You are on page 1of 40

i

RESUMEN
En el presente trabajo se informan los resultados obtenidos en el cálculo de los
diferentes factores que definen a un Caldero. Se considera un Caldero es un equipo
de transferencia de calor indirecto el cual tiene como finalidad el intercambio de
energía mediante la generación de vapor a partir de la combustión de un
combustible. Se realizo la presente practica la cual tuvo como objetivo el realizar
una auditoria energética y un monitoreo ambiental de un caldero pirotubular, se
tuvieron dos procedimientos; en el primero se tomaron valores de temperaturas en
distintos puntos del caldero como las paredes, espejo y cara junto con la
temperatura de salida de los gases de chimenea que se realizó con un equipo testo
y los valores de presiones a las que se trabajó. Se coloco una sonda del equipo
testo en la chimenea con lo cual se logró analizar la composición de los gases de
chimenea de CO2 ,O2 ,SO2, NOx ,CO y la eficiencia de combustión, el numero de
humos se determino mediante la succión de gases de chimenea la cual se realizó
10 veces repetidamente con una bomba de escala Bacharak, la medición de pH y
solidos disueltos se realizó a temperatura ambiente con agua de la alimentación y
con agua obtenida de la purga. Se obtuvo una eficiencia de combustión del 78,1%
y una eficiencia neta del 98,01%. Las pérdidas de calor totales fueron de 2054,29
W dentro de las cuales se encuentran las perdidas por radiación, convección y
purga que fueron 2,46W para la radiación; 234,41W por convección en la parte
superior del caldero, 520,39W por convección en las paredes y 1297,04W debido
a las purgas. El pH que se midió de la alimentación y de la purga fue de 7,09 y
11,05; los solidos totales disueltos tanto para la alimentación como para la purga
fueron de 95,8 y 981,0. Los porcentajes de error que se obtuvieron para el SO2, NO
y CO fueron de 6,45%; 1,01%; 1,74% y sus concentraciones fueron de 87ppm,
100ppm, 117ppm respectivamente; debido a esto las emisiones de gases de este
caldero cumplió con la ordenanza metropolitana de emisiónes 138 del distrito
metropolitano de Quito
ii

INTRODUCCIÓN

De manera general, un intercambiador de calor es un dispositivo que permite la


transferencia de calor entre dos fluidos cuyas temperaturas difieren entre sí, y a la
vez evita que estos se mezclen. En la cotidianidad, el uso de intercambiadores de
calor va desde aplicaciones domésticas en sistemas de calefacción y
acondicionamiento de aire, hasta la producción energética en grandes plantas.
(Cengel, 2004, pág. 667).

En la industria química, la importancia de estos dispositivos radica en el


aprovechamiento de la energía contenida en los fluidos, en lograr parámetros de
seguridad para las sustancias de trabajo, o para alcanzar con el fluido las
condiciones óptimas para su transporte, desecho, procesamiento posterior,
almacenamiento, etc. (Carrizales, 2011, pág. 2)

La variedad en el diseño de intercambiadores de calor obedece al intento de acoplar


los accesorios para la transferencia de calor a cada necesidad, con sus respectivas
restricciones. (Cengel, 2004, pág. 668). En este aspecto radica la principal
problemática, que se constituye en la selección adecuada de un equipo de
intercambio de calor, para lo cual corresponde preguntarse, ¿qué parámetro ejerce
mayor peso en dicha selección? Esto ya que, en algunas ocasiones, el criterio de
selección puede no ser el económico, así en aplicaciones aeronáuticas y
espaciales, en donde el costo del equipo queda subordinado al considerar el peso
y tamaño del mismo. (Holman, 1998, pág. 379).
iii

No existen criterios absolutos que marquen la especificidad de un tipo de


intercambiador de calor, esto se direcciona a los requerimientos de cada aplicación
en particular. (Holman, 1998, pág. 379). La selección del intercambiador de calor
adecuado obedece a la idea del tipo de intercambio requerido, los fluidos en
cuestión y las condiciones de operación. Estas tres ideas abarcan aspectos como
los flujos, temperaturas y las limitaciones en las caídas de presión permisibles para
cada corriente. (Carrizales, 2011, pág. 2).

Es así como los aspectos de selección y diseño de un intercambiador de calor que


se toman en cuenta corresponden a los materiales que constituyen equipo, las
características de ensuciamiento, además de la peligrosidad y agresividad química
propias de los fluidos. Esto permite la evaluación económica de las alternativas
disponibles para el proceso de transferencia de calor, y la adaptabilidad del tamaño
del equipo al espacio físico disponible. (Carrizales, 2011, págs. 2, 3)

La clasificación de estos dispositivos se da en función del arreglo del flujo y el tipo


de construcción. El tipo más simple de intercambiador de calor corresponde a dos
tubos concéntricos o también llamado de tubo doble, en donde se disponen de dos
configuraciones para los fluidos: el flujo paralelo y el contraflujo. (Cengel, 2004, pág.
668).
1

1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1. Intercambiadores de calor

Son equipos que permiten la transferencia de calor entre dos tipos fluidos ya sean
estos líquidos o gases. Los intercambiadores más usados debido a su sencillez son
aquellos se encuentran formados por dos tubos concéntricos con una disposición
de tal forma que se pueda dar la mayor cantidad de transferencia de calor con la
menor área posible. En este intercambiador un fluido pasa por el interior de los
tubos y el otro por el exterior. Tienen varias aplicaciones entre las cuales se
encuentran su uso en sistemas de calefacción, en procesos químicos y son
utilizados en el día a día de las personas en aparatos como el refrigerador, calderas
o el radiador que poseen los automóviles. (Mariscal, Polupan, Pysmennyy y
Sánchez, 2007, p. 59).

1.2. Tipos de intercambiadores de calor

Los intercambiadores de calor se pueden clasificar según el nivel de contacto de


los fluidos o a partir de la dirección de los flujos (Narváez, 2014, p.100)

1.2.1. Intercambiadores de calor directos.

Son aquellos intercambiadores en los cuales ambos fluidos empleados entran en


contacto y se mezclan físicamente (Narváez, 2014, p.100) por ejemplo en una torre
de enfriamiento como la de la figura 1.1.
2

Figura 1.1 Torre de enfriamiento


(Narváez, 2014, p.100)

1.2.2. Intercambiadores de calor indirectos.

Son aquellos intercambiadores en los cuales los fluidos empleados nunca entran
en contacto directo, es decir no sufren una mezcla física. (Narváez, 2014, p.100).
Se pueden subdividir en:

1.2.2.1. Intercambiadores alternativos.

Estos intercambiadores se caracterizan debido a que los fluidos comparten el


mismo espacio, pero en forma alternada, de esta manera no tienen contacto directo.
(Narváez, 2014, p.101)

1.2.2.2. Intercambiadores de superficie


3

La transferencia de calor se da entre dos fluidos que se encuentran separados por


una superficie sólida, por lo cual nunca se van a mezclar (Narváez, 2014, p.101).
Hay 2 tipos de intercambiadores de superficie.

1.2.2.2.1. Intercambiadores de placas

En estos tipos de intercambiadores ambos fluidos se encuentran separados por una


pared plana como se puede observar en la figura 1.2 (Narváez, 2014, p.101).

Figura 1.2. Intercambiador de calor a placas.


(Marin y Guillen, 2014, p.12).

1.2.2.2.2. Intercambiadores de tubos

Se caracterizan debido a que ambos fluidos están separados por una pared
cilíndrica, por lo cual un fluido pasa por el interior de los tubos mientras que el otro
por el exterior tal como se indica en la figura 1.3 (Narváez, 2014, p.102).
4

Figura 1.3. Intercambiador de calor de tubos concéntricos


(Narváez, 2014, p.102)

1.2.2.3. Intercambiadores de flujos cruzados

Intercambiadores en los cuales ambos flujos forman un ángulo entre sí. (Narváez,
2014, p.102).

1.2.2.4. Intercambiadores de flujos paralelos

Intercambiadores en los cuales ambos fluidos van en la misma dirección (Narváez,


2014, p.102). Un ejemplo clásico es el intercambiador de tubos y coraza como el
de la figura 1.4.
5

Figura 1.4. Intercambiador de tubos y coraza


(Abu-Khader, 2012, p.24)

Se pueden encontrar 2 tipos dependiendo el sentido en el que circulen los flujos


(Narváez, 2014, p.104).

1.2.2.4.1. Intercambiadores en paralelo

Se caracterizan porque los fluidos van en la misma dirección y en el mismo sentido


(Narváez, 2014, p.104)

1.2.2.4.2. Intercambiadores en contracorriente

Se caracterizan porque los fluidos van en la misma dirección y en sentido opuesto.


(Narváez, 2014, p.104)
6

1.3. Cálculos que rigen en un intercambiador de calor

1.3.1. Temperatura media logarítmica

Los intercambiadores más simples son aquellos que están formados por dos tubos
concéntricos. (Aslam, Hayat, Bashir, Khan, Ahmad y Khan, 2012, p.50)

Este tipo de intercambiadores se utiliza para potencias pequeñas. Se construyen


con acero inoxidable y su longitud máxima es de 20 ft. Pueden operar con flujo en
contracorriente o paralelo (Aslam, Hayat, Bashir, Khan, Ahmad y Khan, 2012, p.50).
La diferencia más marcada que se puede encontrar entre estos dos modos de
operación es el perfil de temperaturas que se obtiene tal como se puede observar
en la figura 1.1 y 1.2.

Figura 1.5. Perfil de temperatura para un flujo en paralelo o equicorriente.


(Abu-Khader, 2012, p. 28)
7

Figura 1.6. Perfil de temperatura para un flujo en contracorriente


(Abu-Khader, 2012, p. 28)

Como se puede observar en las figuras 1.1 y 1.2 la temperatura varía a lo largo de
la longitud de los tubos con una tendencia logarítmica. Debido a esto el coeficiente
de transferencia global irá cambiando conforme el fluido avanza (Aslam, Hayat,
Bashir, Khan, Ahmad y Khan, 2012, p.52). Es por ello que en un intercambiador de
calor se introduce el concepto de temperatura media logarítmica. Esta variable se
puede calcular con la ecuación 1.1 en la que los deltas 1 y 2 representan las
diferencias de temperatura en los terminales caliente y frio respectivamente
(Mariscal, Polupan, Pysmennyy & Sánchez, 2007, p.61).

∆T1−∆T2
∆Tmlog = ∆T1 [1.1]
ln
∆T2

1.3.2. Coeficiente global de transferencia de calor

U es el coeficiente global de transferencia de calor el cual agrupa en una única


variable a las resistencias que existen en un intercambiador de calor. Si las paredes
de los tubos del intercambiador son de metal, la resistencia por conducción se
puede despreciar y U se calcula con la fórmula [1.2] en dónde hi y he son los
coeficientes de trasferencia de calor por convección interno y externo
respectivamente (Incropera y DeWing, 1999, p.584)
8

1
U= 1 1 [1.2]
+
hi he

1.3.3. Factor de ensuciamiento

En un proceso ideal las superficies de los intercambiadores no sufren alteraciones


con el tiempo, pero en la práctica esto no sucede debido a que las paredes del
intercambiador se contaminan. Esto se debe a que los fluidos no siempre vienen
limpios y en algunos casos traen impurezas provenientes de procesos de corrosión,
reacciones incompletas o entre la superficie y el fluido empleado (Marín y Guillen,
2014, p.19).

Esta delgada película de impurezas forma una capa que se comporta como un
aislante a la transferencia de calor. Es por ello que se debe incluir un factor de
ensuciamiento en el cálculo del coeficiente global como se puede observar en la
ecuación [1.3]

1
U= 1 1 [1.3]
+ +fe
hi he
9

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Materiales

En la Figura 2.1, se indica el equipo empleado en la experimentación.

Figura 2.1 Caldero

En la Figura 2.2, se muestra en diagrama del equipo empleado en la


experimentación
10

Figura 2.2 Esquema del caldero

En la tabla 2.1 se presentan los diferentes materiales utilizados en la


experimentación.

Tabla 2.1 Materiales utilizados en la experimentación

Número Nombre del Equipo


1 Tanque de almacenamiento de combustible
2 Espejo
3 Hogar
4 Mirilla
5 Manómetro
6 Chimenea
7 Purga
8 Salida de Vapor
9 Válvula de Seguridad
11

2.2. Procedimiento experimental

Se dio inicio a la presente practica la cual tuvo como objetivos la realización de una
auditoria energética y un monitoreo ambiental de gases de chimenea, se tuvieron
dos procedimientos.

En el primero se midieron las temperaturas de las paredes laterales, el espejo y la


cara con ayuda de un termómetro digital cada 30 segundos por cada punto, la
temperatura de los gases de salida se midió con el equipo testo Inc. Modelo 350 el
cual una vez iniciado y estabilizado se colocó en la chimenea del caldero hasta que
el programa finalizo.

El segundo procedimiento se realizó mediante el uso de un equipo Testo Inc.


Modelo 350 el cual permitió conocer la composición de los gases de chimenea, se
programo el equipo testo y se colocó la sonda en la chimenea del caldero y se
espero a que se estabilizara la temperatura, ya estabilizada se inició el programa y
se dio la lectura de la composición de los gases y eficiencia de combustión durante
6 minutos.

La medición del número de humos se realizó con una bomba de escala Bacharak
que contenía un papel filtro, este equipo se lo coloco en la chimenea y se procedió
a medir el numero de humos mediante la succión de gases la cual se realizo 10
veces seguidas, una tras otra.

Se midieron el ancho, largo y la altura del tanque de Diesel, una vez hecho esto se
tomaron muestras del agua de alimentación y del agua de la purga. Se midieron
valores de pH y de solidos disueltos totales en las muestras recolectadas
previamente para lo cual el agua de la purga se dejó enfriar a temperatura ambiente
antes de realizar la medición y finalizada la práctica se tomó el dato de temperatura
de salida del vapor.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Calor transferido, resistencia térmica y temperatura media


logarítmica
12

La transferencia de calor es un proceso que ocurre entre dos o más cuerpos cuando
existe un gradiente de temperatura. En la tabla 3.1 se detalla los resultados del
calor transferido en cada sistema con flujo a contracorriente y en paralelo.

Tabla 3.1. Calor transferido para cada sistema en flujo a contracorriente y paralelo

Flujo Sistema Q (W) Q (Btu/h)


1 543,706 1 855,202
Contracorriente
3 724,625 2 472,523
1 418,310 1 427,332
Paralelo
3 1 037,457 3 539,949

Como se puede observar en la tabla 3.1, el calor transferido en el sistema 3 fue


mayor que en el sistema 1. Incropera y DeWing (1999) señalan que todo material
genera una resistencia a la transferencia de calor. A menor resistencia térmica
mayor conducción de calor (p.77). En la tabla 3.2 se presentan los resultados de
las resistencias térmicas de conducción para cada sistema.

Tabla 3.2. Resistencias térmicas por conducción de cada sistema

R
Sistema
(m2 K/W) (h ft2 R/W)
1 2,810E-06 1,596E-05
3 7,558E-05 4,292E-04

Los resultados de la tabla 3.2 muestran que la resistencia térmica en el sistema 1


es mayor a la del sistema 3. Esto se debe a que el tubo interior del sistema 3 es de
acero inoxidable mientras que en el sistema 1 el tubo es de cobre. El cobre es mejor
conductor de calor que el acero ya que su conductividad térmica (k) es mayor.
Como la resistencia térmica es el inverso de la conductividad y a menor resistencia
mayor transferencia, se esperaría que el calor transferido en el sistema 1 sea mayor
que en el sistema 3, ya sea si el intercambiador opera en flujo a contracorriente o
en paralelo. Sin embargo los datos de la tabla 3.1 no concuerdan con lo anterior.
Esto se puede justificar al observar las diferencias de temperatura que se tiene en
cada sistema, ya que estas son la fuerza impulsora de la transferencia de calor. En
13

el anexo IV, en la tabla AIV.1 y la tabla AIV.2 se puede observar que los
diferenciales de temperatura son mayores en el sistema 3 y más en el flujo en
paralelo, lo cual se debe a la configuración en la cual se ingresaron el fluido caliente
y frío como se observa en la figura AIV.1 y figura AIV.2.

En la tabla 3.1 también se puede observar que para el sistema 1 la transferencia


de calor es mayor cuando se opera en contracorriente mientras que para el sistema
3 la cantidad de calor que se transfiere es mayor cuando se trabaja con flujos en
paralelo. Esto se debe a que al momento de seleccionar el arreglo de un
intercambiador de calor se debe escoger aquel cuyo valor de temperatura media
logarítmico (LMTD) sea más alto pues esta variable indica la diferencia de
temperaturas a lo largo de la longitud del intercambiador y a mayor gradiente de
temperatura mayor transferencia de calor (Jaramillo, 2007, p. 23). En la tabla 3.3
se presentan los resultados de la LMTD para los 2 sistemas a contracorriente y
paralelo. Al relacionar los datos de la tabla 3.3 con los de la tabla 3.1 se puede
comprobar que cuando el valor de LMTD (gradiente de temperatura) es más alto el
calor transferido es mayor.

Tabla 3.3. Diferencia de temperatura media logarítmica (LMTD) del flujo en


contracorriente y paralelo

LMTD
Flujos Sistema
(K) (R)
1 4,640 8,351
Contracorriente
3 5,138 9,248
1 4,318 7,773
Paralelo
3 5,965 10,736
3.2. Coeficientes peliculares, coeficiente global de transferencia de calor y
área de transferencia

El coeficiente pelicular (h) es una constante de proporcionalidad que permite


relacionar el gradiente de temperatura con la tasa de transferencia de calor cuando
existe convección. Este valor depende de varios factores entre ellos la velocidad
del flujo, densidad y viscosidad del fluido, etc. Estas variables pueden ser
relacionadas a partir del número adimensional de Reynolds (Hernández, Fernández
14

y Argen, 2010, p.8). Los resultados calculados de h así como el número de


Reynolds para cada sistema se detallan en la tabla 3.4

Tabla 3.4. Coeficientes peliculares y número de Reynolds del fluido caliente y frio para
cada tipo de flujo

h
Flujo Sistema Fluido Re
(W/m2 K) (Btu/h ft2 R)
Frío 12 511,14 791,876 139,457
1
Caliente 13 518,51 3 535,816 622,693
Contracorriente
Frío 12 714,75 794,914 139,992
3
Caliente 13 921,46 3 593,334 632,822
Frío 11 852,45 782,174 137,749
1
Caliente 12 252,92 3 318,356 584,396
Paralelo
Frío 11 582,74 777,827 136,983
3
Caliente 12 624,97 3 373,466 594,101

Los valores calculados están dentro del rango entre 50 [W/m2K] y 20000 [W/m2K]
cuando la convección es forzada como en el caso de la experimentación. Como se
puede observar en la tabla 3.4, a mayor número de Reynolds mayor coeficiente
pelicular. Esto se debe a que a valor de Reynolds altos (Re>10 000) se alcanza un
régimen turbulento completamente desarrollado en donde el flujo se mueve de
manera aleatorio lo que permite una transferencia de calor mayor y más uniforme
(Cengel, 2007, p.454).

Los coeficientes peliculares caliente y frio (interno y externo respectivamente) se


pueden agrupar en un solo valor conocido como coeficiente de transferencia de
calor global limpio o de diseño (U) (Fernández, 2010, p.1). Los resultados
calculados para U se presentan en la tabla 3.5.

Tabla 3.5. Coeficientes de transferencia globales de diseño para el sistema 1 y 3 en flujo a


contraflujo y paralelo

U
Flujo Sistema
(W/m2 K) (Btu/h ft2 R)
Contracorriente 1 645,805 113,733
15

3 620,398 109,258
1 631,851 111,275
Paralelo
3 603,266 106,241

Como se puede observar en la tabla 3.5 el coeficiente global siempre es menor a


los coeficientes peliculares internos y externos.

El coeficiente de transferencia global de operación difiere con el de diseño debido


a las incrustaciones o impurezas que se van acumulando en las paredes del
intercambiador (Fernández, 2010, p.2).

Para calcular el coeficiente global de operación se necesitan los valores del calor
transferido, la temperatura media logarítmica (Tablas 3.1 y 3.3 respectivamente) y
el área de transferencia. Los valores para esta última variable se detallan en la tabla
3.6 mientras que los valores para el U de operación se presentan en la tabla 3.7.

Tabla 3.6. Áreas de flujo para el fluido frío y caliente

Área de Flujo
Fluido
(m2) (ft2)
Frío 3,327E-04 3,582E-03
Caliente 1,498E-04 1,612E-03

Tabla 3.7. Coeficiente global de operación del flujo en contracorriente y paralelo

U
Flujos Tubo
(W/m2 K) (Btu/h ft2 R)
1 2 354,402 414,634
Contracorriente
3 2 862,438 504,104
1 1 946,251 342,754
Paralelo
3 3 529,957 621,661

U de operación es un valor que junto con el área de transferencia permiten conocer


la efectividad de un intercambiador de calor (Picon M, Polley G, Gibbard Y, Quillares
16

L y Flores A., 1997, p.88). Como se puede observar en la tabla 3.6 el área de
transferencia para los dos intercambiadores es similar, razón por la cual el factor
determinante para la cantidad de calor transferido es el coeficiente global de calor
y se puede notar que a mayor coeficiente global de transferencia mayor intercambio
de calor.

3.3. Resistencia al ensuciamiento

El ensuciamiento de un intercambiador se da debido a las incrustaciones o


impurezas que puede tener un fluido que circula por los tubos. Toda esta suciedad
se deposita en las paredes del intercambiador y crea una resistencia a la
transferencia de calor (Awad, El-Samad, Gad y Asfour, 2007). La resistencia al
ensuciamiento se calcula a partir del coeficiente global de operación y de diseño.
Para agua potable como la utilizada en la experimentación la resistencia al
ensuciamiento es aproximadamente 0,001 [ft2°F h/BTU] (Heat Transfer Solution,
2008, p.1). Este valor es diferente a los calculados a partir de la experimentación
tal como se muestra en la tabla 3.8.

Tabla 3.8. Resistencias al ensuciamiento de cada sistema y tipo de flujo

Rd
Flujo Tubo
(m2 K/W) (h ft2 R/W)
1 -1,12E-03 -6,38E-03
Contracorriente
3 -1,26E-03 -7,17E-03
1 -1,07E-03 -6,07E-03
Paralelo
3 -1,37E-03 -7,80E-03
17

Como se puede observar en la tabla 3.8 la resistencia al ensuciamiento es negativa,


es decir, el U de operación es mayor al U de diseño por lo que el equipo se
encuentra sub-dimensionado. Este fenómeno ocurre generalmente cuando el
intercambiador es nuevo o no se utiliza regularmente (como el utilizado en la
experimentación). Esto sucede debido a la rugosidad propia de la pared de los
tubos del intercambiador. Cuando un fluido con impurezas pasa a través de los
tubos empieza a rellenar los espacios vacíos de la microestructura del metal lo que
crea una superficie homogénea que mejora la transferencia global de calor. Esto
ocurre durante un periodo de tiempo corto hasta que la acumulación de impurezas
se vuelve heterogénea y crea una resistencia al flujo de calor (Ibrahim, 2012, p.60;
Crittenden y Alderman, 1987, p.1).

Se debe tener en cuenta que el intercambiador de calor no se encontraba aislado,


razón por la cual pudo existir tanto entrada como salida de calor de y hacia los
alrededores. Este factor incrementaría o reduciría el calor total del sistema y por
ende afectaría en el cálculo del U de operación y la resistencia al ensuciamiento.
18

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

Los datos obtenidos no son concluyentes en cuanto a la eficiencia en la


transferencia de calor entre las configuraciones de flujo en contracorriente y
paralelo, debido a los diferenciales de temperatura que se tiene en cada sistema y
en cada configuración de flujo.

No se observó el resultado esperado del efecto del material del tubo interior en la
transferencia de calor. El cobre, al ser un material con mayor conductividad térmica
que el acero, debía favorecer la transferencia del calor, sin embargo los resultados
mostraron lo contrario, lo cual se pudo deber a los diferentes rangos de temperatura
a los cuales se encontraba cada sistema.

Los valores obtenidos de los coeficientes peliculares son los esperados ya que se
encuentran dentro de los rangos para convección forzada.

Se obtuvo valores negativos de la resistencia al ensuciamiento para los dos


sistemas y configuraciones de flujo, lo cual significa que los tubos están sud-
dimensionados.

La falta de aislamiento en el sistema pudo haber afectado los datos obtenidos, lo


cual pudo haber significado un error en el cálculo del calor transferido, el coeficiente
de transferencia de calor y la resistencia al ensuciamiento.

4.2. Recomendaciones

Tratar el agua químicamente para de esta manera evitar posibles incrustaciones de


minerales, extender el tiempo de vida útil del caldero y mejorar la eficiencia.
19

Colocar un precalentador para el agua de la alimentación y para el aire, por lo que


se aprovecha de mejor manera la energía y se ahorra a largo plazo una gran
cantidad de combustible.

Recuperar el condensado que se obtiene en las purgas y aprovechar la carga


energética que esta posee ya que se lo obtiene a una temperatura
considerablemente alta.
20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abu-Khader, M. M. (2012). Plate heat exchangers: Recent advances. Renewable


and sustainable Energy reviews. https://doi.org./10.1016/j.rser.2012.01.009
(Diciembre, 2017)

Aslam Buttha, M. M., Hayat, N., Bashir, M. H., Khan, A. R.; Ahmad, K. N., y Khan,
S. (2012). CFD aplications in various heat exchangers design: a review.
Applied. Thermal Engineering. 32 (1ra ed.). 1-12.
https://doi.org/10.1016/j.applthermaleng.2011.09.001

Awad M, El-Samad S, Gad H y Asfour F. (2007). Effect of flow velocity on the


sourface fouling. Recuperado de
http://www1.mans.edu.eg/faceng/Journal/Abstract/2007/March2007_M3.pdf
(Diciembre, 2017)
Carrizales, R. (2011). Guía para selccionar intercambiadores de calor. Recuperado
de
https://econpapers.repec.org/article/ervtlatem/y_3a2011_3ai_3a6_3a3.htm
(Diciembre, 2017)

Cengel, Y. (2004). Transferencia de Calor (2da. ed.). México D. F., México:


McGraw-Hill.

Crittenden B y Alderman N. (1987) Negative fouling resistances: the effect of


surface roughness. doi: 10.1016/0009-2509(88)80078-2
Fernández P. (2010). Intercambiadores de calor. Recuperado de
http://files.pfernandezdiez.es/CentralesTermicas/PDFs/05CT.pdf
(Diciembre, 2017)
Heat Transfer Solution. (2008) Fouling factors. Recuperado de
http://www.hcheattransfer.com/fouling_factors2.html (Diciembre, 2017)
Hernández J, Fernández J, Argent J. (2010). Transmisión de calor para ingenieros.
Recuperado de https://goo.gl/Bt7nzz (Diciembre, 2017)
Holman, J. (1998). Transferencia de Calor (8va. ed.). Madrid, España: McGraw-Hill.

Ibrahim H. (2012) Fouling in Heat Exchangers. doi: 10.5772/46462


21

Incropera F y DeWitt P. Fundamentos de transferencia de calor (4ta. ed.). México


D.F., México: Pearson Education.
Jaramillo O. (2007). Intercambiadores de calor. Recuperado de
http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/HeatExchanger/Intercambiadores.pdf
(Diciembre, 2017)
Marin, M. J., y Guillen, S. (2014). Intercambiadores de calor monofásicos: Selección
del tipo de fluido. (1ra ed.). Madrid, España: Paraninfo

Mariscal, I. N., Polupan, G. L., Pysmennyy, Y. L., & Sánchez, F. D. (2007). Manual
para el cálculo de intercambiadores de calor. (3ra ed.). Barcelona, España:
Reverte

Mills, A. (1997). Transferencia de calor. (1ra. ed.). México D. F., México: McGraw-
Hill. 1997.
Narváez, N. (2014). Intercambiadores de calor: Tipos de intercambiadores. (1).
Caracas, Venezuela: UDO

Picon M, Polley G, Gibbard Y, Quillares L y Flores A. (1997). Eliminación de cuellos


de botella en intercambiadores y redes de recuperación de calor. En editor
(5ta. ed.). Información tecnológica. (pp. 87-92). La Serena, Chile: Editorial
del Norte.
22

ANEXOS
23

ANEXO I
Datos experimentales
En la tabla AI.1 se presentan los datos experimentales para el sistema 1 y 3
operando a contracorriente. En la tabla AI.2 se presentan los mismos datos pero
para el sistema trabajando en flujo paralelo.

Tabla AI. 1. Datos experimentales para el sistema 1 y 3 operando en contracorriente

Fluido Frío Fluido Caliente


Tiempo (min) Temperatura (K) Temperatura (K)
OT6 OT5 OT1 IT7 IT10 IT11
0 279,15 280,15 280,15 286,15 284,15 283,15
3 280,15 280,15 281,15 286,15 285,15 284,15
6 280,15 280,15 281,15 286,15 285,15 284,15
9 279,15 280,15 280,15 286,15 284,15 284,15
12 279,15 280,15 280,15 286,15 285,15 284,15
15 279,15 279,15 280,15 285,15 285,15 284,15
18 279,15 279,15 280,15 285,15 284,15 283,15

Tabla AI. 2 Datos experimentales para el sistema 1 y 3 operando en paralelo

Fluido Frío Fluido Caliente


Tiempo (min) Temperatura (K) Temperatura (K)
OT6 OT5 OT1 IT7 IT10 IT11
0 280,15 279,15 279,15 285,15 283,15 282,15
3 279,15 278,15 278,15 285,15 274,15 283,15
6 278,15 278,15 278,15 284,15 284,15 283,15
9 278,15 278,15 277,15 284,15 284,15 283,15
12 279,15 278,15 277,15 284,15 283,15 282,15
15 278,15 277,15 276,15 283,15 283,15 282,15
18 278,15 277,15 276,15 284,15 283,15 281,15
21 277,15 276,15 275,15 284,15 283,15 282,15
24 277,15 276,15 275,15 284,15 283,15 281,15
24

En las tablas AI.3 y AI.4 se encuentran registrados los caudales para cada sistema
en el tiempo de experimentación.

Tabla AI. 3 Caudal de los fluidos frío y caliente en contracorriente

Fluido Frío Fluido Caliente


Tiempo (min)
Caudal (L/s) Caudal (ft3/min)
0 0,2647 0,4
3 0,2611 0,4
6 0,2300 0,4
9 0,2190 0,4
12 0,2143 0,4
15 0,2068 0,4
18 0,2114 0,38

Tabla AI. 4 Caudal de los fluidos frío y caliente en paralelo

Fluido Frío Fluido Caliente


Tiempo (min)
Caudal (L/s) Caudal (ft3/min)
0 0,235 0,40
3 0,2429 0,38
6 0,2205 0,38
9 0,2333 0,38
12 0,2227 0,38
15 0,2238 0,38
18 0,2421 0,38
21 0,2286 0,38
24 0,22 0,38

En la tabla AI. 5 se presentan las medidas de los tubos internos y externos de cada
sistema.
25

Tabla AI. 5. Dimensiones de los tubos internos y externos

Tubo Diámetro interno (mm) Diámetro externo (mm)


Sistema 1 Sistema 3
Interno 13,90 13,82 13,71 15,95 15,92 15,90
Externo 25,95 25,90 26,22 29,11 28,81 29,00

En la tabla AI. 6 se encuentran registradas las longitudes de los tubos para el


sistema 1 y 3.

Tabla AI. 6. Longitud de los intercambiadores de calor 1 y 3

Intercambiador Longitud (m)


1 0,995
3 0,985
26

ANEXO II
Datos bibliográficos

En la tabla AII. 1 se encuentran registradas las conductividades térmicas del cobre


y acero inoxidable.

Tabla AII. 1 Conductividad térmica del cobre y acero comercial

Material Conductividad térmica (𝒎𝑾𝑲)


Cobre 403,442
Acero inoxidable 15
(Mills, 1997, p. 885)

En la tabla AII. 2 se presentan varias propiedades físicas del agua para un rango
entre 275 y 290K.

Tabla AII. 2. Propiedades físicas del agua entre 275 y 290K

T ρ (kg/m3) Cp (J/kg K) k (W/m K) 𝝁 × 𝟏𝟎𝟒 (kg/m s) Pr


275 1000 4217 0,556 0,0017 12,9
280 1000 4203 0,568 0,00145 10,7
285 1000 4192 0,58 0,00125 9
290 999 4186 0,591 0,0011 7,8
(Mills, 1997, p. 874)
27

ANEXO III
Ejemplo de cálculos

 Temperatura media de entrada y de salida


Para el fluido frío en el tubo 1 en contracorriente

279,15 + 280,15 + 280,15 + 279,15 + 279,15 + 279,15 + 279,15


̅entrada =
T
7

̅entrada = 279,44 K
T

280,15 + 280,15 + 280,15 + 280,15 + 280,15 + 279,15 + 279,15


̅salida =
T
7

̅salida = 279,86 K
T

 Temperatura media
Para el fluido frío en el tubo 1 en contracorriente

̅entrada + T
T ̅salida
̅=
T
2

279,44 + 279,86
̅=
T
2

̅ = 279,65 K
T

 Flujo volumétrico promedio


Para el fluido frío del tubo 1 en contracorriente
0,2647 + 0,2611 + 0,23 + 0,219 + 0,2143 + 0,2068 + 0,2114 L 1 m3
caudal = ×
7 s 1000 L

−4
m3
caudal = 2,296 × 10
s
 Flujo másico
Para el fluido frío del tubo 1 en contracorriente

ṁ = caudal ∙ ρ
28

m3 kg
ṁ = 2,296 × 10−4 ∗ 1000 3
s m

kg
ṁ = 0,2296
s

 Calor transferido entre dos fluidos


Para el tubo 1 en contracorriente

Q̇ = ṁ ∙ cp ∙ ∆T

Fluido Frío:

kg J
Q̇ ganado = 0,2296 ∙ 4203,98 ∙ (279,86 − 279,43) K
s kg ∙ K

Q̇ ganado = 413,697 W

Fluido Caliente:

kg J
Q̇ perdido = 0,1874 ∙ 4193,56 ∙ (284,72 − 283,86) K
s kg ∙ K

Q̇ = 673,715 W

Q̇ ganado + Q̇ perdido
Q̇ Promedio =
2

413,697 + 673,715
Q̇ Promedio =
2

Q̇ Promedio = 543,706 W

 Diferencia de Temperatura Media Logarítmica


Para el tubo 1 en contracorriente

̅c − T
∆T1 = T ̅f
e s

∆T1 = 284,72 − 279,86


29

∆T1 = 4,86 K

̅cs − T
∆T2 = T ̅f
e

∆T2 = 283,86 − 279,43

∆T2 = 4,43 K

∆T1 − ∆T2
LMTD =
∆T
ln ∆T1
2

4,86 − 4,43
LMTD =
4,86
ln 4,43

LMTD = 4,64 K

 Diferencia de Temperatura Media Logarítmica balanceada


En contracorriente

𝑄𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐿𝑀𝑇𝐷𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑑𝑜 =
𝑄𝑖

𝐿𝑀𝑇𝐷𝑖

543,706 + 724,625
𝐿𝑀𝑇𝐷𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑑𝑜 =
543,706 724,625
+
4,64 5,14

𝐿𝑀𝑇𝐷𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑑𝑜 = 4,91 𝐾

 Área de transferencia
Para el tubo 1

𝐴 = 𝜋 ∙ 𝐷𝐸𝐼 ∙ 𝐿

𝐴 = 𝜋 ∙ 0,01592 𝑚 ∙ 0,995 𝑚

𝐴 = 0,04977 𝑚2

 Coeficiente global de transferencia


Para el tubo 1 en contracorriente

𝑄
𝑈𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐴 ∙ 𝐿𝑀𝑇𝐷
30

543,706 𝑊
𝑈𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
0,04977 𝑚2 ∙ 4,64 𝐾

𝑊
𝑈𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 2354,402
𝑚2 ∙ 𝐾

 Diámetros equivalentes
Tubo interior
𝐷 = 𝐷𝐼𝐼

𝐷 = 0,01381 𝑚

Región anular
𝐷𝐼𝐸 2 − 𝐷𝐸𝐼 2
𝐷=
𝐷𝐸𝐼

0,0262 − 0,01592
𝐷=
0,0159

𝐷 = 0,02661 𝑚

 Área de flujo
Tubo interno

𝐴 = 0,25 ∗ 𝜋 ∗ 𝐷𝐼𝐼 2

𝐴 = 0,25 ∗ 𝜋 ∗ 0,013812

𝐴 = 1,498 × 10−4 𝑚2

Región anular

2 2
𝐴 = 0,25 ∗ 𝜋 ∗ (𝐷𝐼𝐸 − 𝐷𝐸𝐼 )

𝐴 = 0,25 ∗ 𝜋 ∗ (0,0262 − 0,01592 )

𝐴 = 3,327 × 10−4 𝑚2

 Velocidad Lineal
Para el tubo 1:
Fluido Frío
31

𝑄
𝑣=
𝐴𝑓

2,296 × 10−4 𝑚3 /𝑠
𝑣=
3,327 ∗ 10−4 𝑚2

𝑣 = 0,6901 𝑚/𝑠

Fluido Caliente

1,874 × 10−4 𝑚3 /𝑠
𝑣=
1,498 × 10−4 𝑚2

𝑣 = 1,2513 𝑚/𝑠

 Número de Reynolds
Para el tubo 1:
Fluido Frío

𝑣∗𝐷∗𝜌
𝑅𝑒 =
µ

𝑚
0,6901 𝑠 ∗ 0,02661 𝑚 ∗ 1000 𝑘𝑔/𝑚³
𝑅𝑒 =
𝑘𝑔⁄
14,675 ∗ 10−4 𝑚∗𝑠

𝑅𝑒 = 12 511,14

Fluido Caliente

𝑚
1,2513 𝑠 ∗ 0,01381 𝑚 ∗ 1000 𝑘𝑔/𝑚³
𝑅𝑒 =
𝑘𝑔⁄
12,783 ∗ 10−4 𝑚∗𝑠

𝑅𝑒 = 13 518,51

 Coeficiente pelicular
Para el tubo 1 en contracorriente
Fluido caliente
32

ℎ𝑖 ∗ 𝐷 4 1
𝑁𝑢 = = 0,023 ∗ 𝑅𝑒 5 ∗ 𝑃𝑟 3
𝑘

ℎ𝑖 ∗ 0,01381 𝑚
= 0,023 ∗ 13 518,514/5 ∗ 9,240,3
0,5783 𝑊⁄𝑚 ∗ 𝐾

𝑊
ℎ𝑖 = 4076,899
𝑚2 ∗ 𝐾

𝐷𝐼𝐼
ℎ𝑖𝑐 = ℎ𝑖 ∗
𝐷𝐸𝐼

𝑊 0,01381 𝑚
ℎ𝑖𝑐 = 4076,899 ∗
𝑚2 ∗ 𝐾 0,01592 𝑚

𝑊
ℎ𝑖𝑐 = 3535,816
𝑚2 ∗ 𝐾

Fluido frío

ℎ𝑒 ∗ 𝐷 1 1
𝑁𝑢 = = 0,15 ∗ 𝑅𝑒 2 ∗ 𝑃𝑟 3
𝑘

ℎ𝑒 ∗ 0,02661 𝑚 1 1
= 0,15 ∗ 12 511,142 ∗ 10,8543
0,5672 𝑊⁄𝑚 ∗ 𝐾

𝑊
ℎ𝑒 = 791,876
𝑚2 ∗𝐾

 Resistencia térmica de los tubos

𝐷
𝑙𝑛 𝐷𝐸𝐼
II
𝑅= ∗A
2π ∗ k ∗ L

Tubo 1

0,01592
ln 0,01381
R cobre = W ∗ 0,04977 m2
2π ∗ 403,442 mK
∗ 0,995 m

m2 K
R cobre = 2,81 ∗ 10−6
W
33

Tubo 3

0,01592
ln 0,01381
R acero = ∗ 0,04927 m2
2π ∗ 15 mWK ∗ 0,985 m

−5
m2 K
R acero = 7,558 ∗ 10
W

 Coeficiente global de transferencia


Para el Tubo 1 en contracorriente

1
Udiseño =
1 1
+ + R cobre
he hic

1
Udiseño =
1 1 m2 K
W + W + 2,81 ∗ 10−6 W
791,876 3535,816
m2 ∗K m2 ∗K

W
Udiseño = 645,805
m2 ∗ K

 Resistencia de ensuciamiento
Para el Tubo 1 en contracorriente

1 1
Rd = −
Uoperación Udiseño

1 1
Rd = −
W W
2 354,402 645,805
m2∗K m2∗K

m2 K
R d = −1,12 ∗ 10−3
W
34

ANEXO IV
Resultados experimentales parciales

En la figura AIV.1 y la figura AIV.2 se detalla la nomenclatura y la disposición de los


fluidos en los tubos 1 y 3, para la configuración de flujo en contracorriente y en
paralelo respectivamente.

Figura AIV.1. Diagrama y nomenclatura de las temperaturas de entrada y salida para los
tubos 1 y 3 en contracorriente

Figura AIV.2. Diagrama y nomenclatura de las temperaturas de entrada y salida para los
tubos 1 y 3 en paralelo

En la tabla AIV. 1 se encuentran registradas las temperaturas medias de entrada y


salida para los sistemas operando a contracorriente mientras que en la tabla AIV.
2 cuando para el sentido de flujos en paralelo.
35

Tabla AIV.1 Temperatura media de entrada y de salida para los fluidos caliente y frío en
contracorriente en los intercambiadores 1 y 3

Tubo 1 Tubo 3
Sistema de Fluido frio Fluido caliente Fluido frio Fluido caliente
unidades
Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida
Tfe Tfs Tce Tcs Tfe Tfs Tce Tcs
Métrico (K) 279,44 279,86 284,72 283,86 279,86 280,44 285,86 284,72
Inglés (R) 502,99 503,75 512,50 510,95 503,75 504,79 514,55 512,50

Tabla AIV.2. Temperatura media de entrada y de salida para los fluidos caliente y frío en
paralelo en los intercambiadores 1 y 3

Tubo 1 Tubo 3
Sistema Fluido frio Fluido caliente Fluido frio Fluido caliente
de
Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida
unidades
Tfe Tfs Tce Tcs Tfe Tfs Tce Tcs
Métrico (K) 277,59 278,37 282,37 282,26 276,93 277,59 284,26 282,37
Inglés (R) 499,66 501,07 508,27 508,07 498,47 499,66 511,67 508,27

En la tabla AIV. 3 se presentas las temperaturas medias para el sistema 1 y 3 en


contracorriente mientras que en la tabla AIV. 4 las temperaturas medias en paralelo.

Tabla AIV. 3. Temperatura media para los fluidos caliente y frío en contracorriente en los
intercambiadores 1 y 3

Tubo 1 Tubo 3
Sistema de Fluido frio Fluido caliente Fluido frio Fluido caliente
unidades
Tm (K) Tm (K) Tm (K) Tm (K)
Métrico (K) 279,65 284,29 280,15 285,29
Inglés (R) 503,37 511,72 504,27 513,52
36

Tabla AIV. 4 Temperatura media para los fluidos caliente y frío en paralelo en los
intercambiadores 1 y 3

Tubo 1 Tubo 3
Sistema de Fluido frio Fluido caliente Fluido frio Fluido caliente
unidades
Tm Tm Tm Tm
Métrico (K) 277,98 282,32 277,26 283,32
Inglés (R) 500,36 508,18 499,07 509,98

En las tablas IV.5 e IV.6 se tabularon los datos para los caudales cuando los flujos
operaban a contracorriente y en paralelo, respectivamente.

Tabla AIV. 5 Flujos promedio de los fluidos en Contracorriente

Sistema de Unidades Fluido frio Fluido caliente

Métrico (m³/s) 2,296E-04 1,874E-04


Inglés (ft³/s) 8,109E-03 6,619E-03

Tabla AIV. 6. Flujos promedio de los fluidos en paralelo

Sistema de Unidades Fluido frio Fluido caliente

Métrico (m³/s) 2,299E-04 1,804E-04


Inglés (ft³/s) 8,118E-03 6,370E-03

En la tabla AIV. 7 se presentan las propiedades físicas del agua a temperatura


media.
37

Tabla AIV. 7. Propiedades térmicas evaluadas a temperatura media

k ρ Cp µx10⁴
Flujo Tubo Fluido Pr
(W/m.K) (kg/m³) (J/kg.K) (kg/m.s)
Frío 0,5672 1000 4203,98 14,675 10,854
1
Caliente 0,5783 1000 4193,56 12,783 9,240
Contracorriente
Frío 0,5684 1000 4202,67 14,440 10,649
3
Caliente 0,5806 999,94 4191,65 12,412 8,930
Frío 0,5632 1000 4208,65 15,508 11,587
1
Caliente 0,574 1000 4197,90 13,573 9,912
Paralelo
Frío 0,561 1000 4210,67 15,869 11,905
3
Caliente 0,57596 1000 4195,70 13,173 9,572

En la tabla AIV. 8 se tabularon los flujos másicos para cada fluido en contracorriente
y paralelo.

Tabla AIV. 8. Flujos másicos de cada fluido en flujo en contracorriente y paralelo

Flujo Tubo Fluido m (kg/s) m (lb/s)


Frío 0,2296 0,5052
1
Caliente 0,1874 0,4123
Contracorriente
Frío 0,2296 0,5052
3
Caliente 0,1874 0,4123
Frío 0,2299 0,5057
1
Caliente 0,1804 0,3969
Paralelo
Frío 0,2299 0,5057
3
Caliente 0,1804 0,3969

You might also like