You are on page 1of 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA QUIMICA

PROYECTO DE TESINA
TEMA: TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
HOSPITALARIOS EN EL NOSOCOMIO REGIONAL
CAYETANO HEREDIA, PIURA-PERU,2018
PRESENTADO POR:
SILUPU FLORES GHEIDER

DOCENTE: ING. GUIDO ROGER TICONA OLARTE


LINEA DE INVESTIGACION: SALUD PÚBLICA,
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES ENDÉMICAS Y SALUD
AMBIENTAL.
PIURA, PERU
2018

1
INDICE

1. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA
1.1. DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACION
1.2.1. PROBLEMA GENERAL
1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS
1.3. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA
INVESTIGACION
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.5. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
2. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
2.2. BASES TEORICAS
2.3. GLOSARIO DE TERMINOS BASICOS
2.4. MARCO DE REFERENCIA
2.5. HIPOTESIS
2.5.1. HIPOTESIS GENERAL
2.5.2. HIPOTESIS ESPECIFICAS
2.6. DEFINICION Y OPERACIONALIDAD DE LAS
VARIABLES
3. MARCO METODOLOGICO
3.1. ENFOQUE
3.2. DISEÑO
3.3. NIVEL
3.4. TIPO
3.5. SUJETO DE INVESTIGACION
3.6. METODOS Y PORCEDIMIENTOS
3.7. TECNICAS E INSTRUMENTOS
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

2
4.1. CRONOGRAMA DE EJECUCION
4.2. PRESUPUESTO
4.3. FINANCIAMIENTO
5. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
6. ANEXOS
6.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA
6.2. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

INTRODUCCION
Los residuos que generan las instituciones vienen siendo un
problema tanto para la población y medio ambiente. En la población

3
siendo un peligro potencial y foco de enfermedades, en el medio
ambiente porque contamina y así afecta a los cuerpos receptores
llámense aire, mar y suelo; y a las propias instituciones ya que los
órganos estatales competentes imponen sanciones por no cumplir
con los límites máximos permisibles.
La inadecuada recolección, transporte, almacenamiento y
disposición final de los desechos hospitalarios puede provocar
daños físicos serios e infecciones graves al personal que labora en
los hospitales, a los pacientes y a la comunidad en general. La
manipulación de estos desechos incrementa el riesgo para el
trabajador hospitalario y el reciclador, que puede contaminarse la
piel o las conjuntivas oculares, herirse con objetos cortopunzantes,
inhalar aerosoles infectados o irritantes, o ingerir en forma directa o
indirecta, el material contaminado.1 Las heridas con cortopunzantes
pueden transmitir virtualmente todo tipo de infección, aunque las
más frecuentes son: hepatitis B y C (VHB), VIH/SIDA, malaria,
leishmaniasis, tripanosomiasis, toxoplasmosis, criptococosis,
infecciones por estreptococos y estafilococos.
Adicionalmente, las sustancias químicas y radioactivas utilizadas
en los establecimientos de salud para el mantenimiento y
desinfección de las instalaciones y para el tratamiento de los
pacientes, tienen un riesgo químico importante.2 Todo este riesgo
infeccioso y químico puede ser controlado mediante un manejo
adecuado de los desechos hospitalarios.
Se presume que los contaminantes con mayor potencial de
enfermedades y que constituyen un riesgo publico son los centro
donde se brinde un servicio de salud, siendo así los hospitales los
más idóneos para desarrollar el presente trabajo.
En la región norte el hospital mas concurrido es el hospital regional
Cayetano Heredia con 1400 egresados al mes, posicionándose, así
como uno de los hospitales con mayor asistencia en el norte del país
y uno de los más importantes.
Al ser uno de los hospitales mas destacados es alarmante saber que
el tratamiento de los residuos solidos que se le da esta en un nivel
básico, siendo la mayoría de ellas tratamientos físicos, por ello se ve
la necesidad de implementar una gestión de manejo, tratamiento y
transporte de los RSH.
Esto será posible trabajando juntamente el estado, con empresas
externas y el personal que labora en dicho hospital.
Se tendrá que adquirir nueva tecnología, equipos y material, así
como capacitaciones para el buen manejo de los residuos sólidos
hospitalarios.

4
El tratamiento va a depender del origen y la composición de los
RSH, pero en general se va a asegurar la inocuidad de los procesos
y aplicar las buenas prácticas.

1. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA
1.1. DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA

5
Los residuos sólidos hospitalarios generados en los centros de
atención de salud, presentan características peligrosas tales como:
patogenicidad, reactividad, toxicidad, corrosividad, explosividad,
inflamabilidad y reactividad, los cuales afectan la salud humana, la
atmósfera, el suelo, las aguas superficiales y subterráneas, el
deterioro estético del paisaje natural y de los centros urbanos,
impactos negativos que pueden traer severas consecuencias en la
población hospitalaria, comunidad y medio ambiente, que ocurrirán
si es que no se efectúa una adecuada gestión , manejo y tratamiento
de dichos residuos.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA DE


INVESTIGACION
1.2.1. PROBLEMA GENERAL
 ¿Se podrá diseñar un mejor tratamiento para los residuos sólidos
hospitalarios en el nosocomio Cayetano Heredia, Piura?
1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS
 ¿Se podrá elaborar un diagnóstico general de la generación actual
de residuos sólidos del hospital Cayetano Heredia, Piura 2018?
 ¿se podrá caracterizar los residuos sólidos peligrosos o de riesgo
biológico generados en el hospital Cayetano Heredia, Piura 2018?
 ¿Se podrá evaluar el volumen de producción de este tipo de
residuos generados en el hospital Cayetano Heredia, Piura 2018?
 ¿Se podrá identificar los compuestos tóxicos y de difícil tratamiento
presentes en este tipo de residuos?
 ¿Se podrá Identificar plenamente las principales fuentes
generadoras de Residuos Sólidos Hospitalarios en el hospital
Cayetano Heredia, Piura 2018?
 ¿Se podrá brindar una alternativa de disposición final de estos
residuos con el fin de corregir los actuales problemas que se
presentan por su inadecuado manejo?
 ¿Se podrá proponer un método de disposición final de este tipo de
residuos, acorde con las necesidades específicas de la región, el cual
minimice el actual impacto ambiental al que se viene viendo
sometido el hospital Cayetano Heredia, Piura 2018?
 ¿Se podrá elaborar un plan de contingencia ambiental que enfrente
la emergencia y tome a tiempo las medidas previstas?

6
1.3. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA
INVESTIGACION
¿POR QUE SE REALIZA LA INVESTIGACION?
 Porque en el hospital regional de Piura el tratamiento de residuos
sólidos se hace en un nivel muy básico y se presume que se podría
hacer más eficiente agregando las nuevas tecnologías (esterilización
por autoclaves, incineración, desinfección por microondas, etc.)

 Porque el proceso utilizado necesita una actualización y así estar


acorde de las nuevas tecnologías.

 Porque en su estado original los residuos sólidos hospitalarios


serian fatales para la salud pública, por ello es una necesidad
tratarlos y consigo disminuir si nivel de peligrosidad.

 Para disminuir los daños potenciales que pudieran sufrir el personal


asistencial del establecimiento (hospital regional Cayetano Heredia)
ya sean médicos, enfermeras, técnicos, auxiliares y otros como
consecuencia de la exposición o contacto con residuos sólidos
peligrosos, destacándose los residuos punzo cortantes como los
principalmente implicados en los “accidentes en trabajadores de
salud” y en la transmisión de enfermedades infecciosas.

 También están expuestas a estos daños potenciales los pacientes, las


visitas y toda persona que se encuentre dentro del hospital.

 control de riesgos y la minimización de residuos desde el punto de


generación

7
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION
 ¿PARA QUE SE REALIZA LA INVESTIGACION?
 Para cumplir con la normatividad (Ley N.º 27314, Ley General de
Residuos Sólidos aprobada el 21 de julio del 2000)
 Reglamento para la Disposición de Basuras mediante el empleo del
método de Relleno Sanitario, aprobado por Decreto Supremo N°
006-STN el 09 de enero de 1964.
 Para optimización de cada uno de los procesos dentro de dicho
nosocomio y así asegurar la calidad en los servicios ofrecidos.
 Para cumplir con las buenas prácticas dentro del laboratorio y así
apuntar a la competitividad entre los mejores centros de salud.
 Cuidar el medio ambiente (contaminación de suelos, atmosféricos e
hídricos, deforestación y especialmente problemas en la salud
pública) asegurando que los residuos sólidos hospitalarios sean
recogidos por una EPS-RS y que esta la lleve a su respectivo relleno
sanitario.

1.1. OBJETIVOS
1.1.1. OBJETIVO GENERAL
 Dar un mejor tratamiento empleando técnicas, operaciones y
procesos a los residuos sólidos hospitalarios en el nosocomio
Cayetano Heredia, Piura 2018. Con el fin de darle a esta clase de
desechos una disposición final adecuada y minimizar los impactos
ambientales generados a causa de su recolección, transporte,
almacenamiento y tratamiento.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Elaborar un diagnóstico general de la generación actual de
residuos sólidos hospitalarios y similares de todas las entidades
vinculadas con la salud en el Municipio de Arauca capital.
 Caracterización de los residuos sólidos peligrosos o de riesgo
biológico generados por entidades del sector salud en el Municipio
de Arauca.
 Evaluación del volumen de producción de este tipo de residuos
generados en el Municipio de Arauca.

8
 Identificación de los compuestos tóxicos y de difícil tratamiento
presentes en este tipo de residuos.
 Identificar plenamente las principales fuentes generadoras de
Residuos Sólidos Hospitalarios en el Municipio de Arauca tales
como el Hospital, IPS, EPS, Centros de Salud, Clínica, y otros.
 Brindar una alternativa de disposición final de estos residuos con
el fin de corregir los actuales problemas que se presentan por su
inadecuado manejo.
 Proponer un método de disposición final de este tipo de residuos,
acorde con las necesidades específicas de la región, el cual
minimice el actual impacto ambiental al que se viene viendo
sometido el municipio.
 Elaborar un plan de contingencia ambiental que enfrente la
emergencia y tome a tiempo las medidas previstas.
1.2. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

 Delimitación espacial: Hospital regional Cayetano Heredia de Piura


 Delimitación temporal:2018

2.MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
JHONATAN ANDRES BLANCO ABRIL -FRANKLIN
GEOVANNI BRICEÑO LOPEZ, en su investigación, DISEÑO
DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS
SÓLIDOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES EN EL
MUNICIPIO DE ARAUCA, CAPITAL. La disposición final de
los residuos sólidos hospitalarios no es un problema exclusivo del
Municipio de Arauca, por el contrario el mundo entero realiza
acciones para el adecuado manejo y tratamiento de este tipo de
residuos. Caso aparte es que en Colombia sea un tema
recientemente tratado y reglamentado pues apenas en el año 2000 se
dicta el decreto 2676 el cual regula el manejo de este tipo de
residuos. Este trabajo de investigación busca darle al Municipio de
Arauca una opción rentable y eficiente para el tratamiento y
disposición final de los residuos sólidos hospitalarios, mediante el

9
diseño de una planta de tratamiento donde la tecnología
seleccionada es la incineración, allí los procesos dejaran resultados
como la eliminación instantánea de los residuos, una reducción de
un 90% del volumen inicial y de un 70% del peso inicial,
destrucción de patógenos etc… Para la obtención de la información
primaria y secundaria se realizó una caracterización de los RSH
dentro del área urbana del Municipio de Arauca apoyada con una
recopilación de datos en entidades como IDESA y
CORPORINOQUIA. A su vez se diseñó una planta piloto para la
debida incineración de los RSH con el fin de obtener muestras para
los análisis de laboratorio.

ALARCÓN MD, en su investigación: “CONOCIMIENTOS Y


PRÁCTICAS EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
BIOLÓGICOS DE LAS ENFERMERAS DEL HOSPITAL
BELÉN – LAMBAYEQUE”, PERÚ (2012).
Tuvo como objetivo general, determinar la relación que existe entre
conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos en
las enfermeras del Hospital Belén. Es una investigación
cuantitativa, diseño correlacional y de corte transversal, se realizó
en el Hospital provincial docente Belén de Lambayeque, el estudio
estuvo constituido por una población muestral de 43 enfermeras que
laboran en diferentes servicios de la institución, se empleó la
técnica de campo; el cuestionario y la lista de cotejo, como
instrumentos de recolección de datos.
Los resultados fueron analizados según la prueba de chi-cuadrado
donde se concluyó que: No existe relación significativa entre
conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos de
las enfermeras del Hospital Belén Lambayeque. Con respecto al
conocimiento de riesgos biológicos: Del 100% de enfermeras que
laboran en dicho nosocomio, 67.44% tienen un nivel de
conocimiento regular y solo el 6.98% poseen un buen nivel de
conocimiento en la prevención de riesgos biológicos. Según las
prácticas en riesgos biológicos: El 4.65% de las enfermeras, tienen
buena práctica y el 39.53% tienen una práctica deficiente en la
prevención de riesgos biológicos.

10
ROJAS EE, en su investigación, “NIVEL DE CONOCIMIENTO
Y GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD EN EL USO DE LA PROTECCIÓN
PERSONAL APLICADOS POR EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA QUE LABORA EN LA ESTRATEGIA
NACIONAL DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA
TUBERCULOSIS DE UNA RED DE SALUD - CALLAO
2015”, PERÚ (2015).
Tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento y el grado
de cumplimiento de las medidas de bioseguridad aplicadas por el
personal de enfermería que labora en el programa de control de la
tuberculosis en la Red Bonilla-La punta Callao 2015. Material y
Métodos: El diseño fue transversal, descriptivo, siendo la población
y la muestra de 25 enfermeras y técnicas de enfermería,
evaluándose el nivel de conocimientos mediante cuestionario y el
grado de cumplimiento mediante una guía de observación.
Resultados: Se ha determinado 72% de los encuestados presentan
un nivel de conocimiento alto, un 24% presentan un nivel de
conocimiento medio y el 4% presenta bajo el nivel de
conocimiento; Con respecto al grado de cumplimiento, 68%
cuentan con un grado de cumplimiento desfavorable y el 32%
presentan un grado d cumplimento desfavorable.
Conclusión: Una gran mayoría del personal de enfermería presenta
el nivel de conocimiento alto a medio y el grado de cumplimiento
desfavorable.

CHEIN SA, en su investigación,” RELACIÓN ENTRE NIVEL


DE CONOCIMIENTO Y MANEJO DE LOS RESIDUOS
BIOCONTAMINADOS, Y CONTAMINACIÓN GENERADA
EN DOS CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS
UNIVERSITARIAS” PERÚ (2012).
El propósito fue relacionar el nivel de conocimientos con el manejo
de los residuos biocontaminados y determinar el nivel de 14

11
contaminación generados en las clínicas odontológicas de la
Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (UNMSM) y de la Universidad Nacional Federico Villarreal
(UNFV). El tipo de estudio fue transversal analítico. Participaron
299 personas entre estudiantes, docentes y personal de
mantenimiento. Se utilizó una encuesta, ficha de observación y
análisis microbiológico.
Se encontró un nivel de conocimiento del personal sobre el Manejo
de Residuos Biocontaminados bajo y muy bajo. No existieron
diferencias de género en el personal de UNMSM (p= 0.55),
mientras que, en la UNFV, el sexo masculino presentó un menor
conocimiento (p = 0.038). El Manejo de residuos contaminados
biosanitarios y anatomopatológicos desde su generación hasta su
disposición final es inadecuado (UNMSM 92.3 % y 58,5 %; UNFV
100.0 % y 51,8 % respectivamente). El manejo de punzocortantes
es adecuado (UNMSM 77.4 %, UNFV 100%). Se hallaron bacterias
mesófilas, heterotróficas y hongos dentro de los ambientes. En dos
escupideras, se halló Pseudomonas y colonias Lactosa+. El nivel de
conocimiento estuvo relacionado con el manejo inadecuado de los
residuos biológicos contaminados, biosanitarios y
anatomopatológicos, mientras que no guardó relación con el manejo
de los residuos punzocortantes. Existe contaminación biológica en
los ambientes estudiados de las clínicas. No se cumple con las
normas técnicas del Ministerio de Salud; a excepción del manejo de
los residuos punzocortantes.
En conclusión, el nivel de conocimientos del personal que labora en
los servicios odontológicos es bajo y muy bajo y se asocia con el
manejo inadecuado de los residuos biocontaminados desde su
generación hasta su disposición. No se cumple con las normas
oficiales de bioseguridad; a excepción del manejo de los desechos
punzocortantes. Existe contaminación biológica en los lugares
monitoreados de los Servicios Odontológicos. Se considera
necesario una serie de medidas correctivas respecto como incluir
contenidos en las asignaturas de las Facultades de las Ciencias de la
Salud sobre el manejo de residuos generados en los
Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo; difundir
y efectivizar el cumplimiento de las Normas Técnicas del MINSA
para el manejo de residuos en los establecimientos de salud y dictar
normas, estándares de calidad microbiológica; elaborar protocolo de
manejo de desechos y capacitar el personal de salud y de limpieza
sobre el proceso de gestión de los residuos generados en los
establecimientos de salud, tomando en cuenta y destacando los
peligros de su mal manejo.

12
2.2. BASES TEORICAS
Los Hospitales son organizaciones complejas en el cual se
desenvuelven diversos procesos para generar bienes y servicios de
Salud, por eso la importancia de optimizar cada uno de ellos. Este
proceso de control de riesgos asociados a los Residuos Sólidos es
un componente importante en la organización hospitalaria que
contribuye para generar hospitales de calidad, el Ministerio de
Salud en el Marco de Fortalecimiento de los Servicios de Salud en
1995, realizó un diagnóstico situacional de Residuos Sólidos en
hospitales del Ministerio de Salud, este estudio permitió demostrar
el estado precario de Salud Ambiental en los Centros Hospitalarios.
El Programa de Fortalecimientos de los Servicios de Salud, del
MINSA en l998 desarrolló un documento técnico sobre “Tecnología
de tratamiento de residuos sólidos de Establecimientos de Salud”.
Este documento identifica las cuatro tecnologías de tratamiento para
Residuos Sólidos hospitalarios más empleados en el ámbito
mundial: Incineración, Esterilización a vapor por autoclave,
Desinfección por microondas.
2.2.1- RESIDUOS SÓLIDOS
Los residuos sólidos que se generan en los Establecimientos de
Salud, producto de las actividades asistenciales, constituyen un
peligro de daño para la salud de las personas si en circunstancias no
deseadas, la carga microbiana que contienen los residuos
biocontaminados ingresa al organismo humano o en el caso de los
residuos especiales cuando ingresan mediante vía respiratoria,
digestiva o dérmica.
Los residuos sólidos hospitalarios incluyen un componente
importante de residuos comunes y una pequeña proporción de
residuos peligrosos (biocontaminados y especiales). La naturaleza
del peligro de estos residuos sólidos está determinada por las
características de los mismos que se podrían agrupar básicamente
en:
1.- residuos que contienen agentes patógenos
2.- residuos con agentes químicos tóxicos, agentes
genotóxicos, o farmacológicos,
3.- residuos radiactivos
4.- residuos punzo cortantes.
La exposición a los residuos peligrosos involucra, en primer
término, al personal que maneja dichos residuos sólidos tanto
dentro como fuera de los establecimientos de salud, personal que de

13
no contar con suficiente capacitación y entrenamiento o de carecer
de facilidades e instalaciones apropiadas para el manejo y
tratamiento de los residuos, así como de herramientas de trabajo y
de elementos de protección personal adecuados, puede verse
expuesto al contacto con gérmenes patógenos.
2.2.2.- RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS
Los Residuos Sólidos Hospitalarios son aquellos desechos
generados en los procesos y en las actividades de atención e
investigación médica en los establecimientos como hospitales,
clínicas, postas, laboratorios y otros. Algunos de estos residuos se
caracterizan por estar contaminados con agentes infecciosos o
contener altas concentraciones microorganismos que son
potencialmente peligrosos; agujas, hipodérmicas, órganos
patológicos, gasas, algodones, restos de cómoda, papeles, material
de laboratorio etc. (Ley No 27314 Ley General de Residuos sólidos)
2.2.3.- CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
HOSPITALARIOS

La clasificación de los residuos sólidos generados en los


establecimientos de salud, según la Norma Técnica No
096.MINSA/DIGESA, se basa principalmente en su naturaleza y en
sus riesgos asociados, así como en los criterios establecidos por el
Ministerio de Salud.
Los residuos sólidos hospitalarios se clasifican en tres categorías:
Clase A: Residuo Biocontaminado Clase B: Residuo Especial
Clase C: Residuo Común.
2.2.3.1 Clase A RESIDUO BIOCONTAMINADO
Son aquellos residuos peligrosos generados en el proceso de la
atención médica que están contaminados con agentes infecciosos o
que pueden contener concentraciones de microorganismos que son
de potencial riesgo para las personas que entran en contacto con
dichos residuos.
Los residuos biocontaminados según su origen pueden ser:
Tipo A.1 Atención al Paciente
Residuos sólidos contaminados o en contacto con secreciones,
excreciones y demás líquidos orgánicos provenientes de la atención
de pacientes, incluye restos de alimentos y bebidas. Incluye los
residuos de nutrición enteral y parenteral y los instrumentos
médicos desechables utilizados.
− Tipo A.2 Material Biológico

14
Compuestos por cultivos, muestras biológicas, mezcla de
microorganismos y medios de cultivo inoculado proveniente del
laboratorio 20

15
clínico o de investigación, vacuna vencida o inutilizada, filtro de
gases aspiradores de áreas contaminadas por agentes infecciosos y
cualquier residuo contaminado por agentes biológicos vencidos,
deteriorados usados a los que se le dio de baja, según procedimiento
administrativo vigente.
-Tipo A.3 Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados.
Constituye este grupo las bolsas conteniendo sangre humana de
pacientes, bolsas de sangre vacías; bolsas de sangre con plazo de
utilización vencida o serología vencida; muestras de sangre para
análisis; suero, plasma y otros subproductos.
− Tipo A.4 Residuos Quirúrgicos y Anátomo Patológicos
Compuesto por tejidos, órganos, piezas anatómicas, restos de fetos
muertos, resultantes de procedimientos médicos, quirúrgicos y
residuos sólidos contaminados con sangre y otros líquidos
orgánicos.
− Tipo A.5: Punzo cortantes
Compuestos por elementos punzo cortantes que estuvieron en
contacto con pacientes o con agentes infecciosos, incluyen agujas
hipodérmicas, bisturís, lancetas, placas de cultivo, agujas de sutura,
catéteres con aguja, pipetas rotas, frascos de ampolla y otros objetos
de vidrio y corto punzantes desechados.
− Tipo A.6: Animales contaminados
Se incluyen aquí los cadáveres o partes de animales inoculados, así
como los utilizados en laboratorios de investigación médica o
veterinaria (centro 21 antirrabico) expuestos a microorganismos
patógenos o portadores de enfermedades infecciosas.
2.2.3.2.- CLASE B RESIDUOS ESPECIALES
Son aquellos residuos peligrosos generados en los establecimientos
de salud, con características físicas y químicas d potencial peligro,
por lo corrosivo, inflamable, toxico, explosivo, y reactivo para la
persona expuesta.
Los residuos especiales pueden ser:
− Tipo B.1 Residuos Químicos Peligrosos
Recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos
químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables,
explosivos, reactivas, genotóxicos o mutagénicos, tales como
productos farmacéuticos (quimioterapéuticos), productos químicos
no utilizados; plaguicidas vencidos o no rotulados; solventes; ácidos
y bases fuertes, ácido crómico, (usado en limpieza de vidrios de
laboratorio); mercurio de termómetros; soluciones para revelado de
radiografías; aceites lubricantes usados, derivados del petróleo,
tóner, pilas entre otros.

16
− Tipo B.2 Residuos Farmacéuticos
Productos farmacéuticos parcialmente utilizados, deteriorados,
vencidos o contaminados o generados como resultado de la atención
e investigación médica que se encuentra en un Estabelecimiento de
Salud. En caso de medicamentos vencidos, se debe considerar el
proceso administrativo de baja.
− Tipo B.3 Residuos radioactivos
Compuesto por materiales radioactivos o contaminados con
radioisótopos provenientes de laboratorios de investigación
químicos y biológicos de laboratorios de análisis clínicos y
servicios de medicina nuclear. Estos materiales son normalmente
sólidos o pueden ser materiales contaminados por líquidos
radioactivos (jeringas, papel absorbente, frascos líquidos
derramados, orina, heces, etc.) La autoridad Sanitaria Nacional que
norma sobre estos resultados es el Instituto Peruano de Energía
Nuclear (IPEN) y los Establecimiento de salud deben ceñirse a sus
normas.
2.2.3.3 Clase C RESIDUOS COMUNES
Compuesto por todos los residuos que no se encuentren en ninguna
de las categorías anteriores y que no han estado en contacto directo
con el paciente.
En esta categoría se incluyen, por ejemplo, residuos generados en
administración, proveniente de la limpieza de jardines y patios,
áreas públicas restos de la preparación de alimentos en la cocina y
en general todo material que no puede clasificar en las categorías A
y B.
Los residuos comunes se pueden clasificar de la siguiente manera:
TIPO C1.- Papeles de la parte administrativa que no hayan estado
en contacto directo con el paciente y que no se encuentren
contaminados, cartón, cajas, insumos, y otros generados por
mantenimiento y ser susceptible de reciclaje.
TIPO C2.- Vidrio, madera, plástico, metales que no hayan estado en
contacto directo con el paciente y que no se encuentren
contaminados y sean susceptible de reciclaje.
TIPO C3.- Restos de la preparación de alimentos de la cocina, de la
limpieza de jardines, otros.
2.2.4.- CICLO DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
El manejo apropiado de los residuos sólidos hospitalarios sigue un
flujo de operaciones que tiene como punto de inicio el
acondicionamiento de los diferentes servicios/tópicos con los
insumos y equipos necesarios, seguido de la segregación, que es

17
una etapa fundamental porque requiere del compromiso y
participación activa de todo el personal del establecimiento de salud
El transporte interno, el almacenamiento y el tratamiento son
operaciones que ejecuta generalmente el personal de limpieza, para
lo cual se requiere de la logística adecuada y de personal
debidamente entrenado.
Las etapas establecidas en el manejo de los residuos sólidos, según
la Norma Técnica de Salud No 096-MINSA-DIGESA, son las
siguientes:
2.2.4.1, ACONDICIONAMIENTO
El acondicionamiento es la preparación de los servicios y áreas
hospitalarios con los materiales recipientes (cajas rígidas) e insumos
(bolsas) necesarios para la recepción o el depósito de las diversas
clases de residuos que se genere en los tópicos de emergencia
En esta etapa se debe considerar la información del diagnóstico
basal o inicial de los residuos sólidos, teniendo en cuento
principalmente el volumen de producción y clase de residuos.
Requerimientos:
l.-Listados de recipientes y bolsas por servicios. 2.-Recipientes con
tapa para residuos sólidos.
3.-Bolsas de polietileno de alta densidad de color rojo, negro y
amarillo
4.-Recipientes rígidos e impermeables para descartar material
punzo cortante debidamente rotulados
5.-Deben tener el símbolo que identifique su peligrosidad
Procedimientos:
l.- Seleccionar los tipos de recipientes y determinar la cantidad a
utilizar en cada servicio, considerando capacidad, forma y material
de fabricación.
2.-Determinar lo cantidad color y capacidad de las bolsas (que debe
ser al menos 20% mayor de la capacidad del recipiente) o utilizar
según la clase de residuos; bolsas rojas (residuos biocontaminados)
bolsas negras, (residuos comunes) y bolsas amarillas (residuos
especiales).
3.- El personal de limpieza colocará los recipientes en sus
respectivas bolsas en los diferentes tópicos del servicio de
emergencia.
4.-Colocar la bolsa en el interior del recipiente doblándolo hacia
fuera, recubriendo los bordes del contenedor o recipiente.
5.-Ubicar los recipientes lo más cerca posible o la fuente de
generación.

18
6.-Para descartar residuos punzo cortantes se colocarán recipientes
rígidos especiales para este tipo de residuos.
7.-Ubicar el recipiente para el residuo punzo cortante de tal manera
que no se caiga ni voltee.
8.-Verificar el cumplimiento del acondicionamiento de acuerdo o la
clase de residuo y volumen que genera el servicio. Es importante
verificar la eliminación de los residuos con la bolsa
correspondiente.
9.- Las áreas administrativas contaran con recipientes y bosas de
color negro para el depósito de residuos comunes.
2.2.4.2. SEGREGACIÓN Y ALMACENAMIENTO
PRIMARIO
La segregación es uno de los procedimientos fundamentales de la
adecuada gestión de residuos y consiste en la separación en el punto
de generación de los residuos sólidos ubicándolos de acuerdo o su
tipo en el recipiente (almacenamiento primario) correspondiente. La
eficacia de este procedimiento minimizará los riesgos a la salud del
personal del hospital y el deterioro ambiental, así como facilitará los
procedimientos de transporte, reciclaje y tratamiento. Es importante
señalar que la participación activa de todo el personal de salud
permitirá una buena segregación del residuo.
Requerimientos:
1.-Servicios debidamente acondicionados paro descartar los
residuos sólidos.
2.-Personal del hospital debidamente sensibilizado y capacitado.
Procedimiento:
1.-Identificar y clasificar el residuo para eliminarlo en el recipiente
respectivo, según su clasificación.
2.-Desechar los residuos con un mínimo de manipulación, sobre
todo para aquellos residuos biocontaminados y especiales.
3.-AI segregar los residuos, cualquiera sea el tipo verificar que no
se exceda de las dos terceras partes de la capacidad del recipiente.
4.- Las jeringas deben descartarse conjuntamente con la aguja en el
recipiente rígido. Podrán descartarse por separado solo si se dispone
del sistema de retirado al vacío o sistema de extractor de agujas. En
ese caso las jeringas deben ser colocadas en bolsas rojas
5.- Nunca debe encapucharse o encapsularse la aguja en la jeringa.
Nunca separar la aguja de la jeringa con la mano a fin de evitar
accidentes.
6.- En caso de que las jeringas o material punzo cortantes se
encuentren contaminados con residuos radioactivos, se colocarán en

19
recipientes rígidos los cuales deben estar rotulados con el símbolo
de peligro radiactivo.
7.-Paro otro tipo de residuos punzo cortantes (vidrios rotos), se
deberá colocar en envases o cajas rígidas sellando adecuadamente
para evitar cortes u otras lesiones. Serán eliminados siguiendo el
manejo biocontaminado y deben ser rotulados indicando el material
que contiene.
8.-Los residuos biocontaminados compuestos por piezas anatomo
patológicas serán acondicionados separadamente en bolsas de
plástico, color rojo y ser almacenados en cámara fría en el servicio
de anatomía patológica hasta el momento de su transporte y
disposición final.
RECICLAJE: Es durante la segregación que las Instituciones de
Salud pueden reciclar los materiales e insumos no contaminados, es
decir que no hayan estado en contacto con los pacientes y asegurar
que esta práctica no represente riesgo alguno para las personas que
lo manipulan ni para los que convierten en productos útiles.

2.2.4.3. ALMACENAMIENTO PRIMARIO


Es el lugar o deposito temporal de los residuos en el mismo lugar
donde se genera. Este almacenamiento se implementará de acuerdo
al volumen de residuos generados.
Requerimientos:
1.- Servicio debidamente acondicionado para el manejo de residuos
en el punto de origen. Ambiente debidamente acondicionado con
buena ventilación e iluminación. (Recipientes, bolsas, estantes, etc.)
2.- Personal capacitado en el manejo de residuos solidos
Procedimientos:
1. El recipiente destinado al almacenamiento primario no debe
excederse las dos terceras partes de la capacidad del recipiente.
2. Para residuos como tejidos, restos anatómicos, fluidos orgánicos,
deben ser retirados una vez culminado el procedimiento y llevados
al almacenamiento intermedio o final o central.

2. Los recipientes de los residuos deberán ser de superficies


lisas de tal manera que permitan ser lavados y desinfectados
adecuadamente para evitar cualquier riesgo.

20
2.2.4.4.- ALMACENAMIENTO INTERMEDIO
Es el depósito temporal de los residuos en el mismo lugar donde
generados por los diferentes servicios cercanos y distribuidos
estratégicamente por pisos o unidades de servicios. Este
almacenamiento se implementará de acuerdo al volumen de
residuos generados en el hospital. En los casos de volúmenes
menores o 150 litros se podrá prescindir de este almacenamiento
intermedio y llevar los residuos desde los puntos de generación
directamente al almacenamiento central.
Requerimientos:
1.- Infraestructura de acceso restringido, con elementos de
señalización
2.- Ubicada en zona alejada de pacientes, comida o ropa limpia. No
compartirla con otros usos
3.-Ambiente debidamente acondicionado con buena ventilación e
iluminación. (Recipientes, bolsas, estantes, etc.)
4.- Paredes lisas de fácil limpieza de pisos duros y lavables con
ligera pendiente del 1% con dirección al sumidero inferior
5.-Agua, desagüe y drenaje para lavado.
6.-Elementos que impidan el acceso de vectores y roedores.
7.- A la entrada del almacenamiento colocar un cartel o aviso:
“Almacenamiento Intermedio de Residuos Sólidos: Área
Restringida. Prohibido el Ingreso”
8.- Deben tener criterios de seguridad e implementarse u estricto
programa de limpieza, desinfección y control de plagas.
9- Recipientes de 150 a 180 litros de capacidad con su respectiva
bolsa para cada una de las clases de residuos generados.
Procedimiento:
1.- El personal encargado del manejo de residuos sólidos debe
depositar los residuos debidamente embolsados y amarrados
provenientes de los diferentes servicios en los recipientes
acondicionados, según la clase de residuo
2.- No comprimir las bolsas con los residuos o evitar que se rompan
y se generen derramarse.
3.-Los recipientes deben estar debidamente rotulados y permanecer
tapados.
4.- Mantener la puerta del almacenamiento intermedio simple
cerrado con la Señalización correspondiente.
5.-Una vez alcanzado las 3/4 partes de capacidad de los recipientes
estos deben ser retirados-

21
6.- El tiempo de permanencia de los residuos en este ambiente no
debe exceder de las 8 a 12 horas. Verificar que los residuos del
almacén intermedio hayan sido retirados de acuerdo con el tiempo
establecido.
7.- Los ambientes y recipientes deben estar sujetos a limpieza y
desinfección diaria para evitar la contaminación y proliferación de
microorganismo patógeno y vectores.
2.2.4.5.- RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO
Es la actividad realizada para recolectar los residuos de cada área,
servicio o unidad y trasladarlos a su destino en el almacenamiento
intermedio o final, dentro de los EESS.
Requerimientos:
l.-Personal capacitado y con indumentaria de protección
2.- Vehículos, contenedores o coches de transporte o recipientes con
ruedas, de uso exclusivo y de acuerdo a las especificaciones
técnicas.
2.-Ruta de transporte establecidos de acuerdo a:
- Las rutas se hizo definidas de manera tal que en un menor
recorrido posible se transporte los residuos de un almacenamiento a
otros.
- Evitar el cruce con las rutas de alimentos, ropa limpia, traslado de
pacientes y en caso contrario asegurar que los recipientes de los
residuos sólidos estén cerrados.

3.- Horarios de transporte establecidos en función de aquellas horas

de menor afluencia de personas, asimismo en horas en las cuales no

se transporte alimentos.

Procedimientos:
1.- El personal de limpieza contó con el equipo de protección
personal, realizó el recojo de residuos dentro de los ambientes de
acuerdo a la frecuencia de un servicio o cuando el recipiente esté
lleno hasta las 2/3 partes de su capacidad en caso del
almacenamiento primario y cuando esté totalmente lleno en el caso
del almacenamiento intermedio.
2.-Para el recojo de los residuos se debe cerrar la bolsa torciendo la
abertura y amarrándola, no se debe vaciar los residuos de una bolsa
a otra.

22
3.-AI cerrar la bolsa se hizo eliminar el exceso de aire, teniendo
cuidado de no inhalarlo o exponerse a ese flujo de aire.
4.- Para el traslado de los recipientes rígidos de material punzo
cortante asegurarse de cerrarlos y sellarlos correctamente.
S.-Transportar los recipientes de residuos utilizando transporte de
rueda (coches u otros) con los recipientes cerrados. No debe
compactar los residuos en los recipientes.
6.-Las bolsas se deben sujetar por la parte superior y mantener
alejadas del cuerpo durante su traslado, evitando arrastrarlas por el
suelo.
7.-Los residuos de alimentos se trasladan directamente a l
almacenamiento final según las rutas y el horario establecido.
8.-En casos de contar con ascensores el uso de estos se hizo
exclusivo durante el traslado de los residuos de acuerdo al horario
establecido (preferiblemente en horas de menor a fluencia de
personas) y se procederá a su limpieza y desinfección inmediata
para su normal funcionamiento.
9.-EI personal de limpieza debe asegurar que el recipiente se
encuentre limpio luego del traslado y acondicionado con la bolsa
respectiva para su uso posterior.

2.2.4.6. ALMACENAMIENTO FINAL


En la etapa de almacenamiento final, los residuos sólidos
hospitalarios provenientes del almacenamiento secundario o de la
fuente de generación según sea el caso, son depositados
temporalmente para su tratamiento y disposición final del relleno
sanitario.
Requerimientos:
l.- Ambiente de uso exclusivo y debidamente señalizado de acuerdo
a las especificaciones técnicas existente.
2.- Ambiente debidamente acondicionado; pisos limpios y
desinfectados. En el caso de establecimientos de salud que generan
menos de 130 litros por día, se dispondrán de recipientes.
3.- El personal de limpieza que ejecuta el almacenamiento debe
contar con ropa de trabajo y equipo de protección personal
Procedimientos:
l.- Almacenar los residuos sólidos de acuerdo a su clasificación en
el espacio dispuesto y acondicionados para cada clase
(biocontaminados, común y especial).

23
2.- Colocar los residuos punzo cortantes en una zona debidamente
identificada con rótulo que indique "Residuos Punzo cortantes" y
con el símbolo internacional de Bioseguridad.
3.-Apilar los residuos biocontominados sin compactar.
4.- Colocar los residuos de alimentos en los recipientes respectivos,
para evitar derrames.
5.-Los residuos sólidos se almacenaron en este ambiente por
periodo de tiempo no mayor de 24 horas.
6.- Limpiar y desinfectar el ambiente luego de la evacuación de los
residuos para su tratamiento o disposición final.
2.2.4.7. TRATAMIENTOS DE LOS RESIDUOS
Se pueden realizar esterilización por autoclaves
El Hospital Regional Docente Las Mercedes no realiza el
tratamiento de los residuos sólidos hospitalarios.
2.2.4.8. RECOLECCION EXTERNA
La recolección externa implica el recojo por parte de la empresa
prestadora de servicios de residuos sólidos, registrado por DIGESA
y autorizado por el Municipio correspondiente, desde el hospital
hasta su disposición final (relleno autorizado).
Requerimientos:
l.- Coches de transporte 2.-Balanzas
3.-Registro de cantidad de residuos recolectados.
4.-Personal entrenado con equipo de protección personal respectivo.
Procedimientos:
1.-Pesar los residuos evitando derrames y contaminaciones en el
establecimiento de salud, así como el contacto de las bolsas con el
cuerpo del operario. Es recomendable llevar registro del peso de los
residuos sólidos generados.
2.- Trasladar las bolsas de residuos a las unidades de transporte
utilizando equipo de protección personal.
3.-Para realizar la recolección y transporte de las bolsas de residuos
hacia el camión recolector, se empleó técnicas ergonómicas de
levantamiento y movilización de cargas.
4.-Verificar el traslado al relleno sanitario, al menos una vez al mes.
5.-Verificar que el camión recolector de residuo sólidos hospitalario
cumpla con las normas sanitarias vigentes.

24
2.2.4.9.- DISPOSICION FINAL
La disposición final de los residuos sólidos hospitalarios generados
ha sido llevada a rellenos sanitarios autorizados por la autoridad
competente de acuerdo a las normas legales vigentes.
2.2.5 TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTOS DE RESIDUOS
SÓLIDOS HOSPITALARIOS
2.2.5.1 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL TIPO DE
TRATAMIENTO
Para la selección de tipo de tratamiento más adecuado de los
residuos sólidos, es conveniente evaluar factores:
Impacto ambiental Costos de instalación
Costos operativos y de mantenimiento: número de horas diarias de
utilización del sistema (en función de la cantidad de residuos
sólidos que serán tratados.)
Factores de seguridad del personal.
Requerimientos normativos y los permisos exigidos para la opción
viable. Existencia de soporte técnico para su mantenimiento y la
capacitación.
Al seleccionar una opción de manejo de desecho se debe considerar,
además de la conveniencia económica, los siguientes aspectos:
Condiciones específicas locales que puedan causar suspensiones
accidentales de operación o bajo rendimiento de los mismos.
Condiciones futuras de cambios potenciales tales como los
relacionados con regulaciones y estándares.
Actitudes contrarias y la eventual oposición pública a uno o más
opciones de tratamiento o eliminación.
Los equipos para la aplicación de la tecnología de tratamiento de los
residuos sólidos deben estar debidamente autorizados para su
funcionamiento.
2.2.5.2.- ESTERILIZACIÓN POR AUTOCLAVES
Se debe contar con vapor saturado o a presión en una cámara,
conocido como autoclave, dentro de la cual se someten los residuos
sólidos a elevadas temperaturas con la finalidad de destruir los
agentes patógenos que están presentes en los residuos. En este tipo
de tratamiento de temperatura y el tiempo son los parámetros
fundamentales para la eficacia del tratamiento. Las temperaturas de
operación deben estar entre 135 va l3rC, por un tiempo de 30
minutos como mínimo.

25
Aspecto técnico-operativo
Para la utilización de autoclaves se requiere que el establecimiento
de salud cuente con una red de vapor suministrado por calderos.
Con esta aplicación al no reducirse ni destruirse, es necesario
utilizar un tratamiento posterior que haga irreconocibles los
residuos que salen de la autoclave (aplicable o jeringas, agujas e
hipodérmicos) a fin de evitar su rehusó ilegal propiciado por lo
segregación informal existente en algunos lugares del país que no
cuentan con relleno sanitario. Es decir, además se requiere de un
equipo triturador y compact ador del residuo sólido.
Los residuos biocontominados de baja densidad, tales como
materiales plásticos son más adecuados para la esterilización a
vapor, en cambio el material animal o de fluidos, dificultan la
penetración del vapor y requieren un tiempo más largo de
esterilización.
2.2.5.3.-RELLENO SANITARIO- ENTERRAMIENTO
CONTROLADO
2.2.5.3.1 Descripción
El relleno sanitario o enterramiento controlado, es una técnica para
la disposición de los residuos sólidos hospitalarios en el suelo, sin
causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestias o peligro
para la salud y seguridad pública, coloca los residuos en la menor
área posible, reduciendo su volumen al mínimo y cubre los residuos
depositados con una capa de tierra
Aspectos técnicos-operativos:
El enterramiento controlado deberá contemplar las medidas técnicas
sanitarias de construcción y mantenimiento de los rellenos
sanitarios. Se debe identificar y definir uno zona aislada para el
entrenamiento controlado en áreas donde no haya tránsito de
personas, animales o vehículos, alejados de características
impermeables, habilitando celdas de confinación de residuos y
efectuando el enterramiento a cierta profundidad.
La administración del establecimiento de salud, debe asegurarse que
el encargado de la disposición final en el enterramiento controlado,
cuente con la autorización de funcionamiento y registros otorgado
por la DIGESA y los municipios correspondientes.
2.2.5.4 INCINERACIÓN
Descripción
Es un proceso de combustión que transforma la materia orgánica de
los residuos en materiales inertes (cenizas) y gases. El sistema
garantiza la eliminación de los agentes patógenos y consigue una
reducción física significativa de los residuos sólidos, tanto en peso
como en volumen. Este método se utiliza para tratar los residuos
26
Clase A, Clase B (a excepción de los residuos radiactivos)
permitiendo reducir el volumen a un 90% dejándolos irreconocibles
e inerte. Los incineradores deben contar con doble cámara primaria,
que alcance temperaturas entre 69090 y 850 ºC y con cámara
secundarias con temperaturas superiores o los 1,200 ºC además de
contar con filtros y lavador de gases.
2.2.5.4.1Aspectos técnicos-operativos:
La incineración de residuos biocontaminados requiere de
temperaturas y tiempo de exposición mínimos para asegurar la
destrucción de todos los microorganismos presentes. Temperaturas
del orden de los 1200°C en la cámara de combustión secundaria,
con tiempos de residencia del orden de 1 segundo permitirán
obtener una adecuada incineración de los elementos tóxicos
generados en la cámara primaria.
2.2.5.5. DESINFECCION POR MICROONDAS
2.2.5.5.1 Descripción:
Proceso por el cual se aplica una radiación electromagnética de
corta longitud de onda o una frecuencia característica. La energía
irradia a dicha frecuencia, afecta exclusivamente a las moléculas de
agua que contiene la materia orgánica, provocando cambios en sus
niveles de energía manifestados a través de oscilaciones de alta
frecuencia, las moléculas de agua al chocar entre sí friccionan y
producen calor, elevando la temperatura del agua contenido en la
materia causando la desinfección de los desechos. El producto final
tratado estará preparado para ser depositado en el relleno sanitario.
2.2.6. ESTRATEGIAS
Para lograr un adecuado manejo de los residuos no es suficiente con
motivar a un sector específico de trabajadores, sino a todos los
eslabones del personal de salud. Por esto los procesos de
motivación y capacitación generalizados son elementos esenciales
para el buen funcionamiento de todo el sistema. Obviamente, un
buen manejo representa costos para la instalación de salud. No
obstante, en el momento de hacer un balance hay que considerar los
beneficios que derivan de un adecuado manejo de los residuos; la
disminución de accidentes laborales, el ahorro de horas de trabajo y
cargas sociales por enfermedades transitorias o permanentes. Se
calcula que el 50% de estas infecciones son evitables y se deben a
problemas relacionados con el manejo de residuos, instalaciones
inadecuadas, falta de capacitación y descuido por parte del personal
hospitalario, es fácil entender cómo pueden modificarse estas
variables. El manejo de los residuos requiere un esfuerzo
organizativo y financiero que se traduce a corto plazo en una mejora
sustancial en la calidad del servicio y en un ahorro importante en

27
los costos globales de la gestión del hospital a mediano y largo
plazo.
Es por ello que las autoras del presente trabajo de investigación han
propuesto diversas estrategias para mejorar la Gestión de los
residuos sólidos hospitalarios en el servicio de emergencia del
HRDLM.

2.3. GLOSARIO DE TERMINOS BASICOS


Residuo Sólidos (RS): Cualquier material sólido y semisólido,
líquido o gaseoso que se encuentre contenido en un envase del cual
el generador, se desprenda o tenga la intención o la obligación de
desprenderse, generado en los Centros o Servicios de atención a la
salud humana.
Residuo Sólidos Hospitalarios (RSH): Los Residuos Sólidos
Hospitalarios son aquellos desechos generados en los procesos y en
las actividades de atención e investigación médica eh los
establecimientos como hospitales, clínicos, postas, laboratorios y
otros.
Residuo Sólido Biocontaminado (RSB): Se considera a todo
residuo sanitario que presente o que potencialmente pudiera
presentar características infecciosas, corrosivas, reactivas, tóxicas,
explosivas, inflamables, irritantes, cortantes, punzantes y/o
radioactivas y que pueda en consecuencia constituir un riesgo para
la salud o el ambiente.
Residuo Sólido Especial (RSE): Es aquel residuo sanitario que no
reviste ni potencialmente puede revestir, ninguna de las
características establecidas en la definición anterior.
Residuo Sólido Común (RSC): Residuos generados en
administración, proveniente de la limpieza de jardines y patios,
cocina, entre otros, caracterizado por papeles, cartones, cajas,
plásticos, restos de preparación de alimentos, etc.
Acondicionamiento: El acondicionamiento es la preparación de los
servicios y áreas hospitalarios con los materiales e insumas
necesario poro descartar los residuos
Clasificación o segregación: Es la separación en el punto de
generación de los residuos sólidos ubicándolos de acuerdo o su tipo
en el recipiente (almacenamiento primario) correspondiente.
Almacenamiento intermedio: Es el lugar o ambiente en donde se
acopian temporalmente los residuos generados por las diferentes
fuentes de los servicios cercanos

28
Transporte interno: Consiste en trasladar los residuos del lugar de
generación al almacenamiento intermedio o final.
Almacenamiento final: Los residuos sólidos hospitalarios
provenientes del almacenamiento secundario o de la fuente de
generación según sea el caso, son depositados temporalmente para
su tratamiento y disposición final del relleno sanitario.
Recolección externa: Implica el recojo por parte de la empresa
prestadora de servicios de residuos sólidos, registrado por DIGESA
y autorizado por el Municipio correspondiente, desde el hospital
hasta su disposición final (relleno autorizado)
Disposición final: La disposición final de los residuos sólidos
hospitalarios generados deberán ser llevados a rellenos sanitarios
autorizados por la autoridad competente de acuerdo a las normas
legales vigentes.
Estrategias: Una estrategia es un plan que especifica una serie de
pasos o de conceptos nucleares que tienen como fin la consecución
de un determinado objetivo.

2.4. MARCO DE REFERENCIA


El Manejo de los Residuos Sólidos Hospitalarios (MRSH) en
nuestro país es uno de los aspectos de la gestión hospitalaria, que
recién a partir de los últimos años ha concitado el interés de las
instituciones públicas y privadas, impulsado por el desarrollo de la
seguridad y salud en el trabajo hospitalario, la protección al
medioambiente y la calidad en los servicios de salud. Los residuos
sólidos que se generan en los establecimientos de salud, producto de
las actividades asistenciales constituyen un peligro de daño para la
salud de las personas si en circunstancias no deseadas, la carga
microbiana que contienen los residuos biocontaminados ingresa al
organismo humano ó en el caso de los residuos especiales cuando
ingresan mediante vía respiratoria, digestiva o dérmica.
Los residuos sólidos hospitalarios incluyen un componente
importante de residuos comunes y una pequeña proporción de
residuos peligrosos (biocontaminados y especiales). Diversos
estudios han evaluado cualitativa y cuantitativamente el contenido
microbiológico de los residuos sólidos hospitalarios y residuos
domiciliarios (domésticos).
Los residuos domiciliarios contienen en promedio más
microorganismos con potencial patógeno para humanos, que los
residuos sólidos hospitalarios. Investigaciones conducidas alrededor
del mundo, han demostrado que los residuos domésticos contienen,

29
en promedio 100 veces más microorganismos con potencial
patogénico para humanos que los residuos sólidos hospitalarios.
Se considera residuo cualquier material a partir del momento en que
haya sido descartado. Se consideran Residuos Sólidos Hospitalarios
(RSH) los generados por una Instalación de Salud. Por Instalación
de Salud se entiende cualquier establecimiento en donde se preste
atención a la salud humana o animal mediante actividades de
prevención, tratamiento, análisis o investigación, por ejemplo:
hospitales propiamente dichos, públicos o privados, centros y
puestos de salud, laboratorios de análisis clínico, clínicas
veterinarias, clínicas odontológicas, bancos de sangre, farmacias y
otros.
La clasificación de los RSH es el primer paso hacia una gestión
segura, efectiva y económica.
El principal requisito de una buena clasificación es no dejar lugar a
dudas ni a interpretaciones contradictorias. A partir de una absoluta
claridad sobre lo que son los desechos peligrosos para la salud, se
pueden poner en práctica procedimientos de manejo y de
tratamiento seguros para los trabajadores y el medio ambiente. A
partir de la clasificación se generan todas las operaciones de
manejo, desde la separación, hasta el tipo de tratamiento que cada
clase de residuo requiere. Para el manejo y tratamiento, la
clasificación de las mezclas de desechos será la correspondiente a
su componente más peligroso. A su vez en nuestro País existen
normas y manuales de procedimientos para la gestión integral de
residuos sólidos hospitalarios los cuales hacen su debida
clasificación.

30
2.4.1. RESIDUOS NO PELIGROSOS
Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en
desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud
humana y/o el medio ambiente.
Vale la pena aclarar que cualquier residuo hospitalario no peligroso
sobre el que se presuma él haber estado en contacto con residuos
peligrosos debe ser tratado como tal. Los residuos no peligrosos se
clasifican en:
2.4.1.1. Biodegradables
Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen
fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los
vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico,
papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes
biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser
transformados fácilmente en materia orgánica.
2.4.1.2. Reciclables

31
Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a
ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre
estos residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra,
vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso,
entre otros.
2.4.1.3. Inertes
Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia
prima y su degradación natural requiere grandes períodos de
tiempo. Entre estos se encuentran: en algunos tipos de papel como
el papel carbón y algunos plásticos.
2.4.1.4. Ordinarios
O Comunes Son aquellos generados en el desempeño normal de las
actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas
comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en
todos los sitios del establecimiento del generador.
2.4.2. Residuos Peligrosos
Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de
las siguientes características: infecciosos, combustibles,
inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos
y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al
medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases,
empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
2.4.2.1. Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico
Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como
bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y
recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de
virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad
infecciosa en huéspedes susceptibles. Todo residuo hospitalario y
similar que se sospeche haya sido mezclado con residuos
infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente
consumidos o sin consumir que han tenido contacto con pacientes
considerados de alto riesgo) o genere dudas en su clasificación,
debe ser tratado como tal. Los residuos infecciosos o de riesgo
biológico se clasifican en:
2.4.2.2. Biosanitarios
Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la
ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto
con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente

32
humano o animal tales como: gasas, apósitos, aplicadores,
algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para
transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio
como tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas porta
objetos y cubre objetos, laminillas, sistemas cerrados y sellados de
drenajes, ropas desechables, toallas higiénicas, pañales o cualquier
otro elemento desechable que la tecnología médica introduzca para
los fines previstos en el presente numeral.
2.4.2.3. Anatomopatológicos
Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis,
incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos
corporales, que se remueven durante necropsias, cirugías u otros
procedimientos, tales como placentas, restos de exhumaciones entre
otros.

2.4.2.4. Cortopunzantes
Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes
pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de
éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de
ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro
elemento que por sus características cortopunzantes pueda lesionar
y ocasionar un riesgo infeccioso.
2.4.2.5. De animales
Son aquellos provenientes de animales de experimentación,
inoculados con microorganismos patógenos y/o los provenientes de
animales portadores de enfermedades infectocontagiosas.
2.4.3. Residuos Químicos
Son los restos de sustancias químicas y sus empaques ó cualquier
otro residuo contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su
concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para
causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el
medio ambiente. Se pueden clasificar en:
2.4.3.1. Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o
deteriorados.
Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes
de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de
procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los residuos

33
producidos en laboratorios farmacéuticos y dispositivos médicos
que no cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus
empaques. Los residuos de fármacos ya sean de bajo, mediano o
alto riesgo, pueden ser tratados por medio de la incineración dada
su efectividad y seguridad sin embargo en el citado anexo se
consideran viables otras alternativas de tratamiento y disposición
final. Respecto a los empaques y envases que no hayan estado en
contacto directo con los residuos de fármacos, podrán ser reciclados
previa inutilización de estos, con el fin de garantizar que estos
residuos no lleguen al mercado negro.
2.4.3.2. Residuos de Citotóxicos
Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos
oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como:
jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de papel absorbente y demás
material usado en la aplicación del fármaco.
2.4.3.3. Metales Pesados
Son objetos, elementos o restos de éstos en desuso, contaminados o
que contengan metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio,
Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio. Este
último procedente del servicio de odontología en procesos de retiro
o preparación de amalgamas, por rompimiento de termómetros y
demás accidentes de trabajo en los que esté presente el mercurio.

2.4.3.4. Reactivos
Son aquellos que por si solos y en condiciones normales, al
mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos,
sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos,
explosión o reaccionan térmicamente colocando en riesgo la salud
humana o el medio ambiente. Incluyen líquidos de revelado y
fijado, de laboratorios, medios de contraste, reactivos de
diagnóstico in vitro y de bancos de sangre.
2.4.3.5. Contenedores Presurizados
Son los empaques presurizados de gases anestésicos,
medicamentos, óxidos de etileno y otros que tengan esta
presentación, llenos o vacíos.

34
2.4.3.6. Aceites usados
Son aquellos aceites con base mineral o sintética que se han
convertido o tornado inadecuados para el uso asignado o previsto
inicialmente, tales como: lubricantes de motores y de
transformadores, usados en vehículos, grasas, aceites de equipos,
residuos de trampas de grasas.
2.4.4. Residuos Radiactivos
Son sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma
alfa, beta o de fotones, cuya interacción con materia puede dar lugar
a rayos X y neutrones. Debe entenderse que estos residuos
contienen o están contaminados por radionúclidos en
concentraciones o actividades superiores a los niveles de exención
establecidos por la autoridad competente para el control del material
radiactivo, y para los cuales no se prevé ningún uso. Esos materiales
se originan en el uso de fuentes radiactivas adscritas a una práctica
y se retienen con la intención de restringir las tasas de emisión a la
biosfera, independientemente de su estado físico.

2.5. HIPOTESIS
2.5.1. HIPOTESIS GENERAL
 Posiblemente se pueda diseñar un mejor tratamiento para los
residuos sólidos hospitalarios en el nosocomio Cayetano Heredia,
Piura. Esto deberá ir acompañado con la implementación de una
gestión en donde se incluya tanto a las personas que labora en el
hospital, practicantes y personas que lleguen a ingresar al centro de
salud.
2.5.2. HIPOTESIS ESPECIFICAS
 Tal vez se pueda elaborar un diagnóstico general de la generación
actual de residuos sólidos del hospital Cayetano Heredia, Piura
2018.
 Quizá se pueda caracterizar los residuos sólidos peligrosos o de
riesgo biológico generados en el hospital Cayetano Heredia, Piura
2018
 Se tratará de evaluar el volumen de producción de este tipo de
residuos generados en el hospital Cayetano Heredia, Piura 2018.
 Quizá se pueda identificar los compuestos tóxicos y de difícil
tratamiento presentes en este tipo de residuos

35
 Tal vez Identificar plenamente las principales fuentes generadoras
de Residuos Sólidos Hospitalarios en el hospital Cayetano Heredia,
Piura 2018.
 Quizá se pueda brindar una alternativa de disposición final de estos
residuos con el fin de corregir los actuales problemas que se
presentan por su inadecuado manejo
 Quizá se podrá proponer un método de disposición final de este tipo
de residuos, acorde con las necesidades específicas de la región, el
cual minimice el actual impacto ambiental al que se viene viendo
sometido el hospital Cayetano Heredia, Piura 2018.
 Posiblemente se pueda elaborar un plan de contingencia ambiental
que enfrente la emergencia y tome a tiempo las medidas previstas

2.6. DEFINICION Y OPERACIONALIDAD DE LAS


VARIABLES
La definición y operacionalización de las variables está indicado en
el formato 4: Matriz de Operacionalización de Variables, presentado
en los anexos.

3.MARCO METODOLOGICO
3.1. ENFOQUE: mixto
3.2. DISEÑO: Esta investigación es de diseño descriptivo simple, a
los sujetos de la investigación se realizará una selección
intencionada.
M →O
Dónde:
M = Muestra.
O = Observación de la muestra.
3.3. NIVEL: correlacional
3.4. TIPO: El presente estudio es una Investigación básica por que
tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre los
residuos sólidos hospitalarios por el personal de salud del Hospital
Santa Rosa de Puerto de Maldonado.

3.5. SUJETO DE INVESTIGACION


Hospital regional Cayetano Heredia, Piura-2018

36
3.6. METODOS Y PROCEDIMIENTOS
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE LOS RSH
La mayoría de los sistemas de tratamiento propuestos en este
Diseño son adecuados sólo para tratar desechos bioinfecciosos (por
medio de diferentes técnicas de desinfección), mientras que la
incineración es adecuada tanto para los bioinfecciosos como para
ciertos tipos de desechos químicos. En ninguna circunstancia estos
sistemas sirven para tratar desechos radiactivos.
Los técnicos encargados de la dirección de las plantas de
tratamiento deben disponer de los conocimientos y criterios
necesarios para definir, de acuerdo con las indicaciones procedentes
de la Instalación de Salud, cuáles desechos pueden tratarse y para
cuáles hay que buscar destinos alternativos. De ahí la importancia
de un eficiente sistema de etiquetado que permita identificar el
contenido de las diferentes bolsas y contenedores que llegan a la
planta de tratamiento. Para los productos farmacéuticos vencidos, la
solución ideal es devolverlos al proveedor original.
Otra opción posible es diluirlos al sistema de alcantarillado, lo que
conlleva el riesgo de afectar las operaciones de la planta de
tratamiento de aguas residuales y de contaminar los recursos
hídricos superficiales y subterráneos. Por lo tanto, esta operación
debe ser evaluada atentamente, antes de su ejecución, y realizarse
bajo estricto control técnico. Los fármacos citotóxicos deben ser
quemados o degradados químicamente por especialistas calificados.
Nunca deberán diluirse ni descargarse al sistema de alcantarillado.
Una Instalación de Salud de gran tamaño podría estimar
conveniente instalar un sistema de tratamiento propio, siempre que
disponga de un área adecuada para tal fin. Sin embargo, a un
hospital de tamaño mediano o pequeño, ubicado en las cercanías de
otro mayor, le conviene establecer un convenio con este último para
utilizar su sistema de tratamiento. La solución más adecuada sería
construir una planta centralizada para el tratamiento de los RSH, a
fin de satisfacer las necesidades de varias Instituciones de Salud. En
ese caso las ventajas son:
 Reducir el número de posibles focos de contaminación
 Reducir la cantidad necesaria de personal especializado
 Reducir los costos de operación

37
La elección dependerá directamente de las leyes existentes,
posibilidades económicas y conveniencia para el Municipio.
3.6.1 Sistemas De Tratamiento
La finalidad de cualquier sistema de tratamiento es eliminar las
características de peligrosidad de los RSH para que, después del
tratamiento, no representen más riesgo para la salud pública que los
desechos comunes.
Cualquier sistema de tratamiento para los RSH tiene que cumplir
con los requisitos básicos siguientes: Asegurar la destrucción total y
completa de todos los gérmenes patógenos presentes, incluyendo
los que se encuentran al interior de agujas, jeringas, catéteres, etc.
No ocasionar problemas al medio ambiente con emisiones
gaseosas, descargas líquidas y sólidas. Ser de segura y comprobada
tecnología, así como también de práctico funcionamiento y
mantenimiento. Además, son factores deseables: Permitir una
reducción del volumen de los desechos tratados. Lograr que las
partes anatómicas o semejantes, como por ejemplo las placentas,
sean eliminadas sin ocasionar problemas estéticos y/o religiosos. Es
importante también que mediante el tratamiento se logre una
transformación irreversible de los diferentes objetos, con el fin de
evitar la reutilización clandestina de los artículos que puedan tener
valor comercial. Las alternativas disponibles para el tratamiento de
los RSH están también vinculadas al tamaño de las Instituciones de
Salud y la localidad donde se ubica.
Actualmente los sistemas de tratamiento más conocidos para los
RSH son:
3.6.1.2 Para desechos bioinfecciosos
 Desinfección por tratamiento químico
 Desinfección por tratamiento térmico
 Desinfección por microondas
 Desinfección por irradiación
3.6.1.2.1 Para desechos bioinfecciosos y químicos
Incineración Desinfección por tratamiento químico
3.6.1.3 La Desinfección

38
Consiste en eliminar los microorganismos patógenos presentes en
los desechos bioinfecciosos. Se diferencia de la esterilización en
que esta última implica la destrucción de todos los microorganismos
presentes. La desinfección puede lograrse por medio de procesos
químicos y térmicos, por microondas o por irradiación.
Dependiendo del tipo de desinfección y de su eficacia, los desechos
bioinfecciosos pierden su peligrosidad y pueden, por lo tanto, ser
manejados como residuos comunes.
3.6.1.3.1. La Desinfección Química
Para efectuar la desinfección química debe procederse a la
trituración preliminar de los desechos bioinfecciosos. Este tipo de
desinfección puede realizarse con una amplia variedad de
desinfectantes. Su eficacia depende de tres factores:
 Tipo de desinfectante utilizado
 Su concentración
 Tiempo de contacto
3.6.1.3.2 Ventajas
 Bajo costo
 Puede realizarse en la fuente de generación
3. 6.1.3.3 Desventajas
 Podría ser ineficaz contra cepas de patógenos que son resistentes a
un químico determinado
 Las oportunidades de desinfectar químicamente el interior de una
aguja o de una jeringuilla son muy bajas
 Podría aumentar los riesgos, porque se tiende a considerar que los
desechos que han sido "tratados" con desinfectantes son seguros
 No reduce el volumen de los desechos tratados
 La disposición del desinfectante usado puede afectar el
funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales,
afectando el proceso de degradación biológica Un tiempo
determinado, previa extracción del aire presente.

39
3.6.1.4 Desinfección Térmica Húmeda
Consiste en someter los residuos bioinfecciosos a un tratamiento
térmico, bajo ciertas condiciones de presión, en una cámara sellada
(autoclave). Para que la desinfección sea completa, el vapor tiene
que penetrar en cada parte de los desechos y mantener la
temperatura alrededor de los 160 ºC por un mínimo de 12 a 15
minutos. Se encuentran disponibles autoclaves de diferentes
tamaños que pueden ser seleccionados de acuerdo con la cantidad
de desechos producidos por el hospital o el grupo de hospitales.
Para una desinfección efectiva, sobre todo de las agujas, sería
preferible su trituración o desfibración preliminar. Los factores
principales que deben considerarse cuando se tratan desechos
infecciosos mediante la esterilización de vapor son:
 El tipo de desecho
 Los empaques y recipientes
 El volumen de los desechos y el tipo de carga en la cámara de
tratamiento
3.6.1.4.1 Tipos de desechos
Los desechos infecciosos de baja densidad, tales como muchos
materiales plásticos, son más adecuados para la esterilización a
vapor. Los desechos de alta densidad, tales como partes grandes de
cuerpos y cantidades grandes de material animal o de fluidos,
dificultan la penetración del vapor y requieren un tiempo más largo
de esterilización. En el caso de que se genere una gran cantidad de
desechos de alta densidad, deberían considerarse métodos de
tratamiento alternativos como, por ejemplo, la incineración o el uso
previo de trituradores.
3.6.1.4.2 Empaques y recipientes
En la desinfección térmica húmeda se deben utilizar recipientes que
permitan la penetración del vapor sin derretirse. Cuando los envases
utilizados para contener los desechos bioinfecciosos no respondan a
estas características, deberá procederse de la siguiente forma: Si se
utilizan contenedores lábiles, que se derriten con el calor, es
recomendable colocarlos dentro de otros recipientes (plástico rígido
o bolsas resistente al calor) para evitar ensuciar o dañar las paredes
del autoclave y facilitar la extracción de los desechos tratados; en el
caso de envases de plástico (por ejemplo, polietileno), que sí
resisten al calor pero impiden la penetración del vapor, es necesario

40
operar previamente el destape de los mismos para que el proceso de
esterilización sea efectivo.
3.6.1.4.3 Volumen y tipo de carga de los desechos.
El volumen del desecho es un factor importante en la esterilización
mediante el vapor. Considerando que puede resultar difícil lograr la
temperatura de esterilización con cargas grandes, puede ser más
efectivo tratar una cantidad grande de desechos en dos cargas
pequeñas, en lugar de una sola.
3.6.1.4.3.1 Ventajas
 Alto grado de efectividad
 Es un equipo simple de operar

 Es un equipo conceptualmente similar a otros normalmente


utilizados en instalaciones de Salud (autoclaves para esterilización)
3.6.1.4.3.2 Desventajas
 No reduce el volumen de los desechos tratados
 Puede producir malos olores y generar aerosoles
 Es necesario utilizar recipientes y/o bolsas termo resistentes, que
tienen costos relativamente elevados
 No es conveniente para residuos patológicos, porque siguen
siendo reconocibles después del tratamiento
 Los aparatos de vapores son escasamente utilizados en países
tropicales, de tal manera que no hay familiaridad con los riesgos
que implican El personal involucrado en la esterilización de vapor
debería educarse en técnicas apropiadas para minimizar la
exposición personal a los peligros que el uso del autoclave puede
generar. Estas técnicas incluyen uso de equipo protector, técnicas
para reducir al mínimo la producción de aerosoles y técnicas para la
prevención de derrames de desechos durante la carga del autoclave.
3.6.1.5 Desinfección Por Microondas
Consiste en someter los desechos bioinfecciosos, previamente
triturados y rociados con vapor, a vibraciones electromagnéticas de
alta frecuencia, hasta alcanzar y mantener una temperatura de 95 a
100 ºC por el tiempo necesario. Estas vibraciones electromagnéticas
producen como resultado el movimiento a gran velocidad de las

41
moléculas de agua presentes en los desechos. La fricción que se
origina entre ellas genera un intenso calor. El proceso no es
apropiado para grandes cantidades de RSH (más de 800 a 1.000 kg
diarios) y tampoco para desechos patológicos. Existe también el
riesgo de emisiones de aerosoles que pueden contener productos
orgánicos peligrosos. Los sistemas de desinfección por microondas
son muy utilizados para el tratamiento local de los desechos de
laboratorios y son constituidos por hornos pequeños, cuyo principio
de funcionamiento es el mismo de los hornos de microondas de uso
doméstico. 33 Nunca hay que poner objetos metálicos en estos
hornos, ya que las microondas, al rebotar en el metal, generan
descargas eléctricas entre éstos y las paredes del horno. Por
consiguiente, los punzocortantes en ningún caso deben tratarse con
este sistema.
3.6.1.5.1 Ventajas
 Alto grado de efectividad
3.6.1.5.2 Desventajas
 Costo de instalación superior al del autoclave
 No es apropiado para tratar más de 800 a 1.000 Kg. diarios de
desechos
 Riesgos de emisiones de aerosoles que pueden contener
productos orgánicos peligrosos
 Requiere personal especializado y estrictas normas de seguridad.
3.6.1.6 Desinfección Por Irradiación
Consiste en destruir los agentes patógenos presentes en los
desechos mediante su exposición a radiaciones ionizantes. La
molienda o desfibración preliminar es realizada para mejorar la
eficacia del procedimiento. La irradiación es un proceso de alta
tecnología que debe ser operado con grandes precauciones y
necesita de estructuras físicas adecuadas. Por tales razones no se
recomienda, sobre todo, en situaciones en las cuales no haya
técnicos disponibles y bien capacitados, o en donde los repuestos y
los accesorios no sean fáciles de obtener. Los riesgos que se
enfrentan en la utilización de sustancias radiactivas son bien
conocidos: daños al patrimonio genético, a la médula ósea, a las
células de la sangre y a la piel (enfermedades neoplásticas), entre
otros.
3.6.1.6.1 Ventajas
42
 Alto grado de efectividad
 Contaminación mínima
 Es menos costosa que una desinfección química o térmica
3.6.1.6.2 Desventajas
 Requiere máxima seguridad ante el peligro de radiaciones
 Tecnología compleja y problemas de mantenimiento
 Personal de operación altamente capacitado y estructuras físicas
adecuadas
 La fuente de irradiación se convierte en desecho peligroso al
terminar su vida útil
3.6.1.7 Técnicas Auxiliares
3. 6.1.7.1 Trituración
En ocasiones será necesario triturar los desechos para someterlos a
un tratamiento posterior o, como en el caso de los alimentos, para
eliminarlos por la alcantarilla. Consiste en reducir los desechos a
pequeñas partículas mediante cuchillos rotatorios que deben ser
reemplazados periódicamente. El equipo debe contar con un
dispositivo automático para detener el movimiento y expulsar los
objetos que no puedan cortarse. La trituración tiene cuatro objetivos
específicos:
 Reducir el volumen para facilitar el almacenamiento y transporte,

 Cambiar la apariencia de los desechos para mejorar su


presentación,
 Optimizar el contacto con el vapor, las sustancias químicas o las
radiaciones de acuerdo al tipo de tratamiento de desinfección,
 Impedir la reutilización de jeringuillas u otro instrumental
médico.
3.6.1.7.2 Aglutación o encapsulación
Se la usa para prevenir la manipulación futura de los desechos,
especialmente de los cortopunzantes y de algunos farmacéuticos
(citotóxicos). Consiste en convertir los desechos en una masa
mediante el uso de yeso, brea, pegamento plástico, arena

43
bituminosa. No es una técnica de tratamiento, por tanto los
desechos conservan su peligrosidad. Debería usarse luego de la
descontaminación o antes de conducirlos al incinerador
3.6.1.7.3 Tratamiento de desechos radiactivos
Los desechos radiactivos deber ser sometidos a tratamiento
específicos para ser dispuestos en rellenos de seguridad y
confinamiento. Si los desechos radiactivos tienen alta actividad, por
ejemplo dosis de terapia con yodo 131, deberán permanecer
almacenados convenientemente hasta que la actividad de los
materiales acumulados durante 4 semanas consecutivas no exceda
de 10 milicuries o 370 megabequerelios, luego de lo cual pueden
ser eliminados. Los artículos contaminados con desechos
radioactivos, que puedan ser reusados, deber ser almacenados en
contenedores adecuados, debidamente etiquetados, hasta que la
contaminación decaiga a niveles aceptables (0.1 microcurie / cm2).
Los desechos radioactivos, tales como: papel contaminado, vasos
plásticos y materiales similares donde la actividad no exceda de 3.7
KiloBequerelios por artículo, pueden ser dispuestos en una funda
plástica de color negro, como basura común. Las agujas
hipodérmicas, jeringuillas y puntas de pipetas, descartables, serán
almacenadas en un lugar apropiado para permitir el decaimiento de
la actividad residual, previa a su disposición. Una vez que el
material decaiga a niveles inferiores a 3,7 KiloBequerelios, se
procederá a retirar toda etiqueta que indique su condición anterior.
Los desechos radioactivos provenientes de hospitales o consultorios
particulares, utilizados en el tratamiento médico de seres humanos,
que no contengan Estroncio-90 o emisores alfa, y, cuando la
actividad no sea mayor a 30 milicuries o (1.11. GigaBequerelios)
por día, pueden ser incinerados. Los restos de animales usados en
investigaciones, que contengan radionúclios de vida media superior
a 125 días, serán tratados con formaldehido (al 2%), colocados en
fundas plásticas y luego en recipientes de boca ancha, previo a su
disposición final. Si estos restos contienen radionúclidos de vida
media corta, a excepción de emisores alfa o beta, pueden ser
incinerados. La excretas de los pacientes sometidos a tratamiento de
radioterapia, podrán ser normalmente dispuestas a través del
inodoro con doble flujo de agua
3.6.1.7.4 Tratamiento de desechos farmacéuticos
Los desechos farmacéuticos constituyen una proporción menor del
volumen total de los desechos Hospitalarios. Sin embargo, ciertos
grupos de medicamentos requieren precauciones especiales en las
etapas de manejo y disposición final. Los volúmenes de drogas son

44
generalmente pequeños, pero pueden ser potencialmente letales ya
que causan irritación, sensibilización, resistencia a antibióticos,
mutaciones y cáncer.
3. 6.1.7.4.1 Normas
 Los fármacos que ya no se utilizan en los servicios deben retornar
a la farmacia. Los medicamentos caducados deberán ser
almacenados temporalmente en una zona restringida y entregados a
los fabricantes o proveedores para su disposición final y para ser
tratados en un incinerador especial que debe alcanzar temperaturas
mínimas de 1000 C.
 El rehúso de los sobrantes de medicamentos inyectables no debe
permitirse por el riesgo de contaminación bacteriana o el deterioro
de la solución.
 Los frascos y otros recipientes de vidrio vacíos pueden ser
separados para reciclaje. Pero un personal debidamente entrenado
deberá proceder al lavado y dilución con volúmenes grandes de
agua antes de almacenarlos en el recipiente de reciclajes. La
separación de estos materiales en el lugar de origen, reduce el riesgo
de heridas y los daños que pueden causar a las paredes refractarias
del incinerador.
 Los recipientes de medicamentos envasados a presión en
contenedores de metal, no deben ir al incinerador ya que existe el
peligro de explosión. Deben colocarse en fundas rojas con la
etiqueta de desechos especiales y ser llevados a celdas especiales en
el relleno sanitario.
 Ampollas rotas y jeringuillas con medicamentos deben ser
depositadas en el recipiente destinado a objetos cortopunzantes.
 Pueden ser sometidos a aglutinación o encapsulación para evitar
que sean reutilizados.
3.6.1.7.5 Fármacos Citotóxicos
Son medicamentos usados en el tratamiento del cáncer y
enfermedades autoinmunes y pueden ser peligrosos para
enfermeras, tecnólogos y farmacéuticos aún en concentraciones
pequeñas. Todos los hospitales que usan citotóxicos deben tener
protocolos claramente definidos para un manejo seguro y para la
eliminación adecuada de estos agentes y de los desechos asociados.

45
 Virtualmente todos los agentes citotóxicos pueden causar
reacciones irritativas y alérgicas a nivel local.
 Tienen un riesgo de provocar mutaciones, cáncer y puede ser
teratogénicos en mujeres embarazadas.
 La contaminación ambiental se produce por el contacto directo de
estos agentes o por la inhalación de aerosoles, que se producen
durante la preparación y en caso de derrames accidentales. Los
materiales empleados como: agujas, jeringas, mascarillas, restos de
citotóxicos en los viajes, medicamentos preparados y no
administrados, fármacos caducados etc., deberán ser colocados en
fundas de color rojo, debidamente etiquetadas. La forma ideal de
disposición final es la incineración a una temperatura mínima de
1000° C. En algunos casos puede realizarse inactivación química
mediante solventes alcalinos (soda cáustica o hidróxido de sodio).
Los restos tóxicos pueden persistir en la orina, saliva y heces de los
pacientes durante un período de dos a siete días, por lo que se
requiere diluir las excretas mediante doble flujo de agua en los
inodoros y evitar cualquier contacto accidental.
3.6.1.7.6 Incineración
Constituye el método de eliminación definitiva más efectivo ya que
reduce el 90% del volumen y el 75% del peso y consigue una
esterilización adecuada. Destruye, además, los fármacos citotóxicos.
Sin embargo, es costoso tanto en la instalación como en la
operación. Requiere controles especiales ya que las cenizas y los
gases producidos son tóxicos. Los incineradores necesitan limpieza
periódica con agua, lo que provoca desechos líquidos
excesivamente y ácidos que deben neutralizarse.38 El incinerador
debe cumplir con varias normas técnicas: o El incinerador deberá
disponer de una cámara de combustión primaria, una cámara
secundaria y alcanzar una temperatura de 800° y 1000° C
respectivamente. En la cámara primaria se queman los desechos
produciéndose cenizas y gases, entre los cuales se encuentran las
dioxinas que pueden generar cáncer. En la secundaria, estos gases
son combustionados completamente convirtiéndose en vapor de
agua, CO2 y restos de óxidos de nitrógeno y ácido clorhídrico. Para
esto se requiere un tiempo de permanencia de los gases de por lo
menos 2 segundos, y una concentración de oxígeno mayor del 6%.
o Para que los desechos sean destruidos en la cámara primaria, se
requiere un tiempo de permanencia de por lo menos 1 hora,
temperatura de 800° C y turbulencia suficiente para movilizar los
residuos. o Estará ubicado en un sitio que no represente riesgo para

46
los pacientes, el personal o la comunidad cercana, es decir lejos de
bodegas, de tanques de oxígeno y de recipientes de sustancias
combustibles o explosivas. o Las cenizas resultantes del proceso de
incineración deben considerarse como residuos peligrosos ya que
contienen plomo, cadmio, cromo, mercurio y arsénico. Deben ser
enviadas en una funda debidamente etiquetada como residuo
peligroso al relleno sanitario. Para evitar la contaminación se debe
considerar:
 control de emisiones a la atmósfera: especialmente partículas y
ácido clorhídrico que pueden dar una idea general del nivel de la
eficiencia del funcionamiento del incinerador.
 control de temperatura: 1000° C en la cámara secundaria
 la altura de la chimenea
 las determinaciones de las emisiones deben realizarse por lo
menos cada 6 meses.
 no debería observarse humo ni existir olor desagradable en la
chimenea.39 Los incineradores deben contar con dispositivos para
remover y recoger las cenizas, y con un sistema de lavado de gases.
Pueden incluir, además, técnicas de recuperación de la energía
calórica para calentar los calderos del hospital. Por lo general, los
desechos infecciosos tienen un alto valor calorífico por lo que no
requieren un excesivo uso de combustible adicional. No es
conveniente incinerar desechos comunes y en especial restos de
alimentos, por su bajo contenido calórico, ya que esto demandará el
uso de combustible extra, lo que encarecerá la operación del
incinerador. La carga debe efectuarse cuando la cámara primaria
haya alcanzado una temperatura adecuada, esto es 800° C. No
deben introducirse otros desechos luego de iniciado el proceso y la
puerta permanecerá cerrada. El personal necesita instrucción
especial y equipo de protección, tanto para la carga como para la
limpieza posterior.

47
Imagen 2: Estructura Básica De un Horno Incinerador de RSH

Existen incineradores de una sola cámara pero solo alcanzan una


temperatura de 400° C. Las desventajas son que persiste un
porcentaje de material no quemado, que no destruye el plástico y
que puede provocar una excesiva contaminación aérea del ambiente
laboral y del entorno del hospital. Los incineradores pueden quemar
la mayoría de los desechos sólidos peligrosos, incluyendo los
farmacéuticos y los químico-orgánicos, pero no los desechos
radiactivos ni los contenedores presurizados. Los incineradores
modernos están equipados con una cámara primaria y otra
secundaria de combustión, provistas de quemadores capaces de
alcanzar la combustión completa de los desechos y una amplia
destrucción de las sustancias químicas nocivas y tóxicas (dioxina,
furanos, etc). En la cámara de combustión secundaria se alcanzan
temperaturas de alrededor de 1.100 ºC y se opera con un tiempo de
permanencia de los humos de un mínimo de dos segundos. Para
tratar el flujo de gases y las partículas arrastradas, antes de ser
liberados a la atmósfera, se agregan torres de lavado químico,
ciclones, filtros, etc. Los incineradores operan con máxima
eficiencia cuando los desechos que se queman tienen un poder
calórico suficientemente alto, es decir, cuando la combustión
produce una cantidad de calor suficiente para evaporar la humedad
de los desechos y mantener la temperatura de combustión sin añadir

48
más combustible. En general, es preferible que los incineradores
operen continuamente, ya que los cambios de temperatura
provocados por los paros deterioran rápidamente los revestimientos
refractarios. Un incinerador a funcionamiento continuo o
discontinuo, cuidadosamente operado, tiene una vida útil de 10 a 15
años. Necesita mantenimiento constante y un mantenimiento anual
extraordinario que implica un paro del equipo entre 20 y 30 días.
3.6.1.7.6.1 Ventajas
 Destruye cualquier material que contiene carbón orgánico,
incluyendo los patógenos.
 Produce una reducción importante el volumen de los desechos.
(80%-95%).
 Los restos son irreconocibles y definitivamente no reciclables.
 Bajo ciertas condiciones, permite el tratamiento de residuos
químicos y farmacéuticos.
 Permite el tratamiento de residuos anatómicos y patológicos.
3.6.1.7.6.2 Desventajas
 Cuesta 2 ó 3 veces más que cualquier otro sistema.
 Supone un elevado costo de funcionamiento por el consumo de
combustible (sobre todo si se cargan DSH/P con alto contenido de
humedad).
 Necesita un constante mantenimiento.
 Necesita operadores bien capacitados.
 Conlleva el riesgo de posibles emisiones de sustancias tóxicas a
la atmósfera

3.7. TECNICAS E INSTRUMENTOS

Técnicas de muestreo: simple. La entrevista se aplicó al personal


de enfermería del Hospital Cayetano Heredia.
Técnicas de recolección de datos: de gabinete.
Instrumentos de recolección de datos: Se utilizó el cuestionario.
Este proceso se confeccionó preguntas cerradas y abiertas.

49
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. CRONOGRAMA DE EJECUCION


JUNI
ACTIVIDADES ABRIL MAYO O JULIO
Recopilación Información
Elaboración de Informe (Formulación
del Título)
Evaluación de los antecedentes
Desarrollo del Marco Teórico
Planteamiento del Problema
Formulación y Justificación del
Problema
Objetivos
Hipótesis
Metodología
Esquema del Contenido
Presupuesto

4.2. PRESUPUESTO
1. Costos en Recursos Materiales
Material de Investigación 600.00
Combustible (vehículo de apoyo) 500.00

2. Costos en Recursos Humanos

Honorarios Personal de Apoyo 5000.00


3. Costos Por servicios de Terceros
Servicio de Impresión 1400.00
Servicio de copias 500.00
Servicio de Instrumentos 4500.00
4. Costos por Imprevistos
900.00
Costo Total S/. 13400
5. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
 CAMARA DE COMERCIO DE ARAUCA

50
 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social, División de
Salud en el Trabajo. Seminario: "Salud y Seguridad en el
tratamiento y disposición final de Residuos Hospitalarios y/o
peligrosos”, del 19 al 23 de junio. México, D.F.: Centro
Interamericano de Estudios de Seguridad Social, 1995.
 CEPIS - OPS, Desechos Peligrosos y Salud en América Latina y el
Caribe. Lima, Perú: CEPIS, 1994
 CEPIS/OPS: "Manejo de residuos hospitalarios". Lima, 1994.
 Coad, Manejo de Desechos Médicos en Países en Desarrollo, OMS,
Ginebra, 1992.
 CODIGO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES.
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, 1991.
 CORPORINOQUÍA
 DAMA, Guía de manejo ambiental para las instituciones de salud.
Bogotá D.C 2001.
 Empresa Municipal de servicios públicos de Arauca, EMSERPA
ESP.
 EPA (Environmental Protection Agency). Incineración de Desechos
Médicos Institucionales. Regulación, Manejo, Tecnología,
Emisiones y Operaciones. Cincinnati, EUA: EPA, 1991.
 Fundación NATURA. Manual para el Manejo de Desechos en
Establecimientos de Salud. Quito, Ecuador. 1997.

 Andaluz, Carlos (2006). Manual de Derecho Ambiental. edit. Llama


Gráfica. Lima. Perú.

 Arrollo, J. Rivas, F. (1997). La Gestión de Residuos Sólidos en


América Latina, el caso de las pequeñas y mediana empresas,
microempresas y Cooperativas. Lima. Perú.

 Arguello, Leonel (199). Propuesta de intervención en la Gestión y


Manejo de Residuos Sólidos en un Hospital. Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua.

 Capelli (1998). Estudio de los desechos sólidos hospitalarios en


Establecimientos de Salud. División de Epidemiología del Instituto
Nacional Salvador Subirán. México.

 CONAM. Consejo Nacional del Ambiente. (2012). Guía


Metodológica para la Formulaciones de Planes Integrales de
Gestión Ambiental de Residuos Sólidos.

51
 CONAM-OPS. (2003). Evaluación Regional de los Servicios de
Manejo de Residuos Sólidos Municipales. Informe analítico para el
Perú. Lima. Perú.

 Durand, D y Vílchez, R. (2007). Caracterización de los Residuos


sólidos en el Municipio de San Antonio de Oriente. Honduras.

 Flores, D. (2010). Guía Práctica para el aprovechamiento de los


Residuos Sólidos Orgánicos. Quito. Ecuador. Vol.2
 93
 9.- Miranda, J. (2000). Cierre técnico de botaderos de desechos
sólidos estudio de caso. Costa Rica.

6. ANEXOS
6.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA

MATRIZ BASICA DE CONSISTENCIA

1.TITULO DEL PROYECTO: TRATAMIENTO DE RESIDUOS


SOLIDOS HOSPITALARIOS, NOSOCOMIO CAYETANO
HEREDIA, PIURA-PERU,2018.
2.NOMBRE DEL TESISTA: SILUPU FLORES GHEIDER
ARLINGTON.

Preguntas Hipótesis Objetivos

G
Talvez se pueda diseñar un
¿Se podrá diseñar tratamiento de los residuos
un tratamiento sólidos de este hospital, se Diseñar un
para los residuos tendría que tomar en cuenta tratamiento para
sólidos para el diseño el volumen a los residuos
hospitalarios en el tratar asi como las sólidos
nosocomio características propias de cada hospitalarios en
Cayetano residuo dependiendo del origen el nosocomio
Heredia, Piura? que tengan. Cayetano
Heredia, Piura
¿Se podrá Posiblemente se pueda elaborar
elaborar un un diagnóstico general de la Elaborar un
52
E1 diagnóstico generación actual de los diagnóstico
general de la residuos sólidos hospitalarios, general de la
generación actual se tendría que hacer una generación
de residuos evaluación de toda la actual de
sólidos del institución y la frecuencia con residuos
hospital Cayetano las que se elaboran los residuos sólidos del
Heredia, Piura así como cuales son los lugares hospital
2018? en donde se generan mayor Cayetano
cantidad de residuos. Heredia, Piura
2018

E2 Posiblemente se puedan caracterizar los


¿se podrá caracterizar los RSH peligrosos residuos sólidos
caracterizar los o de riesgo biológico que sean peligrosos o de
residuos sólidos generados en el hospital,se riesgo biológico
peligrosos o de tendría que hacer un examen generados en el
riesgo biológico organolectico de sus hospital
generados en el propiedades asi como un Cayetano
hospital Cayetano análisis a nivel de laboratorio Heredia, Piura
Heredia, Piura para saber los contaminantes y 2018
2018? su composición

E3 ¿Se podrá evaluar Se podría evaluar el volumen evaluar el


el volumen de de los RSH generados tomando volumen de
producción de el volumen de los recipientes producción de
este tipo de en donde son almacenados y este tipo de
residuos sabiendo cuántos de estos están residuos
generados en el a su máxima capacidad generados en el
hospital Cayetano hospital
Heredia, Cayetano
Piura 2018? Heredia,
Piura 2018
E4 ¿Se podrá Posiblemente se pueda Identificar los
identificar los identificar los compuestos compuestos
compuestos tóxicos y de difícil tratamiento tóxicos y de
tóxicos y de presente en este tipo de difícil
difícil tratamiento residuos con análisis tratamiento
presentes en este cualitativo y cuantitativo. presentes en este
tipo de residuos? tipo de residuos

53
E5 ¿Se podrá Talvez se pueda identificar las Identificar
Identificar principales fuentes generadoras plenamente las
plenamente las de los RSH, se deberá realizar principales
principales un análisis a nivel institucional fuentes
fuentes y por cada área de trabajo generadoras de
generadoras de Residuos
Residuos Sólidos Sólidos
Hospitalarios en Hospitalarios en
el hospital el hospital
Cayetano Cayetano
Heredia, Piura Heredia, Piura
2018? 2018

E6 ¿Se podrá brindar Se podría brindar una Brindar una


una alternativa de alternativa a la disposición alternativa de
disposición final final de los residuos, capacitar disposición final
de estos residuos al personal de gabinete con al de estos residuos
con el fin de personal operativo y de con el fin de
corregir los limpieza, así como conformar corregir los
actuales grupos que velen por el actuales
problemas que se cumplimiento del buen manejo problemas que
presentan por su de los RSH. se presentan por
inadecuado su inadecuado
manejo? manejo

¿Se podrá Posiblemente se podría Proponer un


proponer un proponer un método de método de
método de disposición final de este tipo de disposición final
disposición final residuos, acorde con las de este tipo de
E7 de este tipo de necesidades específicas de la residuos, acorde
residuos, acorde región, el cual minimice el con las
con las actual impacto ambiental al que necesidades
necesidades se viene viendo sometido el específicas de la
específicas de la hospital Cayetano Heredia, región, el cual
región, el cual Piura 2018. minimice el
minimice el actual Se tendrá que agenciar con una actual impacto
impacto ambiental compañía para que se encargue ambiental al que
al que se viene del transporte y de se viene viendo
viendo sometido almacenamiento de dichos sometido el
el hospital residuos hasta su disposición hospital
Cayetano final. Cayetano
Heredia, Piura Heredia, Piura
2018? 2018

54
E8 ¿Se podrá Posiblemente se pueda elaborar Elaborar un plan
elaborar un plan un plan de contingencia de contingencia
de contingencia ambiental que enfrente la ambiental que
ambiental que emergencia y tome a tiempo las enfrente la
enfrente la medidas previstas emergencia y
emergencia y tome a tiempo
tome a tiempo las las medidas
medidas previstas
previstas?

6.1.Matriz de operacionalización de las variables

MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE LAS


VARIABLES

Variable Definición Definición Dimension Indicadores Ítems


Conceptual Operacion es
al
Material en  Análisis 1.-Ppm de S  ¿Hasta qué
Variable Los residuos estado físico: 2.-mg nivel de se
independi sólidos solido de 1.- 3.-% água podrá reducir la
ente: hospitalarios son composició determinaci cantidad de
Residuos aquellas n fija y on de la azufre?
sólidos sustancias, volumen cantidad de  ¿Cuál es el
hospitalari materiales, constante azufre LMP para
os subproductos como 2.-solidos eliminar
sólidos, que son resultado de volátiles. sustancias
el resultado de las 3.-humedad volátiles al
una actividad actividades  Análisis ambiente?
ejercida por el dentro de químico. 1.-mg  ¿Cómo podría
generador un centro de 1.-farmacos 2.-kg reducirse el
salud. 2.-plasticos 3.-kg nivel de
3.-vidrio fármacos en la
composición de
los RSH?
 ¿el vidrio podrá
ser
aprovechado
para la

55
generación de
nuevos
materiales?

serie de paso Filtro  Tamaño  Granulometría ¿Qué tamaño


que se le da a elaborado del (mm). de partícula es
los RSH en con tierra de residuo  Velocidad de el óptimo para
Variable donde se emplea diatomácea,  Eficiencia tratamiento el tratamiento?
dependien operaciones el cual tiene del (L/h). ¿Qué capacidad
te físicas y gran tratamient  Composición de materia será
Tratamient químicas con el capacidad o bioquímica la más optima a
o de fin de disminuir de  Análisis del RSH. tratar?
residuos el riesgo absorbancia, microbiol ¿Cuál es la
potencial que debido a la ógico. composición
estos granulometr bioquímica de
representan al ía que posee los RSH?
personal que el filtro.
labora con el
hospital y a la
población
cercana, así
como a los
cuerpos
receptores.

6.3.INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

ANEXO A: Encuesta
001
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
SEDE PIURA
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
HOSPITALARIOS DEL NOSOCOMIO CAYETANO
HEREDIA
PARA EL MUNICIPIO DE PIURA
IDENTIFICACIÓN DE GENERADORES Y
CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS
 FECHA:_____________
 NOMBRE DE LA
EMPRESA:____________________________________________
__

56
 DIRECCIÓN:
______________________________TELEFONO:____________
______
 REPRESENTANTE LEGAL O PROPIETARIO:
__________________________________
 DILIENCIADO POR:
___________________________________________________
1. Seleccioné el tipo de generador:

Consultorio Medico_____ Sala de Belleza____ Veterinaria____


Clínica_____ Funeraria_____ Hospital_____
Consultorio Odontológico_____ Droguería_____ IPS / EPS______
Centro de Estética____ Laboratorio Clínico_____ Centro de
Salud_____
2. ¿Qué tipo de residuos genera y peso aproximado por día?

Cortopunzantes______ Papel, Cartón______


Metales y Chatarra_______ Plásticos_______
Gasas algodones o apositos_______ Cabellos y Uñas______
Residuos Orgánicos_______ Placentas Amputaciones y
Vísceras______
Medicamentos Vencidos______ Amalgamas y Reactivos______
Textiles_______ Acetatos, geles reactivos y radioquímicos______
Otros:
______________________________________________________
______________________________________________________
__________________________
 RESIDUOS NO PELIGROSOS (Marque con una X)
Biodegradables_____
Reciclables_____
Inertes______
Ordinarios o comunes______
 RESIDUOS PELIGROSOS
Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico_____
Biosanitarios_______
Anatomopatológicos_______

57
Cortopunzantes________
De animales________
Residuos Químicos________
Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o
deteriorados_________
Residuos de Citotóxicos_________
Metales Pesados__________
Reactivos_________
Contenedores Presurizados__________
Aceites usados___________
 RESIDUOS RADIACTIVOS__________
 SEGREGACION EN LA FUENTE
Se realiza la separación en la fuente o algún tipo de clasificación.
SI_________ NO_________
 ALMACENAMIENTO
En que tipo de recipientes realizan el almacenamiento.
CANECA_________
CANECA Y BOLSA__________
PAPELERA_______
PAPELERA Y BOLSA_________
BOLSA__________
CAJA_________
OTRO______________________________________________
____

 FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN
DIARIA_______
UNA VEZ A LA SEMANA________
DOS VECES SEMANA___________
TRES VECES SEMANA__________

 RESPONSABLE:
_____________________________________________

58
ANEXO B: CRITERIOS PARA UNA ADECUADA
SEGREGACION
CRITERIOS PARA UNA ADECUADA SEGREGACION
 El primer criterio de segregación es sumamente simple: negro para
los desechos comunes, rojo para los desechos peligrosos, gris para
los reciclables, verde para los ordinarios y púrpura para los
radiactivos.
 * NEGRO Desechos comunes
 *ROJO Desechos peligrosos
 *GRIS Desechos reciclables
 *VERDE Desechos ordinarios
 *PÚRPURA Desechos radiactivos
 El uso de contenedores o bolsas de colores simplificará en mucho la
tarea de segregación que corresponde al personal médico y de
enfermería, cuyo trabajo requiere de precisión y rapidez, por lo cual
no pueden desperdiciar tiempo en operaciones adicionales que los
distraigan de sus actividades.
 Esto es especialmente cierto para servicios tales como emergencia y
quirófanos. Con el empleo de contenedores de colores, bastará una
rápida mirada para decidir fácilmente adónde depositar el tipo de
residuo que se desecha. Si no se dispone de contenedores de
colores, se recomienda pintar manchas para señalar el color
respectivo.
 Los símbolos
 Cada tipo de desecho peligroso tiene un símbolo específico
aceptado internacionalmente que ayuda a una manipulación más
cuidadosa. Así, los desechos bioinfecciosos se identifican con un
símbolo, los radiactivos con otro, y para los desechos químicos se
utilizan diferentes símbolos dependiendo de si son inflamables,
tóxicos, citotóxicos, corrosivos, reactivos o explosivos.
 Puesto que esta clasificación con símbolos implica costos
adicionales, a veces no es factible económicamente, pese a su gran
utilidad.
 En el siguiente cuadro se clasifican los residuos y se determina el
color de la bolsa y recipientes, con sus respectivos rótulos.

59
60

You might also like