You are on page 1of 42

Instituto Universitario de Tecnología Industrial

Rodolfo Loero Arismendi


Asignatura: Metodología de la investigación I y II

La Investigación Documental
Recopilación de lecturas sólo para uso docente

Compilador
Esp. Alfonso J. Fuentes F.

Febrero de 2011
INDICE

La Investigación Documental y Bibliográfica………………………… 3

El Proceso de Investigación…………………………………………… 16

Técnicas de Investigación Bibliográfica……………………………… 20

Manual de Trabajos de Grado, de Especialización, Maestrías 29


y Tesis Doctorales…………………………………………………………

El Proyecto de Investigación, Introducción a la 31


Metodología Científica……………………………………………………

Referencias……………………………………………………………….. 34

Anexos…………………………………………………………………… 35

2
Libro: LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y BIBLIOGRÁFICA.
Autores: Luis Bravo Jáuregui, Tulio Ramírez, Pedro Méndez
1987, Editorial Panapo

CAPITULO I
LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

La ciencia, en general, tiene como objeto la producción de un tipo de


conocimiento que le ha permitido al hombre tener una visión cada vez más
completa y exacta de su medio externo e interno: el conocimiento científico.
Por supuesto que este es apenas una de las posibilidades de conocer,
quizás la más importante y útil para manipular los inmensos recursos que la
naturaleza le ofrece al hombre para el logro de la felicidad.
La condici6n esencial para que un conocimiento merezca el calificativo
de científico, no es tanto que sea verdadero, aunque la verdad de ninguna
manera molesta a la ciencia, sino que sea el resultado de un proceso
sistemático.
Esto es, que la forma de lograr el conocimiento se aproxime a los
rasgos que definen el ideal del método científico: ¿Cuáles son esos rasgos o
características del Método Científico? Entre otros, se destacan los siguientes:
la sistematicidad, la objetividad, la tendencia a la exactitud en las
observaciones y proposiciones, la repetibilidad, la racionalidad y el
permanente cuestionamiento crítico de sus proposiciones.
Pudiéramos agregar otras características, pero las expuestas son
criterios suficientes como para diferenciar un proceso de conocimiento que
propenda a ser científico de otro que no lo sea.
El proceso fundamental de producción de conocimiento científico es la
investigación científica. No intentaremos aquí la caracterización de las
cualidades de este tipo de investigación científica, pues nos interesa
3
fundamentalmente expresar algunas de las cualidades que hacen de la
investigación de tipo documental una posibilidad real y científica para
producir conocimiento.
Pudiéramos decir que existen dos posibilidades básicas de producir
conocimiento a través de la investigación: por un lado, hacerlo manipulando
los datos que nos da la naturaleza, sin intermediarios, a través de nuestra
experiencia; que podemos denominar como empírica, Así la investigación
empírica obtiene sus recursos de información directamente de la naturaleza.
Por otro lado, distinguimos la investigación cuya base de referencia
informativa es indirecta, a través de referencias de “otros”, contenida en
documentos.
Es la que denominamos investigación documental; y que en adelante
intentaremos caracterizar y proporcionando algunas recomendaciones para
su realización. Antes, hemos creído conveniente aclarar que ambos tipos de
investigación son mutuamente complementarios, por cuanto no se concibe
una investigación empírica que no propenda a revisar la documentación
existente en torno al problema que intenta contestar, y la forma más eficiente
de hacerlo es precisamente la expresada por la investigación documental,
El tipo de investigación que nos ocupa, la investigación documental, si
se realiza con la rigurosidad y sistematicidad con el cual se debe realizar
toda investigación que se pretenda de científica, tendrá muchas
probabilidades que sus resultados den cuenta de algún fenómeno posible de
abordar a partir de la documentación existente.
Por supuesto este planteamiento no niega la serie de dificultades, que
por su juventud, haya experimentado este tipo de investigación. Dificultades
que han servido de apoyatura argumental a aquellos apologistas de la
CIENCIA, entendida esta en la acepción más “puristas” y retrógada del
término.

4
Afirmábamos, pues, que esta Variante de la investigación por su
reciente data ha sostenido una serie de dificultades en su implementación.
En el orden metodológico, por una parte, en tanto que las técnicas de análisis
de documentos han recorrido un camino arduo en lo que se refiere a su cada
vez mayor afinamiento, a fin de obtener la confiabilidad y validez necesaria
en toda técnica que pretenda recoger objetivamente los fenómenos de la
realidad.
Por otra parte, en cuanto a los documentos mismos, el hecho de
muchas veces la imposibilidad de conocer a ciencia cierta sobre la
originalidad de los mismos. Esta incertidumbre puede descalificar los
resultados de la investigación, así como la investigación misma.
Hasta ahora, hemos dado referencia a algunas características de la
investigación documental, sin haberla definido, es pertinente proceder a ello.
Caracterizaremos a la investigación Documental como una
variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el
análisis de diferentes fenómenos (de orden históricos, psicológicos,
sociológicos, etc.) de la realidad a través de la indagación exhaustiva,
sistemática y rigurosa, utilizando técnicas muy precisas, de la
Documentación existente, que directa o indirectamente, aporte la
información atinente al fenómeno que estudiamos.
Tres elementos nos permiten distinguir a la Investigación
Documental de otro tipo de investigaciones, tenemos que:
1) La investigación documental en su proceso de
producción de conocimientos, parte de otros conocimientos y/o
informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad
(por ejemplo: producción de teorías, conocimientos
antropológicos, etc.), dichas informaciones vienen explícitas en
documentos;

5
2) Como paso inicial de un proceso de investigación mucho
más amplio y completo; y
3) Como investigación bibliográfica especializada para
producir asientos bibliográficos.
En consecuencia, en un sentido amplio, podemos definir a la
investigación documental como parte esencial de un proceso de
investigación científica, constituyéndose en una estrategia donde se
observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no)
usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta,
presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de
cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis;
teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para
el desarrollo de la creación científica.
Visto en estos términos, la Investigación Documental podemos
caracterizarla de la siguiente manera:
Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta,
selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.
Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda
investigación, análisis, síntesis, deducción, inducción, etc.
Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre
la base de lo fundamental.
Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten
redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de
investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de
investigaci6n, elaborar hipótesis, etc.
Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de
investigación científica, mucho más amplio y acabado.

6
Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con
objetivos precisos, con la finalidad de ser base a la construcción de
conocimientos.
Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y
fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos.
Por otra parte, y en un sentido restringido, entendemos a la
investigación documental como un proceso de búsqueda que se realiza
en fuentes impresas (documentos escritos) con el objeto de recoger
información en ellos contenidas, organizarlas, describirla e interpretarla
de acuerdo con ciertos procedimientos que garanticen confiabilidad y
objetividad en la prcsentaci6n de sus resultados.
Respondiendo a determinadas interrogantes o proporcionando
información sobre cualquier hecho de la realidad.
Es decir, se realiza una investigación bibliográfica especializada
para producir nuevos asientos bibliográficos sobre el particular.
Queremos antes de continuar, dejar clara una confusión muy
generalizada, cuya asunción, desvirtúa el carácter de la investigación
documental. Tal confusión tiene que ver con el hecho de confundir,
colocando como iguales, a la investigación bibliográfica y a la investigación
documental.
Esta afirmación como podemos observar, reduce la investigación
documental ala revisión y análisis de libros dejando muy pobremente
reducido su radio de acción la investigación bibliográfica, aclaramos, es un
tipo de investigación documental. Asumimos la bibliografía como un tipo
específico de documento, pero no como El Documento.
Ahora bien, la investigación documental como cualquier otro tipo de
investigación, sugiere cierta metódica de trabajo, requiere algunos pasos
fundamentales en su puesta en práctica. Sin pretender que sean los únicos y
procurando no dar un esquema de gran sofisticación que pueda anular la
7
creatividad del aprendiz, en la materia, propondremos a continuación algunos
pasos generales que consideramos necesarios en toda investigación de tipo
Documental

CAPITULO II
LAS FUENTES DE LA INVESTIGACION DOCUMENTAL
Fuentes.
Muchos autores han realizado clasificaciones de los documentos, una
más completas que otras, sin embargo estas clasificaciones coinciden en
muchos aspectos.
Entre ellos, el hecho de clasificar los documentos según la fuente de donde
provengan, si esta es primaria o secundaria. Fuentes primarias cuando el
Documento es de primera mano, es decir, cuando se puede detectar su
originalidad. Las fuentes secundarias, son aquellas que se remiten a
interpretaciones de hechos, no constituyendo ellas mismas una fuente
original de datos
Otros autores clasifican las fuentes documentales de acuerdo a las
características propias del documento. A continuaci6n esbozaremos dos
clasificaciones de documentos. Observemos que a pesar de algunas
diferencias las clasificaciones propuestas son muy semejantes.

CLASIFICACION PROPUESTA POR VAN DALEN Y MEYER EN SU


MANUAL DE TECNICAS DE INVESTIGACION.

I OBRAS DE CONSULTAS
 Enciclopedias
 Diccionarios
 Almanaques y Anuarios
 Guías y Directorios
8
 Fuentes Biográficas
 Fuentes bibliográficas: Arqueo, compilación.

II. LIBROS Y MONOGRAFIAS


 Fichero: Catálogo de bibliografía ordenado por temas o materias.

III. PUBLICACION PERIODICAS


 Folletos
 2. Periódicos
 3. Microformas y recursos audiovisuales

IV. PUBLICACIONES NO PERIODICAS CLASIFICACION PROPUESTA


POR EZEQUIEL ANDER-EGG
 Fuentes estadísticas
 Fuentes bibliográficas
 Informes, estudios, planes de desarrollo,
 Archivos oficiales.
 Archivos privados
 Documentos personales
 Documentación Indirecta (obras literarias que hagan referencia al
área, sector o problema a abordar).
 Prensa (radio, periódicos, revistas).
 Pasemos ahora a clasificar los documentos según su naturaleza.

Tipos de Documentos:
La tipología más simple consiste en distinguir los documentos escritos
(libros, periódicos, archivos, etc.) los documentos de cifras (estadísticas,
censos) de los demás documentos que no entran en las dos primeras
categorías como los filmes, las imágenes, la fotografías, los discos, objetos
9
útiles e instrumentos. Otra clasificación que completa lo anterior, opone los
documentos propiamente dichos a las reproducciones; esta distinción la
podríamos aclarar con el siguiente ejemplo: Los archivos privados se
constituirán en Documentos, ahora bien las fotocopias de esos mismos
documentos son reproducciones.

Veamos esta clasificación más detalladamente.

1. Documentos Escritos:

1.1. Archivos Públicos y Documentos Oficiales


Esta clasificación merece un comentario. Debemos distinguir entre
aquellos archivos públicos que contienen documentos oficiales originales que
traen información sobre las administraciones gubernamentales que no
pueden ser consultados por el público más que en determinadas ocasiones.
Por ejemplo los documentos emanados por un Presidente de la
República, sólo pueden ser consultados por el público después de 30 años
de muerto el Presidente. Remito a las dificultades confrontadas por el
profesor Bigott, en su investigación sobre el movimiento estudiantil.
Encontramos, por otra parte, archivos públicos que contiene
documentación que si puede ser consultada por el público de manera más o
menos libre, como el censo, computos y estadísticas de todo tipo. En tercer
lugar encontraremos documentos oficiales de masiva distribución al público
como folletos de Ministerios, boletines informativos, etc.

1.2. La Prensa.
Quizá uno de los documentos escritos más importantes y mayormente
utilizado en investigaciones sobre eventos pasados o presentes es la Prensa.
Su característica de publicación periódica que hace referencia a hechos
10
locales nacionales e internacionales, la hace material obligatorio e
indispensable para todo científico social. Ahora bien, podemos distinguir tres
formas principales de utilización Documental de la prensa: por una parte
como
fuente de documentación general, dada su característica de ser transmisora
de hechos que constituyen noticia en la comunidad, por otra parte como
fuente de documentación sobre grupos o clases dominantes en una sociedad
dada, etc.
Por último, la prensa puede utilizarse como fuente de documentación
sobre la propia prensa; a través de ella se puede pulsar el nivel de presión. a
través del efecto que se le puede da a la noticia, de los grupos económicos
que a través de la prensa intentan mediatizar la opinión pública. Recordemos
que a través de editoriales, artículos de opinión manchetas el periódico (o los
grupos dirigentes) se atribuye su opinión como reflejo de la opinión pública.

1.3. Archivos Privados.


La diferencia ente archivos públicos y privados es obvia, sin embargo
para lograr mayor precisión en las características de este último diremos que
se pueden distinguir los archivos privados en:
Archivos de organizaciones: Bien sean partidos políticos, grupos de
presión, sindicatos, asociaciones, Iglesias, Corporaciones, etc.

Archivos especialmente individuales, los documentos personales.

1.4. Documentación Indirecta:


Se les llama documentos indirectos a aquellos documentos que no se
refieren directamente a los problemas sociales, pero que son de alguna
manera susceptibles de proporcionar indicadores sobre los mismos e incluso
de poder situar mejor los aspectos secundarios de las cuestiones estudiadas.
11
Son ejemplos de documentación indirecta: los anuarios, las obras literarias,
etc.
Documentación Estadística:
Documentos básicos en series estadísticas.

Otros Documentos.
Los documentos que a continuación pasaremos a caracterizar, tienen
la virtud de no ser escritos, ni estadísticos, utilizaremos la caracterización que
les atribuye Duverger (1980) “Todos los objetos construidos por la mano del
hombre o utilizados por él, sus vestidos, sus utensilios, sus instrumentos de
trabajo y distracción, sus obras de arte (...) Todo esto proporciona en las
ciencias sociales unos documentos fundamentales (pág.138)”
Bien, clasificaremos a estos documentos, para efectos de nuestra
exposición en tres grandes categorías a saber: la documentación técnica en
el sentido más amplio del término, la documentación iconográfica, fotográfica
y cinematográfica y la documentación fonética.

Procedamos a caracterizarlas:

1. Documentación Técnica.
Por Documentación Técnica en sentido amplio entenderemos todos
los objetos que el hombre utiliza, con esto pues designamos tanto los
inmuebles, muebles construcciones, etc., haremos una clasificación más
detallada de éste tipo de Documentación, tomando en cuenta el uso del
objeto, su naturaleza específica; así como los diferentes estudios que se les
puede hacer, así tenemos:

Clasificación según el uso del objeto.


Instrumentos y utensilios económicos dedicados a la producción.
12
 Objetos Domésticos: casas, muebles, vestidos, etc.
 Objetos de defensa y guerra: armas, corazas, etc
 Objetos religiosos o mágicos: hábitos sacerdotales, penachos, etc.
 Objetos Políticos; emblemas, coronas, bastón de mando, Uniformes
de policías, etc.

1.2. Clasificación según la naturaleza del objeto:


 Objetos inanimados: Muebles e inmuebles.
 Objetos vivos: animales domésticos.

1.3. Distintos estudios del objeto


 Análisis material; estudiar al objeto desde el exterior, ver sus
características externas.
 Análisis tecnológico: estudio del uso práctico de los objetos.
 Análisis simbolista: estudio de los significados y valores que los
hombres atribuyen a los objetos.

Es importante señalar, que de todos estos análisis el investigador utiliza la


documentación técnica para detectar a través de ellos formas de vida, tipo de
organización social, etc.

2. Documentación Iconográfica y Fotográfica.


Este tipo de documentación tiene como característica fundamental, el de
estar constituido por imágenes, en el sentido más amplio del término.

Una clasificación más específica:

13
2.1. Iconográfica: Con esta palabra designamos toda la documentación
integrada por imágenes con excepción de la fotografía. Ejemplo dibujos,
grabados, estatuas, cuadros, etc.

2.2. La Fotografía y el Cine: Estos documentos tienen la particularidad de


que pueden ser empleados, ante todo como me- dios de reproducción de
documentos, pero también originan nuevos documentos.
Como nota aparte señalaremos que la distinción entre documentos técnicos y
documentación iconográfica no siempre es clara, puesto que muchos objetos
están decorados con imágenes que pertenecen a la iconografía.

3. Documentación Fonética.
Mientras la documentación iconográfica y fotográfica está constituida por
imágenes, la documentación fonética está constituida por sonidos. Veamos
algunas fuentes de Documentación Fonética:

3.1. La Lingüística: Veamos la importancia que le atribuye Duverger a la


lingüística como fuente de Documentación Fonética. Los estudios
comparados de lingüística permiten descubrir relaciones existentes entre las
diversas sociedades y civilizaciones, por cuanto el análisis de los elementos
fonéticos de los vocablos (los fonemas) proporcionan-en excelente
instrumento de investigación la comparación entre el lenguaje escrito y el
lenguaje hablado, entre los distintos vocabularios según los grupos sociales,
entre los diversos dialectos y jergas, etc.
También es muy importante nos remitimos a los importantes estudios
realizados por Levy Strauss, sobre algunas comunidades indígenas, donde a
través del estudio del lenguaje, el famoso investigador logró aprehender
algunos fenómenos de orden social como las relaciones de parentesco

14
3.2. Las grabaciones fonográficas: Incluyen cintas magneto- fónicas,
discos, cassetes, etc. Su importancia como fuente es indiscutible.

Libro: EL PROCESO DE INVESTIGACION


Autor: Sabino Carlos 1992, Ed. Panapo, Capítulo 6

Diseños bibliográficos

El hecho de trabajar con materiales ya elaborados, de tipo secundario,


determina lógicamente las principales ventajas e inconvenientes de este
diseño. El principal beneficio que el investigador obtiene mediante una
indagación bibliográfica es que puede incluir una amplia gama de
fenómenos, ya que no sólo tiene que basarse en los hechos a los cuales él
tiene acceso de un modo directo sino que puede extenderse para abarcar
una experiencia inmensamente mayor.
Esta ventaja se hace particularmente valiosa cuando el problema
requiere de datos dispersos en el espacio, que sería imposible obtener de
otra manera. Un investigador no puede ir recorriendo todo el planeta en
busca de datos de producción o población para hacer luego análisis
comparativos; pero si tiene a su alcance una bibliografía adecuada no tendrá
obstáculos para contar con toda la información de referencia. El diseño
bibliográfico también es indispensable cuando hacemos estudios históricos:
no hay otro modo, en general, de enterarnos de los hechos pasados si no es
apelando a una gran proporción de datos secundarios.
Esta ventaja nítida que obtenemos en cuanto a la amplitud de los
temas que es posible examinar mediante la bibliografía, tiene la contrapartida
de una dificultad que puede llegar a ser muy significativa según los casos. Si
15
nuestras fuentes han recogido o procesado defectuosamente su material
primario, ya sea por error, subjetivismo o mala intención, todo nuestro trabajo
se apoyará sobre bases falsas, sobre una serie de errores iniciales que
nosotros trasladaremos y amplificaremos.
La duda sobre la calidad del material secundario está
siempre presente y, por más que utilicemos procedimientos específicos para
tratar de solventarla, es difícil decir que podemos trabajar con estos datos
con entera seguridad. Para reducir este margen de incertidumbre conviene
asegurarse de las condiciones concretas en que han sido obtenidos los
datos, estudiar en profundidad cada información para descubrir
incoherencias y contradicciones, utilizar a la vez varias fuentes distintas,
cotejándolas cuidadosamente y, en general, regirse por una sana dosis de
escepticismo. Todos estos recursos, si los aplicamos sistemáticamente y con
rigor, permiten incrementar nuestro margen de confianza hasta niveles bien
razonables.
No existe un camino preestablecido para el manejo de la información
bibliográfica. A pesar de esto, y de la amplia variedad de enfoques y estilos
de trabajo que se conocen, señalaremos algunas tareas básicas que, de
todas maneras, se realizan en la mayoría de los casos:
1) La etapa inicial consiste en conocer y explorar todo el conjunto de
fuentes que pueden resultarnos de utilidad. Estas fuentes pueden ser libros,
artículos científicos, revistas, publicaciones y boletines diversos, y en general
toda la rica variedad de material escrito que frecuentemente puede
encontrarse sobre cualquier tema. La mejor manera de tener un panorama
respecto a este universo de publicaciones es acudir a centros de
documentación y bibliotecas, utilizando los ficheros de que éstas disponen y
haciendo consultas sistemáticas mediante bases de datos computarizadas.
A través del internet, por otra parte, se puede tener acceso a la
bibliografía más reciente, pues la red de redes conecta ya los principales
16
centros de investigación del mundo, investigadores individuales, librerías,
universidades y de algunas direcciones que dan información general, como
las de instituciones internacionales, universidades o centros de investigación
bien conocidos a los cuales se puede llegar si no se tiene sus direcciones
electrónicas por medio de los llamados portales de tipo general que son
fácilmente ubicables.
Una alternativa complementaria consiste en la consulta directa a
expertos o especialistas en el asunto, que suelen tener un buen conocimiento
del material existente. Por último cabe señalar que todo libro o trabajo serio
constituye una ayuda valiosa para ampliar el horizonte de la búsqueda,
porque casi siempre se incluyen en las obras una serie de citas, referencias
bibliográficas y listas de material consultado que facilitan sin duda nuestros
propósitos.
2) En segundo lugar es conveniente leer todas las fuentes disponibles.
No es preciso leer completamente cada uno de los trabajos escritos sobre el
tema, sino utilizar un tipo de lectura discriminatoria, que nos permita
detenernos en los aspectos esenciales y revisar someramente los restantes.
De acuerdo a los resultados de esta lectura es que se podrá ir ordenando
todo el material según los diversos puntos y subpuntos a tratar.
3) Posteriormente se deberá proceder a la recolección misma de los
datos, que se hará mediante fichas y otros procedimientos similares, tal como
veremos en la sección 9.8. De cada fuente se extraerán los aspectos
concretos que, en principio, parezcan relevantes para la investigación, ya sea
por medio de fichas textuales, de contenido o mixtas.
4) Estas fichas deben luego ordenarse de acuerdo a sus contenidos,
para lo cual es indispensable contar, a esta altura, con un esquema o plan
de exposición del informe final.
5) Seguirá entonces el cotejo o comparación de las fichas obtenidas.
Se observarán así
17
los aspectos de concordancia y oposición que haya entre ellas, tratando de
evaluar la confiabilidad de cada información y procediéndose luego al análisis
de cada punto para realizar
entonces síntesis parciales y comparaciones particulares.
6) Por último se sacarán las conclusiones correspondientes y se
elaborarán nuestros puntos de vista respecto a cada parte del estudio,
teniendo especial cuidado en esclarecer la problemática que previamente
nos habíamos planteado en la fase inicial de la investigación y respondiendo
a las preguntas iniciales.
Los pasos enumerados constituyen, evidentemente, una guía ideal
que no debe limitarnos en nuestra actividad investigadora, que por definición
debe entenderse como una acción creativa, antidogmática y no formalista.
Las etapas señaladas pueden ser de suma utilidad para alcanzar una
sistematización adecuada y para permitir un desarrollo ordenado y armónico
de la investigación pero, como todas las indicaciones de este tipo, deben ser
ejecutadas con la misma flexibilidad que permita alcanzar resultados
positivos y originales. [
Una última observación metodológica debe hacerse en relación a este
tipo de diseño: debido a que es el propio investigador quien define y
selecciona los datos a utilizar es posible,
y más frecuente de lo que parece, que éste tome en cuenta solamente
aquellos que concuerdan con sus hipótesis iniciales. De este modo resulta
fácil demostrar o verificar ciertas afirmaciones pero, por supuesto, sin que se
haya realizado una investigación científica que merezca el nombre de tal. Por
eso recomendamos que cualquier búsqueda de datos secundarios se haga
con sistematicidad y con orden, fijando categorías claras para las fuentes de
datos y utilizando todas las informaciones disponibles y no solamente una
parte de ellas. Esta observación, como se comprenderá cuando lleguemos a
los puntos correspondientes (V., infra, 6.4.2 y 6.4.5), es también importante
18
cuando se trabaja con diseños post-facto, con estudios de casos o con
diseños cualitativos.

19
Libro: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Autor: Ilis M. Alfonzo
1988, Editorial Contexto Editores
CAPITULO III
CONSULTA DE FUENTES

20
21
22
24
26
27
28
MANUAL DE TRABAJOS DE GRADO, DE ESPECIALIZACIÓN,
MAESTRÍAS Y TESIS DOCTORALES
UPEL 2006, FEDEUPEL

De la Investigación Documental

Se entiende por Investigación Documental, el estudio de problemas


con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza,
con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos
divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad
del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones,
reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento
del autor.

Según los objetivos del estudio propuesto y las disciplinas en las


cuales se ubique su temática, los trabajos de investigación documental
pueden ser:
a. Estudios de desarrollo teórico: presentación de nuevas
teorías, conceptualizaciones o modelos interpretativos originales del
autor, a partir del análisis crítico de la información empírica y teorías
existentes.
b. Revisiones críticas del estado del conocimiento: integración,
organización y evaluación
de la información teórica y empírica existente sobre un problema, focalizando
ya sea en el progreso de la investigación actual y posibles vías para su
solución, en el análisis de la consistencia interna y externa de las teorías y
conceptualizaciones para señalar sus fallas o demostrar la superioridad de
unas sobre otras, o en ambos aspectos.

29
c. Estudios de educación comparada: análisis de semejanzas,
diferencias y tendencias sobre características o problemas de la
educación en el contexto de realidades socioculturales, geográficas o
históricas diversas, con fundamento en información publicada.
d. Estudios de investigación histórica, literaria, geográfica,
matemática

30
Libro: EL PROYECTO DE INVESTIGACION, INTRODUCCIÓN A LA
METODOLOGÍA CIENTIFICA, 5ta EDICIÓN
Autores: FIDIAS G. ARIAS
2006, Editorial Episteme

31
32
33
REFERENCIAS

Alfonzo Ilis M. (1998) Técnicas de Investigación Bibliográfica, Caracas,


Contexto Editores

Arias Fidias G. (2006) El Proyecto de Investigación, Introducción a la


Metodología
Científica, 5ta Edición, Caracas, Editorial Episteme.

Bravo Jáuregui Luis, Méndez Pedro y Ramírez Tulio (1987) La Investigación


Documental
y Bibliográfica. Caracas, Editorial Panapo

Sabino Carlos (1992) El Proceso de Investigación, Caracas, Ed. Panapo,

UPEL (2006) Manual de Trabajos de Grado, de Especialización,


Maestrías y Tesis
Doctorales, Caracas, FEDEUPEL.

34
ANEXO A

Construcciones para enlazar párrafos en el contexto de la redacción de


un trabajo de grado

Libro: Como elaborar un trabajo de enfoque cuantitativo,


Autor: Abel Flames
2000 Fondo Editorial IPASME

Este análisis; Por consiguiente,


Dentro de este orden de ideas, En efecto,
Uno de los componentes más Ahora bien,
importantes Por lo demás
Importa, y por muchas razones Es cierto que,
En las perspectiva que aquí El análisis precedente,
adoptamos, Si bien es cierto,
Por último, es conveniente anotar, Sucede pues, que
Alguna de sus manifestaciones; Busca orientar,
Visto de esta forma, este trabajo En esta perspectiva
Toda la reflexión se inscribe Se trata de,
En atención a la problemática, Tenemos pues, que
En las generalizaciones anteriores, Así mismo;
Pero en segundo lugar, Igualmente,
Debe señalarse, En atención a,
De hecho, No obstante;
Resulta claro, Sin lugar a incertidumbre,
De este modo, El Autor
Dentro de este marco, Posteriormente,
De esta manera, Obviamente,
De allí pues, que En este sentido;
35
En lo esencial; Dicho de otro modo,
Podríamos resumir a continuación Finalmente,
Los caracteres enumerados Sin duda,
Desde la perspectiva más general Por esto,
Se plantea entonces el problema. Se explica,
Siendo las cosas así, es evidente que Evidentemente,
A titulo ilustrativo, indicaremos Se observa que,
En este sentido se comprende, En otras palabras,
Queremos con ello significar Visto de esta forma,
Precisemos, ante que nada, El reordenamiento
Por supuesto que este fenómeno, Hay sin embargo,
Retomando la expresión de En nuestra opinión y/o en mi opinión
Así se ha verificado, Es por eso que,
Creo que es evidente Al respecto;
En la medida que el, Fulano, indica:
En todo caso; Zutano, señala:
Demos pues, Mengano, específica:
En resumidas cuentas El articulo Tal de ley
Es por ello, que

36
ANEXO B
ALGUNAS INTERROGANTES SOBRE TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Tomado de: http://www.mistareas.com.ve/
Clasificación de Dankhe.

Los estudios pueden ser exploratorios, descriptivos, correlacionales y


explicativos.
Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y ordinariamente
anteceden a los otros tres tipos. Los estudios descriptivos por lo general
fundamentan las investigaciones correlacionales, las cuales a su vez
proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un
sentido de entendimiento y son altamente estructurados.
¿De que depende que nuestro estudio se inicie como exploratorio,
descriptivo, correlacional o explicativo?
Básicamente depende de dos factores: el estado del conocimiento en el
tema de investigación que nos revela la revisión de la literatura y el enfoque que el
investigador le pretenda dar a su estudio.

37
Los estudios exploratorios se efectúan normalmente cuando el objetivo es
examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha
sido abordado antes.
Cuando la revisión de la literatura ha revelado que únicamente hay guías no
investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio. Estos
estudios le servirán para ver cómo otros han abordado la situación de
investigación y le sugerirán preguntas que puedan hacer.
Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de
familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información
sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un
contexto particular de la vida real.
Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí
mismos, “por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales
entre variables y establecen el tono de investigaciones posteriores más rigurosas”.
Los estudios exploratorios se caracterizan por ser más flexibles en su
metodología en comparación con los estudios descriptivos o explicativos y son
más amplios y dispersos que estos dos otros tipos. Asimismo, implican un mayor
“riesgo” y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del
investigador.
¿En qué consisten los estudios descriptivos?
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes
de personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno que sea sometido a
análisis. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del
fenómeno o fenómenos a investigar.
Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio
descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente, para así describir lo que se investiga.
Los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los
conceptos o variables con lo que tienen que ver. Aunque, desde luego, pueden
integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y se

38
manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las
variables medidas.
Así como los estudios exploratorios se interesan fundamentalmente en
descubrir, los descriptivos se centran en medir con la mayor precisión posible. En
esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de especificar quién o
quiénes tienen que incluirse en la medición.
La investigación descriptiva, en comparación con la naturaleza poco
estructurada de los estudios exploratorios, requiere considerable conocimiento del
área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca
responder. La descripción puede ser más o menos profunda, pero en cualquier
caso se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito.
¿En qué consisten los estudios correlacionales?
Este tipo de estudios tiene como propósito medir el grado de relación que
exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular). En
ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero frecuentemente se
ubican en el estudio relaciones entre tres variables, y también relaciones múltiples.
Los estudios correlacionales miden las dos o más variables que se pretende
ver sí están o no correlacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la
correlación.
La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son
saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el
comportamiento de otra u otras variables relacionadas. Es decir, para intentar
predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos en una variable, a
partir del valor que tienen en la variable o variables relacionadas.
En el caso de que dos variables estén correlacionadas, ello significa que
una varía cuando la otra también varía (la correlación puede ser positiva o
negativa). Sí es positiva quiere decir que sujetos con altos valores en una variable
tenderán a mostrar altos valores en la otra variable.
Sí es negativa, significa que sujetos con altos valores en una variable
tenderán a mostrar bajos valores en la otra variable. Si dos variables están
correlacionadas y se conoce la correlación, se tienen bases para predecir –con

39
mayor o menor exactitud—el valor aproximado que tendrá un grupo de personas o
de sujetos de estudio, en una variable, sabiendo que valor tienen en la otra
variable. La correlación nos indica tendencias más que casos individuales.
Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos
principalmente en que, mientras estos últimos se centran en medir con precisión
las variables individuales, los estudios correlacionales evalúan el grado de relación
entre dos variables.
¿Cuál es el valor de la investigación correlacional?
Tiene un valor explicativo aunque parcial. Al saber que dos conceptos o
variables están relacionadas se aporta cierta información explicativa. Ahora bien,
puede darse el caso de que dos variables estén aparentemente relacionadas, pero
que en realidad no lo estén (lo que se conoce en el lenguaje de la investigación
como “correlación espuria”)
¿En qué consisten los estudios explicativos?
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o
fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos, están dirigidos a
responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo
indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en que
condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás
clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración,
descripción y correlación), además de que proporcionan un sentido de
entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.
¿De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria,
descriptiva, correlacional o explicativa?
Son dos factores los que influyen, el estado del conocimiento en el tema de
investigación que nos revele la revisión de la literatura y el enfoque que el
investigador pretenda dar a su estudio.
La literatura nos puede revelar que no hay antecedentes sobre el tema en
cuestión o que no son aplicables al contexto en el cual habrá de desarrollarse el
estudio, en cuyo caso la investigación tendrá que iniciarse como exploratoria. Si la

40
literatura nos revela guías aún no estudiadas e ideas vagamente vinculadas con
el problemas de investigación, la situación es similar (el estudio se iniciará como
exploratorio).
La literatura nos puede revelar que hay “piezas y trozos” de teoría con
apoyo empírico moderado, esto es, estudios descriptivos que han detectado y
definido ciertas variables. En estos casos nuestra investigación puede iniciarse
como descriptiva (porque hay detectadas ciertas variables en las cuales se puede
fundamentar el estudio).
Asimismo, se puede adicionar variables a medir.
O correlacional (cuando después de un cuidadoso análisis de las variables
podemos presuponer unas relaciones entre ellas).
La literatura nos puede revelar la existencia de una o varias relaciones entre
conceptos o variables. En estas situaciones la investigación se iniciará como
correlacional.
La literatura nos puede revelar que existe una o varias teorías que se
aplican a nuestro problema de investigación, en estos casos el estudio puede
iniciarse como explicativo. Por otra parte, el enfoque que el investigador le de a su
estudio determinará cómo se iniciará ést

41

You might also like