You are on page 1of 25

Contrato de Seguro.

El contrato de seguro fue modificado en la legislación nacional por la ley 20.667


de 9 de mayo de 2013. Esta ley entrará en vigencia a partir del 1 de diciembre de 2013
con ello se reemplazó el título VIII del libro II que regulaba al contrato de seguro lo que
en los hechos nos produce que exista una nueva redacción completa entre las
disposiciones del Art. 512 Al Art. 601.

 Origen del Contrato de Seguro.

El origen del contrato de seguro lo encontramos en el derecho romano, que se


llamaba préstamo a la gruesa aventura. Vinculado directamente a la actividad del derecho
marítimo. En su origen fue un contrato de empresarial.

La actividad aseguradora tiene su inicio en el Siglo XVII con un incendio que


devastó a la ciudad de Londres, a consecuencia de este suceso es que las personas
comienzan a recurrir a empresas para que ellas asumieran los riesgos de los
emprendimientos que llevaran a cabo. Aparecen por lo tanto empresas dispuestas a
asumir esos riesgos a condición de que se les pague una remuneración por ello.
Importante para la industria resultaron los estudios de Blaise Pascal y de
Edmund Halley pues ellos estudiaron tablas de probabilidades particularmente de la
mortalidad. A raíz de esto se convenció a las empresas de seguros de que el contrato de
seguro era un buen negocio.

Además en el Siglo XIX, que comienza con la revolución industrial, se produjo


una transformación en la actividad agrícola y actividad industrial incluso esta última
comienza a aplicarse a los negocios agrícolas y tomando en cuenta de que entre más
compleja es la actividad más riesgo existe, es que se comprendió la necesidad de
trasladar los riesgos.
La base que existe en el contrato de seguro es la traslación de un riesgo.

 Del concepto de Contrato de Seguro.

La antigua definición del contrato de seguro que se encontraba en el Art. 512.

Art. 512. “El seguro es un contrato bilateral, condicional y aleatorio por el cual
una persona natural o jurídica toma sobre sí por un determinado tiempo todos o
alguno de los riesgos de pérdida o deterioro que corren ciertos objetos pertenecientes a
otra persona, obligándose, mediante una retribución convenida, a indemnizarle la
pérdida o cualquier otro daño estimable que sufran los objetos asegurados.”

Este concepto define al contrato de seguro por sus características diciendo que
es bilateral, condicional y aleatorio (contingencia incierta de ganancia o pérdida) las
cuales no siempre se avienen al concepto.
Cabe destacar que el nuevo concepto del contrato de Seguro es bastante más
amplio pues se trata de abarcar cualquier tipo de riesgo que puedan sufrir las especies
o la persona del asegurado.
 Carácter mercantil del seguro.

Mercantiliza al contrato de seguro el Art. 3 en sus numerales 9 y 16 en que


señala que constituye un acto de comercio la actividad de la compañía de seguro.
Por su parte el Art. 4 del DFL 251, que es el regulatorio de las compañías de
seguro, dispone que el comercio de asegurar riesgos a prima sólo puede hacerse en
Chile por sociedades anónimas nacionales que pueden tener como giro el seguro o el
reaseguro y que se dediquen en forma exclusiva a explotar dicho giro.

- Desde el punto de vista de la compañía aseguradora, para ella, siempre será


una actividad mercantil. El DFL 251 lo mercantiliza por la forma, porque se señala que
sólo puede desarrollarse por una sociedad anónima. Por su parte el Art. 1 Inc. 2 de la
ley 18.046 indica que la Sociedad Anónima es siempre mercantil aun cuando se
constituya para la realización de un negocio de carácter civil.

- Desde el punto de vista del asegurado o tomador del seguro, deberá aplicarse la
teoría de lo accesorio.

 De la regulación positiva del Contrato de Seguro

En cuanto a la regulación positiva del contrato de seguro:

a) Las normas del Código de Comercio, modificadas por la ley 20.667 de 9 de mayo de
2013 y que entrará en vigencia en 1ro de diciembre de 2013. Cabe destacar que no se
realiza una legislación especial sino que se incorpora al Código de Comercio.

Carácter imperativo de las normas:


Art. 542. “Carácter imperativo de las normas. Las disposiciones que rigen al
contrato de seguro son de carácter imperativo, a no ser que en éstas se disponga otra
cosa. No obstante, se entenderán válidas las estipulaciones contractuales que sean más
beneficiosas para el asegurado o el beneficiario.
Exceptúanse de lo anterior, los seguros de daños contratados individualmente, en que
tanto el asegurado como el beneficiario, sean personas jurídicas y el monto de la prima
anual que se convenga sea superior a 200 unidades de fomento, y los seguros de casco
y transporte marítimo y aéreo.”

b) Reglamento de los auxiliares de comercio de seguros y regulatorio del


procedimiento de liquidación de siniestro. Decreto supremo 1055 de 29 de diciembre
de 2012 que entró a regir el 1 de junio de 2013.

c) Además resultan aplicables las disposiciones del DFL 251 de 1931 regulatorio de las
compañías de seguro.

 Principios generales que informan al derecho de seguros.


Se trata de principios que abarcan todos los contratos de seguro independiente
del seguro en específico de que se trate.
Se aplican al interpretar un contrato, desde luego celebrarlo, y el juez deberá
tenerlos a la vista al momento de resolver una controversia. Se entiende que son
esenciales para la actividad, en efecto, tradicionalmente se ha entendido que su no
observancia fácilmente puede acarrear la nulidad de un contrato o bien puede ser que
el contrato degenere en una figura distinta.
 I) Principio de la buena fe.

Consiste en que el contrato de seguro se celebre y ejecute de buena fe de parte


de los contratantes. Este principio se recoge en el Art. 1546.
En cuanto a las manifestaciones del principio de buena fe es menester
distinguir:

 Manifestaciones para el asegurador:

a) El asegurador no puede dar informaciones inciertas en las negociaciones del


seguro. Así lo señala expresamente el Art. 514 Inc. 2. En efecto, en la etapa de
propuesta del contrato de seguro, el asegurador debe entregar al tomador por escrito
toda la información relativa al contrato que va a celebrar.

Art. 514 Inc. 2. “Para estos efectos, el asegurador deberá entregar al tomador,
por escrito, toda la información relativa al contenido del contrato que se celebrará. Ésta
deberá contener, al menos, el tipo de seguro de que se trata, los riesgos cubiertos y las
exclusiones; la cantidad asegurada, forma de determinarla y los deducibles; la prima o
método para su cálculo; el período de duración del contrato, así como la explicitación
de la fecha de inicio y término de la cobertura.”

b) Le asiste la obligación de no emitir cláusulas ambiguas en las pólizas de


seguros. Es por ello que el Art. 518 establece el contenido o menciones mínimo que
debe tener la póliza.

Art. 518. “Menciones de la póliza. La póliza de seguro deberá expresar, a lo


menos:
1. La individualización del asegurador, la del asegurado y la del contratante si no fuere
el mismo asegurado. Si se hubiere designado beneficiario, se indicará su
individualización o la forma de determinarlo;
2. La especificación de la materia asegurada;
3. El interés asegurable;
4. Los riesgos que se transfieren al asegurador;
5. La época en que principia y concluye el riesgo para el asegurador;
6. La suma o cantidad asegurada, o el modo de determinarla;
7. El valor del bien asegurado, en caso de haberse convenido;
8. La prima del seguro, y el tiempo, lugar y forma de su pago;
9. La fecha en que se extiende y la firma material o electrónica del asegurador, y
10. La firma del asegurado en aquellas pólizas que lo requieran de acuerdo con la ley.
Se presume que actúan en representación del asegurador, quienes firman las pólizas o
documentos que las modifiquen, y que sus firmas son auténticas.”

c) Conforme al Art. 529 N° 1 debe ofrecer las coberturas más convenientes a los
intereses del asegurado y además debe ilustrarlo sobre las condiciones del contrato y
asistirlo sobre toda la vigencia, modificación y eventualmente renovación del contrato
y además de toda la asistencia y orientación al momento de la ocurrencia del siniestro.

d) El asegurador no debe aceptar seguros cuyo cumplimiento no pueda solicitarse


ante tribunales.

 Manifestaciones para el asegurado

a) No debe ocultar las circunstancias esenciales para que el asegurador decida


aceptar o denegar la celebración del contrato y además la cobertura que le quiere
otorgar a la ocurrencia del siniestro. Así conforme al Art. 524 N° 1 es obligación del
asegurado declarar sinceramente todas las circunstancias que solicite el asegurador
para identificar la cosa asegurada y apreciar los riesgos que van a ser eventualmente
cubiertos por la póliza.

b) Conforme al Art. 525 Inc. 3 si el siniestro no se ha producido y el contratante


hubiere incurrido inexcusablemente en errores reticencias o inexactitudes
determinantes del riesgo asegurado de acuerdo a la información que solicite el
asegurador, en tal caso, se podrá rescindir el contrato.

c) Art. 539 Inc. 1 que indica que el contrato de seguro es nulo si el asegurado a
sabiendas proporciona al segurador información sustancialmente falsa al prestar la
declaración a que se refiere el Art. 524 N° 1. Además ante esta circunstancia el contrato
se resuelve si es que se incurre en esta falta o en esta conducta al reclamar la
indemnización de un siniestro.

 II) Principio del interés asegurable.

Cada persona que contrata un seguro debe tener un interés asegurado, es decir,
debe tener un interés económico y legítimo para ponerse a cubierto o a buen resguardo
de la ocurrencia del siniestro. El principio del interés asegurable da cuenta, entonces,
de una relación de carácter jurídico entre la persona o más bien entre el tomar del
seguro y la cosa asegurada. Además esta relación debe ser legítima.

En cuanto al concepto de interés asegurable ahora lo conceptúa la ley en el Art.


2 letra n) pero en términos generales, lo que busca es una relación jurídica válida entre
la persona que contrata el seguro y la cosa asegurada.

En el actual Código de Comercio se encuentra con el Art. 518 Inc. 2

Art. 518. “Pueden celebrar un seguro todas las personas hábiles para obligarse.
Pero de parte del asegurado se requiere, además de la capacidad legal, que tenga al
tiempo del contrato un interés real en evitar los riesgos, sea en calidad de propietario,
copartícipe, fideicomisario, usufructuario, arrendatario, acreedor o administrador de
bienes ajenos, sea en cualquiera otra que lo constituya interesado en la conservación
del objeto asegurado.”

¿Puede el síndico asegurar los bienes que forman parte de la masa concursal?
Desde luego que sí, pues es administrador de bienes ajeno y por tanto tiene un interés
real.

Art. 513. “Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se


entenderá por:
n) Interés asegurable: aquel que tiene el asegurado en la no realización del riesgo, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 589 en relación a los seguros de personas.”

Art. 589. “Interés asegurable en los seguros de personas. Los seguros de


personas pueden ser contratados por el propio asegurado o por cualquiera que tenga
interés. El seguro de vida puede estipularse sobre la vida propia o la de un tercero,
tanto para el caso de muerte como para el de sobrevivencia o ambos conjuntamente.
En los seguros para el caso de muerte, si son distintas las personas del tomador del
seguro y del asegurado, será preciso el consentimiento escrito de este último, con
indicación del monto asegurado y de la persona del beneficiario. No se podrá contratar
un seguro para el caso de muerte, sobre la cabeza de menores de edad o de
incapacitados.
Los seguros contratados en contravención a estas normas serán absolutamente nulos y
el asegurador estará obligado a restituir las primas percibidas, pudiendo retener el
importe de sus gastos, si ha actuado de buena fe.”

El asegurado debe tener un interés asegurable actual o futuro respecto del


objeto del seguro:

Para los seguros de daño se considera interés asegurable, el interés patrimonial


presente o futuro lícito y estimable en dinero, así lo indica el Art. 546 Inc. 1

Art. 546. “Interés asegurable. Toda persona que tenga un interés patrimonial,
presente o futuro, lícito y estimable en dinero, puede celebrar un contrato de seguros
contra daños.
Si carece de interés asegurable a la época de sobrevenir un siniestro, el asegurado no
podrá reclamar la indemnización; pero en todo caso tendrá el derecho que le otorga el
inciso segundo del artículo 520.”

El interés asegurable debe estar estipulado en la póliza como lo establece el Art.


518 N° 3.

 III) Principio de la subrogación.


Conforme al principio de la subrogación contratado que sea un seguro que se
encuentra cubierto por la póliza y las modalidades indicadas en ella, la compañía
concurre a otorgar la indemnización prevista pero se subroga en los derechos de
asegurado para perseguir a los terceros responsables del siniestro y eventualmente
obtener reembolso de lo que hubiere pagado. Este principio se encuentra consagrado
en el Art. 534. La subrogación emana de la ley, por lo tanto, no requiere de texto
expreso en el contrato.

Art. 534. “Subrogación. Por el pago de la indemnización, el asegurador se


subroga en los derechos y acciones que el asegurado tenga en contra de terceros en
razón del siniestro.
El asegurador no tendrá derecho a la subrogación contra el causante del siniestro que
sea cónyuge o pariente consanguíneo del asegurado en toda la línea recta y hasta el
segundo grado inclusive de la línea colateral, y por todas aquellas personas por las que
el asegurado deba responder civilmente. Sin embargo, procederá la subrogación si la
responsabilidad proviene de dolo o se encuentra amparada por un seguro, pero sólo
por el monto que éste haya cubierto.
El asegurado será responsable por sus actos u omisiones que puedan perjudicar el
ejercicio de las acciones en que el asegurador se haya subrogado.
El asegurado conservará sus derechos para demandar a los responsables del siniestro.
En caso de concurrencia de asegurador y asegurado frente a terceros responsables, el
recobro obtenido se dividirá entre ambos en proporción a su respectivo interés.”

 IV) Principio de la indemnización.

El contrato de seguro es un contrato indemnizatorio, lo que se busca entonces es


que la persona del asegurado reintegre a su patrimonio lo que ha perdido a causa del
siniestro. En la construcción original el contrato de seguro, éste no puede constituir
ganancia o lucro para el asegurado. Algunos, como Sergio Baeza Pinto (Q.E.P.D.),
indican que la práctica de introducir deducible al contrato de seguro es una aplicación
el principio de la indemnización.

 Manifestaciones:

Art. 550. “Principio de indemnización. Respecto del asegurado, el seguro de


daños es un contrato de mera indemnización y jamás puede constituir para él la
oportunidad de una ganancia o enriquecimiento.”

A propósito de este principio, se regula además, el sobreseguro. El concepto de


sobre seguro lo proporciona el Art. 513 letra y)

Art. 513. Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se


entenderá por:
y) Sobreseguro: aquel en que la cantidad asegurada excede del valor del objeto
asegurado al momento del siniestro.
El sobreseguro está regulado a propósito del seguro de daño, luego, no es
aplicable al seguro de personas.

Conforme al Art. 548 si la suma asegurada excede del valor asegurado


cualquiera de las partes podrá pedir su reducción (Reducción de la prima para el caso
del asegurado, y reducción de la indemnización para el asegurador) Salvo el caso en
que se hubiere pactado dicho valor conforme lo establece el Art. 554 (Que se refiere a la
valoración de la cosa asegurada)
Si ocurriere un daño y estuviéramos en presencia de un sobreseguro, la
indemnización cubrirá el daño producido de acuerdo al valor efectivo del bien si es
que hicimos uso del Art. 554. Si es que el sobreseguro proviene de la mala fe del
asegurado el contrato será nulo, no obstante lo cual el asegurador tendrá derecho a la
prima a título de pena (especie de cláusula penal) ello sin perjuicio de la acción
criminal que puede tener lugar espeto del asegurado.

 V) Principio de la contribución.

Si se hubiere contratado 2 o más seguros sobre un mismo bien y por los mismos
riesgos, todos los aseguradores deben concurrir a contribuir a otorgar una única
indemnización. El principio de la contribución tiene una reglamentación un poco más
exhaustiva en la nueva ley.
El principio de la contribución no se aplica respecto de los seguros de personas,
lo que implica que si se ha contratado con 2 más compañías un seguro de vida se
puede cobrar todas las indemnizaciones a que den lugar.

El principio de la contribución se encuentra consagrado en el Art. 556.


Además, a propósito del principio de la contribución se da la situación del
coaseguro que se encuentra regulado en el Art. 557. La aplicación del principio de la
contribución es esencial para que opere el principio de la indemnización. La
contribución se aplica respecto de los seguros de daños y no de seguros de personas.

Art. 556. “Efectos de la pluralidad de seguros. Cuando se hubiere contratado


más de un seguro que cubra la misma materia, interés y riesgo, el asegurado podrá
reclamar a cualquiera de los aseguradores el pago del siniestro, según el respectivo
contrato, y a cualquiera de los demás, el saldo no cubierto. El conjunto de las
indemnizaciones recibidas por el asegurado, no podrá exceder el valor del objeto
asegurado.
Si el asegurado ha recibido más de lo que le correspondía, tendrán derecho a repetir en
su contra aquellas aseguradoras que hubieren pagado el exceso. Asimismo, tendrán
derecho a cobrar perjuicios si mediare mala fe del asegurado.
Al denunciar el siniestro, el asegurado debe comunicar a todos los aseguradores con
quienes hubiere contratado, los otros seguros que lo cubran.
El asegurador que pagare el siniestro, tiene derecho a repetir contra los demás la cuota
que les corresponda en la indemnización, según el monto que cubran los respectivos
contratos.”
Art. 557. “Coaseguro. Existe coaseguro cuando, con el consentimiento del
asegurado, dos o más aseguradores convienen en asegurar en común un determinado
riesgo. En tal caso, cada asegurador es obligado al pago de la indemnización en
proporción a su respectiva cuota de participación.
Si se emite una sola póliza, se presumirá que el coasegurador que la emite es
mandatario de los demás para todos los efectos del contrato.”

Entendemos que no obstante estar consagrado el coaseguro, la regla del art. 557
no será la regla general, tendrá aplicación para grandes contratos de seguro en que una
compañía no se atreve a asumir los riesgos por sí sola.

Lo que caracteriza al coaseguro es que las compañías acuerdan asegurar la cosa


en proporción a su respectiva cuota de participación.

 VI) Principio de la causa inmediata.

El principio de la causa inmediata corresponde a la relación de causalidad que


existe entre el siniestro y la causa inmediata que lo origina. Según el principio de la
causa inmediata para que tenga lugar la indemnización, el siniestro debe haber tenido
como causa alguno de los motivos que se encuentran contemplados en la póliza y que
den lugar al pago de la indemnización.

 Manifestaciones:

a) Art. 530. Conforme a este disposición el asegurador responde de los riesgos


descritos en la póliza con excepción de las situaciones expresamente excluidas. A falta
de estipulación el asegurador responde de todos los riesgos que por su naturaleza
correspondan salvo los que estén expresamente exceptuados en la ley.

Art. 530. “Riesgos que asume el asegurador. El asegurador responde de los


riesgos descritos en la póliza, con excepción de las situaciones expresamente excluidas
por ella.
A falta de estipulación, el asegurador responde de todos los riesgos que por su
naturaleza correspondan, salvo los excluidos por la ley.”

b) Art. 531. El siniestro se presume ocurrido por un hecho imputable al segurador

Art 531. “Siniestro. Presunción de cobertura y excepciones. “El siniestro se


presume ocurrido por un evento que hace responsable al asegurador.
El asegurador puede acreditar que el siniestro ha sido causado por un hecho que no lo
constituye en responsable de sus consecuencias, según el contrato o la ley.”

c) Art. 533. Si el siniestro proviene de varias causas el asegurador será responsable


si cualquiera de las causas concurrentes corresponden a un riesgo cubierto por la
póliza.
Art. 533. “Pluralidad de causas de un siniestro. Si el siniestro proviene de varias
causas, el asegurador será responsable de la pérdida si cualquiera de las causas
concurrentes corresponde a un riesgo cubierto por la póliza.”

Ocurrido que sea un siniestro ello debe ser a consecuencia de los riesgos
señalados en la póliza.

 Clasificación del seguro.

 Atendiendo al lugar en que se produce el riesgo. (clasificación consagrada en el


Art. 513 inc. Final)

a) Terrestre. Se rige por las disposiciones del 512 al 601


b) Marítimo. Título VII del libro 3.
c) Aéreo. Por las normas regulatorias del seguro marítimo.

 Atendiendo a los grupos, ramos y modalidades del seguro. Esta es la


clasificación que mejor refleja la naturaleza jurídica y técnica del contrato de
seguro. Las modalidades son las variables de cobertura que el seguro puede
adoptar. En el seguro de vida son 2 modalidades es que se pueden adoptar,
por ejemplo, muerte y sobrevivencia.

a) Primer grupo. Seguro de cosas.


En este caso el objeto del seguro es el interés que tiene el asegurado de poner en
buen resguardo una cosa. Los ramos de este grupo serán los que cubran los riesgos de
incendios, robo, transporte. Y las modalidades serán las variables de cobertura, así por
ejemplo, seguro de destrucción total, incendio producido causa naturales.

b) Segundo grupo. Seguro de derechos,


En este caso el grupo de derechos lo que busca es proteger un derecho existente o que
se espera exigir respecto de terceros. Generalmente estos derechos emanan de un
contrato. Ramos encontramos seguros de garantía, seguros de pérdida de utilidades y
seguros de créditos.

c) Tercer grupo. Seguros de patrimonio total.


Este grupo de seguros busca proteger el patrimonio en su conjunto. Acá se encuentran
los seguros de responsabilidad civil y además de los seguros que cubren riesgos
derivados de accidentes de tránsito.

d) Cuarto grupo. Seguros de personas.


El objeto de este grupo de seguros será la protección de la vida, salud e integridad
física o psíquica de una persona. Ramos, seguros de vida, de accidentes personales,
seguros contra enfermedades, seguros desgravamen hipotecario.
 Atendiendo a la clasificación de seguros de daños y seguros de personas.

a) Seguros de daños. De acuerdo al Art. 545 son aquellos que tienen por
objeto la indemnización de los daños sufridos por el asegurado sobre cosas corporales,
derechos o un patrimonio. Estos seguros de daños admiten una Subclasificación:

- Seguros reales. Éstos cubren los daños de pérdida o deterioro sobre las cosas y
así encontramos seguros contra incendios, robos, hurtos, seguro de transporte.

- Seguros patrimoniales. Éstos cubren la pérdida o deterioro que sufra el


patrimonio a consecuencia de daños que puedan desfavorecerlo. Seguros de
responsabilidad civil, seguros de cauciones.

A los seguros de daños se les aplica el principio de la indemnización, es decir,


no pueden constituir una ganancia o lucro para el asegurado.

b) Seguros de personas. Son aquellos que puedan cubrir los riesgos que
podrían afectar a una persona, como podría ser un menoscabo a su salud. Estos riesgos
deben ocurrir dentro de un determinado plazo, pueden cubrir un capital en un solo
momento o bien pueden hacerse bajo la modalidad de una renta temporal o vitalicia.

A los seguros de personas no se les aplica el principio de la indemnización ni


tampoco el principio de la contribución.

 Intervinientes del contrato de seguro.

a) El asegurador. Es el que toma por su cuenta el riesgo. Se encuentra


definido en el Art. 513 letra b) y según lo establece el DFL 251 en Chile para ser
asegurador hay que constituirse como sociedad anónima nacional de seguros y
reaseguro que tienen que tener por objeto exclusivo el desarrollo de este giro.

b) El asegurado. Es aquella persona a quien afecta el resigo que transfiere


al asegurador así lo establece o define el Art. 513 letra a)

c) El beneficiario. Es aquella persona que aun sin ser asegurado tiene


derecho a la indemnización en caso de siniestro, así lo define el Art. 513 letra c) cabe
destacar que el beneficiario puede ser o no el mismo asegurado.

Si no es el asegurado o si no es el tomador del seguro no es parte del contrato y


por ende no va a sumir obligación alguna. Sin embargo el beneficiario tiene una
expectativa de percibir indemnización lo que ocurrirá mientras el tomador no revoque
su designación a su arbitrio o a menos que haya renunciado a esta facultad por escrito.
Si es que el tomador quisiera cambiar al beneficiario designado deberá obtener
su consentimiento, así lo establece el Art. 535 respecto del seguro de persona.
El derecho del beneficiario a cobrar la indemnización se explica bajo la figura de
la estipulación a favor de otro, Art. 1559 del Código Civil.
d) Contratante, contrayente o tomador del seguro. Conforme al Art. 513 letra f)
Es el que celebra el seguro con el asegurador y sobre quien recaen, en general, las
obligaciones y cargas del contrato.

Por regla general el tomador es la misma persona que el asegurado y que el


beneficiario.
La ley regula las formas en que el contrayente o tomador puede celebrar el
contrato de seguro, el Art. 516 distingue la toma por cuenta propia y la toma por
cuenta ajena. La toma por cuenta propia es la regla general, en virtud de la cual
corresponde al que lo ha contratado toda vez que la póliza no exprese que es por
cuenta o favor de un tercero así lo establece el Art. 516.

Además se puede contratar el seguro por cuenta ajena. Acá hay distintas
posibilidades. Se puede contratar por cuenta ajena en virtud de un poder especial,
teniendo plena aplicación la representación (administrador de una sociedad) también
podría ser por cuenta ajena sin su consentimiento y autorización, aquí se aplican las
reglas de la estipulación a favor de otro y en virtud de ello el beneficiario para cobrar la
indemnización debe aceptar la celebración del seguro a su respecto.

También existe una cuarta forma que es a través de un tercero indeterminado


pero determinable, lo que se hará individualizando al asegurado en la póliza bajo la
fórmula o incorporación de la leyenda “a quien corresponda” por ejemplo una venta
CIF, en tal caso el beneficiario será el dueño de la cosa transportada sin necesidad de
que se traspase la póliza.
En los seguros por cuenta ajena si el tomador se encuentra en posesión de la
póliza él tiene derecho a cobrar la indemnización, pero el asegurador tiene derecho a
exigir de que el tomador acredite previamente el consentimiento del asegurado o bien
que actúa o que obra por mandato de este o que lo hace en razón de una obligación o
de un interés legal.

 Requisitos del contrato de seguro.

 Requisitos propios del contrato de seguro.

El contrato de seguro como lo indica la ley, es un contrato. Luego, como


contrato debe cumplir con los requisitos propios de los actos jurídicos, es decir,
requisitos de existencia y validez.

Además de los requisitos generales de los contratos, existen requisitos propios y


específicos a propósitos del contrato de seguro, que son:

a) Interés asegurable. Está definido en el artículo 513 letra n). Esto está en el antiguo
Art. 518. Luego entendemos por interés asegurable, aquella relación jurídica de carácter
patrimonial entre la aseguradora y la persona que contrata el seguro.

Conforme lo establece la actual legislación, Art. 520 inciso 1, el asegurado debe


tener un interés asegurable actual o futuro respecto del objeto del seguro. Es decir, se
puede asegurar cosas futuras, pero se espera que a lo menos el interés asegurable
respecto de una cosa futura se espere que exista al momento que ocurra el siniestro.

Art. 513. Definiciones. Para los efectos de la normativa de seguros se entenderá


por:
n) Interés asegurable. “Aquel que tiene el asegurado en la no realización del riesgo, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 589 en relación a los seguros de personas.”

 En cuanto a la regulación del interés asegurable es necesario distinguir:

 En el seguro de daño, art. 546 inc. 1 que señala que es asegurable el interés
patrimonial presente o futuro estimable en dinero

Art. 546. “Interés asegurable. Toda persona que tenga un interés patrimonial,
presente o futuro, lícito y estimable en dinero, puede celebrar un contrato de seguros
contra daños.
Si carece de interés asegurable a la época de sobrevenir un siniestro, el asegurado no
podrá reclamar la indemnización; pero en todo caso tendrá el derecho que le otorga el
inciso segundo del artículo 520.”

Se contrata un contrato de seguro y la prima se paga anticipadamente. Si


durante la vigencia del contrato cesa el interés asegurable, cesa el contrato. ¿Qué ocurre
con la primera? Art. 520 Inc. 2, devolución de la prima.

 En el seguro de personas

Art. 589. “Interés asegurable en los seguros de personas. Los seguros de


personas pueden ser contratados por el propio asegurado o por cualquiera que tenga
interés. El seguro de vida puede estipularse sobre la vida propia o la de un tercero,
tanto para el caso de muerte como para el de sobrevivencia o ambos conjuntamente.
En los seguros para el caso de muerte, si son distintas las personas del tomador del
seguro y del asegurado, será preciso el consentimiento escrito de este último, con
indicación del monto asegurado y de la persona del beneficiario. No se podrá contratar
un seguro para el caso de muerte, sobre la cabeza de menores de edad o de
incapacitados.
Los seguros contratados en contravención a estas normas serán absolutamente nulos y
el asegurador estará obligado a restituir las primas percibidas, pudiendo retener el
importe de sus gastos, si ha actuado de buena fe.”

 Comentarios:

- En el seguro de personas se entiende que hay interés asegurable, ya sea contrate


el propio asegurado o bien el tomador del seguro sea una persona distinta.
- El seguro de personas, concretamente el seguro de vida, puede estipularse
sobre la vida propia o sobre la vida de un tercero y puede ser seguro de vida por
sobrevivencia o por muerte.
Agrega la ley los seguros en caso de muerte y si son distintas las personas del
tomar del seguro y asegurado este último debe otorgar su consentimiento escrito con
indicación del monto asegurado y la persona del beneficiario.

El Art. 1164, norma del contrato de seguro marítimo, permite se pueda tomar
un seguro marítimo por toda persona que tenga interés en la cosa asegurada mientras
corra los riesgos de la aventura marítima, sea que este interés afecte directamente a su
patrimonio o bien a obligaciones que pueda asumir en relación con la cosa asegurada.

Sobre el interés asegurable, ésta es una de las menciones que debe contener la
póliza de seguro conforme lo estable el Art. 518 N° 3.

¿Qué ocurre si falta interés asegurable? Como sanción general establecida en el


Art. 520 Inc. 2 el contrato termina y en tal caso el asegurado tiene derecho a la
restitución de la prima que no hubiere sido ganada por el asegurador. Esta norma tiene
sentido en la lógica que se hubiere anticipado el pago de la prima.

En el seguro de daño, si es que se carece de interés asegurable al tiempo de


sobrevenir un siniestro, en tal caso, el asegurado no puede reclamar la indemnización
pero no se le quita el derecho a solicitar la devolución de la prima (Art. 520) ello
porque así lo manda el Art. 546.

En el seguro de personas, los seguros que se han contratado en contravención a


la norma del art. 589 en tal caso, estos contratos son nulos y el asegurador estará
obligado a restituir las primas percibidas pudiendo retener el importe de los gastos si
es que hubiera actuado de buena fe.

b) Riesgo. El concepto de riesgo lo encontramos en el Art. 513 letra t) Riesgo: la


eventualidad de un suceso que ocasione al asegurado o beneficiario una pérdida o una necesidad
susceptible de estimarse en dinero.

Art. 513. “Se entiende por riesgo la eventualidad de todo caso fortuito que
puede causar la pérdida o deterioro de los objetos asegurados.”

En la antigua legislación se establecía un concepto que sólo hacía referencia a


un caso fortuito (Imprevisto a que no es posible resistir) por lo cual la gran mayoría de
las situaciones no quedaban comprendidas en el contrato de seguro, por ejemplo, la
conductas desplegadas por terceros.

Así, porque la práctica lo demandaba se hacía necesario un nuevo concepto de


riesgo.
El riesgo, en principio, pertenece al asegurado porque esta es la esencia del
contrato de seguro. Contra el pago de una prima se traslada el riesgo que será asumido
por un asegurador.

El riesgo es un requisito esencial del contrato de seguro. En efecto, si no


existiere riesgo no habría un contrato de seguro, sería un contrato nulo y para quienes
defienden la inexistencia se trataría de un contrato inexistente. Además, no sólo son
nulos absolutamente aquellos contratos de seguros en los cuales no exista riesgo, sino
que también aquellos en que el riesgo no es atinente al contrato que se ejecuta.

Además son nulos los contratos que recaigan en riesgos que ya ocurrieron.

El seguro termina si es que el riesgo se extingue después de celebrado el


contrato. En tal caso sería un riesgo discontinuo.

Además, si disminuyere el riesgo la prima debe manifestarlo. Así la prima se


debe ajustar al riesgo que efectivamente tome sobre sí la compañía aseguradora. Desde
luego, se entiende desde que la compañía tome conocimiento de la disminución del
riesgo.
Esta disposición de que la prima se debe adecuar a la disminución del riesgo,
no tiene aplicación en los seguros de personas salvo que se trate de la modalidad de
seguros por accidentes personales, esto conforme lo proviene Art. 536 Inc. 2

¿Desde cuándo comienza a correr el riesgo por cuenta del asegurador?


Conforme lo establece el Art. 533 Inc. 1 y 2 a día de hoy se puede decir que el resigo
será de cargo del asegurador desde que se hubiere pactado la póliza y en defecto de
esta situación se entiende que el riesgo comienza a correr desde que se perfecciona el
contrato.

¿Desde y hasta cuándo corren el riesgo por cuenta del asegurador?


La respuesta la encontramos en el Art. 523.

Art. 523. “Vigencia de la cobertura. Los términos de la vigencia del contrato


serán fijados en la póliza.
En defecto de estipulación sobre el inicio de la cobertura, los riesgos serán de cargo del
asegurador a partir del momento en que se perfeccione el contrato.
A falta de estipulación sobre su extinción, corresponderá al tribunal competente
determinar hasta cuándo correrán los riesgos por cuenta del asegurador, tomando en
consideración la naturaleza del seguro, las cláusulas del contrato, los usos y
costumbres y las demás circunstancias pertinentes. 1

Antes de la ley 20.667 la compañía podía asumir los riesgos antes del
perfeccionamiento del contrato. La compañía de seguro, celebrado que fuera el
contrato de seguro tenía la obligación de otorgar la póliza, mientras no otorgaba la

1
Típica pregunta de examen. ¿Desde cuándo comienzan los riesgos del asegurador? ¿Desde cuándo
paga indemnización el asegurador?
póliza no había contrato puesto que es solemne. Se daba una situación que se llama
“contrato ajustado” y en ese caso la compañía asume el riesgo.

Art. 519. “Entrega de la póliza. El asegurador deberá entregar la póliza, o el


certificado de cobertura, en su caso, al contratante del seguro o al corredor que la
hubiera intermediado, dentro del plazo de cinco días hábiles contado desde la
perfección del contrato.
El corredor deberá entregar la póliza al asegurado dentro de los cinco días hábiles
siguientes a su recepción.
El incumplimiento de la obligación de entrega de la póliza dará derecho al asegurado a
reclamar daños y perjuicios al asegurador, o al corredor en su caso.”

Art. 515 (antiguo) “El seguro ajustado verbalmente vale como promesa, con tal
que los contratantes hayan convenido formalmente en la cosa, riesgo y prima.
La promesa puede ser justificada por cualquiera de los medios probatorios
admitidos en materia mercantil, y autoriza a cada una de las partes para demandar a la
otra el otorgamiento de la póliza.”

Ajustado que era un seguro, si lo celebraba directamente con la compañía tenía


un plazo de 24 horas para entregarme la póliza y si lo celebraba con un corredor el
plazo era de 4 días. Esto cambió y ahora está en el art. 519.
Hay un plazo de 10 días para que la póliza llegue al asegurado. La pregunta es que si
vence este plazo y no se entrega la póliza.

Riesgos del asegurador.

Art. 530. “Riesgos que asume el asegurador. El asegurador responde de los


riesgos descritos en la póliza, con excepción de las situaciones expresamente excluidas
por ella.
A falta de estipulación, el asegurador responde de todos los riesgos que por su
naturaleza correspondan, salvo los excluidos por la ley.”

c) La prima. El concepto de prima lo encontramos en el Art. 513 letra s) que indica


Prima: la retribución o precio del seguro

La prima conforme lo establece el Art. 518 N° 8 es uno de los elementos del


seguro. En efecto, la prima es requisito esencial del contrato de seguro y si faltara
acarrea la nulidad absoluta del contrato conforme al Art. 531 del Código de Comercio.

La compañía aseguradora gana o devenga la prima desde el momento en que


los riesgos comienzan a ser asumidos por su cuenta y conforme lo establece el Art. 527
Inc. 1 tendrá derecho a percibir o retener la totalidad de la prima cuando fuere
procedente la indemnización por un siniestro de pérdida total o bien finalizase la
vigencia del contrato o del acuerdo.

Si el contrato se acuerda por un tiempo determinado la compañía va


devengando proporcionalmente la prima conforme el tiempo transcurrido.
Art. 523. “Vigencia de la cobertura. Los términos de la vigencia del contrato
serán fijados en la póliza.
En defecto de estipulación sobre el inicio de la cobertura, los riesgos serán de cargo
del asegurador a partir del momento en que se perfeccione el contrato.
A falta de estipulación sobre su extinción, corresponderá al tribunal competente
determinar hasta cuándo correrán los riesgos por cuenta del asegurador, tomando en
consideración la naturaleza del seguro, las cláusulas del contrato, los usos y
costumbres y las demás circunstancias pertinentes.”

Art. 527. “De la prima. El asegurador gana la prima desde el momento en que
los riesgos comienzan a correr por su cuenta, y tendrá derecho a percibir o retener su
totalidad en caso que fuera procedente la indemnización por un siniestro de pérdida
total o finalizase la vigencia de acuerdo con el artículo 523. Convenida la vigencia de la
cobertura por un plazo determinado, la prima se devengará proporcionalmente al
tiempo transcurrido.
La prima puede consistir en una cantidad de dinero, en la entrega de una cosa o en un
hecho estimable en dinero.
Salvo pacto en contrario, el pago de la prima se hará al entregarse la póliza, el
certificado de cobertura o el endoso, según corresponda, y deberá hacerse en el
domicilio del asegurador o en el de sus representantes, agentes o diputados para el
cobro.”

¿Cómo se paga la prima?


- Dinero
- Entrega de una cosa
- Hecho estimable en dinero.
No obstante, la regla general será que se pague en UF.

 De la época y lugar de pago de la prima.

La regla general es que la prima se pague al entregarse la póliza y se deberá


hacer en el domicilio del asegurador. La regla general será que el pago de la prima se
estipule en cuota.

Art. 528. “No pago de la prima. La falta de pago de la prima producirá la


terminación del contrato a la expiración del plazo de quince días contado desde la
fecha de envío de la comunicación que, con ese objeto, dirija el asegurador al
asegurado y dará derecho a aquél para exigir que se le pague la prima devengada hasta
la fecha determinación y los gastos de formalización del contrato.
Producida la terminación, la responsabilidad del asegurador por los siniestros
posteriores cesará de pleno derecho, sin necesidad de declaración judicial alguna.”

 Celebración del contrato de seguro.

La celebración del contrato de seguro se caracteriza por una serie de etapas.


a) Oferta indeterminada.
La primera es una oferta indeterminada que hace la compañía aseguradora al
público invitando a celebrar contratos de seguros. Si se analiza la oferta del contrato de
seguro se parece bastante a las normas de formación de consentimiento de los Art. 98 y
siguientes del Código de Comercio.

b) Propuesta.
Una vez que se hace la oferta indeterminada al público para celebrar el contra
de seguro viene la 2da etapa, la propuesta de celebrar el contrato. Esta propuesta se
encuentra definida en el Art. 513 letra q)

q) Propuesta: “la oferta escrita de contratar el seguro, formulada al asegurador por el


contratante, el asegurado o por un tercero a su nombre”

¿Quiénes pueden formular propuesta? El contratante, el asegurado o un tercero a su


nombre.

 Menciones de la propuesta.

Hasta antes de la modificación legal esto no estaba regulado. Las menciones las
encontramos en el Art. 514 inc. 1 y en general son la cobertura y antecedentes y
circunstancias que sean necesarios para apreciar la extensión de los riesgos, esto lo
debe proporcionar el asegurado, el contratante o tercero.
Como contraprestación a las obligaciones ya indicadas, el asegurador deberá
entregar por escrito toda la información relativa al contenido del contrato de seguro
que se va a celebrar.

 La propuesta debe contener a lo menos:

- El tipo de seguro de que se trata.


- Los riesgos cubiertos y exclusiones.
- Cantidad asegurada.
- La forma en que se determina esa cantidad y los deducibles.
- La prima o método para su cálculo. Lo usual es que la prima se determine en
relación a la UF.
- El período de duración del contrato y desde luego la fecha de inicio y fecha de
término del mismo. Esto porque guarda directamente relación con los riesgos
asumidos por la compañía aseguradora. (Art. 514 inc. 2)

c) Celebración del contrato de seguro.


A partir del 1 de diciembre de 2013 el contrato de seguro en Chile es
consensual. Hasta antes de la modificación legal el contrato de seguro era un contrato
solmene y su solemnidad era la escrituración, la cual debía constar en una póliza de
seguro. A día de hoy se reconoció en el Art. 515 Inc. 1 que el contrato de seguro es un
contrato consensual y además regula los documentos en que se deja constancia acerca
de los términos del contrato y así reconocemos:

- Un certificado provisorio. Definido en el Art. 513 letra e) “documento que da


cuenta de los términos de un contrato de seguro cuya celebración está sujeta a la condición de
que el asegurado cumpla con los requisitos estipulados, dentro de un plazo.”
- Un certificado de cobertura o certificado definitivo. Art. 513 letra d) “documento
que da cuenta de un seguro emitido con sujeción a los términos de una póliza de seguro colectivo
o flotante.” y,
- Póliza de seguro. Art. 513 letra p) “el documento justificativo del seguro.”
Además existe un concepto especial el cual es de la póliza de seguro flotante que se
encuentra en el Art. 513 letra r) “el contrato normativo que da cuenta, en términos generales,
de estipulaciones pactadas para relaciones específicas de seguros que van a ser objeto de
formalización posterior.”

Luego, el contrato es consensual pero existen otros certificados que dan cuenta
o sirven de constancia del contrato de seguro.

Art. 515. “Celebración y prueba del contrato de seguro. El contrato de seguro es


consensual.
La existencia y estipulaciones del contrato se podrán acreditar por todos los medios de
prueba que contemplen las leyes, siempre que exista un principio de prueba por escrito
que emane de cualquier documento que conste en télex, fax, mensajes de correo
electrónico y, en general, cualquier sistema de transmisión y registro digital o
electrónico de la palabra escrita o verbal.
No se admitirá al asegurador prueba alguna en contra del tenor de la póliza que haya
emitido luego de la perfección del contrato.
Cuando el seguro conste de un certificado de cobertura definitivo, se entenderá que
forman parte de éste los términos y condiciones de la respectiva póliza de seguro
colectivo o flotante.”

Luego, es un contrato consensual pero que debe constar en una póliza.

 Modo de contratar el seguro.

Art. 516. “Modos de contratar el seguro. Seguro por cuenta ajena. El seguro
puede ser contratado por cuenta propia, o por la de un tercero en virtud de un poder
especial o general, y aun sin su conocimiento y autorización. También podrá
contratarse por cuenta de un tercero indeterminado pero determinable, según lo
estipulen las partes, individualizando al asegurado en la póliza bajo la fórmula "a
quien corresponda".
Se entiende que el seguro corresponde al que lo ha contratado, toda vez que la póliza
no exprese que es por cuenta o a favor de un tercero.
En los seguros por cuenta ajena, si el tomador se encuentra en posesión de la póliza,
tiene el derecho a cobrar la indemnización, pero el asegurador tiene derecho a exigir
que el tomador acredite previamente el consentimiento del asegurado o demuestre que
obra por mandato de éste o en razón de una obligación o interés legal.”
 Menciones mínimas de la póliza. (Simplemente lo leemos.)

Art. 518. “Menciones de la póliza. La póliza de seguro deberá expresar, a


lomenos:
1. La individualización del asegurador, la del asegurado y la del contratante si no fuere
el mismo asegurado. Si se hubiere designado beneficiario, se indicará su
individualización o la forma de determinarlo; (Permite cumplir con el Art. 516)
2. La especificación de la materia asegurada;
3. El interés asegurable;
4. Los riesgos que se transfieren al asegurador;
5. La época en que principia y concluye el riesgo para el asegurador;
6. La suma o cantidad asegurada, o el modo de determinarla;
7. El valor del bien asegurado, en caso de haberse convenido;
8. La prima del seguro, y el tiempo, lugar y forma de su pago;
9. La fecha en que se extiende y la firma material o electrónica del asegurador, y
10. La firma del asegurado en aquellas pólizas que lo requieran de acuerdo con la ley.
Se presume que actúan en representación del asegurador, quienes firman las pólizas o
documentos que las modifiquen, y que sus firmas son auténticas.”

 Entrega de la póliza.

Art. 519. “Entrega de la póliza. El asegurador deberá entregar la póliza, o el


certificado de cobertura, en su caso, al contratante del seguro o al corredor que la
hubiera intermediado, dentro del plazo de cinco días hábiles contado desde la
perfección del contrato.
El corredor deberá entregar la póliza al asegurado dentro de los cinco días hábiles
siguientes a su recepción.
El incumplimiento de la obligación de entrega de la póliza dará derecho al asegurado a
reclamar daños y perjuicios al asegurador, o al corredor en su caso.”

 Cesión de la póliza.

Art. 522. “Cesión de la póliza. La póliza de seguro puede ser nominativa o a la orden.
La cesión de la póliza nominativa o de los derechos que de ella emanen, requiere de la
aceptación del asegurador.
La cesión de la póliza a la orden puede hacerse por simple endoso. Sin embargo, el
crédito del asegurado por la indemnización de un siniestro ya ocurrido, podrá cederse
conforme a las normas generales sobre la cesión de créditos.
El asegurador podrá oponer al cesionario o endosatario las excepciones que tenga
contra el asegurado o beneficiario.
La cesión de la póliza transfiere al cesionario todos los derechos que para el asegurado
emanan del contrato y la ley. “

Art. 597. “Cesión y prenda. Excepto si se ha designado beneficiario irrevocable,


el contratante podrá ceder o pignorar la póliza. La cesión o la prenda sólo serán
oponibles al asegurador siempre y cuando éste haya sido notificado de ellas por escrito
y por medio de un ministro de fe. La cesión y la pignoración de la póliza implican la
revocación de la designación de beneficiario.”

 Prueba del contrato de seguro.

Art. 515. “Celebración y prueba del contrato de seguro. El contrato de seguro es


consensual.
La existencia y estipulaciones del contrato se podrán acreditar por todos los medios de
prueba que contemplen las leyes, siempre que exista un principio de prueba por escrito
que emane de cualquier documento que conste en télex, fax, mensajes de correo
electrónico y, en general, cualquier sistema de transmisión y registro digital o
electrónico de la palabra escrita o verbal.
No se admitirá al asegurador prueba alguna en contra del tenor de la póliza que haya
emitido luego de la perfección del contrato.
Cuando el seguro conste de un certificado de cobertura definitivo, se entenderá que
forman parte de éste los términos y condiciones de la respectiva póliza de seguro
colectivo o flotante.”

Art. 1711 Código Civil. “Exceptúanse de lo dispuesto en los tres artículos


precedentes los casos en que haya un principio de prueba por escrito, es decir, un acto
escrito del demandado o de su representante, que haga verosímil el hecho litigioso.”

 Efectos del contrato de seguro.

a) Obligaciones del asegurado.

Las encontramos en el Art. 524 y siguientes.

Art. 524. “Obligaciones del asegurado. El asegurado estará obligado a:


1º Declarar sinceramente todas las circunstancias que solicite el asegurador para
identificar la cosa asegurada y apreciar la extensión de los riesgos;
- Aquí hay una aplicación directa del principio de la buena fe. Si el siniestro no se
ha producido y el contratante hubiere incurrido inexcusablemente en errores,
reticencias o inexactitudes del riesgo asegurado en la información que entregue al
segurador en tal caso, el Art. 525 Inc. 3 permite al asegurador rescindir el contrato.

2° Informar, a requerimiento del asegurador, sobre la existencia de otros seguros que


amparen el mismo objeto;
- Principio de la contribución que se encuentra directamente relacionado con el
principio de la indemnización.

3° Pagar la prima en la forma y época pactadas;


4° Emplear el cuidado y celo de un diligente padre de familia para prevenir el siniestro;
- El asegurador debe reembolsar los gastos en que razonablemente haya
incurrido el asegurado para cumplir esta obligación. Esto a raíz del principio de la
subrogación y que por regla general los riesgos de la cosa siniestrada corresponden al
asegurador.

5° No agravar el riesgo y dar noticia al asegurador sobre las circunstancias que lleguen
a su conocimiento y que reúnan las características señaladas en el artículo 526;
- Art. 526 se refiere a la agravación de los riesgos asegurado, el principio que
establece la norma es el de la información y la posibilidad de la compañía si no se
informa de dar por rescindido el contrato.

6° En caso de siniestro, tomar todas las providencias necesarias para salvar la cosa
asegurada o para conservar sus restos;

7° Notificar al asegurador, tan pronto sea posible una vez tomado conocimiento, de la
ocurrencia de cualquier hecho que pueda constituir o constituya un siniestro, y

8° Acreditar la ocurrencia del siniestro denunciado, y declarar fielmente y sin


reticencia, sus circunstancias y consecuencias.
El asegurador deberá reembolsar los gastos en que razonablemente haya incurrido el
asegurado para cumplir las obligaciones expresadas en el número 6° y, en caso de
siniestro inminente, también la que prescribe el número 4º. El reembolso no podrá
exceder la suma asegurada.
Si el tomador del seguro y el asegurado son personas distintas, corresponde al tomador
el cumplimiento de las obligaciones del contrato, salvo aquellas que por su naturaleza
deben ser cumplidas por el asegurado. Las obligaciones del tomador podrán ser
cumplidas por el asegurado.”
- Establece quien es el sujeto obligado que será por regla general será el tomador
salvo que por su naturaleza deban ser cumplidas por el asegurado. (N° 6, 7 y 8)

b) Obligaciones del asegurador.

1.- Entregar la póliza o en su caso el certificado de cobertura en el plazo en el Art. 519.

2.- Si el seguro fuere contratado en forma directa, es decir, sin intervención de un


corredor de seguros, la compañía debe brindar asesoría al asegurado, ofrecerle
condiciones o coberturas más convenientes para la celebración del contrato atendida
sus necesidades e intereses. Esta obligación emana del Art. 529.

3.- Una vez ocurrido el siniestro debe indemnizar por el siniestro cubierto por la póliza,
así lo establece el Art. 529 N° 2. Sobre esta situación 4 alcances:
a) Art. 531 que se ocupa de la presunción de cobertura y excepciones.
“El siniestro se presume ocurrido por un evento que hace responsable al asegurador.
El asegurador puede acreditar que el siniestro ha sido causado por un hecho que no lo
constituye en responsable de sus consecuencias, según el contrato o la ley.
b) Art. 532 que se refiere a la época del siniestro. “Si el siniestro se iniciare durante
la vigencia del seguro y continuare después de expirada, el asegurador responderá del
importe íntegro de los daños. Pero si principiare antes y continuare después que los
riesgos hubieren comenzado a correr por cuenta del asegurador, éste no será
responsable del siniestro.”

c) Art. 533 que se refiere a la pluralidad de causas de un siniestro. “Si el siniestro


proviene de varias causas, el asegurador será responsable de la pérdida si cualquiera
de las causas concurrentes corresponde a un riesgo cubierto por la póliza.”

d) Art. 535 que se refiere a los casos de dolo o culpa grave. “El asegurador no está
obligado a indemnizar el siniestro que se origine por dolo o culpa grave del asegurado
o del tomador en su caso, salvo pacto en contrario para los casos de culpa grave.”

 Terminación y nulidad del contrato de seguro.

 Causales de terminación del contrato.

a) Extinción del riesgo después de celebrado el contrato. (Art. 536 Inc. 1)

b) Cuando no llegare a existir el interés asegurable o bien cuando cese el interés


asegurable durante la vigencia del contrato de seguro. En este caso el contrato termina
y el asegurado tendrá derecho a la restitución de la parte de la prima no ganada por el
asegurador correspondiente al tiempo no corrido. (Art. 520 Inc. 2)

c) Falta del pago de la prima. La falta de pago de la prima producirá la terminación del
contrato a la expiración del plazo de quince días contado desde la fecha de envío de la
comunicación que, con ese objeto, dirija el asegurador al asegurado y dará derecho a
aquél para exigir que se le pague la prima devengada hasta la fecha de terminación y
los gastos de formalización del contrato.
Producida la terminación, la responsabilidad del asegurador por los siniestros
posteriores cesará de pleno derecho, sin necesidad de declaración judicial alguna. (Art.
528)

d) Por la situación prevista en el Art. 559. (Caso de pérdida del interés asegurable) Que
es la transmisión de la cosa asegurada por título singular o universal cuando hubiere
sido consentido por el asegurador en consideración a la persona del causante.

e) Por la transferencia del seguro. Si el objeto del seguro o el interés asegurable fueren
transferidos, cesará el seguro de pleno derecho al expirar el término de quince días,
contado desde la transferencia, a menos que el asegurador acepte que éste continúe por
cuenta del adquirente o que la póliza sea a la orden. (Art. 560)

f) Por voluntad del asegurador siempre que invoque las causas del contrato, salvo las
excepciones legales. En tal caso la terminación se produce en el plazo de 30 días
contados desde el envío de la comunicación en virtud de la cual la compañía quiere
poner fin al contrato. (Art. 537)

g) Por voluntad del asegurado que se la comunica al asegurador, en este caso (Art. 537)
la prima se reduce en forma proporcional al plazo corrido, a menos que hubiere un
caso de pérdida total que se devenga completamente.

h) Art. 538 retracto del contratante o asegurado en los contratos a distancia.


Art. 538. “Retracto de un contrato de seguro celebrado a distancia. En los
contratos de seguro celebrados a distancia, el contratante o asegurado tendrá la
facultad de retractarse dentro del plazo de diez días, contado desde que reciba la
póliza, sin expresión de causa ni cargo alguno, teniendo el derecho a la devolución de
la prima que hubiere pagado.
Este derecho no podrá ser ejercido si se hubiere verificado un siniestro, ni en el caso de
los contratos de seguro cuyos efectos terminen antes del plazo señalado en el inciso
precedente.”

i) Art. 540 quiebra del asegurador o asegurado con la excepción de que puede seguir
existiendo el contrato si la contraparte exige a la masa concursal afianzar el
cumplimiento de las obligaciones del fallido.

Art. 540. “Situaciones en caso de quiebra. Declarada la quiebra del asegurador


estando pendientes los riesgos, el asegurado podrá poner fin anticipado al contrato, en
cuyo caso tendrá derecho a la devolución proporcional de la prima, o bien a exigir que
el concurso afiance el cumplimiento de las obligaciones del fallido.
El asegurador tiene la misma opción si ocurriere la quiebra del asegurado antes de
pagarse el total de la prima.
Si el concurso o el síndico no otorgaren la fianza dentro de los cinco días siguientes a la
solicitud judicial respectiva, terminará el seguro.
En el caso de quiebra del asegurador, los créditos de los asegurados por siniestros
ocurridos con anterioridad a la quiebra gozarán de la preferencia del número 5 del
artículo 2472 del Código Civil.
Con todo, los pagos por concepto de reaseguros beneficiarán a los asegurados, cuyos
créditos por siniestros preferirán a cualesquiera otros que se ejercieren en contra del
asegurador, sin perjuicio de contribuir a los gastos de administración de la quiebra o
liquidación, en su caso.”

 Causales de Nulidad del Contrato.

Art. 521. “Requisitos esenciales del contrato de seguro. Nulidad. Son requisitos
esenciales del contrato de seguro, el riesgo asegurado, la estipulación de prima y la
obligación condicional del asegurador de indemnizar.
La falta de uno o más de estos elementos acarrea la nulidad absoluta del contrato.
Son nulos absolutamente también, los contratos que recaigan sobre objetos de ilícito
comercio y sobre aquellos no expuestos al riesgo asegurado o que ya lo han corrido.”
a) Falta de riesgo.

b) Falta de estipulación de la prima.

c) Falta de la obligación de indeminzar.

d) Contratos de seguros que recaigan sobre objetos de ilícito comercio y sobre aquellos
no expuestos al riesgo asegurado o que ya lo han corrido.

e) Seguros contratados en contravención a las normas sobre interés asegurable en el


seguro de personas (Art. 589 Inc. Final)

f) El contrato de seguro es nulo si el asegurado, a sabiendas, proporciona al asegurador


información sustancialmente falsa al prestar la declaración a que se refiere el Art. 524
N° 1 (Art. 539) Pronunciada la nulidad, el asegurador podrá retener la prima o
demandar su pago y cobrar los gastos que le haya demandado acreditarlo, aunque no
haya corrido riesgo alguno, sin perjuicio de la acción criminal.

g) El contrato de seguro se resuelve si el asegurado, a sabiendas, proporciona al


asegurador información sustancialmente falsa al reclamar la indemnización de un
siniestro. (Art. 539) Pronunciada la resolución, el asegurador podrá retener la prima o
demandar su pago y cobrar los gatos que le haya demandado acreditarlo, aunque no
haya corrido riesgo alguno, sin perjuicio de la acción criminal.

h) El sobreseguro que proviene de la mala fe del asegurado. No obstante, el asegurador


tendrá derecho a la prima a título de pena, sin perjuicio de la acción criminal a que
hubiere lugar. (Art. 558 Inc. Final)

 Prescripción.

Art. 541. “Prescripción. Las acciones emanadas del contrato de seguro


prescriben en el término de cuatro años, contado desde la fecha en que se haya hecho
exigible la obligación respectiva.
Fuera de otras causales legales, la prescripción que corre en contra del asegurado se
interrumpe por la denuncia del siniestro, y el nuevo plazo regirá desde el momento en
que el asegurador le comunique su decisión al respecto.
En el seguro de vida el plazo de prescripción para el beneficiario será de cuatro años y
se contará desde que conoce la existencia de su derecho, pero en ningún caso excederá
de diez años desde el siniestro.
El plazo de prescripción no puede ser abreviado bajo ninguna forma de caducidad o
preclusión, y en los seguros a que se refiere el artículo 570, dicho plazo no será inferior
al de la acción que tenga el tercero perjudicado en contra del asegurado.”

 Solución de Conflictos.
Art. 543. “Solución de conflictos. Cualquier dificultad que se suscite entre el
asegurado, el contratante o el beneficiario, según corresponda, y el asegurador, sea en
relación con la validez o ineficacia del contrato de seguro, o con motivo de la
interpretación o aplicación de sus condiciones generales o particulares, su
cumplimiento o incumplimiento, o sobre la procedencia o el monto de una
indemnización reclamada al amparo del mismo, será resuelta por un árbitro arbitrador,
nombrado de común acuerdo por las partes cuando surja la disputa. Si los interesados
no se pusieren de acuerdo en la persona del árbitro, éste será designado por la justicia
ordinaria y, en tal caso, el árbitro tendrá las facultades de arbitrador en cuanto al
procedimiento, debiendo dictar sentencia conforme a derecho.
En ningún caso podrá designarse en el contrato de seguro, de antemano, a la persona
del árbitro.
En las disputas entre el asegurado y el asegurador que surjan con motivo de un
siniestro cuyo monto sea inferior a 10.000 unidades de fomento, el asegurado podrá
optar por ejercer su acción ante la justicia ordinaria.”

 Facultades especiales del juez árbitro u ordinario.

“El tribunal arbitral u ordinario a quien corresponda conocer de la causa, tendrá


las siguientes facultades:
1° Admitir, a petición de parte, además de los medios probatorios establecidos en el
Código de Procedimiento Civil, cualquier otra clase de prueba.
2° Decretar de oficio, en cualquier estado del juicio, las diligencias probatorias que
estime convenientes, con citación de las partes.
3° Llamar a las partes a su presencia para que reconozcan documentos o instrumentos,
justifiquen sus impugnaciones, pudiendo resolver al respecto, sin que ello implique
prejuzgamiento en cuanto al asunto principal controvertido.
4° Apreciar la prueba de acuerdo con las normas de la sana crítica, debiendo consignar
en el fallo los fundamentos de dicha apreciación.
Será tribunal competente para conocer de las causas a que diere lugar el contrato de
seguro, el del domicilio del beneficiario.”

 Obligación de las compañías de seguro.

“Las compañías de seguros deberán remitir a la Superintendencia de Valores y


Seguros, copia autorizada de las sentencias definitivas que se pronuncien sobre
materias propias de la presente ley, recaídas en los procesos en que hayan sido parte,
las cuales quedarán a disposición del público.”

You might also like