You are on page 1of 37

Físico

química
Componente
Practico

Universidad Nacional Abierta


y a Distancia (UNAD)
Componente practico de curso
metodológico
Estudiante:

Emily Isabel Ramírez Jiménez

Código:

C.C.: 1.082.968.892

Tutor de campus virtual:

Carlos Mecana

Tutor de Laboratorio:

Clarivel Parra

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Básicas Ingenierías y Tecnologías

Ingeniería de Alimentos

Físico – Química

Grupo: 201604_

CEAD: Valledupar

martes, 15 de enero de 2019


Introducción
La fisicoquímica se puede definir como la rama de la química cuya finalidad es el
análisis de la materia y los cambios que sufre a través de los conceptos físicos.
Guirbel Lewis, físico estadounidense, la definió como “cualquier cosa interesante”
¿Qué es lo interesante? Lo que trata, la fisicoquímica estudia, analiza y explica
fenómenos sumamente interesantes. Sabemos que la materia es todo aquello que
nos rodea, tiene una localización espacial definida, posee una cantidad mínima y
puede ser afectada por el tiempo y puede ser medida y cuantificada, bien la
fisicoquímica la estudia valiéndose de los conceptos físicos y el fundamento físico de
las leyes químicas. Sus campos principales son la termodinámica química, que
estudia la energía, referentes a la dirección y equilibrio de las transformaciones
químicas, y la cinética química, que estudia la velocidad con las que las reacciones
químicas ocurren.

Esta serie de prácticas de laboratorio tiene la finalidad de adentrarnos en el análisis


fisicoquímico, al punto de no ser espectadores pasivos de un proceso que es tanto
emocionante como inverosímil, más bien nos introduce como actores de primera en
el desarrollo de todos los procedimientos, el tutor encargado de laboratorio se
constituirá ahora como un actor secundario, brinda su guía y dirección para la plena
realización de los objetivos pero anima al estudiante a tomar la delantera en todos
los procedimientos, así como a usar el raciocinio, la lógica y hasta la imaginación.
Además nos acerca un poco al ambiente que estaremos expuestos en el ejercicio de
nuestra profesión; nos brinda un conocimiento más profundo sobre las sustancias
que usaremos y su comportamiento, así como los instrumentos y equipos. Esta serie
de prácticas también son permiten afianzarnos en el espacio del laboratorio,
fortalecer las actitudes necesarias y enriqueciéndonos con experiencias que nos
familiarizaran con las diversas situaciones que viviremos a lo largo de nuestra vida
profesional.

La fisicoquímica supondrá muchos retos, dado que su desarrollo requiere paciencia,


disciplina y precisión, además de una actitud proactiva, mas si la sabemos llevar a
cabo el trabajo experimental se constituirá en la oportunidad perfecta para poner a
prueba nuestro conocimiento. Se nos plantearan muchas inquietudes y cuestiones
¿Por qué se produce el cambio de color en la solución a analizar cuando se le agrega
carbón activado y se le deja agitando hasta el equilibrio? ¿Qué reacciones químicas
se producen en ese momento? ¿Cómo controlarlas? ¿Cómo podemos sacar
beneficio del conocimiento que esta práctica nos da? ¿Cómo determinar el máximo
punto de absorbancia en una sustancia? Sin duda alguna encontraremos respuestas
gratificantes e interesantes a lo largo del desarrollo de esta serie de prácticas.
Contenido
Introducción ...............................................................................................................3
Práctica # 1: Determinación de calor de una reacción ..............................................6
Objetivos: ...............................................................................................................6
Fundamentación teórica: .......................................................................................6
Equipos y reactivos ................................................................................................7
Procedimiento: .......................................................................................................8
Datos experimentales: ...........................................................................................9
Cálculos: ............................................................................................................9
Resultados: .......................................................................................................... 12
Análisis de resultados: ........................................................................................ 13
Conclusiones ....................................................................................................... 13
Práctica #5: Adsorción en la Interface Sólido – Líquido .......................................... 13
Objetivos: ............................................................................................................. 13
Fundamentación Teórica ..................................................................................... 13
Equipos y recursos a utilizar ................................................................................ 15
Procedimiento ...................................................................................................... 15
Cálculos: .............................................................................................................. 16
Resultados: .......................................................................................................... 19
Análisis de resultados: ......................................................................................... 22
Aplicación a la industria: ...................................................................................... 23
Bibliografía: .......................................................................................................... 23
Practica # 6: Cinética de reacción: azul de metileno – ácido ascórbico .................. 24
Objetivos .............................................................................................................. 24
Fundamentación Teórica ..................................................................................... 24
Cinética química ............................................................................................... 24
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos) ................................. 26
Procedimiento ...................................................................................................... 27
1. Determinación de la constante cinética y orden de reacción .................. 27
Efecto del solvente ........................................................................................... 28
Práctica # 1: Determinación de calor de una reacción

Objetivos:
Comprender y aplicar los fundamentos de la calorimetría.
Identificar y calibrar un calorímetro adiabático.
Determinar el calor o entalpia de la reacción de neutralización del HCl con el
NaOH.

Fundamentación teórica:
En la presente práctica determinaremos la entalpia o calor de neutralización en una
reacción química, sin embargo, para comprenderla bien hay que analizar sus tres
fundamentos: la naturaleza de la reacción, la entalpia y lo que es un calorímetro.

Entalpia o calor de reacción:


Es el calor cedido o absorbido por un sistema durante un proceso a presión
constante, esta entalpia puede cuantificarse por medio de un calorímetro adiabático.

Dado que trabajaremos con una reacción química, hablaremos de Entalpía o calor
de reacción.

La naturaleza de la reacción
En la presente práctica, se determinará le entalpía o calor de neutralización de un
ácido clorhídrico, que es un ácido fuerte, cuando reacciona con hidróxido de sodio
que es un álcali fuerte. Gracias al conocimiento adquirido previo a esta práctica
sabemos que una reacción de neutralización es aquella en la que participan una
base y un acido fuerte, por lo que se crea iones positivos y negativos que formaran
una sal, en este caso, sabiendo de antemano los reactivos, se espera que la sal se
Cloruro de Sodio a partir de los iones Cl- y Na+; además de esto se formara agua con
los iones hidronio e hidroxilo, como el producto es agua podemos deducir que la
entalpía de reacción (neutralización), es siempre la misma y corresponde a la
entalpía de formación del agua cuyo valor es de 13,7 Kcal. /mol o 57,32 KJ /mol.

Tal como se mencionó anteriormente, este proceso se efectúa a presión constante;


por lo cual puede afirmarse que el calor generado en la reacción es la variación en
la entalpía del sistema. Como la entalpía es una función de estado, es decir depende
únicamente del estado inicial y final del sistema, se puede escribir que:

¿Qué es un calorímetro y como funciona?


El calorímetro con el que trabajaremos es un calorímetro adiabático, el cual lo
podemos definir como un recipiente aislado térmicamente del ambiente, se le dice
adiabático porque es un sistema cerrado para el calor. Los calorímetros adiabáticos
ideales son los termos o Vaso de Dewar es una botella de vidrio de doble pared y
entre pared y pared se ha generado vacio a fin de disminuir lo más posible la
transmisión de calor por convección y conducción, la pared interior es de color
plateado para evitar la pérdida por irradiación. Cuenta con una tapa aislante y dotada
con un agitador y un termómetro, es decir, que es un artefacto para medir el calor de
las reacciones diseñado para mantener la perdida de calor lo más cercana a cero,
esto se afirma debido a que el sistema adiabático perfecto no existe, así que lo que
hacemos es acercarnos lo más posible a él.

Este calorímetro adiabático será reemplazado en la presente práctica por un


elaborado con materiales sencillo y de fácil acceso para los estudiantes; usaremos
vasos de icopor grandes con sus tapas, de los utilizados para servir y transportar
sopa, un vaso de precipitados de capacidad suficiente como para que entre y un
termómetro para registrar la temperatura al interior del calorímetro.

Equipos y reactivos
Equipos

Calorímetro adiabático
Balanza analítica con precisión de pesada de 1 mg o 0,1 mg
Plancha de calentamiento o mechero Bunsen
Termómetros hasta 110 °C con precisión de 0,5 °C.
Alambre de agitación o agitador mecánico de agitación suave
Cronómetros

Materiales

Vasos de precipitado de 600, 250 y 100 mL


Balones aforados de 500, 250 y 100 mL
Probetas de 250, 100 y 50 mL
Bureta de 25 mL con división de 0,1 mL
Vidrios de reloj o recipientes pesa sustancias de metal
Espátulas o cucharas de tamaño pequeño
Soporte universal, pinzas y nueces
Guantes desechables de látex
Guantes de carnaza u otros termo resistentes

Reactivos

Agua destilada
Solución de hidróxido de sodio valorada de concentración alrededor de 1 N
Solución de ácido clorhídrico valorada de concentración alrededor de 1 N.
Biftalato de potasio sólido para valorar el hidróxido de sodio.
Indicador de fenolftaleína

Procedimiento:
El desarrollo de la práctica se da en tres partes

A. Calibración del calorímetro:


1. Fabricamos el calorímetro con un vaso grande de icopor con su respectiva
tapa, como los empleados para vender sopa.
2. Adicionamos 100 ml de agua a una temperatura de 30°C, colocamos la tapa
al recipiente.
3. Adicionamos 100 ml de agua calentada a 40° e inmediatamente cerramos el
calorímetro con la tapa, agitamos usando el mismo termómetro y tomamos la
primera lectura, tomamos lecturas secuenciales cada 15 segundos durante
los 5 minutos estipulados.
B. Determinación del calor de neutralización del HCl con el NaOH
1. Secamos bien el calorímetro retirando sus partes y dejándolas secar. Por otro
lado preparamos una solución de 100 ml de HCl a 1 N y la vertimos en el
calorímetro tomándose una lectura de su temperatura de 30°C, esta es la
temperatura inicial.
2. Aparte preparamos una solución de NaOH con un volumen de igual a la
anterior solución, 100 ml, la cual estará a 1 N, medimos u temperatura
asegurándonos que tenga la misma temperatura que la solución anterior.
3. Vertimos la solución de NaOH en el calorímetro y la tapamos inmediatamente.
Agitamos y registramos la temperatura, esta se sigue haciendo en una
secuencia cada 15 segundos durante los 5 minutos estipulados.
4. Una vez que ya concluimos, retiramos el contenido del calorímetro y lo
lavamos, dejando secar sus partes.
Datos experimentales:
Tabla 1: Fase 1

Datos Valores
Volumen de Agua a (sin calentar) 100 ml
Temperatura inicial de agua a 30°C
Volumen de agua b (calentada) 100 ml
Temperatura de agua b 40°C
Volumen final 200 ml
Temperatura final 34,5°C
Tiempo tomado de lectura 5 minutos

Tabla 2: Fase 2

Datos Valores
Cantidad de HCl 8,3 ml
Volumen de solución de HCl 100 ml
Cantidad de agua empleada en la solución 91,7 ml
de HCl
Temperatura inicial de solución de HCl 30°C
Cantidad de NaOH 4g
Volumen de solución de NaOH 100 ml
Temperatura inicial de solución de NaOH 30°C

Cálculos:
1. Primero hagamos los cálculos para la obtención de soluciones de HCl y NaOH
en las normalidades solicitadas:
1. Deseamos obtener una solución de 100 ml de acido clorhídrico a 1 N
entonces:
𝑉1 × 𝑁1 = 𝑉2 × 𝑁2

𝑉1 × 𝑁1 100𝑚𝑙 × 1𝑁
= = 8,3𝑚𝑙
𝑁2 12𝑁
Es decir que utilizaremos 8,3 ml de acido clorhídrico, que se halla a 12 N pues
es un reactivo comercial, y llevarlo a 100ml y así crear una solución a 1N.
2. Deseamos obtener una solución de 100 ml de NaOH a 1N, entonces:
1𝑒𝑞 40𝑔
𝑁𝑎𝑂𝐻𝑔 = × 0,1 𝑙 × =4𝑔
1,5𝑙 1𝑒𝑞
Es decir que necesitaremos 4g de NaOH en lentejas para crear una solución
al 1N en 100 ml de agua destilada.
2. Ahora hagamos los cálculos para obtener la capacidad calorífica del calorímetro:
Con la medida de la variación de la temperatura del agua, es posible calcular el calor
que ésta ha cedido. Dado que el sistema es adiabático, el calor cedido por el agua, Q 1,
es igual al calor tomado por el calorímetro2, Q2.

El calor cedido por el agua, -Q1 (El signo indica pérdida de energía), es:

Donde:
m es la masa total de agua adicionada al calorímetro.

c es el calor específico del agua ( 1 cal /g*°C o 4,184 J /g*°C).

TI es la temperatura del agua calentada, inmediatamente antes de adicionarla al


calorímetro.

TF es la temperatura final del agua en el calorímetro = Temperatura del sistema.

Por otra parte, el calor absorbido por el calorímetro +Q2 (el signo indica ganacia de
energía) es:

Donde:

K es la capacidad calorífica o equivalente en agua, del calorímetro.

T0 es la temperatura inicial del calorímetro mas el agua a temperatura


ambiente.

TF es la temperatura final del agua en el calorímetro = Temperatura del


sistema.

Como se dijo antes, -Q1 = +Q2, entonces:

Con la anterior formula entonces procedemos:

1𝑐𝑎𝑙
𝑚 × 𝑐 × (𝑇𝐼 − 𝑇𝐹 ) 200𝑔𝐻𝑂𝐻 × ( ⁄𝑔 ∗ °𝐶 ) × (40°𝐶 − 34,8°𝐶 ) 1040
𝐾= = = 216,666
(𝑇𝐹 − 𝑇0 ) (34,8°𝐶 − 30°𝐶 ) 4,8

Es decir quela capacidad calorífica o equivalente en agua del calorímetro es


216,666𝑔×𝑐𝑎𝑙⁄
𝑔∗°𝐶
3. Calculemos el calor de reacción de neutralización:

El calor liberado por la neutralización se emplea en incrementar la temperatura de la


mezcla y en elevar la temperatura del calorímetro. El calor necesario para elevar la
temperatura de la mezcla de soluciones es:

Donde:

msol es la masa total de las soluciones adicionadas al calorímetro.

csol es el calor específico de la solución3.

Ta es la temperatura inicial de la solución de HCl.

Tb es la temperatura inicial de la solución de NaOH

TP es la temperatura final de la mezcla en el calorímetro = Temperatura del


sistema.

El calor empleado en elevar la temperatura del calorímetro es:

Entonces el calor liberado en el proceso es:

Que en la práctica pasa a ser:

1𝑐𝑎𝑙 30°𝐶 − 30°𝐶


𝑄𝑃 = 231,03𝑠𝑜𝑙 × ( ⁄𝑔 ∗ °𝐶) × (32°𝐶 − ) + 𝐾 × (32°𝐶 − 30°𝐶 )
𝑠𝑜𝑙 2
= 231,03𝑠𝑜𝑙 × 32°𝐶 + 216,66𝑔×𝑐𝑎𝑙⁄ × 2°𝐶 = 736,96𝑐𝑎𝑙 + 433,32𝑐𝑎𝑙
𝑔∗°𝐶
= 1170,28𝑐𝑎𝑙

Los valores de calor de neutralización se expresan en unidades de energía por mol de


sustancia; por lo tanto, el calor de neutralización medido es:

1170,28𝑐𝑎𝑙
𝒬𝑁𝑒𝑢𝑡 = = 11702,8𝑐𝑎𝑙⁄
0,1𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
Resultados:
Para el diseño y la calibración de un recipiente adiabático primero se proceda a
armarlo con un vaso de Icopor de gran tamaño que es introducido en un Beaker, a
su tapa se le hizo un agujero por el que apenas pasara el termómetro, esto con el fin
de aminorar la perdida de calor. Cabe mencionar que en vez de realizar los dos
agujeros que se debían en la tapa del calorímetro se realizo solo uno, usando el
termómetro al mismo tiempo de agitador, a juicio de los estudiantes esto disminuiría
el escape de calor pues dado que los agujeros no son perfectos estos permiten el
escape de calor a través del espacio que queda entre él y el agitador, pero si solo es
el termómetro ese escape de calor se reducirá. Posterior a ello debimos de calibrar
el recipiente adiabático para lo cual usamos el procedimiento A, pasos 2 y 3, en los
que se busca hallar los datos para determinar mediante procedimientos matemáticos
el cálculo de la capacidad calorífica de nuestro calorímetro. Este se basa en que si
la temperatura del calorímetro sube es porque el líquido en su interior, en este caso
agua, cedió calor. Pero ¿no que no existía sistema adiabático perfecto? No lo existe,
pero en este procedimiento consideraremos que el calor fugado es despreciable y
no será tomado en cuenta. Dado que el agua es un sistema que pierde energía
calorífica entonces se la considera –Q1 dado que el signo menos indica perdida de
energía. Por lo tanto el calorímetro ha ganado calor y lo consideramos +Q2 dado
que el signo representa que gana o es a él al que le ceden energía.

Una vez ya obtenemos los datos de la calibración de nuestro calorímetro podemos


empezar con la determinación del calor generado por una reacción de neutralización;
para ello tomamos una solución de 1N de acido clorhídrico y una solución de
hidróxido de sodio al 1N y los hacemos reaccionar entre sí, como ya vimos en el
fundamento teórico la reacción de una base fuerte y un acido fuerte es agua y iones
que luego se unen y producen una sal, esta reacción es exotérmica, es decir que
hay una liberación de energía, esta energía será cedida al calorímetro y de allí la
podremos cuantificar. Para esto seguimos el procedimiento B, el detalle de por qué
ambas soluciones deben estar a la misma temperatura se responde con el análisis
del procedimiento A, si existiera diferencia el calorímetro la registraría y podríamos
procesarla como un calor producido o faltante, esto nos daría una desviación del
valor real que se da en la reacción de neutralización y echaría a perder todo el
procedimiento, en la fisicoquímica la delicadeza y minuciosidad es crucial. Una vez
que tenemos todo listo y que estamos muy pero muy seguros de que ambas
soluciones poseen la misma temperatura entonces depositamos la primera en el
calorímetro y esa será la solución de HCl, luego agregamos la solución de NaOH y
tapamos de prisa, tomamos las primeras temperatura, y con la ayuda del reloj
anotamos la temperatura cada 15 segundos por 5 minutos, al hacer este seguimiento
podemos observar que la temperatura sube y sube y luego se estabiliza, esta
estabilización denota que la reacción ya se ha detenido y se ha alcanzado el
equilibrio.

creacion de preparacion de Reaccion y toma de


calorimetro soluciones lectura
adiabatico •preparacion de •se vierten los
•perforacion de tapa solucion de HCl liquidos peritindo
•ensamblado de •preparacion de que ocurriendo la
reaccion
termo NaOH
•lectura de
temperatura.

Tabla 3: Valores de la reacción de neutralización en la fase 2

Datos Valores
Volumen inicial 200 ml
Temperatura inicial 30°C
Temperatura final 32°C

Análisis de resultados:

Conclusiones

Práctica #5: Adsorción en la Interface Sólido – Líquido


Objetivos:
Cuantificar el soluto adsorbido por un solido
Relacionar la cantidad adsorbida de soluto con la cantidad de solido presente
en el equilibrio.
Interpretar los datos de acuerdo con las isotermas de Langmuir y Freundlich.

Fundamentación Teórica
Adsorción: podemos definirla como un fenómeno de superficie en el que las
partículas (adsorbato) de una solución se adhieren a la superficie de un adsorbente
¿podemos explicarlo mejor? Si, sucede que en la superficie de un sólido las
moléculas se hallan desbalanceadas, así como explicamos que sucedía en las
moléculas de la superficie de un liquido y que da origen a la tensión superficial, pues
sus moléculas o iones no tiene implicadas todas sus fuerzas de unión con otras
partículas, como resultado de tal desbalance compensan esta falta de uso de
fuerzas atrayendo y reteniendo sobre ellas gases o sustancias disueltas con las
cuales estén en contacto, el gas o sustancia disuelta que está siendo retenida se le
llama fase adsorbida o adsorbato, la sustancia que lo está atrayendo y reteniendo en
su superficie se le llama fase adsorbente o simplemente adsorbente. Pero este
fenómeno muestra variaciones ¿Cuáles son? Las que dependen de la naturaleza de
la interacción de una fase con otra y son dos: la adsorción física y la adsorción
química.

La adsorción física o fisisorcion: significa que las fuerzas que atraen y retiene las
moléculas de la sustancia que se encuentra en la fase adsorbida son de naturaleza
física, y por tanto débiles, la fuerza responsable de la fisisorcion es la de Van der
Waals. La adsorción física se caracteriza por calores de adsorción pequeños, del
orden de -10 kcal/mol adsorbato y además se observa que el equilibrio de adsorción
es reversible y se alcanza rápidamente. La adsorción física no es muy específica y
puede ocurrir en muchos sistemas a temperaturas moderadas y bajas.

La adsorción química o quimisorcion: ocurre si las moléculas adsorbidas


reaccionan químicamente con la superficie adsorbente. Este tipo de adsorción es
altamente específica en su naturaleza y depende de las propiedades químicas del
adsorbato y de la superficie adsorbente. Los calores de adsorción aquí involucrados
son muchos mayores, -10 Kcal/mol de adsorbato hasta -100 Kcal/mol de adsorbato;
la unión que se establece entre adsorbato y adsorbente es mucho más fuerte que en
el caso de la adsorción física y en algunos casos se establecen verdaderas uniones
químicas de tipo iónico o covalente.

¿Qué es una isoterma? Es una ecuación que relaciona la cantidad de sustancia


que se une a una superficie con su concentración en su fase gaseosa o solución a
una temperatura que permanece constante, esto es la razón por la que se le llama
isoterma. De las isotermas destacaremos dos, la de Langmuir y la de Freundlich.

Isoterma de adsorción de Langmuir: Planteada por el científico L. Langmuir se


fundamenta en el concepto de que todas las partes de la superficie se comportan
exactamente igual en lo que respecta a la adsorción, razón por la cual se le denomina
adsorción ideal, pues las superficies se comportan de manera ideal. Permite predecir
el calor de adsorción del área del área de superficie cubierta en la solución en
equilibrio. Por medio de métodos empíricos se ha determinado que para muchos
sistemas el calor de adsorción disminuye con el aumento de la superficie cubierta.
Igualmente es posible

Isoterma de adsorción de Freundlich: desarrollado por el científico E. Freundlich


también se le llama ecuación de Freundlich, es una isoterma de adsorción para
sistemas no ideales, es una curva que relaciona la concentración de un soluto en la
superficie de un adsorbente. Es decir que esta ecuación hace posible relacionar la
cantidad de adsorbato con la concentración de equilibrio c:

En donde x es la masa de adsorbato, m la masa de adsorbente y k y


n son constantes.

Equipos y recursos a utilizar


Equipos
Baño termostatado.
Balanza Analítica
Materiales
Erlenmeyer
Pipetas graduadas de 5, 10 y 25 mL
Vasos de precipitado de 250 y 100 mL
Probetas de 25 mlt
Soporte universal, pinzas y nueces
Peras de succión o pipeteadores
Guantes desechables de látex
Reactivos y otros productos
Acido acético.
Agua destilada
Carbón activado
Biftalato de potasio

Procedimiento
En esta práctica se va a estudiar el fenómeno de adsorción de una solución de ácido
acético sobre carbón activado, y verificar si cumple con la ecuación de Freunlich,
encontrando las constantes k y n.
1. Limpiar y secar cuidadosamente nueve (9) frascos con tapa esmerilada.
2. Preparar 500 ml de solución de NaOH 0,2N. Valorar la solución empleando
biftalato de potasio.
3. Preparar 500 ml de solución de CH3COOH 0.2N. Titular la solución con NaOH
0,2 N empleando fenolftaleína como indicador.
4. Pesar nueve muestras de carbón activado de aproximadamente 1 gramo, y
colocarlas en los frascos respectivos. Numerar los frascos de uno a nueve.
5. A partir de la solución de CH3COOH 0,2 N, preparar 100 ml de cada una de
las siguientes soluciones: 0,15 M; 0,12M; 0,10 M; 0,08 M; 0,03 M y 0,01M.
6. Adicionar los 100 ml de cada una de estas soluciones, (incluida la solución
0,2 N), uno por frasco, sobre las muestras de carbón. Añadir 100 ml de H2O
destilada al último frasco.
7. Tapar los frascos, agitarlos durante ½ hora aproximadamente. Dejar luego los
frascos en reposo dentro de un termostato a 25°C o a temperatura ambiente
durante 1 hora.
8. Proceder ahora a la valoración del ácido no adsorbido en cada frasco luego
de que se ha alcanzado el equilibrio de adsorción. Para ello se filtran las
soluciones, se descartan los primeros 10 a 15 ml de filtrado; se toma en cada
caso una alícuota de 10 ml del filtrado y se valora al CH3COOH disuelto con
solución de NaOH (emplear fenolftaleína como indicador).

Cálculos:
I. Empecemos determinando cuanto acido acético necesitamos para preparar una
solución madre de 500 ml al 0,2 N:

𝑃𝑀
𝐸𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = = 60𝑔⁄
1 𝐸𝑞

(𝐸𝑞 − 𝑔) 100𝑔𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 1,07𝑔𝑠𝑙𝑛 1000𝑚𝑙𝑠𝑙𝑛 1𝐸𝑞


𝑁1 = = × × × = 17,83𝑁
1 100𝑔𝑠𝑙𝑛 1𝑙𝑠𝑙𝑛 1𝑙𝑠𝑙𝑛 60𝑔𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻

500𝑚𝑙 × 0,2𝑁
𝑉1 × 𝑁1 = 𝑉2 × 𝑁2 → 500𝑚𝑙 × 0,2𝑁 = 𝑉1 × 17,83𝑁 → 𝑉1 =
17,83𝑁
= 5,60𝑚𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 → +𝐻2 𝑂 → 𝑙𝑙𝑒𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑎 500 𝑚𝑙

II. Posterior a esto deberemos preparar una serie de soluciones hijas de diferente
concentración a partir de la solución madre:
1. Para la solución hija de 0,15 N
100𝑚𝑙 × 0,15𝑁
𝑉1 × 𝑁1 = 𝑉2 × 𝑁2 → 500𝑚𝑙 × 0,2𝑁 = 𝑉1 × 0,15𝑁 → 𝑉1 =
0,2𝑁
= 75𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑑𝑟𝑒 → +𝐻2 𝑂 → 𝑙𝑙𝑒𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑎 100 𝑚𝑙

2. Para la solución hija de 0,12 N


100𝑚𝑙 × 0,12𝑁
𝑉1 × 𝑁1 = 𝑉2 × 𝑁2 → 100𝑚𝑙 × 0,12𝑁 = 𝑉2 × 0,2𝑁 → 𝑉2 =
0,2𝑁
= 60𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑑𝑟𝑒 → +𝐻2 𝑂 → 𝑙𝑙𝑒𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑎 100 𝑚𝑙
3. Para la solución hija de 0,10 N
100𝑚𝑙 × 0,10𝑁
𝑉1 × 𝑁1 = 𝑉2 × 𝑁2 → 100𝑚𝑙 × 0,10𝑁 = 𝑉2 × 0,2𝑁 → 𝑉2 =
0,2𝑁
= 50𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑑𝑟𝑒 → +𝐻2 𝑂 → 𝑙𝑙𝑒𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑎 100 𝑚𝑙
4. Para la solución hija de 0,08 N
100𝑚𝑙 × 0,08𝑁
𝑉1 × 𝑁1 = 𝑉2 × 𝑁2 → 100𝑚𝑙 × 0,08𝑁 = 𝑉2 × 0,2𝑁 → 𝑉2 =
0,2𝑁
= 40𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑑𝑟𝑒 → +𝐻2 𝑂 → 𝑙𝑙𝑒𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑎 100 𝑚𝑙
5. Para la solución hija de 0,03 N
100𝑚𝑙 × 0,03𝑁
𝑉1 × 𝑁1 = 𝑉2 × 𝑁2 → 100𝑚𝑙 × 0,03𝑁 = 𝑉2 × 0,2𝑁 → 𝑉2 =
0,2𝑁
= 15𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑑𝑟𝑒 → +𝐻2 𝑂 → 𝑙𝑙𝑒𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑎 100 𝑚𝑙
6. Para la solución hija de 0,01 N

100𝑚𝑙 × 0,01𝑁
𝑉1 × 𝑁1 = 𝑉2 × 𝑁2 → 100𝑚𝑙 × 0,01𝑁 = 𝑉2 × 0,2𝑁 → 𝑉2 =
0,2𝑁
= 5𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑑𝑟𝑒 → +𝐻2 𝑂 → 𝑙𝑙𝑒𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑎 100 𝑚𝑙

III. Preparemos ahora una solución de NaOH de 500 ml a 0,2 N


𝑃𝑀
𝑃𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻 = = 40𝑔⁄
1 𝑒𝑞
0,2 𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻 40 𝑔
𝑔𝑁𝑎𝑂𝐻 = × (500 × 10−3 𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛) × = 40𝑔𝑁𝑎𝑂𝐻
1𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 1𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻

Significa que utilizaremos 40 g de NaOH disuelto en 500ml de agua para producir una
solución de 0,2N.

IV. Procedemos a valorar la solución de NaOH con biftalato de potasio, el resultado es el


siguiente

𝐸𝑞𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑜 = 𝐸𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻

𝐸𝑞𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 = 𝐸𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻

𝑊𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 = 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠) × 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻

𝑊𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = = 0,20481078
204,2 × 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻(𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠)

V. Una vez que hemos valorado la solución de NaOH procedemos a valorar la solución
de acido acético, lo que nos da diferentes volúmenes de valorante con los cuales
trabajar, veremos de a uno por uno:
Sabemos que nos gastamos un volumen V1 que posee una concentración de N1 en un
volumen V2 de acido acético con una concentración N2 nosotros solo desconocemos
N2 es decir la concentración actual de la solución de acido acético a valorar por lo
cual podremos utilizar la formula𝑉1 × 𝑁1 = 𝑉2 × 𝑁2 mediante la cual despejaremos
N 2:
1. De la solución hija de 0,15 N se obtuvo una nueva concentración de:
6,8𝑚𝑙 × 0,2𝑁
𝑉1 × 𝑁1 = 𝑉2 × 𝑁2 → 6,8𝑚𝑙 × 0,2𝑁 = 100𝑚𝑙 × 𝑁2 → 𝑉2 =
100𝑚𝑙
= 0,0136 𝑁
2. De la solución hija de 0,12 N se obtuvo una nueva concentración de:}
6,5𝑚𝑙 × 0,2𝑁
𝑉1 × 𝑁1 = 𝑉2 × 𝑁2 → 6,5𝑚𝑙 × 0,2𝑁 = 100𝑚𝑙 × 𝑁2 → 𝑉2 =
100𝑁
= 0,013 𝑁
3. De la solución hija de 0,10 N se obtuvo una nueva concentración de:
4,3𝑚𝑙 × 0,2𝑁
𝑉1 × 𝑁1 = 𝑉2 × 𝑁2 → 4,3𝑚𝑙 × 0,2𝑁 = 100𝑚𝑙 × 𝑁2 → 𝑉2 =
100𝑁
= 0,0086 𝑁
4. De la solución hija de 0,08 N se obtuvo una nueva concentración de:
2,6𝑚𝑙 × 0,2𝑁
𝑉1 × 𝑁1 = 𝑉2 × 𝑁2 → 2,6𝑚𝑙 × 0,2𝑁 = 100𝑚𝑙 × 𝑁2 → 𝑉2 =
100𝑁
= 0,0052 𝑁
5. De la solución hija de 0,03 N se obtuvo una nueva concentración de:
0,8𝑚𝑙 × 0,2𝑁
𝑉1 × 𝑁1 = 𝑉2 × 𝑁2 → 0,8𝑚𝑙 × 0,2𝑁 = 100𝑚𝑙 × 𝑁2 → 𝑉2 =
100𝑁
= 0,0016 𝑁
6. De la solución hija de 0,01 N se obtuvo una nueva concentración de:
0,3𝑚𝑙 × 0,2𝑁
𝑉1 × 𝑁1 = 𝑉2 × 𝑁2 → 0,3𝑚𝑙 × 0,2𝑁 = 100𝑚𝑙 × 𝑁2 → 𝑉2 =
100𝑁
= 0,0006 𝑁
7. De la alícuota de solución madre al 0,2N se obtuvo una concentración de:
7,2𝑚𝑙 × 0,2𝑁
𝑉1 × 𝑁1 = 𝑉2 × 𝑁2 → 7,2𝑚𝑙 × 0,2𝑁 = 100𝑚𝑙 × 𝑁2 → 𝑉2 =
100𝑁
= 0,0144 𝑁
8. De el blanco se obtuvo:
0,1𝑚𝑙 × 0,2𝑁
𝑉1 × 𝑁1 = 𝑉2 × 𝑁2 → 0,1𝑚𝑙 × 0,2𝑁 = 100𝑚𝑙 × 𝑁2 → 𝑉2 =
100𝑁
= 0,0002 𝑁
VI. A partir de la diferencia de concentración inicial C° y concentración final C de acido
acético en cada frasco, el volumen de la solución así como la masa del carbón
activado mC podemos calcular N que es el numero de moles de CH3COOH adsorbido
por gramo de adsorbente:
𝐶0 − 𝐶
𝑁 = 0,2 ×
𝑚𝐶
Ahora se aplicara esta fórmula a cada solución valorada:
1. N de solución hija 1:
0,15𝑁 − 0,0136𝑁
𝑵 = 0,2 × = 0,02728
1𝑔
2. N de solución hija 2:
0,12𝑁 − 0,013𝑁
𝑵 = 0,2 × = 0,0214
1𝑔
3. N de solución hija 3:
0,10𝑁 − 0,0086𝑁
𝑵 = 0,2 × = 0,01828
1𝑔
4. N de solución hija 4:
0,08𝑁 − 0,0052𝑁
𝑵 = 0,2 × = 0,01496
1𝑔
5. N de solución hija 5:
0,03𝑁 − 0,0016𝑁
𝑵 = 0,2 × = 0,00568
1𝑔
6. N de solución hija 6:
0,01𝑁 − 0,0006𝑁
𝑵 = 0,2 × = 0,00188
1𝑔
7. N de alícuota de solución madre:
0,2𝑁 − 0,0144𝑁
𝑵 = 0,2 × = 0,03712
1𝑔
8. N de blanco:
0,00𝑁 − 0,0002𝑁
𝑵 = 0,2 × = −0,00004
1𝑔
VII. Hacer una grafica de N Vs C si el proceso de adsorción da una línea recta el proceso
cumple con la isoterma de Freundlich:

Resultados:
Para la determinación cuantitativa del soluto adsorbido por la superficie adsorbente
utilizaremos dos soluciones, la primera será la de acido acético glacial, es el acido
del vinagre de los hogares pero a diferencia de esos este es un acido muy
concentrado, lo prepararemos a una disolución de 500 ml a una concentración de
0,2N y la procederemos a titular, para ello le añadiremos 3 gotas de fenolftaleína y
la pondremos debajo de la bureta en un erlenmeyer esto tiene como fin cuantificar al
cantidad de acido presente en la disolución, a la cual llamaremos disolución pura. A
partir de la solución de CH3COOH al 0,2 N prepararemos:

 100 ml al 0,15 M (1)


 100 ml al 0,12 M (2)
 100 ml al 0,10 M (3)
 100 ml al 0,08 M (4)
 100 ml al 0,03 M (5)
 100 ml al 0,03 M (6)

¿Cómo lo haremos? Sencillo tomando lo que tenemos de la disolución madre (la de


0,2 N) y sacaremos de ella lo necesario luego en un balón aforado graduado para
los 100 ml completaremos con agua destilada hasta los 100 ml así obtendremos la
disolución que necesitamos. Pero, solo son seis ¿Cuáles son las demás? La número
7 es la disolución madre, es decir 100 ml de disolución de acido acético a
concentración de 0,2 N, es decir que extrajimos 100 ml de la concentración original
sin someterla a ninguna dilución. La número 8 fue el “blanco” es decir solo 100 ml de
agua destilada sin diluir en ella ninguna cantidad de acido acético. El numero 9 no
fue utilizado y es por ello que aunque aparece en el procedimiento de la guía, no se
le asigna ninguna cantidad de solución ni nada, por ello no aparecerá en la tabla de
resultados.

Pesaremos en balanza analítica 1 gramo de carbón activado y lo colocaremos en


siete frascos de vidrio con tapa esmerilada ¿Cuál es la importancia de este detalle?
Para evitar que el acido reaccione con el metal de la tapa. Teniendo nuestros ocho
frascos ya marcados adicionamos las soluciones anteriormente preparadas. Luego
de ello se les agita durante media hora, debido a que la universidad no cuenta con
un agitador, a los estudiantes les toco valerse de sus propios brazos para esta labor,
debido a lo desigual que podría ser entonces el resultado de la agitación decidió
entonces extenderse el tiempo de agitación otra hora más. ¿Cuál es el objetivo de la
agitación? La agitación permite que todas, o la mayoría, las moléculas de la
disolución puedan entrar en contacto con el carbón activado. Lugo se le deja en
reposo durante una hora para permitir que se asiente. Este reposo permite que se
alcance el equilibrio de adsorción. Una vez completada esta etapa, se pasa a la
siguiente y es el filtrado de la solución de acido acético + carbón activado en polvo,
para ello requeriremos de 8 erlenmeyer, embudos y papeles de filtro, trasvasamos el
contenido de cada rasco a su respectivo erlenmeyer rotulado a través del filtro
armado obteniendo una solución transparente y retirando prácticamente todo el
carbón activado. Luego de esta etapa procedemos a la titulación de frasco por frasco
con el Hidróxido de Sodio (NaOH), empezamos extrayendo una alícuota de cada
frasco de 10 ml y a ella valoraremos.
Ilustración 1: Primera parte de Adsorcion

preparacion de soluciones preparacion de las preparacion de frascos trasvasado, agitado y


• preparacion de solucion segundas disoluciones y carbon activado reposo
de biftalato de potasio. • en cada frasco
•preparacion de las •limpiamos agregamos 100nl de las
• preparacion de solucion
de NaO
diferentes cuidadosamente soluciones preparadas.
disoluciones cada frasco • los agitamos a todos por
• preparacion de solucion
madre de acido acetico. secundarias de acido •pesamos 1 g de una hora.
acetico. carbon activado para • se dejanen reposo por
cada frasco una hora.

preparacion de montaje tiutlacion


para titulacion culminacion de
•armamos el soporte •empezamos a titular titulacion
universal y le dotamos de el contenido de los
una pinza para que erlenmeyers del 1 al 8, •termina la titulacion
sostenga la bureta. lo que incluye al cuando todo el acido
•llenamos la bureta con el blanco. ha reaccionado con el
valorante valorante y se observa
una coloracion rosa

Cuáles fueron los resultados:


Tabla 4: Resultados de titulación con valorante de NaOH

Muestra Vol. NaOH Muestra Vol. NaOH


gastado gastado
# 1 (0,15 N) 6,8 ml # 5 (0,03 N) 0,8 ml
# 2 (0,12 N) 6,5 ml # 6 (0,01 N) 0,3 ml
# 3 (0,10 N) 4,3 ml # 7 (0,2 N) 7,2 ml
# 4 (0,08 N) 2,6 ml # 8 (blanco) 0,1 ml
Pero ¿Cómo se interpreta? Mediante el cálculo # V, pudios deducir cual es la
normalidad de cada solución después de alcanzar el equilibrio. Pudimos notar que
esta es mucho mas inferior que en la solución previa a la adsorción.
Tabla 5: resultados de toda la práctica

# muestra Vol. C0 Vol. Concentr C N


alícuota NaOH ación de
gastado NaOH
1 100 ml 0,15 6,8 ml 0,2 0,0136 0,02728
2 100 ml 0,12 6,5 ml 0,2 0,013 0,0214
3 100 ml 0,10 4,3 ml 0,2 0,0086 0,01828
4 100 ml 0,08 2,6 ml 0,2 0,0052 0,01496
5 100 ml 0,03 0,8 ml 0,2 0,0016 0,00568
6 100 ml 0,01 0,3 ml 0,2 0,0006 0,00188
7 (madre) 100 ml 0,2 7,2 ml 0,2 0,0144 0,03712
8 (blanco) 100 ml 0,00 0,1 ml 0,2 0,0002 -0,00004

Análisis de resultados:
Recordemos que el objetivo inicial de esta práctica era cuantificar el soluto adsorbido
por un sólido, que llega a ser el carbón activado, y si este concuerda con la isoterma
de Freundlich. Para ello empleamos como solido el carbón activado, el cual es
famoso por sus propiedades de adsorbato y es utilizado en la industria, en el manejo
de aguas residuales, etc. Como la fase adsorbida empleamos el acido acético glacial,
es decir el acido de vinagre concentrado. Los pusimos en un frasco y ¡a agitarse!
Durante una hora, luego a reposarse para que alcanzara el equilibrio. La idea era
probar lo siguiente, si creamos una solución en ella ponemos carbón activado
¿adsorberá el carbón activado algo de la solución? Si, lo hizo, y para probarlo
utilizamos la titulación por valoración acido – base, es decir que el acido acético será
neutralizado con Hidróxido de Sodio ¿Por qué utilizamos el NaOH? Fácil, el NaOH
posee solo un mequivalente, es decir solo tiene un componente (-OH) que se
equipare al componente de la sustancia a valorar (+H), como resultado tendremos
una sal y agua y la alícuota tendrá un pH neutro. Observación de procedimiento:
cuando trabajemos con una alícuota de 1 mequivalente usaremos un valorante de 1
mequivalente, si es con 2 mequivalente usaremos un valorante de 2 mequivalentes,
y así sucesivamente. Le agregamos tres gotas de fenolftaleína por erlenmeyer y
empezamos a titular, lo hacemos dejando caer gota a gota el valorante, siendo la
solución de acido acético filtrado transparente, se presentan fuertes coloraciones
fucsia en el epicentro del goteo ¿Por qué sucede? Esto es por el brusco ascenso de
pH a lo cual ha reaccionado la fenolftaleína, mas la solución pronto recupera su
transparencia, eso obedece a la disolución del hidróxido de sodio en la solución de
acido acético, es decir que se dispersa. Finalizando la titulación se percibe un cambio
en la coloración de la solución patrón, tomando un color rosa apenas perceptible al
ojo humano, lo que evidencia el aumento del pH en la misma ¿Qué significa este
cambio de color general en la solución? Que se ha alcanzado el punto de equilibrio
estequiometrico, en que los miliequivalentes de la solución problema (CH3COOH)
son iguales a la de la solución valorante (NaOH). A partir de esto podemos calcular
cual es la Normalidad de la solución problema y por ende su concentración, ¿Cuáles
fueron? Lo vemos en la tabla # 5, espere ahí, ¿Cómo es que la Normalidad ahora
es, no solo diferente, sino también inferior? La respuesta nos la da una serie de
procesos que no pudimos ver a simple vista, apenas pusimos el acido acético en el
frasco con carbón activado y lo agitamos este empezó a ADSORBER, que no es lo
mismo que absorber, el soluto disuelto en el solvente, este no lo ingresa dentro, más
bien lo mantiene sujeto a su superficie por medio de
fuerzas químicas y fiscas, a consecuencia de esto la
Normalidad de la solución irá disminuyendo poco a poco,
mientras más demore el agitado y el reposo mas se
adsorberá o quedara retenido en la superficie de los
granitos de carbón activado, de ahí que después de dos
horas se haya disminuido su Normalidad, si lo hubiésemos titulado antes, podríamos
ver que el titulado toma más tiempo y más valorante el crear la coloración rosa tenue
apenas perceptible a la vista, porque sencillamente habrá más acido que neutralizar.
Lo siguiente es pura matematica, para lo cual nos valimos del modulo y de la
referencias bibliográficas señaladas después, esto nos permitió determinar una línea
recta de la normalidad lo que indica que la práctica se desarrolla según la ecuación
propuesta por Freundlich.

Aplicación a la industria:
Lo que aquí vimos no es solo información y ya, más bien al adquirir este conocimiento
somos capaces de aplicarlo a una o varios campos algunos son:

 Tratamiento de aguas residuales


 Tratamiento de gases de industrias para evitar la contaminación debido a
gases nocivos que pudiesen ser liberados a la atmosfera.
 Como agente adsorbente puede ser utilizado para envenenamiento por
ingestión oral.
 Filtro para el aire y el gas comprimido, así como para fabricación de filtros
para el agua a base de carbón activado de diferentes magnitudes más una
finísima capa de arena en la parte superior.

Bibliografía:
 http://www.chem.arizona.edu/tpp/adsorcioneq.pdf
 http://wiki-experimenta.wikispaces.com/Adsorcion+sobre+carbon+activado
 http://apuntescientificos.org/adsorcion-bio.html#freundlich
 http://es.wikipedia.org/wiki/Carb%C3%B3n_activado
Practica # 6: Cinética de reacción: azul de metileno – ácido ascórbico

Objetivos
Analizar la cinética de la reacción de azul de metileno – ácido ascórbico,
encontrando el orden de la reacción
Evaluar el efecto del solvente y la temperatura, en la cinética y el mecanismo para
esta reacción.

Fundamentación Teórica

Cinética química
Área de la fisicoquímica que recopila el conjunto de leyes y principios que estudian
la rapidez con la que una reacción química se lleva a cabo, como esta cambia en
función de los diferentes factores, tales como la temperatura, la presión, la
concentración de los reactivos y los productos, presencia o ausencia de
catalizadores o inhibidores, etc.; también estudia los procesos o mecanismos
mediante los cuales los reactivos se transforman en productos.

La velocidad de la reacción es una magnitud positiva que expresa como cambia la


concentración ce un reactivo o producto. Las cantidades de reactivos disminuyen
con el tiempo en tanto que las cantidades de producto aumentan. Podemos describir
este concepto mediante la reacción:

𝑁2 𝑂5(𝑔) → 2𝑁𝑂2(𝑔) 1⁄20 𝑂


2(𝑔)

En ella a madida que pasa el tiempo se descompone el N 2O5 (g) va disminuyendo y


simultáneamente se van formando cantidades, insignificantes al principio, cada vez
mayores después de 2NO2 (g) y de O2 (g). Por lo que podemos decir que velocidad es
el cambio del producto sobre el tiempo. Para ser mas exactos podemos definir la
velocidad de reacción como la derivada con respecto al tiempo del grado de avance
de la reacción dividida entre el volumen, así:
Puede reemplazarse por el cambio de concentración, , y entonces dci
estequiométricos (es positivo para los productos y negativo para los reactivos) y Ci es la
concentración de la sustancia i.
Obsérvese que la velocidad de reacción es independiente de la selección del reactivo o
el producto de la reacción que se está estudiando y es válida sin tener en cuenta las
condiciones de la reacción.
En algunas reacciones la velocidad de consumo o de formación se puede expresar
empíricamente mediante una ecuación de la forma:

Donde k, 𝛼 y β son independientes de la concentración y del


tiempo.

La constante k es la constante de velocidad de la reacción o la velocidad específica de


la reacción, ya que k es la velocidad si todas las concentraciones son unitarias. En
general, la constante de velocidad depende de la temperatura y la presión.

Descripción de la práctica: En esta sesión se va a evaluar la cinética de reacción del


ácido ascórbico, y el azul de metileno; identificando el orden de reacción, la constante
cinética, el efecto de la temperatura y del solvente empleado, como criterio de avance
de reacción se hará por colorimetría
La vitamina C es el acido ascórbico, su nombre según la nomenclatura IUPAC es
(R)-3,4-dihidroxi-5-((S)-1,2-dihidroxietil)furano-2(5H)-ona, su formula molecular
condensada es C6 H8 O6 constituye una de las vitaminas hidrosolubles junto con el
complejo B. La unidad central molecular que transporta los rasgos esenciales de esta
molécula compleja yace en el ion ascorbato el cual actúa como antioxidante y como
cofactor en funciones enzimáticas vitales. Es posible encontrarla como ascorbato de
sodio, ascorbato de calcio o ascorbato de potasio. El L-ascorbato es un azúcar ácido

débil que contiene un ion L-ascorbato que constituye un reductor fuerte. El ácido
ascórbico es esencial en múltiples procesos del metabolismo y la respiración celular
y en los sistemas de óxido-reducción de la membrana celular. Actúa en la síntesis
de hormonas, colágeno, hueso, cartílago, dientes y piel. Estimula los sistemas de
defensa contra enfermedades infecciosas y mejora la resistencia natural a las
enfermedades. Posee acción antiinflamatoria y es antioxidante. Sin embargo esta
vitamina es sensible a la oxidación y a factores que la desencadenan como el calor
y la luz cuando esto ocurre se produce lo que aparece en la grafica.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)


Materiales

5 Matraces erlenmeyer, con tapón, de 100 ml.


14 tubos de ensayo con tapa, de 25 mlt.
1 Embudo.
Termómetro.
Cronómetro.
1Balanza analítica.
1 Vaso de 100 ml.
1 Pipeta graduada de 10 ml.
1 Matraz aforado de 250 ml.
Reactivos

20 ml Acido sulfúrico concentrado


Azul de metileno
Acido ascórbico.
Metanol.
250 ml de agua destilada.
50 ml de fenolftaleína.
biftalato potásico

Procedimiento
1. Prepare y estandarice una solución de 1000 mlt de H2SO4 0.6 M.
2. Prepare una solución de azul de metileno 0.05M. (50 mlt)

A. Determinación de la constante cinética y orden de reacción


1. Prepare las siguientes soluciones:
Tabla 6: tabla de diluciones 1

2. Agregue 10 ml de Azul de Metileno en un tubo de ensayo que contenga 10 ml de


cada solución de Ácido ascórbico y observe el decoloramiento de dicha solución.
3. Al mismo tiempo anote el tiempo que tarda en realizarse dicha decoloración.
Tome como referencia un color azul pálido constante.
4. Prepare las siguientes soluciones:
Tabla 7: tabla de diluciones 2

5. Agregue 10 ml de Ácido Ascórbico en un tubo de ensayo que contenga 10 ml de


cada solución de Azul de Metileno y observe el decoloramiento de dicha solución.
Al mismo tiempo anote el tiempo que tarda en realizarse dicha decoloración.
Tome como referencia un color azul pálido constante.
Calcular:
1. Orden de reacción respecto del Azul de Metileno, Ácido Ascórbico y global.
2. Constante cinética de reacción
3. Mecanismo de reacción explicado y justificado a través de los resultados de la cinética.
B. Efecto de la temperatura
Repita el procedimiento anterior a 40 C y luego a 60 C tomando en cuenta para los
cálculos la corrida realizada a 25 C en la primera parte.
CALCULAR
Orden de reacción respecto del Azul de Metileno, Ácido Ascórbico y global, para cada
temperatura de trabajo.
2. Constante cinética de reacción, para cada temperatura de trabajo.
3. Evaluar y discutir el efecto de la temperatura en los resultados anteriores.
4. Evaluar y discutir el efecto de la temperatura en el mecanismo de reacción.
5. Energía de activación de Arhenius.
6. ΔH de Reacción

C. Efecto del solvente


1. Prepare las siguientes soluciones:
Tabla 8: Tabla de diluciones 3

2. Agregue 10 ml de Azul de Metileno en un tubo de ensayo que contenga 10 ml de


cada solución de Ácido ascórbico y observe el decoloramiento de dicha solución.
3. Al mismo tiempo anote el tiempo que tarda en realizarse dicha decoloración.
Tome como referencia un color azul pálido constante.
4. Prepare las siguientes soluciones:

5. Agregue 10 ml de Ácido Ascórbico en un tubo de ensayo que contenga 10 ml de


cada solución de Azul de Metileno y observe el descoloramiento de dicha
solución.
6. Al mismo tiempo anote el tiempo que tarda en realizarse dicha decoloración.
Tome como referencia un color azul pálido constante.
Calcular:

1. Orden de reacción respecto del Azul de Metileno, Ácido Ascórbico y global, para cada
temperatura de trabajo.
2. Constante cinética de reacción.
3. Evaluar y discutir el efecto del solvente en los resultados anteriores.
4. Evaluar y discutir el efecto del solvente en el mecanismo de reacción.

Cálculos
Para el desarrollo de la presente práctica se deberán interpretar diferentes datos por
medio del método matemático por lo cual comenzaremos primero sabiendo las
diluciones a efectuar

I. Prepararemos una solución de 1000 ml acido sulfúrico concentrado a 0,6 M


El acido sulfúrico es H2SO4 y según nos muestra la etiqueta del frasco esta a un 97%
y una densidad del 1,84g/ml, sumando la masa atómica tenemos un valor de 98,
entonces partiendo de la formula:
𝑉1 × 𝑀1 = 𝑉2 × 𝑀2
𝑚𝑜𝑙𝐻2 𝑆𝑂4 98𝑔𝐻2 𝑆𝑂4 1,84𝑔𝑠𝑙𝑛 1000𝑚𝑙𝑠𝑙𝑛 1 𝑚𝑜𝑙𝐻2 𝑆𝑂4
𝑀2 ( )= × × × = 18,21
𝑉(𝐿)𝑆𝑙𝑛 100𝑔𝑠𝑙𝑛 𝑚𝑙𝑠𝑙𝑛 1𝑙𝑠𝑙𝑛 98𝑔𝐻2 𝑆𝑂4
Partiendo de este dato podemos terminar la primera formula y obtendremos:

𝑉1 × 𝑀1 1000𝑚𝑙 × 0,6𝑀
𝑉2 = = 32,94 𝑚𝑙
𝑀2 18,21𝑀
Es decir que solo necesitamos extraer de acido sulfúrico 32,94 ml al 18,21 M, luego
esto lo completaremos a 1000 ml para obtener la concentración de 0,6 M.
II. Prepararemos una solución de 50 ml de azul de metileno a una concentración de 2.0
x 10-5 primero debemos leer el empaque, en el descubrimos que el azul de metileno
con el que trabajamos es de un peso molecular de 477 que resulta de la suma de los
423 PM del azul de metileno + los 54 PM del agua en que viene disuelto, ya con este
dato es posible determinar el valor de azul de metileno a utilizar para crear la solución
a
𝐶16 𝐻18 𝐶𝐼𝑁3 𝑆 × 3𝐻2 𝑂 2 × 10−5 𝑚𝑜𝑙 𝐵 477𝑔𝐵
= × × 0,5𝑙 = 4,77 × 10−3
𝐵 → 𝑃𝑀 = 477 𝐿𝑠𝑙𝑛 1 𝑚𝑜𝑙𝐵
III. Una vez que examinamos la tabla de diluciones 1 encontramos que hay que preparar
diferentes diluciones del acido ascórbico dado que la principal o la más fuerte es una
concentración de 0,05 M entonces partiremos de esta
𝐶 𝐻 𝑂
6 8 3 0,01𝑚𝑜𝑙 716,13𝑔
1. 𝑔 𝑃𝑀=176,13 = × × 0,025𝑙 = 0,04403𝑔 → 𝑎𝑓𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎 25 𝑚𝑙
𝐿𝑠𝑙𝑛 1 𝑚𝑜𝑙
𝐶 𝐻 𝑂
6 8 3 0,02𝑚𝑜𝑙 716,13𝑔
2. 𝑔 𝑃𝑀=176,13 = × × 0,025𝑙 = 0,08806𝑔 → 𝑎𝑓𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎 25 𝑚𝑙
𝐿𝑠𝑙𝑛 1 𝑚𝑜𝑙
𝐶 𝐻 𝑂
6 8 3 0,03𝑚𝑜𝑙 716,13𝑔
3. 𝑔 𝑃𝑀=176,13 = × × 0,025𝑙 = 0,1320𝑔 → 𝑎𝑓𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎 25 𝑚𝑙
𝐿𝑠𝑙𝑛 1 𝑚𝑜𝑙
𝐶 𝐻 𝑂
6 8 3 0,01𝑚𝑜𝑙 716,13𝑔
4. 𝑔 𝑃𝑀=176,13 = 𝐿𝑠𝑙𝑛
× 1 𝑚𝑜𝑙
× 0,025𝑙 = 0,17613𝑔 → 𝑎𝑓𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎 25 𝑚𝑙
𝐶 𝐻 𝑂
6 8 3 0,01𝑚𝑜𝑙 716,13𝑔
5. 𝑔 𝑃𝑀=176,13 = × × 0,025𝑙 = 0,220𝑔 → 𝑎𝑓𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎 25 𝑚𝑙
𝐿𝑠𝑙𝑛 1 𝑚𝑜𝑙
IV. Para la tabla de diluciones 2 deberemos crear una solución de 250 ml de acido
ascórbico de 0,03 M

𝐶6 𝐻8 𝑂3 0,03𝑚𝑜𝑙 716,13𝑔
𝑔 = × × 0,25𝑙 = 1,3209𝑔
𝑃𝑀 = 716,13 𝐿𝑠𝑙𝑛 1 𝑚𝑜𝑙

Esta cantidad es aforada con acido sulfúrico al 0,6 M llevándola a 250 ml.

V. Para la tabla de diluciones 2 deberemos determinar la cantidad a utilizar de azul de


metileno:
𝐶16 𝐻18 𝐶𝐼𝑁3 𝑆×3𝐻2 𝑂 2×10−5 𝑚𝑜𝑙 𝐵 477𝑔
1. = × 1 𝑚𝑜𝑙𝐵 × 0,025𝑙 = 2,385 × 10−4
𝐵→𝑃𝑀=477 𝐿𝑠𝑙𝑛 𝐵
𝐶16 𝐻18 𝐶𝐼𝑁3 𝑆×3𝐻2 𝑂 1.60×10−5 𝑚𝑜𝑙 𝐵 477𝑔𝐵
2. = × 1 𝑚𝑜𝑙 × 0,025𝑙 = 1,908 × 10−4
𝐵→𝑃𝑀=477 𝐿𝑠𝑙𝑛 𝐵
𝐶16 𝐻18 𝐶𝐼𝑁3 𝑆×3𝐻2 𝑂 1,20×10−5 𝑚𝑜𝑙 𝐵 477𝑔𝐵
3. = × 1 𝑚𝑜𝑙 × 0,025𝑙 = 1,431 × 10−4
𝐵→𝑃𝑀=477 𝐿𝑠𝑙𝑛 𝐵
𝐶16 𝐻18 𝐶𝐼𝑁3 𝑆×3𝐻2 𝑂 8,00×10−6 𝑚𝑜𝑙 𝐵 477𝑔𝐵
4. = × 1 𝑚𝑜𝑙 × 0,025𝑙 = 9,54 × 10−5
𝐵→𝑃𝑀=477 𝐿𝑠𝑙𝑛 𝐵
𝐶16 𝐻18 𝐶𝐼𝑁3 𝑆×3𝐻2 𝑂 4,00×10−5 𝑚𝑜𝑙 𝐵 477𝑔𝐵
5. = × 1 𝑚𝑜𝑙 × 0,025𝑙 = 4,77 × 10−5
𝐵→𝑃𝑀=477 𝐿𝑠𝑙𝑛 𝐵

Todas estas son aforadas con agua a 25 ml, cada una en su propio balón.
VI. Para la tabla de disoluciones 3 primero prepararemos una disolución de metanol al
25% , lo que significa que el resto es agua
125𝑚𝑙 × 25𝑚𝑙
= 31,25𝑚𝑙
100𝑚𝑙
Es decir que utilizaremos 31,25ml de etanol para aforar los 25 ml de cada compuesto
de acido ascórbico.

VII. Prepararemos el acido ascórbico que deberá estar en concentraciones de 0,01 M,


0,02M, 0,03M, 0,04M y 0,05 M así:

𝐶6 𝐻8 𝑂3 0,01𝑚𝑜𝑙 716,13𝑔
1. = × × 0,025𝑙 = 0,04403𝑔 → 𝑎𝑓𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 25 𝑚𝑙
𝑃𝑀=477 𝐿𝑠𝑙𝑛 1 𝑚𝑜𝑙
𝐶6 𝐻8 𝑂3 0,02𝑚𝑜𝑙 716,13𝑔
2. = × × 0,025𝑙 = 0,08806𝑔 → 𝑎𝑓𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 25 𝑚𝑙
𝑃𝑀=477 𝐿𝑠𝑙𝑛 1 𝑚𝑜𝑙
𝐶6 𝐻8 𝑂3 0,03𝑚𝑜𝑙 716,13𝑔
3. = × × 0,025𝑙 = 0,1320𝑔 → 𝑎𝑓𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 25 𝑚𝑙
𝑃𝑀=477 𝐿𝑠𝑙𝑛 1 𝑚𝑜𝑙
𝐶6 𝐻8 𝑂3 0,01𝑚𝑜𝑙 716,13𝑔
4. = × × 0,025𝑙 = 0,17613𝑔 → 𝑎𝑓𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 25 𝑚𝑙
𝑃𝑀=477 𝐿𝑠𝑙𝑛 1 𝑚𝑜𝑙
𝐶6 𝐻8 𝑂3 0,01𝑚𝑜𝑙 716,13𝑔
5. = × × 0,025𝑙 = 0,220𝑔 → 𝑎𝑓𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 25 𝑚𝑙
𝑃𝑀=477 𝐿𝑠𝑙𝑛 1 𝑚𝑜𝑙
VIII. Para
Resultados
Para analizar el comportamiento de la cinética en una reacción utilizamos al azul de
metileno y al acido ascórbico para el desarrollo de esta práctica, en este caso el azul
de metileno seria el agente “comido” por decirlo así, es decir que el acido ascórbico
se lo “come”, en palabras un poco mas científicas decimos que el acido ascórbico
rompe enlaces del azul de metileno y desprende en compuestos la sección de la
molécula que le otorga su color. Esta práctica se divide en dos secciones, analizar la
reacción para determinar la constante cinética y el orden de reacción y segundo el
efecto de solvente en la reacción.

Determinación de constante cinética y orden de reacción


Para esta primera parte de la practica debimos ya haber preparado una solución de
acido sulfúrico a una concentración de 0,6 M, tomamos una probeta de 1000 ml y en
ella adicionamos 32,94 ml de acido concentrado de acido sulfúrico concentrado al
97% y con una densidad de 1,84g/ml, este volumen lo tomamos en una probeta de
35 ml, dentro de la misma cámara de extracción de gases y usando como protector
el cristal deslizable, y la vertemos cuidadosamente en la probeta perfectamente
limpia de 1000 ml (1litro); el motivo de este cuidado es que el acido sulfúrico s un
compuesto químico sumamente temperamental y sobre todo con el agua, por lo tanto
deberemos tratarlo con delicadeza; una vez que lo vertemos todo entonces añadimos
con cuidado agua hasta completar el volumen de 1000 ml (1 Litro). Esta disolución
será el transportador del azul de metileno y el acido ascórbico en el desarrollo de las
tablas y por lo tanto la llamaremos solución de aforado.

Esta sección de la práctica posee dos tablas, así que para la primera seguimos estas
indicaciones:

Así que para empezar prepararemos las soluciones de acido ascórbico a reaccionar
con el azul de metileno. Primero tomamos cinco balones aforados de 25 ml y los
rotulamos con números que van del 1 al 5, luego, valiéndonos de una balanza
analítica pesaremos el acido ascórbico entonces los depositamos en el balón aforado
ya rotulado y lo aforamos o los llevamos a 25 ml de agua destilada a temperatura
ambiente, que en el laboratorio se da en 25 °C.

Luego alistamos una probeta de 500 ml de modo que quede perfectamente limpia y
en ella adicionamos el azul de metileno valiéndonos de la una pipeta extraemos de
un frasco con azul de metileno ya preparado los 4,77×10-3litros que necesitamos y
los adicionamos a la probeta, acto seguido extraemos 500 ml de la solución de
aforado (la solución que hicimos con acido sulfúrico con una concentración de 0,6
M) y con ella aforamos el azul de metileno.
Acomodamos en una gradilla cinco tubos de ensayos bien acomodados y rotulados,
estos deberán tener su tapa o un corcho para evitar que el acido sulfúrico en dilución
nos afecte. Utilizaremos una pipeta con su respectiva pipeteadora o “pera” y
sacamos 10 ml de cada muestra de acido ascórbico y los colocamos en los tubos de
ensayos cuidando que la rotulación coincidan los unos con los otros, luego con una
pipeta diferente extraemos el azul de metileno y lo adicionamos al tubo de ensayo.

10 ml de solución 1 a 0,01 M + 10 ml (azul de metileno + solución de aforo) a 2,0×10-5


→ adquisición de color azul intenso → degradación del color en 9:02

10 ml de solución 2 a 0,01 M + 10 ml azul de metileno + solución de aforo) a 2,0×10-5 →


adquisición de color azul intenso → degradación del color en 5:38

10 ml de solución 3 a 0,01 M + 10 ml (azul de metileno + solución de aforo) a 2,0×10-5


→ adquisición de color azul intenso → degradación del color en 3:20

10 ml de solución 4 a 0,01 M + 10 ml (azul de metileno + solución de aforo) a 2,0×10-5


→ adquisición de color azul intenso → degradación del color en 2:51:63

10 ml de solución 5 a 0,01 M + 10 ml (azul de metileno + solución de aforo) a 2,0×10-5


→ adquisición de color azul intenso → degradación del color en 1:2

Las estudiantes del curso participantes del laboratorio decidimos que lo mejor es
colocar los tubos de ensayo sobre un paño blanco, esto nos permitiría detectar el
cambio de color más fácilmente, entonces justo al momento de añadirle el azul de
metileno a cada tubo de ensayo tomamos el tiempo en un cronometro y los pusimos
en la siguiente tabla:

# solución Compuesto Concentración Volumen Tiempo de


utilizado degradación
1 Acido ascórbico 0,01 M 10 ml 9:02
2 Acido ascórbico 0,02 M 10 ml 5:38
3 Acido ascórbico 0,03 M 10 ml 3:20
4 Acido ascórbico 0,04 M 10 ml 2:51
5 Acido ascórbico 0,05 M 10 ml 1:2
Una vez terminamos lavamos a fondo cada tubo de ensayo, cada pipeta y cada balón
utilizado para volverlos a usar.

Luego hicimos la segunda parte y es el desarrollo de la tabla de diluciones dos:

Empleamos 1,3209 gramos de acido ascórbico y los depositamos en un balón


aforado perfectamente limpio de 250ml y le agregamos la solución de aforado, y lo
tapamos. Por otro lado preparamos las soluciones de azul de metileno, pero las
aforaremos esta vez con agua, manejando las concentraciones prescritas en la tabla
de diluciones 2. Volvemos a acomodar en la gradilla los tubos de ensayos rotulados
y a cada uno le adicionamos con la pipeta 10 ml de la solución azul de metileno +
agua con la graduación de concentración correspondiente. Luego de esto se le
agrega al primer tubo de ensayo la solución de acido ascórbico y con ello vemos un
cambio de color así:

10 ml de solución 1 a 4,00×10-6 + 10 ml (acido ascórbico +solución aforada) a 0,03 M→


adquisición de color azul intenso → degradación del color en 1:46

10 ml de solución 2 a 8,00×10-6 + 10 ml (acido ascórbico +solución aforada) a 0,03 M→


adquisición de color azul intenso → degradación del color en 2:39

10 ml de solución 3 a 1,20×10-5 + 10 ml (acido ascórbico +solución aforada) a 0,03 M→


adquisición de color azul intenso → degradación del color en 2:40

10 ml de solución 4 a 1,20×10-5 + 10 ml (acido ascórbico +solución aforada) a 0,03 M→


adquisición de color azul intenso → degradación del color en 2:55

10 ml de solución 5 a 2,00×10-5 + 10 ml (acido ascórbico +solución aforada) a 0,03 M→


adquisición de color azul intenso → degradación del color en 3:10

Una vez que cada tubo de ensayo adquiere la coloración azul pálido procedemos a
registrar el tiempo.

# solución Compuesto Concentración Volumen Tiempo de


utilizado degradación
1 Azul de metileno 4,00 × 10-6 10 ml 1:46
2 Azul de metileno 8,00 × 10 -6 10 ml 2:39
3 Azul de metileno 1,20 × 10 -5 10 ml 2:40
4 Azul de metileno 1,20 × 10 -5 10 ml 2:55
5 Azul de metileno 2,00 × 10 -5 10 ml 3:10

Determinación del efecto del solvente en la reacción


Para esta segunda parte de la práctica utilizaremos como solvente el metanol en vez
de agua. Para ello preparamos una solución de metanol al 25% en una probeta de
un volumen de 150 ml pues en esta parte solo se realiza una sola tabla.

Para la preparación de las soluciones pesamos en una pesa objetos perfectamente


limpio y seco las siguientes cantidades de acido ascórbico:

1. 0,04403 g
2. 0,08806 g
3. 0,1320 g
4. 0,17613 g
5. 0,220 g

Pero a todas las llevamos a los 25 ml con etanol, con esto obtenemos diferentes
concentraciones correspondientes a la tabla.

Aparte preparamos azul de metileno a un volumen igual que al volumen total de azul
de metileno en etanol, es decir prepararemos 125 ml con 1,1925 × 10-3 ml de azul
de metileno, los depositamos en un balón aforado de 125 ml y lo aforamos con la
solución de aforo (H2SO4 a 0,6 M)

En el mesón de trabajo ponemos la gradilla y en ella acomodamos de nuevo los 5


tubos de ensayo perfectamente limpios, luego de lo cual a cada tubo de ensayo le
agregamos 10 ml de cada solución de acido ascórbico aforada con etanol. Acto
seguido con una pipeta distinta agregamos al primer tubo de ensayo la solución de
azul de metileno + solución de aforado y activamos el cronometro, cerramos la tapa
del tubo de ensayo y observamos con cuidado la reacción detenemos el cronometro
cuando la solución alcanzo el azul pálido apenas perceptible a la vista. Para todos
los tubos de ensayo realizamos el mismo procedimiento obteniendo lo siguiente:

10 ml de solución 1 (acido ascórbico + metanol) a 0,01 M + 10 ml (azul de metileno +


solución de aforo) a 2,0×10-5 → adquisición de color azul intenso → degradación del
color en 9:02

10 ml de solución 2 (acido ascórbico + metanol) a 0,01 M + 10 ml azul de metileno +


solución de aforo) a 2,0×10-5 → adquisición de color azul intenso → degradación del
color en 5:38

10 ml de solución 3 (acido ascórbico + metanol) a 0,01 M + 10 ml (azul de metileno +


solución de aforo) a 2,0×10-5 → adquisición de color azul intenso → degradación del
color en 3:20

10 ml de solución 4 (acido ascórbico + metanol) a 0,01 M + 10 ml (azul de metileno +


solución de aforo) a 2,0×10-5 → adquisición de color azul intenso → degradación del
color en 2:51:63

10 ml de solución 5 (acido ascórbico + metanol) a 0,01 M + 10 ml (azul de metileno +


solución de aforo) a 2,0×10-5 → adquisición de color azul intenso → degradación del
color en 1:2

Notamos que en todos los tubos de ensayo que al momento de agregar el azul de
metileno con la solución de aforado observamos una difusión dada la transferencia
de masas. También notamos la presencia de diminutas burbujas que aparecían en
las paredes del tubo de ensayo.

# solución Compuesto Concentración Volumen Tiempo de


utilizado degradación
1 Acido ascórbico 0,01 M 10 ml 10:28
2 Acido ascórbico 0,02 M 10 ml 3:39
3 Acido ascórbico 0,03 M 10 ml 2:39
4 Acido ascórbico 0,04 M 10 ml 1:34
5 Acido ascórbico 0,05 M 10 ml 1:28

Análisis de resultados
La intención de la presente practica era determinar dos cosas: la velocidad con la
que se da cierta reacción y los factores que pueden influir en ella, pero ¿Cómo saber
la velocidad si las reacciones se dan entre átomos y moléculas y estos no son visibles
a nuestros ojos? Aunque no podemos ver cómo reaccionan esas moléculas entre sí,
podemos ver alguna cualidad que aparezca o desaparezca, el tiempo en que ella se
tarde en hacerlo y la manera en que lo haga nos da información valiosa de cómo
ocurre todo a nivel molecular. Precisamente con el fin de poder cuantificar la
velocidad de una reacción utilizamos una reacción que tuviese características
fácilmente valorables, las características pueden ser:

 Cambios en la presión
 Cambios en el pH
 Cambios en el índice de refracción
 Cambios en la conductividad térmica
 Cambios de volumen
 Cambios de resistencia eléctrica
 Cambios en el color
 Cambios detectados por métodos químicos

Cualquier cambio que sea identificable y valorable, que pueda ser seguido por el
tiempo sin dificultades puede ser considerado una base para la determinación. Para
el desarrollo de esta práctica decidimos hacerlo por colorimetría, es decir, medir el
cambio ocurrido en la reacción por un cambio de color en la sustancia.

Dado que seleccionamos el color como propiedad fácilmente mesurable con una
dependencia conocida del número de moles o concentraciones de las diferentes
sustancias que participan en la reacción estudiada, esta se da así:

C16H18ClN3 + C6H8O6 →
Cuando se produce esta reacción hay un rompimiento en la molécula de azul de
metileno, ella pierde el enlace que le otorga el color azul al azul de metileno, así que
cuando se genera la reacción se pierde el color azul, y podemos decir que la reacción
se efectuó por la pérdida de color. Cuando se pierde el color tomamos el tiempo de
ello y con cada ensayo obtuvimos diferentes tiempos.

Durante el desarrollo de este ensayo pudimos observar que a medida que aumenta
la concentración de acido ascórbico disminuye el tiempo que este se toma en
degradar el azul de metilo, ¿Por qué pasa esto? Porque hay más acido ascórbico
que descomponga al azul de metileno.

En el primer ensayo, es decir en la realización de la tabla de diluciones 1, trabajamos


con una concentración fija y otra variable, en este caso la concentración fija fue el
azul de metileno con una concentración de 2.0×10-5 aforado en una solución de acido
clorhídrico de concentración de 0,6 M, el volumen que preparamos fue de 500 ml,
sin embargo, en cada tubo de ensayo solo utilizamos 10 ml de esta solución. Cuando
adicionamos a cada solución de acido ascórbico en su tubo de ensayo rotulado la
solución constante ocurre de inmediato una reacción en la que el azul de metileno
adicionado, si bien presenta una coloración azul profundo que colorea el liquido de
inmediato encontramos que con el pasar de los segundos y los minutos este cambia,
de ese azul profundo a un azul casi transparente, un azul pálido apenas perceptible
al ojo humano. Este proceso lo hicimos en cada tubo de ensayo y notamos que al
aumentar al concentración del acido ascórbico disminuye el tiempo que le toma a la
solución realizar el cambio de color, es decir que a mayor concentración del acido
ascórbico se incrementa la velocidad con la que ocurren las reacciones.

En el segundo ensayo, la realización de la tabla de diluciones 2 trabajamos con la


solución de acido ascórbico vemos que el

El calor es uno de los factores en la degradación del acido ascórbico, la energía


calorífica acumulada en la molécula rompe los enlaces y el acido ascórbico pierde
sus propiedades, si la muestra hubiese sido sometida a una exposición a una fuente
de calor, la energía calorífica ganada hubiese disminuido la cantidad de acido
ascórbico presente haciendo que los resultados se alteraran presentando una
disminución del con tenido de vitamina C.

El azul de metileno es un colorante cuyo nombre real es cloruro de metilonina es un


compuesto siclico aromático
Aplicaciones a la profesión

Conclusiones

Bibliografía
 http://www.doschivos.com/trabajos/quimica/450.htm

You might also like