You are on page 1of 53

INFORME DE DE CAMPO DE ZOOTECNEA

1.- SUJECIÓN DE ANIMALES DOMÉSTICOS

 INTRODUCCIÓN
 OBJETIVOS:
 FUNDAMENTO TEORICO:
 CONCLUSIONES
 RECOMENDACIONES:
 BIBLIOGRAFÍAS

2.- RAZAS DE ANIMALES DE GRANJA

 INTRODUCCIÓN
 OBJETIVOS:
 FUNDAMENTO TEORICO:
 CONCLUSIONES
 RECOMENDACIONES:
 BIBLIOGRAFÍAS

3.- VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE PRODUCTOS VETERINARIOS EN


ANIMALES DE GARANJA.

 INTRODUCCIÓN
 OBJETIVOS:
 FUNDAMENTO TEORICO:
 CONCLUSIONES
 RECOMENDACIONES:
 BIBLIOGRAFÍAS

4.- INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS

 INTRODUCCIÓN
 OBJETIVOS:
 FUNDAMENTO TEORICO:
 CONCLUSIONES
 RECOMENDACIONES:
 BIBLIOGRAFÍAS
INTRODUCCIÓN

El manejo de animales con fines veterinarios, es la más tediosa y peligrosa ya que al estar
enfermos estos no guardan tranquilidad frente a las manipulaciones del especialista para
diagnosticar su enfermedad. El veterinario o especialista en manejo de animales, muchas
veces lleva a un diagnóstico, terapéutico quirúrgica, que exige el derribo del animal, para
lo cual tenemos varios métodos para este proceso sin embargo necesitaríamos del apoyo
de otros individuos para poder realizar con satisfacción cualquiera de estos métodos
para garantizar el dominio pleno del animal y así estar seguros de ejercer el proceso
de diagnóstico.

OBJETIVO

 Inmovilizar los animales de granja para realizar actividades de manejo y sanidad


evitando causar daños a los animales y al operador.
1. Definiciones:

La restricción física hace referencia a todos aquellos procedimientos empleados para


sujetar a un animal de manera segura y efectiva, con el objeto de realizar diversas
acciones, como inspecciones físicas, toma de muestras, proceso de marcación.
Determinación de sexo, alimentación forzada, tratamientos médicos, traslados o
embalajes.

La naturaleza de la restricción depende del procedimiento y la especie animal


involucrada. Las técnicas de la restricción pueden ir desde el uso de un encierro o
jaula, pasando por varias técnicas de restricción física, hasta la inmovilización
Química. Aunque algunos animales permiten un manejo fácil por su docilidad
(especialmente animales que han vivido algún tiempo con los humanos), es
recomendable realizar siempre un procedimiento estándar de restricción física para
una especie determinada, con el objeto de minimizar riesgos para el animal, el
manejador y personas involucradas.

 Por sujeción entendemos los distintos procedimientos que se llevan a cabo para
impedir o limitar los actos o movimientos defensivos de los animales, con el
propósito de salvaguardar la integridad física del operador y sus ayudantes, evitar
lesiones al paciente, y colocarlo en una posición más cómoda para su manejo.

 Contener un animal consiste en mantenerlo en una determinada posición en la


cual pueda ser examinado, sin peligro para el veterinario y para el propio animal.

 Sujetar consiste en fijar al animal o alguna de sus partes, miembros o cabeza,


para facilitar cualquier información sobre estos.

Una actitud tranquila y confiada, firme, con el empleo de palabras amistosas,


acercándonos al animal hablándole u ofreciéndole alimentos, palpándolo suavemente,
siempre logra buenos resultados.
2. Precauciones.

La mejor forma de tomar precauciones en el manejo con animales, es conocer


algunos detalles de su comportamiento o el porqué del mismo. El comportamiento
animal, su fase actitudinal, están muchas veces ligadas al ambiente, crianza o clima,
pero generalmente, la mayor parte de las veces tiene basamento en aspectos del
mismo. Por otra parte, las variaciones del comportamiento normal son los primeros
síntomas de enfermedad detectables en un animal.

En los ovinos, es importante en su vida de relaciones la posición de sus ojos, ipso


laterales, que hacen que tengan una capacidad visual de casi 360 grados. Solo atrás
del testuz tienen una pequeña área ciega donde no pueden ver.

3. Materiales y métodos de sujeción:

Los métodos de sujeción, los podemos clasificar de varias maneras, pero, la principal
clasificación es la siguiente:

 Simples: son aquellos a los que recurrimos para la contención o sujeción


normal del animal, utilizando solo las manos.

 Físicos: son aquellos en los que utilizamos elementos accesorios, como


mecates, instrumentos especiales, etc.

 Químicos: son aquellos en los que nos apoyamos en la aplicación de


drogas tranquilizantes o anestésicos.

Los métodos físicos son los más comunes a utilizar, y los cuales podemos clasificar
de la siguiente manera:

 No derivativos o incruentos: se denomina así al uso de elementos como jaulas,


mecates q impiden q el animal se mueva libremente.

 Derivativos o cruentos: Proceso en el cual se utiliza material q les causa dolor a


los animales el cual hace q el animal quede inmovilizado para no sufrir más dolor
entre estos tenemos mordazas, aciales, anillos, nariceras.
4. Sistemas de sujeción de animales.-

A) Sujeción en vacunos:

Para efectuar cualquier tipo de manipulación o procedimiento sobre el ganado


vacuno, es indispensable para el médico veterinario zootecnista ejercer cierto
grado de sujeción que controle la actividad y los movimientos del animal. Dicha
sujeción puede ir desde el control etológico que se ejerce sobre el animal a
través de la voz, hasta la total restricción de la actividad y la
completa Inmovilización que producen algunos agentes químicos. Ante animales
potencialmente peligrosos o de gran tamaño, suele emplearse una combinación
de recursos psicológicos, físicos y químicos de sujeción.

Es obligación del veterinario realizar su trabajo con los animales de la manera


más adecuada, para evitarles dolor innecesario y ayudarles para no sufrir el
menor trastorno etológico. Cuando se tiene sujeto a un animal se realiza sobre él
cualquier técnica de manejo, se tener presente que, en muchos casos, éste
tiende a escapar del dolor y no puede evitar la sensación de miedo. Los vacunos
son grandes y fuertes y, si bien, no son muy rápidos como los caballos, son lo
suficientemente ágiles para contrarrestar la fuerza del hombre. Para lograr la
sujeción eficaz de los vacunos debe considerarse:

 Se debe tener suficiente práctica en la ejecución de los métodos de


contención.

Contar con el conocimiento adecuado del comportamiento de los animales, para


manejarlos inteligentemente, en lugar de tratar de superarlos a base de fuerza.
Tener equipo resistente, de tamaño adecuado y en buen estado, además de
habilidad para manipularlo. El método de sujeción a emplear debe ir en relación
al procedimiento a realizar sobre el animal.

Algunos de los métodos de sujeción que se describen en esta sección no


se utilizan con el ganado lechero ya que este ofrece menos dificultades de
sujeción que el ganado de carne. En términos generales, lo que se necesita para
el controlar del ganado lechero son establos comunes, cabestros y sistemas de
corrales y pasillo.
 Hay algunas cosas que debemos tener en mente cuando se trabaja con
vacunos:

En primer lugar, nunca se debe confiar en toros de raza lechera, que aunque
son tranquilos y dóciles en apariencia, sobre todo cuando han recibido una
atención regular de los encargados no se puede predecir su conducta y es un
error respaldarse en su apariencia tranquila y dócil. Siempre que se trabaje
con ellos, se debe estar seguro de tenerlos completamente inmovilizados.

Los toros de carne no son tan agresivos como los toros lecheros, pero distan
mucho de ser dóciles y tranquilos, por lo que deberá manejárseles con
precaución. Siempre que el ganado de carne se tenga que sujetar de pie,
deberá colocarse en una prensa o potro de contención, ya que estos animales
son demasiado grandes y fuertes para ser sujetados únicamente con cuerdas.

 Método de Jong: Se utiliza para derribar vacunos sin cuernos. La cuerda


se ata en forma de U alrededor del tórax y abdomen del animal, pasando
los extremos de la cuerda por la U a la altura de la línea paravertebral,
haciendo presión en la columna vertebral al tensar los extremos de la
cuerda.

 Método de Rueff: Muy útil en vacunos con cuernos. Se efectúa un nudo en


los cuernos y, desde ahí, se hacen tres vueltas de cuerda, una a la altura
del cuello, otra en el pecho y otra en el vientre; (si el individuo no tuviera
cuernos, la primera vuelta se realizaría alrededor del cuello). Con la
asistencia de dos auxiliares, se procede a dar un tirón hacia caudal, un
ayudante por cada uno de los dos cabos. También se conoce como
método de Erwin.
 Desarrollo en campo:

 Sujeción

La práctica tuvo lugar en la granja de la unasam situada en el centro poblado menor de


tigua perteneciente al distrito de mancos provincia de Yungay, el primer encuentro que
tuvimos con estos animales fue el de observación, ya q es indispensable el estudio
alrededor del paciente luego tratamos q el área de sujeción sea segura y después
procedemos con la sujeción física.

 En primer lugar identificamos al vacuno el cual consistió en la vaca número


1052 la cual estaba preñada con un peso aproximado de 601 kilogramos el cual
logramos obtener con la ayuda de la cinta bovinométrica.

 Luego procedemos al laceado de la vaca para poder iniciar con el proceso de


sujeción.

 Una vez sujetaba por el cuello por medio de una cuerda procedemos atarlo en
una columna de la granja ayudándonos de la naricera. Luego procedemos el
método de sujeción ya mencionado en cual consiste en atarle la soga en la boca
luego hacerle un nudo en el cuello y que este no se deslice porque podría asfixiar
al animal luego se le pasa por las extremidades anteriores cruzándola por la
espalda y entre las dos extremidades traseras se tira de la soga por detrás
logrando la caída del animal.

 Una vez el animal en el suelo inmovilizado se puede ejecutar las diversas


acciones necesarias de acuerdo al diagnóstico del veterinario.

Medición con la cinta bovino métrica


Sujeción con la naricera

Sujeción con la cuerda

B) Sujeción en ovinos:

 Sujeción psicológica: es uno de los mejores métodos, pero depende de un


conocimiento perfecto de los patrones de conducta del animal. Se basa en dar
órdenes mediante la voz y el trato; lo ejerce el propietario o cuidador.
 Disminución sensorial: disminuir la percepción del animal tapando los ojos o
los oídos, para que no nos vea aproximarnos a algunas zonas. Pero algunos
animales se ponen más nerviosos.

 Mangas, potros y jaulas: cajones donde se introduce al animal para que


quede inmovilizado, con barras de protección laterales. En pequeños animales
se usan jaulas especiales de contención, sobre todo para gatos, que tienen
paredes móviles.

 Sujeción física: empleo de la fuerza física ayudándonos de aparatos,


cuerdas, etc. Siempre que podemos usaremos el más simple porque además
de poner en defensa al animal, podemos provocar dolor y alterar sus
constantes. Depende de la rebeldía del animal, duración del acto e intensidad
del dolor. A veces los propietarios son reacios a usar estos métodos, pero
pueden ser necesarios.

 Cualquier sistema de sujeción para que pierda la atención permite el manejo


total. Se ata de patas y no hace nada.

 Desarrollo en campo:

 Sujeción:

 El ensayo se realizó en un ovino de raza Asblack de sexo hembra.

 El único método que desarrollamos fue el del animal sentado el cual consiste
en cogerle por las extremidades y sujetarle fuertemente y hacerles sentar para
después ejercer la labor veterinaria, etc.
Sujeción de ovinos

C) Sujeción en porcinos:

Estas técnicas deben ser realizadas con seguridad y firmeza sin demostrar
nerviosismo ni inseguridad al animal. Se debe tomar en cuenta el temperamento
del animal y su agresividad para tomar las previsiones del caso. No deben
presentar sombras o diferencias de intensidad de luz que intranquilice a los
animales.

La sujeción de los lechones es fácil, se toman de las extremidades posteriores,


se levantan y se introducen entre las piernas, de este modo se puede trabajar
con ellos. Para sujetar a los cerdos se coloca un lazo en el maxilar superior y se
tira hacia arriba para pasar el lazo por una argolla metálica. También se puede
pasar el lazo por los dos maxilares para que no resbale. Aunque los cerdos no
son animales normalmente agresivos, pueden ser animales peligrosos si son
amenazados, especialmente la hembra protegiendo a sus pequeños. Anuncie su
aproximación hacia los cerdos como lo hace con otros animales. No camine
hacia ellos tranquilamente y los sorprenda. Si trata de llegar a ellos sin hacer
ruido, los puede sorprender.
 Desarrollo en campo:

 Sujeción:

 El ensayo se realizó con una cerda de raza Hampshire.

 El proceso se inició colocándole una soga en forma de lazo en el hocico y


ajustándole fuertemente para q este no pueda morder al zootecnista
encargado.

Sujeción de porcinos

D) Sujeción en conejos:

Los conejos son animales sumamente dóciles, que fácilmente acceden a la


manipulación y a los apapachos, pero son también animales nerviosos, si no las
sujetas con seguridad y una técnica adecuada, responderán de manera arisca. El
conejo nunca debe sujetarse de las orejas pues al hacerlo y tener que soportar
únicamente de este punto todo el peso de su cuerpo, el animal ejecuta
movimientos bruscos, mismos que pueden provocarle fracturas en columna
vertebral, lesiones auditivas y hasta desnuca miento.

Los conejos poseen una piel sumamente elástica a nivel dorsal y de ella puedes
valerte para sujetarlo. Sujétalo de la piel del dorso a nivel de la espalda, debes
tomar suficiente piel utilizando toda la mano, técnica adecuada para conejos de
uno a dos y medio kg. No es conveniente que ejecutes esta técnica de sujeción
utilizando la piel dorsal del cuello, pues el conejo se siente inseguro porque su
cuerpo está desbalanceado y puede arañarte con sus miembros posteriores.

Si se trata de un conejo de más de dos y medio kg, también puedes sujetarlo de


la piel del dorso pero apoyando su cuerpo en tu otra mano.

 Desarrollo en práctica:

Sujeción:

 La práctica se realizó con las diversas razas de conejos q tiene la granja de


la Unasam .

 La sujeción se realiza tomándole de la piel del dorso a nivel de la espalda el


cual nos garantiza un dominio completo del animal.

Sujeción de conejos
E) Sujeción en cuyes:

 El ensayo se realizó en cuyes de raza Perú, andino, también en cuyes


siameses y de tipo 1 y 2.

 La sujeción se realiza del cuello del cuye para así poder manipularlo para
cualquier propósito.

Sujeción de cuyes
CONCLUSIONES:

 Se pudo observar que si no efectuamos de manera correcta el proceso de sujeción


no se puede garantizar un buen resultado.

 Podemos concluir que el uso de la naricera en algunos casos no es del tanto


favorable como es el caso de la vaca numero 1052 que pese a la fuerte presión de la
naricera se reusaba a ser manipulado por el docente.

 No siempre se utilizara instrumentos para sujetar a los animales domésticos como es


el caso de los ovinos, conejos y cuyes que con solo las manos se pudo sujetar.

RECOMENDACIONES:

 Se recomienda tener buena destreza para poder sujetar los animales en este caso los
vacunos que poseen mayor fuerza que los demás animales domésticos

 Es importante que los animales en este caso los ovinos, conejos, cuyes, cerdos
tengan las uñas bien cortadas porque de los contrario podrían hacernos daño.
BIBLIOGRAFIA:

 http://www.archivos.ujat.mx/dacbiol/docencia/lineamientos/manejo_animales.pdf

 http://www.buenastareas.com/ensayos/Metodos-De-Sujecion-De-Animales-
Domesticos/1529253.html

 http://www.google.com.pe/search?q=SUJECION+DE+ANIMALES&hl=es-
419&prmd=imvns&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=cmLhT4fIBYua8gST9-
z4Aw&ved=0CE0QsAQ&biw=1024&bih=419
INTRODUCCIÓN
Un animal de granja es un animal salvaje que ha sido domesticado para ayudarse de su
fuerza en el trabajo como el caballo o para alimentarse de su carne como en el caso del
cerdo, bovinos, ovinos. Son animales a los que se les ha domesticado para su uso
alimenticio o laboral. La mayoría de los animales de granja sirven sólo para alimentación,
pero otros son útiles sólo para el trabajo, como el caballo o el asno. Son animales con
mucha fuerza que son muy útiles para el transporte o la labranza de los campos.
OBJETIVOS:

 Recocer las características fenotípicas o externas de las diferentes razas de


animales de granja.

FUNDAMENTO TEORICO:

1. Vacunos: La subfamilia de los vacunos son mamíferos rumiantes, con el estuche de


los cuernos lisos, el hocico ancho y desnudo y la cola larga con un mechón en el
extremo. Son animales de gran talla y muchos de estos están reducidos a
domesticidad. Subfamilia de estos animales.

 Bos: Es el nombre del género más importante de los rumiantes en la familia de


vacunos, subfamilia de los vacunos. Sus especies más importantes son: el toro, el
cebú y el uro. El toro, Bostaurus, pertenece al género Bos, que en castellano
significa buey, o sea toro castrad; con la parte denuda del hocico gruesa y ancha,
frente plana, cuernos lisos, poco engrosados en la base e insertos bastante atrás,
cónicos, encorvados hacia fuera y hacia atrás, pelaje corto, cola larga y con pincel
en la punta. La especie común es el bostaurus, de cuerpo grueso, fornido,
miembros cortos y robustos, cabeza no muy grande.

1.1. Razas de animales de granja:

Describiremos algunas razas que se encuentran en la granja de tigua:

A) Holstein:

Esta raza se originó en dos provincias septentrionales de Holanda.


Frisia occidental y país bajo del Norte o North Holland. Poco se sabe
de su más remoto origen pero no hay duda que fue Holanda el núcleo
del cual se diseminó está raza, la cual es la más formidable lechera.

 Características físicas:

La Holstein es la de mayor tamaño (1.70); una vaca adulta pesa al


menos 675 kg., es blanca y negra, y blanco con rojo. La variante
dominante es el pinto blanco-negro, siendo de carácter recesivo la
variante con rojo. La variante dominante es el pinto blanco-negro, siendo
de carácter recesivo la variante con rojo.

Mientras en Norteamérica el color dominante de los animales Holstein


es blanco con negro, en Holanda abundan los animales blancos con
rojo, donde se le da tanto peso como al blanco-negro y están sujetos a
registro, aunque ya empieza a dársele importancia a este color en
Norteamérica. Los cuernos están siempre presentes aunque el descorné
es práctica común.

 Producción:

Aunque desde sus orígenes la Holstein se ha distinguido por su


sobresaliente producción de leche, en virtud de la permanente selección
para buscar acentuar aquellos rasgos que determinan una mayor
producción lechera, se ha ido especializando cada día más. Se ha
llegado hasta el punto que la actual campeona mundial es un ejemplar
de esta raza, con una producción de 27445 Kg en 365 días. En
Colombia, la mayor producción la ha logrado una Holstein, con 17.610
Kilos en 305 días

 Reproducción:

Dicha selección se ha dirigido igualmente hacia la definición de una


conformación en la que la reproducción sea también una característica
importante de la raza. Así, se está trabajando para que el anca del
animal tenga una ligera inclinación y sea más amplia con el objeto de
que el parto y el posparto sean más fáciles.
B) Brown Swiss( Pardo Suizo):

La raza Pardo Suizo en los Estados Unidos fue declarado raza lechera en
1906, y en 1907 una clasificación de Brown Swiss se proporcionó en la Feria
Nacional de Productos Lácteos. Muchos autores han sugerido que la raza
tiene siglos de antigüedad y que poco cruce con otras razas que se ha hecho
durante cientos de años. Como es el caso en el origen de las otras razas de
ganado, esta conclusión parece ser más romántico que correcto.
Suiza ha sido señalado como un país productor de queso durante muchos
años, y en el verano muchos de los hatos lecheros se toman en las regiones
montañosas y son pastoreadas en la abundancia de pastos y prados que
resultan de las fuertes lluvias.

El suizo Brown, tal como lo conocemos hoy en los Estados Unidos, se


originó en los cantones de Schwyz, Zug, St. Gallen, Glaris, Lucerna y Zurich,
de Suiza. El cantón de Schwyz fue el escenario de la mayor parte de los
principios de mejora, y en Suiza, la raza se refiere a menudo como Schwyer
o Brown Schwyzer. No mejoradas de ganado similar a la suiza Brown han
estado en este territorio durante un período considerable de tiempo.

Características:

 Existe equilibrio entre la carne y la leche (doble propósito).

 Brinda una mejor calidad de leche a comparación del holstein con


un aproximado del 4% de grasa.

 Pueden sobrevivir hasta 4500 metros a nivel del mar, en conclusión


son más rústicos.
C) Jersey:

Esta especie de vaca lechera fue introducida en el año 1995, pero no tiene
mucho éxito ya que la carne de los terneros jersey no es muy buena y no se
comercializa por lo tanto. La explotación intensiva de esta especie en un
clima frío y de suelos escasos de nutrientes, que permitieron la pobreza de
pastos alimenticios ha llegado ser que esta vaca rústica se adapte siendo así
un tema muy interesante ya que no cualquier especie se puede explotar en
nuestra provincia. Esta especie se está probando todavía tanto en que si
puede soportar el clima como si esta explotación traería beneficios.

 Características

 Rusticidad: Dada la pigmentación oscura de su piel, soporta los fríos


rigurosos (el único tambo existente en Alaska es Jersey), como las
altas temperaturas (se le explota con éxito en África y centro
América). Su capacidad de producir leche sin suplementos (Nueva
Zelandia ) o su adecuación a los terrenos escarpados (Costa Rica) y
su cualidad extraordinaria al mantener su estado aun cuando las
condiciones alimenticias no son las adecuadas (como podría darse en
largos periodos de lluvia o sequías, etc.) la convierte en la raza ideal
para todo tipo de condición.
 Precocidad: La vaquillona Jersey llegando a un peso de 260 kg. Se
considera ya apta para entrar en servicio, peso este que se alcanza
alrededor de los 15 meses de edad, con lo cual se tiene ganada una
lactancia con respecto a otras razas.

 Longevidad: La vida útil de una vaca Jersey es muy larga. Debido a


sus buenas ubres las mismas suelen quedar en el tambo más de 6 o
7 lactancias, habiendo casos ejemplares de 14 y 15 años aún en
producción Facilidad de parto: El ternero Jersey al nacer tiene un
peso promedio de 25 kg, el mismo determina que prácticamente no
existan ningún tipo de problemas en el nacimiento. La vaquillonas no
presentan ningún tipo de inconveniente ni lesión post-parto lo que
asegura la totalidad de las vaquillonas ingresando al tambo, y de
terneros en la guacherna.
2. OVINOS:

El ovino es originario del muflón q se encuentra en España y hace su aparición en el


territorio del Río de la Plata conjuntamente con la conquista española: Don Ñuflo de
Chávez tuvo el honor de ser quien en una expedición en 1550 introdujo los ovinos en
esta comarca. Los rebaños vinieron a América del Sur con los españoles, alrededor
de los años 1.500. Eran de la raza “Churra” y “Merino”. El criollo tipo Churra es la que
existe más en Bolivia.

2.1. Razas:
A) Criollo:

Ovino formado de la descendencia de los ovinos traídos por los españoles


Su principal característica es ser una raza de fenotipo muy variado, alta
rusticidad y mediana prolificidad. Es de bajo nivel productivo de lana y
carne. Se han reportado valores promedio de peso de vellón de 1.5 Kg.,
peso vivo de 27 kg para ovejas y 35 kg para carneros. Actualmente es la
raza ovina de mayor población en el país.

Como crianza familiar contribuyen a dar sostenibilidad a los sistemas de


producción de pequeños productores, proporcionando fuente proteica que
favorece la nutrición de la familia. Son manejados básicamente para
producción de carne, en muchos casos no esquilan o lo hacen cada dos
años. Los ovinos criollos del altiplano son de variados colores, que van del
negro al blanco, son de tamaño pequeño, no muy precoces,
reproductivamente mejores que las razas definidas; en condiciones de una
buena crianza igualan en rendimientos de carcasa a los animales puros de
raza. Dependiendo de la selección, es posible mejorarlos de acuerdo a las
características rentables, por la rusticidad y adaptación al medio.
B) Corriedale:

Originario de Nueva Zelanda. Es apto tanto para la producción de lana


como de carne. Es un producto del cruzamiento entre la raza Merino y
Lincoln. No tiene cuernos. La cabeza y las patas están cubiertas de lana.
Por su lana de tipo mediana resisten también en lugares de clima frígido.
Tienen un buen instinto gregario (siempre andan en grupos). Los Corriedale
se han aclimatado muy bien a las condiciones del Altiplano.

C) Hampshire Down :

Esta raza es originaria de Inglaterra, del condadode Hampshire, y es el


resultado de la cruza entre la raza Southdown para mejorar su peso en
carne y Down que significa caras negras.

El cuerpo de estos animales con alzada media es similar a la de Corriedale.


Cabeza fuerte algo alargada que termina en punta de roma, de perfil recto,
orejas moderadamente largas, gruesas, carnosas, la cara con capa de
lana, es decir, semicubiertas de lana blanca; tronco robusto, ancho,
profundo y compacto; pecho ancho, costillar con gran capacidad torácico;
bien arqueado, dorso y lomos rectos, anchos y bien cubiertos de masa
muscular; grupa horizontal y amplia cola gruesa, miembros medianos,
aplomos correctos desde el corvejón y desde el codo hacia el final cubierto
de lana corta y gruesa de color negro con pigmentación y pezuñas negras.
La principal ventaja de los mestizos Hampshire Down es el rápido
crecimiento y ganancia de peso.

D) Asblack.

Raza sintética en proceso de formación en el Perú, a cargo del Ing.


Rigoberto Calle. El grado de sangre que se busca estabilizar es el de 1/4
BBB y 3/4 ASSAF. Esta raza pretende reunir las características de
habilidad materna, producción de leche y conformación cárnica del Assaf
con las de poliestricidad y prolificidad del BBB, resultando en un ovino
capaz de ser utilizado en la producción intensiva de carne de cordero.
3. RAZAS DE CUYES Y CONEJOS:

3.1. CUYES:

A) Raza Perú:

El cuy es una especie nativa, originaria de los andes. Su crianza está muy
difundida en nuestro medio, utilizándose en la mayoría de los casos
sistemas tradicionales de manejo, siendo su alimentación a base de
forrajes. Por su bajo costo de producción en crianzas a pequeña escala, la
carne de cuy constituye un producto de alta calidad nutricional que
contribuye a la seguridad alimentaria del poblador peruano, además del
aporte a su economía por la comercialización del producto.

ORIGEN

Los cuyes de la raza Perú, provienen de eco tipos muestreados en la


sierra norte del país, mediante selección en base a peso vivo individual.
Mediante mejoramiento genético pudo formarse una raza precoz. La
raza es originaria de Cajamarca, desarrollada en la costa central a una
altitud de 250 m.s.n.m.

 ADAPTACIÓN

La raza Perú ha demostrado su adaptación a los ecosistemas de costa y


sierra, desde el nivel del mar hasta altitudes de 3500 m.s.n.m.

 DESCRIPCIÓN DE LA RAZA PERÚ

La raza Perú es una raza pesada, con desarrollo muscular marcado, es


precoz y eficiente convertidora de alimento. El color de su capa es
alazán con blanco, puede ser combinado o fajado, por su pelo liso
corresponde al Tipo 1. Puede o no tener remolino en la cabeza, con
orejas caídas, ojos negros aunque existen individuos con ojos rojos. No
es un animal poli dáctilo, existe predominancia de animales con 4 dedos
en los miembros anteriores y 3 en los posteriores.
 MANEJO DE REPRODUCTIVOS

 Edad de empadre: Las hembras están aptas para la reproducción a


los 56 días de edad y los machos sobre los 84 días. La relación de
empadre es de 1 macho por 7 hembras en pozas de 1.5m2.

 Sistema de empadre: El sistema de empadre es continuo, se


mantienen las hembras en producción durante un año. La saca de las
reproductoras se realiza concluido el cuarto parto.

 Duración de la gestación y parto: Por ser una raza pesada el


periodo de gestación es más largo que el de otras líneas siendo su
promedio 68 días. No es eficiente en su presentación post partum,
sólo el 55 % lo presentan. Su tamaño de camada promedio al
nacimiento es 2.61 crías/parto. El porcentaje de machos al nacimiento
es 48.6 % Y de hembras es 51.4 %.

 Duración de la lactancia: Bajo condiciones de costa central la


lactancia dura 2 semanas y en la sierra por las condiciones climáticas
se desteta a las 3 semanas.

 Área por animal y densidad en la recría: Con áreas de 0.0868


m2fanimal se logran incrementos totales de 816 g en 7 semanas de
recría, el incremento diario es 16.7 g/animal. La densidad de crianza
es 9 o 10 cuyes machos. La recría alcanza 1,063 g de peso vivo.
 Sistema de alimentación: Reciben una alimentación mixta, basada
en forraje (chala) y un alimento balanceado con alto contenido de
proteína y energía (18 % PT) Y 2,800 a 3,000 Kcal de acuerdo a la
estación). El consumo de materia seca es 6 % con relación a su peso
vivo

B) Raza Andina:
El Perú es el primer país productor y consumidor de su carne a nivel
mundial. Por su bajo costo de producción en crianzas a pequeña escala, la
carne de cuy constituye un producto de alta calidad nutricional que
contribuye a la seguridad alimentaria del poblador peruano, además del
aporte a su economía por la comercialización del producto.

 ORIGEN

El INIEA La Molina, desde 1972, a través de una selección "cerrada"


de cuyes procedentes de eco tipos cajamarquinos da origen a la raza
Andina, de alta productividad, caracterizada por su prolificidad y alta
incidencia de gestación post parto.

 ADAPTACIÓN

La raza ANDINA se adapta a los ecosistemas de costa, sierra y selva


alta desde el nivel del mar hasta los 3,500 m.s.n.m. Hay problemas
reproductivos en climas sobre 28°C de temperatura dentro del criadero.
 MANEJO DE REPRODUCTORES

 Edad de empadre: Las hembras están aptas para la reproducción a


los 75 días de edad y los machos a los 84 días. Cada núcleo de
reproductores tiene 1 macho con 7 hembras en poza de 1.5m2

 Sistema de empadre: Permanente, es decir el macho con sus


hembras está juntos hasta terminar el año de producción. La saca de
reproductores se realiza concluido el cuarto parto.

 Gestación y parta: Por ser una raza prolífica, la gestación dura 67


días en promedio. Gestaciones producidas después de ocurrido el
parto tiene una frecuencia de 76.5%. El tamaño de camada promedio
es de 3.3 crías por parto. El porcentaje de crías machos al nacimiento
es de 49.3% y de hembras 50.7%

 Duración de la lactación: Suficiente 15 días en condiciones de costa


y 21 crías en climas muy fríos.

 Densidad de animales: En promedio 10 cuyes destetados en poza


de 1.5m2 y para reproductores 8 en el mismo tipo de poza.

 Alimentación: Mixta consistente en forraje (chala, alfalfa, etc. más)


una ración complementaria de 18% de proteína y 2,8 Kcal consumo
de materia seca por animal es de 6% con respecto, su peso vivo del
cuy.
3.2. CONEJOS:

 Razas de Conejos para carne:

A) Conejo nueva zelanda:

Podemos encontrar diferentes variedades como negro, rojo y blanco.

 Origen

E l pr im er o d e l os n eo ze l a n des es f u é e l roj o, e l q u e s e c r e e c o m únm ente


ha s i do e l r es u lt a d o de l c r u zam i e nt o e ntr e la L ie br e Be l g a y e l c on ej o
b la nc o. Es t e c r u zam i en t o f u e p os i bl em en t e h ec h o e n v ar i os l ug ar es ,
pu es to q u e l os pr im er os r oj os ap ar ec ier o n s im ul tá n eam en t e e n Ca l if or ni a y
en I n d ia n a.

E n u n t i em po s e c r e yó q ue l os pr im er o s ha bí a n s id o tr a íd o s a S a n
Fr a nc is c o des d e Nu e v a Ze l an d a p or m ar in o s p er o r ec i en tem e nt e es t o f ue
pu es to e n d u da .

E l r oj o s e em pe za b a a c o noc er m as i v am en t e f uer a d e los Es ta d o s U n id os


a lr e d ed or d e 1 9 12 y d es d e e nt o nc es es u na de las r a zas m ás po p u l ares .L a
v ar ie d ad b l a nc a f u e e l r es u lt ad o d e c r u zam i en tos e n tre u n a c a nt i da d d e
ra zas , i nc lu ye n d o e l g i ga nt e d e F l an d es , e l A ng or a y e l B l anc o A m eric a no
y t a l v e z u no o un p ar de r oj os .

 Des c r i pc ió n G e n er al

E l es t á nd ar br i nd a e n m u y p oc as p a la br a s u na id e a d e s u ap ar ie nc i a
d ic i e nd o " e l t i p o id e a l c r e ar á e n la m en te u na im pr es ió n d e b al a nc e
(eq u i l ibr i o) y un if o r m ida d . E l a n im al m os tr ará l as c ua l i da d es d e l b u en
pr o d uc t or d e c ar n e" .

E l c u er p o c om bi n a bu en a pr of u nd i d ad y anc ho c o n e l l ar go m ed ia no es t ará
b ie n c u b ier t o de c ar n e
B) Conejo Californiano:

A principios de los años 20, criadores de Estados Unidos cruzaron


Nueva Zelandés blancos, Imalayos y Chinchillas para producir
finalmente el californiano.

El Californiano tiene orejas erectas de talla moderada, pesa entre 3.5 y


4.75 kg. El color original de esta raza era muy similar al del Himalaya.
Con un cuerpo blanco predominante y negro en pies, nariz, orejas y
cola. El Californiano se encuentra hoy en chocolate, azul y lila, todos
desarrollados en Gran Bretaña

La cabeza es grande, con cuello corto. La longitud de las orejas debe


estar bien en relación con el cuerpo. Los ojos son brillantes y rosados.
La capa está marcada en nariz, pies, orejas y cola, cuanto más oscuro
mejor. El color del cuerpo es blanco.
 Otras razas de Conejos :

 Chinchilla

 Mariposa
4. RAZAS DE PORCINOS:

A) Yorkshire en Inglaterra:

Muy valorada por sus características maternales, esta raza porcina se utiliza
habitualmente en cruces como línea materna. Es además, la mejor considerada,
entre las razas mejoradas, en cuanto a resistencia. La Yorkshire (pig) es, con
frecuencia, la mejor raza en cuanto a valores de prolificidad, cualidades
maternales como capacidad lechera y productividad.

No es adecuado para la sierra ya que las bajas temperaturas le ocasionan


enfermedades.

B) Ladrace (Dinamarca).

El cerdo de raza Landrace es originario de Dinamarca.


Procede de cruces entre cerdos de tipo Large White y razas de tipo céltico del
Norte de Europa.

Luego de establecerse en EEUU y todos los países europeos, el Landrace se ha


seleccionado en direcciones diferentes según cada país, hasta tal punto que
actualmente sólo sirve para agrupar poblaciones que tienen un aspecto general
semejante, en particular en las orejas y la cabeza.
Cada uno de estos subtipos hoy son tratados como razas independientes.
Esta raza ha tenido una extraordinaria importancia al ser masivamente utilizada
con la raza Large White para la producción de cerdas cruzadas Landrace x Large
White, ampliamente usadas como cerdas productoras de lechones cebados en
muchos países europeos.
Esta raza es catalogada como de tipo magro, con bajo valor de engrasamiento.
Es una de las razas más utilizadas para la elaboración de jamón serrano; junto
con la Large White, son la base de la ganadería porcina de España.

C) Duroc:

Esta raza Duroc o Duroc-Jersey no es una raza nueva. Se trata de una raza
que surge por fusión de la Old Duroc y la Red Jersey en el siglo XIX, en EEUU.
En estas dos razas fundadoras, a su vez, tienen participación cerdos de muy
distintos orígenes, se habla de cerdos europeos como Berkshire, cerdos
africanos con influencia ibérica como Colorado de Guinea, y muy posiblemente
cerdos ibéricos de capa retinta.
Se introdujo en España en la década de los sesenta y últimamente se está
utilizando como raza finalizadora en los cruces industriales de porcino blanco,
ya que proporciona una infiltración grasa que hace que estos productos mejoren
sus cualidades y sabor.
Además es la única raza cuyo cruce con Ibérico se permite dentro de la
Norma de Calidad del Ibérico (R.D. 1469/2007, de 2 de noviembre), hasta en un
50% de sangre, siempre por vía paterna. De hecho, el grueso de la producción
que se comercializa como de Ibérico en nuestro país procede realmente del
cruce al 50% de madre ibérica con macho Duroc, aunque no se indique nada en
el etiquetado, lo cual perjudica al consumidor y a los criadoresde Ibérico en
pureza.

Asi tenemos otras razas de cerdos:

D) Hamshire

E) Pietrain (Es un cerdo originario Belgica)


F) Criollo.
Recomendaciones:

 Recomendamos el manejo genético que se está haciendo en la granja de la


unasam para así poder obtener animales más fuertes, más prolíferos con buena
producción de carne, leche, lana, etc.
 Tener conocimiento de la adaptación al clima de los animales para que en un
futuro si quisiéramos dedicarnos a la ganadería, poder dar un buen manejo
técnico.
 Se recomienda dar una buena capacitación a los personales encargados de los
animales de la granja de la unasam y así poder dar información acerca de los
animales al público

CONCLUCIONES

 En conclusión podemos decir que gracias a los estudios genéticos podemos


potenciar ciertas razas de animales.
 No todas las razas de animales domésticos son adecuados a los diferentes tipos
de climas.
BIBLIOGRAFIA.

 http://www.razanostra.com/duroc.asp

 http://www.infocarne.com/cerdo/raza_hampshire.htm
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE PRODUCTOS VETERINARIOS EN ANIMALES
DE GARANJA.
I.- INTRODUCCIÓN:

Hay diferentes técnicas para poder administrar los productos veterinarios


para poder contrarrestara las bacterias, paracitos, etc. Y de esa manera alargar la
vida de los animales y mejorar la calidad de la leche, carne, lana, etc. y por qué no
decir la calidad de vida del ganadero mediante la venta de estos animales.En este
informe se mencionaran los productos veterinarios también indicaremos algunas
enfermedades.

II.- OBJETIVOS:

 Reconocer el equipo veterinario básico.


 Conocer las diferentes vías de suministro de productos veterinarios en
animales de granja.

III.- FUNDAMENTO TEORICO:

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO

Dotar el medicamento de la forma adecuada para su administración evitará que


los animales rechacen el tratamiento.
Al igual que se hace con los medicamentos de uso humano, se intenta simplificar
la posología, de manera que el tratamiento resulte lo más fácil posible de aplicar, y
se reduzcan los riesgos para las personas que han de hacer las manipulaciones
de administración.

En perros, gatos o cerdos, la digestión y la absorción tienen lugar de una manera


similar a como se desarrollan en el hombre, y las formas de dosificación orales
son muy similares. Un procedimiento muy utilizado es la administración de
medicamentos en forma de soluciones y polvos para incorporar al agua de
bebida.
En cualquier caso, la solubilidad del producto y el que el animal tenga acceso o no
a otras fuentes de agua condicionará su uso.

De igual manera, nos encontramos con otras formas de preparación como son las
tópicas, las inyectables e incluso, en menor medida, algunas formulaciones
como colirios

Las vías de suministro de productos veterinarios en los ovinos son los siguientes:

La vía oral.- se utiliza la boca del animal con el aparato de jeringa dosificadora
con este aparato se suministra generalmente los antiparasitarios.

La vía subcutánea (debajo de la piel).- Se utiliza una jeringa hipodérmica que


se utiliza como complemento una aguja hipodérmica la parte más adecuada para
el subcutánea es la cara interna del muslo. Los productos que se suministran por
esta vía son vacunas, hibermectinas,
Intramuscular (en el musculo).- Se utiliza una jeringa hipodérmica que se utiliza
como complemento una aguja más grande

Enfermedades Infecciosas:

Entero toxemia o Riñón pulposo; Es causada por el Clostridiumperfrigens D,


habitante normal del intestino, que en praderas muy nutritivas y la presencia de
otros factores predisponentes, como parasitismo y estrés, se hace patógeno,
genera una toxina que causa rápidamente la muerte. Preferentemente a los
corderos lactantes. Los que están en mejor condición, son los más afectados.

Prevención. La enfermedad se controla vacunando la oveja de 15 a 30 días antes


del parto. Ella, mediante, la leche transmite una inmunidad pasiva que al cordero
por 4 a 8 semanas. Este último, se vacuna al mes o mes y medio de edad para
conferir una inmunidad activa. Donde la enfermedad es más severa se vacuna los
corderos a la semana de edad y se repite al mes y medio. La alimentación de la
oveja en el preparto, y por ende, su producción de calostro y su rápido consumo
por el cordero colabora en el control de la enfermedad.

VACUNOS.

La vía oral (por la boca).- se utiliza la boca del animal con el aparato de jeringa
dosificadora con este aparato se suministra generalmente los antiparasitario,
después de realizar las dosificaciones se acostumbra marcar (lápiz marcador)
para que no haya equivocación

La vía subcutánea (debajo de la piel).- Se utiliza una jeringa hipodérmica la


parte más adecuada para el subcutánea es la tabla del cuello del vacuno.

Cuando el vacuno le genera gases (quimpanismo) la parte del rumen tendera a


inflarse se le cura sacándole el gas con el trocar (sirve para desinflarle al animal)
golpeándole en el ijar izquierdo.

ENFERMEDADES PARASITARIAS:
Internas: Fasiola hepática, tenia, lombrices, cisticercosis, hidatidosis.

Externa: Sarna, pediculosis, pulgosis.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS:

VURUS: Cólera porcino, aftosa.

BACTERIAS: Carbuncro sintomático, septicomia hemorrágica, enterotoxemia y


ántrax.

ENFERMEDADES NUTRICIONALES:

Déficit.

Exceso: toxicidad (Sc)

ENFERMEDADES CONGENITAS:

Malformaciones hereditarias.

Funciones de los nutrientes

FUNCIONES DE LAS DIVERSAS CATEGORÍAS DE NUTIENTES:

a) Proteínas

En la nutrición de los ovinos, la calidad de la proteína es sumamente


importante, la insuficiencia del consumo trae la reducción de apetito y
consumo de alimentos, retraso en el crecimiento y desarrollo muscular y
disminución de eficiencia reproductora y producción de lana. En
condiciones extremas, se observan trastornos digestivos, anemia y edema.

b) Agua

Las necesidades de agua no deben confundirse con el consumo de agua a


discreción. Se refiere a la cantidad de agua requerida para mantener
constante el agua de los tejidos y el equilibrio hídrico del animal.
c) Yodo

Es indispensable para la elaboración de tiroxina, hormona producida por la


glándula tiroides. En caso de deficiencia de yodo, la glándula aumenta de
tamaño al esforzarse por proveer más tiroxina. Los corderos recién nacidos
muestran con frecuencia un agrandamiento característico de la glándula
tiroides. Otros síntomas son el nacimiento de corderos débiles, muertos o
sin lana. Si el bocio no es grave, los corderos pueden sobrevivir.

d) Calcio y fósforo

Raciones bastante deficientes en calcio y fósforo, o ambos, producen un


desarrollo óseo subnormal. En animales jóvenes, esto se llama raquitismo; en
adultos, osteomalacia

IV.- INSTRUMENTOS.

 jeringa dosificadora:

 Aretador:
 Naricera:

 Geringas hipodérmicas:

V.- CONCLUCIONES.

 Aprendimos a reconocer algunas enfermedades con sus respectivos


antibióticos.
 Se pudo observar en manejo de equipos veterinarios para sus respectivas
funciones.
 Se aprendio los diversos métodos de aplicación veterinaria.
VII.-RECOMENDACIONES.

 se recomienda utilizar la dosis adecuada en las aplicaciones de


medicamentos veterinarios en los animales.
 Que los equipos veterinarios deben de estar en buenas condiciones y asi
no dañar al animal enfermo.

VI.- BIBLIOGRAFIA.

 http://mGpJEezwC&pg=PA9&dq=sujecion+de+animales+domesticos+como
+la+vaca&hl=es&ei=lgHiTvu.
 Libreta de apuntes.
 http://www.slideshare.net/miclaro/principales-enfermedades-de-los-ovinos
 www.slideshare.net/miclaro/principales-enfermedades-de-los-ovinos
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS

I. INTRODUCCIÓN
La técnica de Inseminación Artificial en el ganado vacuno es un método
para la reproducción que consiste en colocar semen procesado,
proveniente de un toro sano, en los genitales de una vaca sana, en celo,
mediante instrumentos adecuados para ese propósito.

Todo programa exitoso de Inseminación Artificial está basado en un


amplio conocimiento de la anatomía y fisiología reproductiva de las vacas.
Por ello, antes de intentar inseminar una vaca, se debe hacer una gráfica
mental de los órganos que componen el aparato reproductor de la hembra,
para así entender el por qué un animal exhibe síntomas de celo, cuándo se
debe inseminar, y cómo se desarrolla la preñez.

En el ganado vacuno, la técnica más difundida y eficaz es el método


rectocervical que consiste en introducir un brazo por el recto del animal y
con la mano manipular el cérvix y con la otra mano manipular el aplicador o
pistola de inseminación que se introduce a través de la vagina y el cuello
uterino para depositar el semen en la porción anterior del último anillo o en
el cuerpo lúteo.

II. OBJETIVOS:

 Estudiar la técnica de Inseminación Artificial en Ganado Vacuno.


 conocer la eficiencia de la técnica de Inseminación Artificial de
Ganado vacunoS

III. FUNDAMENTO TEORICO:

 inseminación artificial:
Es la introducción del semen colectado del macho, dentro del aparato
genital de la hembra por medios manuales, permitiendo la unión de
ovulo con el espermatozoide para dar origen a un nuevo ser.
La inseminación artificial es el método de reproducción en el cual el
hombre ha sustituido el apareamiento natural entre el macho y la
hembra. Para poder realizar dicha técnica se debe extraer semen al
macho, diluirlo y conservarlo, para luego, mediante una técnica e
instrumental adecuado depositarlo en el lugar y momento preciso del
aparato reproductor de la hembra con el fin de fecundarla.

 Manejo Adecuado del Semen:

El semen es por sí solo, la inversión más grande en su programa


reproductivo. Es por ello que usted debe procurar el máximo de
protección para su inversión. La regularización de la temperatura es el
factor más importante a considerar cuando maneje el semen. Las
fluctuaciones en la temperatura van a ocasionar que la calidad del
semen se deteriore rápidamente. Cuando maneje el semen, hágalo de
forma tal, que los cambios de temperatura sean mínimos. Para la
transferencia de semen de la unidad de entrega a la suya, hágalo de la
manera más rápida posible e indique la situación del tanque. La manera
en la que se maneje afecta grandemente la tasa de concepción de todo
el hato. Como consecuencia, es extremadamente importante que se
sigan las recomendaciones de la compañía de IA que procesó el semen.

 Equipo para la inseminación artificial

Para poder realizar la IA, es necesario contar con el siguiente material:

Termo de nitrógeno. El termo de nitrógeno funciona como refrigerador (-


196°C), y gracias al nitrógeno líquido, en él se guardan las dosis de
semen.

- Dosis de semen. Estas se encuentran almacenadas en el termo, y


vienen en diferente presentación, las más comunes son las pajillas de
q.5 mI y la ampolleta de 1 Ml.
- Caja para el instrumental. Es importante que el material para la lA se
almacene por separado y además para evitar polvo o suciedad, que es
muy frecuente en los establos o ranchos.
- Pinzas. De preferencia las pinzas deberían ser un poco más largas,
para poder manejar el semen los más abajo posible del cuello del termo.
- Caja de descongelación. Normalmente la caja de descongelación es
de "nieve seca" (poliestireno) aunque también se pueden emplear
recipientes de plástico o bien termos de los que se usan para guardar
café o refresco Para una mejor descongelación a temperatura de 37°C,
se venden termos de descongelación que se autorregulan para que el
agua en su interior no suba o baje de temperatura.
- Termómetro. Al utilizar la descongelación en agua a 37°C es necesario
medir la temperatura y para esto se utiliza el termómetro.
- Cortador de pajillas o ampolletas
- Guantes de plástico: los guantes para palpaciones se pueden
encontrar en diferentes modelos y tienen la finalidad de proteger la
mano del operador al momento de realizar la palpación para la
inseminación.

Pipeta para la inseminación artificial:


- Fundas: estas se utilizan para la pistola de inseminación (o pipeta) fija o
universalJeringas: estas se utilizan con las pipetas convencionales

Libro de registro: la libreta de registro forma parte importante del


proceso de IA, ya que en ella se debe de llevar el record de todas las
inseminaciones.

- Manejo del termo o conservadora a nitrógeno líquido

El termo consiste en una cubierta exterior de acero inoxidable o


aluminio, sin partes móviles, lo que lo hace más resistente. Interiormente
se encuentra suspendido del cuello el verdadero recipiente de nitrógeno
líquido; entre ambos el vacío es un aislante perfecto, evitando la pérdida
de frigorías al exterior y la entrada de calorías al interior. El punto débil
lo constituye el cuello, donde están unidas la superficie interior y exterior
con un espesor de tan sólo 2 mm, por lo que requiere un trato
cuidadoso, ya que una sacudida fuerte o un golpe puede provocar una
fisura con pérdida de vacío. Debido a la gran diferencia de temperatura
entre la parte interior (-196 ºC) y la exterior (+20 a 30 ºC) se produce la
condensación en el termo, lo que dificulta la visualización de los
canastillos.

 Técnica de inseminación recto cervical

Póngase el guante de plástico y lubrique la manga con agua, Tome


toallas de papel, Acérquese a la vaca despacio. Hágale saber que usted
está allí. Sea tan cuidadoso como pueda. No golpee, abuse o excite a la
vaca, o haga algún ruido innecesario. Utilizando la toalla sujete la cola.

Después de haber limpiado el recto de cualquier exceso de excremento,


con cuidado limpie la vulva y los labios de la misma con una toalla de papel.
Esto debe de hacerse con suavidad. Tenga cuidado para que ni excremento
ni residuos sean forzados al interior de la vulva. Vigile que los bordes de las
toallas no irriten o rasguñen.
Inserte la pistola francesa al tracto reproductivo.Los labios de la vulva
pueden ser abiertos ligeramente para permitir una inserción limpia de la
pistola. Esto puede hacerse aplicando una ligera presión hacia abajo y
hacia atrás con la palma de la mano y la muñeca en el recto, justo dentro de
la apertura.

La pistola debe de ser introducida a la vagina lo más lejos posible sin que
toque los labios de la vulva. Esto puede hacerse si la vulva está
perfectamente limpia y se sigue el procedimiento arriba indicado.

El paso de la pistola por la vagina debe ser lo más suave posible. Los
primeros centímetros la pistola debe de estar ligeramente dirigida hacia
arriba con el objeto de no introducirla dentro de la vejiga, luego nivele la
pistola en lo que resta del pasaje hasta el cérvix o cuello del útero.

A medida que la pistola es pasada por la vagina, mueva la mano izquierda


que está dentro del recto hacia adelante. Esto debe de hacerse en forma
simultánea.Cuando la pistola francesa se detenga, la punta de la pistola
debe de haber llegado al cuello del útero.

Deposite el semen lentamente para asegurar que todo el semen salga de la


pistola francesa.No realice la inseminación con prisa. Esta es una actividad
en la que no queremos correr. Es un paso crítico e importante.Retire la
pistola francesa y la mano con el mismo cuidado con el que entró.Doble con
cuidado la punta de la funda con la mano enguantada y desatornille el
émbolo de la pistola. Coloque la pistola francesa nuevamente en su camisa.
Mientras todavía se encuentra sujetando la funda quítese el guante. Dentro
de guante debe de permanecer la funda. El guante y la funda pueden ser
incinerados

IV:CONCLUSIONES

 En conclusión podemos decir que el método de inseminación artificial es


la mas adecuada para la reproducción de los vacunos ya q se aorra
tiempo y dinero.
 Podemos garantizar una probabilidad del 78% de fecundación por el
método de inseminación artificial.

 este método es mas recomendable q por monta natural ya q en algunos


casos el macho no se da cuenta q la hembra esta en celo o en muchos
casos el macho aplasta a la hembra por diferencia de peso

V: RECOMENDACIONES:

 Se recomienda mantener mucha higiene al momento de la


inseminación artificial.

 También se debe de controlar el periodo de celo del animal para asi


poder garantizar una fecundación segura.

 Se recomienda tener el equipo adecuado para la realización de este


proceso

VI: BIBLIOGRAFÍAS

 http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/fdivul/fdivul.html
 http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/inseminacion_arti
ficial/30-mantenimiento_del_termo.htm
 http://www.inia.org.uy/prado/2004/inseminacionartificial.htm
 Libreta de anotaciones

You might also like