You are on page 1of 2

LAS MONOOXCIGENASAS ENZIMAS QUE AYUDAN EN LA DEGRADAN A LOS HIDROCARBUROS

Degradación de hidrocarburos alifáticos en presencia de oxigeno:


Los hidrocarburos alifáticos los podemos clasificar en alcanos, alquenos y alquilos
dependiendo de lo saturados que estén sus enlaces. Como norma general decir que como
más insaturado sea una cadena carbonatada (más dobles y triples enlaces) más difícil o
lenta será su degradación. De igual manera los alcanos de cadena larga son más
resistentes a la biodegradación a medida que la longitud de su cadena aumenta (Barutha,
2002).
Cuando alcanzan un peso molecular superior a 500 dejan de servir como fuente de
carbono para el crecimiento microbiano. En general también la presencia de
ramificaciones reduce la tasa de biodegradación porque los átomos de carbono terciarios
y cuaternarios interfieren con los mecanismos de degradación o lo bloquean totalmente.
Los microorganismos que utilizan hidrocarburos como sustrato deben de tener enzimas
denominada monooxigenasas que son dependientes de oxígeno. La mayoría de los
microorganismos en teoría si son capaces de sobrevivir en ese ambiente pueden
degradar sin más problemas hidrocarburos de cadena larga (García, 2009).

Para que sea de fácil comprensión y sin entrar en demasiados detalles metabólicos
podemos decir que para que los microorganismos puedan degradar alcanos primero
deben de oxidar con oxígeno el último carbono de la molécula gracias al complejo
multienzimático que no hacen más que incorporar esta molécula de oxígeno. Así se
obtiene un hidrocarburo con un grupo alcohol siendo así una molécula más reactiva.
Mediante otras enzimas este grupo alcohol se oxida más hasta grupo aldheído y
finalmente carboxílico. Así se obtiene una molécula similar a un ácido graso y puede ser
degradado a acetil-CoA por b-oxidación. Este proceso de oxidación también puede
darse en carbonos no terminales dando lugar a dos ácidos grasos que se procesarán
por b-oxidación. Todo este proceso se puede ver representado esquematizado en la
imagen de la izquierda (Grant, 2014).
Pero como decía, aunque la mayoría de microorganismos en teoría sean capaces de
utilizar este mecanismo pocos pueden vivir en esas condiciones. Para hacerlo deben ser
capaces de vivir en un medio muy hidrófobo como es el petróleo (Grant, 2014).
Por lo tanto, para colonizar las interfases petróleo-agua tienen que variar
sustentiblemente la membrana. Además, para introducir los hidrocarburos en la célula lo
hacen vía vesícula. Por lo tanto, si hablamos de requerimientos genéticos no solo es
necesario el sistema monooxigenasa sino otros genes que permitan variar la envoltura y
formación de esas vesículas. Por esta razón son pocos las especias que puedan realizar
esta biodegradación. Sin duda la especie con más posibilidades y la más estudiada en el
campo es Pseudomonas (Schmidt, 2000).
En ciertos hongos superiores también se ha comprobado que el complejo enzimático de
las ligninasas es eficiente en la degradación de hidrocarburos aromáticos y otros
contaminantes producidos por el hombre (Schmidt, 2000).

Referencias
Barutha, R. (02 de Mayo de 2002). Ecología microbiana y microbiología ambiental. Obtenido
de Bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos derivados del petróleo:
http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova/article/view/60/119

García, L. (24 de Julio de 2009). Potencial de la biorremediación de suelo y agua impactados


por petróleo en el trópico de México. Obtenido de Terra. 2009; 17(2): 159-174.

Grant, L. (15 de enero de 2014). Northcott and Don McNaughton. Obtenido de Bioremediation
of soils contaminated with organic compounds.:
http://www.regional.orgou/au/asssi/supersoil2004/pdf/1455_sivakumarans.pdf

Schmidt, W. (05 de diciemdre de 2000). Suelos contaminados con hidrocarburos. Obtenido de


La biorremediación como una solución ecológicamente compatible:
www.gtz.org.mx/sitios contam/articulos/biorremed_Mex2.pdf

You might also like