You are on page 1of 25

CADENA DE VALOR Y MANUFACTURA DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS

1. DEFINICIÓN DE CADENA DE VALOR


una definición sencilla es la siguiente: una cadena de valor es un sistema constituido por actores interrelacionados y por una sucesión
de operaciones de producción, transformación y comercialización de productos en un entorno determinado.

Quienes participan en la cadena de valor

En una cadena de valor, intervienen varios actores que desarrollan actividades y relaciones entre ellos para llevar un producto hasta
los consumidores. Algunos actores intervienen directamente en la producción, transformación y venta del producto y otros se dedican
a brindar servicios. Este conjunto de actores esta sometido a la influencia del entorno, representado por varios elementos como las
condiciones ambientales, económicas o políticas.
Como se estructuran las cadenas de valor
Para simplificar, se puede representar a una Cadena de Valor bajo un esquema sencillo, como se muestra a continuación:

2. Actores Principales de las cadenas de valor


en las zonas rurales existen diversos actores con distintos intereses, que responden a incentivos adecuados y requieren ser identificados,
reconocidos y aceptados por los demás, cada uno con distintas demandas. En el área rural conviven distintos tipos de emprendimientos económicos,
existen otras no agropecuarias y el autoempleo, que generan un buen porcentaje del ingreso de la familia rural.
Se reconocen en el área rural diferentes tipos de actores que dan cuenta de la diversidad de condiciones y demandas que se puede generar, entre
ellos las más importante son: pequeños agricultores de subsistencia, pequeños productores rurales con potencial de mercado, pequeñas y medianas
empresas productivas en vías de consolidación o ya consolidadas, empresas grandes o corporaciones, todas desarrollando actividades de
producción de bienes y servicio, agropecuarias o no. En varios países de Latinoamérica, las empresas productivas varían de pequeñas a medianas,
prevaleciendo principalmente pequeñas empresas con potencial y capacidad innovadora, que se ha insertado en los mercados y han desarrollado
capacidad para generar sus propios ingresos.

2.1 actores directos


Son los actores directamente involucrados en los diferentes eslabones y que actúen e interactúan dentro de la cadena (en algún momento son
propietarios del producto al cual nos referimos).
Es necesario comprender quienes son los actores directos más relevantes que intervienen en la cadena de valor y conocer las diferencias que
existen entre estos actores tanto dentro de un mismo eslabón como entre diferentes eslabones.
Cuando los actores están organizados, se caracteriza su organización. Se habla de organización horizontal cuando dentro de un mismo eslabón,
algunos actores se han agrupado. Por ejemplo, una organización de productores de café, una asociación de exportadores de mango o una empresa
de transformación y comercialización.
Cuando los actores no están organizados, se caracteriza a grupos de actores que muestran características similares. Cuando se caracteriza a
grupos de actores no solo debe de tomarse en consideración criterios técnicos (tamaño, volumen, tecnología), sino también criterios que permitan
entender la racionalidad de los actores (lógica, estrategia).

 Los agricultores
Son los pequeños agricultores, propietarios de un predio (1-12 hectáreas), que contribuyen al desarrollo de una cadena, con sus tierras, mano de
obra, labores culturales y otros.
 Transformadores
Son aquellas personas naturales o jurídicas que se encargan de procesar los productos agropecuarios en los bienes finales que demandan las
empresas comercializadoras comercializadoras. Por lo general estas empresas también realizan labores de transformación.
 Empresa compradora
Es la empresa comercializadora o exportadora interesada en incrementar el área de la siembra del producto que exportan o implementar mejoras
en la calidad del mismo, además de asegurar su disponibilidad y que compra el cultivo para su posterior transformación y venta. En algunos casos
también puede contribuir con el financiamiento de la cadena.

 Consumidores
Son los individuos que hacen uso final de los bienes que han comercializado las empresas compradoras de los productos agropecuarios. Estos
pueden ser consumidores nacionales o extranjeros.
2.2 Actores indirectos
Son actores que brindan un apoyo a los actores directos; proveedores de insumos o servicios (asistencia técnica, investigación, crédito, transporte,
información, entre otros. Estudiar las características de los actores indirectos permite conocer la calidad de la oferta y el acceso a los servicios de
apoyo a la cadena.
 La junta de usuarios
Son organizaciones de productores para la administración del agua para el riego de acuerdo con las necesidades de los agricultores o plan de
cultivo. Es útil para la cadena, porque permite identificar grupos de productores, referencias personales, necesidades de servicio y coordinar la
programación de disponibilidad de agua para los usuarios.
 Empresas de servicios de asistencia técnica e información
Instituciones que promueven el desarrollo del sector agropecuario brindando servicios de información, transferencia tecnológica, asistencia técnica,
certificación fitosanitaria, evaluación y control de las principales enfermedades que afectan a los cultivos, estadística, información financiera.
Tenemos como ejemplo a: Ministerio de la Agricultura, Gobiernos Regionales, Universidades, etc.
 Proveedores de insumos
Son las empresas proveedoras de fertilizantes, pesticidas, agroquímicos, maquinaria agrícola, etc., que proveen del material necesario para el
desarrollo del cultivo y además pueden contribuir al financiamiento de la cadena.
 Entidad financiera
Es la entidad que provee del financiamiento necesario a agricultores organizados bajo la modalidad de Cadenas de Valor.
2.3 El operador de servicios
El operador de servicios es aquella organización y/o persona que integras a todos los miembros de la Cadena de Valor. El Operador es una empresa
de servicios liderada por un profesional que tiene credibilidad y ofrece servicios de gestión a los diferentes actores del sector agropecuario para
lograr la rentabilidad de los cultivos y sus ganados. Es un Gestor, profesional que ofrece servicios que superan la asistencia técnica siendo esta
una de las múltiples actividades en las que se debe intervenir.

FUNCIONES
 Evaluar y asegurar la rentabilidad del cultivo mediante la combinación de insumos adecuados
 Organizar a los agricultores
 Desarrollar la capacidad asociativa de los agricultores
 Promover cultivos Alternativos
 Asesor al agricultor en todos los aspectos técnicos del desarrollo del cultivo
 Explicar claramente a los agricultores: ¿Cuánto ganaran? ¿Cuánto y cuando se les va a pagar? ¿Cuánto se va a endeudar? ¿Cuánto deben
pagar? ¿Qué pasa si no pagan?
 Negociar al mejor trato de la empresa compradora hacia los agricultores
 Planificar cuantas hectáreas va a necesitar para el desarrollo de una cadena y en que momento
 Lograr que los agricultores cumplan con pagar el crédito que se les esta otorgando
 Presentar un proyecto de factibilidad a la IMF o al Banco Comercial
2.4 El enfoque de Cadena de Valor
Un enfoque de cadena que permite:
 Una visión amplia de la Cadena Agroalimentaria y por lo tanto el manejo de la información es más completo
 La identificación y el análisis de cuellos de botella y/o puntos críticos
 La identificación de soluciones mas efectivas y de mayor impacto para mejorar la competitividad de la cadena
 La búsqueda de sinergias entre los diferentes actores para lograr una mejor competitividad sistemática
 Proporciona herramientas y métodos que facilitan la compresión de un sistema agroalimentario entorno a un producto
 Permite mejorar el posicionamiento/ inserción de los pequeños productores en la Cadena de Valor
 El enfoque de cadenas de Valor da resultados solo si existe una real voluntad de los actores de concertar, intercambiar, no
protagonizar y trabajar juntos
2.5 Principales estrategias de las cadenas de valor para aumentar la competitividad
 Espacios de coordinación y dialogo entre actores
 Alianzas Productivo-comerciales
 Fortalecimiento de actores directos e indirectos (organizaciones de productores, proveedores de servicios empresariales financieros
y no financieros.)
 Desarrollo de mercados
 Formulaciones/implementación de políticas y normas.

2.6 Factores de éxitos para la implementación de un proceso de consolidación de una Cadena


 Liderazgo y facilitación
 Confianza entre actores y en el proceso
 Oportunidades del mercado
 Visión compartida
 Servicios de apoyo
 Resultados tangibles a corto plazo
2.7 Un Enfoque de Mercado
Con el enfoque tradicional la pregunta era ¿Cuánto producir?, con el enfoque de cadena de valor la pregunta básica es ¿Qué producir?,
¿Qué quieren los consumidores? La visión de la demanda conduce a las decisiones en términos de la demanda y no en la función de la
utilización de una materia prima disponible. La problemática rural, comparte ciertas características básicas que se resume a continuación:
 Enfoque de producción o de comercialización, pero no de mercadeo. En las zonas rurales, la mayoría de los productores tienen un
enfoque hacia la producción y la comercialización de sus productos, lo cual quiere decir que saben producir y vender sus productos
mas no mercadearlos
 Desarticulación de la Cadena de Valor. Los distintos eslabones de la Cadena de Valor (producción, manejo pos-cosecha –
transformación, mercadeo y servicios de desarrollo empresarial) se encuentran desarticulados, lo que genera un flujo deficiente de
información que es aprovechado por los agentes del mercado y genera ineficiencias sistemáticas de la Cadena
 Organización empresarial débil e incipiente. Las organizaciones rurales existentes son, en su mayoría, débiles en términos
empresariales
2.6 Beneficios de la Cadena de Valor

¿Qué hay de provecho trabajar en una Cadena de Valor? ¿Qué tipo de beneficios reporta el hacerlo? Aquí se trata de dar una respuesta sustantiva
a estas preguntas. Ella se plantea a partir de los factores causales (los que aportan valor en el proceso productivo) tanto en cada empresa como
en el conjunto que intervienen en una Cadena de Valor. En particular, se enfatizan los beneficios para una empresa integrante de la misma.

2.8 Los factores causales


Son aquellos que confluyen en la obtención de un producto. Se consideran los reconocidos en una empresa y en conjunto organizado de
estas como es el caso de una Cadena de Valor. Se consideran los siguientes:
 Personal, como aporte de trabajo y de relaciones económicas y sociales entre trabajadores, en la empresa, entre empresas y con la
comunidad. Demandan capacitación continua
 Infraestructura física, como activos fijos y otros depreciables y fungibles, que aportan energía en los procesos al interior de la empresa y
entre ellas. Demandan mantenimiento
 Materiales, como insumos, elementos fungibles que se incorporan en los procesos productivos que demandan almacenamiento
 Métodos, en la forma de procesos de trabajo asociados a tecnologías y aportes creativos para su mejora, utilizados también en la
organización de la empresa y en la cadena. Preferentemente expresados en forma de normas, reglamentos, procedimientos, y registros

Ventajas de una empresa componente de la Cadena


 Poder responder a nuevas exigencias del mercado (inocuidad, requisitos ambientales, rastreo de productos) con productos de calidad
 Generación de un marco general para facilitar, la comunicación, la solución de problemas, la construcción de eficiencias en la cadena y
finalmente, de ventajas competitivas.
 Planeación estratégica para responder a cambios en las demandas del consumidor
 Relaciones mas seguras y duraderas entre actores
 Mejor calidad de producto final

ANALISIS DE LA CEDANA D EVALOR


El proceso se inicia con la identificación de productos con potencial de mercado
Para la integración de los agentes y hacer frente a los problemas de interés común, se tiene que realizar las siguientes actividades:
 Definición de la Cadena de Valor (por ejemplo: productor acopiador mayorista, hasta el consumidor)
 Identificación de componentes (eslabones)/ segmentos y sus relaciones (flujos)
 Identificación de insumos (entrada) y de productos/subproductos (salidas)
 Definición de los criterios de evaluación del desempeño (eficacia, calidad, sostenibilidad, equidad y competitividad) y su medición
 Identificación de los principales problemas y cuellos de botella (relaciones entre los productores y los compradores), sobre la base de un
FODA

3. TIPOS DE CADENAS DE VALOR


Cadena de valor al proveedor
Las cadenas de valor de los proveedores crean y aportan los abastecimientos esenciales a la propia cadena de valor de la empresa. Los proveedores
incurren en estos costos al producir y despachar los suministros que requiere la cadena de valor de la empresa. El costo y la calidad de estos
suministros influyen en los costos de la empresa y/o en sus capacidades de diferenciación.
Los proveedores tienen cadenas de valor que crean y entregan los insumos comprados usados en la cadena de una empresa. Los proveedores no
solo entregan un producto sino también pueden influir el desempeño de la empresa de muchas otras maneras. Además, muchos productos pasan
a través de los canales de las cadenas de valor en su camino hacia el comprador. Influyen en las propias actividades de la empresa eventualmente
llega a ser parte de la cadena de valor del comprador.

Cadena de valor de los canales


las cadenas de valor de los canales, son los mecanismos de entrega de los productos de la empresa al usuario final o al cliente. En esta cadena se
considera que los costos y los márgenes de los distribuidores son parte del precio que paga el usuario final y que las actividades desarrolladas por
los distribuidores de los productos o servicios de la empresa afectan la satisfacción del usuario final.

Cadena de valor del comprador


La cadena de Valor de los compradores, son la fuente de diferenciación por excelencia, puesto que en ellas la función del producto determina las
necesidades del cliente, el producto de una empresa representa el insumo comprado para la cadena del comprador.

4. POR QUE LAS CADENAS DE VALOR PUEDEN SER BENEFICIOSAS PARA MI EMPRESA

En un ambiente agroalimentario globalizado y cada vez más competitivo, los negocios que se adaptan para satisfacerlas necesidades de los
consumidores son los únicos que sobrevivirán y crecerán. Cada vez más, el mercado alimentario se caracteriza por productos de características
diferenciadas para satisfacer o adaptarse a diferentes segmentos de consumidores. No sólo los atributos tangibles de los productos alimentarios -
gusto, textura, contenido de grasas, contenido nutricional, el precio - importan a los consumidores, sino las cualidades intangibles -la seguridad
alimentaria, el bienestar animal, lo concerniente al medioambiente, etc. - están ganando importancia rápidamente. Hay una necesidad de
participación o articulación de la cadena agroalimentaria que permita a la industria agroalimentaria responder competitivamente a estas diversas
necesidades del consumidor.
La habilidad de garantizar la provisión de productos de alta calidad depende del compromiso de todos los participantes en la cadena y requiere
cooperación desde el productor hasta el distribuidor. Esto es uno de los aspectos claves para formar parte en una cadena de valor. Una cadena del
valor proporciona un marco de referencia para facilitar la comunicación y la resolución de problemas, y para construir la eficiencia y el compromiso
de estándares de alta calidad en la cadena agroalimentaria.
Los miembros de la cadena de valor se benefician a través de la seguridad de la relación que ellos han establecido. Por ejemplo, el compromiso de
un grupo de productores de suministrar productos de alta calidad, beneficia a otros miembros de la cadena. La participación del productor reduce
la incertidumbre sobre la calidad y cantidad del producto para su posterior procesamiento y distribución. Los costos de transacción se reducen a
causa del desarrollo de relaciones comerciales a largo plazo y estables. Desde la perspectiva de los productores, los acuerdos sobre precios
estables, y seguro acceso a los mercados, significan menos vulnerabilidad a los ciclos de las commodities
. El distribuidor minorista, también es capaz de garantizar atributos de calidad o disponibilidad del producto al consumidor, con lo cual se va
construyendo una lealtad del consumidor y aumentando la cuota de mercado.

Donde comenzar la cadena de valor

No hay reglas fijas inalterables para formar una cadena del valor, ni recetas ni formulas probadas; lo qué aquí se ofrece, son algunas pautas
generales de las experiencias de éxitos y fracasos pasados en otras regiones. En muchos casos, la fuerza impulsora detrás de la formación de una
cadena de valor viene de parte de un solo actor/empresa o un grupo de miembros en un punto en la cadena agroalimentaria; podríamos llamar a
este actor el “disparador / iniciador” de la cadena. Este podría ser el minorista, que reconoce la necesidad del mercado y construye relaciones a
plazo largo con los proveedores. Esto ha ocurrido en algunas partes de la industria inglesa de alimento, donde los supermercados han jugado el rol
de “iniciador” de la cadena (ver Cuadro 2; un ejemplo adicional se observa en el Cuadro 4, donde el iniciador es una cadena de Hoteles/restaurantes).
Alternativamente, podría ser un productor o un grupo de productores que es conducente en reconocer la necesidad de la cooperación en la cadena
agroalimentaria y los beneficios mutuos de asociaciones en una cadena de valor con un procesador y un distribuidor. O el iniciador podría ser un
procesador o un mayorista. Importa poco que parte de la cadena de valor es la iniciadora, con tal de que todas las partes reconozcan la necesidad
para la relación y estén dispuesto a trabajar en forma cooperativa para lograr sus objetivos. Tampoco uno no debe subestimar la importancia del
iniciador, la persona o el grupo que “reconozca el potencial y tiene la voluntad y la perseverancia para formalizar una alianza de los socios del
negocio” (Bouma, 2000). Esto no significa necesariamente que el iniciador debe dominar la cadena.
En algunas situaciones, una cadena de valor se puede crear para el propósito de desarrollar nuevos mercados para productos nuevos. Sin mercados
establecidos, los socios no pueden justificar emplear a alguien ni dedicar un miembro existente del staff para manejar la cadena de valor. En tales
casos, el grupo paraguas podría simplemente monitorear sus propias
19
actividades. Esto requerirá que todas las partes asistan a las reuniones regulares, distribuyan completamente la información, valoren las tendencias
del mercado y respuestas del cliente, y desarrollen mecanismos para controlar el progreso y el éxito de la alianza. En general, cuando se comparte
más información, confianza y se construye una política y cultura organizacional flexible en la cadena de valor, habrá mayores oportunidades para
el éxito a largo plazo. Es importante que en el inicio se encuentren las empresas o personas que pueden convenir en las metas básicas y están
dispuestas a trabajar para lograrlas. Los miembros de la cadena de valor deben estar dispuestos a comprometerse en el proceso de establecer y
mantener la asociación; ellos deben tener tiempo para reunirse para establecer la estrategia e intercambiar información en una base progresiva.
Ellos deben estar también dispuestos a comprometer los recursos financieros para implementar el cambio (por ejemplo, para el desarrollo de
productos o nuevas estrategias de venta), para monitorear la organización, y para reunir e intercambiar información. Una cadena de valor se debe
mirar como un compromiso a plazo largo, con un resultado final a largo plazo antes que ganancias en el corto plazo. Los miembros de la cadena
de valor necesitarán trabajar en identificar y priorizar espacios de negocio, elaborando e implementando un plan de acción para responder a esos
espacios, y a revisar los resultados de la planificación contra objetivos (Pearce, 1997). Finalmente, los miembros de la alianza deben tener el deseo
para entender las necesidades de los consumidores. ¿Qué quieren ellos? ¿Por qué lo quieren? ¿Cómo podemos responder nosotros?

5. ALCANCE COMPETITIVO Y CADENA DE VALOR


El alcance o ámbito competitivo ejerce un efecto potente sobre la ventaja competitiva, porque moldea la configuración y la economía de la cadena
de valor. Tiene cuatro tipos que inciden en ella.

 Alcance de segmento. Son las variedades producidas y los clientes atendidos.


 Alcance de vertical. Medida en que las actividades no las realizan empresas independientes, sino que se llevan a cabo dentro de la
empresa
 Alcance geográfico. Regiones, países o grupos de países donde una empresa compite aplicando una estrategia coordinada
 Alcance de la industria. Diversidad de industrias conexas donde la empresa compite aplicando una estrategia coordinada

Alcance del segmento


Las diferencias en las necesidades o de cadenas de valor indispensables para atender a varios segmentos de productos o compradores pueden
originar una ventaja competitiva de concentración. Igual que las diferencias entre los segmentos favorecen al panorama estrecho (este panorama
permite a una empresa ajustar la cadena de valor a servir a un segmento objetivo en particular, un área geográfica o un sector industrial para lograr
menores costos o servir al objetivo en una forma única), sin embargo, las interrelaciones entre las cadenas de valor que sirven a diferentes
segmentos favorecen al panorama amplio ( este puede permitir a una empresa la explotación de los beneficios de desempeñar más actividades
internamente). Esto ocasiona una tensión entre ajustar la cadena de valor a un segmento o compartirla entre varios segmentos.
Alcance vertical
El alcance vertical o integración vertical define la división de las actividades entre una empresa y sus proveedores, canales y compradores. Una
empresa puede comprar componentes en lugar de fabricarlos por si misma o contratar un servicio en lugar de mantener una organización de
servicio. Los cuales pueden desempeñar muchas funciones de distribución, servicio y mercadotecnia en lugar de la empresa. El alcance vertical
tiende a ser considerada en términos de productos físicos y como reemplazo a las relaciones de proveedores completas en lugar de los términos
de actividades, pero puede abarcar ambos. Hay muchas opciones referentes a que actividades de valor comprar. Los mismos principios se aplican
a la integración de canal y comprador.

Alcance geográfico
El alcance geográfico puede permitir que una empresa comparta o coordine las actividades de valor para servir a diferentes áreas geográficas. Las
interrelaciones también son comunes entre las cadenas de valor parcialmente distintas que sirven a las regiones geográficas en un solo país.
Las interrelaciones geográficas pueden aumentar la ventaja competitiva si el compartir o coordinar las actividades de valor baja los precios o
aumenta la diferenciación.

Alcance de la industria
Son numerosas la interrelaciones que se dan entre las cadenas de valor necesarias para competir en industrias conexas. Puede consistir en
cualquier actividad relacionada con valores, tanto primarias (una organización de servicios compartidos) como de apoyo (desarrollo tecnológico
conjunto o adquisición compartida de suministros comunes). El concepto de interrelaciones entre unidades de negocios se parece al de
interrelaciones geográficas entre las cadenas de valor.

LA CADENA DE VALOR Y LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La cadena valor es una herramienta básica para determinar la ventaja competitiva que son
todas las características o atributos de un producto o servicio que le dan una cierta
superioridad, también puede desempeñarse en el diseño de la estructura organizacional.
La estructura organizacional aglomera ciertas actividades bajo unidades organizacionales como
mercadotecnia o producción. Según Porter establece que la lógica de estos agrupamientos es
que las actividades tienen similitudes que deben ser explotadas poniéndolas juntas en un
departamento; al mismo tiempo, los departamentos se separan de otros grupos de actividades
debido a sus diferencias. Esta separación de actividades es lo que los teóricos llaman
“diferenciación”. Con la separación de las unidades organizacionales surge la necesidad de
coordinarlas, llamando a este proceso integración. Así, los mecanismos integradores deben
establecerse para asegurar que la coordinación requerida se lleve a cabo.
La cadena de valor proporciona una manera sistemática para dividir a una empresa en sus
actividades discretas, y así puede ser usada para examinar cómo están y cómo deben ser
agrupadas las actividades en una empresa.
Formación de Cadena de Valor

Antes de comenzar a formar una cadena se debe seguir los siguientes pasos:

 La elección del cultivo


 La elección de los compradores potenciales
 La elección del valle
 Ver el cronograma de siembras y cosechas
 Determinar el tipo de financiamiento
 La elección del cultivo
 En la elección del cultivo, debe tomarse en consideración los siguientes criterios indicados en la Tabla siguiente:

Criterio Descripción

El cronograma de siembras y cosechas Deberá planificarse el cronograma de que cultivo se adecua mejor a
la disponibilidad del agua y su demanda

La estructura de la demanda (si el cultivo es demandado en el El estudio de la demanda es muy importante, porque ayudara a
mercado interno y externo y por quien). determinar las posibilidades de que los agricultores rompan la cadena
o se queden. Así por ejemplo podemos observar 2 casos:

En el caso el Maíz existe varios compradores dispuestos a pagar al


contado, lo que genera la posibilidad de que el agricultor, cuando
necesite dinero, coseche el maíz y lo venda a cualquiera

La variabilidad de los precios Es recomendable que el producto elegido, tenga un comportamiento


de precios estables

La rentabilidad del cultivo Para la formación de cadenas se da preferencia a los cultivos de alta
rentabilidad. Esto reduce el riesgo de perdidas para el agricultor

La disponibilidad de agua En los lugares en donde existe abundante agua se debe sembrar
cultivos de avanzada, de Agro explotación, de Agroindustria y para
transformación
 La elección de los compradores
 Determinar el tipo de financiamiento

Dependiendo de la rentabilidad del cultivo del estado de propiedad de las tierras, y otros factores como morosidad de los agricultores, el operador
deberá decidir la forma de financiamiento mas adecuada y/o más factible para la cadena. Así, por ejemplo, al agricultor no siempre le conviene
trabajar la cadena de Maíz con el banco porque esta es con hipoteca, lo que lo hace relativamente costoso, considerando la baja rentabilidad
del cultivo, además de riesgoso porque puede perder sus tierras o ganar muy poco.

Costos de producción, premios y rentabilidad. Se clasifican conforme al periodo en donde se ejecutan y el impacto en el volumen de producción.
Por lo tanto se tiene cuatro tipos de Costos de Producción, como se aprecian en el siguiente diagrama:
El grupo A corresponde a los costos que se considera cuando se realiza el análisis de costos de campaña, y que son muy importantes para
saber la rentabilidad de la campaña. Por esta razón, las entidades financieras y proveedores de insumos y servicios requieren conocer las
estructuras de costos que contienen a fin de realizar contratos y convenios respectivos.

El grupo B contiene a los costos fijos, los cuales corresponden a los gastos realizados desde la etapa preoperativa de la cam paña hasta el
cierre de la misma. Por esta razón, son incorporados a los flujos de caja de las empresas, a fin de conocer su rentabilidad a través del tiempo.
Estos gastos son de gran interés para aquellos negocios que requieren financiamiento a largo plazo.

Costos de medio de producción


DÍA 2
6. MANUFACTURA DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS

7. SELECCIÓN, CLASIFICACIÓN Y EMPAQUE


-Productos agrícolas que llevan este proceso
-Selección y clasificación y empaque manual
-Selección y clasificación y empaque mecánico
-Normas de calidad para el empaque
-Normas internacionales para el empaque

Tipos de envases utilizados

ANTECEDENTES DEL ENVASE Y EMBALAJE


Desde un inicio, el hombre ha trasladado artículos y productos de un lugar a otro, ha utilizado pieles, hierbas entrelazadas, vasijas, barriles, morrales,
entre otros, con la finalidad de llevar sus productos con bien. Para la mayoría de las personas, el envase pasa desapercibido hasta que llega el
momento en que lo utilizan, porque es ahí donde el consumidor decide si le es atractivo el producto o no para adquirirlo. La necesidad del diseño
de empaques, visto como área específica del campo laboral del diseño gráfico, ha venido incrementándose a la vez que el sistema económico nos
incluye en el proceso de globalización mundial. Este factor incrementa la competencia de productos y servicios para ser consumidos; los productos,
tanto locales como nacionales, se exhiben para la venta junto con numerosos productos extranjeros en un mismo anaquel, es entonces donde la
imagen gráfica de un producto toma importancia en el empaque de un producto, que al volverse el ‘vendedor silencioso’ busca convencer que es
un producto que el consumidor necesita.

El mejor envase y embalaje es el que más se adapta a las especificaciones del producto, y lo protege hasta llegar en excelentes condiciones al
consumidor final. Los materiales utilizados desde hace años son los siguientes:

Material Tipo Ejemplo Ventajas Desventajas


Madera Madera en Cajas, pallets, Fácil, de Altos costos,
bruto, canastas. manipular, fácil
aglomerada, acomodar y descomposición,
contrachapada, estibar. contaminable,
etc. sensible a
plagas,
voluminoso,
pesado, inflable,
sensible a la
humedad.
Metal Láminas de Contenedores, Fácil de estibar, Atos costos,
aluminio, recipientes, reutilizables, es corrosión, difícil
acero, cajas, un producto eliminación,
recubiertas de metálicas, etc. sólido. pesado,
estaño, etc. voluminoso,
sensible al sol.
Vidrio Boro silicato, Botellas, Visibilidad del Frágil a los
tratado, calizo, frascos, contenido, golpes, pesado.
no parental. botellones, reciclable, fácil
recipientes. eliminación y
descomposición,
higiénico,
reutilizable.
Cartón Plano, Cajas. Económico, Muy frágil,
ondulado, reciclable, fácil sensible a la
corrugado. manipulación. humedad y el
calor, poco
sólido, no
reutilizable.
Plástico Polietileno, Cajas, Impermeabilidad, Inflamable,
poliestireno, contenedores, reutilizable, gran costoso, difícil,
PVC, etc. rígidos, velocidad. eliminación.,
semirrígidos,
bolas, etc.

http://www.aragon.unam.mx/unam/oferta/licenciatura/documentos/desarrolloagropecuario/7/Procesos_de_Transformacion_Agr
icola.pdf

Etiquetado
8. ALMACENAMIENTO Y CONSERVACION DE GRANOS Y SEMILLAS

El valor económico, alimenticio, agrícola e industrial asociado a los granos y semillas, demanda cuidados especiales en el almacén para garantizar
la conservación de su calidad; esta debe de de mantenerse durante el tiempo que permanecerán en condiciones de almacenamiento y aun hasta
el momento en que serán utilizados.
Para garantizar la disponibilidad de granos y semillas en la cantidad, así como con la oportunidad y calidad requeridas, es necesario recurrir a su
almacenamiento y su conservación. El almacenamiento se refiere a concentrar la producción en lugares estratégicamente seleccionados; en tanto
que la conservación implica proporcionar a los productos almacenados las condiciones necesarias para que sufran daños por la acción de plagas,
enfermedades o del medio ambiente evitando así mermas en su peso, reducciones en su calidad o en casos extremos la pérdida total.
En México no existen cifras precisas que indiquen el volumen de perdidas de grano y semillas; sin embargo, se estima que anualmente se pierde
el 5% y el 25% de la producción total de maíz, trigo y frijol, principales granos básicos del país.
El almacenamiento hermético consiste en almacenar en recipientes que evitan la entrada de aire y humedad al producto, es de larga duración y
evita el deterioro y las plagas.
Los almacenes para grandes volúmenes; cuentan con instalaciones mecánicas que aseguran un adecuado manejo y una eficiente conservación
de granos que dura desde uno hasta varios años.

El almacenaje, que se considera una etapa final del proceso de producción, puede verse afectado por los siguientes factores.

a. Uso de semillas no seleccionadas.


b. Condiciones adversas durante la cosecha.
c. Ataque de plagas y enfermedades durante el cultivo.
d. Permanencia innecesaria del producto en la planta tras la maduración fisiológica.
e. Daños mecánicos en la cosecha, limpieza, transporte, clasificación y manejo del grano en general.
f. Secado inadecuado o inoportuno.
g. Almacenaje inadecuado.

Por lo tanto, se hace necesario que durante el período almacenaje, la conservación y la protección de los granos almacenados se
realice de una manera segura, eficiente,

técnicamente viable y económicamente factible. Dentro del contexto de la conservación y protección de los granos almacenados se
tratarán aquí los métodos para un control eficiente de los insectos, roedores y hongos.

Métodos tradicionales de conservación


Almacenamiento, es la forma o método de guardar ordenadamente las mercancías de tal manera que permita su cuantificación, o monitoreo de la
calidad de realizar trabajos para evitar el deterioro del producto.
Durante el almacenamiento, la calidad del grano no se mejora a lo sumo se mantiene
Durante el almacenamiento se debe conservar los granos que serán utilizados como materia prima en molienda e industrialización de alimentos
para el ser humano y animales productivos.

Tipos de almacenes:
En México existen los tipos de almacenes rústicos, intemperies y modernos.
Los dos primeros son las estructuras que se utilizan para almacenar grano o semillas en cantidades y periodo de tiempo relativamente cortos.
Los almacenes modernos (bodegas, planas y silos metálicos), se utilizan cuando se almacenaran grandes volúmenes; cuentan con instalaciones
mecánicas que aseguran un adecuado manejo y una eficiente conservación, durante su almacenamiento.
En México, algunos de los métodos d almacenamiento de mayor uso son:
 Almacenamiento en sacos o envases
 Almacenamiento a Granel, por lo general mecanizable y la manipulación o manejo de producto es rápida.
 Almacenamiento hermético (silo, bolsa), consiste en almacenar el producto en recipientes que evitan la entrada de aire y humedad al grano.
 Almacenamiento refrigerado, en instalaciones con temperatura controlada, para granos como frijol y garbanzo, mercado nacional y
exportación

-Métodos modernos de conservación


- Plagas y enfermedades de los granos almacenados

Ante una producción estacional de cereales, el hombre ha


recurrido al almacén de granos desde hace años.
Durante este almacenamiento pueden presentarse
diversos factores que deterioran la calidad de los
granos, entre ellos, los insectos-plaga ocupan el primer
lugar en importancia. Si no existe un control preventivo
adecuado, estos insectos encuentran un ambiente
favorable para su crecimiento y desarrollo, donde
pueden expresar en gran medida su potencial
reproductivo y de alimentación. A la fecha se han
registrado alrededor de 250 especies de insectos-plaga
que afectan a productos almacenados, de las cuales 20 son
considerados de gran importancia. En el cuadro 1 se
enlistan las 12 especies más importantes en México.
Clasificación de plagas por importancia

Las plagas varían de acuerdo a la región, estación del año y periodo de almacenamiento. En base al daño que ocasionan se han agrupado
en especies primarias, secundarias y terciarias. Estas últimas se multiplican en granos y productos en avanzado deterioro causado por
otros insectos o microorganismos. Por su importancia en el inicio de los daños se describen a continuación las primarias y secundarias.

Especies primarias.

Se caracterizan por atacar a granos que no han sufrido daño. Son las más importantes durante el almacenamiento y mueren cuando sus
fuentes de alimentación se agotan o las poblaciones alcanzan altos niveles. Los daños generalmente comienzan en campo, por lo que el
manejo debe iniciar antes del almacenamiento. En este grupo se encuentran el gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais), el barrenador grande
del grano (Prostephanus truncatus) y la palomilla de los granos (Sitotroga cereallela) como las más importantes. Especies secundarias.
Se alimentan de granos dañados por plagas primarias o de granos partidos. Su capacidad de alimentación es amplia y es posible que
hagan su aparición desde muy temprano en el almacén. Se multiplican con facilidad en productos obtenidos de la molienda de granos. De
las más importantes en este grupo están la polilla bandeada (Plodia interpuctella), el escarabajo castaño (Tribolium castaneum) y el
barrenillo de los granos (Rhyzoperta dominica).

Especies primarias
Recomendación de almacenaje

Guardar grano que este sano, limpio y seco; entendiéndose por:

http://degeschmexico.com/almacenamiento-y-conservacion/almacenamiento/recomendaciones-de-almacenaje/

https://www.youtube.com/watch?v=KP3FSQdv-bg

9. CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE HORTALIZAS, FLORES Y FRUTOS


-Refrigeración
-Congelación
-Deshidratación
-Mermeladas y jaleas
-Tratamiento con Ácido (vinagre)
-Pasteurización, encurtidos y otros
SISTEMAS DE TRANSPORTE

https://competitivestrategy404a.files.wordpress.com/2011/06/ventaja_competitiva_y_cadena_de_valor-informe.pdf

La demanda de alimentos de México requiere desarrollar nuevas tecnologías que permitan incrementar la producción de granos, carne, leche,
fruta y otros para asegurar un nivel cercano a la autosuficiencia alimentaria. Se estima que en el año 2050 el país tendrá 150 millones de
habitantes (CONAPO,2012). Considerando la situación en que se encuentra actualmente el campo, este no tiene la competencia suficiente para
satisfacer la demanda que imponen, y que impondrá la población y la industria productora de alimentos.
LOS NUEVOS RETOS DE INNOVAR EL SECTOR AGRÍCOLA

Los resultados abrumadores del aumento de la pobreza alimentaria en nuestro país han llegado al limite y demandan una propuesta analítica
que pueda ser factible en el muy corto plazo. La innovación en muchas de las áreas del sector agroalimentario es urgente.

BIBIOGRAFIA

 Extraído de https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/manual-plagas-granos-almacenados - Esta información es propiedad intelectual de


INTAGRI S.C., Intagri se reserva el derecho de su publicación y reproducción total o parcial.

You might also like