You are on page 1of 4

Recomendaciones para la estimulación del lenguaje

A continuación se exponen algunas recomendaciones para la mejora de la


comunicación de niños que están adquiriendo el lenguaje.
Se trata de recomendaciones generales, que benefician a cualquier niño en esta
etapa de la comunicación, y que son necesarias para niños en los que ha aparecido
alguna dificultad en este área.
TENEMOS QUE TENER EN CUENTA QUE CON 3-4 AÑOS LOS NIÑOS NO HAN
ADQUIRIDO POR COMPLETO EL REPERTORIO FONOLÓGICO, es decir, es normal
que comentan ciertos errores en la articulación de fonemas.
A esta edad, irá reduciendo algunos errores de reduplicación, omisión de sílabas,
asimilación y omisión de la consonante final.
Se mantiene algunos problemas con /l/, /r/, /d/.
Todavía tendrá dificultades, aunque cada vez menos, con la pronunciación correcta
de /m/, /n/, /ñ/, /p/,/t/, /k/, /b/, /g/, /f/, /s/, /x/,c^/,/l/,/r/,así como con los
diptongos decrecientes.
Más adelante, irá pronunciando mejor las sílabas que contienen varias consonante
como:gran-de, paz, cal-do.
También irá mejorando en la pronunciación de /d/, /ll/, /r/, /consonante + l/.
Para conseguir una buena articulación, es necesario que los órganos implicados
se muevan correctamente, para ello, se pueden realizar en casa diferentes juegos que
faciliten estos movimientos.
La comida de alimentos sólidos hace que se ejerciten los músculos de la boca,
implicados tambíen en el habla; alimentos líquidos o semilíquidos con trocitos sólidos
(yogurt con frutas, sopa con tropezones (picatostes...)...) también hacen que
ejercitemos estos músculos. Chupar con la lengua la tapa de las natillas (y dejarla
bien limpia) es divertido y hace que se fortalezca éste órgano
Durante las rutinas diarias, como el lavado de dientes, además de fomentar la higiene
diaria, podemos aprovechar para sacar la lengua, elevarla hasta la nariz, alargarla
hasta la barbilla, llavarla de una comisura a otra, primero despacio y luego deprisa... A
modo de juego, que resulte divertido ponerse frente al espejo y poner caritas con
mamá o papá. Que escupa el agua en diferentes recipientes, hacer la fuente...
Que los niños tengan entre sus juguetes elementos que mejoren el soplo como globos,
molinillo de viento, trompetas, matasuegras, silbatos... y los utilice diariamente,
aumentando así su capacidad de fonación. Déjele explorar libremente sus juguetes.
En otras rutinas podemos inventar juegos que favorecen el desarrollo de nuestros
hijos:
– Durante el baño, hacer que los barcos floten, utilizar pelotas o barcos y hacer
que "naveguen" soplandoles, jugar con pompas de jabón...
– Evitar el uso del chupete y tetinas (además de aparecer malformaciones en los
dientes, puede ser la causa de dificultades de lenguaje para articular correctamente
sonidos como s, c, y z
– Fomentar que imite los sonidos de elementos contidianos hace que sin darse
cuenta entrene la pronunciación de diferentes fonemas (ruidos de animales, coches,
grúas...)
– Cantar canciones o recitar poesías que contengan los fonemas en los que la niña
tenga más dificultad
– Otro aspecto que tenemos que cuidar es nuestra actitud hacia las dificultades
que muestran los niños pequeños en el habla. Los niños aprenden, sobre todo por
imitación, y somos los adultos sus principales modelos.
Algunas recomendaciones son:
– No imitar las palabras que tu hijo/a pronuncia de manera incorrecta, aunque
al principio parecen graciosas, estamos haciendo que el error permanezca y se
pueda generalizar a otras palabras.
– Nos adaptaremos mejor al nivel lingüístico y comunicativo del niño/a con
estas cuatro reglas básicas:

HABLA ENFATIZA – Hablar menos: Debemos usar


MENOS frases cortas y sencillas.

– Hacer énfasis: Debemos


resaltar las palabras importantes. Ej. Estáis
VE DESPACIO MUÉSTRALO jugando con un coche “El coche es rápido”,
esto llama la atención de los niños; les ayuda
a comprender y aprender las palabras.

– Hablemos despacio: así


facilitamos que comprendan lo que le estamos diciendo.

– Hacedlo visible: Los niños aprenden mejor el lenguaje cuando pueden ver de
lo que se habla. Hay tres formas de usar ayudas visuales:
Mostrad o señalad el objeto del que habláis.
Añadid acciones, gestos o señas a las palabras.
Usad imágenes de las cosas de las que estáis hablando.
– OTRAS ESTRATEGIAS QUE PODEMOS UTILIZAR LOS ADULTOS CON LOS
NIÑOS/AS
1. Modificar y ajustar el habla: Se trata de hacer utilizar palabras más fáciles de
pronunciar, así como un tono más elevado, una entonación exagerada, un ritmo más
lento, el uso de pausas, una mayor vocalización para que se entienda mejor y emplear
oraciones gramaticalmente bien elaboradas pero estructuralmente simples.
2. Hacer buenas preguntas. Se pretende impedir que la conversación se detenga,
garantizando y facilitando su continuidad. Manolson (1985) entiende que las
buenas preguntas son fundamentales, siempre que consigan objetivos tales como:
– Demostrar interés y crear expectación:“¿Qué sigue?”, “¿y si…?”, “¿y ahora?”
– Dar opciones para decidir: “¿Quieres --- o ---?”
– Ampliar la mente: “¿Qué está pasando?”, “¿cómo funciona?”
– Ampliar la curiosidad: “¿Qué?”, “¿quién?”, “¿cómo?”
Deben evitarse aquellas preguntas:
– Que agobian o exigen: “¿Qué es eso?”
– Que contienen la respuesta“¿Quieres chocolate, verdad?”
– Que son cerradas: “¿Estás bien?”
3. Pedir que nos aclare lo que ha dicho. Se trata de intentar que el niño o la
niña revisen su producción y se esfuerce en aclararla. Ejemplo:
Niño: Entonces e capeducita doja…
Adulto: ¿Qué has dicho?, no te he oído (cuidado, al pedir que revisen lo que han dicho
evitaremos decirle que no lo ha dicho bien, le pediremos que repita para entenderle
mejor, porque no le hemos oido bien)
4. Corregir indirectamente. Se trata de comentar lo que dice o hace el niño o
la niña, haciendo que funcione como correctivo. Se pueden utilizar recursos como:
1.Se vuelve a decir el enunciado corrigiendo y/o ampliando la frase.
Ejemplo:
Niño: Vaso niño.
Adulto: Sí, ese es el vaso del niño.
2. incorporar información relacionada con lo que ha dicho. Ejemplo:
Niña: Vaso niña.
Adulto: Se ha roto.
3. Lo que dice el niño es incorporado a un enunciado más completo.
Ejemplo:
Adulto: Érase una vez una niña que todas las noches, antes de acostarse, se volvía
pequeña pequeña.
Niño: Una homiga.
Adulto: Érase una vez una niña que todas las noches, antes de acostarse, se volvía
pequeña pequeña como una hormiga para que su madre la acostara.
4. La persona adulta mantiene el tema del niño o la niña utilizando otras palabras.
Ejemplo:
Niño: Llevé el muñeco a la habitación.
Adulto: ¿Dónde lo pusiste?
5. Repetir los enunciados del niño. Se repiten sus frases para demostrarle que lo
hemos entendido y queremos continuar conversando.
6. Utilizar gestos, pistas o señales no verbales. Se trata de reforzar o
afianzar lo que dice: señalar con la mano algún objeto, gestos para enfatizar una
determinada palabra, o gestos que indican un objeto o acción.
7. Poner en duda. Se trata de que tome conciencia del error, poniendo en duda lo
que acaba de decir, provocando de esta manera la autocorrección.
Ejemplo: “¿De verdad se dice capeducita doja?”
8. Dar respuestas falsas. La persona adulta utiliza una respuesta falsa y
paradójica con una entonación exagerada, intentando que responda a la
pregunta planteada. Ejemplo:
Adulto: ¿De qué color es la leche?
Niño: (No responde)
Adulto: ¿Has dicho azul?
9. Hacer de modelo. Se trata de conseguir una conducta verbal o corregir un
error anterior, a través del modelo que la persona adulta ofrece para que lo
imite, ofreciéndole la oportunidad de repetir o responderle, sin pedirle
explícitamente que lo haga.
10. Señalar contrastes. Cuando produce el error, se le pregunta ¿quieres un
carro o un calo?
11. Usar guiones. Inventar una historia cotidiana para imitar la conversación
que mantendríamos, partiendo de una secuencia de acciones ordenada (incluye
actores, acciones y apoyos). Por ejemplo,“ir de comprar al supermercado”,
“hacer la comida” ,“irse de vacaciones”, “la hora de llegada al colegio”, “la
merienda”, etc.

Estas estrategias son indispensables cuando los niños tienen


problemas del lenguaje, pero aunque no hayan aparecido estos problemas, son muy
adecuadas para que los padres las utilicen con los niños y niñas que estan aprendiendo
a hablar, facilitando así el aprendizaje.

You might also like