You are on page 1of 13

Universidad Central del Ecuador

Facultad de las Ciencias de la


Discapacidad, Atención Pre hospitalaria y
Desastres
Carrera De Terapia Ocupacional

VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL Y LA


CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CARDIÓPATAS

Cátedra de Cardíaca y Dermatológica I

Luis Maza
Patricia Pulla
Ismary Rodríguez
Santiago Suarez
Jhoselyn Yupa

Sexto Semestre

Docente: Msc. Erick Gudiño


Contenido
Objetivos ........................................................................................................................... 3
Introducción ...................................................................................................................... 3
Metodología ...................................................................................................................... 4
Protocolo Utilizado ........................................................................................................... 5
Interpretación de la prueba ................................................................................................ 5
Seguridad y precisión de la prueba de esfuerzo ................................................................ 6
Calidad de vida en rehabilitación ...................................................................................... 6
Cuestionarios genéricos: ................................................................................................... 6
Cuestionarios específicos .................................................................................................. 6
Conclusiones ................................................................... Error! Bookmark not defined.
Bibliografía........................................................................................................................ 7
CASO CLINICO ............................................................................................................... 8
VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL Y LA CALIDAD DE VIDA EN
PACIENTES CARDIÓPATAS

Objetivos

 Valorar la capacidad funcional y estratificar el riesgo cardiovascular del paciente.


 Planificar el entrenamiento individualizado del paciente en función de la capacidad
funcional determinada por la prueba de esfuerzo.
 Determinar el protocolo y tipo de prueba de esfuerzo más adecuado para cada paciente.
 Seleccionar el cuestionario de calidad de vida que debemos aplicar para cada paciente.

Introducción

La prevención secundaria de enfermedades cardiovasculares y la rehabilitación cardiaca


constituyen una estrategia que puede incluir diferentes componentes, desde los más clínicos
(farmacológico y control de factores de riesgo) a otros como el ejercicio físico, el apoyo
psicosocial, la educación de los enfermos y de los familiares, y la terapia ocupacional.
A pesar de las evidencias científicas de que las medidas de prevención secundaria y
rehabilitación disminuyen la mortalidad de los pacientes, los centros que disponen estos
servicios son escasos. La oferta de rehabilitación cardiaca se estima en poco más del 3% de
los pacientes con infarto de miocardio. En estos se encuentran principalmente pacientes
cardiópatas, sobre todo afectos de cardiopatía isquémica.
La correcta planificación de un programa de rehabilitación exige la identificación de los
factores de riesgo individual y una estratificación de riesgo, en relación con el entrenamiento
físico que va a desarrollar cada paciente, para lo que es necesario conocer instrumentos
mínimos de evaluación. Estas pruebas tienen como fin conocer el estado físico y psíquico
del paciente en relación a su patología.
Se sabe que la mortalidad y recurrencia de los episodios isquémicos es mayor en los primeros
meses post infarto que es cuando se inicia el programa de rehabilitación cardiaca. La
rehabilitación tras el infarto agudo debe iniciarse lo más precozmente posible durante la fase
I que comprende desde el ingreso hasta el alta hospitalaria.
En la fase I se realiza la movilización temprana, ejercicios pasivos o de baja intensidad
mientras se hace una evaluación del paciente, teniendo en cuenta datos clínicos y
exploraciones complementarias. En este periodo o inmediatamente después se realizará la
prueba de esfuerzo para la estratificación de riesgo con vista a iniciar la fase II.
Las pruebas de esfuerzo sub máxima se puede realizar 4-6 días tras el infarto agudo de
miocardio y las pruebas de esfuerzo limitadas por síntomas se realizarán después del día 14
del infarto agudo de miocardio.
La evaluación inicial se basará fundamentalmente en los siguientes aspectos:
Datos clínicos: Antecedentes personales como hipertensión arterial, diabetes mellitus,
tabaquismo activo, infarto agudo de miocardio o angina crónica previos, hipercolesterolemia
o la edad avanzada empeoran el diagnostico.
Características del episodio agudo: La localización y extensión del infarto agudo de
miocardio. Los de cara anterior tienen mayor mortalidad a corto y largo plazo, mientras que
los infartos no Q (subendocárdico) tiene menos mortalidad que los transmurales.
Infarto transmural: la necrosis isquémica afecta a todo o casi todo el espesor de la pared
ventricular.
Infarto subendocárdico: la necrosis isquémica solo afecta el tercio o la mitad interna de la
pared del ventrículo cardíaco.
Hallazgos electrocardiográficos: Se observan trastornos de la conducción intraventricular,
bloqueos de rama bifascicular o trifascicular., bloqueos auricoventriculares avanzados,
aparición de taquicardia ventricular monomorfa que se traducen en un pronóstico peor.
Otras exploraciones complementarias:
 Ecocardiografía: Nos dará una información precisa sobre la función ventricular.
 Técnicas isotópicas: Determinaran la isquemia.
 Cateterismo cardíaco: Evidencia la anatomía coronaria.
 Holter: Permite diagnosticar arritmias.
Prueba de esfuerzo
La prueba de esfuerzo convencional o electrocardiográficas es un procedimiento para la
evaluación diagnóstica y pronostica en pacientes con cardiopatía isquémica, que se
complementa con técnicas de imagen. Tanto la ecocardiografía como los isotopos
proporcionan información adicional inaccesible al electrocardiograma de esfuerzo.
La ergometría sirve para conocer la respuesta del corazón al ejercicio, detecta
situaciones de isquemia del músculo cardíaco que solo aparecen con esfuerzos físicos y
podrían causar un infarto. Imprescindible para la inclusión de un paciente al programa
de rehabilitación cardiaca, mediante un proceso no invasivo nos permite realizar un
seguimiento continuo y obtener información exacta de la capacidad funcional,
evidenciar la existencia de isquemia residual y aporta datos indirectos de la función
ventricular.

Metodología

 Tapiz Rodante: Consiste en una cinta sinfín, sobre la que el paciente debe caminar a
diferentes velocidades y pendientes según el protocolo utilizado, es un ejercicio más
fisiológico y no requiere un aprendizaje previo ,el paciente se puede apoyar en la barra
frontal o en las dos laterales, aumentando el tiempo de esfuerzo y falseando la capacidad
funcional calculada
 Cicloergómetro: Bicicleta estática con freno mecánico, que regula la carga en watios o
en kilopondímetros por minuto. El electrocardiograma y la tensión arterial son más
fáciles de adquirir por el menor movimiento de los miembros superiores
 Manivela Ergonómico: Consiste en mover con ambos brazos una manivela cuya
resistencia puede graduarse , indicada en individuos que presentan alteraciones en
miembros inferiores
Protocolo Utilizado

 El protocolo mas utilizado es el de Bruce sobre cinta rodante


 Los protocolos se pueden clasificar en continuos y discontinuos: la intensidad puede
ser constante o incremental , y en estos los aumentos pueden realizarse de forma
continua
 Los protocolos discontinuos son escalonados y las fases oscilan entre 1 y 3 min. de
duración
 El protocolo de Bruce en tapiz rodante presenta incrementos relativamente grandes (2-
3 MET por etapa)
 Las respuestas fisiologicas tienden a ser menos uniformes y la capacidad de ejercicio
puede estar sobreestimulada
 La intensidad se ajusta de forma individual para que la prueba de esfuerzo dure entre 6-
12 min
 El test de Bruce pesenta un incremento de la velocidad y de la pendiente cada 3 min.
Protocolos Máximos y Submáximos

Submaximos: Realizar una prueba de esfuerzo limitada a la frecuencia cardiaca submáxima


(hasta el 85% de la frecuencia cardíaca máxima teorica según la edad: 220 edad en
años), un consumo de oxigeno equivalente a 5 METS o un nivel de esfuerzo según la
escala de Borg
Se utiliza cuando la prueba de esfuerzo se realiza inmediatamente despues del episodio
coronario agudo, se valora la capacidad fisica del sujeto. En este sentido, hay que
destacar el umbral anaeróbico indicativo de la capacidad funcional
Máximos. Se realiza ejercicio hasta alcanzar el 85-100% de la frecuencia cardíaca, según
la edad, consumo máximo de oxígeno o aparición de síntomas o signos de isquemia,
arritmia o respuesta hemodinámica anormal, que nos permitirá la prescripción de
ejercicio de manera más exacta. Actualmente, se prefiere realizar este tipo de prueba
desde el inicio del proceso.
Para medir el consumo de oxígeno en una prueba de esfuerzo, en la clínica diaria este
parámetro se determina en forma de trabajo externo expresado en MET (equivalentes
metabólicos) que corresponden a 3,5 mL/kg/min de consumo de oxígeno y que permiten
la comparación entre los diferentes protocolos que disponen de fórmulas para estimar
el consumo máximo de oxígeno.
La información obtenida debe ser adecuadamente registrada y almacenada, siempre debe ser
informada de manera que cualquier profesional pueda comprenderla.

Interpretación de la prueba
Se valoran los siguientes parámetros:
 Duración del ejercicio
 Capacidad de ejercicio de MET: 3,5 mL/kg/min de consumo de oxígeno.
 Parámetros hemodinámicos: cambios en la tensión arterial y en las frecuencias
cardíacas sistólica y diastólica.
 Cambios electrocardiográficos:
1. Descenso o elevación del segmento ST. Se considera prueba de esfuerzo positiva cuando
el descenso del ST es igual o mayor a 1 mm a 60-80 mseg del punto.
2. Trastorno del ritmo y tipo de arritmia.
 Respuesta clínica: aparición de dolor torácico típico anginoso, signos de disfunción
ventricular izquierda (mareo, sudor, cianosis, palidez, etc), disnea o claudicación, así
como una percepción excesiva del esfuerzo.

Seguridad y precisión de la prueba de esfuerzo


Se considera que es un procedimiento seguro, pero hay incidencias que van desde infarto
agudo de miocardio hasta la muerte.
 Infarto agudo de miocardio y parada cardiorrespiratoria: uno por cada 2.500 pruebas de
esfuerzo.
 Tasa de complicaciones ocho por cada 10.000 pruebas de esfuerzo.

Calidad de vida en rehabilitación


El objetivo primordial es la mejora de la calidad de vida, según la define la Organización
Mundial de la Salud, es “la percepción del individuo de su situación en la vida, dentro
del contexto cultural y de valores en que vive, y en relación con sus objetivos,
expectativas, valores e intereses”.
Por ello se han desarrollado métodos reproducibles, como son los cuestionarios de calidad
de vida. Deben ser capaces de registrar las percepciones del paciente de una forma
cuantitativa o semicuantitativa.
Cuestionarios genéricos: diseñados para pacientes con cualquier enfermedad. Pueden
valorar aspectos no relacionados con la patología cardíaca y pueden tener en cuenta
aspectos fundamentales cardiológicos.
 Perfil de Impacto de la enfermedad: valora el sueño y descanso, trabajo, nutrición,
tareas domésticas, ocio y pasatiempos, desplazamientos, movilidad, cuidado y
movimiento corporal, relaciones sociales, actividad emocional y comunicación.
 Escala de Calidad de Bienestar.
 Estudio de los Resultados Médicos Formulario Corto: tiene en cuenta la función
física, el rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional
y salud mental.
 Nottinghani Health Profile: comprende la energía, dolor, reacciones emocionales,
sueño, aislamiento social y movilidad.

Cuestionarios específicos

Estos incluyen cuestiones que son relevantes para la enfermedad y más sensibles para
determinar cambios.
Algunos test que se encuentran en español son:
Cuestionario Español de Calidad de Vida en Pacientes Post infarto: 40 ítems: evalúa la
percepción de salud, sueño y descanso, comportamiento emocional, proyectos de futuro,
movilidad, relaciones sociales, comportamiento de alerta, comunicación y tiempo de
ocio y trabajo.
Se califica con 1 (nunca) 5 (siempre). Mientras mayor es la puntación peor es la calidad de
vida.
Cuestionario de Calidad de Vida Postinfaarto MAcNEw QLMI: Diseñado para evaluar
la efectividad del programa de la rehabilitación sobres las actividades de la vida diaria.
Consta de 27 ítems analizan: limitaciones físicas y actividad física, función emocional y
psíquica e interacción social.
Cuestionario para Angina de Seattle: Consta de 19 preguntas las que evalúan parámetros
como la función física (la capacidad para realizar tareas rutinarias), gravedad de
síntomas (con qué frecuencia sufre el paciente angina de pecho y la intensidad de este
dolor) y la percepción de su estado de salud (cómo la angina afectaba a su actividad
diaria y a su calidad de vida).
Calidad de vida en hipertensión arterial: Valora la calidad de vida en pacientes
hipertensos a través de 15 ítems
Cuestionario para personas con Insuficiencia Cardiaca Minnesota: Valora la calidad de
vida en la insuficiencia cardiaca y consta de 21 ítems
En arritmias:
10-item Implantable Cardioverter Defibrillator Quality of Life Questionnaire: Valora
la tolerancia ante un desfibrilador y su impacto sobre la calidad de vida.
Cardiovascular Limitations and Symptoms profile (CLASP): consta de 37 ítems entre
ellos evalúa el cansancio, movilidad, vida social y actividades de ocio, actividades del
hogar, etc.
Myocardial Infaction Dimensional Assement: Valora la calidad de vida en pacientes con
infarto de miocardio consta de 35 ítems
Entorno familiar:
Quality of life Questionnaire for Cardiac spotises: Calidad de vida en parejas son 26
ítems en entrevista, y, comportamiento emocional, proyectos de futuro, movilidad,
relaciones sociales, comportamiento de alerta, comunicación y tiempo de ocio y trabajo
Bibliografía
Pleguezuelos, Miranda, Gómez, Capellas (2010), Principios de la rehabilitación cardiaca,
Madrid, Editorial Medica Panamericana.
CASO CLINICO

HISTORIA DE VIDA

Paciente de nombre Juan Castillo de 59 años, su ocupación taxista, el cual reside en la ciudad
de Quito sector El Tejar con antecedentes familiares y propios de Hipertensión arterial.
Refiere además haber padecido episodio de dificultad para hablar hace 2 meses atrás,
acompañado de desviación de comisura labial, por el ingreso hospitalario que tuvo en
Agosto por Accidente Cerebrovascular
(5 de Agosto 2018) En el examen físico que se realizó en emergencias por el ingreso de
un ACV presenta: orientado en tiempo y espacio – TA (tensión arterial) 180/90 mmHg,
FC (frecuencia cardiaca): 100 l/m, Tº: 36,5 ºC, pupila derecha hiporreactiva. Paresia
grado 2 en el hemicuerpo derecho. Se le realiza TAC previo al diagnóstico, el cual arroja
ACV isquémico originado por una embolia (Las embolias más frecuentes se deben a
coágulos originados por un mal funcionamiento cardíaco como: estenosis mitral,
reumatismo cardíaco, infartos de miocardio)
El paciente pierde la funcionalidad por completo y de manera permanente, el lado derecho
de su cuerpo, por lo que es remitido a terapia física y ocupacional para rehabilitación,
cabe mencionar que el paciente presenta obesidad y problemas de la presión.

1. MOTIVO DE CONSULTA
El paciente refiere que quiere recuperar la movilidad que tenía antes del Accidente
Cerebrovascular. También refiere que se cansa rápidamente y siente mareos, lo que le
impide realizar ciertas actividades.

2. ANAMNESIS
Datos del paciente

 Nombres y apellidos: Juan Castillo


 Edad: 59 años
 Lugar de residencia: El Tejar
 Enfermedad: ACV isquémico originado por una embolia
 Ocupación: Taxista
 Lateralidad: Diestro

Antecedentes familiares
Su abuelo tuvo hipertensión arterial.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


 Dificultad en la deambulación con imposibilidad para la bipedestación
 Dificultad para hablar
 Obesidad y problemas de la presión
 Paresia grado 2 en la escala de Campbell en el hemicuerpo derecho.

4. EVALUACIÓN
 En el examen físico se presenta:
 –TA (tensión arterial) 180/90 mmHg,
 FC (frecuencia cardiaca): 100 l/m,
 Tº: 36,5 ºC,
 Pupila derecha hiporreactiva.
 Paresia grado 2 en la escala de Campbell en miembro en el hemicuerpo derecho.
 Se le realiza TAC previo al diagnóstico, el cual arroja ACV isquémico originado por
una embolia

5. EVALIACIÓN EN TERAPIA OCUPACIONAL


Evaluación de las AVD
Se realiza las escalas de Barthel para actividades básicas de la vida diaria, consta de un
puntaje de 50 (Dependencia grave) teniendo dificultades para:

 Vestido
 Transferencias
 Deambulación
 Subir y bajar escaleras
Se aplica la escala de Lawton y Brody para actividades instrumentales, con un puntaje de
2(Dependencia moderada) teniendo dificultades para:

 Utilización de medios de transporte


 Hacer compras
 Preparación de alimentos
 Lavado de ropa

Evaluación física
Debido a la hemiparesia que presenta se le dificulta realizar actividades con su miembro
derecho.

 Escala de Campbell:2 (Hemiparesia moderada). Muy poca resistencia al movimiento


impuesto por el examinador. Tomo muscular disminuido de músculos distales.
Para valorar la motricidad fina se utilizó la escala de 400 puntos en el cual demostró:
Movilidad manual:

 Dificultad para la extensión de dedos.


 Dificultad para la abducción de dedos.
 Dificultad para la extensión de muñeca.
Prensión:
 No desplaza objetos aún.
Actividades funcionales:

 No las realiza con la mano afectada.


No se valora el miembro inferior ya que terapia física procederá a valorarlo.

Evaluación cognitiva
Se realizó el test de Mayo test en donde obtuvo un puntuación de 29 puntos que le significa
que esta normal a nivel cognitivo. Está orientado en tiempo y espacio.
En el momento de realizar las sustracciones lo realizaba con lentitud y al momento de
realizar las praxias viso-constructivas en los pentágonos no recordaba cómo era la
figura.

Evaluación sensorial
Se valoró con el test de Nottingham, en el que encontró:

 Dificultad en el tacto profundo a nivel distal de la mano derecha.


 Dificultad en palestesia a nivel distal de la mano derecha.
 Dificultad en barognosia a nivel distal de la mano derecha.
 Dificultad en grafestesia a nivel distal de la mano derecha.

Evaluación de trastornos afectivos

Test de Beck para ansiedad:

 Puntaje: 10 Ansiedad muy baja

Test de Beck para la depresión:

 Puntaje: 20, Depresión moderada


PLAN DE TRATAMIENTO

OBJETIVO GENERAL: Lograr que el paciente con Accidente cerebro vascular y secuela
post-infarto isquémico de miocardio se desenvuelva de forma independiente entrenando las
áreas de desempeño ocupacional que se vean afectadas

OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD ANÁLISIS DE LA


ACTIVIDAD
Área de las actividades de Entrenamiento de la Componente
la vida diaria motricidad fina y gruesa neuromuscular.
 Potenciar con actividad frente a Control postural
actividades de vestido espejo Resistencia
Tono y fuerza
Componente motor
Coordinación motora
Integración visomotora
Cruce en línea media
Área de las actividades de Entrenamiento de Componente
la vida diaria transferencias silla a silla, neuromuscular.
 Mejorar transferencias silla a inodoro, silla a cama. Control postural
Resistencia
Tono y fuerza
Componente motor
Coordinación motora
Integración visomotora
Cruce en línea media
Área de las actividades de Marcha en paralelas Componente
la vida diaria Marcha en colchoneta neuromuscular.
 Reeducar la Ejercicios de miembros Control postural
deambulación inferiores con theraband Resistencia
Tono y fuerza
Coordinación motora
Integración visomotora
Cruce en línea media
Tolerancia a a la actividad
Área de las actividades de Técnica de Rood. Componente
la vida diaria -No se aplica hielo neuromuscular
 Estimular la sensibilidad Estimulación sensorial Reflejos
perdida Integridad de los tejidos
blandos
Área de las actividades de Técnica de facilitación Componente
la vida diaria neuromuscular neuromuscular.
 Reeducación del Ejercicios de Resistencia
miembro superior reentrenamiento Tono y fuerza
afectado neuromuscular. Componente motor
Coordinación motora
Integración visomotora
Cruce en línea media
Área de las actividades de Respiración diafragmática Componente
la vida diaria Técnica de Shultz neuromuscular.
 Controlar Ejercicios de resistencia Resistencia
sontomatología Cuidados ergonómicos Tono y fuerza
cardiaca Control de actividades en Componente motor
Mets Tolerancia a la actividad
Componente psicológico
Intereses
Roles
valores
Iniciación de la actividad y
terminación de la actividad
Concepto de sí mismo
Área de destrezas Arteterapia Componente psicológico
psicosociales: Musicoterapia Intereses
 Disminuir Laborterapia Roles
sintomatología Actividades en grupo valores
depresiva y ansiosa Iniciación de la actividad y
terminación de la actividad
Concepto de sí mismo

You might also like