You are on page 1of 43

ESTUDIO DE HIDROLOGICO

Octubre 2017

Página 0 de 42
Contenido

I. ASPECTOS GENERALES. 3
1.1. INTRODUCCION 3
1.2. NOMBRE DEL PROYECTO 3
1.3. PROPIETARIO DE LA OBRA 3
1.4. OBJETIVOS 3
1.5. DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA EMPLEADA 4
1.5.1. Actividades Preliminares 4
1.5.2. Trabajos de Campo 4
1.5.3. Trabajos de Gabinete 4
1.6. INFORMACION BASICA 4
1.6.1. Informacion Basica 4
1.6.2. Estudios anteriores realizados 4
1.6.3. Datos hidrometeorológicos históricos 4
1.6.4. Cartografía 5
II. UBICACION DEL PROYECTO 5
2.1. UBICACION 5
2.1.1. Ubicación Politica: 5
2.1.2. Ubicación Del Distrito 5
2.1.3. Acceso al Área de Estudio 6
2.1.4. Coordenadas Y Altitud De La Zona. 6
III. ASPECTOS CLIMATOLOGICOS 7
3.1. CLIMATOLOGIA DE LA ZONA DEL PROYECTO 7
3.2. PRECIPITACION 7
3.2.1. PRECIPITACIÓN MENSUAL Y ANUAL 7
3.2.2. Precipitación Máxima Caída En 24 Horas. 10
3.3. TEMPERATURA. 12
3.4. EVAPORACION 13
3.5. HUMEDAD RELATIVA 13
IV. CARACTERISTICAS DE LA CUENCA 13
4.1. GEOMORFOLOGÍA 13
4.1.1. Parámetros Geomorfológicos 13
4.1.2. Parámetros de Forma 13
4.2. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA CUENCA DE INTERES 15
4.3. TOPOGRAFIA 16

Página 1 de 42
4.4. CUBIERTA VEGETAL 16
4.5. HIDROGRAFÍA 18
4.6. AREA DE LA CUENCA 18
4.7. LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL 18
4.8. PENDIENTE MEDIA DEL AUCE PRINCIPAL 18
4.9. DENSIDAD DE DRENAJE (Dd) 19
4.10. ANCHO MEDIO DE LA CUENCA (Am) 19
4.11. FACTOR DE FORMA 20
4.12. INDICE DE COMPACIDAD 20
4.13. TIEMPO DE CONCETRACION 21
V. ESTUDIO HIDROLOGICO. 22
5.1. HIDROLOGÍA DEL ÁREA DEL PROYECTO 22
5.2. ASPECTOS GENERALES PARA EL CÁLCULO DE CAUDALES MÁXIMOS. 23
5.3. MÉTODO DEL US SOIL CONSERVATION SERVICE (SCS). 23
5.3.1. Cálculo de caudales máximos en el río Huayabamba, en el punto de interés
utilizando información de precipitación máxima en 24 hrs 24
5.4. CÁLCULO DE CAUDAL DE DISEÑO PARA LAS OBRAS DE DEFENSA RIBEREÑA. 27
5.4.1. Cálculo del Período de Retorno (Tr). 27
5.4.2. Caudal de diseño para las obras de Defensa Ribereña 28
VI. ESTUDIO HIDRAULICO. 29
6.1. UBICACIÓN DE LAS OBRAS DE DEFENSA RIBEREÑA. 29
6.2. COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DEL RÍO, EN EL TRAMO DE INTERÉS. 29
6.3. ANCHO DE LA SECCIÓN ESTABLE DEL CAUCE DEL RÍO HUAYABAMBA EN EL TRAMO
DE INTERÉS. 29
6.4. PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN GENERAL, LOCAL Y TOTAL. 32
6.4.1. Profundidad de socavación general. 33
6.4.2. Profundidad de socavación local. 34
6.4.3. Profundidad de socavación total. 35
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 36
7.1. CONCLUSIONES. 36
7.2. RECOMENDACIONES. 37
VIII. ANEXO 38

Página 2 de 42
I. ASPECTOS GENERALES.

1.1. INTRODUCCION
El Presente documento técnico denominado “ESTUDIO HIDROLOGICO DEL
RIO HUAYABAMBA PARA DETERMINACIÓN DE MAXIMAS AVENIDAS CON FINES
DEL MEJORAMIENTO Y CREACION DE UNA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO
HUAYABAMBA, SECTOR PUERTO HUICUNGO Y LAGUNAS DE OXIDACION”, se
realiza como componente del Proyecto: “Creación del Sistema de Muro de
Protección Contra Inundaciones a la Infraestructura de Saneamiento
(Laguna de Oxidación) Generadas por el Desborde del Rio Huayabamba en
la Localidad de Huicungo, Distrito de Huicungo, Provincia de Mariscal
Cáceres – San Martin”, el mismo que ha sido realizado por la Municipalidad
distrital de Huicungo.
La Municipalidad Distrital de Huicungo, entidad de gobierno local encargada
de velar por los intereses de la población de su jurisdicción ha concebido
realizar el proyecto “CREACIÓN DEL SISTEMA DE MURO DE PROTECCIÓN
CONTRA INUNDACIONES A LA INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO (LAGUNA
DE OXIDACIÓN) GENERADAS POR EL DESBORDE DEL RIO HUAYABAMBA EN LA
LOCALIDAD DE HUICUNGO, DISTRITO DE HUICUNGO, PROVINCIA DE
MARISCAL CÁCERES – SAN MARTIN”, con el cual se estará protegiendo un
área inundable en la localidad de Huicungo, debido a las crecientes del río
Huayabamba que en épocas lluviosas y cuando el rio aumenta su caudal
o cuando las máximas avenidas generan inundaciones en estas áreas
urbanas, así como algunos predios urbanos que se ubican exactamente en
esta margen.
Estas inundaciones que se presentan anualmente, son ahora una
preocupación de esta gestión edilicia actual, que junto con los moradores
de estas áreas afectadas se proponen a solucionar o evitar que afecten las
áreas que normalmente se ven afectadas a través del presente proyecto
1.2. NOMBRE DEL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE MURO DE PROTECCIÓN CONTRA
INUNDACIONES EN EL PUERTO HUICUNGO EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO
HUAYABAMBA, LOCALIDAD DE HUICUNGO, DISTRITO DE HUICUNGO,
PROVINCIA DE MARISCAL CACERES – SAN MARTIN”.
1.3. PROPIETARIO DE LA OBRA
Nombre : Municipalidad Distrital de Huicungo
Sector : Gobiernos Locales
Dirección : Jr. PSanta Rosa SN C-4
1.4. OBJETIVOS
 Generar los caudales máximos de diseño para un determinado periodo de
retorno, que se requieren para el dimensionamiento hidráulico de la defensa
ribereña del proyecto “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE MURO DE
PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL PUERTO HUICUNGO EN LA
MARGEN DERECHA DEL RIO HUAYABAMBA, LOCALIDAD DE HUICUNGO,
DISTRITO DE HUICUNGO, PROVINCIA DE MARISCAL CACERES – SAN MARTIN”.

Página 3 de 42
 Evaluación de las Variables Meteorológicas
1.5. DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA EMPLEADA
La descripción de la metodología se presenta a continuación:
1.5.1. Actividades Preliminares
El equipo técnico realizó la delimitación del ámbito de trabajo además se
definieron en gabinete las sub-cuencas más importantes y se ubicaron los
puntos de aforo.
1.5.2. Trabajos de Campo
Para los trabajos de campo se utilizaron cartas del IGN impresas a escala
1:50,000 y un GPS cargado con información cartográfica digital de: ríos,
lagunas, curvas de nivel y centros poblados.
El reconocimiento en la parte media y alta de la cuenca se realizó de
acuerdo al avance del Inventario de Fuentes de Agua, esta actividad
permitió tener un mejor panorama acerca de las principales fuentes de agua,
el funcionamiento hidrológico, las características de las cuencas y a la vez
poder realizar aforos en las sub-cuencas húmedas principales.
1.5.3. Trabajos de Gabinete
a. Sistematización de la Información
Se procedió a adecuar información tabular (tablas de Excel) y cartográfica
para ser sistematizados en un Sistema de Información Geográfica SIG.
Asimismo se definió un mapa base a partir del cual se crearon los mapas
temáticos del estudio.
Esta sistematización de información se realizó paralelamente a los trabajos de
campo; transcribiendo la información de campo a las hojas de cálculo Excel,
los cuales fueron exportados luego al programa ArcGis.
b. Ordenamiento de Información Hidrometeorológica
La información hidrometeorológica recopilada procedente de diferentes
fuentes (SENAMHI, Proyecto Especial Huallaga central) fue ordenada y
almacenada en una base de datos digital, asimismo la información
seleccionada fue depurada con el apoyo de los mapas temáticos de
hidrografía, ecología y político
1.6. INFORMACION BASICA
1.6.1. Informacion Basica
• SENAMHI
• Proyecto Especial Huallaga central
1.6.2. Estudios anteriores realizados
No se conoce información sobre estudios sobre la cuenca del rio
Huayabamba
1.6.3. Datos hidrometeorológicos históricos

Página 4 de 42
La información meteorológica básica ha sido obtenida de los registros del
SENAMHI.
1.6.4. Cartografía
• Mapa Físico Político del Perú, escala 1/100,000 Instituto
Geográfico Nacional (IGN)
• Cartografía digital temática en: ecología, geología, cobertura
vegetal y geomorfología de la cuenca del río Lacramarca
existente
II. UBICACION DEL PROYECTO

2.1. UBICACION
2.1.1. Ubicación Politica:
Localidad : Huicungo
Distrito : Huicungo
Provincia : Mariscal Cáceres
Región : San Martín
2.1.2. Ubicación Del Distrito
Presenta una superficie ligeramente Accidentada plana, y el Departamento de San
Martín se encuentra ubicado en la Selva Alta del Nor Oriente Peruano, entre los
paralelos 76°56´37.25”' de Latitud Oeste a partir del Ecuador, y los meridianos
6°1'24.47” de Longitud Sur, y se encuentra limitada.
Los terrenos donde se ejecuta el Proyecto: “Creación del Sistema de Muro de
Protección Contra Inundaciones a la Infraestructura de Saneamiento (Laguna de
Oxidación) Generadas por el Desborde del Rio Huayabamba en la Localidad de
Huicungo, Distrito de Huicungo, Provincia de Mariscal Cáceres – San Martin”, se
encuentra ubicado en Distrito de Mariscal Caceres. (Figura N° 01).
Figura N° 01. (Localización del Proyecto:).

Página 5 de 42
2.1.3. Acceso al Área de Estudio
El acceso a la Ciudad de Juanjui perteneciente a la Provincia de Mariscal Cáceres,
es a través de vía terrestre partiendo de la Ciudad de Tarapoto, con una distancia
de 136.20 km, por una vía asfaltada.. (Figura N° 02 y 03).
Figura N° 02. Y 03 (Localización del Proyecto:).

Desde la Ciudad de Juanjui al Distrito de Huicungo,


es a través de vía terrestre, con una distancia de
22.00 km, por una vía asfaltada

Desde el Puerto Fluvial del Distrito de Huicungo


aproximadamente a 45 minutos o 23.5 km por el río
Huayabamba está la Localidad de Mojarras, y a 2
horas o 24 km está la localidad de Dos de Mayo.

2.1.4. Coordenadas Y Altitud De La Zona.


La Localidad de Huicungo lugar donde se enmarca el estudio se encuentra
ubicado entre las coordenadas U.T.M.: ORILLA DEL RIO HUAYABAMBA:

UBICACIÓN / COORDENADAS
X Y Z
303856.64 9190843.70 297.00

Página 6 de 42
III. ASPECTOS CLIMATOLOGICOS

3.1. CLIMATOLOGIA DE LA ZONA DEL PROYECTO


Huicungo debido a la relativa variación que posee en altitud, los rasgos
estratigráficos, y morfo estructurales por encontrarse a orillas de un rio caudaloso
como lo es el Huayabamba, se presentan características climatológicas
particulares.
Por lo que corresponde un clima Seco y cálido, sin exceso de agua durante el año
y con una concentración térmica de verano normal.
La cuenca del río Huayabamba, tiene en sus nacientes o parte alta, una
conformación geomorfológica e hidrofisiográfica propia de las estribaciones del
contrafuerte oriental de la Cordillera de los Andes y en las partes media y baja
características de Ceja de Selva, constituida por planicies, lomadas, colinas y cerros
que forman pequeñas cadenas de montañas que sirven de límites y la separan de
las sub cuencas vecinas entre ellas la del río Saposoa, y la cuenca del río Shitari.
Estas irregularidades en la fisiografía de la cuenca, que es ligeramente alargada,
condicionan el clima que varía con la altitud y la época del año. Las características
climáticas del área donde se ubica el proyecto, la podemos caracterizar
conociendo la información registrada por el Senamhi en la Estación vecina Pachiza,
así como de la Estación Juanjuí operada por CORPAC, por encontrarse ambas en
la vecindad del área del proyecto

3.2. PRECIPITACION
3.2.1. PRECIPITACIÓN MENSUAL Y ANUAL
La precipitación es el principal parámetro que determina el escurrimiento dentro de
una cuenca.

El ex ONERN, en su estudio realizado el año 1984 en la cuenca del valle del Huallaga
Central, al estudiar la precipitación, presenta registro de diferentes estaciones
climatológicas instaladas en la región San Martín, entre ellas se encuentra la Estación
CO Pachiza, que presenta registros de precipitación durante el período 1965 – 1982.
En este período, el comportamiento de la precipitación mensual y anual es el
siguiente, Las láminas de precipitación promedio mensual del período van desde los

Página 7 de 42
82.20mm hasta los 227.40 mm y una lámina anual promedio también del período
indicado de 1,806.20 mm.

En el siguiente Cuadro, se presentan los registros de precipitación estudiados por la


Ex ONERN.

Del Cuadro anterior presentamos el gráfico de los valores de la precipitación


durante el período 1965 – 1982, elaborado por la Ex ONERN en el año 1984.

Página 8 de 42
Continuando con el estudio de la precipitación, en los últimos ocho años, en el área
del proyecto, el régimen de precipitaciones es variable, tanto espacial (dentro de
la cuenca), así como temporal, es decir a lo largo de los doce meses del año. De la
información pluviométrica registrada durante el período 2005 - 2012 en la Estación
Pachiza, de propiedad y bajo la operación del Senamhi, se puede apreciar que en
el área del proyecto, existen debidamente marcadas dos estaciones climáticas,
una húmeda de altas láminas de precipitación y otra ligeramente seca, de menor
precipitación. La primera ocurre entre los meses de Octubre a Mayo y la segunda
de Junio a Setiembre. Las láminas anuales de precipitación durante este período de
registro (Tal como se presenta en el Cuadro Nº 1), van desde los 1,497.80 mm hasta
los 2,055.60 mm, con una lámina promedio del período que asciende a los 1,705.30
mm anuales.
Este valor de precipitación, evidencia que en las inmediaciones del área del
proyecto, la cuenca presenta un nivel de humedad de medio a alto que esta
acorde con su condición climática y que por cierto contribuye con un importante
aporte al escurrimiento de la cuenca del río Huayabamba. A continuación se
pr4esentan el Cuadro N° 1 y Gráfico N°1, respecto a los valores de precipitación
mensual
CUADRO Nº 1

Página 9 de 42
GRAFICO N° 1

Sin embargo, es preciso indicar que el escurrimiento en el río Huayabamba que pasa
por el punto de interés, se genera en la parte alta de la cuenca, es decir por las
lluvias que caen en el último contrafuerte Nor oriental de la Cordillera de los Andes.

3.2.2. Precipitación Máxima Caída En 24 Horas.


En el Cuadro Nº 2, se presentan los registros de precipitaciones máximas en mm
caídas en 24 horas y que han sido registradas durante el período comprendido entre
los años 2005 – 2012 en la Estación CO Pachiza. En dichos registros, se aprecia que
las láminas van desde los 59.30 mm hasta los128.40 mm. Son valores de láminas de
precipitación altas. También presentan cierta variabilidad a lo largo del año, siendo
los meses de Octubre a Mayo en que se presentan los valores máximos de 45.90mm
en Mayo hasta los 69.70 mm en el mes de Marzo.

Estos valores de precipitación máxima caída en 24 horas, evidencian que en las


inmediaciones del área del proyecto, la cuenca presenta un alto nivel de humedad
que esta acorde con su condición climática y que por cierto contribuye con un
importante aporte al escurrimiento de la cuenca del río Huayabamba.

A continuación se presentan el Cuadro N° 2 y Gráfico N°2, respecto a los valores de


precipitación máxima en 24 hr.

Página 10 de 42
CUADRO Nº 2

GRAFICO Nº 2

Página 11 de 42
3.3. TEMPERATURA.
Las temperaturas que le corresponde fluctúan entre 25.0 °C y 26.8 °C, que muestran
una oscilación madia anual muy estrecha, de 1.8 °C, los promedios mensuales
mínimos extremos y los promedios mensuales mínimos externos, también mantienen
uniformidad a lo largo del año: así, los promedios máximos varían entre 34.9 °C
(Enero) y 31.7 °C (Junio9, y los promedios mínimos entre 20.6 °C (Abril), y 18.0 °C
(Julio).

En el área del proyecto, este parámetro es controlado a través de la Estación CO


Pachiza ubicada a una altitud de 380.00 msnm e instalada en la vecindad del área
del proyecto.
La temperatura media promedio es de 25.20ºC y los valores máximos y mínimos son
de 34.60 °C en el mes de Setiembre y de 17.50 °C en el mes de Julio
respectivamente. Así mismo, se observa una variación mínima a lo largo del año.
Pese a no existir en las inmediaciones estaciones climatológicas que controlen este
parámetro a altitudes mayores de los 400 msnm, se estima que la relación de la
temperatura con la altitud es inversa en la cuenca del río Huayabamba, es decir, a
mayor altitud se presentan menores temperaturas.
En el siguiente gráfico, se presenta las variaciones que experimenta la temperatura,
en el ámbito del área de estudio.

Página 12 de 42
3.4. EVAPORACION
Según los Estudios realizados por ONERN en el año 1984, En cuanto a los valores de
Evaporación, de acuerdo a la información existente en la Estación CO “Pachiza”,
ésta se encuentra alrededor de los 631.70 mm anuales, con una distribución mensual
de dos épocas bien marcadas. Así, entre Abril y Junio, la evaporación es
relativamente baja, oscilando entre los 43.70 mm a 48.80 mm, en cambio, entre Julio
a Septiembre, la evaporación es notoriamente más alta, variando entre los78.10 mm
a 83.80 mm. La lámina de evaporación anual es mucho menor que la lámina de
precipitación.
3.5. HUMEDAD RELATIVA
Este parámetro, es controlado desde la Estación CO “Pachiza” por su cercanía al
área de estudio. La humedad Relativa Media Promedio Mensual es de 88 % y
presenta como valores máximos y mínimos los valores de 91 % y 86 %
respectivamente. Como se puede apreciar, la variación mensual de la humedad
relativa a lo largo del año es mínima.
IV. CARACTERISTICAS DE LA CUENCA

4.1. GEOMORFOLOGÍA
4.1.1. Parámetros Geomorfológicos
Se caracterizaron los parámetros geomorfológicos, básicamente en función de
la respuesta de la cuenca a la precipitación para el análisis de la escorrentía
superficial. Los parámetros analizados fueron: Área, Perímetro; Longitud mayor
del cauce principal; Forma de la cuenca (Ancho promedio, Coeficiente de
compacidad y Factor de forma; Sistema de Drenaje (Grado de ramificación y
Densidad de drenaje); Altitud Media; y Pendiente media, para lo cual se utilizó
la información de las cartas del IGN a escala 1/100 000; previamente y de
manera resumida, se presenta los respectivos aspectos conceptuales o marco
teórico.
4.1.2. Parámetros de Forma
A continuación se hace una descripción de las características fisiográficas y su
determinación de las mismas.
a. Área (A)
La superficie de la cuenca corresponde a la superficie de la misma
proyectada en un plano horizontal; y su tamaño influye en forma directa
sobre las características de los escurrimientos, la unidad de medida es en
Km2.
b. Perímetro (P)
El perímetro de la cuenca (P), está definido por la longitud de la línea de
división de aguas y que se conoce como el “parte aguas o Divortium
Acuarium”, la unidad de medida es en Km.
c. Longitud de Cauce Principal (L)

Página 13 de 42
Se denomina Longitud de cauce principal (L, en Km), al cauce longitudinal
de mayor extensión que tiene una cuenca determinada, es decir, el mayor
recorrido que realiza el río desde la cabecera de la cuenca, siguiendo
todos los cambios de dirección o sinuosidades hasta un punto fijo, que
puede ser una estación de aforo o desembo-cadura.
d. Pendiente Media del Curso Principal (S)
Es la relación entre la diferencia de altitudes del cauce principal y la
proyección horizontal del mismo. Su influencia en el comportamiento
hidrológico se refleja en la velocidad de las aguas en el cauce, lo que a su
vez determina la rapidez de respuesta de la cuenca ante eventos pluviales
intensos y la capacidad erosiva de las aguas como consecuencia de su
energía cinética. Se ha determinado la pendiente del cauce principal del
río Nepeña y para cada una de las sub-cuencas más importantes que la
conforman expresado en porcentaje.
e. Coeficiente de Compacidad (Kc)
El Coeficiente de Compacidad (Kc, adimensional), o Índice de Gravelius,
constituye la relación entre el Perímetro de la cuenca y el perímetro de una
circunferencia cuya área - igual a la de un círculo - es equivalente al área
de la cuenca en estudio. Su fórmula es la siguiente:
Kc = 0.28 P/A½
Donde: Kc = Coeficiente de compacidad
P = Perímetro de la cuenca (Km)
A = Área de la cuenca (Km2)
Este coeficiente define la forma de la cuenca, respecto a la similaridad
con formas redondas, dentro de rangos que se muestran a continuación
(FAO, 1985):
Clase Kc1: Rango entre 1 y 1.25. Corresponde a forma redonda a oval
redonda
Clase Kc2: Rango entre 1.25 y 1.5 Corresponde a forma oval redonda a
oval oblonga
Clase Kc3: Rango entre 1.5 y 1.75 Corresponde a forma oval oblonga a
rectangular oblonga.
En cualquier caso, el índice será mayor que la unidad mientras más
irregular sea la cuenca y tanto más próximo a ella cuando la cuenca se
aproxime más a la forma circular, alcanzando valores próximos a 3 en
cuencas muy alargadas.
f. Factor de Forma (Ff)
El Factor de Forma (Ff, adimensional), es otro índice numérico con el que
se puede expresar la forma y la mayor o menor tendencia a crecientes de
una cuenca, en tanto la forma de la cuenca hidrográfica afecta los
hidrogramas de escorrentía y las tasas de flujo máximo. El Factor de Forma
tiene la siguiente expresión:
Ff = Am/L = A/L2
Donde: Ff = Factor de forma

Página 14 de 42
Am = Ancho medio de la cuenca (Km)
L = Longitud del curso más largo (Km)
Una cuenca tiende a ser alargada si el factor de forma tiende a cero,
mientras que su forma es redonda, en la medida que el factor forma tiende
a uno. Este factor, como los otros que se utilizan en este trabajo, es un
referente para establecer la dinámica esperada de la escorrentía
superficial en una cuenca, teniendo en cuenta que aquellas cuencas con
formas alargadas, tienden a presentar un flujo de agua más veloz, a
comparación de las cuencas redondeadas, logrando una evacuación de
la cuenca más rápida, mayor desarrollo de energía cinética en el arrastre
de sedimentos hacia el nivel de base, principalmente.
De manera general, una cuenca con Factor de Forma bajo, está sujeta a
menos crecientes que otra del mismo tamaño pero con un Factor de
Forma mayor, se ha determinado el Factor de Forma (Ff) para la cuenca
del río Huayabamba y para cada una de las sub-cuencas más
importantes, su unidad de medida es adimensional
4.2. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA CUENCA DE INTERES
El Río Huayabamba nace en la provincia de Rodríguez de Mendoza, Departamento
El río Huayabamba nace en las estribaciones del contra fuerte Nor oriental de
Cordillera de los Andes en los límites con la región La Libertad. Las nacientes de la
cuenca, se encuentra en los 1,900 msnm. Hasta la confluencia con el río Huallaga a
una altitud media de 280.00 msnm. Tiene una longitud de 126.50 km y una altura
que oscila entre los 1,900 y 280 m.s.n.m.
El río Huayabamba es uno de los principales afluentes de río Huallaga, por su margen
izquierda. Las aguas del río Huayabamba descienden a través de un cauce
estrecho y rocoso, formando los valles encajonados.
El río Huayabamba ingresa por la parte sur del departamento de San Martín,
siguiendo una orientación SE-NO hasta encontrarse con el río Huallaga, donde se
produce la confluencia, aguas arriba de la ciudad de Juanjuí. A lo largo de su
recorrido, el río presenta un curso generalmente, meándrico presentando
meandros pequeños y sectores alargados que siguen el contorno de las variadas
formas del paisaje montañoso, se presentan pequeñas islas y áreas de inundación
con valles en forma de “v” y muy estrechos.
Después de su unión con el río Abiseo, el río Huayabamba inicia su tramo
denominado Huayabamba Medio o Central y tiene un recorrido SO-NE hasta
abandonar la Cordillera Nor-Andina. El curso del Huayabamba, se amplía
nuevamente a partir del mal paso de Ojococha, en las inmediaciones del sector
Saldaña, dándose inicio al tramo del río denominado Bajo Huayabamba donde las
áreas de inundación son mucho más amplias y curso anastomosado en algunos
sectores y meándrico en otros. A lo largo de su recorrido, el río Huayabamba, en sus
riberas se encuentran emplazados diversos caseríos que pertenecen al distrito de
Huicungo.
De manera particular, al ser el río Huayabamba, es un río de gran longitud, en el
presente Estudio, solo haremos referencia, al tramo comprendido entre sus
nacientes hasta el punto de interés en la localidad de Huicungo, a la que
llamaremos cuenca de interés o cuenca colectora.

Página 15 de 42
4.3. TOPOGRAFIA
La topografía del relieve de la cuenca denominada Alto Huayabamba, está
plenamente caracterizada de acuerdo a las áreas o pisos altitudinales que
identifican plenamente la parte alta de la cuenca.
La topografía o relieve de la parte alta de la cuenca es accidentada, en sus
nacientes, las cumbres alcanzan cotas hasta de 2,500 msnm y continúa
descendiendo hacia aguas abajo pasando por las cotas 2,000 msnm, El Medio
Huayabamba, se ubica entre las cotas 1,000 msnm, 500 msnm y el Bajo
Huayabamba a partir de los 500 msnm, hasta su confluencia con el río Huallaga. En
las cercanías de la localidad de Huicungo alcanza los niveles de 293 m.s.n.m. Al
aproximarse a la localidad de Huicungo, lugar donde se ubica el área del proyecto
de defensa ribereña, la cuenca presenta una topografía ligeramente ondulada con
la presencia de colinas de baja altitud que alcanzan los 600 msnm. y la las planicies
de los angostos valles llegan a ubicarse entre los 300 y 280 msnm, pudiéndose
apreciar también pequeñas lomadas o colinas de muy baja altura dentro del valle
el mismo que es angosto. La topografía de la cuenca de interés, es representativa
y condiciona el escurrimiento del agua hacia el río durante la caída de
precipitaciones especialmente en las partes altas. La amplia red hidrográfica de la
cuenca, caracteriza la topografía de la cuenca.
El punto de interés en estudio se ubica exactamente en la localidad de Huicungo
en la margen derecha del río Huayabamba.
4.4. CUBIERTA VEGETAL
La cubierta vegetal de la cuenca del río Huayabamba hasta el punto de interés,
está conformada por bosque con vegetación alta y densa en sus nacientes, forma
parte del Parque Nacional Río Abiseo y a medida que se aproxima hacia el tramo
de interés, el bosque se torna de baja altura, y en la parte baja la vegetación es
menos densa, es decir está constituida por purmas de última generación o bosque
secundario.
Desde el punto de vista florístico, el ambiente ecológico en la cuenca del río
Huayabamba, es favorable para el hábitat de una selecta diversidad de árboles
maderables, así como también, hierbas volubles de flores rojas o anaranjadas
como: laBomarea purpurea, Bomareabrevis; la orquídea Stelisgracilispica; los
arbustos de flores azules: Monninadivaristachya yMonninamarginatade las
Polygaláceas.
La vegetación natural existente varía desde la Estepa Espinosa Montano Baja
caracterizada por especies representativas como la “tara” (Caesalpinatinotorea),
la “chamana” (Dodonaea viscosa), el “molle” (schinus molle) entre otras.
La cuenca del río Huayabamba, presenta gran riqueza florística, es una zona
lluviosa, el promedio total anual pasa de 1,705.30mm.y se extiende hasta los límites
con la región La Libertad. Las investigaciones realizadas por ONERN, sobre la flora
demuestran que, a pesar del daño causado por los comuneros migrantes, existe una
concentración de especies terrestres y epífitas.

Página 16 de 42
El bosque, ha sido y sigue siendo aprovechado para la extracción de madera.
En las partes media y baja de la cuenca, la cubierta vegetal natural está constituida
por purmas bajas que vienen siendo eliminadas para dar paso al desarrollo de
cultivos en limpio y en secano, como son, cacao, café, maíz, algodón y productos
de panllevar.
En la siguiente imagen, se presenta la cuenca de interés del río Huayabamba, desde
sus nacientes, hasta el punto de interés donde se emplazarán las obras de defensa
ribereña, frente a la localidad de Huicungo, en la región San Martín.

Página 17 de 42
4.5. HIDROGRAFÍA
El río Huayabamba, es un importante afluente de la margen izquierda del río
Huallaga y posee un amplio sistema hidrográfico, que se caracteriza por tener una
red tributaria muy densa caracterizada por cursos de agua de régimen
permanente, intermitente y esporádico. La red hidrográfica o fluvial de la cuenca
del río Huayabamba, en el tramo de estudio, está conformada por tributarios tanto
por la margen derecha como por la margen izquierda. Antes de la confluencia con
el río Huallaga recibe agua de los principales afluentes, como son, los ríos: Abiseo,
Jelache, Pachicilla, y las quebradas Huicungo, Chaquishca, Churo, entre otras.
La longitud del cauce principal del río Huayabamba, es de 192 km y su cauce varía
entre una altura comprendida entre los 3,626 m en sus nacientes, hasta los 286 m en
su desembocadura en el río Huallaga. En su recorrido es notoria la presencia de
rápidos, que se caracterizan por presentar fuertes desniveles de su cauce en tramos
de corta longitud. Estos tramos son obstruidos parcialmente por rocas o piedras que
obstaculizan el paso de las aguas, las mismas que adquieren mayor velocidad de
corriente. En la parte baja de la cuenca, el río Huayabamba discurre por un lecho
menos consolidado y de muy baja pendiente con áreas de inundación bastante
amplias. Los grandes volúmenes de agua que acarrea el río, asociado a la
intensidad de las inundaciones y al material inconsolidado de los suelos, producen
intensos procesos de erosión y sedimentación en las riberas. Estos fenómenos
ocasionan migraciones laterales del curso del río Huayabamba y con mayor
intensidad en las partes bajas de la cuenca, antes de su desembocadura en el río
Huallaga.
4.6. AREA DE LA CUENCA
El área total del ámbito de influencia de la cuenca del río Huayabamba, es de
12,387.20 Km2, distribuidos de la siguiente manera: 10,031.10 Km2 desde sus
nacientes hasta el punto de interés o lugar donde se ubica el área del proyecto y
de 2,356.10 Km2 hasta su desembocadura en el río Huallaga.

4.7. LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL


La longitud total del cauce principal del río Huayabamba, es de 192 km y su cauce
varía entre una altura comprendida entre los 3,626m.s.n.m en sus nacientes, hasta
los 286m.s.n.m en su desembocadura en el río Huallaga.
4.8. PENDIENTE MEDIA DEL AUCE PRINCIPAL
El agua superficial concentrada en los lechos fluviales, escurre con una velocidad
que depende directamente del declive de éstos, así a mayor declividad habrá
mayor velocidad de escurrimiento. La p

Pendiente media del cauce del río Huayabamba desde sus nacientes hasta la
desembocadura en el río Huallaga, es un parámetro empleado para determinar la
declividad del curso de agua entre dos puntos, que generalmente lo constituye la
naciente y su desembocadura en otro río, en este caso el río Huallaga.

La fórmula es la siguiente:

Página 18 de 42
S = (HM – Hm) / (L)
Siendo:
S = pendiente media del río Huayabamba
L = Longitud del cauce principal en m = 192,000 m
HM = Altitud máxima msnm. = 3,626 (*)
Hm = Altitud mínima msnm. = 286 (*)
(*) Información obtenida de la ANA: Delimitación de Unidades Hidrográficas
UH en el Perú.
Reemplazando valores, se tiene:
S = (3,626 – 286) / (192,000) = 0.0174

Sm = 0.0174
La pendiente media del río Huallaga es de 1.74 m por cada kilómetro de
longitud. Sin embargo el río Huayabamba en sus tres tramos plenamente
establecidos presenta pendientes variables de valores altos en sus tramos Alto,
Medio y Bajo Huayabamba. En el tramo de interés, según el levantamiento
topográfico y batimétrico, la pendiente del curso de agua es de 0.003.
4.9. DENSIDAD DE DRENAJE (Dd)
La Densidad de drenaje puede definirse como la relación entre la longitud total
de los cauces de una cuenca y el área de ésta.
Dd = ΣLu / A

Donde Dd es la densidad de drenaje (en Km/Km2), ΣLu es la longitud total de


cauces (en Km) y A es el área total de la cuenca en Km2.
Este parámetro representa la longitud de cauces por unidad de superficie de
cuenca. Su valor está controlado por las características litológicas (muy
especialmente la permeabilidad, hasta el punto de aportar una impresión
cualitativa sobre ésta) y estructurales de los materiales que conforman el área
de la cuenca, por el tipo y densidad de vegetación y por factores climáticos.
Las mayores densidades de drenaje se encuentran en rocas blandas de baja
permeabilidad y en regiones con escasa cobertura vegetal, sobre todo allí
donde la precipitación se distribuye en lluvias intensas y espaciadas.
Según estudios realizados por el ex INRENA, la cuenca integral del río
Huayabamba tiene una baja densidad de drenaje, con una relación 0.486
km/km²
4.10. ANCHO MEDIO DE LA CUENCA (Am)
El ancho medio de la cuenca, es la relación que existe entre el área de la
cuenca (A) y longitud del cauce más largo dentro de la cuenca, es decir, el
cauce principal (Lp).
Am = (A/ Lp)
Reemplazando valores:

Página 19 de 42
Am = (12,387.20 Km2)(126.50 km)
Am = 97.90 Km
Por lo tanto, el ancho medio de la cuenca del río Huayabamba, hasta la
confluencia con el río Huallaga es de 97.20 km.
4.11. FACTOR DE FORMA
Este parámetro representa la relación entre el ancho medio de la cuenca (Am)
y la longitud del cauce principal (Lp).
El ancho medio de la cuenca se obtiene dividiendo el área de la misma entre
la longitud del curso de agua más largo, es decir el cauce principal.
Lo descrito líneas arriba se puede presentar en la siguiente fórmula:
Ff = Am / Lp
Dónde:
Ff = Factor de Forma.
Am = Ancho medio de la cuenca en Km.
Lp = Longitud del cauce principal en Km.
Reemplazando valores:
Ff = (97.90 km)/ (192.00 km)
Ff = 0.5098
Es preciso indicar que, la cuenca del río Huayabamba hasta el punto de interés
con factor de forma ligeramente alto, presenta mayor tendencia a concentrar
las intensidades de lluvia, por lo tanto está sujeta a mayores crecientes que otra
del mismo tamaño pero con Factor de forma menor. El Factor de forma es
adimensional al igual que el índice de compacidad.
4.12. INDICE DE COMPACIDAD
Representa la relación entre el perímetro de la cuenca y el área de la misma.
Kc = 0.28 P/ (A) 1/2
Dónde:
Kc = Índice de compacidad (adimensional).
P = Perímetro de la cuenca en Km2.
A = Área de la cuenca en Km2.
Reemplazando valores, se tiene:
Kc = 0.28(697.20 Km)/ (12,387.20 km2)1/2
Kc = 1.753
El índice de compacidad de la cuenca del río Huayabamba es de 1.753 lo que
demuestra que su forma es ligeramente alargada.

Página 20 de 42
Este parámetro, nos evidencia que la respuesta de transformación de la
precipitación en escorrentía es alta

4.13. TIEMPO DE CONCETRACION


Se denomina así, al tiempo que transcurre desde que una gota de agua cae en el
punto más alejado de la cuenca (nacientes del curso principal), hasta que llega a
la estación de aforo, o punto de interés alguno o a la salida de ésta
(desembocadura).

Este tiempo, está en función de las características geográficas y topográficas de la


cuenca.

Para la cuenca del río Huayabamba, el tiempo de concentración será calculado


hasta el punto de interés que es el lugar donde se ubica el área del proyecto de
defensa ribereña.

Para el cálculo, se ha utilizado la fórmula empírica de Kirpich, que es la siguiente:

Tc = 0.0195 (L3 / H) 0.385

Dónde:

Tc= Tiempo de concentración en minutos.

L = longitud máxima de recorrido en m. L = 192,000 m.

(hasta la desembocadura en el punto de interés)

H = Diferencia de elevación entre la naciente y el punto de interés en el cauce


principal en m. H = 3,340 m.

Cota naciente = 3626.00 msnm (Plano PC).

Cota en el punto de interés = 286.00 msnm (Plano PC).

Reemplazando valores, se tiene:

Tc = 1,194 min. Se convierte a horas y se tiene que:.

Tc = 19.90hr.

Este valor nos indica que ante la ocurrencia de lluvias efectivas en la cabecera de
la cuenca, éstas se convierten en escurrimiento de manera rápida y las aguas
alcanzan el punto de interés en un tiempo relativamente corto que es de 19.90
horas.

Página 21 de 42
V. ESTUDIO HIDROLOGICO.

5.1. HIDROLOGÍA DEL ÁREA DEL PROYECTO


El ámbito de influencia o área de la cuenca colectora del río Huayabamba es
sumamente amplia hasta el punto de interés o lugar donde se ubica el proyecto de
Defensa Ribereña o de protección de la zona urbana de la localidad de Huicungo,
la hidrología se caracteriza por presentar dos épocas hidrológicas bien definidas a
lo largo del año, una de ellas referida a la época de invierno, con marcada
presencia de lluvias continuas que generalmente se presentan durante los meses de
Octubre – Mayo, y el segundo período de menor precipitación entre los meses de
Junio a Setiembre.

Según la información registrada en la Estación CO “PACHIZA” a cargo del SENAMHI


y ubicada en las inmediaciones del área de estudio, la lámina promedio anual de
agua llovida, según información registrada durante el periodo 1965 – 1982 es de
1,806.20 mm y durante el período 2005 – 2012, la lámina promedio anual es de
1,705.03. Si hacemos un análisis de los promedios anuales de ambos períodos, es
notoria la variación en el sentido de que la lámina ha disminuido en unos 100.90mm,
esto puede ser atribuible a los diferentes cambios que viene experimentando las
cobertura vegetal de grandes extensiones de terrenos que en la actualidad vienen
siendo ocupados por migrantes venidos de la costa y sierra del Perú.

El proceso de ocupación de tierras con aptitud agrícola ubicadas en la parte


media, y con mayor intensidad en la parte baja de la cuenca colectora, ha
ocasionado la eliminación paulatina de parte de la cobertura vegetal del bosque
alto en las áreas incorporadas tanto para el desarrollo de ganadería, así como a la
agricultura de secano con cultivos permanentes como el café, cacao, cítricos y
maíz que se desarrollan en las inmediaciones de la áreas planas ribereñas. Este
proceso viene generando condiciones favorables para el incremento paulatino del
valor del coeficiente de escorrentía (C), que está ligado directamente entre otros
factores, con la transformación de la precipitación en escurrimiento.

Estos hechos, ocasionan la ocurrencia de caudales extraordinarios, los cuales han


motivado cambios morfológicos en el cauce del río Huallaga, especialmente en la
parte media, donde con frecuencia anual se producen desbordamientos de agua
por ambas riberas, especialmente en las zonas de baja altura, causando
inundaciones que afectan a las zonas tanto urbanas como agrícolas.

Como resultado de la hidrología estudiada en el ámbito de la cuenca, se puede


afirmar que en la época de invierno o húmeda, la lámina de agua que cae por
precipitación, supera la lámina de evaporación diaria y además que, ante el
proceso de deforestación iniciado en las diferentes partes de la cuenca, hace
posible que el comportamiento de los regímenes de escorrentía hayan variado de
manera significativa en los últimos años, llegando a presentarse lluvias continuas
durante una semana o más días.

Página 22 de 42
Los cálculos hidrológicos efectuados, nos ha permitido generar los caudal máximos
instantáneos que pueden presentarse en el río Huayabamba en el punto de interés
frente al cual se ha proyectado el emplazamiento de las obras de Defensa
Ribereña, para ello se ha empleado métodos hidrometeorológicos ya que no existen
registros de aforo de caudales en el río Huayabamba.

5.2. ASPECTOS GENERALES PARA EL CÁLCULO DE CAUDALES MÁXIMOS.


Para determinar la altura máxima de agua en el cauce de los ríos, lo que
mayormente interesa es la determinación del escurrimiento máximo en el sector
elegido (punto de interés, que en este caso se considera frente a la localidad de
Huicungo), en un momento dado.

El dimensionamiento hidráulico de las estructuras a proyectarse, depende


principalmente de la magnitud de las avenidas y la frecuencia con que éstas se
repiten en el lugar del río donde se va a proyectar la obra, con la finalidad de poder
determinar los coeficientes de seguridad que se dará a la misma o los años de vida
probable de las estructuras.

Entonces en la práctica, no se busca una protección absoluta, sino la defensa


contra una avenida de características definidas o de una determinada
probabilidad de ocurrencia, cuya altura de agua pueda originar la inundación del
área aledaña y pueda afectar las obras de defensa ribereña.

El río Huayabamba en las cercanías del punto de interés, no cuenta con estaciones
de aforo de caudales, por lo que para estimar los caudales de máxima avenida, se
ha empleado el método hidrometeorológico denominado: Método del US Soil
Conservation Service, o también denominado Método de la Curva N, para lo cual
ha sido necesario el empleo de información de precipitación máxima caída en 24
horas registrados en la Estación CO PACHIZA, ubicada a inmediaciones del área de
estudio o punto de interés.

5.3. MÉTODO DEL US SOIL CONSERVATION SERVICE (SCS).


Este método ha sido desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos (SCS)
de los Estados Unidos y tiene muchas ventajas. Su principal aplicación, es la
estimación del escurrimiento en el estudio de avenidas.

Este método, denominado también como de Número de Curva, deriva de una serie
de curvas, cada una de las cuales lleva el número de N, que varía de 1 a 100. Los
números de curvas representan coeficientes de escorrentía, pues así un número de
curva N = 100, indica que toda la lluvia se escurre y un número N = 1, indica que
toda la lluvia se infiltra.

Este método es utilizado para generar la escorrentía total a partir de datos de


precipitación, conociéndose su intensidad, duración, que son empleados para
calcular el caudal pico de una avenida de determinado período de retorno, para
lo cual se debe tener presente los valores de la tabla N° 1 (Ver Anexo), la misma que
ha sido elaborada para una duración de tormenta de seis (6) horas y relaciona el
tiempo de concentración en horas, con el llamado gasto unitario ( q ), cuyas
unidades son : (m3/seg.) / (mm./Km2). La metodología seguida es la siguiente.

Página 23 de 42
a. Se calculan previamente, las siguientes características fisiográficas

SIMBOLO DESCRIPCION VALOR


A Área de la cuenca colectora en Km2 10,031.10Km2

Tc Tiempo de concentración en horas 19.90 horas


Número de curva de escurrimiento, para la condición media de
humedad en la cuenca, es a dimensional. Se calcula teniendo en
consideración los aspectos de condición hidrológica (buena,
regular y pobre), grupo hidrológico de suelo:
A: bajo potencial de escorrentía.
B: moderado bajo potencial de escorrentía,
N C: moderado alto potencial de escorrentía y
D: alto potencial de escorrentía.
Uso de la tierra (cultivada, cubierta de pastos y cubierta de
bosques y arboledas de condición hidrológica pobre).
Teniendo en consideración todas estas características para la N = 55
cuenca del río Huayabamba, se determinó que:

5.3.1. Cálculo de caudales máximos en el río Huayabamba, en el punto de


interés utilizando información de precipitación máxima en 24 hrs
Se calculan los valores de precipitación (P) de duración 6 horas y períodos
de retorno de acuerdo a las avenidas del proyecto. Lo anterior en base a la
precipitación máxima en 24 horas con información pluviométrica de la Estación
CO PACHIZA.

a. De la información de Precipitación Máxima en 24 horas registrada por el


SENAMHI en la Estación CO Pachiza para el período 2005 – 2012 (No existe
registro años antes del 2005, porque la Estación ha estado paralizada, por
esta razón no se amplía el registro):De los doce valores mensuales de un año,
se selecciona la de mayor valor, tal como se presenta a continuación:
PRECIPITACION MAXIMA
AÑO EN 24 HORAS (mm)
2005 128.40
2006 128.00
2007 104.20
2008 103.80
2009 79.00
2010 78.70
2011 76.40
2012 59.30

b. Luego, se ha ordenado y realizado el procesamiento estadístico de la


información y aplicando el Método de Gumbell, se ha calculado la
precipitación máxima caída en 24 horas para diferentes períodos de retorno
(Tr). Los resultados son los siguientes:

Página 24 de 42
Período de retorno Precipitación de diseño
(Tr) en años. (mm)
5 112.98
10 127.83
20 142.09
25 146.64
50 160.50
75 168.61
100 174.36
200 188.22
300 196.39
400 202.08
500 206.76
Luego, se ha realizado la distribución porcentual de la precipitación en 6, 12
y 24 horas respectivamente.
Los resultados se muestran a continuación:

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA PRECIPITACION (mm)


Período de 6 horas 12 horas 24 horas
Retorno (Tr) (75%) (85%) (100%)
5 84.74 96.04 112.98
10 95.87 108.66 127.83
20 106.57 120.78 142.09
25 109.98 124.64 146.64
50 120.38 136.43 160.50
75 126.45 143.32 168.61
100 130.77 148.21 174.36
200 141.17 159.99 188.22
300 147.29 166.93 196.39
400 151.56 171.77 202.08
500 155.07 175.75 206.76
c. Con el valor de N = 55, se calcula la escorrentía (Ei) para cada una de las
precipitaciones, con duración de 6 horas, y diferentes períodos de retorno
determinadas en el paso anterior, aplicando la siguiente fórmula:

Ei = N ((P+50.80) – 5,080 ) 2 , en mm.


N(N (P – 203.20) + 20,320)
En el siguiente Cuadro, se presentan los valores de Ei calculados para diferentes
períodos de retorno (Tr):
Período de Retorno Ei
Tr (años) (mm)
5 7.43
10 11.25

Página 25 de 42
20 15.49
25 16.95
50 21.67
75 24.62
100 26.79
200 32.60
300 35.65
400 38.07
500 40.10

d. Con el valor de tiempo de concentración (Tc = 19.90hr), calculado


anteriormente, se determina el caudal unitario (q), según los valores de la
Tabla N° 2 del Anexo, cuyo valor obtenido es:

q = 0.021( m3/seg) / (mm–Km2).

e. Como paso final, empleando el valor de Ei, se calculan los caudales máximos
para diferentes valores de (Tr), aplicando la siguiente relación:

Qmax = Ei x q x A

A continuación, se presentan los valores de caudales máximos en el río


Huallaga obtenidos, a partir de la información pluviométrica de la Estación
CO PACHIZA.

Tr Ei qi A Q
(años) (mm) (m3/s)/(mm-km2) (km2) (m3/seg)
5 7.43 0.021 10,031.10 1,565.20
10 11.25 0.021 10,031.10 2,369.80
20 15.49 0.021 10,031.10 3,263.00
25 16.95 0.021 10,031.10 3,570.60
50 21.67 0.021 10,031.10 4,564.90
75 24.62 0.021 10,031.10 5,186.30
100 26.79 0.021 10,031.10 5,643.40
200 32.60 0.021 10,031.10 6,867.30
300 35.65 0.021 10,031.10 7,509.80
400 38.07 0.021 10,031.10 8,019.60
500 40.10 0.021 10,031.10 8,447.20

Página 26 de 42
A continuación, se presentan los valores de caudales máximos obtenidos
para el río Huallaga en el punto de interés, a partir de la información
pluviométrica de la Estación CO Pachiza.

Período de retorno Caudal máximo


(Tr) en años. (m3/seg.)
5 1,565.20

10 2,369.80

20 3,263.00

25 3,570.60

50 4,564.90

75 5,186.30

100 5,643.40

200 6,867.30

300 7,509.80

400 8,019.60

500 8,447.20

5.4. CÁLCULO DE CAUDAL DE DISEÑO PARA LAS OBRAS DE DEFENSA RIBEREÑA.


El caudal de diseño para las obras de protección de la zona urbana en la
margen derecha del río Huayabamba, en la localidad de Huicungo, será
calculado en función al período de retorno (Tr) seleccionado, para lo cual,
se ha tenido en consideración que la Defensa Ribereña, conformada por
espigones, es una estructura hidráulica que permitirá estabilizar el cauce del
río en un tiempo relativamente corto. Sin embargo, la permanencia de las
obras continuará, por lo tanto la vida útil (n) considerada es de 20 años y el
riesgo de falla Hidrológico (R) asumido es del 25%.

5.4.1. Cálculo del Período de Retorno (Tr).


Conocidos la vida útil de la obra (Defensa Ribereña conformada por espigones
para controlar la erosión y por un dique de tierra contra inundaciones), así como
el riesgo hidrológico o riesgo de falla, se ha procedido el cálculo del período de
retorno:

R = 0.25 (Nivel de seguridad 75%).


n = 20 años.
Luego:

R = 1 – (1 – 1/Tr)n

Página 27 de 42
Dónde:

R = Riesgo de falla hidrológico permitido.


Tr = Período de retorno en años.
n = Vida útil de la estructura.
Reemplazando valores, tenemos:

0.25 = 1 – (1 – 1/Tr) 20

Hechos los cálculos respectivos, se tiene que:

Tr = 69.90 años

Este valor se ajusta al valor inmediato de 75 años.

Por lo tanto:

Tr = 75 años.

5.4.2. Caudal de diseño para las obras de Defensa Ribereña


Luego, el caudal de diseño para las obras de defensa ribereña río Huayabamba,
en la localidad de Huicungo, será el que corresponde a un período de retorno de
100 años tal como se puede apreciar en el Cuadro siguiente:

Período de retorno Caudal máximo


(Tr) en años. (m3/seg.)
5 1,565.20

10 2,369.80

20 3,263.00

25 3,570.60

50 4,564.90

75 5,186.30

100 5,643.40

200 6,867.30

300 7,509.80

400 8,019.60

500 8,447.20

Por lo tanto, el Caudal de diseño para las obras de defensa ribereña en el río
Huayabamba, localidad de Huicungo, es 5,186.30 m3/seg,

Página 28 de 42
VI. ESTUDIO HIDRAULICO.

6.1. UBICACIÓN DE LAS OBRAS DE DEFENSA RIBEREÑA.


El lugar de ubicación para el emplazamiento de las obras de defensa ribereña o de
protección de la zona urbana de la localidad de Huicungo, es el cauce del río
Huayabamba, margen derecha, que en la actualidad está sometido a un severo
proceso de erosión e inundación, con la perdida de terrenos ribereños de alto valor
económico. El tramo de río en estudio está conformado por una gran curva que
presenta cierta concavidad y una longitud media de 1,500 metros y se ubica
exactamente entre el Sector Puerto Saldaña, hasta aguas abajo del puerto fluvial
Huicungo, terminando frente a las lagunas de oxidación de la localidad en la
margen derecha del río Huayabamba. Las obras de defensa ribereña se
emplazarán en este lugar y tendrán como objetivo mitigar el efecto de erosión, así
como de inundación producida por el desbordamiento de las aguas en época de
avenidas. El área no presenta limitaciones para el desarrollo de los trabajos pues es
un área ligeramente plana y presenta vías de acceso muy cercanas a ellas, así
mismo, se cuenta con canteras de materiales ubicadas en puntos cercanos al lugar
de las futuras obras.

6.2. COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DEL RÍO, EN EL TRAMO DE INTERÉS.


En el tramo de interés, el comportamiento hidráulico del río Huayabamba,
corresponde a flujo súper crítico, con una velocidad promedio de flujo de 3.83
m/seg, que corresponde al caudal de máxima avenida, dado su alto valor,
ocasiona el arrastre de partículas de suelo que conforman tanto el talud, así como
el lecho del cauce del río originando la erosión de la ribera y la consiguiente pérdida
de terreno, por lo que resulta necesario proyectar obras para el control de la erosión.

Por otro lado, resulta que a consecuencia de que el área que conforma la ribera
del río presenta una baja altura respecto al fondo del cauce, esta resulta insuficiente
para transportar o conducir el caudal en época de avenidas, produciéndose el
desbordamiento de las aguas, las cuales son las causantes de la inundación del
área ribereña del sector Puerto Huicungo, así como, de la zona urbana de la
localidad del mismo nombre, por lo que será también necesario proyectar obras
para el control de inundaciones.

6.3. ANCHO DE LA SECCIÓN ESTABLE DEL CAUCE DEL RÍO HUAYABAMBA EN EL


TRAMO DE INTERÉS.
Si se tiene en consideración que el ancho estable de un río es aquel que permite la
circulación del caudal máximo sin causar erosión ni sedimentación, es decir es una
condición de equilibrio hidráulico en el curso de agua, entonces, resulta
conveniente que estas condiciones sucedan cuando el caudal pasa a través de
una estructura hidráulica cualquiera, con la finalidad de garantizar su estabilidad y
sostenibilidad a través del tiempo. Por lo tanto, conocer el ancho estable de un

Página 29 de 42
cauce, nos permite proponer el dimensionamiento hidráulico o establecer las
medidas de cada una de estas estructuras.

En el presente proyecto, se considera construir estructuras (espigones) dentro del


cauce del río Huayabamba, por lo que es necesario calcular el ancho estable con
la finalidad de poder determinar los posibles efectos de erosión o sedimentación en
el tramo de interés del cauce del río Huayabamba que se pudieran presentar, para
ello es necesario conocer el valor estimado del caudal de diseño que circulará por
el cauce en época de máximas avenidas, así como también el valor de los
resultados obtenidos en el estudio de Mecánica de suelos (laboratorio de ensayo
de materiales – análisis granulométrico) realizado por tal fin, específicamente en lo
que respecta a la granulometría media, es decir, el valor del diámetro medio (d50)
del material que conforma tanto el talud y lecho en el tramo del río que se va a
proteger con las obras de defensa ribereña.

El ancho estable en los cursos de agua se puede determinar a través de dos


métodos muy conocidos y utilizados en los estudios hidráulicos para defensas
ribereñas, puentes, etc, y son: La Teoría del Régimen estable de Blench – Altunin y
el método de Símons y Henderson, estos métodos ya han sido utilizados en el estudio
de varios puentes ya construidos en la región San Martín (Puente Chaquishca en
Juanjuí, puente Belén en Shunté, puente Pelejo, puente Yanayacu en la provincia
de Alto Amazonas, etc), así como en defensas ribereñas conformadas por espigones
como son Pachiza en el río Huayabamaba, Campanilla, Juanjuí, Bellavista, San
Hilarión, Puerto Rico y Shapaja en el río Huallaga, con muy buenos resultados de
operatividad hidráulica.

Cálculo del ancho estable en el tramo de interés, aplicando el método de Blench –


Altunin.

El método, se sustenta en la presente relación:

B = 1.81 [(Qmax) Fb ] ½
Fs
Dónde:

Qmax = representa el caudal o avenida de diseño en m3/seg, para el período de


retorno y riesgo de falla considerad0 (75 años).
Fb = Factor de fondo.
Fs = Factor de orilla.
B = Ancho estable en m.

Cálculo del Factor de orilla (F s )

Fs = Se obtiene su valor según el tipo de material que conforma el cauce (barro,


material muy cohesivo, arena gruesa) y su valor oscila entre 0.10 y 0.30. Es
adimensional.

Página 30 de 42
El valor del factor de orilla Fs, está en función del tipo de orilla, para el caso del
cauce del río Huyabamba en el tramo de interés, que presenta material de arena
fina y algo cohesivo el valor de Fs es de 0.30

Cálculo del Factor de Fondo (Fb)

Fb = Fbo (1 + 0.12C)

Dónde:

C = Concentración de material de fondo igual a 0.05

Pero:

Fbo = (D 50 )1/3

Para la aplicación del método de Blench Altunin, el valor de Fs es igual a 0.30 y el


valor de Fb, está en función al diámetro medio del material que conforma el cauce
del río y se ha tomado de la curva granulométrica (ver Estudio de Suelos en el Anexo)
de cada una de las trincheras excavadas en el talud de la margen derecha del río
en el tramo de interés y según se puede apreciar en el Plano PUT (Plano de
ubicación de Trincheras).

De los resultados obtenidos del ensayo de materiales en el laboratorio, los valores


de (D50) en muestras obtenidas en cada una de las tres trincheras excavadas en el
talud de la margen derecha del río en el tramo de interés, son los siguientes:

En Calicata C-05 : (D50) = 0.80 mm

En Calicata C-07 : (D50) = 0.85 mm

En la Trinchera T-1 : (D50) = 1.10 mm

En la Trinchera T-2 : (D50) = 0.80mm.

Se ha calculado el valor de B para la condición extrema, es decir para valores de


(D50) igual a 0.80mm.

a. Cálculo de Fb cuando (D50) = 0.80 mm

Con el valor de D50, se calcula el valor de Fb aplicando la formula presentada líneas


arriba:

Fb = Fbo (1 + 0.12C)

Pero.

Fbo = (D50)1/3 = (0.80)1/3 = 0.928

Por lo tanto:

Fb = 0.928 (1 + 0.12x0.05)

Luego:

Fb = 0.933

Página 31 de 42
Aplicando la fórmula, el ancho estable (B) será:

B = 1.81 [(Qmax) Fb ]½

Fs

Dónde:

Qmax = 5,186.30 m3/seg, para el período de retorno considerado (75 años), por
tratarse de una obra de defensa ribereña.

Fb = 0.933

Fs = 0.30

De donde:

B = 229.80 m

b. Cálculo de la sección estable: SIMONS Y HENDERSON.

Para el cálculo, se aplica la siguiente relación:

B = K1 (Q)1/2

Dónde:

K1 = 2.8 (Condiciones de fondo de arena y orillas de material no cohesivo en el


talud y lecho del río Huallaga).

Por lo tanto:

B = 2.8 (5,186.30)1/2

B = 201.60 m.

En base a los cálculos efectuados, aplicando los dos métodos para el cauce del
río Huayabamba, elegimos como ancho de la sección estable o de equilibrio
hidráulico, el valor promedio obtenido por ambos métodos tal como detallamos
a continuación:

Método Sección estable calculada Sección estable adoptada


(m) (m).
Blench - Altunin 230.00 --
Símons – Henderson 201.60 -
Ancho estable 215.00
6.4. PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN GENERAL, LOCAL Y TOTAL.
La profundidad de socavación, es necesaria calcularla de tal manera que los
valores obtenidos nos permitan dimensionar la pantalla antisocavante para la
protección de las obras de defensa ribereña.

En el presente estudio, se hará el cálculo de la profundidad de socavación, en el


cauce del río Huallaga, de tal manera que permita diseñar y dimensionar los
espigones según su ubicación en el cauce a lo largo del tramo de interés.

Página 32 de 42
6.4.1. Profundidad de socavación general.
Para el cálculo de la socavación general, se ha considerado que el método
propuesto por List Van Lebediev, que se ajusta a las características morfológicas e
hidráulicas del río Huallaga, teniendo en consideración obras ya construidas en ríos
de la región San Martín y que en la actualidad se encuentran en condiciones
óptimas de operatividad hidráulica.

El modelo a utilizar es el siguiente:

Ys= [a x Y 5/3]1/(1+x)
0.68 x Dm0.28 x b 0

Ys : Profundidad a la que se ubica la Socavación, desde la superficie de agua hasta


el fondo del cauce.

Dm = D50 para la condición extrema superior en el cauce

Dm = 0.80 mm

b0 = Coeficiente de frecuencia con que se repite la avenida (1/75).

Cauce del río Huayabamba, frente a localidad de Huicungo.

a= Coeficiente de sección de pendiente


Proceso de cálculo
Sabemos que:
Qd=(AR2/3.S1/2)/n
Qd= Caudal de diseño
A = Area hidráulica
R = Radio Hidráulico
S = pendiente hidráulica.
n = coeficiente de rugosidad de manning
Por lo tanto:
(Qd/ AR2/3) =(S1/2)/n = a
Luego:
Si S = 0.003 y n =0.038, entonces:
a = 1.441

Cálculo del valor de Y.


Aplicando la fórmula de manning, se calcula el valor del tirante de agua que
corresponde al caudal de diseño (5,186.30 m3/seg).
Qd= Caudal de diseño = 5,186.30 m3/seg.
S = pendiente hidráulica = 0.003.
n = coeficiente de rugosidad de manning = 0.038
z = talud medio del cauce = 1
B = ancho natural del cauce = 300 m.
Desarrollando los cálculos se tiene que:
Y = 4.447 m

Cálculo de la Profundidad de Socavación (Hs)

Página 33 de 42
Ys= [1.441 x 4.447 5/3]1/(1+x)
0.68 x 0.800.28 x 1.0

Luego; la profundidad de socavación general será:

Hs = Ys– Y = 10.41 m – 4.447 m = 5.96 m

Hs = 5.96 m…………Socavación general.


6.4.2. Profundidad de socavación local.
La socavación local del cauce de un río, se origina cuando las condiciones físicas e
hidráulicas del río han sido o son alteradas como consecuencia de la instalación de
alguna estructura sobre el lecho del mismo.

Si se tiene en consideración que las obras de defensa ribereña a construirse en el


lecho del río Huayabamba margen derecha estarán conformadas por espigones,
de hecho que se producirá una socavación local con mayor incidencia en el morro
o cabeza terminal sobre todo del primer espigón el cual orientará la nueva
dirección principal del flujo de agua, en los demás espigones ubicados hacia aguas
abajo, los efectos de socavación local serán menores siempre y cuando el
emplazamiento de cada cabezal terminal del espigón determinen una futura línea
de estabilización de cauce de geometría regular con un cierto grado de
hidraulicidad que deberá tenerse en consideración durante la elaboración del
planteamiento hidráulico del proyecto.

La socavación local, será calculada aplicando el método de Artamanov, que se


presenta a continuación:

Zl = Pa.Pq.Pr.Ho

Dónde:

Zl: Socavación total al pie del cabezal del espigón

Ho: Tirante medio del agua en m.

Sl: Profundidad de socavación local al pié del cabezal del espigón en m..

Sl = Zl - Ho

Pa: Factor que depende del ángulo que forma la corriente de agua con el eje del
espigón.

Pq: Factor que depende de la relación del caudal total al caudal interceptado por
los espigones.

Pr: Factor que depende del ángulo que tiene la cara del cabezal terminal del
espigón que dan hacia la corriente, z=2.

Dando valores, se tiene que:

Para el caudal de diseño, se tiene un tirante medio de agua que corresponde al


caudal de diseño es de 4.00 m

Página 34 de 42
Ho = 4.447 m (para un ancho natural del cauce de 300 m en el eje del espigón
Nº 7)

Pa = 1.00 (ángulo de 90º)

Pq = 2.00 (ya Q1/Q2= 0.13)

Pr = 0.60 (talud z=2)

Realizando los cálculos, resulta que:

ZL = (1.00)(2.00)(0.80)(4.447) = 7.12 m

Por lo tanto: Sl = Zl – Ho

Sl = 7.12 – 4.447 = 2.67 m

Sl = 2.67 m ….. Es el valor de la socavación local

6.4.3. Profundidad de socavación total.


La profundidad de socavación total queda definida como:

Tipo de socavación Método Caudal Periodo de Valor de la


(m3/seg) retorno (años) socavación
(m)
Socavación general List Van Lebediev 5,643.70 100 6.37
Socavación local Artamanov 5,643.70 100 2.67
Socavación total 9.04

Como quiera que se ha calculado tanto la socavación general, como la


socavación local, se ha calculado el valor de la socavación total que es de 9.04 m.
Ya no es necesario multiplicar por 1.50, ya que esto se realiza solo cuando se calcula
la socavación total en base a la socavación general.

De acuerdo al resultados obtenidos, y por facilidad de procedimiento constructivo


( ya que en el cauce del río Huayabamba no se podrán realizar obras de desvío de
agua para construir una pantalla antisocavante), se debe considerar en el extremo
final de cada espigón en la cara que da a la corriente un derrame desde el extremo
final de la corona hasta el fondo del cauce con talud z = 2, de tal manera que éste
haga la función de pantalla antisocavante y se deberá recubrir con gaviones tipo
colchón la totalidad del cuerpo del espigón, es decir ambas caras, así como, el
cabezal terminal.

Página 35 de 42
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Como consecuencia del desarrollo del presente estudio, se presentan las siguientes
conclusiones y recomendaciones:

7.1. CONCLUSIONES.

 No existe información hidrométrica del río Huayabamba, inmediatamente


aguas arriba del tramo de interés, salvo la información pluviométrica de
precipitación máxima en 24 horas registrada en las Estaciones CO Pachiza,
ubicada inmediatamente aguas abajo del punto de interés.

 Para el desarrollo del presente estudio, se ha utilizado la información


pluviométrica de precipitación máxima caída en 24 horas y registrada en la
Estación Pachiza durante el período: 2005 – 2012 (no existe más registro). Así
mismo de información aerofoto gráfica satelital y la Carta Nacional IGN de la
cuenca del río Huayabamba.

 Desde el punto de vista hidrológico, la cuenca colectora del río


Huayabamba (hasta el punto de interés), presenta características propias de
la región de Ceja de Selva, caracterizada por dos períodos de
precipitaciones, altas (Octubre – Mayo) y un período de verano o estiaje
(Junio – Setiembre).

 La pendiente media del cauce del río Huayabamba en el tramo de interés


es de s = 0.003.

 La precipitación media anual es de 1,705.30 mm, tomados de la Estación CO


Pachiza por ser la que se ubica en las inmediaciones del área de estudio.

 Para el cálculo del tiempo de concentración, se ha empleado el método de


Kirpich, que utiliza datos de longitud de cauce principal, así como el desnivel
que existe entre el punto mas alto de la cuenca colectora, donde nace el
río, hasta el punto o sección de interés. El valor obtenido es de 19.90 horas

 Según los pobladores asentados en las inmediaciones del lugar donde se


ubica el tramo de interés, localidad de Huicungo, durante el período de
avenidas se producen desbordes de agua que causan inundaciones del
área ribereña, llegando alcanzar alturas de agua de hasta de 0.80 m, tal
como se puede apreciar en las huellas dejadas en las paredes de las
viviendas aledañas a la ribera del río.

 El tramo de río Huayabamba comprendido entre la desembocadura de la


Quebrada Huicungo y Puerto fluvial del mismo nombre, constituyen en época

Página 36 de 42
de máximas avenidas la “puerta” de ingreso de agua del río hacia el área
ribereña. Estas aguas originan un escurrimiento en dirección a la localidad de
Huicungo, el cual se ve favorecido por las condiciones topográficas del lugar
alcanzando e inundando la zona urbana de dicha localidad.

 El caudal o avenida de diseño obtenido mediante la aplicación de método


del SCS o de la curva N, en el lugar donde se emplazarán las obras de
defensa ribereña, para un período de retorno de 75 años, un riesgo de falla
de 25% y una vida útil de 20 años es de 5,186.30 m3/seg.

 Se toma como caudal de diseño para las obras de defensa ribereña Al que
corresponde al obtenido aplicando el método de Soil Conservation Service
SCS, que es de 5,186.30 m3/seg.

 Los niveles de aguas máximas en el brazo mayor del río Huallaga al inicio y al
final del tramo de interés es de 303.596 msnm y 289.230 msnm,
respectivamente.

 El valor de la profundidad de socavación total es de 9.04 m conformada por


una socavación general de 6.37 m y una socavación local 2.67 m.

 El ancho estable o de equilibrio hidráulico del cauce del brazo mayor del río
Huallaga es de 215.00 metros y el ancho natural es variable, va de 300.00
hasta 550 metros, por lo tanto, es procedente la proyección de espigones en
el cauce, ya que existe espacio suficiente donde estos puedan ser
emplazados.
7.2. RECOMENDACIONES.
Durante la fase de diseño y/o elaboración del Expediente Técnico de las obras de
defensa ribereña, se recomienda lo siguiente:

 En lo que respecta al muro de protección con gaviones, este deberá tener la


longitud suficiente, así como, deberá presentar un nivel de corona superior al
nivel de máxima avenida, de tal manera de cerrar la “puerta” de ingreso de
agua que pueda inundar la zona urbana de la localidad de Huicungo.

Página 37 de 42
VIII. ANEXO

Número de Curva N para complejos


hidrológicos de suelos y cobertura

Página 38 de 42
TABLA Nº 1

NUMERO DE CURVA N PARA COMPLEJOS HIDROLÓGICOS DE SUELO Y COBERTURA

(Para condición de humedad antecedente II e Ia = 0.2S)

Cobertura Número de curva


Uso de tierra Tratamiento o práctica Condición
hidrológica A B C D
Descuidado,
en descanso, Surcos rectos ------- 77 86 91 94
sin cultivos

Surcos rectos pobre 72 81 88 91


Surcos rectos buena 67 78 85 89
Curvas de nivel pobre 70 79 84 88
Cultivos Curvas de nivel buena 65 75 82 86
Curvas de nivel y en pobre
terrazas 66 74 80 82
Curvas de nivel y en buena
terrazas 62 71 78 81
Surcos rectos pobre 65 76 84 88
Surcos rectos buena 63 75 83 87
Curvas de nivel pobre 63 74 82 85
Pequeños granos Curvas de nivel buena 61 73 81 84
Curvas de nivel y en pobre
terrazas 61 72 79 82
Curvas de nivel y en buena
terrazas 59 70 78 81
Sembríos cerrados, Surcos rectos pobre 66 77 85 89
legumbres o sembríos en Surcos rectos buena 58 72 81 85
rotación. Curvas de nivel pobre 64 75 83 85
Curvas de nivel buena 55 69 78 83
Curvas de nivel y en pobre
terrazas 63 73 80 83
Curvas de nivel y en buena
terrazas 51 67 76 80
Pastizales o similares. pobre 68 79 86 89
regular 49 69 79 84
buena 39 61 74 80
Curvas de nivel pobre 47 67 81 88
Curvas de nivel regular 25 59 75 83
Curvas de nivel buena 6 35 70 79
Pradera buena 30 58 71 78
pobre 45 66 77 83
Bosques regular 36 60 73 79
buena 25 55 70 77
Patios ------- 59 74 82 86
Cieno ------- 72 82 87 89

Página 39 de 42
Caminos, incluyendo derecho Superficie firme ------- 74 84 90 92
de vía.

Fuente: Máximo VillónBejar. Hidrología.

Gasto unitario en función al Tiempo de


concentración

Página 40 de 42
GASTO UNITARIO q (m3/s/mm/km2), EN FUNCIÓN DEL TIEMPO DE

CONCENTRACIÓN Tc (horas)

Tc (hr) qi

0.10 0.337
0.20 0.300
0.30 0.271
0.40 0.246
0.50 0.226
0.60 0.208
0.70 0.195
0.75 0.193
0.80 0.190
0.90 0.168
1.00 0.158
1.50 0.120
2.00 0.100
2.50 0.086
3.00 0.076
4.00 0.063
5.00 0.054
6.00 0.048
7.00 0.043
8.00 0.039
10.00 0.034
12.00 0.030
14.00 0.027
16.00 0.025
18.00 0.023
20.00 0.021
22.00 0.020
24.00 0.019
60.00 0.006
Fuente: Máximo VillónBejar. Hidrología

Para la cuenca colectora del río Huayabamba el Tc = 19.90hr, interpolando se obtuvo el valor de

Página 41 de 42
qi = 0.021(m3/s/mm/km2)

Página 42 de 42

You might also like