You are on page 1of 44

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 3

MOVIMIENTO DE TIERRAS

GRUPO AGUAS
CAP.3

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 3: MOVIMIENTO DE TIERRAS

INDICE DEL CAPITULO

DOC. NOMBRE PAGINAS

ETG-3.1 EXCAVACIONES 17

ETG-3.2 RELLENOS 14

ETG-3.3 TUNELES PARA ATRAVIESOS 10

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 3: MOVIMIENTO DE TIERRAS

ETG - 3.1 EXCAVACIONES

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

3.100 DESCRIPCION 3.1 1


3.101 NORMAS Y REGLAMENTOS APLICABLES 3.1 1
3.102 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES
EXCAVADOS 3.1 2
3.103 TRABAJOS PREVIOS 3.1 2
3.104 PROCEDIMIENTOS DE EXCAVACION 3.1 4
3.105 TRANSPORTE DE EXCEDENTES 3.1 17

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 3: MOVIMIENTO DE TIERRAS

ETG - 3.1 EXCAVACIONES

3.100 DESCRIPCION

En esta sección se especifican las condiciones generales bajo las cuales deberán ejecutarse los trabajos
de excavación, incluyendo los trabajos previos, las excavaciones para estructuras y tuberías y el retiro de
excedentes.

3.101 NORMAS Y REGLAMENTOS APLICABLES

En todo aquello que no sea cubierto por las presentes Especificaciones, se supondrán aplicables las
siguientes Normas y Ordenanzas, en su última versión:

NCh 347 Prescripciones de seguridad en las demoliciones.

NCh 349 Prescripciones de seguridad en excavaciones.

NCh 353 Mensuras en obras de edificación. Prescripciones.

NCh 383 Prescripciones de seguridad en el almacenamiento de explosivos.

NCh 384 Medidas de seguridad en el empleo de explosivos.

NCh 385 Medidas de seguridad en el transporte de materias inflamables.

NCh 436 Prescripciones generales acerca de prevención de accidentes del trabajo.

NCh 438 Protecciones de uso personal.

NCh 439 Señales para prevención de accidentes en la industria.

 Ordenanzas municipales referentes a obras en la vía pública.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 2

3.102 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES EXCAVADOS

Los materiales excavados se clasificarán de acuerdo con la definición visual de ex-SENDOS, a saber:

Tipo Designación Descripción


I Muy Blando Terreno de relleno; Arena suelta; Dunas.
II Blando Terreno vegetal; Ripio Suelto.
III Semiduro Ripio compacto; Barro compacto; Arcilla húmeda.
IV Duro Tosca; Ripio arcilloso de aluvión; arcilla seca.
V Muy Duro Roca blanda trabajable sin explosivos; Maicillo endurecido.
VI Roca Roca trabajable con explosivos.
VII Roca dura Roca difícilmente trabajable con explosivo.

Para efecto de clasificación, se define como material común al suelo comprendido entre los tipos I y V
inclusive.

3.103 TRABAJOS PREVIOS

3.103.1 Trazado

Antes de iniciar los trabajos de rotura de pavimentos, despeje superficial o excavación, el Contratista
efectuará el trazado de la obra o del tramo de obra cuya construcción debe iniciarse y lo someterá a
aprobación del Inspector Jefe.

El trazado se efectuará en base a los Planos del Proyecto y a los puntos de referencia que le hayan sido
entregados al Contratista por la Inspección.

El Contratista marcará en terreno los puntos que sean necesarios para poder replantear, por intersección
de rectas, los ejes del trazado en cualquier etapa de las obras. Los puntos que marque el Contratista
deberán quedar fuera del área de excavación.

El Contratista deberá colocar los puntos de referencia que sean necesarios para el control de los niveles.
Estos puntos podrán materializarse en las estructuras vecinas o en monolitos especiales de forma tal que
sean permanentes y no sufran variaciones.

El Contratista deberá velar por la conservación de los puntos de referencia entregados por las Empresas
del GRUPO AGUAS para la ejecución de los trabajos, debiendo proceder a su reemplazo inmediato
cuando éstos resulten dañados o desplazados.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 3

3.103.2 Verificación de Interferencias

Será obligación del Contratista obtener de las Empresas correspondientes todos los antecedentes
referentes a ductos y canalizaciones existentes en el sector.

El Contratista efectuará un recorrido por el sector correspondiente a la obra, en el cual verificará la


existencia de interferencias para la ejecución de los trabajos.

Todas las interferencias que se detecten deberán quedar inscritas en un informe emitido por el
Contratista al término de la visita, en el cual se indicará como mínimo los casos correspondientes a
interferencias producidas por:

 Líneas de postación
 Árboles
 Evidencias de canalizaciones subterráneas de agua potable, alcantarillado, electricidad,
teléfonos, regadío o aguas lluvias, señalizaciones de tránsito, etc.
 Edificios y otras obras adyacentes a la excavación.

En base a estos antecedentes, la inspección decidirá las medidas a tomar para situaciones no resueltas en
el proyecto.

El Contratista será responsable de cualquier daño que se ocasione a las estructuras, elementos u objetos
que interfieran con el trazado y de reparar los daños que eventualmente pudieran producirse al ejecutar
las obras. Esto es aplicable tanto a las interferencias detectadas antes de la ejecución de las obras como
durante ellas.

3.103.3 Medidas de Seguridad

En la ejecución de las excavaciones el Contratista deberá adoptar las medidas de seguridad que estipulen
las Especificaciones Técnicas Especiales, Especificaciones Técnicas Generales, Normas del INN
correspondientes o indicaciones entregadas por el Inspector Jefe. Se tendrá especial consideración en lo
siguiente:

a) Instalación de señalización de advertencia para el tránsito de vehículos.

b) Colocación de elementos de iluminación en las zonas donde existen excavaciones


abiertas u obstáculos que interfieran con el tránsito de vehículos o personas.

c) Instalación de puentes para vehículos o personas en los sectores en que los trabajos
impidan el acceso a zonas habitadas o no existan otras alternativas que permitan la

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 4

mantención del tránsito.

d) Colocación de cunetas o barreras de protección en las vías en que exista tránsito de


vehículos y/o peatonal.

e) Ejecución de las obras de protección necesarias para evitar la inundación de las zanjas o
excavaciones.

El Contratista deberá tener instalados en obra los elementos de seguridad necesarios antes de iniciar los
trabajos de excavación, y será responsable de la mantención permanente de las medidas de seguridad.

3.104 PROCEDIMIENTOS DE EXCAVACION

3.104.1 Autorizaciones

El Contratista deberá obtener el permiso de las autoridades que corresponda previo al inicio de los
trabajos de excavación.

Los trabajos de excavación no podrán iniciarse sin la autorización del Inspector Jefe.

3.104.2 Despeje del Área

Se entenderá por área de trabajo la superficie de excavación que indique el Proyecto.

El Contratista deberá limpiar el área de la excavación, eliminando todo material desechable que
interfiera con la ejecución de las obras, los que serán llevados a un botadero autorizado por la
Municipalidad correspondiente, previo conocimiento de la Inspección.

La eliminación de árboles, arbustos, plantas y elementos ornamentales quedará sujeta a las regulaciones
que existan sobre la materia, debiendo conservarse y reponerse en la forma que dichos reglamentos lo
indiquen.

Toda la capa del suelo vegetal que se obtenga se depositará en el lugar que indique la Inspección,
amontonándola en forma independiente, de modo de permitir su reutilización en la terminación
superficial del terreno, si se requiere. El excedente de este suelo vegetal deberá ser llevado a un
botadero autorizado por la Municipalidad correspondiente, previo conocimiento de la Inspección.

Los materiales provenientes de la excavación y depositados temporalmente al costado de ésta no


deberán provocar interferencias con la utilización de calles y veredas.

3.104.3 Rotura de Pavimentos

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 5

La rotura de pavimentos se limitará al ancho mínimo necesario para la ejecución de las excavaciones de
acuerdo a los límites indicados en los Planos de Proyecto o estas Especificaciones Técnicas.

El pavimento de hormigón será cortado en líneas rectas con herramientas mecánicas. El procedimiento
a seguir consistirá en cortar el pavimento a lo largo de los límites trazados y autorizados por el
Inspector Jefe, y luego, una vez separado del pavimento que permanece, podrá romperse por medio de
golpes.

Todos los trozos del pavimento demolido deberán ser llevados al botadero autorizado tan pronto hayan
sido extraídos.

Para el caso de calles o avenidas bajo la tuición del SERVIU, Vialidad (MOP) u otros se deberán
considerar las Normas Administrativas y Especificaciones Técnicas para Rotura y Reposición de
Pavimentos, de dichos Servicios. Además, se debe tener en cuenta lo expresado en las ETG. 9.1.

3.104.4 Excavaciones. Condiciones Generales

Las excavaciones se ejecutarán conforme a los ejes, dimensiones, cotas y pendientes establecidas en los
Planos del Proyecto.

La excavación deberá llegar hasta los niveles de Proyecto o hasta encontrar material de la calidad
establecido en los Planos del Proyecto o las indicaciones del Inspector Jefe. El nivel de sello de la
excavación será autorizado por el Inspector Jefe.

Los procedimientos de excavación deberán planificarse de manera que provoquen la menor perturbación
del terreno natural y aseguren la estabilidad de los taludes abiertos.

Cuando la excavación se ejecute con máquinas, ésta deberá detenerse 20 cm por sobre la cota de
excavación indicada, continuándose en forma manual hasta llegar al sello.

Las superficies y paramentos de las excavaciones que vayan a quedar definitivamente abiertas serán
sometidas a alguno de los tratamientos que se señalan a continuación:

a) Los taludes definitivos en material común deberán ser peinados eliminando todo material
suelto susceptible de desprenderse, dejándolos con las inclinaciones señaladas en los
Planos de Proyecto.

b) Los taludes definitivos en roca serán suavizados en todos los sectores que presenten
contrapendiente y acuñados para eliminar los trozos sueltos que pudieran desprenderse,
dejándolos con las inclinaciones señaladas en los Planos de Proyecto.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 6

Las superficies horizontales, en material común, serán compactadas hasta obtener como mínimo un 80%
del PM o su equivalente en D.R.

Las excavaciones para estructuras en que se utilice moldaje exterior, deberán tener un sobre ancho de
0,60 m medido del paramento vertical exterior del muro de la estructura.

Los taludes para la excavación de estructuras serán fijados para cada caso particular en los Planos del
Proyecto.

El Contratista será responsable de mantener los taludes en condiciones seguras, tanto en lo concerniente
a estabilidad como a erosión de todas aquellas excavaciones que permanezcan temporalmente abiertas,
sin que ello signifique un recargo de los valores cotizados en su propuesta. En igual forma, el
Contratista será responsable de la desviación de las aguas superficiales para mantener en seco las
excavaciones. En el eventual caso de que se produzcan deslizamientos o erosiones en los taludes de las
excavaciones, el Contratista deberá colocar de su cargo el mejor relleno que corresponda.

3.104.5 Excavaciones en zanjas para Tuberías. Condiciones adicionales.

Salvo que en los planos o en las Especificaciones Técnicas del Proyecto se indique otra cosa, las
excavaciones en zanja tendrán un ancho basal mínimo de acuerdo a lo indicado en la tabla siguiente:

Tabla 3.1.1: Ancho Basal de Zanja

DN Ancho Basal
DN < 700 mm D + 0,5 m
700 mm  DN < 1200 mm D + 0,6 m
DN  1200 mm D + 0,9 m
donde DN = diámetro nominal de la tubería (mm)
D = diámetro exterior de la tubería (m)

Los taludes de la zanja deberán ser estables de acuerdo a la calidad del terreno y a la profundidad de la
excavación.

El Proyecto debe indicar los taludes que se deben utilizar en cada caso, sin embargo el Contratista
deberá tenderlos si al excavar éstos se muestran inestables.

El fondo de las excavaciones deberá quedar lo suficientemente plano como para permitir un
asentamiento total del tubo. Para este objeto deberán ser eliminadas todas las protuberancias y
rellenarse las depresiones existentes de acuerdo a la cláusula 3.104.7 “Sobre-excavaciones”.

Las excavaciones no podrán permanecer abiertas por un tiempo superior al indicado en el Programa de
Construcción del Contratista y aprobado por el Inspector Jefe.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 7

El Contratista deberá tener especial cuidado en la excavación en los sectores en que existan tuberías u
otras interferencias.

3.104.6 Excavaciones en Túnel. Condiciones adicionales

Las excavaciones en túnel para cruces de calles o bajo estructuras se harán en los lugares que se indique
en los Planos del Proyecto.

Las situaciones no contempladas en dichos documentos sólo serán autorizadas por el Inspector Jefe en
los casos en que las condiciones existentes en obra lo hagan imprescindible.

Como técnicas alternativas para la ejecución de túneles se considera lo siguiente:

a) Túnel con camisa metálica: se considera un túnel en base a una tubería corrugada, la que
puede ser instalada al interior del túnel o bien hincada desde el exterior.

b) Túnel con tubería hincada: se considera el hincamiento de una tubería de acero, de


espesor adecuado, desde el exterior.

Para ambos casos, u otro que proponga el Contratista y que apruebe la ITO, se debe considerar lo
estipulado en la ETG 3.3 “Túneles para Atraviesos”.

3.104.7 Sobreexcavaciones

Las sobreexcavaciones deberán rellenarse de acuerdo a lo estipulado los Planos del Proyecto y en caso
de que en estos documentos no se indique algo al respecto se hará en la forma siguiente:

a) Sobreexcavación bajo estructuras: Se rellenará hasta alcanzar la cota de fundación con


hormigón de una dosis mínima de cemento de 170 kg/m3.

b) Sobreexcavación bajo cañerías: Se rellenará en aquellos puntos en que pueda


compactarse con material seleccionado similar al que se usará para la cama de apoyo. Si
no es posible compactar se rellenará con suelo cemento de una dosis mínima de 85 kg
cem/m3. El suelo que se utilice para ello deberá tener un tamaño máximo inferior a 40
mm y deberá estar constituido por partículas duras y tenaces, libre de grumos o terrones
de arcilla, de materias vegetales o de cualquier otra sustancia perjudicial.

c) El Contratista debe tener presente que el ancho de la zanja es fundamental en el


comportamiento estructural de la tubería, en consecuencia las sobre excavaciones
laterales darán lugar a que la Inspección solicite una revisión estructural de las tuberías a
instalar. Esta revisión, que será solicitada por la Inspección, y de cargo del Contratista,
puede certificar que las tuberías proyectadas resisten las nuevas cargas producto del
sobreancho de la zanja, o que no la resisten.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 8

En el caso en que las tuberías no resistan las nuevas cargas, el Contratista deberá cambiar
la tubería a instalar, por una que sí resista. O bien, deberá modificar la forma de
instalación, es decir la cama de apoyo.

El costo de determinar las nuevas características de la tubería y su instalación, así como


el costo de suministrar e instalar la tubería reproyectada será completamente de cargo del
Contratista.

La ubicación de todas aquellas excavaciones adicionales necesarias para la ejecución de las obras, ya sea
accesos a la faena o para las instalaciones de construcción, será autorizada por escrito por el Inspector
Jefe. Estas excavaciones serán rellenadas posteriormente en la forma que se estipula en las ETG 3.2
“Rellenos”.

3.104.8 Entibaciones

Se hará uso de entibaciones cuando el proyecto así lo indique, cuando el Contratista desee usar taludes
más verticales a los señalados por el proyecto o si éstos se muestran inestables.

En caso que, a pesar de la entibación colocada se produzcan derrumbes, el Contratista deberá retirar a
su cargo todo el material derrumbado y reforzar la entibación o bien tender los taludes a los valores en
que éstos sean estables.

Las entibaciones que uti1ice el Contratista deberán ser autorizadas por el Inspector Jefe, previo a su
construcción, sin que esto releve al Contratista de su responsabilidad.

La protección de estructuras o instalaciones enterradas existentes como ser cámaras, cañerías,


fundaciones de edificios, etc., será responsabilidad del Contratista, quien deberá reparar a su cargo las
estructuras o instalaciones que resulten dañadas por la ejecución de los trabajos.

3.104.9 Agotamiento con presencia de napa no activa

El Contratista deberá prever los sistemas necesarios para agotar las infiltraciones de aguas al lugar de las
excavaciones.

Además, tomará todas las precauciones necesarias para drenar o desviar las aguas superficiales afluentes
a la excavación, evitando que éstas penetren a ella.

Todas las excavaciones que correspondan a fundaciones de estructuras de hormigón deberán realizarse
en seco, excepto cuando el Inspector Jefe levante esta exigencia, si a su criterio, 1as condiciones
particulares de la obra lo permiten.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 9

3.104.10 Excavaciones con presencia de napa activa.

a) Generalidades

Se aplica en los sectores donde hay napa a escasa profundidad y donde el terreno es derrumbable, en
particular, es aplicable a la zona norte de Santiago, correspondientes a las comunas de Huechuraba,
Quilicura, Renca, Pudahuel, etc., que geotécnicamente corresponden a la unidad denominada “finos del
noreste”.

El subsuelo corresponde a depositaciones tranquilas tipo lagunas, y su perfil estratigráfico característico del
sector se puede describir como una sucesión de estratos alternados de poco espesor de suelos limosos y/o
arcillosos entre los que se intercalan eventualmente lentes arenosos permeables.

Se considera agotamiento permanentemente. El Contratista deberá disponer de los grupos de bombeo


adecuados para agotar la napa, con sus correspondientes grupos de reemplazo ante cualquier emergencia.

La Inspección Técnica de la Obra (ITO) comprobará que el Contratista tenga en la obra todo el equipo y
herramientas necesarias para la construcción en seco, antes de iniciar la obra.

b) Excavaciones para Estructuras

Salvo que las especificaciones particulares del proyecto indiquen otra cosa, los procedimientos
constructivos para las estructuras son:

 agotar la napa mediante punteras y utilizar taludes estables


 agotar la napa mediante punteras y entibación
 hincar las estructuras agotando desde el interior de las mismas

El método constructivo con que se lleven a cabo las obras será completamente definido por el Contratista
de acuerdo a sus equipos, experiencia, capacidad, y será de su total responsabilidad.

Independiente del método utilizado, las excavaciones deberá ser terminadas manualmente por lo menos en
los últimos 0,2 m, de tal modo de producir la mínima alteración del suelo a nivel de apoyo.

Bajo los radieres de todas las obras se colocará una base de fundación consistente en: un material granular
de tamaño máximo de árido de 50 mm y contenido de finos (material bajo mallas A.S.T.M. Nº200) inferior
a 10% de 20 cm de espesor, que debe compactarse con placa de 100 Kg de peso estático mínimo que pase
a lo menos 6 veces por un mismo punto.

 Agotamiento de la napa mediante punteras y taludes estables

Para el agotamiento el sistema apropiado es de punteras (Well-Points). De acuerdo a la

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 10

profundidad de la excavación, se deberá colocar el número de etapas necesarias.

Las punteras se conectarán a un manifold central y se exigirá doble malla de punteras


independientes, cada una con capacidad para agotar el total de la napa, de modo de asegurar en
todo momento el éxito del agotamiento. Se aceptará el uso de sólo una malla de punteras,
cuando se cuente con bombas de respaldo en un número igual a las que están en operación.

Las medidas de seguridad entregadas en el párrafo anterior se justifican dado el peligro de que la
napa se suelte bruscamente, produciendo con ello importantes modificaciones en la estabilidad
del terreno, lo cual podría implicar costosas faenas de reparación y atrasos de los trabajos.

El agotamiento desde el interior de la excavación no es recomendable por la presencia de


posibles estratos no cohesivos, que serían erosionados por el agua, produciendo la falla
progresiva de las paredes.

Se estima que el proceso de bombeo deberá ser iniciado a lo menos 5 días antes de comenzar las
excavaciones.

Se recomienda mantener deprimido el nivel freático a lo menos 0,5 m bajo el fondo de la


excavación.

Las punteras deberán penetrar a lo menos 1 m bajo el nivel del sello de excavación y llevarán
orificios para captar aguas a cualquier nivel de profundidad, en atención al nivel errático con que
se presentan los estratos permeables. La distancia entre punteras será de aproximadamente 1 m,
pero se deberá adoptar la necesaria que la práctica determine en terreno.

Los taludes de la excavación deberán ser indicados en cada proyecto específico, pero en todo
caso, de acuerdo a las evidencias que se manifiesten durante la excavación, se definirá la
necesidad o posibilidad de variar la inclinación indicada y también la necesidad de utilizar
entibación local.

Los taludes deberán ser protegidos con una lechada de cemento para evitar pérdida de humedad.

La napa sólo se soltará cuando las estructuras hayan alcanzado el peso necesario para evitar su
flotación y no se permitirá que ascienda sobre el nivel del relleno.

Las excavaciones deben mantenerse abiertas sólo por el tiempo mínimo estrictamente necesario,
porque en el transcurso del tiempo el suelo tenderá a desarrollar grietas de tracción por la parte
superior y a desmoronarse.

 Agotamiento de la napa mediante punteras y entibación

Para esta alternativa el sistema de agotamiento indicado en la alternativa anterior resulta válido.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 11

Los elementos de la entibación serán de madera o metálicos de acuerdo al nivel de las


solicitaciones y a la estructuración del conjunto.

Para el cálculo de los elementos estructurales de la entibación se considerará los valores


indicados en el informe de mecánica de suelos de cada proyecto.

 Hincado de las estructuras agotando desde el interior de las mismas

En base a que en cuanto se inicie la faena de hincado de las estructuras, éstas comenzarán
inmediatamente a recibir las cargas de diseño en un muy alto porcentaje, como criterio general,
para proceder al hincado de los muros debe asegurarse que el hormigón haya alcanzado como
mínimo una resistencia cúbica de 200 Kg/cm². Lo anterior será verificado a partir de ensayos
de los hormigones entregados por el proveedor, fijando así el lapso a esperar.

De no hacerse estos ensayos, debe esperarse un plazo mínimo de 18 días entre el momento que
se termine de hormigonar el último muro del módulo a hincar y el inicio de esta faena.

Estos plazos podrán reducirse en el caso de usar aditivos aceleradores de fraguado.

Previo al hincado, se deberá verificar que los módulos a hincar resistan las tensiones a que se
verán sometidos, y en caso de ser necesario se deberá disponer de refuerzos.

Se debe tener especial cuidado en evitar posibles desaplomes de los muros.

El agotamiento de la napa se hará desde el interior de la estructura que se está hincando, así
como también desde pozos construidos para tal efecto a los costados de ella. Estos pozos, que
deberán ejecutarse previamente, serán revestidos con tubos prefabricados de hormigón de a lo
menos 1 m de diámetro interior y de a lo menos 1 m bajo la cota de fundación.

La altura total de los muros se parcelará en secciones de unos 2 m de altura. Con posterioridad
al hincado del total de los muros se procederá a hormigonar el radier o losa de fondo
horizontal.

Transcurridos a lo menos 2 días del término del hormigonado del radier, se deberá inundar la
estructura antes de paralizar el bombeo, de modo que no actúe la subpresión de la napa sobre
ésta.

c) Excavaciones con agotamiento en zanja para tuberías

La excavación propiamente tal se hará de acuerdo a lo indicado en 3.104.5 de estas ETG.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 12

Durante los trabajos de construcción el Contratista deberá disponer de los recursos necesarios para efectuar
el agotamiento de la napa hasta las profundidades necesarias para la correcta ejecución de las obras.

El procedimiento que se indica para el agotamiento de la napa es mediante el uso de punteras,


descartándose absolutamente el método tradicional con bombeo directo desde pozos sumideros
emplazados en el interior de la zanja, debido al fuerte flujo horizontal de la napa, a través de las capas de
arena intercaladas, y el consiguiente arrastre del suelo hacia la excavación.

Para efectuar el agotamiento de la napa se deberá instalar en la superficie del terreno a ambos lados del
trazado de la tubería, un sistema de punteras convencionales, las que deberán penetrar por lo menos 1,0 m
bajo el nivel del sello de excavación proyectado. Se aceptará el uso de una sola malla de punteras cuando
se cuente con bombas de resplado en un número igual a las que están en operación. Las punteras llevarán
orificios para poder captar agua a cualquier profundidad. Las punteras se deberán instalar por lo menos
cada 1 m, debiendo disminuirse esta distancia en aquellas zonas en que la napa se presente más activa. La
estratificación del subsuelo con capas de arena y arcillas, podría aconsejar la incorporación de un filtro
cilíndrico de arena que rodee toda la puntera.

En todo caso, la Inspección deberá resolver sobre la profundidad, espaciamiento y filtro adicional de
punteras, después de algunas disposiciones y pruebas efectuadas en terreno por el Contratista.

Una vez instalado el sistema de punteras e iniciado el bombeo, éste deberá ser mantenido en forma
ininterrumpida hasta el término de la faena de colocación de la tubería con sus rellenos respectivos.

Las aguas bombeadas deberán ser entregadas a canales o acequias, y será de cargo y responsabilidad del
Contratista conseguir la autorización correspondiente.

Como una manera de comprobar la eficacia del bombeo y el control sobre la napa, se establecerán
piezómetros o punteras de control distribuidos a lo largo de la zona en trabajo, registrando, por lo menos 2
veces al día y mediante lectura directa, la cota del nivel de la napa. Esta cota deberá ser mantenida
constante o con variaciones mínimas.

Este control deberá ser efectuado durante el período de construcción comprendido desde la instalación de
las punteras hasta el fin de la colocación de los rellenos.

Se estima que el proceso de bombeo deberá ser iniciado a lo menos 5 días antes de comenzar las
excavaciones.

Cualquiera que sea el método que se adopte por el Contratista, éste deberá establecer módulos para la
construcción de las obras, y la excavación deberá permanecer abierta el menor tiempo posible, coordinando
su ejecución en secuencia con el avance de la instalación de las tuberías y rellenos. Se recomiendan
módulos constructivos de 60 m aproximadamente, tomando en cuenta la longitud de zanja abierta, caudal a
evacuar y optimización del uso de los equipos de bombeo. Esta longitud podrá variar a juicio de la ITO,
dependiendo de los resultados obtenidos a medida que avanza la obra.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 13

3.104.11 Excavación en Roca

El Contratista propondrá a la ITO el procedimiento de excavación, el cual puede ser con o sin uso de
explosivos. Para llevar a cabo los trabajos el Contratista debe contar con la autorización expresa de la
ITO.

Dado lo riesgoso que resulta el uso de explosivos, la proposición que incluya el uso de éstos debe a lo
menos considerar los siguientes puntos para poder ser aprobada por la ITO.

a) Generalidades

Las tronaduras sólo deberán ser ejecutadas con la aprobación de la Inspección.

Cualquier servicio o persona que pueda resultar afectada debe ser notificada con suficiente anticipación
para que puedan ser tomadas las medidas adecuadas, para proteger los mismos u otras propiedades.

El Contratista deberá cumplir con los procedimientos de seguridad del fabricante de explosivos, las
regulaciones de las autoridades locales, las reglas de seguridad de las Empresas del GRUPO AGUAS y las
Instrucciones de la Inspección.

Se debe tener extremo cuidado para evitar daño a las tuberías existentes y similares, ejecutando tronaduras
de prueba para establecer la cantidad mínima de explosivos que se necesitarán. Además de rellenar
adecuadamente las perforaciones, se deberán usar esteras de cobertura u otros medios efectivos para evitar
que las rocas se dispersen sobre la franja de las obras y propiedades o servicios adyacentes.

El Contratista deberá tomar la precaución de proteger las tuberías y sus trabajadores de cualquier daño o
herida que pudiera resultar del uso de explosivos.

El Contratista deberá cubrir el costo de cualquier daño causado por las operaciones de tronaduras. El
cumplimiento con esta especificación y la aprobación de los procedimientos por parte de la Inspección no
liberan al Contratista de esta obligación.

b) Requerimientos Legales

La adquisición y almacenaje de explosivos y detonadores y todo el trabajo de tronadura emprendido deberá


estar de acuerdo con la reglamentación chilena vigente. El Contratista deberá obtener, a su costo, cualquier
permiso requerido y deberá cumplir con las exigencias de los mismos.

c) Procedimientos

El Contratista deberá cumplir con todas las prácticas de tronadura aceptables y deberá entregar a la
Inspección sus procedimientos detallados para la aprobación previa a cualquier tronadura que se lleve a
cabo. Cualquier cambio en el programa de trabajo, que se proponga durante el desarrollo de las faenas,
deberá ser sometida a la inspección para su aprobación.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 14

La información a ser entregada en los procedimientos de tronaduras deberá incluir lo siguiente:

 La ubicación y longitud del área propuesta para la tronadura.


 El sistema de distribución de cargas a utilizar.
 El número de cargas.
 El tipo de explosivo.
 El tamaño de las cargas.
 La profundidad de las perforaciones a ejecutar.
 El detonador a ser usado.
 Nombre del responsable a cargo y/o sub-Contratista con autorización para el manejo de
explosivos.

El procedimiento deberá también incluir los detalles de la licencia para almacenar, la autoridad que la
extendió y el período de validez, junto con la licencia local para tronaduras cuando sea aplicable.

El Contratista deberá cumplir con lo siguiente:

 Toda tronadura deberá ser ejecutada por un encargado debidamente designado por escrito.
Solamente trabajadores muy experimentados en el manejo de explosivos serán autorizados para
supervisar, manipular, transportar, cargar y ejecutar las tronaduras.

 El encargado deberá supervisar el transporte de todos los explosivos en contenedores


aprobados. Los detonadores serán llevados en un vehículo diferente al de los explosivos y
almacenados también en forma separada.

 Antes que la tronadura comience, el encargado deberá dar un aviso claro y adecuado a todas
las personas dentro, cerca o acercándose a la zona de peligro. Un toque de sirena 5 minutos
antes de la tronadura. Dos toques de sirena 2 minutos antes de la tronadura. Continuos toques
o tres toques indicarán que está todo despejado. Avisos visibles deberán ser instalados en el
perímetro de la zona de peligro, indicando claramente la secuencia de las advertencias sonoras.

 El Contratista será responsable de asegurarse que todas las personas dentro, cerca y alrededor
de la zona de peligro se trasladen a un lugar seguro.

 El encargado deberá instalar centinelas y, donde sea necesario, avisos adecuados, en el


perímetro de la zona de peligro.

 Al término de las tronaduras el encargado deberá examinar el área para detectar fallas de
encendido y si está todo seguro, señalará el hecho al resto.

 Toda actividad de tronadura será suspendida en el evento de una tormenta eléctrica.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 15

d) Fallas de Encendido

En el evento de una falla de encendido, el encargado deberá informar debidamente a todos los centinelas e
instruirlos para advertir a todas las personas que pudieran aproximarse al disparo fallido.

El encargado no deberá acercarse al disparo fallido hasta que haya desconectado el cable de encendido del
detonador y no antes de 5 minutos desde el último intento para activar la carga.

El encargado deberá entonces examinar el cable y las conexiones y reparar cualquier falla encontrada.
Entonces reconectará y hará un nuevo intento para activar la carga si es práctico hacerlo.

Todas las personas dentro del área de peligro deberán permanecer protegidas hasta que la falla de
encendido haya sido solucionada.

En el evento de una falla posterior, el encargado tomará las acciones debidas para asegurarse que ninguna
persona entre a la zona de peligro hasta que el disparo haya sido inspeccionado.

Cualquier carga que no haya explotado será detonada poniendo una carga adyacente.

Luego de la tronadura, el encargado buscará en los escombros por las cargas que no hayan explotado luego
de reparar las fallas.

El encargado deberá registrar con precisión todas las fallas de encendido en un informe para la Inspección.

e) Programa

El Contratista deberá entregar su programa de tronaduras para aprobación con a lo menos 5 días de
anticipación por cada período semanal de actividades o como sea requerido por la Inspección.

f) Tamaño de la Carga, Detonación y Niveles de Vibración

El Sistema de tronadura propuesto deberá ser detonado con un detonador eléctrico individual de corta
demora usando un sistema que minimice las fugas de corriente, como el Magnadet. No debe usarse cordón
de detonación fuera de los hoyos, y cualquier uso de éste dentro de los hoyos perforados deberá ser
mantenido en el mínimo necesario por razones de seguridad. En todos los hoyos debe usarse buen material
de relleno.

g) Registros

El Contratista deberá entregar a la Inspección registros de la ubicación de las tronaduras, las cargas usadas,
el tiempo de duración de las operaciones, y cualquier otra información específica que sea requerida por la
GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 16

Inspección o que esté especificada en el procedimiento.

h) Tronaduras con Luz de Día

El Contratista llevará a cabo las tronaduras de explosivos solamente durante el período que se disponga de
luz de día.
i) Desmoche del Terreno

Se deberá eliminar las partes sueltas o inestables de las paredes rocosas, en especial puntas de rocas
fragmentadas o sueltas. De igual modo, se debe retirar todo el material suelto.

j) Tolerancia

La excavación mediante explosivos no deberá producir sobreexcavaciones importantes. En el caso de


los sellos de fundación se aceptará una tolerancia de 20 cm.

Cualquier sobreexcavación sobre el límite fijado será rellenada con hormigón H20, y será de cargo del
Contratista. En este último caso, si la sobreexcavación es mayor a 0,6 m en los perímetros laterales no
confinados se deberá considerar una malla de piel, la cual deberá ser justificada con un cálculo
estructural.

3.105 TRANSPORTE DE EXCEDENTES

El Contratista tendrá la obligación de ubicar los botaderos para los excedentes provenientes de las
excavaciones, rotura de pavimentos y otros materiales.

Los botaderos serán lugares autorizados para ser utilizados como tal por la municipalidad
correspondiente, debiendo el Contratista obtener los permisos necesarios.

El Contratista deberá preocuparse de la mantención de los botaderos, de depositar el material con


taludes estables, en forma ordenada y de manera de permitir el escurrimiento de las aguas.

El Contratista será el responsable ante cualquier reclamo posterior de la autoridad administradora del
botadero.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 3: MOVIMIENTO DE TIERRAS

ETG - 3.2 RELLENOS

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

3.200 DESCRIPCION 3.2 1


3.201 NORMAS Y REGLAMENTOS 3.2 1
3.202 CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES 3.2 3
3.203 OBTENCION DE LOS MATERIALES 3.2 4
3.204 COLOCACION Y COMPACTACION DE LOS MATERIALES 3.2 4
3.205 CONTROL DE CALIDAD 3.2 13

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 3: MOVIMIENTO DE TIERRAS

ETG - 3.2 RELLENOS

3.200 DESCRIPCION

En esta sección se especifican las condiciones que deberán cumplir la obtención, procesamiento,
transporte, colocación y compactación de los materiales que constituirán los rellenos.

3.201 NORMAS Y REGLAMENTOS

La selección de los materiales y el control de la ejecución de los rellenos requiere de la aplicación de


procedimientos normalizados, los que se efectuarán siguiendo las prescripciones de las siguientes
normas:

NCh 1515 Mecánica de suelos. Determinación de la humedad.

NCh 1516 Mecánica de suelos. Determinación de la densidad en el terreno. Método del cono
de arena

NCh 1517-l Mecánica de suelos. Límites de consistencia Parte 1. Determinación del límite
líquido.

NCh 1517-2 Mecánica de suelos. Límites de consistencia Parte 2. Determinación del límite
plástico.

NCh 1534-1 Mecánica de suelos. Relaciones humedad - densidad Parte 1. Métodos de


compactación con pisón de 2,5 kg y 305 mm de caída.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 2

NCh 1534-2 Mecánica de suelos. Relaciones humedad/densidad . Parte 2. Métodos de


compactación con pisón de 4,5 kg y 460 mm de caída.

NCh 1726 Mecánica de suelos - Determinación de la densidad relativa.

ASTM D421 Preparación de muestras.

ASTM D422 Determinación de la granulometría.

ASTM C127 y D854 Determinación del peso específico.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 3

3.202 CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES

Las características específicas de los materiales en la ejecución de un relleno determinado serán las
indicadas en los Planos del Proyecto o en las Especificaciones Especiales correspondientes.

Los materiales deberán cumplir las condiciones generales siguientes:

 Su granulometría deberá estar comprendida dentro de los límites especificados, sin que se
produzcan concentraciones de partículas entre tamaños sucesivos.
 Deberán estar libres de contaminaciones extrañas, en particular de materia orgánica, sales
solubles y productos de desechos.
 No deberán poseer características de comportamiento singular (arcillas expansivas o limos
colapsables)

Para la ejecución de los rellenos se considerará los siguientes tipos de materiales:

 Permeables, que estarán formados por gravas y/o arenas limpias, con un contenido máximo
de material bajo la malla ASTM # 200 no superior a 5%.
 Impermeables, que estarán constituidos por suelos con un contenido de material bajo la malla
#200 ASTM superior a 12%.
 Otros materiales

Los materiales cuyo porcentaje de finos esté comprendido entre los valores anteriores se clasificarán
como permeables o impermeables según las características del material fino.

El tamaño máximo del árido contenido en los materiales será aquel que se indica en el punto 3.204.4.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 4

3.203 OBTENCION DE LOS MATERIALES

Los materiales empleados para los rellenos podrán provenir de las excavaciones, siempre que éstos
cumplan las condiciones establecidas en la cláusula 3.202 precedente (con las limitaciones sugeridas en
esa cláusula).

En caso de que provengan de yacimientos especiales, deberán ser aprobados por el Inspector Jefe,
previo informe de laboratorio aceptado por las Empresas del GRUPO AGUAS.

El material inadecuado deberá eliminarse hasta descubrir los materiales apropiados. Los primeros
deberán acopiarse en zonas que no interfieran con la explotación del yacimiento.

Los materiales obtenidos deberán ser sometidos a procesamiento cuando no cumplan con las
granulometrías especificadas. El procedimiento a seguir será fijado por el Contratista y autorizado por
el Inspector Jefe.

Este procedimiento deberá incluir la eliminación de los tamaños inadecuados, lo que deberá ser
efectuado antes de la colocación de los materiales en el relleno. No se permitirá como sistema, la
eliminación del sobre tamaño en el sitio mismo en que serán colocados los materiales.

3.204 COLOCACION Y COMPACTACION DE LOS MATERIALES

3.204.1 Preparación Previa

Previamente al comienzo de la colocación de los materiales de relleno, y no habiendo al respecto


indicaciones contrarias del Proyecto, se deberá efectuar la preparación de la superficie en que se
apoyarán los rellenos, la cual incluirá las siguientes operaciones:

 Limpieza de la superficie, eliminando todos los desechos, materiales extraños y todo suelo
que contenga materia orgánica, raíces o material contaminado.

 Drenaje del agua que afluya al lugar de colocación de los rellenos.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 5

 En caso que el suelo encontrado a nivel del sello de fundación no tenga un nivel de
compactación mínimo del 80% del Proctor Modificado (P.M.) o bien del 70% de la Densidad
Relativa (D.R.), y no indicando otra cosa el proyecto, el sello de fundación deberá ser
compactado hasta alcanzar los valores antes señalados.

Deberá acondicionarse la humedad de los materiales dentro del rango que se especifica en la cláusula
siguiente, regándolos o dejándolos secar si fuese necesario.

3.204.2 Colocación de los Materiales de Relleno. Condiciones Generales.

Previo al inicio de los rellenos, el Contratista deberá indicar la secuencia de colocación, para lo cual
definirá los sectores en que divide la obra para este objeto. Esta secuencia deberá ser aprobada por el
Inspector Jefe, quien autorizará también el inicio de los rellenos.

Los materiales se depositarán en capas aproximadamente horizontales, que abarquen toda la extensión
del sector por recubrir.

Los materiales se descargarán y esparcirán evitando su segregación.

El avance deberá ser parejo a ambos lados de la tubería, de modo que no se produzcan desniveles
superiores a 0,50 m entre sectores contiguos.

El espesor de las capas será de acuerdo a lo especificado en proyecto, y en caso de omisión se deberá
considerar 0,30 m como espesor máximo suelto, de manera tal que pueda lograrse la densidad
especificada en todo su espesor con el equipo de compactación que se utilizará.

En los casos que los rellenos queden interrumpidos, para ser continuados posteriormente, las capas
serán colocadas en forma escalonada, de modo que cada 0,60 m de altura se deje un espacio horizontal
de 0,5 m en sus extremos, tal como se muestra en la figura siguiente:

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 6

En el caso de utilizarse materiales impermeables, la humedad del material de tamaño inferior a la malla
Nº 4 ASTM deberá estar comprendida en un rango de  2% de la humedad óptima de la misma fracción.

No se permitirá la colocación de rellenos bajo condiciones de lluvia intensa. En caso de producirse una
lluvia continua, deberá suspenderse el relleno y se emparejará el material colocado para facilitar el
drenaje; al reiniciarse los trabajos, se deberá escarificar y acondicionar el material, si es necesario, hasta
lograr una humedad dentro de los límites permitidos.

3.204.3 Compactación de los rellenos

Los rellenos deberán ser compactados hasta lograr la densidad estipulada en los Planos de Proyecto o
Especificaciones Especiales respectivas.

En caso de no estar especificada la densidad de los rellenos, estos deberán ser compactados hasta
obtener los siguientes valores:

 Una densidad relativa de 75% para rellenos permeables

 95% de la densidad máxima seca determinada según la Norma NCh 1534-2 para los
materiales impermeables bajo zonas de pavimento y 90% de la densidad máxima seca
según esa misma Norma, en otras zonas.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 7

La compactación se hará utilizando equipos mecánicos. En los sectores de la obra donde por razones
de espacio lo hagan necesario se utilizarán compactadores manuales aprobados por el Inspector Jefe.

En aquellos sectores que correspondan a rellenos masivos de extensión importante, se deberá utilizar
rodillos vibratorios lisos y rodillos “pata de cabra” para suelos predominantemente finos aprobados por
el Inspector Jefe.

El uso de cualquier otro procedimiento deberá ser autorizado por el Inspector Jefe, quién podrá exigir al
Contratista la ejecución de ensayos en sitio previamente a su aprobación.

Especial cuidado se tendrá en la compactación de las zonas contiguas a fundaciones, obras adyacentes y
taludes de excavaciones, con objeto de producir una buena unión.

3.204.4 Rellenos de zanjas para Tuberías. Condiciones adicionales

El relleno de las zanjas podrá efectuarse con los suelos provenientes de las excavaciones o de
yacimientos aceptados para este objeto. Se descarta como material de relleno los suelos de tipo
orgánicos, o suelos finos con menos de 25% de partículas gruesas.

Todas las tuberías consideran una cama de apoyo según lo indicado en el punto 3.204.5.

El material de relleno se depositará simultáneamente en ambos costados de la tubería, compactando


cada capa hasta lograr la densidad especificada.

No se deberá arrojar tierra de relleno de la zanja, en caída libre, desde la cúspide hasta el fondo de la
excavación, sin evaluar previamente el efecto de este procedimiento sobre los tubos.

El Contratista deberá evaluar, antes de compactar los rellenos de la zanja, el efecto del equipo
compactador sobre los tubos. En particular, se debe tener presente que los tubos de hormigón simple
tienen poca resistencia ante acciones dinámicas, como la compactación; y en dicho caso es necesario
una compactación liviana en la vecindad de la tubería.

Para efecto de compactación se podrá usar maquinaria pesada, una vez rellenado en 1 m sobre la clave
del tubo.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 8

En zonas de congestión de tuberías, o en que las condiciones de terreno impidan una adecuada
compactación, el Inspector Jefe podrá ordenar que el relleno se haga con hormigón de 127,5 kg/m3.

a) Rellenos de Zanjas para Tuberías Rígidas (Tuberías de hormigón simple o armado. Ver Fig. 3.2.1)

El relleno se hará en una primera etapa previa a la prueba hidráulica en capas de un espesor máximo de
15 cm, hasta 30 cm por sobre la clave del tubo, dejando descubiertas las zonas correspondientes a las
juntas y cámaras.

La disposición del párrafo anterior no es válida cuando la tubería a probar sea hecha en sitio, en cuyo
caso los rellenos se harán una vez finalizadas las pruebas hidráulicas.

En una segunda etapa, después de realizadas las pruebas y obtenida la autorización del Inspector Jefe, se
completará el relleno de las zonas descubiertas.

De acuerdo a la profundidad de instalación se hace la siguiente distinción:

a1) Para tuberías instaladas a profundidades del extradós de la clave iguales o mayores a dos metros,
los rellenos serán compactados como sigue:

- Los rellenos laterales iniciales, dispuestos desde el encamado del tubo hasta 30 cm sobre el
extradós de la clave del tubo, serán compactados con una densidad equivalente a la de un 85%
del ensayo Proctor Modificado, en capas de espesor máximo suelto de 15 cm, con un tamaño
máximo de 50 mm.

- El relleno central, situado inmediatamente sobre el tubo (en 2 capas de 15 cm de espesor cada
una) y hasta 30 cm sobre su clave, en un ancho igual al diámetro externo del ducto, serán
colocadas con compactación manual liviana no controlada (usando pisón manual de madera),
con un tamaño máximo de 25 mm.

- El relleno intermedio, desde la cota superior de los anteriores, hasta un metro bajo la cota de la
subrasante, será compactado al 90% del ensayo Proctor Modificado, en capas de 30 cm de
espesor máximo suelto, con un tamaño máximo de 50 mm.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 9

- El relleno final (último metro superior de altura de la zanja), será compactado en capas de 30 cm
de espesor máximo suelto, con un tamaño máximo de 75 mm. El grado de compactación será
de:
· Bajo calzada: al 95% del ensayo Proctor Modificado, o las exigencias propias del proyecto
de pavimentación correspondiente.
· En zonas agrícolas, sin pavimento: a una densidad equivalente a la que presenta el terreno
F I G. Nº 3.2.1: RELLENOS DE ZANJAS PARA TUBERIAS RIGIDA
natural adyacente no perturbado.
· Para el caso de existencia de cruces o paralelismosSicon
H >canales
2.0m de regadío ver ETG. 9.6.
En zona no agrícola, el relleno se hará en
capas de 30cm de espesor suelto máximo
a2) Para tuberías instaladas a profundidades
con una compactación dedel extradós
95% PM, o su de la clave En
menores
zona agrícola,a este
dos metros,
relleno no debe los
equivalente en D.R. Tmáx:75mm ó lo que ser compactado a una densidad superior
rellenos serán materializados
exijade igualde forma
el proyecto quecorres-
pavimentación los anteriores, pero
a la delreemplazando el relleno
terreno adyacente no perturbado;
pondiente. además se debe reponer la capa vegetal
en el espesor original
central del caso a1) (relleno situado inmediatamente sobre el tubo), por un relleno compactado al
NIVEL SUBRASANTE
85% del ensayo Proctor Modificado, en una sola capa de 30 cm de espesor máximo suelto, y
Aviso Existencia Tubería
con compactador manual liviano.

1.0 m
cinta plástica (color azul - Agua Potable,
verde - Alcantarillado) instalada a la mi-
tad de la profundidad de la clave del tubo.
H

b) Rellenos de Zanjas para tuberías flexibles (Tuberías de acero, Hierro dúctil, PVC y alHDPE.
Relleno compactado 90% PM, oVersu
0.30 m

equivalente en D.R., en capas de 30 cm


Fig. 3.2.2) de espesor suelto máximo, con un Tmáx:
50mm.
Compactación de un 85% PM, ó su
equivalente en D.R. Compactación en Compactación manual liviana no controlada
Según su ubicación dentro de la zanja
capas se distinguen
de espesor losdesiguientes
suelto máximo 15cm rellenos: en 2 capas de 15cm cada una, Tmáx:25mm.
con un Tmáx:50mm.
Cama apoyo tubería
El selloadeambos
fundación de la tubería se del tubo, desde el encamado hasta 75%
- Relleno lateral, es el suelo colocado costados
compactará al 80% PM o al 70% DR,
según corresponda al con
del diámetro del tubo. Serán compactados tipo de una
suelo. densidad equivalente al 85% del ensayo

Proctor Modificado, en capas de espesor máximo suelto de 15 cm, con tamaño máximo de 13
mm. No deben quedar huecos en torno a la tubería, ya que esta parte del relleno es esencial para
el trabajo estructural de la tubería, ejerciendo una oposición Si H a< la
2.0m
deflexión del tubo.
En zona no agrícola, el relleno se hará en
capas de 30cm de espesor suelto máximo En zona agrícola, este relleno no debe
- Relleno inicial, correspondeconaluna
relleno quedecubre
compactación 95% PM,la o sutubería, extendiéndose desde
ser compactado eldensidad
a una relleno lateral
superior
equivalente en D.R. Tmáx:75mm ó lo que a la del terreno adyacente no perturbado;
exija el proyecto
hasta una altura de 30 cm sobre de pavimentación
la clave. corres-
La compactación debe serademás
manual,se debeen capas
reponer la capade 15 cm
vegetal
pondiente. en el espesor original
de espesor suelto, hasta alcanzar una densidad equivalente al 85% del ensayo Proctor
NIVEL SUBRASANTE
Modificado, Tmáx 25 mm.
Aviso Existencia Tubería
1.0 m

cinta plástica (color azul - Agua Potable,


verde - Alcantarillado) instalada a la mi-
- Relleno intermedio tad
y de
final, se harán
la profundidad en del
de la clave forma
tubo. semejante a lo indicado para las tuberías rígidas,
H

ver a1). Relleno compactado al 90% PM, o su


0.30 m

equivalente en D.R., en capas de 30 cm


de espesor suelto máximo, con un Tmáx:
50mm.
Compactación de un 85% PM, ó su Relleno compactado al un 85% PM, ó su
equivalente en D.R. GRUPO
Compactación
AGUASen equivalente en D.R. en una sola capa de
capas de espesor suelto máximo de 15cm 30cm de espesor máximo suelto, y con un
con un Tmáx:50mm. Tmáx:25mm.
El sello de fundación de la tubería se Cama apoyo tubería
compactará al 80% PM o al 70% DR,
según corresponda al tipo de suelo.
CAP.3 ETG - 3.2 10

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 11

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 12

3.204.5 Camas de Apoyo.

Las tuberías deben ser instaladas sobre una cama de apoyo que le asegure un soporte uniforme. Esta
cama depende de la naturaleza del suelo de fundación y de las propiedades mecánicas de las tuberías.

Previo a la colocación de la cama de apoyo, se deberá emparejar el fondo de la zanja, eliminando piedras
salientes o puntas de roca (según sea el terreno), con una tolerancia de  1 cm de la cota resultante de
fondo de zanja respecto a la cota de proyecto de ese mismo fondo.

Se deberá construir la cama de apoyo con las características indicadas en el proyecto.

En caso de omisión en el proyecto, se deberá confeccionar una cama de material chancado o gravilla de
13 mm de tamaño máximo de las partículas, compactada hasta alcanzar una densidad relativa igual o
superior a 65% (ó 85% del Proctor Modificado), pero no inferior a 10 cm ó en los espesores señalados
en los planos. El encamado de los tubos se hará con un ángulo mínimo de 120º.

En particular, si los planos de proyectos especifican cama de apoyo de hormigón se procederá de la


siguiente forma:

a. Se construirá la cama de apoyo de acuerdo a los planos de proyecto. Se dejará una


concavidad para apoyo del tubo, de diámetro un poco mayor al diámetro exterior del tubo y,
también, al diámetro exterior de sus uniones.

b. Se esperará, salvo indicación contraria, siete (7) días antes de colocar los tubos, o en su
defecto hasta que el hormigón adquiera una resistencia igual o superior a la indicada en los
Planos de Proyecto.

c. Previo a la colocación de los tubos se colocará sobre la cama de apoyo, en forma uniforme,
un mortero de una dosis mínima de 425 kg cem/m3, el cual deberá ser desplazado por los
tubos y sus uniones, rellenando el espacio entre éstos y la cama de apoyo.

El uso de cualquier otro procedimiento deberá ser autorizado por el Inspector Jefe, quien podrá exigir al
Contratista la ejecución de ensayos en sitio previamente a su aprobación.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 13

3.204.6 Aviso de Existencia de Tubería

Toda tubería que se instale deberá llevar un aviso de su existencia, para ello se hará uso de una cinta
plástica de color azul, para tuberías de agua potable, y verde, para tuberías de alcantarillado.

La cinta será de un ancho mínimo de 10 cm y se colocará sobre el eje de la tubería y a mitad de


profundidad entre la clave de ésta y la cota de terreno o de rasante en caso de calzada pavimentada.

3.205 CONTROL DE CALIDAD

El Contratista deberá considerar la ejecución de su propio control de calidad de los rellenos.

Independientemente de los controles propios efectuados por el Contratista, éste deberá considerar la
ejecución de los siguientes controles mínimos, en las oportunidades y sectores que determine el
Inspector Jefe:

a) Determinación de granulometría y de la relación humedad/ densidad con la frecuencia


indicada a continuación:

Volumen (m3) Frecuencia de los Ensayos


0 - l000 1 cada 200 m3
1001 - 5000 1 cada 500 m3
5001 - 10000 1 cada 1000 m3
> 10000 1 cada 2000 m3

o cada vez que se cambie de yacimiento de extracción de materiales.

b) Determinación de la densidad en sitio. El control se hará por capa, y no menos de una


medida cada 100 m2 de cada capa.

El Inspector Jefe podrá variar las cantidades estipuladas, ajustándolas a las características de la obra.

Estas determinaciones serán efectuadas por un laboratorio especializado, el cual deberá ser aprobado
por el Inspector Jefe, previamente a la iniciación de los rellenos.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 14

El Contratista deberá detener la colocación de los rellenos si alguno de los controles antes indicados no
cumple los valores estipulados.

En particular, una capa colocada no podrá ser recubierta antes de que el Inspector Jefe dé por aceptado
el valor de la densidad en sitio controlada para la capa inmediatamente inferior.

La ejecución de estos controles deberá ser considerada dentro del programa de construcción de la obra
y no será causa de variaciones de costo ni plazos.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.3

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 3: MOVIMIENTO DE TIERRAS

ETG - 3.3 TUNELES PARA ATRAVIESOS

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

3.300 DESCRIPCION 3.3 1


3.301 AMBITO DE APLICACION 3.3 2
3.302 TUNEL CON CAMISA DE ACERO CORRUGADO 3.3 4
3.303 TUNEL CON CAMISA DE ACERO HINCADO 3.3 9

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.3 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 3: MOVIMIENTO DE TIERRAS

ETG - 3.3 TUNELES PARA ATRAVIESOS

3.300 DESCRIPCION

Esta especificación describe los criterios y procedimientos que deben ser considerados en la
construcción de túneles para atraviesos.

Los túneles considerados son obras que permiten atravesar bajo vías de importante tránsito o canales
que no se puedan cortar, sin interrumpir su funcionamiento.

Los túneles quedan encamisados con tuberías de acero (lisas o corrugados). Dentro de estas camisas se
instalan las tuberías de agua potable o alcantarillado.

Como una forma de asegurar que no se produzca el derrumbe del túnel, debido a la corrosión de la
camisa, siempre se debe disponer un relleno del intersticio entre el ducto camisa y el de servicio.

De no indicar lo contrario el proyecto, el relleno del intersticio se hará utilizando hormigones fluidos
mediante un procedimiento preparado por el Contratista y que debe ser aprobado por la ITO.

En las presentes especificaciones se describen básicamente los siguientes procedimientos para la


construcción de túneles.

a) Túneles con Camisa de Acero Corrugado

En este ámbito se distinguen dos técnicas distintas que son:

 Tipo Pipe Jacking

Consiste en que el tubo corrugado es ensamblado en el exterior del túnel, y posteriormente es


hincado mediante dispositivos hidráulicos.

 Tipo Túnel Liner

En este caso el tubo corrugado va siendo ensamblado en el frente de ataque del túnel.

b) Túneles con Tubería de Acero Hincado

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.3 2

Se hinca en el terreno una tubería de acero, de diámetro y espesor adecuado. El hincamiento se


puede hacer mediante equipo hidráulico rotatorio, de percusión, o bien mixto.

3.301 AMBITO DE APLICACION

Para seleccionar el tipo de procedimiento para atraviesos en túnel se tienen los siguientes criterios
generales.

a) Los túneles en base a camisa de acero corrugado (Pipe Jacking y Túnel Liner) implican
excavación manual en el frente de ataque, lo que redunda en una mejor alineación, tanto en
planta como perfil. Este sistema es más recomendable para instalaciones de alcantarillado donde
las cotas son más críticas.

b) En cruces bajo canales no revestidos, se recomienda el uso de sistema de tuneleo que no generen
vibraciones en el fondo del canal. Y, cuando las condiciones lo requieran el canal deberá ser
entubado localmente para disminuir la presión de agua.

La profundidad del atravieso será función principalmente de las características del suelo.

c) La longitud de túnel recomendada, sin incluir pique de acceso, es la siguiente:

Tipo de Túnel Diámetro Túnel Longitud entre Piques


[m] [m]
Tunnel Liner 1,2 a 3,0  100
Pipe Jacking 1,0 a 1,6 70
Tubo Hincado 0,5 a 1,0 < 30

También se deben tener en cuenta el suelo a atravesar, el diámetro del túnel, etc.

En todo caso, es el Contratista el que en definitiva seleccionará el método a utilizar, y será de su

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.3 3

responsabilidad asegurar que se cumplan las exigencias del Proyecto. Además, debe hacer cumplir todas
las normas de seguridad y tomar cualquier precaución adicional para proteger la integridad de los
operarios. En consecuencia, se excluyen las metodologías que no tengan respaldo teórico normado.

3.302 TUNEL CON CAMISA DE ACERO CORRUGADO

3.302.1 Material Camisa

Estos túneles tienen su revestimiento determinado en función de la agresividad del medio, pudiendo ser
galvanizado, epóxico, o bien acero negro. En este último caso, se aplicará un revestimiento posterior de
hormigón como protección.

Será el proyecto el que indique la calidad del material y revestimiento a utilizar.

3.302.2 Calificación del Instalador

El instalador deberá demostrar experiencia comprobable en la ejecución de túneles en suelo blando bajo
carreteras, o vías férreas, según sea el caso. Deberá poseer personal entrenado en faenas comunes en
minería, tales como: métodos de sostenimiento y refuerzo, inyecciones, y montaje de estructura
metálica. Deberá disponer del equipo para la inyección a presión del mortero, de forma de asegurar el
buen contacto de la camisa del túnel con el terreno circundante. Todo lo anterior, con el objeto de
prevenir y controlar eventuales deformaciones de pavimentos o vías férreas.

3.302.3 Cálculo Estructural

La selección del espesor de plancha que se utilizará en la estructura es función del tipo de suelo a ser
excavado, diámetro del túnel, altura de relleno y cargas de tráfico. El procedimiento de cálculo está
descrito en la sección 16 de “Standard Specification for Highway Bridges” de AASHTO para
estructuras del tipo Tunnel Liner, y en la sección 12 del mismo Standard, para el caso del Pipe Jacking.

3.302.4 Sondaje

Será necesario ejecutar sondajes a lo largo del eje del túnel, o bien en una línea paralela si lo primero no
es posible, registrando el nivel de la napa freática, tipo de suelo y los resultados del SPT (Standard

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.3 4

Penetration Test). Estos datos permiten anticipar el grado de dificultad que se encontrará en el proceso
constructivo y servirá de orientación para escoger el tipo de protección que debe ser adoptado en cada
tramo. Además del sondaje, se debe conocer el catastro de las interferencias, para adoptar las
precauciones que correspondan durante la ejecución del túnel.

3.302.5 Proceso Constructivo Túnel Tipo PIPE JACKING

a) Ataque Directo

Las dimensiones del pozo de ataque dependerán del diámetro del túnel, teniendo como mínimo los
siguientes anchos y largos (en el sentido del eje del túnel).

Diámetro Túnel Ancho Largo


[m] [m] [m]

1,0 a 1,2 2,5 3,0


1,4 a 1,6 2,5 4,0

Los taludes del pozo de ataque deben estar convenientemente protegidos de derrumbes

Una vez que la topografía entrega el eje y cota del cruce, se ubican las guías que fijan el rumbo al túnel
camisa de acero corrugado. La máquina de inserción debe fundarse unos 25 cm bajo la cota de fondo
del túnel.

Después se arma la plantilla de la camisa y se instala la estructura de reacción, luego se ubican los
cilindros hidráulicos para el empuje.

Para el inicio se monta un anillo fuera de la pared de ataque, respetando la nivelación y alineamiento del
proyecto; se excava el frente de ataque, se extrae el material mediante carro minero, se inyecta la
espuma lubricante y simultáneamente se hinca la camisa de acero corrugado con los cilindros
hidráulicos.

b) Pique Vertical

En obras urbanas, ocasionalmente será necesario el empleo de un pique vertical. El pique debe contar
con un soporte metálico, debidamente afianzado a las planchas de acero corrugado por medio de
dispositivos apropiados, dotado de una plataforma. En la parte superior del soporte debe conectarse un
huinche eléctrico para movilizar verticalmente la carga, el que estará dotado de libertad para girar en
torno del soporte. Un operador se encargará de accionar el huinche para retirar la tierra excavada,
GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.3 5

desde el fondo del pozo hasta la superficie. Las planchas de acero corrugado usadas en el pique de
ataque podrán ser aprovechadas para piques de inspección definitivos, si estuviera previsto de tal forma
en el proyecto, en caso contrario pueden ser removidas para su utilización en otros piques.

c) Instalación

Una vez replanteado el eje de la obra, luego de realizada la alineación en el frente de ataque, se
comienza la excavación, la que debe ejecutarse evitando los desmoronamientos.

Una vez terminado el hincado del primer anillo, se ejecuta el montaje del segundo anillo y así
sucesivamente.

Son cuatro los principales factores que influyen en la determinación del método de ejecución: diámetro
(o luz) del túnel, tipo de suelo, presencia de agua y recubrimiento del suelo sobre la estructura.

En el caso de combinación favorable de estos factores, esto es: túnel de pequeño diámetro, suelo
estable, ausencia de infiltraciones y recubrimiento apropiado, resultará una ejecución del túnel que no
requerirá cuidados especiales.

En casos de suelos inestables se emplearán métodos adecuados para garantizar la seguridad de la obra,
evitando los desmoronamientos.

La clave de una correcta instalación es realizar el montaje de las planchas a una velocidad en que el
suelo permanezca sin apoyo el mínimo tiempo posible. De esta forma se evitan eventuales
desmoronamientos y los descensos que éstos ocasionan.

d) Uniones Apernadas

Las planchas se unen al anillo precedente mediante pernos y tuercas, que deben ser distribuidos a lo
largo de dicho anillo. La faena de colocación de pernos y tuercas se realiza fuera del túnel.

e) Inyección de Espuma

Los espacios vacíos que resulten entre la cara externa de la camisa y el terreno natural deben rellenarse,
a fin de evitar deformaciones posteriores. Para ello se inyectará, a presión controlada, un material
estabilizador y lubricante.

La frecuencia de las inyecciones será la necesaria para reducir la fricción entre la camisa y el suelo,

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.3 6

controlar eventuales deformaciones de la estructura y/o descensos de pavimento, del tipo de suelo,
tamaño del túnel, y terreno sobre la clave de la estructura. Esta operación debe ejecutarse, a lo menos,
una vez al día.

3.302.6 Proceso Constructivo Túnel tipo TUNNEL LINER

a) Ataque directo

Para el inicio se montan tres anillos fuera de la pared de ataque, respetando la nivelación y alineamiento
del proyecto, los que se emplean como plantilla. Este conjunto se bloquea restringiendo su
desplazamiento. Luego se efectúa la excavación del frente de ataque dando inicio a la instalación.

Normalmente este procedimiento no será posible en obras urbanas, en las cuales será necesario el
empleo de piques de ataque verticales.

b) Pique vertical

El pique debe contar con un soporte metálico, debidamente afianzadas a las planchas tunnel liner por
medio de dispositivos apropiados, dotado de una plataforma. En la parte superior del soporte debe
conectarse un huinche eléctrico para movilizar verticalmente la carga, el que estará dotado de libertad
para girar en torno del soporte. Un operador se encargará de accionar el huinche para retirar la tierra
excavada, desde el fondo del pozo hasta la superficie. Las planchas de acero corrugadas tunnel liner
usadas en el pique de ataque podrán ser aprovechadas para piques de inspección definitivos, siempre
que estuviera previsto en el proyecto, en caso contrario pueden ser removidas para su utilización en
otros piques.

Como mínimo el diámetro del pique de ataque debe ser 1,5 veces el diámetro del túnel, pero no menor a
2,5 m.

c) Instalación

Una vez replanteado el eje de la obra, luego de realizada la alineación en el frente de ataque, se
comienza la excavación, la que debe ejecutarse evitando los desmoronamientos.

Una vez terminada esta etapa se ejecuta el montaje del primer anillo, apernando las planchas de este al
anillo anterior y entre sí, comenzando desde la clave y descendiendo en forma simétrica hacia ambos
lados hasta lograr cerrar la estructura. Después de montado el primer anillo del tunnel liner la repetición
de una nueva serie de operaciones permitirá el montaje del anillo siguiente y así sucesivamente.

En cuanto a los factores que influyen en la determinación del método de ejecución, y la clave para la
instalación son los mismos a lo señalado en el punto c) de 3.302.5

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.3 7

d) Uniones apernadas

Las planchas se unen al anillo precedente mediante pernos y tuercas de que deben ser distribuidos a lo
largo de las pestañas laterales de dicho anillo. Las planchas de cada anillo se unen entre sí mediante
pernos y tuercas. Los pernos, sin embargo, poseen un resalte cuadrado en la base del vástago y cuentan
con golillas de presión del tipo clip. Este sistema mantiene el perno en la perforación de la plancha, el
que también es cuadrado, permitiendo que la tuerca se apriete por el interior del túnel.

e) Inyección de mortero

Los espacios vacíos que resulten entre la cara externa del tunnel liner y el terreno natural deben
rellenarse, a fin de evitar deformaciones posteriores. Para ello se inyectará, a presión controlada, un
material de relleno, que puede ser mortero fluido de cemento - arena, cemento-suelo o bien algún otro
aglomerante, aprobado por la ITO.

La frecuencia de las inyecciones será la necesaria para controlar eventuales deformaciones de la


estructura y/o descensos de pavimento, del tipo de suelo, tamaño del túnel, y terreno sobre la clave de la
estructura. Se recomienda ejecutarla, a lo menos, diariamente.

3.302.7 Agotamiento

En caso de existir napa, se excavará un pozo en el fondo del pique, donde se colocará una bomba
eléctrica de pozo con la que se evacuarán dichas aguas.

3.303 TUNEL CON CAMISA DE ACERO HINCADO

3.303.1 Material Camisa

Se considera la utilización de un tubo camisa de acero. El espesor del tubo será el indicado por el
Proyecto.

Los tubos para la camisa serán de acero soldados al arco sumergido fabricados según Norma NCh 303,
con plancha de acero tipo A34-21TS o superior, de 8 mm de espesor mínimo. Se unirán mediante
soldadura.

3.303.2 Calificación del Instalador

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.3 8

El instalador deberá demostrar experiencia en la ejecución de túneles por hincado de tuberías.

3.303.3 Sondaje

Se considera lo mismo que lo señalado en 3.302.4.

3.303.4 Proceso Constructivo

a) Ejecución de zanja lateral

En la línea de trazado se ejecutará una zanja de la tubería proyectada, la que dará inicio al túnel.

El largo mínimo de la zanja lateral será de 10 m para dar cabida a la máquina, a la viga guía del tubo y al
tubo propiamente tal que tiene 6 m de longitud. Esta longitud es sólo una proposición, el Contratista
podrá utilizar tubos de otra longitud.

b) Instalación de máquina, sistema de alineamiento y tubo camisa

Una vez ejecutada la zanja lateral, se procederá a la instalación de la viga guía del tubo camisa en el eje
del cruce, a la profundidad proyectada. Cabe señalar que el primer tramo de tubo determina la precisión
de la perforación. La viga guía debe colocarse a un metro aproximadamente de la pared frontal de la
zanja y deberá asentarse en mortero de cemento si es necesario (terreno blando o sinuosidades de la
excavación del fondo). La horizontalidad del alineamiento y nivelación será verificado con instrumentos
de nivel electrónico a ambos lados del cruce.

Serán colocados soportes individuales cada 2 metros sobre la viga guía para asegurar la dirección en la
introducción del tubo.

Las cotas de entrada y salida del tubo camisa deberán respetar las cotas de radier y pendiente indicadas
en proyecto.

c) Proceso de introducción del tubo de acero

La cadencia del impacto y/o velocidad de rotación debe inicialmente ajustarse mediante una válvula de
aire que se acopla al final de la manguera de conexión u otro sistema apropiado, ya que es muy
importante que al principio de la perforación ésta sea precisa. La perforación deberá empezar lenta, con
una constante vigilancia para corregir el nivel y el alineamiento del tubo a introducir, ya que la dirección
del mismo no puede ser alterada más tarde.

Cuando el tubo camisa empieza a entrar en la tierra, la necesaria fricción en la superficie del tubo no
existe. Para sustituir la fricción en esta fase de la perforación se puede proporcionar empuje adicional

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.3 9

mediante la pala de una excavadora o con algún mecanismo de tensión.

Una vez introducido un primer tubo de acero de 6 m de largo se procederá a soldar un nuevo tubo de
acero de las mismas dimensiones para así proseguir con la faena de hincado.

d) Extracción de tierra del interior del tubo camisa

Una vez terminada la introducción completa de cada tubo de acero de 6 m, la extracción de tierra desde
su interior se puede hacer de las siguientes formas:

 Extracción de la tierra en su totalidad mediante agua y aire comprimido.

 Rotura y extracción de la tierra con una broca, aparato de corte de alta presión, o extracción
a mano.

 Combinación de las formas anteriores.

GRUPO AGUAS

You might also like