You are on page 1of 9

Conflictos Políticos en el Ecuador

“El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente”

Lord Acton

Hablar de las vicisitudes y contrariedades que ha tenido que pasar nuestra amada República
hace que ingresemos a un campo histórico trascendental lleno de hechos impactantes,
controversiales, reformistas y tiránicos que marcaron para siempre la vida política del país .

Distinguir con audaz exactitud los conflictos políticos más relevantes que se originaron e
influenciaron de manera directa y protagónica los procesos de creación y desarrollo del estado
ecuatoriano, es el mayor mérito del Doctor David Vela.

La ilustración Quiteña del siglo XVI fue el ancla de los hechos políticos del 10 de Agosto de
1809 y más tarde el proceso de emancipación. El autor nos demuestra en los hechos del 10 de
agosto de 1809, que otra vez dicha gesta no fue totalmente revolucionaria, ya que puesto dicho
movimiento fue planeado por un grupo reducido de aristócratas, curas e intelectuales, sin
participación popular, en el cual solo se buscaba el porvenir de las clases dominantes.

Muchas figuras sobresalieron como: Pedro Vicente Maldonado, Juan de Velasco, Eugenio
entre otros. Quito nunca pudo obtener el status superior de Capitanía General Independiente.

En la sierra se vivía un ambiente tenso, lleno de inconformidad como resultado de una


reorganización administrativa, creación del Virreinato de la Plata y el incremento de los
impuestos por los reformadores borbónicos. Esta serie de inconvenientes provocó tensión entre
americanos y peninsulares, sin embargo estas disminuyeron durante la administración del
Presidente de la Audiencia Francois Louis, pues trajo consigo una serie de ideales por hacer
del reino de Quito una audiencia independiente o por lo menos conformar una Capitanía
General con su propio consulado, lamentablemente la corona rechazó sus planes, Carondelet
estrechó más su amistad con los nobles, dado los intereses turbios que perseguía. Tras su muerte
nuevamente se sintió un clima de desconfianza y preocupación. En este ambiente, surge el
movimiento del 10 de agosto de 1809, a pesar de las continuas solicitudes de declarar al Reino
como capital General independiente, conservando Quito su estado de subordinación pero
manteniendo siempre su identidad.

Los quiteños no querían separarse de la monarquía española reconociendo a Fernando VII


como su soberano.
El 10 de agosto las elites quiteñas conciben a la Junta con el propósito firme de mantener la
autonomía y gobernar en nombre de Fernando VII.

En la tarde del 9 de agosto de 1809 se firma un convenio para conformar una Junta integrada
por 36 miembros para gobernar en nombre de Fernando VII, de inmediato se proclamó un
nuevo gobierno que lamentablemente no contó con el apoyo de las demás provincias del Reino:
Popayán, Guayaquil y Cuenca.

Dentro de esta realidad, la Junta decide dividirse en fracciones, el 24 de octubre de 1809 la


Junta firma un acuerdo con el Presidente devolviéndole de nuevo su cargo.

A finales de junio de 1810 Carlos Montúfar viene de España en calidad de Comisionado Regio,
ocasionando en las autoridades profunda molestia, es así que se ordena al Virrey en Santa Fe,
que impida su llegada. De igual forma se ordena que se tenga absoluta vigilancia hacia los
presos del movimiento de 1809. Montúfar llega a Quito, el 12 de septiembre a imponer su
autoridad y acuerda crear una Junta Superior de Gobierno dependiente únicamente de
Regencia, de esta forma Quito declara su autonomía de los Virreinatos de Lima y Santa Fe.

En 1811 el General Joaquín Molina, conforma un gobierno de oposición en Cuenca en contra


de la Junta. Mientras tanto la Junta Superior de Quito se ve confundida, pues acepta al Consejo
de Regencia en España, pero a la vez impone su autoridad al no estar de acuerdo con reconocer
la Autoridad del Presidente Molina. De igual forma esta confusión viaja hacia los ciudadanos
, pues desconocían quien era en realidad el Presidente del Reino de Quito, por ello inclusive se
ven confrontados unos con otros inclusive entre familiares. Montúfar se ve obligado a dejar el
mando en mayo de 1811.

Se decreta un “Pacto Solemne de Unión entre las provincias que forman el Estado de Quito”,
en donde se reconoce a la vez como Monarca al Fernando Séptimo, siempre que se encuentre
libre de la dominación francesa.

En fin, el Doctor Vela etiqueta al 10 de agosto de 1809 como una verdadera revolución, pues
se buscaba cambiar el orden arbitrario de la época e instaurar uno nuevo que recogiera todas
las esperanzas del pueblo trabajador.

En la Gran Colombia, Simón Bolívar defendía la idea de gobiernos vitalicios y veía la


posibilidad de formar una monarquía europea, por lo que se le puede catalogar como un líder
conservador que pese a tener ideales altruistas de conformar un estado grande y poderoso,
terminó quedándose solo por albergar ambiciones malsanas personales.
El General Juan José Flores dominaría el país de 1830 hasta 1845 con el militarismo
extranjero. Fue muy astuto al alcanzar la presidencia del país a través de las nupcias contraídas
con doña Mercedes Jijón.

Los opositores de este régimen fueron: el inglés Francisco Hall y el Dr. Vicente Rocafuerte
que se unen en el periódico “Quiteño Libre”, que poco tiempo después se difuminaría pues sus
ideas libertarias carecían de vigor.

Tras la concatenación del orden en el poder de Flores, este en 1843 expedirá la llamada “Carta
de la Esclavitud” por su tinte antidemocrático que tenía como objetivo primordial mantener
perenne el poder del venezolano y la protección claro esta del militarismo extranjero. El poder
corrompe, más el poder absoluto corrompe absolutamente; fue lo que se vivió en su mandato,
pues era el mismo el que nombraba a su antojo los funcionarios judiciales, lo que
proporcionaría un entorno idóneo para todas sus fechorías. Mantuvo oposición con la Iglesia
Católica, tras quitar al clero del Congreso. Esto produce el descontento en las clases ricas de
los comerciantes costeños, produciéndose la revolución Marcista, misma que acabaría con el
floreanismo a través del Convenio de la “Virginia”.

Tras la ausencia de un presidente y en la búsqueda de un mejor porvenir para el país, José María
Urbina se erige como presidente y paradójicamente se vuelve a lo que se buscaba huir: la
dominación caudillista, pero que sería uno de los fundadores del liberalismo como verdadera
fuerza política, es así que es apoyado por los representantes progresistas de la Revolución
Marcista.

En su gobierno fomenta políticas encaminadas al altruismo social, y como arista principal el


de eliminar la esclavitud y el de proteger a los indios.

Con la caída de Robles asume la presidencia uno de los personajes más discutido por la historia
Gabriel García Moreno, presidente conservador en cuyo gobierno el país experimenta un
amplio progreso y unidad al fomentar la construcción de carreteras y el comienzo de las obras
del ferrocarril. Su período de gobierno se caracteriza además por la represión violenta a todos
los que no compartían sus intereses, al punto de considerar a decir del Obispo González Suárez
al país como una casa de ejercicios espirituales, y es que su gobierno tiene predominio
eminentemente teocrático. La constitución de 1869 muestra con claridad la tesis antes
mencionada, al considerar como requisito determinante para ser ciudadano el de ser católico,
el código penal aprobado en la segunda Presidencia de García Moreno lleva también
predominio total teocrático, así en el artículo 161 se tipifica la tentativa para abolir en el
Ecuador la religión Católica como delito cuya pena es la muerte, si el culpable es una autoridad
pública.

Tras su muerte nadie le sucedió, esto se debe a que el mandatario siempre hacia todo por sí
mismo y por tanto no dio la oportunidad a demás personas para que se especialicen en su
ideología y continúen con su obra.

Posteriormente asume la presidencia el general Ignacio de Veintimilla, quien carecía de


ideología firme, pues era seguidor de García Moreno y en su mandato obedecía al otro mando,
su gobierno utilizó a liberales y conservadores, el país vivió un fatal retroceso, a pesar de que
el país experimenta un auge económico gracias a la Guerra del Pacífico entre Chile y Perú, por
lo cual las exportaciones ecuatorianas incrementan. El apoyo del cual gozaba se esfuma, pues
además de malversar los bienes públicos, gobierna de forma despótica. Controló en forma total
el Congreso mediante el fraude electoral, el país es envenenado por políticas crueles y salvajes
por parte del dictador. Tras la guerra de 1833 con los lanzamientos militares se derroca este
infértil gobierno.

Luego de que los conservadores mantienen su hegemonía sobre el grupo liberal desplazan de
Presidente a Alfaro y ponen en el mismo a Plácido Caamaño quien prácticamente sería el
primer Presidente del Progresismo, cuyo nacimiento se debe a la convicción de evitar nuevos
gobiernos tiranos y arbitrarios. Su período de gobierno se caracteriza por un crecimiento
favorable de la economía. Se instala el telégrafo en Quito. Se puede visibilizar en su periodo
de mandatado la estrecha vinculación y dependencia del país para con el Comercio
internacional. Caamaño permitió la venida del capital extranjero y estrechó fuertes lazos con
los sectores serranos. El progresismo se manifestó en un estado medio, lo cual permitió que
el sector costeño y el de la sierra saquen el mayor provecho posible.

Luis Cordero es el último Presidente de este período progresista. Comete el grave error, aunque
no de forma directa, sino por parte del Gobernador de Guayaquil Plácido Caamaño la
denominada “Venta de la bandera” que crea indignación en todos los ciudadanos y su posterior
caída. Suceso que permitió que Alfaro suba al poder y por consiguiente el florecimiento del
Liberalismo.

El Partido Liberal se funda el 24 de julio de 1890 y culmina el 5 de Junio de 1895 apoyada por
la clase comerciante descontenta con Alfaro pues no era de su entera confianza pues lo
catalogaban como un elemento peligroso, Hurtado ve dentro de este partido dos aristas: una
civilista y otra militarista. Las cartas de presentación de Alfaro fueron su gran vinculación con
el pueblo y su exorbitante capacidad militar.

Las ideas liberales se difunden con profunda facilidad en la Costa, pues se propiciaba la libertad
de prensa y existía escasa concurrencia eclesiástica. Las ideas liberales llegan incluso al
indígena y este decide unirse a Alfaro, de esta forma llega de manera paulatina el liberalismo
al país y con rapidez se dan reformas en la Constitución de 1897 , como la igualdad de los
ciudadanos ante la ley, la garantía de la vida, y la abolición de la pena de muerte por delitos
políticos. La religión del Estado es la católica pero ahora se respeta la libertad de culto. A esta
constitución se la califica como reformista, mientras que a la de 1906 se la califica como
radical, pues dar por terminada la presencia de la iglesia Católica e instaura el laicismo. Al
perder el apoyo de la burguesía costeña Alfaro radicaliza su movimiento.

La obra que propició el apoyo popular capitalino fue el ferrocarril Guayaquil-Quito, que
permitió dinamizar la economía de la capital y toda su macro región, que incluye al sur de
Colombia. El tren arribó a Quito en 1908.

Y de forma trascendental para nosotras, Alfaro se ocupa de la mujer ecuatoriana, y permite el


ingreso de las empleadas mujeres a la Administración Pública, en la empresa de Correos de
Quito.

Un hecho que convulsionó e indignó de manera profunda a los ecuatorianos fue la protesta
enérgica por la defensa de la soberanía nacional por parte de los estudiantes de la universidad
central, al enterarse de que el Gobierno de Alfaro alquilaría las Islas Galápagos por 99 años a
los Estados Unidos.

Alfaro encuentra su final desde que desembarca en Guayaquil el 8 de enero de 1912 hasta su
asesinato y arrastre por las calles de Quito, el 28 de enero de 1912. Su asesinato no es un hecho
aislado o que se deba a odios personales, sino que estaba calculado por los grupos que ya no
querían ver en la palestra política al Viejo Luchador, pues sus intereses contrariaban a los
suyos. Estos grupos se aprovecharon del descontento de la gente, su huérfano apoyo y el odio
de cierto sector del pueblo manejado con cuidado e inteligencia contra los Alfaros.

Luego del asesinato de Alfaro, uno de sus generales, Leonidas Plaza, se instala en el poder y
con él se afianza la burguesía financiera y bancaria costeña, iniciándose el llamado período de
la plutocracia, el cual se extenderá por varios años en la historia del Ecuador. Años después,
las posteriores consecuencias de la primera guerra mundial provocarán una deflación
económica a principios de 1920, con la consecuente baja en las exportaciones de cacao, el cual
durante años fue considerado como el de mejor calidad mundial y cuyos niveles de exportación
habían sido altos.

Los caudillos latinoamericanos por la ambición en el poder fijados como los salvadores del
pueblo amedrentaron en una inmensa movilización liderado por los generales Leónidas Plaza
y Julio Andrade propiciando una rápida pero cruenta guerra, los jefes revolucionarios fueron
derrotados, Montero fue asesinado, el 28 de enero Alfaro fue encarcelado llevado a Quito
donde seria brutalmente asesinado, Alfaro, a su vuelta, se entregó en bandeja de plata a su
vuelta a sus enemigos políticos.

Según el historiador Carlos Freire, la muerte de Alfaro daría una serie de hechos que colmaron
la paciencia del pueblo, con un sinnúmero de asesinatos a: Víctor León Vivar, Enrique
Mendieta, Juan Tello, al padre Emilio Moscoso en Riobamba, del coronel Antonio Vega,
asesinato de estudiantes universitarios por exigir derecho al sufragio, hasta la aplicación del
“Cepo Pérez”, del “Trapiche Franco” y baños helados.

El trayecto de los prisioneros desde Guayaquil a Quito trajo consigo un desperfecto del tren
deteniendo en Latacunga, mismo que mujeres de la localidad de nuestros contras Alfaro;
reparado la máquina, ya por tambillo Alfaro dijo “a mí me gusta preverlo todo, entiendo que
en la estación de Chimbacalle nos esperan una poblada, pido enviar una comisión a decir que
me resigno ir al panóptico, y, en último caso les diré que me perdonen”.

Los presos en torno al recorrer las calles de quito con el objetivo de llegar al panóptico, yacía
el populacho con piedras las cuales hirieron al general Páez, al otro lado el ejército empezó a
repelar los ataques, con tiros el cual cayó herido el capitán Liborio Abril. Una vez llegado al
panóptico, los presos desembarcaron en orden: Coronel Coral, generales Flavio Alfaro,
Ulpiano Páez, Manuel Serrano, Medardo y Eloy Alfaro ayudado por el teniente Pesantes. Eloy
Alfaro ocupo la celda de la serie E, con un cajón para sentarse y acompañado por los generales
Ulpiano Páez o Medardo Alfaro.

Mientras el populacho afuera del edificio gritaba castigo para los reos, a mismo que fe
reprimida por la policía, e regimiento de artillería Nº4 y los batallones de quito Nº82.

La suerte de Alfaro se estaba acabando, comenzó el asalto a la celda del general Eloy Alfaro
siendo este tirado al suelo con garrotazos y puntapiés por José Cevallos. El general Ulpiano
Páez se defendió alzadamente disparando una pistola que había logrado esconder en una bota,
a este le cayeron Ángel Viteri y Emilio Suarez desfigurando el rostro de Ulpiano.

El populacho no satisfecho amedrentó contra los otros presos cayendo así, el general Manuel
Serrano que fue víctima de una daga, el general Medardo Alfaro, el coronel Luciano Coral
quienes fueron arrancados la lengua, y los cuerpos tirados con cerretas en las calles. Flavio
Alfaro llevado por la expresión de ¡falta!, fue víctima de numerosos tiros de parte de José
Cevallos, apuñalado y degollado por una mujer.

De todo esto la historia del conflicto, y de las cenizas de los caídos genero pugna de poderes
entre Plaza y Andrade por la presidencia el 5 de marzo de 1912. Andrade cayó muerto por el
cuartelazo, posicionado plaza como presidente y consolidando su poder en el sector de la
burguesía financiera y bancaria de la costa. Fijado así el periodo de la plutocracia.

La época de la plutocracia domina al Ecuador por largos años, se da la influencia del banco
comercial y agrícola de Guayaquil y de su gerente Urbina Jado, quien tenía el poder de nombrar
y destituir a ministros del estado. En definitiva, es un periodo de auge económico hasta 1917,
el valor de la exportación aumento 7`521.463 dólares en 1900 a 13`423.204 dólares en 1917.
Aquí aparecen los primeros millonarios del ecuador en la costa, como: los señores Aspiazu,
Duran, Caleció, Garde. A partir de lo años 20 y como producto de la Primera Guerra se produce
el periodo de la inflación de 1918 a 1920 y la deflación de 1920 a 1921.

Masacre del 15 de noviembre de 1922. La bonaza económica se vio mermada debido a la crisis
que afecto los centros de hegemonía, el hizo rebajar los ingresos, así, de 1.000000 de quintales
exportados el 1916 por debajo de 600.000 quintales en 1922, está hizo originar organizaciones
obreras en Guayaquil y la creación de la Federación Regional de Obreros del Ecuador.
Antecedentes como a lucha por los salarios, disminución de las horas de trabajo en los años de
1850 a 1900, el segundo congreso de 1920 de Guayaquil, la peste de la Escoba de la Burbuja
de ese mismo año, son cuando los movimientos sociales, establecieron sindicatos que
comenzaran a luchar por sus reivindicaciones laborales.

Alejo Cepeda el líder sindical más importante publico una lista que constaban 76 hombres y 1
mujeres fallecidas y 161 heridos luego con más información elevó la lista de 174 heridos. Son
recuerdos de ese fatídico año de 1922 que trajo consigo síntoma de insatisfacción popular a
causa de la pobreza extrema y consecuencia del manejo de la plutocracia en el país. Provocando
así también una deuda exuberante para nuestra patria. Ya para 1929 sentó principios
progresistas, la función social de la propiedad, representación de minorías políticas, estableció
el Habeas Corpus, reconoció derechos para hijos ilegítimos y sobre todo se dictaros leyes sobre
el trabajo y contrato iniciando así a expresión de Hurtado el “Bipartidismo Conservador
Liberal”.

Revolución juliana, después del año de 1922, por el nefasto gobierno nace una organización
“liga militar”, iniciando sus actividades en octubre de 1924. Pese a las elecciones a favor de
políticos odiados por el pueblo como a Tamayo y Gonzalo Córdova y un inmensa farsa o fraude
electoral hacen que gobiernos como los cuales, sea más corruptos en gobernar al país.

La liga militar protagoniza históricamente, el 9 de julio de 1925 disponiendo la expatriación de


Gonzalo Córdova, Leónidas Plaza y francisco Urbina, constituyendo así una junta militar de
gobierno. Y a está de le denomina la revolución juliana, pero en esta revolución no hubo
derramamiento de sangre.

La junta de gobierno provisional realizo importantes reformas seriamente inspiradas por Luis
Napoleón Dillon. Esta junta renuncio el 10 de enero de 1926. Nombrando así a la nueva junta
integrada por el doctor Isidro Ayora Cueva. El cual crea el ministerio de prevención social y
de trabajo, reglamento la jornada de trabajo es decir dio un cambio radical a sistema caudillista
oprobioso que solo velaban por interés.

La gloriosa del 28 de mayo de 1944 , fue unos de los episodios replica que se dieron en otras
ciudades, en la fecha del 28 y 29 de mayo de 1944 contra el régimen de Arroyo del Rio y en
favor de Velasco Ibarra instaurando así el gobierno de Velasco , el cual se divide en tres
periodos, gobierno provisional mayo-agosto de 1944 ; Velasco intentó reprimir la crisis política
entre izquierda o derecho lo cual ocasiono la desintegración de la Alianza Democrática
Ecuatoriana (ADE), pero pese a la campaña de la derecha triunfa la lid electoral la ADE; primer
gobierno provisional agosto-marzo 1946 ya proclamado los resultados se inició con la
instalación de la asamblea constituyente, el cual decidió unánimemente como presidente a
Velasco Ibarra, y posteriormente se procedió a armar los para la expedición dela constitución,
con todo eso fue una época de influencia de la izquierda y delos liberales independientes;
golpe de estado de Velasco y su segundo gobierno constitucional marzo- agosto 1947, en esta
época vuelve la crisis política a ecuador, el gobierno abolió la constitución de 1945, la
Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE) y estudiantes universitarios rechazaron la
dictadura velasquista. En 1947 termina el gobierno de Velasco depuesto por el coronel Carlos
Mancheno.
Galo Plaza gano las elecciones el 31 de agosto de 1948, a este gobierno se puede calificar de
democrático ya que existió libertad de expresión, afronto crisis fuertes como el terremoto en
Ambato, Carlos Moreno Guevara, fue acusado de conspiración y enviado al exilio y expulsado
de la administración de Velasco Ibarra, en 1956 Camilo Ponce Enríquez, triunfo en las
elecciones. En 1960 gana la presidencia Velasco Ibarra, con apoyo, por el partido liberal
radical, además del ala no marxista del partido socialista por ciudadanos independientes.

Velasco prometió con su acostumbrado discurso cautivando a la masa a la que atraía como
imán ofreciendo profundas reformas sociales en la que se incluya una reforma agraria y un
mayor impulso a la industrialización. No duro y designaron inmediatamente como presidente
interino a Clemente Yerovi Indaburu

En las elecciones de 1968 nuevamente apareció la candidatura de Velasco Ibarra, era el quinto
y último velasquismo. En esta última gestión se desenvolvió en un panorama con critico donde
fue desatada a consecuencia de la crisis en la explotación del banano en 1965 y 1970; el 22 de
junio de 1970, Velasco Ibarra desconoce la constitución, disolvió el congreso y clausuro varias
universidades y ordeno apresar a sus rectores declarándose ipso facto dictador. Al día siguiente
Rodríguez Lara justifica a la toma de poder en vista de la división entre ecuatorianos, del
acostumbrado juego y ambiciones de los políticos en este panorama vencería las elecciones del
1972, y los militares preocupados de que el candidato del CFP, Assad Bucaram por su carácter
populista pues se hacía llamar el patán de noble corazón.

You might also like