You are on page 1of 5

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIDAD ACADÉMICA E.N.S. “JOSÉ MANUEL ESTRADA”
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 163
CARRERA: Profesorado para el tercer ciclo de la ESB y el Nivel Polimodal en Lengua y Literatura
ESPACIO CURRICULAR: Espacio de Definición Institucional
“Hacia una lectura de los clásicos: un acercamiento al Quijote”
CURSO: Tercer año
PROFESORA: Marianela Carreras

PROGRAMA 2015

CONTENIDOS

Eje 1--------Marco teórico y estructura--------

La semiótica narrativa como método crítico.


Unidad estructural de la obra. Secuencias narrativas simples y complejas en las dos partes de la
obra.
Estructura argumental. Las salidas. La ruta simbólica de Don Quijote.
La novela moderna. Mecanismos discursivos.
Las fuentes novelescas en la obra. Los libros de caballería, las novelas pastoriles y sentimentales.
Relatos de moriscos y cautivos.
El género y los subgéneros en el Quijote.
El juego de la ficción. Los mundos ficcionales del Quijote. La ficción fingida y la ficción falsa.
Teoría de la mímesis y verosimilitud.
El ciclo de cordura-locura-cordura en la obra. El ciclo de la vida y el eterno retorno. La función
histórica de la locura.
El Quijote de Avellaneda.
BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:

Eje 1

Cervantes, Miguel de. 2004. Don Quijote de la Mancha. Edición del IV Centenario Real Academia
Española. Alfaguara. Brasil. (o editorial a elección)

Eisenberg, Daniel «El género de Don Quijote», en La interpretación cervantina del Quijote,
1995. http://users.ipfw.edu/jehle/deisenbe/interpret/ICQcap3.htm.

García-Bedoya, Carlos. 2005. “Cervantes y la novela moderna. Reflexiones desde la narratología y


la teoría moderna”. Leiras. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Jofré, Manuel. 2006. “Don Quijote como novela moderna y conjunción de géneros altos y bajos.”
Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades.

Martín Morán, José Manuel. 2007. “La novela moderna en el Quijote”. Universidad de Piamonte
orientale. Italia.

Menéndez Pidal, Ramón «Un aspecto de la elaboración del Quijote», en De Cervantes y Lope de
Vega, Buenos Aires-Madrid: Espasa-Calpe, 1948, 4.ª ed.; 1964 (1920), pp. 9-60.

Niguel F. de Carvalho, Antonio. “La novela pastoril en el Quijote.” (Texto virtual de referencias
incompletas.)

Paz Gago, José María. 2007. Semiótica del Quijote. Teoría y práctica de la ficción narrativa.
Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Cap. 1 y 5.

Ramírez Caro, Jorge. 2005. “La estructuración circular cordura-locura-cordura en el Quijote.”


Universidad de Costa Rica. Texto virtual.

Sabor de Cortazar, Celina. 1987. Para una relectura de los clásicos españoles. Buenos Aires.
Academia argentina de letras. Págs. 25 a 60.

Soler, Miguel. “La lúcida locura de Don Quijote: una máscara para la crítica social”. Lemir 12.
2008

Suárez Figaredo, Enrique. 2009. “¿Cuándo se escribió el Quijote de Avellaneda?” (Texto virtual.
Referencia incompleta)

Criterios de evaluación:
 Participación y compromiso en el debate diario.
 Asistencia y responsabilidad.
 Lectura y análisis bibliográfico.
 Defensa sustentada de ideas.
 Resolución y debate en torno a las diferentes situaciones problemáticas presentadas por la docente.
 Conceptualización cara y precisa de El Quijote como novela moderna.

EJE 2----polifonía de voces y discursos----

Narrador- narratario. Ambigüedad y autoría. Otras voces ficcionales.


Paratexto y convenciones de la época. Convenciones paratextuales de los libros de caballería.
Elementos paratextuales: dedicatorias, prólogos, títulos, epígrafes, etc.
Las fuentes novelescas en la obra. Los libros de caballería, las novelas pastoriles y sentimentales.
Relatos de moriscos y cautivos.

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:

Eje 2

Ascunce, José Ángel. 2006. “Autorías y manuscritos del Quijote en el Quijote”. Universidad de
Deusto.
Cuéllar Valencia, Ricardo. 2005. “Consideraciones en torno a los prólogos de Miguel de Cervantes”
Literatura: teoría, historia, crítica. Universidad de Valladolid. 159-186

Fernández Mosquera, santiago, «Los autores ficticios del Quijote», en Anales Cervantinos, XXIV
(1986), pp. 47-65.

Frenk, Margit. 2009. “Juego de narrador en El Quijote”. Nueva revista de filología hispánica.
México. El colegio de México.

Paz Gago, José María. 2007. Semiótica del Quijote. Teoría y práctica de la ficción narrativa.
Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Cap. 3

Criterios de evaluación:
 Participación y compromiso en el debate diario.
 Asistencia y responsabilidad.
 Lectura y análisis bibliográfico.
 Defensa sustentada de ideas.
 Comprensión del alcance del concepto de polifonía en el marco de la producción novelística.
Eje 3----Personajes e historias----

Personajes principales y secundarios. Caracterizaciones. Sus funciones en la obra.


Don Quijote como hombre de su época. Héroe o antihéroe. Encantadores y encantamientos.
Parejas opuestas y complementarias.
Historia de un amor imposible entre Don Quijote y Dulcinea.
La Dulcinea encantada. Don Quijote y Sancho Panza. ¿Quijote o Quijano? Los nombres como
identidad. Sansón Carrasco. El Caballero del Verde Gabán. El caballero de la blanca luna. Las
máscaras y los disfraces.
Episodios trascendentales en la complejidad de la obra. Historias incluidas.

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO


Eje 3

Auerbach, Erich «La Dulcinea encantada», en Mímesis. La representación de la realidad en la


literatura occidental, México: Fondo de Cultura Económica, 1945, pp. 314-339.

Baquero Goyanes, Mariano. “Los capítulos apócrifos del Quijote”. en Separata de Estudios sobre
literatura y arte dedicados al profesor Emilio Orozco Díaz. Tomo I, Granada, Universidad,
1979, pp. 69-91.

Cervantes, Miguel de. 2004. Don Quijote de la Mancha. Edición del IV Centenario Real Academia
Española. Alfaguara. Brasil.

Díaz Migoyo, Gonzalo. 1995. “El sueño de la lectura en la Cueva de Montesinos”. Northwestern

Ly, Naddme. 1989. “Literalidad cervantina: encantadores y encantamientos en el Quijote”.


Universidad de Burdeos III. Centro Virtual Cervantes.

Paz Gago, José María. 1995. “El Quijote: de la novela moderna a la posmoderna (nueva incursión
en la Cueva de Montesinos)” Universidad de Coruña. Centro Virtual Cervantes.

Redondo, Augustín, «Tradición carnavalesca y creación literaria: del personaje de Sancho Panza al
episodio de la ínsula Barataria en el Quijote», en Bulletin Hispanique,LXXX (1978), pp. 39-70.

Criterios de evaluación:
 Participación y compromiso en el debate diario.
 Asistencia y responsabilidad.
 Lectura y análisis bibliográfico.
 Defensa sustentada de ideas.
 Reflexión en torno a la construcción de los personajes más representativos.

Eje 4----El Quijote en la educación secundaria

¿Por qué leer El Quijote en la escuela? El canon y El Quijote.


El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha en los Diseños Curriculares de la Educación
Secundaria. Adaptaciones de la obra. Propuestas editoriales.

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:

Eje 4

Cervantes, Miguel de. 2004. Don Quijote de la Mancha. Edición del IV Centenario Real Academia
Española. Alfaguara. Brasil.

Dirección General de Cultura y Educación, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Diseño


curricular para la Educación Secundaria .
González García, María. 2009. Educar con el quijote. Del canon al hipertexto. Edit.um. ediciones
de la universidad de Murcia. pp. 7-37
Miñana, Rogelio. 2005. ¿Por qué leer el Quijote hoy? Reflexiones sobre el verdadero protagonista
de El Quijote. Huniversitas humanísticas. Colombia.
Pérez, Miguel José y Enciso, Julia. 2004. Don quijote, enseñar para la aventura. El diálogo
fundamento para la educación. Revista de educación, núm. extraordinario p. 149 a 163.

Criterios de evaluación:
 Participación y compromiso en el debate diario.
 Asistencia y responsabilidad.
 Lectura y análisis bibliográfico.
 Defensa sustentada de ideas.
 Relación de todos los conceptos abordados en la obra con su planteo didáctico.

You might also like