You are on page 1of 34

1

ISSN 0717-7283

SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA

SITUACIÓN DE CARTAS VECINAS

69º 68º
26º

POTRERILLOS

GEOLOGÍA DE LAS
ÁREAS LAGUNA
SALAR DE WHEELWRIGHT
MARICUNGA
Y PASO
SAN FRANCISCO

27º
LAGUNA DEL
NEGRO
FRANCISCO GEOLOGÍA DE LAS ÁREAS
LAGUNA WHEELWRIGHT Y
PASO SAN FRANCISCO
R E G I Ó N D E ATAC A M A

TERRITORIO CHILENO Jorge Clavero R.


ANTÁRTICO
90° 53° Constantino Mpodozis M.
Moyra Gardeweg P.
Millarca Valenzuela P.

C A R TA G E O L Ó G I C A D E C H I L E
POLO SUR
SERIE GEOLOGÍA BÁSICA
No. 139-140 Escala 1:100.000
"ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA ARGENTINA
PARA PRECISAR EL RECORRIDO DEL LÍMITE DESDE EL MONTE FITZ ROY 2012
HASTA EL CERRO DAUDET". (Buenos Aires, 16 de diciembre de 1998).

tapa Wheelwright.indd 1 20-06-2013 16:29:42


CARTA GEOLÓGICA DE CHILE
SERIE GEOLOGÍA BÁSICA

No. 114 Geología del Complejo Volcánico Nevados de Chillán, Región del Biobío. 2008. J.A. Naranjo, J. Gilbert y R.S. Sparks.
Texto y 1 mapa escala 1:50.000.

No. 115 Geología del Área Pucón-Curarrehue, Regiones de La Araucanía y de Los Ríos. 2008. H. Moreno y L. Lara. Texto y 1 mapa
escala 1:100.000. CARTA GEOLÓGICA DE CHILE
No. 116 Hoja Monte Patria-El Maqui, Región de Coquimbo. 2008. G. Pineda y M. Calderón. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.
SERIE GEOLOGÍA BÁSICA
No. 117 Carta Chiu Chiu, Región de Antofagasta 2009. N. Blanco y A. Tomlinson. Texto y 1 mapa escala 1:50.000.

No. 118 Geología del Área Rancagua-San Vicente de Tagua Tagua, Región del Libertador Bernardo O'Higgins. 2009. E. Godoy,
M. Schilling, M. Solari y A. Fock. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 119 Carta Exploradora, Regiones de Antofagasta y Atacama. 2009. P. Cornejo, C. Mpodozis, O. Rivera y S. Matthews. Texto y
1 mapa escala 1:100.000.

No. 120 Geología del Área Vallenar-Domeyko, Región de Atacama. 2009. C. Arévalo, F. Mourgues y R. Chávez. Texto y 1 mapa
escala 1:100.000. 70º00` 68º00`
No. 121 Carta Altamira, Regiones de Antofagasta y Atacama. 2010. S. Matthews, F. Espinoza, P. Cornejo y C. Venegas. Texto y 1
mapa escala 1:100.000.

C O
No. 122 Geología del Área Temuco-Nueva Imperial, Región de La Araucanía. 2010. M. Mella y D. Quiroz. Texto y 1 mapa escala
26º00`

F I
1:100.000.

C Í
No. 123 Geología del Complejo Volcánico Lastarria, Región de Antofagasta. 2010. J.A. Naranjo. Texto y 1 mapa escala 1:25.000.

P A
No. 124 Geología del Área Puerto Ingeniero Ibáñez-Villa Cerro Castillo, Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo.
2010. D. Quiroz y Z. Bruce. Texto y 1 mapa escala 1:100.000. Caldera

N O
No. 125 Geología del Área Bahía Murta-Cerro Sin Nombre, Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2010. D. Quiroz y
Copiapó

É A
M. Belmar. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

O C
No. 126 Geología del Volcán Osorno, Región de Los Lagos. 2010. H. Moreno, L. Lara y G. Orozco. Texto y 1 mapa escala 1:50.000.

No. 127 Geología del Área Oriental de la Hoja Puerto Cisnes, Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2011. R. de la 28º00`
Cruz y J. Cortés. Texto y 1 mapa escala 1:250.000.

A
IN
No. 128 Geología del Área Villarrica-Huiscapi, Regiones de La Araucanía y de Los Ríos. 2011. C. Jara, H. Moreno, M. Mella y P. Duhart.
Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

T
N
E
No. 129 Carta Catalina, Región de Antofagasta. 2011. F. Espinoza, S. Matthews, P. Cornejo y C. Venegas. Texto y 1 mapa escala

G
1:100.000.

R
A
No. 130 Geología del volcán Calbuco, Región de Los Lagos. 2011. D. Selles y H. Moreno. Texto y 1 mapa escala 1:50.000.

No. 131 Geología del volcán Láscar, Región de Antofagasta. 2011. M. Gardeweg, Á. Amigo, S.J. Matthews, R.S.J. Sparks y J. Clavero.
Texto y 1 mapa escala 1:50.000. Escala 1:1.000.000

No. 132 Geología del volcán Parinacota, Región de Arica y Parinacota (Versión corregida). 2012. J. Clavero, R.S.J. Sparks Escala 1:250.000
y E. Polanco, Texto y 1 mapa escala 1:50.000.
Escala 1:100.000
No. 133-134 Geología del Área Carrizalillo-El Tofo, Regiones de Atacama y Coquimbo. 2012. C. Creixell, M. Ortiz y C. Arévalo. Texto y
1 mapa escala 1:100.000. Área de la presente Publicación
No. 135-136 Cartas Visviri y Villa Industrial, Región de Arica y Parinacota. 2012. M. García, J. Clavero y M. Gardeweg. Texto y 1 mapa
escala 1:100.000.

No. 137 Geología del Área Valdivia Corral, Región de Los Lagos. 2012. M. Mella, P. Duhart, M. McDonough, J.L. Antinao, S. Elgueta
y P. Crignola. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 138 Carta Los Vientos, Región de Antofagasta. 2012. F. Espinoza, S. Matthews y P. Cornejo. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

tapa Wheelwright.indd 2 20-06-2013 16:29:42


ISSN 0717-7283

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - CHILE

SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA

G E O LO G ÍA D E LAS Á R EAS
LAG U NA W H E E LW R I G H T Y
PAS O SAN F RAN C I S C O
REGIÓN DE ATACAMA

Jorge Clavero R.
Constantino Mpodozis M.
Moyra Gardeweg P.
Millarca Valenzuela P.

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA
No. 139-140 Escala 1:100.000

2012

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 1 16-08-2013 15:35:55


GEOLOGÍA DE LAS ÁREAS LAGUNA WHEELWRIGHT Y PASO SAN FRANCISCO, REGIÓN DE ATACAMA
Escala 1:100.000

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA, No. 139-140, 2012
ISSN 0717-7283
Inscripción No. 224.404

©Servicio Nacional de Geología y Minería. Avda. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.
Director Nacional (S): Julio Poblete C.
Subdirector Nacional de Geología: Luis Ignacio Silva P.
Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Jefa Comité Editor: Renate Wall Z.


Comité Editor: Felipe Espinoza G., Aníbal Gajardo C., Luis Lara P., Andrew Tomlinson.
Editores: Carlos F. Ramírez, Waldo Vivallo S.

Jefa Unidad de Publicaciones: Soraya Amar N.


Diagramación: Nancy Espinoza P.

Referencia bibliográfica:
Clavero, J.; Mpodozis, C.; Gardeweg, M.; Valenzuela, M. 2012. Geología de las Áreas Laguna Wheelwright y Paso San
Francisco, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica
139-140: 32 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.

Portada: Volcán Laguna Verde (Mioceno Superior) visto desde el SE. En primer plano, se observa la depresión tectónica de
la laguna Verde, circundada por la ignimbrita homónima del Plioceno, proveniente de la caldera Laguna Amarga en
Argentina.
Fotografía: J. Clavero

Tiraje: 300 ejemplares

Impreso por: Andros Impresores.

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 2 16-08-2013 15:35:55


CONTENIDO

RESUMEN..................................................................................................................................................... 5
ABSTRACT..................................................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................... 5
ESTRATIGRAFÍA........................................................................................................................................... 6
PALEOZOICO SUPERIOR-TRIÁSICO..................................................................................................... 6
Formación Chinches DCch................................................................................................................ 6
Formación Pantanoso Pep................................................................................................................. 6
Granitoides permo-triásicos PeTrg...................................................................................................... 7
CRETÁCICO............................................................................................................................................. 7
Formación Quebrada Monardes Kiqm ............................................................................................... 7
Intrusivos hipabisales andesíticos Ksha............................................................................................. 7
EOCENO-OLIGOCENO........................................................................................................................... 8
Estratos de Huidobro EOh.................................................................................................................. 8
Estratos de la Vertiente EOlv.............................................................................................................. 8
OLIGOCENO SUPERIOR-MIOCENO INFERIOR.................................................................................... 9
Lavas de los volcanes Cerro de La Sal-Los Corrales OMv................................................................ 9
Estratos de Claudio Gay OMcg........................................................................................................... 9
Estratos de Río Juncalito OMrj......................................................................................................... 10
MIOCENO INFERIOR............................................................................................................................. 10
Secuencia Sierra de Aliste Misa........................................................................................................ 10
Estratos de Piedra Pómez Mipp........................................................................................................ 11
Lavas y domos del Mioceno Inferior Miv........................................................................................... 11
Ignimbrita Juncalito Miij..................................................................................................................... 11
Intrusivos hipabisales andesíticos Miha ........................................................................................... 12
MIOCENO MEDIO.................................................................................................................................. 12
Volcanes y complejos volcánicos del Mioceno Medio Mmv.............................................................. 12
Gravas del río Lamas Mmrl............................................................................................................... 12
Intrusivos hipabisales dacíticos Mmhda............................................................................................ 13
MIOCENO SUPERIOR……..….............................................................................................................. 13
Volcanes y complejos volcánicos del Mioceno Superior Msv........................................................... 13
Ignimbrita Wheelwright Msiw............................................................................................................ 14
Ignimbrita San Andrés Msisa............................................................................................................ 14
Gravas de Quebrada Manantiales Msqm......................................................................................... 14
Depósitos aluviales antiguos MsPa.................................................................................................. 15
PLIOCENO INFERIOR........................................................................................................................... 15
Volcanes y complejos volcánicos del Plioceno Inferior Piv............................................................... 15
Ignimbrita Laguna Verde Pilv............................................................................................................ 15
Depósitos aluviales del Plioceno Pa................................................................................................. 16
PLIOCENO SUPERIOR ......................................................................................................................... 16
Volcanes y complejos volcánicos del Plioceno Superior Psv............................................................ 16
PLEISTOCENO-HOLOCENO................................................................................................................. 17
Volcanes y complejos volcánicos del Pleistoceno Holoceno PlHv.................................................... 17
Ignimbrita San Francisco Plisf........................................................................................................... 17
Depósitos glaciares PlHg.................................................................................................................. 18
Depósitos lacustres PlHl................................................................................................................... 18
Depósitos salinos PlHs..................................................................................................................... 18
Depósitos de remoción en masa PlHrm............................................................................................ 18
Depósitos aluviales y coluviales PlHac............................................................................................. 18
Depósitos coluviales PlHc................................................................................................................. 18
Depósitos aluviales PlHa.................................................................................................................. 18

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 3 16-08-2013 15:35:55


GEOLOGÍA ESTRUCTURAL....................................................................................................................... 18
GEOLOGÍA ECONÓMICA............................................................................................................................ 19
SÍNTESIS GEOLÓGICA............................................................................................................................... 19
AGRADECIMIENTOS.................................................................................................................................. 20
REFERENCIAS............................................................................................................................................ 20

ANEXOS
I Dataciones Radiométricas...................................................................................................................... 25
Tabla 1. Edades radiométricas............................................................................................................... 26
Tabla 2. Datos analíticos K-Ar de este trabajo........................................................................................ 30

Mapa (fuera de texto)
GEOLOGÍA DE LAS ÁREAS LAGUNA WHEELWRIGHT Y PASO SAN FRANCISCO, REGIÓN DE ATACAMA.
Escala 1:100.000

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 4 16-08-2013 15:35:55


5

RESUMEN

La geología de las áreas Laguna Wheelwright y Paso San Francisco, ubicadas en el altiplano de la Región de
Atacama, comprende unidades estratificadas e intrusivas del Paleozoico superior al Neógeno sobre las cuales se disponen
grandes centros volcánicos pertenecientes a la Zona Volcánica Central de los Andes (ZVC). El basamento de la ZVC
aflora, principalmente, en la cordillera Claudio Gay, en el sector occidental del área de estudio. Este comprende rocas
sedimentarias, volcánicas e intrusivas del Paleozoico superior, secuencias sedimentarias del Cretácico Inferior y unidades
de rocas volcánicas, volcano-sedimentarias y sedimentarias del Paleógeno (Eoceno-Mioceno), que se acumularon en la
zona de trasarco de la Franja de Maricunga, la que, durante el Oligoceno-Mioceno, constituía el frente volcánico de la zona
sur de los Andes centrales. La cordillera Claudio Gay se habría levantado debido a una fase de deformación que afectó
la zona en el Mioceno Inferior y Medio antes de que cesara el volcanismo en la Franja de Maricunga y de que el frente
volcánico se desplazara hacia el este. Los complejos volcánicos de la ZVC, con edades comprendidas entre el Mioceno y
el Pleistoceno-Holoceno, se disponen al este de esta cordillera y muestran una edad decreciente en esa misma dirección.
Los edificios más antiguos se ubican hacia el oeste, sobre el basamento deformado de la cordillera (Complejo Volcánico
Agua de la Falda, Cerro del Agua, Mioceno Medio). Complejos volcánicos del Mioceno Superior-Plioceno se ubican
más al este, en la zona central del área de estudio y dentro de ellos destaca un campo de calderas de colapso, formado
por las calderas Wheelwright, Laguna Escondida y Laguna Amarga (esta última en Argentina). Edificios volcánicos del
Pleistoceno Superior-Holoceno se ubican más al este, en el límite con Argentina (i.e., Complejo Volcánico Falso Azufre).
En el área de estudio se han reconocido zonas afectadas por alteración hidrotermal vinculadas con complejos de domos,
estructuras caldéricas y con la actividad hidrotermal de los volcanes plio-cuaternarios. Zonas afectadas por alteración
hidrotermal de mayor extensión areal, asociadas a domos y cuerpos subvolcánicos del Mioceno Medio se disponen en el
sector occidental, en Campo de Piedra Pómez, Agua de la Falda y Los Amarillos.

ABSTRACT

The geology of Laguna Wheelwright and Paso de San Francisco region, in the High Andean (Altiplano) Plateau of the
Atacama Region, comprise Upper Paleozoic to Neogene stratified and intrusive units underlying the Neogene volcanic
rocks and centers of the Central Andean Volcanic Zone (CVZ). The pre-CVZ basement outcrops primarily in the western
sector of the studied region along the Cordillera Claudio Gay which is formed by Upper Paleozoic sedimentary, volcanic
and intrusive units, Cretaceous sedimentary sequences and Paleogene (Eocene-Miocene) volcanic sedimentary and
volcano-sedimentary rock units. The Paleogene units accumulated in the back-arc domain of the Maricunga Belt, sited
to the west of the Pedernales-Maricunga Basin, where the volcanic front of the southern Central Andes was localized
during the Oligocene-middle Miocene. The Cordillera Claudio Gay was uplifted and deformed during the Lower to Middle
Miocene just before the Maricunga Belt became extinct and the arc front was displaced eastwards. The Miocene to
Pleistocene Holocene CVZ volcanic complexes of the CVZ are mainly emplaced to the east of Cordillera Claudio Gay
showing a general eastward decreasing age trend. The oldest, Middle Miocene, volcanic complexes are found overlying
the deformed basement of the Cordillera Claudio Gay (Agua de la Falda volcanic complex and Cerro del Agua volcano).
Large upper Miocene-Pliocene volcanic centers are located farther east, in the central domain of the Sheets, including a
group of collapse calderas (Wheelwright, Laguna Escondida and Laguna Amarga calderas, the later outside the map area,
in Argentina). Upper Pleistocene-Holocene volcanic edifices occur, further east on the border with Argentina (i.e., Falso
Azufre volcanic complex) hydrothermally altered areas associated with dome complexes, calderas and Plio-Quaternary
volcanoes have been recognized in the studied region. Hydrothermally altered areas of greater of greater areal extent,
associated with domes and Middle Miocene subvolcanic intrusive rocks occur the western sector of the Sheets at Campo
de Piedra Pómez, Agua de la Falda and Los Amarillos).

INTRODUCCIÓN

Las áreas de Laguna Wheelwrigth y Paso San Francisco se encuentran ubicadas en la alta cordillera
de la Región de Atacama, 180 km al este de la ciudad de Copiapó y comprenden entre los 26°30’-27°S, y
los 68º15’-69ºO. Limitadas al oeste por la cuenca del salar de Maricunga y al este por el límite internacional
con Argentina y cubren un área aproximada de 2.900 km2. Dentro de esta aislada región, no existe poblado
alguno y solo en época estival se establece una avanzada de Carabineros en el sector de Laguna Verde. A

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 5 16-08-2013 15:35:55


6

esta zona se puede acceder por la ruta internacional Copiapó-Paso de San Francisco (31 CH) que bordea
por el este el salar de Maricunga y atraviesa el extremo sur de la zona estudiada. Huellas secundarias, aptas
solo para vehículos con doble tracción, permiten un difícil acceso al resto del sector. El trabajo de terreno fue
realizado en diversas campañas en los veranos de 1996, 1997 y 1998, y se usaron como base topográfica
las cartas del catálogo del Instituto Geográfico Militar (IGM) a escala 1:50.000: Campo de Piedra Pómez, Río
Juncalito, Río Peñas Blancas, Salar de Wheelwright y Paso San Francisco; fotografías aéreas Aeroservice
de 1961, a escala aproximada 1:60.000 e imágenes Landsat TM a escala 1:100.000.
Una versión preliminar de estas cartas fue realizada en 1997 por J. Clavero, C. Mpodozis y M. Gardeweg
(Clavero et al., 1997). El presente mapa geológico representa una actualización parcial de dicha información
y en él se incluyen campañas de terreno posteriores (hasta 1999) y corresponde a la única información
cartográfica publicada formalmente a la fecha. La recopilación y actualización de antecedentes fue realizada
por la geóloga Millarca Valenzuela con el apoyo cartográfico del geógrafo Marcos Lienlaf.

ESTRATIGRAFÍA

PALEOZOICO SUPERIOR-TRIÁSICO

Formación Chinches DCch (Devónico-Carbonífero?)


(Mercado, 1982)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Fue definida por Mercado (1982) al SO, en la carta
Laguna del Negro Francisco. En el área de estudio, aflora principalmente en el sector suroccidental de la
cordillera de Claudio Gay, como una secuencia de ‘roof-pendants’ en los intrusivos del Paleozoico superior-
Triásico. Se encuentra parcialmente cubierta, en discordancia angular, por rocas volcánicas ácidas del
Paleozoico superior-Triásico (Formación Pantanoso) y por depósitos de gravas e ignimbritas del Mioceno
Medio (Estratos del Río Lamas).
Litología. Secuencia formada por lutitas y areniscas arcósicas finas, negras a grises, finamente lamina-
das, con laminación cruzada y marcas de carga. Habitualmente, se presentan muy silicificadas y afectadas
por metamorfismo de contacto.
Edad. Bell (1985) indicó que en la quebrada Los Colorados (vértice suroccidental del área de estudio)
existirían trazas de tetrápodos y Dineley (en Bell, 1985) reconoce, en la quebrada Chinches (SO del área
en la Carta Laguna del Negro Francisco, Mpodozis et al., 2012) restos de dientes y escamas de peces que
indicarían una edad del Carbonífero Inferior.

Formación Pantanoso Pep (Pérmico)


(Mercado, 1982)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Secuencia de rocas volcánicas, volcanoclásticas


y subvolcánicas definida por Mercado (1982), al SO, en la carta Laguna del Negro Francisco. En el área de
estudio, aflora en el extremo septentrional (río Juncalito) y austral (quebrada Los Colorados), donde forma el
basamento de la cordillera Claudio Gay, y en una pequeña ventana de erosión al este de la caldera Laguna
Escondida. Se presenta cubierta en discordancia angular por lavas y depósitos sedimentarios del Neógeno
Superior. En el borde oriental de la cordillera Claudio Gay se encuentra, en parte, en contacto tectónico con
rocas de los Estratos de Claudio Gay (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior).
Litología. Secuencia constituida principalmente por lavas riolíticas y riodacíticas, a veces fluidales, y
por tobas y brechas piroclásticas riolíticas rojas de grano grueso, ricas en ‘ojos de cuarzo’, de estratificación
gruesa, muchas veces no identificable, con escasas intercalaciones de areniscas epiclásticas, y cogenética
con numerosos cuerpos subvolcánicos riolíticos a dacíticos, de textura porfírica, de color rojo con abundantes
‘ojos de cuarzo’. En el extremo septentrional del área, afloran lavas basálticas subordinadas (a).

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 6 16-08-2013 15:35:55


7

Edad. En el área de estudio no se han obtenido datos geocronológicos. Sin embargo, inmediatamente
al sur de esta, se dispone de una edad K-Ar en biotita de una toba, que es correlacionable con esta unidad
y que arrojó 228±5 Ma (Gardeweg et al., 1997), lo que indicaría una edad mínima triásica para la secuencia.

Granitoides Permo-TriÁsicos PeTrg (ca. 266-231 Ma)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Conjunto de cuerpos intrusivos que afloran en el


sector suroccidental del área de estudio (cordillera Claudio Gay), donde intruyen a tobas riolíticas y riolitas
de la Formación Pantanoso y a rocas de la Formación Chinches. En el flanco oriental de la cordillera Claudio
Gay, se disponen en contacto por falla inversa por sobre los Estratos de Claudio Gay y en la quebrada Los
Colorados, se encuentran cubiertos en discordancia por lavas andesíticas de esta última unidad. Hacia el sur,
fuera del área de estudio, aparece solo la facies monzodiorítica (Pzmd) de esta unidad (Gardeweg et al.,1997).
Litología. Corresponden a: (a) monzogranitos de biotita, de grano medio, parcialmente alterados y con
incipientes rasgos de cataclasis; (b) monzodioritas cuarcíferas, de piroxeno, y (c) gabronoritas de olivino y
hornblenda de grano grueso, con vetas tardimagmáticas formadas por cristales euhedrales centimétricos
de magnetita y cuarzo.
Edad. Dentro del área de estudio se realizó una datación K-Ar en biotita, en una muestra de los
monzogranitos, la cual indicó una edad de 231±7 Ma, correspondiente al Triásico. Asimismo, se ha reportado
una edad K-Ar de 266,5±7,8 Ma (recalculada de Quirt, 1972) para estos granitoides, fuera del área de estudio.

CRETÁCICO

Formación Quebrada Monardes Kiqm (Cretácico Inferior)


(Mercado, 1982)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Secuencia de rocas clásticas continentales, de


color rojo, que aflora en la zona oriental de la sierra El Leoncito, en el extremo noroccidental del área de
estudio. No presenta expuesta su base y se encuentra cubierta en discordancia angular por los Estratos de
Río Juncalito (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior).
Litología. La secuencia, cuyos afloramientos presentan un manteo variable hacia el oeste con valores
entre 40º y 60º, está constituida por una sucesión de lutitas y areniscas arcósicas finas, rojas, de unos
200 m de espesor, con abundantes estructuras internas como laminación paralela y cruzada. Las rocas
están intruidas por ‘stocks’, diques y filones manto de composición andesítica, generalmente con textura
ocoítica, uno de los cuales fue datado por Cornejo et al. (1993) en 64±2 Ma, inmediatamente al oeste,
fuera de la zona de estudio.
Edad. Los afloramientos expuestos en el área de este trabajo fueron mencionados, por primera vez, por
Cisternas (1977), quien los describió bajo el nombre de Secuencia Leoncito y les atribuyó una edad pérmica.
Posteriormente, Muñoz (1984) los asignó al Jurásico y Cornejo et al. (1993, 1998) los incluyeron dentro de
la Formación Quebrada Monardes. Hacia el oeste, fuera del sector estudiado, la formación se dispone en
concordancia sobre niveles calcáreos marinos de la Formación Pedernales (Titoniano-Valanginiano) y está
cubierta, en discordancia, por secuencias volcánicas del Cretácico Superior, lo que permite asignarle una
edad del Cretácico Inferior (Cornejo et al., 1998).

INTRUSIVOS HIPABISALES andesíticos Ksha (ca. 64 Ma)

Conjunto de cuerpos hipabisales, filones y diques, que afloran en la sierra El Leoncito, en el extremo
noroccidental del área de estudio, donde intruyen a la Formación Quebrada Monardes, y se encuentran
parcialmente cubiertos en discordancia por ignimbritas y gravas de los Estratos de Río Juncalito.
Petrográficamente, corresponden a pórfidos andesíticos con fenocristales (<50%) de plagioclasa de hasta
6 cm de largo, en parte alterados a arcillas e inmersos en una masa fundamental microcristalina rica en
pequeños microlitos de plagioclasa, y con textura traquítica en el caso de los filones y diques. Algunas facies

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 7 16-08-2013 15:35:55


8

más ácidas (dacíticas) contienen fenocristales de biotita y anfíbola, parcialmente alterados. En la zona de este
trabajo, no se han obtenido dataciones radiométricas. Sin embargo, intrusivos similares, que afloran hacia
el oeste, fuera de esta área, fueron datados, mediante K-Ar en biotita, en 64±2 Ma (Cornejo et al., 1998).

Eoceno-Oligoceno

Estratos de Huidobro EOh (Eoceno-Oligoceno?)


(Mpodozis y Clavero, 2002)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Unidad informal considerada previamente como


parte de los Estratos de Claudio Gay (Mpodozis et al., 1996; Clavero et al., 1997) y diferenciada en
Mpodozis y Clavero (2002). Corresponde a una secuencia principalmente sedimentaria con componentes
volcanoclásticos e intercalaciones evaporíticas, que aflora en la vertiente oriental de la cordillera Claudio
Gay. Esta secuencia no tiene su base expuesta y se encuentra cubierta en discordancia angular por los
Estratos de Claudio Gay. Un pequeño afloramiento al sur del área de estudio muestra a la secuencia
parcialmente cubierta por rocas volcánicas del Mioceno Inferior y en contacto tectónico con rocas de la
Formación Pantanoso y los Estratos de Piedra Pómez. Está formada por dos asociaciones de facies: (a)
una sedimentaria volcanoclástica que alcanza un espesor de hasta 300 m, que mantea homoclinalmente
hacia el este y está cortada por una serie de diques andesíticos; (b) facies principalmente evaporítica, de
hasta 100 m de espesor, y que se encuentra de fuerte a suavemente plegada. Los afloramientos principales
de esta última facies están ubicados inmediatamente al sur, fuera del área de estudio (Hoja Nevado Ojos
del Salado, Gardeweg et al., 1997).
Litología. La facies volcanoclástica (a) está formada por capas de unos 3 a 15 m de espesor de areniscas
gruesas, brechas laháricas, tobas, algunas con estructuras de oleada piroclástica y, subordinadamente, por
conglomerados rojos. La facies evaporítica (b) está constituida por capas centimétricas a decimétricas de
yeso y, en menor medida, por niveles de conglomerados y areniscas rojas. Los niveles de yeso presentan
cristales euhedrales de hasta 40 cm de largo.
Edad. Se obtuvo una edad K-Ar en roca total de una ignimbrita de 24,9±0,8 Ma. Esta se interpreta
como una edad mínima, ya que en los suprayacentes Estratos de la Vertiente se obtuvieron edades K-Ar
más antiguas. Su edad es incierta, aunque se atribuyen, en forma tentativa, al Eoceno-Oligoceno.

Estratos de La Vertiente EOlv (Eoceno?-Oligoceno)


(Mpodozis y Clavero, 2002)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Unidad informal considerada previamente


como parte de los Estratos de Claudio Gay (Mpodozis et al., 1996; Clavero et al., 1997) y diferenciada
en Mpodozis y Clavero (2002). Corresponde a una secuencia volcánica ubicada en la parte central y
septentrional de la cordillera Claudio Gay, compuesta por al menos 300 m de lavas andesíticas, las que
se disponen, concordantemente sobre los Estratos de Huidobro. Está cubierta en discordancia angular
por lavas andesíticas y rocas piroclásticas de los Estratos de Claudio Gay (Oligoceno Superior-Mioceno
Inferior) y se presenta también en contacto tectónico con rocas de la Formación Pantanoso (Pérmico) y
de los Estratos de Huidobro (Eoceno-Oligoceno?).
Litología. La secuencia está formada por coladas de lavas de composición andesítica, de espesor
individual menor a 20 m. Bajo el microscopio tiene textura traquítica, dada por la orientación de los
fenocristales de plagioclasa. Contiene, además, escasos fenocristales de clinopiroxeno, inmersos en
una masa fundamental rica en microlitos de plagioclasa y óxidos de Fe-Ti. En forma local, se encuentran
fuertemente alteradas a arcilla-clorita.
Edad. Se ha obtenido una edad K-Ar en roca total de 25,2±0,9 Ma en una andesita, valor que corresponde,
probablemente, a una edad mínima debido a su posición estratigráfica bajo los Estratos de Claudio Gay
para los cuales se obtuvieron (con excepción de la edad de ca. 31 Ma) dataciones K-Ar dentro del rango
26-21 Ma. Considerando sus relaciones estratigráficas y distribución regional, los Estratos de la Vertiente

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 8 16-08-2013 15:35:55


9

se podrían correlacionar con la Formación Astaburuaga que aflora al SO, fuera del área estudiada, en el
sector de Laguna del Negro Francisco y Nevados de Jotabeche (Mpodozis et al., 2012; Mpodozis, 1995b).
En esta última área, se han obtenido edades K-Ar en roca total de 34,9±1,5 Ma y 30,5±1,3 Ma (cuadrángulo
Cerro Vidal Gormaz; Mpodozis, 1995b), antecedentes que permiten asignar, con reservas, esta unidad al
Eoceno(?)-Oligoceno, lo que debería ser comprobado con nuevos datos geocronológicos.

OLIGOCENO SUPERIOR-MIOCENO INFERIOR

Lavas de los Volcanes Cerro de la Sal-Los Corrales OMv (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior, ca. 25-22 Ma)

Productos volcánicos derivados de la actividad de sistemas volcánicos activos del Oligoceno Superior-
Mioceno Inferior que se identifican en el borde occidental del área de estudio, al oeste de la cordillera
Claudio Gay, y que forman parte del flanco oriental de los complejos volcánicos Cerros de la Sal y Los
Corrales, expuestos en la vecina Hoja Salar de Maricunga (unidad TOMv2 en Cornejo et al., 1998). En el
área de estudio, se encuentran reducidos afloramientos de remanentes de estos edificios volcánicos, con
estructuras de colapso parcial, sin estructuras primarias conservadas. Están representados por lavas muy
erosionadas, constituidas por dacitas de biotita y anfíbola, y coladas andesíticas de anfíbola y piroxeno.
Aquí se ha obtenido solo una edad K-Ar en roca total de 21,7±1,1 Ma. Inmediatamente al oeste, Cornejo
et al. (1993, 1998) informaron varias edades K-Ar comprendidas entre los 25 y 22 Ma, lo que permite
asignar estas lavas al Oligoceno Superior-Mioceno Inferior.

Estratos de Claudio Gay OMcg (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)


(Mpodozis et al., 1996)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Esta unidad informal corresponde a una secuencia
de rocas estratificadas volcano-detríticas de varios centenares de metros, gruesas, que incluyen tobas,
brechas piroclásticas y lavas andesíticas y basálticas que cubren, en discordancia angular, a los Estratos
de Huidobro (Eoceno-Oligoceno?) y está cubierta por rocas volcánicas del Mioceno Medio. Comprende,
entre otros, los afloramientos de lavas máficas descritas por Mpodozis et al. (1995) y Kay et al. (2008)
bajo el nombre de ‘Basaltos Segerstrom’ que afloran en la vertiente oriental de la cordillera Claudio Gay
y constituyen la base de la secuencia. Esta última se encuentra suave a fuertemente deformada y, en
algunos sectores, en contacto tectónico con rocas del Paleozoico superior y/o los Estratos de Huidobro.
Litología. Incluye dos asociaciones de facies: volcanoclástica (a) y lávica (b).
(a) Facies volcanoclástica: rocas piroclásticas y epiclásticas, que afloran en la zona central y en el
flanco occidental de la cordillera Claudio Gay y comprende, principalmente, ignimbritas y brechas piroclás-
ticas de composición dacítica a riodacítica, depósitos de bloques y ceniza dacíticos, areniscas y brechas
epiclásticas gruesas, y lavas andesíticas subordinadas. Los espesores individuales de las capas varían
entre 10 y 40 m.
(b) Facies lávica: corresponde a los Basaltos Segerstrom (Mpodozis 1995a y Kay et al., 2008) y está
constituida esencialmente por lavas de composición andesítica (b1), que presentan fenocristales de pla-
gioclasa, anfíbola y piroxeno en una masa fundamental de textura variada, expuestas principalmente en
el flanco oriental de la cordillera Claudio Gay, y por lavas de composición basáltica (b2) con fenocristales
de plagioclasa, olivino y piroxeno en una masa fundamental, generalmente traquítica, y afloran en el borde
oriental del Campo de Piedra Pómez y en el extremo nororiental de la cordillera Claudio Gay. Algunos
depósitos de caída están asociados a esta facies; sin embargo, los afloramientos no son mapeables a
esta escala.
Edad. Diez edades radiométricas K-Ar (Tabla 1) comprendidas entre los 31 y 21 Ma complementan
las publicadas por Mpodozis et al. (1996) y las dos dataciones consideradas en el mapa preliminar de
Clavero et al. (1997). Estas dataciones, consistentes con las relaciones estratigráficas, permiten asignar
esta unidad al Oligoceno Superior-Mioceno Inferior.

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 9 16-08-2013 15:35:56


10

Estratos de Río Juncalito OMrj (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)


(Mpodozis y Clavero, 2002)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Unidad informal considerada previamente como


parte de los Estratos de Claudio Gay (Mpodozis et al., 1996; Clavero et al., 1997) y diferenciada en
Mpodozis y Clavero (2002). Corresponde a una secuencia volcánica y sedimentaria, expuesta en el sector
noroccidental del área estudiada, aunque sus afloramientos principales se encuentran al norte, fuera del
área de estudio (Área del Salar de Piedra Parada, Clavero et al., 1998). Se encuentra suavemente plegada,
dispuesta en discordancia angular sobre tobas riolíticas de la Formación Pantanoso y sobre areniscas y
conglomerados rojos de la Formación Quebrada Monardes. Dentro de un contexto regional, esta unidad
representa los productos volcánicos explosivos distales y las secuencias sedimentarias acumuladas en la
zona de trasarco de la Franja de Maricunga, de igual modo que los Estratos de Claudio Gay.
Litología. Los Estratos de Río Juncalito comprenden dos asociaciones de facies: una piroclástica-
sedimentaria aluvial (a), la de mayor extensión areal, y otra formada principalmente por rocas sedimentarias
lacustres (b) que engranan con las anteriores.
(a) Facies piroclástica-sedimentaria aluvial: constituidas por ignimbritas dacíticas a riodacíticas y
depósitos aluviales (conglomerados y brechas) que, en conjunto, alcanzan hasta 150 m de potencia. Las
ignimbritas, pobremente soldadas y que incluyen unidades de flujo de hasta 50 m, están constituidas
principalmente por tobas con fragmentos pumíceos tamaño lapilli grueso a ceniza, ricos en cristales
de biotita y plagioclasa, y por abundantes fragmentos líticos que no superan el tamaño de pequeños
bloques (<6-8 cm), inmersos en una matriz de ceniza fina blanca a amarilla rica en cristales de biotita
y plagioclasa. Los depósitos aluviales poseen capas de espesores de 5 a 10 m y están constituidos
por bloques de las mismas ignimbritas y rocas del basamento, inmersos de manera caótica en una
matriz arenosa y arcillosa fina. La base de esta facies tiene un característico nivel de tobas riolíticas
pumíceas gris rosado (a1).
(b) Facies sedimentaria lacustre: secuencia de hasta 20 m de espesor constituida por bancos de calizas
y calcarenitas, de espesores individuales decimétricos, acumulados en pequeñas cuencas intramontanas,
sincrónicas al desarrollo del volcanismo contemporáneo.
Edad. Tres edades K-Ar en biotita de 23,5±1,0, 24,2±0,8 y 25,7±1,7 Ma, obtenidas en tobas, y dos
edades K-Ar en roca total de 21,3±2,4 y 22,3±0,8 Ma, en lavas basáltica y andesítica, respectivamente,
sumadas a sus relaciones estratigráficas, permiten asignar esta unidad al Oligoceno Superior-Mioceno
Inferior.

MIOCENO INFERIOR

Secuencia Sierra de Aliste Misa (Mioceno Inferior)


(Clavero et al., 1998)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Unidad informal, constituida, esencialmente, por


depósitos de flujo de bloques y ceniza (‘block-and-ash flow deposits’) de composición dacítica, que alcanza
gran desarrollo hacia el norte, fuera del área de estudio, en la zona del salar de Piedra Parada. En el área de
estudio, está representada por pequeños afloramientos en el borde noroccidental. Comprende depósitos de
bloques y cenizas de hasta 40 m de espesor, que cubren, en discordancia de erosión y angular, la Formación
Pantanoso y los Estratos de Río Juncalito.
Litología. Los depósitos de bloques y ceniza corresponden a una sucesión de depósitos de flujos piroclásticos,
constituidos por bloques de composición dacítica, inmersos en una matriz mediana a débilmente soldada,
con fragmentos menores de la misma composición. Los bloques son de color gris, en general redondeados,
y pueden alcanzar hasta 2 m de diámetro. Muestran vesicularidad variable, frecuente bandeamiento de flujo
y, en algunos casos, disyunción prismática y estructuras de corteza de pan. Petrográficamente corresponden
a dacitas de hornblenda y orto- y/o clinopiroxeno, y dacitas de dos piroxenos, con evidencias de mezcla de
magmas (inclusiones máficas y xenocristales de olivino).

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 10 16-08-2013 15:35:56


11

Edad. En el área de estudio no se cuenta con dataciones radiométricas. Sin embargo, edades K-Ar en
roca total obtenidas al norte de esta unidad, indicarían un intervalo entre ca. 21 y 18 Ma (Clavero et al.,
1998), indicativas del Mioceno Inferior.

Estratos de Piedra Pómez Mipp (Mioceno Inferior)


(Nueva unidad)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Secuencia volcanoclástica, principalmente piroclás-


tica, formada por depósitos de flujo de bloques y ceniza dacíticos, que aflora en la parte austral del área de
estudio (cordillera Claudio Gay). Se disponen en discordancia de erosión sobre los Estratos de Huidobro y
La Vertiente, y en contacto tectónico con riolitas de la Formación Pantanoso, lavas de los Estratos de Claudio
Gay y lavas del Mioceno Inferior. Tienen un espesor máximo de 150 m.
Litología. Corresponden a depósitos de bloques y ceniza semi- a bien consolidados, esencialmente mo-
nomícticos, constituidos por bloques dacíticos, muchos con disyunción prismática, ricos en biotita, plagioclasa
y anfíbola, de hasta 50 cm de diámetro, inmersos en una matriz de lapilli fino a ceniza gruesa, formada por
pequeños fragmentos de la misma composición que los fragmentos mayores.
Edad. Una edad K-Ar en roca total de 17,7±1,1 Ma, obtenida en un bloque dacítico, permite asignar esta
unidad al Mioceno Inferior.

lavas y domos del Mioceno Inferior Miv (ca. 20-18 Ma)

Bajo este nombre se agrupa un conjunto de lavas y domos expuestos en la zona occidental del área de
estudio. Las primeras se disponen en forma subhorizontal o con ligera inclinación primaria, sobre los Estratos
de Claudio Gay y los Estratos de Huidobro. Las lavas (a) son de composición andesítica, y tienen textura
porfírica, con fenocristales pequeños de plagioclasa y clinopiroxeno, inmersos en una masa fundamental
microcristalina rica en microlitos de plagioclasa y óxidos de Fe. Los domos (b) son de composición riodacítica.
Aunque este conjunto fue considerado como parte de los Estratos de Claudio Gay por Mpodozis et al (1996),
nuevas dataciones y una mejor comprensión de sus relaciones de contacto permitieron precisar su edad.
Dos edades K-Ar en roca total de 18,6±0,8 Ma en una andesita recolectada al oeste del Campo de Piedra
Pómez y otra de 20,5±1,3 Ma para una andesita ubicada al norte de las nacientes de la quebrada Juncalito,
lo sitúan en el Mioceno Inferior.

Ignimbrita Juncalito Miij (Mioceno Inferior)


(Clavero et al., 1998)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Unidad piroclástica denominada inicialmente como


Ignimbrita Juncal (Clavero et al., 1997). Corresponde a un depósito de flujo piroclástico riodacítico de poca
extensión areal, que aflora en el extremo noroccidental del área de estudio, donde rellena la parte baja del llano
del río Juncalito, en las cercanías del embalse Juncal. Tiene un espesor máximo expuesto de 15 m, cubre,
en discordancia de erosión, la Formación Pantanoso y está parcialmente cubierta por depósitos aluviales
del Mioceno Superior y Plioceno.
Litología. Compuesta por al menos tres unidades de flujo, separadas por dos niveles de oleada piroclástica
con laminación cruzada y suaves dunas. Las unidades de flujo, macizas, con marcados rasgos de dis­yunción
columnar son muy similares petrográficamente y tienen espesores individuales promedio de 5 m. Están
constituidas por fragmentos pumíceos dacíticos (30-40% vol., <30 cm diámetro) con cristales de cuarzo,
sanidina, plagioclasa, biotita y anfíbola. Posee una alta proporción de material lítico, en el que predominan los
fragmentos de lavas dacíticas, inmersos en una matriz semiconsolidada a ligeramente soldada de ceniza fina
a media, blanca, rica en fragmentos de cristales de feldespato y biotita. Los estratos de oleada piroclástica
tienen un espesor variable entre 1 y 2 m y están constituidos por los mismos componentes antes descritos,
pero el depósito presenta estructuras que denotan un transporte turbulento, como laminación cruzada, dunas
y lentes de distinta granulometría.

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 11 16-08-2013 15:35:56


12

Edad. Dos edades radiométricas K-Ar en tobas riodacíticas, una en anfíbola, de 16,8±1,6 Ma (este trabajo)
y otra en roca total, de 17,5±1,7 Ma (Clavero et al., 1997), permiten asignar la Ignimbrita Juncalito al Mioceno
Inferior. Ella representa, probablemente, las facies distales de flujos piroclásticos originados en centros
volcánicos ubicados al Oeste, en la Franja de Maricunga. Considerando sus características petrográficas
y su edad, se puede correlacionar con la Ignimbrita Los Cristales que aflora hacia el NO, fuera del área de
estudio, en la carta geológica de Potrerillos (Cornejo et al., 1993; Tomlinson et al., 1999).

INTRUSIVOS HIPABISALES andesíticos Miha (ca. 23-19 Ma)

Este grupo incluye un conjunto de pequeños intrusivos subvolcánicos que afloran en el sector sur de
la cordillera Claudio Gay, donde intruyen a riolitas de la Formación Pantanoso. Bajo el microscopio se
observan fenocristales (40-60% vol.) de plagioclasa y, en algunos casos, de clinopiroxeno, dispuestos en
una masa fundamental fina, formada por cristales de las mismas especies y óxidos de Fe-Ti. Dos dataciones
radiométricas K-Ar en roca total de 18,7±0,9 y en biotita de 22,7±1,0 Ma permiten atribuir, con reservas, este
grupo de intrusivos al Mioceno Inferior.

MIOCENO MEDIO

VOLCANES Y Complejos volcánicos del Mioceno Medio Mmv (ca. 15-11 Ma)

Dentro de las unidades del Mioceno Medio, en el sector occidental del área de estudio, se pudieron
reconocer los productos volcánicos asociados a un conjunto de edificios volcánicos parcialmente colapsados
y con fuerte erosión. Conforman la cadena de los cerros Agua de la Falda-Amarillo-del Agua y, hacia el SE,
afloran en los cerros Vicuña y Los Amarillos, y al NO de la pampa de Barrancas Blancas. Sus principales
productos corresponden a lavas y domos, y depósitos de flujo de bloques y ceniza.
Litología. Las lavas (a) tienen una composición andesítica de anfíbola y piroxeno y dacítica de anfíbola y
biotita; en tanto los domos (b) y depósitos piroclásticos de bloques y ceniza (c) son de composición dacítica
con anfíbola y biotita. Los depósitos de flujo de bloques y ceniza poseen morfología superficial suave, son
monomícticos, tienen algunos fragmentos mayores con estructuras de disyunción prismática y están inmersos
en una matriz de ceniza, sin estructuras.
Edad. Seis edades K-Ar, comprendidas entre los 14,8±0,7 y 11,5±0,4 Ma (este trabajo), y una de 13,9±0,7
(Mpodozis, 1995a), comprueban la edad miocena media de este conjunto (Tabla 1).

Gravas del Río Lamas Mmrl (Mioceno Medio)


(Gardeweg et al., 1997)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Secuencia sedimentaria formada por gravas poco
consolidadas, con delgadas intercalaciones de depósitos piroclásticos, que aflora principalmente en el
extremo sur de la cordillera Claudio Gay. La secuencia se presenta suave a fuertemente plegada e incluye
numerosas discordancias internas (discordancias progresivas). Cubre, en discordancia angular, los Estratos
de Claudio Gay y/o la Formación Pantanoso.
Litología. Están constituidos por 100 a 150 m de depósitos de gravas fluviales y aluviales, semicon-
solidadas, con clastos, derivados, en su mayoría, de la erosión de las rocas volcánicas cenozoicas y, en
menor proporción, del basamento paleozoico. Los clastos son angulosos a semirredondeados, de tama-
ños inferiores a 40 cm de diámetro y están inmersos en una matriz arenosa. Por lo general, conforman
estratos con laminación y estratificación bien desarrollada, con abundantes discordancias progresivas
internas, denotando la sincronicidad entre la deformación y la depositación. Incluyen a lo menos dos
niveles de tobas dacíticas de unos 10 a 12 m de espesor, de color blanco, con pómez redondeadas de
tamaño menor a 10 cm, inmersas en una matriz de ceniza fina, rica en cristales de plagioclasa, biotita
y algo de cuarzo.

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 12 16-08-2013 15:35:56


13

Edad. Se ha obtenido una datación radiométrica K-Ar en biotita en las intercalaciones piroclásticas, que
entregó una edad de 15,5±1,7 Ma, además de las reportadas por Gardeweg et al. (1997) hacia el sur, en el
área vecina de Nevado Ojos del Salado, de ca. 16-15 Ma. Todas ellas junto con las relaciones estratigráficas
permiten asignar esta unidad al Mioceno Medio.

INTRUSIVOS HIPABISALES dacíticos Mmhda (ca. 14 Ma)

Esta unidad cartográfica incluye un conjunto de pequeños intrusivos hipabisales y subvolcánicos


dacíticos, ubicados en el flanco oriental de la cordillera Claudio Gay y en el núcleo del Complejo Volcánico
Agua de la Falda-Cerro del Agua. Intruye riolitas de la Formación Pantanoso y de los Estratos de Claudio
Gay y se asocian, en parte, a zonas de intensa alteración hidrotermal, (i.e., zona de alteración Campo de
Piedra Pómez, al sur del área de estudio). En esta área, la unidad está formada por dacitas porfíricas con
fenocristales de plagioclasa, biotita y, en menor proporción, anfíbola, en masa fundamental constituida por
un agregado microcristalino de feldespato potásico y cuarzo, que en algunos sectores está afectada por
alteración propilítica. El pórfido expuesto en el núcleo del Complejo Volcánico Agua de la Falda-Cerro del
Agua tiene una composición similar a los anteriores, aunque contiene microlitos de plagioclasa inmersos en
una masa fundamental microcristalina. Una edad K-Ar en roca total de 14,2±1,1 Ma permite asignar estos
intrusivos hipabisales al Mioceno Medio.

MIOCENO SUPERIOR

VOLCANES Y Complejos volcánicos del MIOCENO SUPERIOR Msv (ca. 9-5 Ma)

Unidades de rocas volcánicas del Mioceno Superior que tienen una amplia distribución en el área de
estudio y están constituidas por complejos de lavas y domos y estratovolcanes, erosionados y en parte
colapsados, cuyos remanentes constituyen las estructuras principales de las calderas Wheelwright y Laguna
Escondida. Los complejos de domos se ubican al SO del Complejo Volcánico Agua de la Falda y al sur del
área de estudio, en el Complejo Volcánico Barrancas Blancas. Los estratovolcanes principales incluyen los
volcanes Laguna Verde, Wheelwright, Pircas de Indios, Cerro del Gallo, Mulas Muertas y Cerros de Barrancas
Blancas. Los remanentes de edificios volcánicos de esta edad están representados especialmente por los
bordes de las estructuras de las calderas Wheelwright (Baker et al., 1987; Clavero et al., 2000), de ~15 km
de diámetro y ~300 m de profundidad, y Laguna Escondida, de ~10 km de diámetro y ~500 m de profundidad.
Litología. Los productos asociados a este grupo de edificios volcánicos comprenden:
(a) Lavas andesíticas a dacíticas fuertemente erosionadas que, por lo general, no preservan rasgos primarios.
(b) Depósitos de flujo piroclástico en el área del volcán Wheelwright, que forman afloramientos de pequeña
extensión (<6 km de largo), con un espesor expuesto inferior a los 60 m. Están constituidos principalmente
por fragmentos pumíceos dacíticos, subredondeados, de hasta 50 cm de diámetro (<30% vol.) y un menor
volumen de fragmentos líticos (<10% vol.) andesíticos, inmersos en una matriz de ceniza gruesa a fina. En
algunos casos, presentan pequeños niveles (<2 m) de oleadas basales y pipas de segregación gaseosa.
(c) Domos dacíticos (Complejo Volcánico Barrancas Blancas y al SO del Complejo Volcánico Agua de
la Falda).
(d) Brechas de colapso de mediana extensión (20 km2), que afloran al SO del cerro Eulogio y están
formadas por fragmentos lávicos del borde occidental de la caldera Wheelwright.
Edad. Se han obtenido edades radiométricas K-Ar (Tabla 1) en un intervalo de entre 9,3±0,6 y 5,2±0,5 Ma,
lo que sumado a otras informadas por Mpodozis (1995a) entre 5,0±0,3 y 8,9±0,4 Ma, Clavero et al. (1997) entre
5,0±1,3 y 5,9±0,7 Ma y González-Ferrán et al. (1985) entre 8,3±0,4 y 8,7±0,9 Ma, permite asignar este grupo
de centros volcánicos al Mioceno Superior. Dadas las características estructurales y los datos geocronológicos
es posible inferir que el colapso de la caldera Wheelwright se produjo en algún momento entre los 5,2 y 4,5 Ma,
en tanto el de la caldera Laguna Escondida se habría producido entre los 4,5 y 4 Ma, ambos con anterioridad
a la formación de la caldera Laguna Amarga (en territorio argentino) y a la Ignimbrita Laguna Verde (ca. 4 Ma).

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 13 16-08-2013 15:35:56


14

Ignimbrita Wheelwright Msiw (Mioceno Superior)


Nueva unidad

Definición, distribución y relaciones de contacto. Unidad piroclástica denominada inicialmente como


Ignimbrita Juncalito (Clavero et al., 1997). Corresponde a un depósito de flujo piroclástico dacítico, con un
espesor mínimo de 100 m, sin base expuesta, que rellena la parte alta de la cuenca del río Juncalito entre
la cordillera Claudio Gay (por el Oeste) y la caldera Wheelwright (por el Este) donde se dispone bajo la
Ignimbrita Laguna Verde.
Litología. Esta ignimbrita es un depósito de flujo piroclástico consolidado a semiconsolidado, en algunos
sectores con rasgos de soldamiento en la matriz y disyunción columnar, muy rico en líticos (30-40% vol.),
esencialmente de lavas andesíticas a dacíticas y, en ocasiones, de granitoides. Las pómez (<25% vol.,
<40 cm diámetro) son, mayoritariamente, de composición dacítica a andesítica y están constituidas por
cristales de biotita, anfíbola, sanidina y, en menor proporción, cuarzo. Poseen vesicularidad variable,
algunas bandeadas y otras fibrosas, y están inmersas en una matriz gruesa (ceniza media a gruesa),
color pardo claro a oscuro.
Edad. Se han obtenido dos edades K-Ar en biotita contenidas en las pómez, una de 5,5±0,8 y la otra
de 3,4±0,9* Ma (edad mínima obtenida en biotita oxidada), que, sumadas a la edad que obtiene Mpodozis
(1995a) de 6,6±1,2 Ma, permiten asignar este depósito al Mioceno Superior alto. Dadas sus características
petrográficas (abundancia en líticos e incipiente soldamiento), volumen, distribución espacial y edad, esta
ignimbrita podría corresponder a parte de las facies extracaldera, asociadas al colapso de la caldera Wheelwright.

Ignimbrita San Andrés Msisa (Mioceno Superior)


(Clark et al., 1967)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Este depósito piroclástico, que alcanza una gran
distribución en la precordillera de Copiapó entre las quebradas Asientos y Paipote, al oeste de la Franja de
Maricunga (Clark et al., 1967; Cornejo et al., 1998; Tomlinson et al., 1999), corresponde, en la zona estudiada,
a un depósito de flujo piroclástico riolítico, de un espesor máximo expuesto de 12 m, que aflora semicubierto
por gravas del Mioceno Superior-Plioceno, las que forman parte del relleno de los Llanos los Arroyos y de
Los Colorados, al Oeste de la cordillera Claudio Gay.
Litología. En la zona estudiada, la Ignimbrita San Andrés corresponde a un depósito de flujo piroclástico
pumíceo de composición riolítica. Constituye un depósito semiconsolidado, sin soldamiento de la matriz ni
de los fragmentos juveniles pumíceos (<30% vol.) de hasta 10 cm de diámetro, los que tienen generalmente
alta vesicularidad y contienen cristales de biotita, cuarzo y sanidina. Posee pocos fragmentos líticos
(<10% vol.) inmersos en una matriz de ceniza fina blanca.
Edad. Tres dataciones K-Ar en biotita contenida en las pómez, de 7,3±1,8, 9,4±0,6 y 9,3±0,8 Ma, esta
última en una intercalación dentro de la unidad de las Gravas de Quebrada Manantiales (Msqm), no visible
en el mapa, son las que permiten asignar esta ignimbrita al Mioceno Superior bajo. Depósitos piroclásticos de
esa edad y composición similar han sido ampliamente reconocidos hacia el oeste, fuera del área de estudio,
desde la región de Potrerillos hasta las quebradas San Andrés y Paipote, al oeste de la Franja de Maricunga
(i.e., Clark et al., 1967; Cornejo et al., 1993). Su procedencia es incierta, aunque su edad coincide con la de
los grandes flujos piroclásticos asociados a la fase inicial de construcción del volcán Copiapó (Mpodozis et
al., 1995, 2012), ubicado en la Franja de Maricunga.

Gravas DE QUEBRADA MANANTIALES Msqm (Mioceno Superior)

Depósitos esencialmente aluviales, constituidos por gravas, arena y limo, polimícticos y mal seleccionados.
Se disponen en el borde occidental de la cordillera Claudio Gay, sobre rocas de los Estratos de Claudio Gay
y Estratos de Piedra Pómez, y se encuentran suave a fuertemente plegados y, de manera local, afectados
por fallas. Se ha reconocido al menos una intercalación de depósitos de flujo piroclástico, identificado como
la Ignimbrita San Andrés (Msisa, Clark et al., 1967) datada en 7-9 Ma.

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 14 16-08-2013 15:35:56


15

Depósitos aluviales antiguos MsPa (Mioceno Superior-Plioceno)

Depósitos preferentemente aluviales y, en menor medida, coluviales, constituidos por gravas, arenas
y limos, polimícticos, mal seleccionados, y pobremente estratificados, que se disponen en especial hacia
el borde occidental de la cordillera Claudio Gay, sobre la Ignimbrita San Andrés (9-7 Ma) y están cubiertos
por cuerpos aislados de la Ignimbrita Laguna Verde (4-5 Ma). Se presentan aterrazados, con una superficie
suavemente peniplanizada, y están disectados por los cauces y conos de deyección actuales.

PLIOCENO INFERIOR

VOLCANES Y Complejos volcánicos del PLIOCENO INFERIOR Piv (ca. 5-4 Ma)

Conjunto de edificios volcánicos cuya superficie está suavizada por la erosión, aunque en parte sus
productos aún conservan algunos rasgos primarios. Los principales aparatos volcánicos de esta edad co-
rresponden a los volcanes Peñas Blancas y Ermitaño y el Cerro del Toro, en la parte central de las áreas
de estudio, los que aprovecharon las fracturas anulares de la caldera Wheelwright para su edificación. Son
comunes los conos adventicios de composición andesítico-basáltica, los que se disponen tanto en los flancos
de estos volcanes como en el borde de la caldera Wheelwright.
Litología. Dentro de los productos volcánicos de esta edad se encuentran:
(a) Lavas de composición principalmente dacítica y, en menor proporción, andesítico-basáltica.
(b) Flujos de detritos volcánicos. Estos se intercalan entre las lavas y engranan con depósitos de bloques
y ceniza, originados por el colapso parcial de coladas de lavas y/o domos. Comprenden depósitos de flujo
de detritos polimícticos, con bloques de hasta 2 m de diámetro, subredondeados, inmersos en una matriz
arenosa, con rasgos variables de estratificación y/o laminación.
(c) Lavas de composiciones andesítico-basáltica derivadas de la actividad de conos adventicios expuestos
al SE del volcán Pirca de Indios. Contienen principalmente fenocristales de plagioclasa y piroxeno y muy
ocasionalmente olivino.
(d) Depósitos de flujo piroclástico del tipo bloques y ceniza, monomícticos, con bloques subredondeados
dacíticos de hasta 1 m de diámetro, algunos de los cuales presentan estructuras de disyunción prismática
y están inmersos en una matriz de ceniza gruesa.
(e) Domos dacíticos que generalmente contienen fenocristales de biotita y/u hornblenda, plagioclasa y
ocasionalmente clinopiroxeno.
(f) Depósitos piroclásticos de caída proximal que se encuentran en la cima del volcán Peñas Blancas y
están constituidos principalmente por bombas.
Edad. Se han obtenido 26 edades K-Ar (Tabla 1) comprendidas entre 5,1±0,5 y 3,3±0,3 Ma (este trabajo;
Clavero et al., 1997; Mpodozis, 1995a y González-Ferrán et al., 1985), que permiten asignar estos centros
volcánicos al Plioceno Inferior.

Ignimbrita Laguna Verde Pilv (Plioceno Inferior)


(Mpodozis et al., 1996)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Extenso depósito de flujo piroclástico riolítico,


formado por, al menos, cuatro unidades de flujo con intercalaciones de niveles de oleada piroclástica y
algunos niveles de tonalidad rojiza. Su distribución es muy amplia, con una cobertura que, solo en la zona
estudiada, alcanza una superficie de más de 200 km2. Sus principales afloramientos se encuentran en los
llanos de Laguna Verde y Los Cuyanos, en la parte oriental y septentrional del área de estudio. En el sector
de Laguna Verde, el depósito expone un espesor máximo de al menos 35 m, haciéndose menos potente
hacia el oeste. Cuerpos distales afloran en el llano Los Arroyos, al oeste de la cordillera Claudio Gay. La
ignimbrita rellena, además, las depresiones de las calderas Wheelwright y Laguna Escondida, formadas
con anterioridad al emplazamiento de esta. En algunos sectores cubre depósitos aluviales del Mioceno
Superior-Plioceno (MsPa).

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 15 16-08-2013 15:35:56


16

Litología. Las cuatro unidades de tobas de flujo que forman parte de la Ignimbrita Laguna Verde se
presentan medianamente compactadas y están constituidas por proporciones variables de fragmentos
juveniles pumíceos, tamaño lapilli medio a bomba (5-40% vol.), de hasta 25 cm de diámetro, ricos en cristales
de biotita, sanidina y cuarzo reabsorbido, con texturas vesiculares tubulares, y por fragmentos líticos (<15%
vol.), de hasta 20 cm de diámetro, subredondeados a angulosos, esencialmente compuestos de dacitas y
andesitas e inmersos en una matriz de ceniza fina, blanca a rosada, ligera a fuertemente compactada. Es
común la presencia de pipas de segregación gaseosa y estructuras de disyunción columnar. Las unidades
de flujo tienen espesores variables, con un máximo expuesto de 35 m en el sector de Laguna Verde y con
espesores individuales máximos de 20 m. En numerosos sectores, la base de la unidad de flujo superior se
caracteriza por un nivel de color rojizo, con mayor grado de soldamiento. Se han observado al menos dos
niveles de oleada piroclástica intercalados entre las distintas unidades de flujo. Estos presentan un espesor
máximo de 1,5 m y abundantes estructuras sindepositacionales, tales como laminación cruzada, dunas y
lentes de distinta granulometría, que indican transporte turbulento.
Edad. Dieciocho dataciones radiométricas K-Ar en biotita contenida en las pómez (Tabla 1), entre 3,0±0,2
y 5,1±0,6 Ma (este trabajo; Mpodozis, 1995a; González-Ferrán et al., 1985), permiten asignar este depósito
al Plioceno Inferior. Considerando sus facies y las variaciones y distribución de estas, es posible que su
fuente de origen se encuentre en la caldera Laguna Amarga, ubicada al este del área de estudio, en territorio
argentino (Seggiaro et al., 2000).

Depósitos aluviales DEL plioceno Pa (Plioceno)

Corresponden a depósitos de gravas aterrazadas polimícticas, de hasta 8 m de espesor, que se disponen,


generalmente, sobre las ignimbritas Juncalito y Laguna Verde en los llanos de Juncalito y Los Cuyanos.
En estos llanos predominan los fragmentos de la Ignimbrita Laguna Verde, que se encuentra debajo de las
gravas. Presentan una superficie suave y, en sectores, están afectados por suaves pliegues y fallas normales.

PLIOCENO SUPERIOR

VOLCANES Y Complejos volcánicos del PLIOCENO SUPERIOR Psv (ca. 4-3 Ma)

El volcanismo del Plioceno Superior está representado por un conjunto de centros volcánicos dentro
de los cuales se encuentran los volcanes Kunstmann, Negro Grande, Río Negro y Mesetas Negras, cuyos
productos asociados son de composición principalmente andesítica y, en menor medida, dacítica y riolítica
(volcanes mixtos). Su distribución es amplia y aleatoria en la mayor parte del área de estudio.
Litología. Los productos volcánicos de este período incluyen:
(a) Lavas andesíticas a dacíticas. Conforman coladas con superficies suavizadas por la erosión, las que
conservan aún ciertos rasgos primarios, por ejemplo lóbulos de avance. En el sector de Mesetas Negras,
en la zona suroriental del área estudiada, se encuentran, además, algunas coladas de lavas basálticas.
(b) Lavas riolíticas del volcán Kunstmann (sector oriental del área de estudio).
(c) Depósitos de flujos de detritos volcánicos. Afloran en el sector suroccidental del área y están asociados
al volcán Lemp, ubicado hacia el sur, en el sector del Nevado Ojos del Salado (Mpodozis et al., 1996;
Gardeweg et al., 1997),
(d) Depósitos piroclásticos de caída proximales. De composición predominantemente andesítica, están
expuestos en los flancos y cerca de la cima de los volcanes Kunstmann (no mapeable a la escala del mapa)
y Negro Grande.
(e) Domo dacítico, asociado al volcán Río Negro, en el sector norte del área de estudio.
(f) Depósitos de flujo piroclástico. Expuestos al NO de los Cerros Pircas de Indios.
Edad. Se han realizado 19 dataciones radiométricas K-Ar (Tabla 1) para diversos productos de estos
edificios, comprendidas entre 2,5±0,7 y 4,0±0,9 Ma (este trabajo; Clavero et al., 1997; Mpodozis, 1995a;
González-Ferrán et al., 1985), las que permiten asignarlos al Plioceno Superior.

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 16 16-08-2013 15:35:56


17

PLEISTOCENO-HOLOCENO

VOLCANES Y Complejos volcánicos del PLEISTOCENO-HOLOCENO PlHv (ca. 2-<1 Ma)

Corresponde a un conjunto de grandes edificios volcánicos que incluyen los complejos volcánicos
Falso Azufre, Sierra Nevada y volcán San Francisco, y parte de los volcanes Incahuasi, Fraile y
Cóndor (fuera del área de estudio) que afloran, principalmente, a lo largo del límite con Argentina. Las
coladas de lavas presentan una morfología muy bien preservada, lo que incluye formas tales como
albardones (‘lévées’), canales centrales, lóbulos de avance, etc. Dentro de este grupo se encuentran
tanto estratovolcanes compuestos como complejos de domos y lavas-domo.
Litología. Están constituidos principalmente por:
(a) Lavas dacíticas.
(b) Domos dacíticos. Estos conservan, generalmente, su morfología circular a subcircular (<1.000
m de diámetro basal y hasta 200 m de espesor) y muchas veces están asociados a pequeños centros
de emisión de lavas (complejos de lavas-domo).
(c) Depósitos piroclásticos de bloques y ceniza. Constituidos por bloques subangulosos en una
matriz formada por el fraccionamiento mecánico de los bloques. Se originaron por el colapso de domos
y lavas domos.
(d) Depósitos piroclásticos de caída pumíceos. Incluyen un extenso depósito de composición dacítica
a riodacítica que cubre, en el sector meridional del área de estudio, las lavas de los volcanes Mulas
Muertas e Incahuasi y que se habría formado a partir de una erupción mayor, ocurrida en el Complejo
Volcánico Tres Cruces, hacia el sur, fuera del área de estudio (Mpodozis et al., 1996; Gardeweg et
al., 1997).
(e) Depósitos de flujos piroclásticos de composición dacítica. Comprenden depósitos derivados de
un colapso volcánico ocurrido durante el emplazamiento del Domo El Fraile, ubicado hacia el sur, fuera
del área de estudio (Mpodozis et al., 1996).
(f) Depósitos de avalancha volcánica. Productos volcánicos de este tipo afloran en el flanco occidental
del volcán San Francisco donde conservan algunas de sus estructuras primarias (lóbulos de avance).
(g) Depósitos piroclásticos proximales de caída: corresponden a bombas y/o bloques.
(h) Depósitos laháricos: ubicados en las laderas del Complejo Volcánico Falso Azufre.
(i) Coladas de lavas basálticas: asociadas a conos adventicios desarrollados en la ladera norte
volcán Ermitaño, al sureste de la laguna Escondida.
Edad. 10 dataciones radiométricas K-Ar obtenidas en este grupo se ubican entre 1,7±0,3 y <1 Ma
(este trabajo; Mpodozis, 1995a; Clavero et al., 1997). En la tabla 1, se incluye información de cuatro
dataciones K-Ar (ca. 1 Ma) realizadas en lavas de esta unidad cercanas al paso San Francisco, pu-
blicadas por González-Ferrán (1995), pero que no tienen información sobre la metodología utilizada.
Estas edades permiten asignar estos productos volcánicos al Pleistoceno-Holoceno.

Ignimbrita San Francisco Plisf (Pleistoceno Inferior)


(Clavero et al., 1997)

Definición, distribución y relaciones de contacto. Ignimbrita riodacítica cubierta por gravas y


lavas más recientes del volcán San Francisco. Su distribución está restringida a pequeños afloramientos
en los bordes de la quebrada San Francisco, en el borde suroriental del área de estudio.
Litología. Está formada por una sola unidad de flujo, maciza, sin soldamiento ni disyunción colum-
nar, constituida por fragmentos pumíceos de tamaño lapilli grueso a pequeñas bombas, con cristales
de cuarzo, sanidina, plagioclasa y biotita y pocos fragmentos líticos, inmersos en una matriz de ceniza
fina, compactada, color blanco.
Edad. Una edad K-Ar en biotita contenida en las pómez de 1,7±0,5 Ma permite asignar esta unidad
al Pleistoceno Inferior.

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 17 16-08-2013 15:35:56


18

Depósitos glaciares PlHg (Pleistoceno-Holoceno)

Depósitos de gravas polimícticos, constituidos esencialmente por fragmentos de dacitas y andesitas de


tamaño variable (<1 m) y angularidad creciente con el tamaño, inmersos en una matriz de limo-arena muy
rica en fragmentos piroclásticos pumíceos, redondeados. Solo se ha reconocido este tipo de depósito en
los faldeos nororientales del conjunto de volcanes Wheelwright-Pircas de Indios.

Depósitos lacustres PlHl (Pleistoceno-Holoceno)

Depósitos de areniscas, limolitas y conglomerados finos, moderada a fuertemente consolidados, que se


disponen horizontalmente en el borde y alrededores de la laguna Verde. Los fragmentos están constituidos
por andesitas, dacitas y por piroclastos pumíceos muy redondeados y bien seleccionados, que forman estratos
con espesores entre 3 y 15 cm, algunos con estratificación cruzada y lentes de arena fina.

Depósitos salinos PlHs (Pleistoceno-Holoceno)

Depósitos de sales constituidos en especial por cloruros y, en menor proporción, por sulfatos y boratos.
Forman costras salinas fácilmente disgregables, de poco espesor (<30 cm) en el salar de Wheelwright y muy
superficiales en el borde oriental de la laguna Verde. También se encuentran alrededor de la laguna Escondida.

Depósitos de remoCión en masa PlHrm (Pleistoceno-Holoceno)

Depósitos de gravas polimícticos, generalmente no consolidados, los que, en general, aún conservan
estructuras tipo ‘hummocks’ y drenajes cerrados, lo que evidencia los bloques colapsados que contienen.
Están constituidos por bloques de diversos tamaños (hasta varios m3 en volumen), muy fracturados, incluidos
en una matriz de granulometría variable, formada por la trituración mecánica de los bloques.

Depósitos aluviales Y coluviales PlHac (Pleistoceno-Holoceno)

Depósitos aluviales y coluviales indiferenciados, de limos, arena y gravas, no consolidados, polimícticos


a monomícticos, mal seleccionados y pobremente estratificados, que constituyen los cauces, conos de
deyección y rellenos de valles y quebradas actuales.

Depósitos coluviales PlHc (Pleistoceno-Holoceno)

Depósitos de gravas, mal seleccionados, restringidos a conos de deyección en quebradas y laderas de


cerros.

Depósitos aluviales PlHa (Pleistoceno-Holoceno)

Depósitos de gravas, arenas y limos, no consolidados asociados al drenaje activo esporádico y encauzados
en las quebradas principales actuales.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

En la zona de estudio, se reconocen dos dominios estructurales con distintos estilos de deformación.
El dominio occidental está constituido por la cordillera Claudio Gay, donde fallas inversas de alto ángulo,
de rumbo norte-sur y de vergencia tanto al oeste como al este, ponen en contacto a riolitas e intrusivos del
basamento Paleozoico superior-Triásico (bloque colgante), con los Estratos de Huidobro y Estratos de Claudio

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 18 16-08-2013 15:35:56


19

Gay, que forman el bloque yacente, los que se presentan deformados en suaves pliegues de poca amplitud
y gran longitud de onda, con ejes de orientación N-S a NNE-SSO. Según Mpodozis y Clavero (2002) las
fallas mayores que se observan en la cordillera Claudio Gay serían el resultado de un evento de deformación
regional ocurrido probablemente entre los 20 y 19 Ma, antes de la erupción de un extenso manto de tobas
soldadas (Ignimbrita Vega Helada) datada entre 19 y 18 Ma, y expuesta al norte, fuera del área estudiada, en
las cercanías de la sierra de Aliste. Un nuevo episodio de deformación parece haber afectado la zona de la
cordillera Claudio Gay en el Mioceno Medio, como lo indica el hecho de que las Gravas del Río Lamas (Mio-
ceno Medio), discordantes sobre los Estratos de Claudio Gay, presentan discordancias internas progresivas
propias de estratos de crecimiento (Mpodozis y Clavero, 2002).
El dominio oriental incluye los edificios volcánicos del Mioceno Superior al Cuaternario de la zona volcánica
activa de los Andes centrales, los cuales ocupan un área deprimida en relación con la cordillera Claudio Gay, que
los limita por el oeste. Aunque los volcanes y complejos volcánicos presentan diversos grados de erosión, están
en su mayor parte estructuralmente intactos, sin evidencias de haber sido afectados por episodios mayores de
deformación. La presencia de alineamientos de cráteres y edificios volcánicos con direcciones preferenciales
NO-SE, NE-SO y E-O indica que fallas y/o fracturas no expuestas, con esas mismas orientaciones, ubicadas
en el basamento prevolcánico, habrían servido de conducto para el ascenso de magmas cuaternarios hasta
la superficie. Fallas/fracturas de segundo orden se manifiestan en la superficie como pequeños escarpes
de falla o como fotolineamientos que en ocasiones disectan unidades de lava, domos o centros de emisión.

GEOLOGÍA ECONÓMICA

En la zona estudiada, salvo ocurrencias de azufre asociadas a los complejos volcánicos neógenos, no
existen yacimientos minerales conocidos, aunque sí numerosas zonas afectadas por alteración hidrotermal.
Estas se encuentran asociadas a domos e intrusivos hipabisales dacíticos del Mioceno Medio, a las
estructuras caldéricas de Wheelwright y Laguna Escondida y a los estratovolcanes neógenos. Las primeras
se reconocen en el núcleo erosionado de edificios volcánicos del Mioceno Medio (Prospecto Agua de la
Falda) y en intrusivos hipabisales dacíticos emplazados en la Formación Pantanoso, en la zona de Campo
de Piedra Pómez (Los Amarillos). Estas zonas de alteración se caracterizan principalmente por silicificación
y argilización, acompañada en parte de alunita y jarosita. Estos últimos minerales son abundantes en la zona
de Campo de Piedra Pómez, donde se presentan tanto como reemplazo de feldespatos como en vetillas
de cuarzo-alunita, los que en ocasiones llegan a obliterar completamente la textura original de la roca. La
datación de alunita de una de esas vetillas arrojó una edad K-Ar de 15,6±1,2 Ma, cercana a la edad K-Ar
en roca total de 13,9±0,7 Ma, reportada por Mpodozis (1995a) para la zona de alteración de Los Amarillos
(edades no indicadas en el mapa). El segundo grupo de zonas afectadas por alteración hidrotermal incluye
áreas ricas en sílice y arcilla, donde aún es posible reconocer la textura original de la roca. Estas zonas
se encuentran localizadas en la cercanía de las fracturas anulares de las calderas Wheelwright y Laguna
Escondida, originadas, probablemente por la circulación de fluidos durante la etapa tardía de construcción
de dichas estructuras volcánicas. Zonas de alteración solfatárica, con alteración argílica y azufre nativo se
asocian, por último, a estratovolcanes del Mioceno Superior-Cuaternario (i.e., Pirca de Indios, Falso Azufre).

SÍNTESIS GEOLÓGICA

Las rocas expuestas en las áreas Laguna Wheelwright y Paso San Francisco tienen una historia geológica
de larga data, desde el Paleozoico superior hasta el Holoceno. Las unidades más antiguas representan los
remanentes de facies lacustres del Devónico-Carbonífero (Formación Chinches), riolitas y riodacitas de la
Formación Pantanoso, y granitoides permo-triásicos que afloran en la cordillera Claudio Gay. Estos son una
asociación petrotectónica de común ocurrencia tanto en la cordillera de Domeyko, hacia el norte, y oeste, en

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 19 16-08-2013 15:35:56


20

Chile, como en la cordillera Frontal argentina, hacia el sur. Los depósitos continentales clásticos del Cretácico
Inferior (Formación Quebrada Monardes), expuestos en el llano Leoncito, corresponden a depósitos acumulados
de cuencas continentales mesozoicas, cuyos principales depocentros estaban ubicados hacia al oeste en la
precordillera de Copiapó (Cornejo et al., 2003). Por otro lado, los Estratos de Huidobro y de La Vertiente, de
probable edad eocena-oligocena, los cuales inician la acumulación de secuencias cenozoicas, corresponderían,
de ser efectiva la edad sugerida en este trabajo, a una de las escasas evidencias de actividad volcánica de
esa edad conocida en el norte de Chile. Afloramientos de secuencias de litología y edad similar se encuentran
inmediatamente al sur del área estudiada, al este del volcán Copiapó y Laguna de Negro Francisco donde
han sido datados y descritos bajo el nombre de Formación Astaburuaga por Mpodozis et al. (1995, 2012).
Las secuencias volcánicas y sedimentarias del Oligoceno Superior-Mioceno Inferior (Estratos de Claudio
Gay y Estratos de Río Juncalito) incluyen productos explosivos distales y lavas andesítico-basálticas con
afinidades de trasarco (‘Basaltos Segerstrom’, Mpodozis et al., 1996; Kay et al., 2008), acumuladas al este
del frente volcánico activo Oligoceno-Mioceno Inferior de la zona sur de los Andes centrales que, durante este
período, se ubicaba al oeste de la zona estudiada, a lo largo de la Franja de Maricunga (Mpodozis et al., 1995,
2012; Cornejo et al., 1998; Kay et al., 2008). Tal como lo indicaron Mpodozis y Clavero (2002), el magmatismo
durante este período ocurrió probablemente en condiciones extensionales que favorecieron la formación de
pequeñas cuencas lacustres cuyos productos se interdigitaron con los productos volcánicos (Estratos de Río
Juncalito). Esas condiciones culminaron en el Mioceno Inferior, entre los 20 y 19 Ma, cuando un evento de
deformación compresiva afectó la cordillera Claudio Gay. Al mismo tiempo, una disminución de la actividad
volcánica en la Franja de Maricunga marca el comienzo de la migración del frente magmático hacia el este,
debido a una progresiva disminución del ángulo de subducción durante el Mioceno (Kay et al., en prensa;
Goss et al., 2011). La migración del frente volcánico está indicada por el establecimiento, por primera vez, de
centros volcánicos (cerros Agua de la Falda-Amarillo-del Agua) dispuestos sobre las secuencias deformadas
de trasarco del Eoceno-Mioceno Inferior de la cordillera Claudio Gay. Durante el Mioceno Superior, entre los
9 y 5,5 Ma, el foco de la actividad volcánica progresó aún más al este, como lo indica la ubicación, en la parte
centro oriental del área, de estratovolcanes tales como Laguna Verde, Wheelwright, Pircas de Indios, Cerro
del Gallo, Mulas Muertas y Barrancas Blancas. El eje magmático se estabilizó, finalmente, en su posición
actual, a lo largo de la frontera con Argentina en el Plioceno Superior (Complejo Volcánico Falso Azufre,
volcán Cóndor) después de un notable evento que entre los 6 y 4 Ma dio origen, según Clavero et al. (2000),
al campo de calderas de colapso wheelwright, Laguna Escondida y Laguna Amarga y a las ignimbritas
wheelwright y Laguna Verde. En resumen, la evolución geológica de las áreas Laguna Wheelwright y Paso
San Francisco está dominada por los procesos volcánicos que durante el neógeno se asocian a la migración
del frente volcánico hacia el este como consecuencia de la disminución progresiva del ángulo de subducción
que llevó, finalmente, al establecimiento, entre los 28° y 33°S de la actual zona de subducción horizontal del
centro de Chile y Argentina.

Agradecimientos

Los autores agradecen a numerosas personas que contribuyeron de distinta forma a la consecución de
este trabajo. En particular, la colaboración de J. Lemp, A. Díaz, C. Pérez de Arce, L. Cuitiño, M. Díaz, S. Kay
y L. Currie. También a los editores Sres. C.F. Ramírez y W. Vivallo por sus valiosos comentarios.

Referencias

Baker, P.; González-Ferrán, O.; Rex, D. 1987. Geology and geochemistry of the Ojos del Salado volcanic region, Chile.
Journal of the Geological Society 144: 85-96. doi: 10.1144/gsjgs.144.1.008.
Bell, C. 1985. Chinches Formation: an Early Carboniferous lacustrine succession in the Andes of the northern Chile.
Revista Geológica de Chile 24: 29-48.

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 20 16-08-2013 15:35:56


21

Cisternas, M. 1977. Estudio Geológico del flanco occidental de la Cordillera de Claudio Gay: sector de la Ola al sur de
Pedernales (26º30’S) IIIª Región, Chile. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geo-
logía: 152 p.
Clark, A.; Mortimer, C.; Sillitoe, R.; Cooke, R.; Snelling, H. 1967. Implications of isotopic ages of ignimbrite flows, southern
Atacama desert, Chile. Nature 215: 723-724.
Clavero, J.; Mpodozis, C.; Gardeweg, M. 1997. Mapa geológico del área del Salar de Wheelwright, Región de Atacama.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapas Geológicos (versión preliminar), 1 mapa escala 1:100.000, Santiago.(*)
Clavero, J.; Gardeweg, M.; Mpodozis, C. 1998. Mapa Geológico Preliminar del área de Salar de Piedra Parada, Región
de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, 1 mapa escala 1:100.000, Santiago.(*)
Clavero, J.; Mpodozis, C.; Gardeweg, M. 2000. La Caldera Wheelwright, una estructura volcánica circular en la zona sur
de la Cadena Volcánica de los Andes Centrales, Región de Atacama, Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 9,
Actas: 274 p. Puerto Varas.
Cornejo, P.; Mpodozis, C.; Ramírez, C.; Tomlinson, A. 1993. Estudio geológico de la región de Potrerillos y El Salvador
(26°-27°S), Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería-CODELCO, Informe Registrado IR-93-01: 258 p.(*)
Cornejo, P.; Mpodozis, C.; Tomlinson, A. 1998. Hoja Salar de Maricunga, Región de Atacama. Servicio Nacional de
Geología y Minería, Mapas Geológicos 7, escala 1:100.000.
Cornejo, P.; Matthews, S.; Pérez de Arce, C. 2003. The K-T Compressive Deformation Event in Northern Chile [24-27ºS].
In Congreso Geológico Chileno, No. 10, Actas CD-ROM. Concepción.
Gardeweg, M.; Mpodozis, C.; Clavero, J. 1997. Mapa Geológico de la Hoja Nevado Ojos del Salado (versión preliminar),
Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, 1 mapa escala 1:100.000.(*)
González-Ferrán, O. 1995. Volcanes de Chile. Instituto Geográfico Militar: 639 p. Santiago.
González-Ferrán, O.; Baker, P.E.; Rex, D.C. 1985. Tectonic-volcanic discontinuity at latitude 27º South, Andean Range,
associated with Nazca plate subduction. Tectonophysics 112: 423-441.
Goss, A.; Kay, S.M.; Mpodozis, C. 2011. The geochemistry of a dying continental arc: the Incapillo caldera and dome com-
plex of the southernmost Central Andean Volcanic Zone (~28ºS). Contributions to Mineralogy and Petrology 161 (1):
101-128. doi. 10.1007/s00410-010-0523-1.
Gradstein, F.M.; Ogg, J.G.; Schmitz, M.; Ogg, G. 2012. The Geologic Time Scale 2012. Elsevier: 1176 p. Boston, EE.UU.
Kay, S.M.; Mpodozis, C.; Tittler, A.; Cornejo, P. 1994. Tertiary Magmatic Evolution of the Maricunga Mineral Belt in Chile.
International Geology Review 36 (12): 1079-1112.
Kay, S.M.; Coira, B.; Mpodozis, C. 2008. Field trip guide: Neogene evolution of the central Andean Puna plateau and
southern Central Volcanic Zone. In Field trip guide to the Backbone of the Americas in the southern and central Andes:
ridge collision, shallow subduction, and plateau uplift (Kay, S.M.; Ramos, V.A.; editors). Geological Society of America
13: 117-181. doi: 10.1130/2008.0013(05).
Kay, S.M.; Mpodozis, C.; Gardeweg, M. En prensa. Magma sources and tectonic setting of Central Andean andesites
(25,5º-28ºS) related to crustal thickening, forearc subduction erosion and delamination. Geological Society of London,
Special Publications.
Mercado, M.1982. Hoja Laguna del Negro Francisco, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Carta Geológica de Chile 56: 73 p.
Mpodozis, C. 1995a. Evolución magmática Terciaria de la región de transición entre ZVC y la zona de subducción subho-
rizontal de los Andes chilenos. Informe final (Inédito), Proyecto Fondecyt 149/92, 2 Vols. Santiago.(*)
Mpodozis, C. 1995b. Carta Geológica de la Hoja Nevados de Jotabeche (versión preliminar, inédito). Mapa del Informe
final Proyecto Fondecyt 1950025, Delaminación cortical en los Andes Centrales: análisis de las consecuencias mag-
máticas y tectónicas.(*)
Mpodozis, C.; Clavero, J. 2002. Tertiary tectonic evolution of the southwestern edge of the Puna Plateau: Cordillera Claudio
Gay (26°–27°S), northern Chile. In International Symposium on Andean Geodynamics, No. 5, Institut de recherche
pour le développement, Actas: 445-448. Toulouse.
Mpodozis, C.; Cornejo, P.; Kay, S.; Tittler, A. 1995. La franja de Maricunga: síntesis de la evolución del Frente Volcánico
Oligoceno-Mioceno de la zona sur de los Andes Centrales. Revista Geológica de Chile 22 (2): 273-313.
Mpodozis, C.; Kay, S.; Gardeweg, M.; Coira, B. 1996. Geología de la Región de Ojos del Salado (Andes Centrales, 27ºS):
Implicancias de la migración hacia el este del frente volcánico Cenozoico superior. In Congreso Geológico Argentino,
No. 13 y Congreso de Exploración de Hidrocarburos, No. 3, Actas 3: 539-548. Buenos Aires.
Mpodozis, C.; Iriarte, S.; Gardeweg, M.; Valenzuela, M. 2012. Carta Laguna del Negro Francisco Región de Atacama.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 145: 30 p., 1 mapa escala
1:100.000. Santiago.
Muñoz, J. 1984. Geología de la Hoja Salar de Maricunga (1:100.000): informe de avance de la Hoja El Salvador (1:250.000),
Región de Atacama, Chile. Informe (Inédito), Servicio Nacional de Geología y Minería: 64 p.(*)
Quirt, G.S. 1972. A potassium-argon geochronological investigation of the Andean mobile belt of North Central Chile.
Memoria de Título (Inédito), Queen’s University: 234 p.

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 21 16-08-2013 15:35:56


22

Seggiaro, R.; Hongn, F.; Clavero, J. 2000. Hoja Geológica 2769-II. Paso San Francisco, escala 1:250.000. Servicio Geo-
lógico Minero Argentino (SEGEMAR), Boletín 294: Argentina.
Steiger, R.H.; Jäger, E. 1977. Subcommission on geochronology-convention on the use of decay constants in geo- and
cosmochronology. Earth and Planetary Sciences Letters 36 (3): 359-362.
Tomlinson, A.; Cornejo, P.; Mpodozis, C. 1999. Hoja Potrerillos, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y
Minería, Mapas Geológicos 14, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.

(*) Documento inédito disponible en la Biblioteca del Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago.

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 22 16-08-2013 15:35:56


Anexos

I DATACIONES RADIOMÉTRICAS

Tabla 1. Edades radiométricas


Tabla 2. Datos analíticos K-Ar de este trabajo

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 23 16-08-2013 15:35:57


SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 24 16-08-2013 15:35:57
25

ANEXO I

DATACIONES RADIOMÉTRICAS

Procedimiento analítico y condiciones instrumentales


Las condiciones analíticas de las dataciones realizadas durante este trabajo son las siguientes:

Método K-Ar
Las dataciones por método K-Ar fueron efectuadas en el Laboratorio de Geocronología del Servicio
Nacional de Geología y Minería (Santiago de Chile). El material utilizado tiene, en el caso de los minerales,
una pureza cercana al 100%; en el caso de roca total, el material es tamizado en malla 60/80. En ambos
casos, el material es pasado por un cuarteador y las fracciones son analizadas por K y por Ar radiogénico.
El análisis químico de K se realiza, por triplicado, en un espectrómetro de absorción atómica, en modo
emisión, con estándar de litio. Para el análisis de Ar la muestra es introducida en un crisol de molibdeno
y colgada dentro de una línea de ultra alto vacío de vidrio Pyrex, la que es calentada a una temperatura
de 300°C, por un período de 13 a 15 horas, obteniendo al final un nivel de vacío adecuado (10-8Torrs).
Posteriormente, la muestra es fundida en un horno de inducción de radiofrecuencia y los gases purificados
mediante ceolitas, Cu, óxido de Cu y Ti. El volumen de Ar se determinó por dilución isotópica, con trazador
enriquecido en 38Ar; las lecturas de razones isotópicas se realizaron en un espectrómetro de masas AE1,
modelo MS-10S. Las constantes utilizadas corresponden a las adoptadas en el Congreso Internacional
de Geología No. 25 (1976), Sydney, Australia, y con posterioridad publicadas por Steiger y Jäger (1977).

l(40Ke) = 0,581 x 10-10 años-1, l(40Kb) = 4,962 x 10-10 años-1,


abundancia isotópica 40K = 0,01167 átomo%, razón atmosférica 40Ar/36Ar = 295,5.

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 25 16-08-2013 15:35:57


26

TABLA 1. EDADES RADIOMÉTRICAS.

UTM Método y Edad


Muestra Litología Referencia
N E Material (Ma±2s)

Volcanes y Complejos volcánicos del Pleistoceno-Holoceno (PlHv)


JCO-15.6 7.062.780 539.150 lava andesítica K-Ar biotita <1 este trabajo
JCO-17.4 7.062.025 543.466 lava dacítica K-Ar biotita <1 este trabajo
CC304 7.035.216 553.712 s/i K-Ar roca total 0,7±0,2 Mpodozis, 1995a
CC348 7.013.837 567.303 dacita K-Ar roca total 0,8±0,3 Clavero et al., 1997
s/c 7.027.107 567.636 s/i K-Ar 0,9±0,3* González-Ferrán, 1995
s/c 7.027.107 567.636 s/i K-Ar 0,9±0,2* González-Ferrán, 1995
s/c 7.127.107 565.552 s/i K-Ar 0,9±0,2* González-Ferrán, 1995
s/c 7.127.107 565.552 s/i K-Ar 0,9±0,8* González-Ferrán, 1995
JCO-42.4 7.022.998 570.496 andesita K-Ar roca total 1,0±0,3 este trabajo
JCO-5.6 7.041.343 559.231 lava dacítica K-Ar biotita 1,0±0,4 este trabajo
JCO-5.1 7.041.549 559.108 lava dacítica K-Ar roca total 1,0±0,4 Clavero et al., 1997
JCO-43.1 7.023.690 566.207 basalto K-Ar roca total 1,5±0,5 este trabajo
JCO-15.9 7.065.771 537.226 lava dacítica K-Ar biotita 1,6±0,4 este trabajo
JCO-15.2 7.066.489 537.176 lava dacítica K-Ar biotita 1,7±0,4 Clavero et al., 1997
Ignimbrita San Francisco (Plisf)
JCO-42.3 7.025.175 567.916 ignimbrita dacítica K-Ar biotita 1,7±0,5 Clavero et al., 1997

Volcanes y Complejos volcánicos del Plioceno Superior (Psv)


JCO-43.10 7.019.291 560.066 andesita basáltica K-Ar roca total 2,5±0,7 este trabajo
JCO-15.7 7.064.425 537.116 lava dacítica K-Ar biotita 2,7±0,6 este trabajo
JCO-19.6 7.039.375 558.766 lava andesítica K-Ar roca total 2,9±0,2 este trabajo
JCO-21.5 7.061.202 527.139 lava andesítica K-Ar roca total 2,9±0,2 este trabajo
JCO-21.7 7.059.572 521.835 lava andesítica K-Ar roca total 3,0±0,4 este trabajo
JCO-9.5 7.056.125 546.666 lava andesítica K-Ar biotita 3,0±1,1 este trabajo
JCO-9.4 7.057.325 546.266 lava andesítica K-Ar roca total 3,1±0,2 este trabajo
JCO-77.2? 7.014.525 565.857 dacita K-Ar roca total 3,3±0,7 Clavero et al., 1997
JCO-21.2 7.063.925 528.166 lava andesítica K-Ar roca total 3,4±0,4 este trabajo
s/c 7.016.858 523.482 s/i K-Ar biotita 3,4±1,1 Clavero et al., 1997
CC312 7.015.953 541.404 s/i K-Ar roca total 3,5±0,3 Mpodozis, 1995a
s/c 7.065.079 529.106 s/i K-Ar roca total 3,5±0,4 Clavero et al., 1997
CC311 7.014.842 542.944 s/i K-Ar roca total 3,5±0,6 Mpodozis, 1995a
JCO-14.2 7.039.145 555.511 lava andesítica K-Ar roca total 3,5±0,7 este trabajo
JCO-6.1? 7.039.716 522.622 ignimbrita dacítica K-Ar biotita 3,5±0,8 Clavero et al., 1997
s/c 7.020.807 559.934 s/i K-Ar roca total 3,7±0,2 Clavero et al., 1997
s/c 7.016.028 567.775 s/i K-Ar roca total 3,7±0,2* González-Ferrán et al., 1985
JCO-21.1 7.065.350 530.241 lava andesítica K-Ar roca total 3,8±0,3 este trabajo
JCO-6.1 7.039.675 522.941 ignimbrita dacítica K-Ar biotita 4,0±0,9 este trabajo

Volcanes y Complejos volcánicos del Plioceno Inferior (Piv)


JCO-19.1 7.042.945 547.396 K-Ar roca total 3,2±1,4 este trabajo
CC300 7.024.621 536.245 s/i K-Ar roca total 3,3±0,3 Mpodozis, 1995a
s/c 7.034.938 543.896 s/i K-Ar roca total 3,6±0,6 Clavero et al., 1997
s/c 7.036.618 543.142 s/i K-Ar roca total 3,6±0,6 Clavero et al., 1997
JCO-11.4 7.027.725 535.566 bomba andesítica K-Ar roca total 3,9±0,3 este trabajo
JCO-8.8 7.025.265 537.866 dacita K-Ar roca total 3,9±0,4 este trabajo
CC365 7.036.790 547.018 s/i K-Ar roca total 3,9±0,9 Mpodozis, 1995a
s/c 7.037.570 540.562 s/i K-Ar roca total 4,0±0,2 Clavero et al., 1997
JCO-13.2 7.041.025 540.416 lava dacítica K-Ar biotita 4,1±0,4 este trabajo

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 26 16-08-2013 15:35:57


27

continuación tabla 1.

UTM Edad
Muestra Litología Método y Material Referencia
N E (Ma±2s)

Complejos volcánicos y estratovolcanes Plioceno Inferior (Piv)


s/c 7.026.542 535.896 s/i s/i 4,2±0,2 González-Ferrán et al., 1985
JCO-17.6 7.056.675 543.416 domo dacítico K-Ar biotita 4,2±0,4 este trabajo
s/c 7.014.287 523.037 s/i K-Ar roca total 4,4±0,6 Clavero et al., 1997
s/c 7.031.241 527.053 s/i K-Ar roca total 4,2±0,6 Mpodozis (1995)
CC294 7.029.923 529.133 s/i K-Ar roca total 4,2±0,6 Mpodozis, 1995a
s/c 7.040.157 546.495 s/i s/i 4,2±0,2 González-Ferrán et al., 1985
JCO-41.5 7.045.075 547.091 andesita K-Ar roca total 4,4±0,4 este trabajo
s/c 7.040.157 546.495 s/i s/i 4,4±0,8 González-Ferrán et al., 1985
s/c 7.014.287 523.037 s/i K-Ar roca total 4,4±0,6 Clavero et al., 1997
JCO-18.3 7.038.905 534.266 lava dacítica K-Ar biotita 4,8±0,5 este trabajo
JCO-18.8 7.047.825 532.796 dacita porfírica K-Ar biotita 4,8±0,5 este trabajo
JCO-18.4 7.036.655 534.796 lava andesítica K-Ar roca total 5,0±0,2 este trabajo
JCO-12.4 7.050.645 539.806 dacita porfírica K-Ar biotita 5,0±0,5 este trabajo
s/c 7.047.799 533.215 s/i K-Ar roca total 5,0±0,5 Clavero et al., 1997
JCO-19.2 7.044.525 548.016 lava andesítica K-Ar roca total 5,1±0,3 este trabajo

Ignimbrita Laguna Verde (Pilv)


s/c 7.030.078 550.779 ignimbrita riodacítica K-Ar biotita 3,0±0,2 Mpodozis, 1995a
s/c 7.026.160 550.093 ignimbrita riodacítica K-Ar biotita 3,1±0,2 González-Ferrán et al., 1985
JCO-36.2 7.051.829 546.194 ignimbrita dacítica K-Ar biotita ox. 3,3±0,5 (mín.) este trabajo
JCO-5.2 7.050.025 553.266 ignimbrita riodacítica K-Ar biotita 3,7±0,5 este trabajo
JCO-22.12 7.068.473 518.182 ignimbrita riodacítica K-Ar biotita 3,7±0,5 este trabajo
JCO-10.3 7.050.325 547.346 ignimbrita riodacítica K-Ar biotita 3,7±0,6 este trabajo
CC362 7.026.361 549.797 ignimbrita riodacítica K-Ar biotita 3,8±0,6 Mpodozis, 1995a
JCO-4.4 7.041.041 553.762 iIgnimbrita riodacítica K-Ar biotita 4,0±0,5 este trabajo
JCO-12.1 7.049.273 539.609 ignimbrita riodacítica K-Ar biotita 4,1±0,4 este trabajo
JCO-38.5 7.047.920 539.134 ignimbrita riodacítica K-Ar biotita 4,1±0,4 este trabajo
JCO-4.7 7.044.822 556.211 ignimbrita riodacítica K-Ar biotita 4,1±0,5 este trabajo
JCO-17.1 7.054.704 541.347 ignimbrita riodacítica K-Ar biotita 4,1±0,7 este trabajo
JCO-1.4 7.065.706 514.470 ignimbrita riodacítica K-Ar biotita 4,4±0,5 este trabajo
JCO-3.4 7.042.525 543.366 ignimbrita riodacítica K-Ar biotita 4,4±0,6 este trabajo
JCO-14.3C 7.026.483 549764 ignimbrita riodacítica K-Ar biotita 4,5±0,5 este trabajo
JCO-1.5 7.047.341 500.092 ignimbrita riodacítica K-Ar biotita 4,6±0,6 este trabajo
JCO-7.1 7.046.425 517.016 ignimbrita riodacítica K-Ar biotita 4,7±0,5 este trabajo
JCO-3.1 7.029.413 542.581 ignimbrita riodacítica K-Ar biotita 5,1±0,6 Clavero et al. (1997)

Volcanes y complejos volcánicos Mioceno Superior (Msv)


CC361 7.024.113 549.866 s/i K-Ar roca total 5,0±0,3 Mpodozis, 1995a
s/c 7.034.623 523.386 s/i K-Ar roca total 5,0±1,3 Clavero et al., 1997
CC360 7.022.240 549.390 s/i K-Ar roca total 5,1±0,3 Mpodozis, 1995a
JCO-6.3 7.044.275 527.916 lava andesítica K-Ar biotita 5,1±0,5 este trabajo
JCO-17.5 7.057.975 543.316 lava dacítica K-Ar biotita 5,2±0,5 este trabajo
JCO-37.3 7.038.825 522.166 flujo piroclást.pumíceo K-Ar biotita 5,5±0,5 este trabajo
s/c 7.058.593 543.350 s/i K-Ar biotita 5,5±0,6 Clavero et al., 1997
CC359 7.017.755 551.989 s/i K-Ar biotita 5,6±0,4 Mpodozis, 1995a
JCO-39.2 7.037.025 531.116 dacita K-Ar roca total 5,7±0,4 este trabajo
JCO-12.8 7.049.771 542.906 ignimbrita dacítica K-Ar biotita 5,7±0,7 este trabajo
JCO-4.3 7.040.522 550.805 dacita K-Ar roca total 5,8±0,3 (mín.) este trabajo
JCO-18.7 7.045.625 530.846 lava dacítica K-Ar biotita 5,8±0,4 este trabajo
JCO-41.1 7.042.156 530.865 dacita K-Ar roca total 5,8±0,7 este trabajo

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 27 16-08-2013 15:35:57


28

continuación tabla 1.

UTM Edad
Muestra Litología Método y Material Referencia
N E (Ma±2s)

Volcanes y complejos volcánicos Mioceno Superior (Msv)


CC315 7.018.430 530.800 s/i K-Ar roca total 5,8±0,9 Mpodozis, 1995a
s/c 7.035.051 527.133 s/i K-Ar roca total 5,9±0,7 Clavero et al., 1997
JCO-100.2 7.046.079 508.153 domo dacítico K-Ar roca total 6,1±0,3 este trabajo
JCO-43.4 7.019.942 566.650 dacita K-Ar biotita 7,5±0,5 este trabajo
CC314 7.015.382 538.388 s/i K-Ar roca total 7,8±0,4 Mpodozis, 1995a
JCO-37.7 7.036.525 521.016 dacita K-Ar biotita 8,0±0,5 este trabajo
s/c 7.038.131 529.847 s/i 8,2±0,4* González-Ferrán et al., 1985
JCO-41.2 7.042.095 528.974 dacita K-Ar biotita 8,3±0,7 este trabajo
s/c 7.038.131 529.847 s/i K-Ar roca total 8,7±0,9 González-Ferrán et al., 1985
CC367 7.033.363 547.733 s/i 8,9±0,4 Mpodozis, 1995a
JCO-17.8 7.052.825 536.566 lava dacítica K-Ar biotita 9,3±0,6 este trabajo

Ignimbrita San Andrés (Msisa)


JCO-71.6 7.058.509 504.803 ignimbrita riodacítica K-Ar biotita 7,3±1,8 este trabajo
JCO-31.7 7.028.995 503.326 ignimbrita riodacítica K-Ar biotita 9,3±0,8 este trabajo
JCO-65.6 7.044.705 504.873 ignimbrita riodacítica K-Ar biotita 9,4±0,6 este trabajo

Ignimbrita Wheelwright (Msiw)


s/c 7.054.533 518.239 ignimbrita dacítica K-Ar biotita 6,6±1,2 Mpodozis, 1995a
JCO-6.6 7.050.335 522.436 ignimbrita dacítica K-Ar biotita 5,5±0,8 este trabajo
JCO-24.3 7.044.192 515.934 ignimbrita dacítica K-Ar biotita ox. 3,4±0,9 (mín.) este trabajo

Volcanes y complejos volcánicos Mioceno Medio (Mmv)


JCO-47.5 7.046.825 514.366 a. lava dacítica K-Ar roca total 11,5±0,4 este trabajo
JCO-100.1 7.051.201 506.044 a. lava dacítica K-Ar roca total 11,9±0,7 este trabajo
JCO-94.5 7.043.838 509.318 c. bloque dacítico K-Ar roca total 12,4±0,6 este trabajo
JCO-47.4 7.053.425 514.416 a. lava dacítica K-Ar biotita 13,0±0,6 este trabajo
JCO-37.4 7.039.025 520.916 a. lava andesítica K-Ar roca total 13,7±0,7 este trabajo
JCO-8.5 7.025.875 525.516 b. domo andesítico K-Ar biotita 14,8±0,7 este trabajo
CC347 7.022.335 527.387 b. domo K-Ar roca total 13,9±0,7 Mpodozis, 1995a

Gravas del Río Lamas (Mmrl)


JCO-67.1 7.043.285 515.501 ignimbrita dacítica K-Ar biotita 15,5±1,7 este trabajo

Intrusivos hipabisales dacíticos (Mmhda)


JCO-27.4 7.018.094 513.098 pórfido dacítico K-Ar roca total 14,2±1,1 este trabajo

Lavas y domos del Mioceno Inferior (Miv)


JCO-27.8 7.020.821 511.972 andesita amigdaloidal K-Ar roca total 18,6±0,8 este trabajo
JCO-29.8 7.027.778 510.721 andesita K-Ar roca total 20,5±1,3 este trabajo

Estratos de Piedra Pómez (Mipp)


JCO-86.3 7.032.083 506.463 bloque dacítico K-Ar roca total 17,7±1,1 este trabajo
JCO-29.1 7.022.802 508.865 s/i K-Ar roca total 20,2±0,9 este trabajo

Ignimbrita Juncalito (Miij)


JCO-23.5 7.066.425 506.916 toba riodacítica K-Ar anfíbola 16,8±1,6 este trabajo
s/c 7.066.780 506.391 toba riodacítica K-Ar roca total 17,5±1,7 Clavero et al., 1997

Intrusivos hipabisales andesíticos (Miha)


JCO-26.10 7.016.819 510.119 pórfido andesítico K-Ar biotita 18,7±0,9 este trabajo
JCO-26.7 7.015.163 509.316 pórfido andesítico K-Ar roca total 22,7±1,0 este trabajo

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 28 16-08-2013 15:35:57


29

continuación tabla 1.

UTM Edad
Muestra Litología Método y Material Referencia
N E (Ma±2s)

Lavas de los Volcanes Cerro de la Sal-Los Corrales (OMv)


JCO-30.3 7.035.628 501.985 lava andesítica K-Ar roca total 21,7±1,1 este trabajo

Estratos de Río Juncalito (OMrj)


JCO-64.1 7.064.389 500.058 ignimbrita riodacítica K-Ar biotita 23,5±1,0 este trabajo
JCO-85.2 7.056.548 500.891 toba dacítica K-Ar biotita 24,2±0,8 este trabajo
JCO-53.8 7.068.007 511.966 ignimbrita dacítica K-Ar biotita 25,7±1,7 este trabajo
JCO-8.7 7.021.486 524.335 lava basáltica K-Ar roca total 21,3±2,4 este trabajo

Estratos de Claudio Gay (OMcg)


JCO-26.5 7.017.475 507.266 basalto de olivino K-Ar roca total 21,2±0,9 este trabajo
JCO-30.1 7.030.481 504.609 lava andesítica K-Ar roca total 22,3±0,8 este trabajo
s/c 7.016.872 506.350 andesita K-Ar biotita 23,1±0,9 Clavero et al. 1997
JCO-102.4 7.037.531 506.434 dacita K-Ar roca total 23,3±0,9 este trabajo
JCO-100.4 7.041.626 510.880 andesita K-Ar roca total 23,9±1,0 este trabajo
JCO-100.5 7.041.464 510.878 dacita K-Ar roca total 24,6±0,9 este trabajo
s/c 7.017.452 507.917 andesita? K-Ar roca total 25,1±1,1 Clavero et al., 1997
JCO-62.6 7.032.328 514.078 andesita K-Ar roca total 25,3±0,9 este trabajo
JCO-29.4 7.024.572 508.346 lava andesítica K-Ar roca total 25,6±0,9 este trabajo
JCO-60.3 7.017.275 507.841 andesita K-Ar roca total 25,6±1,0 este trabajo
JCO-57.3 7.023.615 523.056 dacita K-Ar biotita 26,0±0,7 este trabajo
JCO-40.5 7.032.585 511.561 andesita basáltica K-Ar roca total 26,6±0,9 este trabajo
JCO-37.2 7.023.375 517.616 andesita K-Ar roca total 31,2±1,3 este trabajo
s/c 7.025.024 517.878 basaltos de olivino K-Ar roca total 25,0±0,9 Mpodozis et al, 1996
s/c 7.024.522 517.243 basaltos de olivino K-Ar roca total 24,0±0,9 Mpodozis et al, 1996

Estratos de la Vertiente (EOlv)


JCO-30.4 7.030.125 508.816 andesita K-Ar roca total 25,2±0,9 (mín.) este trabajo

Estratos de Huidobro (EOh)


JCO-2.3 7.027.670 509.873 toba dacítica K-Ar roca total 24,9±0,8 (mín.) este trabajo

Granitoides Permo-Triásico (PeTrg)


JCO-25.7A 7.013.745 502.866 pórfido granítico K-Ar biotita 231±7 este trabajo

* No se conoce el método utilizado, no desplegadas en mapa; s/c: sin código; s/i: sin información

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 29 16-08-2013 15:35:58


30

TABLA 2. DATOS ANALÍTICOS K-Ar DE ESTE TRABAJO.

Ar rad. Edad
Muestra Unidad Material %K %Ar atm.
(nl/g) (Ma±2s)

JCO-15.6 PlHv biotita 6,544 0,122 98 <1


JCO-17.4 PlHv biotita 6,851 0,084 98 <1
JCO-42.4 PlHv roca total 2,251 0,091 88 1,0±0,3
JCO-5.6 PlHv biotita 6,854 0,258 94 1,0±0,4
JCO-43.1 PlHv roca total 1,747 0,099 88 1,5±0,5
JCO-15.9 PlHv biotita 6,897 0,456 86 1,6±0,4
JCO-15.2 PlHv roca total 1,901 0,124 83 1,7±0,3
JCO-42.3 Plisf biotita 7,266 0,484 92 1,7±0,5
JCO-43.10 Plisv roca total 1,941 0,191 93 2,5±0,7
JCO-15.7 Plisv biotita 7,083 0,779 89 2,7±0,6
JCO-19.6 Plisv roca total 2,267 0,256 77 2,9±0,2
JCO-21.5 Plisv roca total 2,85 0,341 56 2,9±0,2
JCO-21.7 Plisv roca total 1,53 0,188 78 3,0±0,4
JCO-9.5 Plisv biotita 5,751 0,674 93 3,0±1,1
JCO-9.4 Plisv roca total 2,562 0,312 76 3,1±0,2
JCO-19.1 Plisv roca total 2,123 0,276 95 3,2±1,4
JCO-77.2 Plisv roca total 2,285 0,297 70 3,3±0,2
JCO-36.2 Plisv biotita ox. 6,617 0,84 73 3,3±0,5 (mín)
JCO-21.2 Plisv roca total 1,547 0,213 55 3,4±0,4
JCO-14.2 Plisv roca total 1,59 0,217 91 3,5±0,7
JCO-21.1 Pliiv roca total 2,241 0,329 77 3,8±0,3
JCO-11.4 Pliiv roca total 1,645 0,262 68 3,9±0,3
JCO-8.8 Pliiv roca total 1,405 0,214 56 3,9±0,4
JCO-6.1 Pliiv biotita 3,137 0,421 90 3,5±0,8
JCO-6.1 Pliiv anfíbola 0,647 0,102 85 4,0±0,9
JCO-13.2 Pliiv biotita 7,313 1,238 74 4,1±0,4
JCO-17.6 Pliiv biotita 7,228 1,194 76 4,2±0,4
JCO-41.5 Pliiv roca total 1,861 0,319 57 4,4±0,4
JCO-83.3 Pliiv roca total 1,768 0,321 64 4,7±0,4
JCO-18.3 Pliiv biotita 6,8 1,258 79 4,8±0,5
JCO-18.8 Pliiv biotita 6,432 1,25 72 4,8±0,5
JCO-18.4 Pliiv roca total 2,137 0,433 25 5,0±0,2
JCO-12.4 Pliiv biotita 6,631 1,367 71 5,0±0,5
JCO-19.2 Pliiv roca total 2,233 0,446 64 5,1±0,3
JCO-6.3 Pliiv biotita 6,783 1,345 72 5,1±0,5
JCO-5.2 Pliilv biotita 6,882 0,989 81 3,7±0,5
JCO-22.12 Pliilv biotita 7,12 1,073 80 3,7±0,5
JCO-10.3 Pliilv biotita 6,828 0,996 87 3,7±0,6
JCO-4.4 Pliilv biotita 6,878 1,061 84 4,0±0,5
JCO-12.1 Pliilv biotita 7,076 1,122 79 4,1±0,4
JCO-38.5 Pliilv biotita 7,102 1,146 75 4,1±0,4
JCO-4.7 Pliilv biotita 6,681 1,077 84 4,1±0,5
JCO-17.1 Pliilv biotita 7,089 1,119 86 4,1±0,7
JCO-1.4 Pliilv biotita 6,761 1,150 81 4,4±0,5
JCO-3.4 Pliilv biotita 6,762 1,168 81 4,4±0,6
JCO-14.3C Pliilv biotita 7,126 1,333 75 4,5±0,5
JCO-1.5 Pliilv biotita 6,295 1,115 83 4,6±0,6

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 30 16-08-2013 15:35:58


31

continuación tabla 2.

Ar rad. Edad
Muestra Unidad Material %K %Ar atm.
(nl/g) (Ma±2s)

JCO-7.1 Pliilv biotita 6,914 1,256 80 4,7±0,5


JCO-3.1 Pliilv biotita 6,975 1,398 81 5,1±0,6
JCO-17.5 Msv biotita 7,07 1,509 81 5,2±0,5
JCO-37.3 Msv biotita 7,148 1,543 67 5,5±0,5
JCO-39.2 Msv roca total 2,114 0,466 57 5,7±0,4
JCO-12.8 Msv biotita 6,331 1,481 83 5,7±0,7
JCO-4.3 Msv roca total 2,149 0,487 46 5,8±0,3
JCO-18.7 Msv biotita 6,796 1,542 67 5,8±0,4
JCO-41.1 Msv roca total 2,429 0,545 85 5,8±0,7
JCO-100.2 Msv roca total 1,905 0,455 61 6,1±0,3
JCO-43.4 Msv biotita 7,195 2,109 63 7,5±0,5
JCO-37.7 Msv biotita 7,113 2,214 63 8,0±0,5
JCO-41.2 Msv biotita 6,622 2,145 69 8,3±0,7
JCO-17.8 Msv biotita 6,859 2,6 46 9,3±0,6
JCO-6.6 Msiw biotita 5,793 1,236 86 5,5±0,8
JCO-24.3 Msiw biotita 5,945 0,791 92 3,4±0,9 (mín)
JCO-71.6 Msisa biotita 5,621 1,603 92 7,3±1,8
JCO-31.7 Msisa biotita 6,533 2,377 76 9,3±0,8
JCO-65.6 Msisa biotita 6,17 2,258 72 9,4±0,6
JCO-47.5 Mmv roca total 2,281 1,02 26 11,5±0,4
JCO-100.1 Mmv roca total 2,241 1,041 68 11,9±0,7
JCO-94.5 Mmv roca total 1,89 0,917 52 12,4±0,6
JCO-47.4 Mmv biotita 7,073 3,593 53 13,0±0,6
JCO-37.4 Mmv roca total 1,573 0,842 65 13,7±0,7
JCO-8.5 Mmv biotita 6,892 3,982 54 14,8±0,7
JCO-27.6A Mmv roca total 4,2 2,564 68 15,6±1,2
JCO-67.1 Mmrl biotita 5,856 3,536 84 15,5±1,7
JCO-27.4 Mmp roca total 1,332 0,736 52 14,2±1,1
JCO-27.8 Miv roca total 2,005 1,455 34 18,6±0,8
JCO-29.8 Miv roca total 1,348 1,082 52 20,5±1,3
JCO-102.2 Mipp roca total 1,274 0,83 31 16,7±0,6
JCO-86.3 Mipp roca total 1,085 0,752 60 17,7±1,1
JCO-23.5 Miij anfíbola 0,601 0,411 80 16,8±1,6
JCO-26.10 Mip biotita 6,999 5,128 61 18,7±0,9
JCO-29.1 Mip roca total 1,429 1,13 52 20,2±0,9
JCO-26.7 Mip roca total 1,83 1,623 27 22,7±1,0
JCO-30.3 OMv roca total 1,361 1,156 58 21,7±1,1
JCO-64.1 OMrj biotita 6,614 6,079 62 23,5±1,0
JCO-85.2 OMrj biotita 6,91 6,536 30 24,2±0,8
JCO-53.8 OMrj biotita 6,006 6,052 75 25,7±1,7
JCO-26.5 OMcg roca total 1,61 1,333 48 21,2±0,9
JCO-8.7 OMcg roca total 0,446 0,371 84 21,3±2,4
JCO-30.1 OMcg roca total 1,581 1,381 38 22,3±0,8
JCO-102.4 OMcg roca total 1,745 1,588 43 23,3±0,9
JCO-100.4 OMcg roca total 0,955 0,893 53 23,9±1,0
JCO-100.5 OMcg roca total 1,592 1,532 39 24,6±0,9
JCO-62.6 OMcg roca total 1,381 1,367 23 25,3±0,9
JCO-86.2 OMcg roca total 1,746 1,734 21 25,4±0,8

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 31 16-08-2013 15:35:58


32

continuación tabla 2.

Ar rad. Edad
Muestra Unidad Material %K %Ar atm.
(nl/g) (Ma±2s)

JCO-29.4 OMcg roca total 2,274 2,281 22 25,6±0,9


JCO-60.3 OMcg roca total 1,004 1,006 45 25,6±1,0
JCO-57.3 OMcg roca total 7,088 7,212 36 26,0±0,7
JCO-40.5 OMcg roca total 1,053 1,099 31 26,6±0,9
JCO-30.4 EOlv roca total 1,814 1,79 24 25,2±0,9 (mín)
JCO-2.3 EOh roca total 3,452 3,371 16 24,9±0,8 (mín)
JCO-25.7A PeTrg biotita 4,225 40,541 6 231±7

SALAR DE WHEELWRIGHTdefinitiva.indd 32 16-08-2013 15:35:58

You might also like