You are on page 1of 22

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH SANTIAGO

ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

TERMODINÁMICA

CURSO : FÍSICA II

DOCENTE : RUBEN DARÍO ALOR

ESTUDIANTE : ROSALES ROJAS Alejandro

HUARAZ-ANCASH
1. Termodinámica

La termodinámica es la disciplina que dentro de la ciencia madre, la Física, se ocupa del estudio de
las relaciones que se establecen entre el calor y el resto de las formas de energía. Entre otras
cuestiones la termodinámica se ocupa de analizar los efectos que producen los cambios de
magnitudes tales como: la temperatura, la densidad, la presión, la masa, el volumen, en los
sistemas y a un nivel macroscópico.
La base sobre la cual se ciernen todos los estudios de la termodinámica es la circulación de la
energía y como ésta es capaz de infundir movimiento. Las leyes de la termodinámica explican los
comportamientos globales de los sistemas macroscópicos en situaciones de equilibrio.

Tiene las siguientes características:

 Se aplica al estudio de sistemas que contienen muchas partículas y no al estudio de


moléculas, átomos o partículas subatómicas
 Estudia el sistema en situaciones de equilibrio, que son aquellas a las que sistema
tiende a evolucionar y caracterizadas porque en ellas todas las propiedades del
sistema quedan determinadas por factores intrínsecos y no por influencias externas
previamente aplicadas
 Sus postulados son indemostrables, están basados en las experiencias y no en
razonamientos teóricos
1.1. LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA

Se dice que dos cuerpos están en equilibrio térmico cuando, al ponerse en contacto,
sus variables de estado no cambian. Establece que, cuando dos cuerpos están en equilibrio
térmico con un tercero, estos están a su vez en equilibrio térmico entre sí.

Cuando tocamos un objeto, el sentido del tacto nos


proporciona la sensación que calificamos como caliente y frío
es decir decimos que un cuerpo está a mayor o menor
temperatura que otro. Las variaciones de temperatura las
apreciamos por los cambios de intensidad de la sensación de
calor pero este procedimiento de naturaleza cualitativa no nos
permite el acceso a su medición por lo que es necesario
estudiar los conceptos que nos llevan a la descripción de los
diversos procedimientos de medida de la temperatura.
El estado de un sistema está fijado por los valores de
parámetros característicos del mismo. Estos parámetros son
las propiedades. Consideremos un sistema A cuyo estado
viene determinado por el valor de una longitud. Figura 1.17
Fig. 1.17 Sistema cuyo estado viene determinado por una
longitud

El estado del sistema se determina anotando la longitud


de la columna de líquido medida desde un nivel de referencia
elegido arbitrariamente. La longitud L constituye la propiedad
medible. Consideremos un segundo sistema B cuyo estado
viene determinado por el valor de la presión P. Figura 1.18.
Fig. 1.18 Sistema cuyo estado viene determinado por la
presión.

Si los sistemas A y B se ponen en contacto a través de una


pared adiabática no existirá interacción térmica pero si la
pared es diatérmica se producirá una interacción térmica
entre ambos sistemas, que traerá consigo el cambio de los
valores iniciales de L y P hasta alcanzar unos valores fijos
(véase la Figura 1.19). Como conclusión, “cuando dos
sistemas están separados por una pared diatérmica
interactúan mutuamente hasta alcanzar un estado de
equilibrio térmico.”

Fig. 1.19. Sistemas A y B en contacto.

Representemos ahora dos sistemas A y B separados por


una pared adiabática y cada uno de ellos en contacto con un
tercer sistema C cerrándose todo el conjunto por una pared
adiabática
Fig. 1.20. Sistemas A y B en equilibrio térmico con C.

La experiencia demuestra que los sistemas llegan a


alcanzar el equilibrio térmico con C, y que, si la pared
adiabática que separa a A de B se reemplaza por una pared
diatérmica no tiene lugar ningún otro cambio.
Este hecho experimental confirma la conocida ley cero de
la Termodinámica que se puede enunciar así:
“Dos sistemas en equilibrio térmico con un tercero están
en equilibrio térmico entre sí”.

1.2. Primera ley de la termodinámica


La primera ley es esencialmente una extensión del principio de conservación de la
energía, para incluir los sistemas donde hay flujo de calor. Históricamente que
marca el reconocimiento de calor como una forma de energía (la experiencia de
Joule). La primera ley se aplica a cualquier disputa entre los estados de equilibrio
naturales.
Definición de la ley:
Cuando una cantidad de calor Q se proporciona a un sistema durante un proceso,
parte ΔUΔU es el sistema bajo de energía y la forma del interior WW sale del
sistema en la forma de trabajo realizado por el sistema en su vecindario.
Matemáticamente, tenemos:
𝜟𝑼 = 𝑸 − 𝑾. 𝛥𝑈 = 𝑄 − 𝑊.
Primera ley de la termodinámica.
La figura muestra un gas que está siendo calentado por una llama y expansión
(flecha superior muestra el desplazamiento del pistón del recipiente). Tras la
recepción de energía térmica (calor) de moléculas de gas son más ásperas
( ΔU aumenta), de este modo más colisiones entre el gas y el émbolo, por lo que es
(el émbolo) hacia arriba. Para el pistón se mueva, es necesario que el gas realice un
trabajo sobre él, perdiendo así un poco de energía, pero por otro lado, el pistón
realiza el trabajo en la vecindad del sistema (en este caso, el gas / aire que rodea el
sistema), dando así a este trabajo a las regiones externas al sistema.
Ejemplo 1

1.2.1. Aplicaciones de la primera ley de la


termodinámica
Dependiendo de la transformación que sufre una sustancia, el calor específico (y la capacidad
de calor) de los cambios de sustancias. Para tratar la transformación termodinámico de un gas
ideal, necesitamos tener en cuenta el calor específico a presión constante cpcp y el volumen
constante 𝒄𝒗𝑐𝑣 . Y es posible relacionar estas dos cantidades:
El coeficiente de Poisson
Es posible relacionar las capacidades térmicas o calores específicos
𝑪𝒑 𝑪𝒑
𝜸= =
𝑪𝒗 𝑪𝒗
Tenemos los siguientes valores para γ:
𝟓
=1.67 para los gases monoatómicos
𝟑
𝟕
=1.40 para gases diatómicos, que con buena aproximación también se aplica a aire.
𝟓
Relación de Mayer:
𝒄𝒑 − 𝒄 𝒗 = 𝑹,
Donde cp es el calor específico a presión constante y cv es el calor específico a
volumen constante.
Veremos ahora las transformaciones gaseosas
Transformación cíclica
En una transformación cíclica, el sistema siempre vuelve a su estado inicial con
exactitud, por lo tanto:
𝜟𝑼 = 0,
𝑾 = 𝑸.
Transformación isocórica
Las transformaciones a volumen constante ( V=𝐂 𝐭𝐞 ). El calor intercambiado está dada
por
𝑸 = 𝒎𝒄𝒗𝜟𝑻,
el trabajo realizado
𝑾 = 0,
y la variación de energía interna es
𝜟𝑼 = 𝒎𝑪𝒗𝜟𝑻,
donde mm es la masa del gas y Δt es la variación de temperatura.
Ej. olla a presión
Transformación isobárica
Transformaciones presión constante (P=𝐂 𝐭𝐞 ). Cuando esta transformación ocurre, el
calor intercambiado y el trabajo realizado, son ambos, son diferentes de cero. El
trabajo realizado es igual a la presión mediante la variación de volumen
𝑾 = 𝑷𝜟𝑽.
Como se intercambia calor
𝑸 = 𝒎𝑪𝒑𝜟𝑻,
Tienes
𝜟𝑼 = 𝒎𝑪𝒑𝜟𝑻 − 𝑷𝜟𝑽
Ex: procesos a cielo abierto son a presión constante y atmosférica. Ejemplo 2
Transformación isotérmica
Transformaciones a temperatura constante ( T=𝐂 𝐭𝐞 ).
𝜟𝑼 = 0 ⇒ 𝑸 = 𝑾
𝑽𝒇
𝑾 = 𝒏𝑹𝑻𝒍𝒏( )
𝑽𝒊
Transformación adiabática
Transformación donde ningún intercambio de calor con el ambiente externo (Q=0) . El
trabajo de esta transformación es:
𝜟𝑼 = −𝑾 = 𝒎𝑪𝒗𝜟𝑻.
Ejm.: Reacciones rápidas, en las que no hay tiempo suficiente para un intercambio de
calor significativo o cuando el sistema está térmicamente aislado del ambiente externo,
a través de las fronteras adiabáticas.
Expansión adiabática libre
La energía interna inicial y final de un gas son iguales, cuando el gas se somete a una
expansión adiabática libre.
𝑻𝒊 = 𝑻𝒇
𝒑𝒊 ⋅ 𝑽𝒊 = 𝒑𝒇 ⋅ 𝑽𝒇
Proceso de ebullición
Supongamos que un líquido de masa m, sea vaporizado a presión constante P. El
volumen de líquido es Vl , y el volumen en estado de vapor Vv .
𝑾 = 𝑷(𝑽𝒇 − 𝑽𝒊)
𝜟𝑼 = 𝑸 − 𝑾 = 𝒎𝑳𝒗 − 𝑷(𝑽𝒇 − 𝑽𝒊)

1.3. LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La incapacidad de la primera ley de identificar si un


proceso puede llevarse a cabo es remediado al introducir otro
principio general, la segunda ley de la termodinámica. La
primera ley no restringe la dirección de un proceso, pero
satisfacerla no asegura que el proceso ocurrirá realmente.
Cuando los procesos no se pueden dar, esto se puede
detectar con la ayuda de una propiedad llamada entropía. Un
proceso no sucede a menos que satisfaga la primera y la
segunda ley de la Termodinámica.
El empleo de la segunda ley de la termodinámica no se
limita a identificar la dirección de los procesos. La segunda
ley también afirma que la energía tiene calidad, así como
cantidad. La primera ley tiene que ver con la cantidad y la
transformación de la energía de una forma a otra sin importar
su calidad. Preservar la calidad de la energía es un interés
principal de los ingenieros, y la segunda ley brinda los medios
necesarios para determinar la calidad, así como el nivel de
degradación de la energía durante un proceso. La naturaleza
establece que el total de energía asociada con una fuente
térmica nunca puede ser transformada íntegra y
completamente en trabajo útil. De aquí que todo el trabajo se
puede convertir en calor pero no todo el calor puede
convertirse en trabajo.

1.3.1. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA.


DEFINICIONES CLÁSICAS

Definición de Kelvin-Planck

“Es imposible construir un aparato que opere


ciclicamente, cuyo único efecto sea absorver calor de
una fuente de temperatura y convertirlo en una cantidad
equivalente de trabajo”.

Fig. 2.19.Ilustración del enunciado de Kelvin Planck

Definición de Clausius

“Es imposible construir un aparato que opere en un ciclo


cuyo único efecto sea transferir calor desde una fuente
de baja temperatura a otra de temperatura mayor”.

Fig. 2.20. Ilustración del enunciado de Clausius.

1.3.2. MÁQUINA TÉRMICA

Es un aparato que opera continuamente o cíclicamente


y ejecuta una cierta cantidad de trabajo como resultado de la
transferencia de calor de una fuente de alta temperatura a
otra de temperatura baja.
La máquina térmica permite obtener un sistema que
opera en un ciclo con un trabajo positivo y una transmisión de
calor positiva.
Fig. 2.21. Máquina Térmica.

La Figura 2.21 corresponde a un esquema de la central


eléctrica de vapor la cual se encaja en la definición de
máquina térmica. El esquema es bastante simplificado y el
estudio de las centrales eléctricas de vapor reales, se estudia
en el punto correspondiente al ciclo Rankine. Las diferentes
cantidades que muestra la Figura 2.21 son:
QH: cantidad de calor suministrada al vapor en la caldera
desde una fuente de alta temperatura (quemador de la
caldera)
QL: cantidad de calor liberado del vapor en el condensador
en un sumidero de baja temperatura (agua de enfriamiento)
WT: cantidad de trabajo entregado por el vapor cuando se
expande en la turbina.
WB: cantidad de trabajo requerido para comprimir el agua a
la presión de la caldera.

1.3.3. EFICIENCIA TÉRMICA

Es la medida del rendimiento de una máquina térmica y


se define como la relación entre el trabajo neto obtenido y el
calor suministrado al fluido de trabajo

como la suma de los calores es igual a la suma de los


trabajos para un sistema que efectúa un ciclo, el trabajo neto
se puede expresar como:

1.3.4. MÁQUINA FRIGORÍFICA

Es un aparato que opera continuamente o cíclicamente,


requiere trabajo y lleva a cabo el objetivo de transferir calor
desde un cuerpo de baja temperatura a otro de temperatura
mayor. El fluido de trabajo utilizado en el ciclo de refrigeración
se llama refrigerante. El ciclo de refrigeración que se usa con
mayor frecuencia es el ciclo de refrigeración por compresión
de vapor, que incluye cuatro componentes principales: un
compresor, un condensador, una válvula de expansión y un
evaporador, como se muestra en la Figura 2.22. La máquina
frigorífica puede trabajar como un refrigerador o como una
bomba de calor. Los refrigeradores y las bombas de calor
operan en el mismo ciclo, aunque difieren en objetivos. El
objetivo del refrigerador es mantener el espacio refrigerado a
baja temperatura quitándole calor. La descarga de este calor
a un medio de mayor temperatura es tan sólo una parte de la
operación, no el propósito. El objetivo de una bomba de calor
es mantener un espacio caliente a alta temperatura. Esto se
consigue al absorber el calor de una fuente de baja
temperatura, como el frío aire exterior, y suministrarlo a un
medio de alta temperatura como una casa.

Fig. 2.22. Máquina de Refrigeración.


1.3.5. COEFICIENTE DE FUNCIONAMIENTO

La eficiencia de una máquina frigorífica se mide con el


coeficiente de funcionamiento que viene a ser el equivalente
del rendimiento térmico en una máquina térmica. Para un
refrigerador el coeficiente de funcionamiento  viene
expresado por

Para una bomba de calor, el coeficiente de


funcionamiento  viene expresado por

Es importante denotar que en un refrigerador el calor de


interés es QLya que éste es el que se extrae para enfriar un
espacio. En una bomba de calor, el calor de interés es el
QH ya que éste es el que se rechaza para calentar un
espacio.

1.3.6. EL CICLO DE CARNOT

Es un ciclo reversible formado por cuatro procesos


reversibles los cuales permiten obtener una eficiencia mayor
del ciclo ya que el trabajo neto puede maximizarse al utilizar
procesos que requieren la menor cantidad de trabajo y
entreguen la mayor cantidad del mismo.
Los ciclos reversibles no pueden alcanzarse en la
práctica debido a que las irreversibilidades asociadas con
cada proceso no pueden eliminarse. Sin embargo, los ciclos
reversibles brindan límites superiores en el rendimiento de los
ciclos reales. Las máquinas térmicas y las frigoríficas que
trabajan en ciclos reversibles son modelos con los cuales las
máquinas térmicas y las frigoríficas reales pueden
compararse. Los ciclos reversibles sirven también como
puntos de partida en el desarrollo de los ciclos reales y se
modifican según se necesite para cubrir ciertos
requerimientos.
El ciclo de Carnot fue propuesto en 1824 por el ingeniero
francés Sadi Carnot. El ciclo se compone de cuatro procesos
reversibles, dos isotérmicos y dos adiabáticos, y puede
ejecutarse ya sea en un sistema cerrado o en uno de flujo
estable, con sustancia pura o con un gas, Figura 2.23. Los
cuatro procesos reversibles que componen el ciclo de Carnot
son los siguientes:
Expansión isotérmica reversible (proceso 1-2, TH constante
con transferencia de calor QH hacia el gas).
Expansión adiabática reversible (proceso 2-3, la temperatura
disminuye de TH a TL).
Compresión isotérmica reversible (proceso 3-4, TL constante
con transferencia de calor desde el gas).
Compresión adiabática reversible (proceso 4-1, la
temperatura aumenta de TL a TH).
Fig. 2.23. Ciclo de Carnot.

La Figura 2.23 corresponde al ciclo de Carnot operando para


una máquina térmica, pero todos los procesos pueden
invertirse para estudiar la máquina frigorífica. En este
segundo caso, el ciclo permanece exactamente igual, excepto
en que las direcciones de cualquier interacción de calor y de
trabajo están invertidas. Se absorbe calor en una cantidad
QL del depósito de baja temperatura, y se desecha calor en
la cantidad de QH en un depósito de alta temperatura, para lo
cual se requiere una entrada de trabajo.
Una máquina térmica que opera en un ciclo de Carnot se
llama máquina reversible. Con este tipo de máquina se
obtiene el máximo rendimiento. Ninguna máquina térmica que
funcione entre dos fuentes dadas, puede tener un rendimiento
superior al de una máquina de Carnot que funcione entre las
mismas fuentes. Figura 2.24.
Fig. 2.24. Principio de Carnot.

1.3.7. LA ESCALA TERMODINÁMICA DE


TEMPERATURA

Como consecuencia de los razonamientos derivados del


segundo principio, Kelvin propuso utilizar la energía como
magnitud termométrica para definir la temperatura y justificó
el establecimiento y adopción de una escala de temperaturas
independiente de la naturaleza de la sustancia termométrica
empleada. Basándose en que el rendimiento térmico del ciclo
de Carnot es independiente de las propiedades del fluido
utilizado y sólo depende de las temperaturas de las fuentes,
pudo demostrar que:
Por consiguiente, el cociente QH/QL puede ser sustituido por
TH/TLpara dispositivos reversibles, donde TH y TL son las
temperaturas absolutas de los depósitos de alta y baja
temperatura, respectivamente. Por lo tanto para una máquina
térmica reversible, se puede escribir

1.4. Entropía
La entropía S es una variable de estado. Está asociada a la probabilidad de que
un determinado estado ocurra en un sistema. Aquellos más probables tienen una
mayor entropía.
Cualquier proceso natural espontáneo evoluciona hacia un aumento de la entropía.
Veamos algunos ejemplos concretos para entender mejor este concepto:

1. Si coges un montón de lápices y los lanzas al aire, cuando caigan es poco


probable que caigan alineados. Lo más probable es que caigan en completo
desorden
2. Si echas azucar al agua, las partículas se distribuyen al azar por toda la
disolución de un modo espontáneo, y no en una sola dirección
3. En un gas que se expande libremente, la presión en las paredes del recinto
en el que se encuentra es la misma en cualquier punto. La razón es que las
partículas del gas se han expandido en todas direcciones por igual y no en
una en concreto
Degradación energética
A partir de las leyes primera y segunda de la termodinámica podemos decir que en
toda transformación natural la energía del universo se conserva y su entropía
aumenta. Por tanto:

ΔUuniverso=0 ; ΔSuniverso=0
Este aumento de entropía se asocia a un aumento de la energía térmica de los
sistemas. La energía térmica es la forma más degradada de energía, ya que, como
hemos señalado, no se puede aprovechar íntegramente en producir trabajo. A este
fenómeno se le ha venido a denominar crisis entrópica ya que conduce al
universo, con el paso de millones de años, a una muerte térmica: todas las
formas de energía se acabarán convirtiendo en calor.

1.5. PROCESOS TERMODINÁMICOS


En física, se denomina proceso termodinámico a la evolución de determinadas magnitudes (o
propiedades) propiamente termodinámicas relativas a un determinado sistema termodinámico.
Desde el punto de vista de la termodinámica, estas transformaciones deben transcurrir desde un
estado de equilibrio inicial a otro final; es decir, que las magnitudes que sufren una variación al pasar
de un estado a otro deben estar perfectamente definidas en dichos estados inicial y final. De esta
forma los procesos termodinámicos pueden ser interpretados como el resultado de la interacción de
un sistema con otro tras ser eliminada alguna ligadura entre ellos, de forma que finalmente los
sistemas se encuentren en equilibrio (mecánico, térmico y/o material) entre sí.

TIPOS DE PROCESOS:

 Isotérmico: proceso a temperatura constante.


 Isobárico: proceso a presión constante.
 Isométrico o isocórico: proceso a volumen constante.
 Adiabático : a aquél en el cual el sistema no intercambia calor con su entorno.

http://msoliscalderonn.blogspot.com/2014/03/procesos-termodinamicos.html

http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-75.htm

1.6. BIBLIOGRAFÍA

 http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-75.htm
 https://www.fisicalab.com/apartado/segundo-principio-
termo#contenidos
 https://culturacientifica.com/2017/07/18/la-segunda-ley-la-
termodinamica/

 https://daironfisica.wordpress.com/teorias-y-
conceptos/termodinamica/procesos-termodinamicos/
 http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/132-primera-ley-
de-la-termodinamica-procesos-isotermicos-y-procesos-isobaricos.html

You might also like