You are on page 1of 37

El principio de conservación de la energía, también llamado Primera Ley de la Termodinámica,

establece que en un sistema aislado, la energía no puede ser creada o destruida, es decir, la
energía total antes de la transformación es igual a la transformación total de energía.

Otra Forma de decirlo es que en un sistema aislado la energía ni se crea ni se destruye, solo se
transforma en otro u otros tipos de energías. Luego veremos lo que es un sistema aislado.

Esta ley o principio se le acredita su descubrimiento a James Joule, a mediados del siglo XIX. Este
principio hoy en día, y gracias a Albert Einstein, ya no es válido tal como lo descubrió Joule. Ahora
se llama Principio de Conservación de la Masa y Energía. Luego veremos esto más ampliado y por
qué. Ahora sigamos viendo nuestro principio.

Los 3 Postulados de la Conservación de la Energía

- Ni existe ni puede existir nada capaz de generar energía. (Un generador eléctrico no genera
energía eléctrica, una energía de movimiento en el generador la transforma en eléctrica).

- Ni existe ni puede existir nada capaz de hacer desaparecer la energía.

- Si se observa que la cantidad de energía varía, siempre será posible atribuir esta variación a un
intercambio de energía con algún otro cuerpo o con el medio circundante (por no ser un sistema
aislado).
Según esta Ley, para cumplirse, debe ser en un sistema aislado. Veamos que es esto.

- Sistema Aislado: Aquel que no interactúa con su entorno en modo alguno. Tienen un
comportamiento autónomo. Sobrevive en base a sus propios mecanismos de funcionamiento.
Fíjate en la siguiente imagen y lo entenderás mucho mejor.
Un ejemplo se sistema aislado: Una pelota que rueda por el suelo, la pelota sola no obedece a la
ley de conservación de la energía, ya que no está aislada del suelo. El suelo, de hecho, hace un
trabajo sobre la pelota por fricción (rozamiento). Sin embargo, si consideramos la pelota y el suelo
juntos, será un sistema aislado y entonces si que se puede aplicar el principio de conservación de
la energía. Fíjate que la pelota interactúa con su entorno, en ese caso con el suelo, pero el sistema
pelota-suelo no tiene ninguna interacción con su entorno.

El universo es un sistema aislado, como no sabemos qué hay afuera de él, ni si hay un afuera de
él, debemos suponer que el universo es un sistema aislado, en el que no ingresa ni sale materia o
energía, sino que opera de manera independiente de su entorno.

El principio de conservación de la energía es muy importante en física, porque gracias a él,


podemos establecer las ecuaciones que equivalen a la suma de las diferentes formas de energía
dentro de un sistema (suma de energías = energía total), y por lo tanto podemos ser capaces de
resolver las ecuaciones para la velocidad, la distancia, o algún otro parámetro que dependa de la
energía. Luego veremos algunos ejercicios que se pueden resolver gracias a este principio.

Veamos ahora algunos ejemplos de transformación de energía donde se cumple este principio y
donde podemos entenderlo mucho mejor:

10 Ejemplos del Principio de la Conservación de la Energía


1. En una bombilla eléctrica, la energía eléctrica se convierte en energía de la luz y calor.

2. En un micrófono, la energía del sonido se convierte en energía eléctrica, mientras que en un


altavoz la energía eléctrica se convierte en energía sonora.

3. En una Central Hidroeléctrica, el agua cae desde una altura (energía potencial) sobre a una
turbina haciendo que gire. La energía en la turbina se convierte haciendo girar un generador
eléctrico, generando de este modo una corriente eléctrica (energía eléctrica). Por lo tanto, la
energía potencial del agua se convierte en energía cinética de la turbina, y esta a su vez se
convierte en energía eléctrica.

4. En una célula fotoeléctrica, la energía química se convierte en energía eléctrica. Si se usa la


célula para encender una bombilla, entonces la energía eléctrica se convierte en energía de la luz.

5. En el sol, la energía nuclear se convierte en energía de luz y calor. Lo mismo ocurre en todas las
reacciones nucleares en las estrellas.

6. Cuando una sustancia se calienta, la energía térmica se convierte en energía cinética de las
moléculas. Parte de la energía se utiliza para hacer el trabajo durante la expansión del gas.

7. Si un filamento de tungsteno se calienta (bombilla de filamento), emite electrones. Por lo tanto,


la energía térmica se convierte en energía eléctrica. El efecto se llama la emisión termoiónica.

8. Cuando una corriente pasa a través de una resistencia, se genera calor. Así, la energía eléctrica
se convierte en energía térmica, por ejemplo, tostadoras, planchas, calentadores, etc.

9. En un motor eléctrico, la energía eléctrica se transforma en energía mecánica.

10. En los lugares donde hay fuertes vientos, los vientos giran las aspas de un molino de viento, el
eje gira un generador eléctrico, generando una corriente eléctrica. Por lo tanto la energía del
movimiento del viento se convierte en energía mecánica del molino de viento, que se convierte en
energía eléctrica.

Probablemente el ejemplo más estudiado en física sea el de la conservación de la energía


mecánica. Un cuerpo posee energía potencial debido a la altura que tenga. Un cuerpo posee
energía cinética (de movimiento) en función de la velocidad que tenga. Si dejamos caer el cuerpo
la energía potencial que tenia se reduce (menos altura) pero aumenta la cinética (va más rápido).

La energía mecánica es la suma de la potencial más la cinética. Entonces, en la caída de un cuerpo


aumenta la cinética y se va reduciendo la potencial, pero la mecánica (suma de ambas) permanece
constante. Fíjate en la imagen siguiente:
Si quieres saber más sobre esto visita: Energia Cinetica y Potencial.

Principios Básicos de la Energía

La energía es la propiedad o capacidad que tienen los cuerpos y sustancias para producir
transformaciones a su alrededor. Durante las transformaciones la energía se intercambia.
La energía es la fuerza motriz para el universo. La energía es una propiedad cuantitativa (de
cantidad) de un sistema que puede ser cinética, potencial, o de otro tipo y por ser cuantitativa se
puede medir. Aquí puedes ver todos los tipos que hay: Tipos de Energía.

Hay muchas formas diferentes de energía. Una forma de energía puede ser transferida a otra
forma. Las leyes de la termodinámica nos dicen cómo y por qué la energía se transfiere. La
primera Ley, ya la conoces "El Principio de la Conservación de la Energía".

Como dijimos al principio ya no se llama así. Veamos que ocurrió.

Ahora Principio de la Conservación de la Masa-Energía

Lavoisier descubrió en 1789 que la masa ni se crea ni se destruye y que las masas involucradas en
un cambio físico o químico permanecen constantes, en un sistema cerrado. Si, igual que la energía
pero con las masas.

Lavoisier metía en una cubeta cerrada varios materiales y los pesaba. Ahora los quemaba y volvía
a pesarlos. El sistema pesaba lo misma antes que después de la combustión. Así estableció este
principio, el Principio de la Conservación de la Masa.

En 1905 Albert Einstein combino ambos principios o leyes, la de la energía y la de la masa, y


concluyó que bajo ciertas circunstancias, la masa y la energía pueden cambiar una ala otra y
viceversa. De ahí viene su famosa fórmula:

E = mc2 (mas por la velocidad de la luz al cuadrado)

La bomba atómica es un claro ejemplo de esta ley o principio. Una pequeña masa de uranio o
plutonio puede convertirse en una gran cantidad de energía.

Entonces....Si la energía se puede convertir en masa...¿Ya no se cumple el principio de


conservación de la energía? Pues efectivamente esto es lo que descubrió Einstein, que en
determinados casos no se cumplía. Pero no te preocupes, todo sigue igual, pero la única diferencia
es lo de la masa, por eso ahora se llama Principio de la Conservación de la Masa-Energía. El
Principio quedaría de la siguiente forma:

Mientras la masa y la energía pueden variar, en un sistema aislado, el total de ambas


permanece constante.

Así que ya sabes hoy en día ya no se llama principio de la conservación de la energía, sino de la
masa y energía. Eso sí la Primera Ley de la Termodinámica sigue siendo el principio de la
conservación de la Energía y la ley de la conservación de las masas sigue siendo una ley muy útil en
química.
Ejercicios de la Conservación de la Energía (y la masa)

1. Al calentar 46,4 gramos de óxido de plata en un recipiente abierto, queda un residuo sólido de
43,2 gramos de masa de plata pura. ¿Qué ha sucedido?

a) No se cumple la ley de Lavoisier

b) Se ha cometido un error al medir las masas antes y después de la reacción

c) Se ha formado 3,2 gramos (la resta de la masa de la sustancia inicial menos la masa de la
sustancia final) de una sustancia gaseosa que ha escapado a la atmósfera.

La correcta es la c). La ley de conservación de masa siempre se cumple, el problema es que una
sustancia surgida de la transformación se convirtió en gas y se escapó. Esto le pasó muchas veces a
Lavoisier hasta que descubrió que tenía que ser un sistema cerrado o aislado para que se
cumpliera, por eso encerró las sustancias en una cubeta.

Tipos de energía
Hay muchos tipos de energía, aquí intentaremos enumerarlos todos o la
principal mayoría de ellos con una breve explicación de como son.

1. Energía eléctrica
2. Energía lumínica
3. Energía mecánica
4. Energía térmica
5. Energía eólica
6. Energía solar
7. Energía nuclear
8. Energía cinética
9. Energía potencial
10. Energía química
11. Energía hidráulica
12. Energía sonora
13. Energía radiante
14. Energía fotovoltaica
15. Energía de reacción
16. Energía iónica
17. Energía geotérmica
18. Energía mareomotriz
19. Energía electromagnética
20. Energía metabólica
21. Energía hidroeléctrica
22. Energía magnética
23. Energía calorífica
1. Energía Eléctrica

La energia electrica es la energia resultante de una diferencia de potencial entre dos puntos
y que permite establar una corriente electrica entre los dos, para obtener algun tipo de
trabajo, también puede trasformarse en otros tipos de energía entre las que se
encuentran energía luminosa o luz, la energía mecánica y la energía térmica.

2. Energía lumínica

La energía luminosa es la fracción que se percibe de la energía que trasporta la luz y que se
puede manifestar sobre la materia de diferentes maneras tales como arrancar los electrones
de los metales, comportarse como una onda o como si fuera materia, aunque la mas
normal es que se desplace como una onda e interactúe con la materia de forma material o
física, también añadimos que esta no debe confundirse con la energía radiante.

3. Energía mecánica
La energía mecánica se debe a la posición y movimiento de un cuerpo y es la suma de
la energía potencial, cinética y energía elástica de un cuerpo en movimiento. Refleja la
capacidad que tienen los cuerpos con masa de hacer un trabajo. Algunos ejemplos
de energía mecánica los podríamos encontrar en la energía hidráulica, eólica y
mareomotriz.

4. Energía térmica

La energía térmica es la fuerza que se libera en forma de calor, puede obtenerse mediante la
naturaleza y también del sol mediante una reacción exotérmica como podría ser
la combustión de los combustibles, reacciones nucleares de fusión o fisión, mediante
la energía eléctrica por el efecto denominado Joule o por ultimo como residuo de otros
procesos químicos o mecánicos. También es posible aprovechar energía de la
naturaleza que se encuentra en forma de energía térmica calorifica, como la energía
geotérmica o la energía solar fotovoltaica.
La obtención de esta energía térmica también implica un impacto ambiental debido a que
en la combustión se libera dióxido de carbono (comúnmente llamado CO2 ) y emisiones
contaminantes de distinta índole, por ejemplo la tecnología actual en energía nuclear da
residuos radiactivos que deben ser controlados. Ademas de esto debemos añadir y tener en
cuenta la utilización de terreno destinado a las plantas generadoras de energía y los riegos
de contaminación por accidentes en el uso de los materiales implicados, como pueden ser
los derrames de petróleo o de productos petroquímicos derivados.

5. Energía Eólica

Este tipo de energía se obtiene a través del viento, gracias a la energía cinética generada por
el efecto corrientes de aire.

Actualmente esta energía es utilizada principalmente para producir electricidad o


energia eléctrica a través de aerogeneradores, según estadísticas a finales de 2011 la
capacidad mundial de los generadores eólicos supuso 238 gigavatios, en este mismo año
este tipo de energía genero alrededor del 3% de consumo eléctrico en el mundo y en España
el 16%.

La energía eólica se caracteriza por se una energía abundante, renovable y


limpia, también ayuda a disminuir las emisiones de gases contaminantes y de efecto
invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la
convierte en un tipo de energía verde, el mayor inconveniente de esta seria la intermitencia
del viento que podría suponer en algunas ocasiones un problema si se utilizara a gran
escala.

6. Energia Solar
Nuestro planeta recibe aproximadamente 170 petavatios de radiación solar entrante
(insolación) desde la capa más alta de la atmósfera y solo un aproximado 30% es reflejada
de vuelta al espacio el resto de ella suele ser absorbida por los océanos, masas terrestres y
nubes.

El espectro electromagnético de la luz solar en la superficie terrestre está ocupado


principalmente por luz visible y rangos de infrarrojos con una pequeña parte de radiación
ultravioleta.La radiacion que es absorbida por las nubes, océanos, aire y masas de tierra
incrementan la temperatura de estas.

El aire calentado es el que contiene agua evaporada que asciende de los océanos, y también
en parte de los continentes, causando la circulación atmosférica o convección. Cuando el
aire asciende a las capas altas, donde la temperatura es baja, va disminuyendo su
temperatura hasta que el vapor de agua se condensa formando nubes. El calor latente de la
condensación del agua amplifica la convección y procduce fenomenos naturales tales como
borrascas, anticiclones y viento. La energía solar absorbida por los océanos y masas
terrestres mantiene la superficie a 14 °C. Para la fotosíntesis de las plantas verdes la energía
solar se convierte en energía química, que produce alimento, madera y biomasa, de la cual
derivan también los combustibles fósiles.

Flujo Solar Anual y Consumo de energía


humano
Solar 3.850.000 EJ7
Energía eólica 2.250 EJ8
Biomasa 3.000 EJ9
Uso energía primario (2005) 487 EJ10
Electricidad (2005) 56,7 EJ11

Se ha estimado que la energía total que absorben la atmósfera, los océanos y los continentes
puede ser de 3.850.000 exajulios por año. . En 2002, esta energía en un segundo equivalía
al consumo global mundial de energía durante un año.La fotosíntesis captura
aproximadamente 3.000 EJ por año en biomasa, lo que representa solo el 0,08% de la
energía recibida por la Tierra. La cantidad de energía solar recibida anual es tan vasta que
equivale aproximadamente al doble de toda la energía producida jamás por otras fuentes de
energía no renovable como son el petróleo, el carbón, el uranio y el gas natural.

¿Como se obtiene?

Es obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente


del Sol, la radiación solar que alcanza nuestro planeta también puede aprovecharse por
medio de captadores que mediante diferentes tecnologías (células fotovoltaicas, helióstatos,
colectores térmicos) puede trasformarse en energía térmica o eléctrica y también es una de
las calificadas como energías limpias o renovables.

La potencia de radiación puede variar según el momento del día, así como las condiciones
atmosféricas que la amortiguan y la latitud. en buenas condiciones de radiación el valor
suele ser aproximadamente 1000 W/m² (a esto se le conoce como irrandiancia) en la
superficie terrestre

La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la suma de ambas.


La radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o
refracciones intermedias. Mientras que la difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna
gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las
nubes y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede
reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz
difusa que proviene de todas las direcciones.

La irradiancia directa normal (o perpendicular a los rayos solares) fuera de la atmósfera,


recibe el nombre de constante solar y tiene un valor medio de 1366 W/m² (que corresponde
a un valor máximo en el perihelio de 1395 W/m² y un valor mínimo en el afelio de
1308 W/m²).

Según informes de Greenpeace, la energía solar fotovoltaica podría suministrar electricidad


a dos tercios de la población mundial en 2030.

7. Energía nuclear

Esta energía es la liberada del resultado de una reacción nuclear, se puede obtener mediante
dos tipos de procesos, el primero es por Fusión Nuclear (unión de núcleos atómicos muy
livianos) y el segundo es por Fisión Nuclear (división de núcleos atómicos pesados).
En las reacciones nucleares se suele liberar una grandisima cantidad de energía debido en
parte a la masa de partículas involucradas en este proceso, se transforma directamente en
energía. Lo anterior se suele explicar basándose en la relación Masa-Energía producto de la
genialidad del gran físico Albert Einstein.

8. Energía cinética

La energía cinética es la energía que posee un objeto debido a su movimiento, esta energia
depende de la velocidad y masa del objeto según la ecuación E = 1mv2, donde m es la masa
del objeto y v2 la velocidad del mismo elevada al cuadrado.

La energía asociada a un objeto situado a determinada altura sobre una superficie se


denomina energía potencial. Si se deja caer el objeto, la energía potencial se convierte en
energía cinética. (véase la imagen)

9. Energía potencial
En un sistema físico, la energía potencial es energía que mide la capacidad que tiene dicho
sistema para realizar un trabajo en función exclusivamente de su posición o configuración.
Puede pensarse como la energía almacenada en el sistema, o como una medida del trabajo
que un sistema puede entregar. Suele abreviarse con la letra U o Ep.

La energía potencial puede presentarse como energía potencial gravitatoria, energía


potencial electrostática, y energía potencial elástica.

Más rigurosamente, la energía potencial es una magnitud escalar asociada a un campo de


fuerzas (o como en elasticidad un campo tensorial de tensiones). Cuando la energía
potencial está asociada a un campo de fuerzas, la diferencia entre los valores del campo en
dos puntos A y B es igual al trabajo realizado por la fuerza para cualquier recorrido entre B
y A.

10. Energía Química

Esta energía es la retenida en alimentos y combustibles, Se produce debido a la


transformación de sustancias químicas que contienen los alimentos o
elementos, posibilita mover objetos o generar otro tipo de energía.
11. Energía Hidráulica

La energía hidráulica o energía hídrica es aquella que se extrae del aprovechamiento de


las energías (cinética y potencial) de la corriente de los ríos, saltos de agua y mareas, en
algunos casos es un tipo de energía considerada “limpia” por que su impacto ambiental
suele ser casi nulo y usa la fuerza hídrica sin represarla en otros es solo considerada
renovable si no sigue esas premisas dichas anteriormente.

12. Energía Sonora

Este tipo de energía se caracteriza por producirse debido a la vibración o movimiento de un


objeto que hace vibrar también el aire que lo rodea, esas vibraciones se transforman en
impulsos eléctricos que nuestro cerebro interpreta en sonidos.

13. Energía Radiante


Esta energia es la que tienen las ondas electromagneticas tales como la luz visible, los
rayos ultravioletas (UV), los rayos infrarrojos (IR), las ondas de radio, etc.

Su propiedad fundamental es que se propaga en el vació sin necesidad de ningún soporte


material, se trasmite por unidades llamadas fotones estas unidades actúan a su
vez también como partículas, el físico Albert Einstein planteo todo esto en su teoría del
efecto fotoeléctrico gracias al cual ganó el premio Nobel de física en 1921.

14. Energía Fotovoltaica

La energía fotovoltaica y sus sistemas posibilitan la transformación de luz solar


en energía eléctrica, en pocas palabras es la conversión de una partícula luminosa con
energía (fotón) en una energía electromotriz (voltaica). La caracteristica principal de un
sistema de energía fotovoltaica es la célula fotoeléctrica, un dispositivo construido de
silicio (extraído de la arena común).

15. Energía de reacción


Es un tipo de energia debido a la reaccion química del contenido energético de los
productos es, en general, diferente del correspondiente a los reactivos.

En una reacción química el contenido energético de los productos Este defecto o exceso de
energía es el que se pone en juego en la reacción. La energía absorvida o desprendida puede
ser de diferentes formas, energía lumínica, eléctrica, mecánica, etc…, aunque la principal
suele ser en forma de energía calorífica. Este calor se suele llamar calor de reacción y suele
tener un valor único para cada reacción, las reacciones pueden también debido a esto ser
clasificadas en exotérmicas o endotérmicas, según que haya desprendimiento o absorción
de calor.

16. Energía iónica

La energía de ionización es la cantidad de energía que se necesita para separar el electrón


menos fuertemente unido de un átomo neutro gaseoso en su estado fundamental.

17. Energía geotérmica


Esta corresponde a la energía que puede ser obtenida en base al aprovechamiento del calor
interior de la tierra, este calor se debe a varios factores entre los mas importantes se
encuentran el gradiente geotérmico, el calor radiogénico, etc. Geotérmico viene del
griego geo, “Tierra”, y thermos, “calor”; literalmente “calor de la Tierra”.

18. Energía mareomotriz

Es la resultante del aprovechamiento de las mareas, se debe a la diferencia de altura media


de los mares según la posición relativa de la Tierra y la Luna y que como resultante da
la atracción gravitatoria de esta ultima y del sol sobre los océanos.

De esta diferencias de altura se puede obtener energía interponiendo partes móviles al


movimiento natural de ascenso o descenso de las aguas, junto con mecanismos de
canalización y depósito, para obtener movimiento en un eje.

19. Energía electromagnética


La energía electromagnética se define como la cantidad de energía almacenada en una parte
del espacio a la que podemos otorgar la presencia de un campo electromagnético y que se
expresa según la fuerza del campo eléctrico y magnético del mismo. En un punto del
espacio la densidad de energía electromagnética depende de una suma de dos términos
proporcionales al cuadrado de las intensidades de campo.

20. Energía metabólica

Este tipo de energía llamada metabólica o de metabolismo es el conjunto de reacciones y


procesos físico-químicos que ocurren en una célula. Estos complejos procesos
interrelacionados son la base de la vida a nivel molecular, y permiten las diversas
actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a
estímulos, etc

21. Energía hidroeléctrica


Este tipo de energía se obtiene mediante la caída de agua desde una determinada altura a un
nivel inferior provocando así el movimiento de mecanismos tales como ruedas hidráulicas o
turbinas, Esta hidroelectricidad es considerada como un recurso natural, solo disponible en
zonas con suficiente cantidad de agua. En su desarrollo se requiere la construcción de
presas, pantanos, canales de derivación así como la instalación de grandes turbinas y el
equipamiento adicional necesario para generar esta electricidad.

22. Energía Magnética

Esta energía que se desarrolla en nuestro planeta o en los imanes naturales. es la


consecuencia de las corrientes eléctricas telúricas producidas en la tierra como resultado de
la diferente actividad calorífica solar sobre la superficie terrestre, y deja sentir su acción en
el espacio que rodea la tierra con intensidad variable en cada punto

23. Energía Calorífica


La energía calorífica es la manifestación de la energía en forma de calor. En todos los
materiales los átomos que forman sus moléculas están en continuo movimiento ya sea
trasladándose o vibrando. Este movimiento implica que los átomos tienen una determinada
energía cinética a la que nosotros llamamos calor o energía calorífica.

ARROZ CON LECHE (POSTRE)

Ingredientes

2 tazas de agua

3 tazas de arroz

1 cucharada de polvo de canela o canela en astilla

1 litro de leche

1 lata de leche condensada

Media cucharadita de clavo de olor

Azúcar al gusto

Preparación

Cocinaremos 3 tazas de arroz en 2 tazas de agua, cuando está a medio cocinar vertemos 1 litro de
leche y una lata de leche condensada. Agregamos la azúcar al gusto, es el momento ideal para
agregar media cucharada de canela y una cucharadita de clavo de olor esperamos que quede al
punto deseado, cuando no esté completamente seco y el arroz este bien cocido, retiramos del
fuego para que pueda enfriar, tan pronto como haya enfriado estará listo para su consumo.
RICE WITH MILK (DESSERT)

Ingredients

2 cups water

3 cups rice

1 tablespoon ground cinnamon or cinnamon splinter

1 liter of milk

1 can condensed milk

Half a teaspoon of cloves

Sugar to taste

Preparation

We will cook 3 cups rice 2 cups water, half-baked when we pour 1 liter of milk and a can of
condensed milk. We add sugar to taste, it is ideal to add half a teaspoon of cinnamon and a
teaspoon of cloves hope it is the desired point moment, when not completely dry and is cooked
rice, remove from heat so it can cool, as soon as it has cooled it is ready for consumption.

Poblamiento de América
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
El estrecho de Bering separa América de Asia. La teoría más aceptada indica que por allí entraron
los primeros hombres que llegaron a América.

Mapa de América que muestra los sitios anteriores a la cultura de Clovis.

El poblamiento de América es el proceso de dispersión de la especie humana en el


continente americano. Los estudios científicos afirman que los seres humanos no son
originarios de América, y está claro que fue poblada por humanos provenientes de otros
lugares. La evidencia paleoantropológica apoya la hipótesis según la cual los primeros
pobladores de América procedían de Siberia, el extremo noreste de Asia. Desde el punto de
vista de la teoría del poblamiento tardío, los paleoamericanos entraron en el continente
durante la última glaciación, cuando fue posible el paso hacia el Nuevo Mundo a través de
Beringia (el istmo que actualmente está ocupado por el estrecho de Bering). Esto sucedió
entre 15 000 y 14 000 años a. C. Por otro lado, la teoría del poblamiento temprano afirma
que los humanos llegaron a América mucho antes, y está basada en el descubrimiento de
restos cuya datación por carbono 14 da una antigüedad mayor que 14 000 años a. C. A la
investigación paleoantropológica se suma la información genética, que ha servido para
reforzar algunas conjeturas sobre el origen de los americanos. Se estima que la mayor parte
de los indígenas americanos son descendientes de un grupo proveniente del noreste o del
oriente de Asia. Los pueblos de habla na-dené son descendientes de una segunda ola
migratoria que se estableció en el norte de América, mientras que los esquimales llegaron al
continente en un flujo migratorio más reciente.1 Después de que los paleoamericanos
entrasen en el continente, el paso de Beringia fue cubierto nuevamente por el mar, de modo
que quedaron aislados por tierra del resto de la humanidad. Salvo la ininterrumpida
comunicación entre esquimales y paleoesquimales de Alaska y Siberia y el caso de unos
breves asentamientos vikingos en América, en la costa de Canadá y Groenlandia, no hay
pruebas concluyentes que respalden un contacto transoceánico entre la América
precolombina y el resto del mundo. Y llegaron desde Asia Tras el contacto colombino se
plantearon variadas conjeturas para explicar el origen de los indígenas americanos, por
ejemplo, recurriendo al mito de la Atlántida o de las tribus perdidas de Israel. El avance de
la investigación científica permitió demostrar que no había relación material entre el origen
de los amerindios y esas creencias, por lo que esas antiguas hipótesis quedaron descartadas.

Tuvieron muchos obstáculos por ejemplo: No sabían donde se encontraban,tuvieron


muchas enfermedades por la falta de fruta y vegetal,no sabían dónde dormir,no sabían
dónde encontrar cosas comestibles,etc.

¿Qué es la seguridad en el trabajo?

La seguridad en el trabajo es la disciplina encuadrada en la prevención de riesgos laborales


cuyo objetivo es la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para
la prevención de riesgos derivados del trabajo. Se trata de un conjunto de técnicas y
procedimientos que tienen como resultado eliminar o disminuir el riesgo de que se
produzcan accidentes.

La empresa es un lugar de trabajo que debe guardar unas normas y tener unas condiciones
óptimas para que los empleados puedan desarrollar su actividad laboral de la mejor forma
posible y con la mayor seguridad.

La prioridad de la Seguridad en el Trabajo es evitar los accidentes de trabajo graves y


mortales. Si observamos las estadísticas de las últimas décadas observamos que los
trabajadores fallecen en su trabajo principalmente por accidentes de tráfico, enfermedades
cardiovasculares, caídas desde alturas, contactos eléctricos, golpes y caída de cargas en
actividades logísticas y por el acceso a espacios confinados sin las preceptivas medidas de
seguridad.

Con la excepción de las enfermedades cardiovasculares que se previenen desde Áreas más
relacionadas con Salud, el resto se afrontan desde la especialidad de Seguridad en el
trabajo. Para poder combatir estos accidentes de trabajo tenemos que tener en cuenta la
principal causa que los provoca; "el factor humano", por lo tanto las principales
herramienta para prevenirlos son la formación, la información, y la aplicación de
procedimientos de trabajo mediante los cuales las empresas puedan minimizar el riesgo de
que sus trabajadores puedan sufrir accidentes."

La seguridad laboral implica que no existan riesgos que perjudiquen la salud de los
trabajadores. Para ello los técnicos o especialistas en prevención de riesgos laborales deben
identificar, evaluar y controlar los peligros o riesgos asociados a la actividad laboral y
fomentar las actividades formativas y medidas destinadas a prevenir y evitar estos riesgos.

El conseguir que los empleados de una organización tengan las mejores condiciones en
seguridad laboral es responsabilidad del empresario, que puede asumir directamente esta
misión encomendando esta tarea a personas de su empresa o bien contratar a una empresa
especializada en prevención de riesgos laborales para que le preste asesoramiento externo.
Es obligación del empresario informar y formar a sus trabajadores del alcance de los
riesgos derivados de su trabajo, así como poner los medios para evitarlos.
También están obligados a cumplir las normas en seguridad laboral los fabricantes y
suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo que se vayan a
utilizar en el proceso productivo.

A nivel internacional, el principal organismo que regula las normas y disposiciones para
vigilar la seguridad en el trabajo es la OIT (Organización internacional del Trabajo), que
es la entidad que se responsabiliza de la mejora permanente de las condiciones de trabajo.
Se trata de una organización perteneciente a las Naciones Unidas, formada por gobiernos,
empresas y trabajadores que establece convenios y normas para conseguir mejorar
constantemente las condiciones de trabajo.

¿Qué es el "Riesgo especulativo"?

El riesgo especulativo es una categoría de riesgo que, cuando se realiza, da como resultado
un grado incierto de ganancia o pérdida. Todos los riesgos especulativos se toman como
decisiones conscientes y no son solo el resultado de circunstancias incontrolables. El riesgo
especulativo es lo opuesto al riesgo puro.

Casi todas las actividades de inversión implican riesgos especulativos, ya que un inversor
no tiene idea de si una inversión será un éxito rotundo o un fracaso total.

ABRIENDO 'Riesgo especulativo'

Algunas inversiones son más especulativas que otras. Por ejemplo, invertir en bonos del
gobierno tiene mucho menos riesgo especulativo que invertir en bonos basura, porque los
bonos del gobierno tienen un riesgo mucho menor de incumplimiento.

Un riesgo especulativo tiene el potencial de resultar en una ganancia o una pérdida. En


comparación, un riesgo puro solo dará como resultado una pérdida. El riesgo especulativo
requiere la participación de la persona que desea asumirlo y, por lo tanto, es de naturaleza
completamente voluntaria. Cualquier inversión puede considerarse especulativa, ya que la
mayoría de los inversores no aceptarán inversiones que se sabe que generan pérdidas.

El resultado de un riesgo especulativo es difícil de anticipar, ya que se desconoce la


cantidad exacta de ganancia o pérdida. En cambio, varios factores, como el historial de la
compañía y las tendencias del mercado, se utilizan para estimar el potencial de ganancia o
pérdida. A menudo, estos riesgos pueden considerarse no asegurables ya que no hay una
manera concreta de predecir el resultado.

Ejemplos de riesgo especulativo

La mayoría de las inversiones financieras, como la compra de acciones en acciones,


implican riesgos especulativos. Es posible que el valor de las acciones aumente, lo que da
como resultado una ganancia o baja, lo que da como resultado una pérdida. Si bien los
datos pueden permitir ciertas suposiciones sobre la probabilidad de un resultado en
particular, el resultado no está garantizado.
Las apuestas deportivas también califican como de riesgo especulativo. Si una persona está
buscando apostar en qué equipo ganará un partido de fútbol, el resultado podría resultar en
una ganancia o pérdida dependiendo de qué equipo gane. Aunque no se puede conocer el
resultado antes de tiempo, se sabe que una ganancia o pérdida son posibles.

Comparación con el riesgo puro

En contraste, el riesgo puro involucra situaciones donde el único resultado es la pérdida.


Generalmente, este tipo de riesgos no se toman voluntariamente y, en cambio, a menudo
quedan fuera del control del inversor. El riesgo puro es el más comúnmente utilizado en la
evaluación de las necesidades de seguros. Si una persona daña un automóvil en un
accidente, no hay ninguna posibilidad de que el resultado de esto sea una ganancia. Como
el resultado de ese evento solo puede dar como resultado una pérdida, es un riesgo puro.

¿Qué es la Administración de Riesgos?


Para hablar de administración de riesgos es preciso primero intentar una definición de
RIESGO.

Riesgo se define como la posibilidad de que las expectativas positivas para un sistema
orientado al logro de objetivos no se realicen.

En esta definición se encuentran los tres elementos esenciales del riesgo, como son:

• La incertidumbre;
• Las consecuencias indeseadas para un sistema;
• El cambio en las circunstancias existentes. Si bien en algunas circunstancias el
riesgo es totalmente inmanejable, por estar por completo fuera de nuestro control; es
el hecho de que algo debe cambiar antes de que ocurra un desastre lo que hace
posible la administración de riesgos, ya que de alguna manera es posible influenciar
en aquellos factores que deben cambiar. Por ejemplo, nada podemos hacer para
evitar que ocurra un terremoto, pero si podemos levantar construcciones más sólidas
y seguras frente a la materialización de dicho fenómeno.

Según Peter Drucker, tratar de eliminar el riesgo en las empresas es algo inútil. El riesgo es
algo inherente al hecho de comprometer recursos actuales en busca de resultados futuros.
De hecho, el progreso económico se define como la habilidad de tomar riesgos.

La administración de riesgos se puede definir entonces como el proceso de identificación,


medida y administración de los riesgos que amenazan la existencia, los activos, las
ganancias o al personal de una organización, o los servicios que ésta provee.

El principal objetivo de la ciencia de la administración de riesgos debe ser el de permitirle a


la organización tomar los riesgos adecuados, proveyendo el conocimiento y la comprensión
de dichos riesgos, identificando los recursos y esfuerzos necesarios para alcanzar los
resultados deseados, movilizando las energías necesarias para ello y midiendo los
resultados contra las expectativas presupuestas; además de proveer los medios para la
temprana detección y corrección de decisiones erradas o inadecuadas.

Tipos de Riesgos

La palabra riesgo ha sido utilizada de manera indistinta para referirse a varias situaciones
diferentes. Para efectos del proceso de administración de riesgos es preciso diferenciar el
concepto de riesgo y su definición básica, del concepto de AMENAZA, la cual se entiende
como la percepción que se tiene de un peligro.

Los riesgos se clasifican según los diversos criterios aplicables a cada situación.

Riesgo Subjetivo: Es la percepción particular que una persona posee sobre un riesgo.
Puede tener o no relación directa con la verdadera probabilidad de ocurrencia. Dicha
percepción puede verse afectada por factores como:

• La potencial severidad de sus consecuencias;


• El grado de conocimiento de la persona respecto al riesgo;
• La familiaridad con el riesgo
• Factores sicológicos que predisponen;
• El grado de aversión al riesgo.

Riesgo aceptable: Es el nivel de riesgo subjetivo que un individuo u organización están


dispuestos a aceptar.

Riesgos puros: Son aquellos cuya materialización siempre representarán una pérdida,
nunca una utilidad.

Riesgos especulativos: Pueden producir ganancias o pérdidas. La mayoría de los riesgos


asumidos por las organizaciones son especulativos.

Los principios básicos de la administración de estos dos tipos de riesgos son esencialmente
los mismos, pero las técnicas de administración de riesgos puros se han desarrollado en
forma separada de las de administración de riesgos financieros y especulativos. Esto refleja
la tendencia de muchas empresas que encuentran operacionalmente conveniente para la
administración de cada tipo de riesgo su manejo por diferentes áreas. No obstante, la
frontera entre los dos tipos de riesgos a veces no está claramente definida. Tal es el caso del
riesgo político.

Riesgos estáticos: Son aquellos que siempre están presentes en un sistema ordenado. Los
riesgos de rayo y otros fenómenos naturales son ejemplos de este tipo de riesgos; los cuales
a su vez caen dentro de la categoría de riesgos puros.

Riesgos dinámicos: Son aquellos que cambian y se transforman al ritmo que cambia el
sistema mismo. Los cambios económicos, políticos, sociales, legales, tecnológicos y
ambientales pueden crear nuevos riesgos o modificar los existentes. Los riesgos dinámicos
usualmente son también especulativos, pero incluyen además una categoría especial de
riesgos puros: los riesgos de responsabilidad, los cuales dependen enteramente del
desarrollo de la legislación.

Riesgos fundamentales: Son aquellos que pueden afectar a la totalidad o a la mayor parte
de una sociedad, como son los desastres naturales o factores económicos o políticos de
amplio espectro, como las guerras o la recesión. Las organizaciones usualmente tienen poco
control sobre este tipo de riesgos y su administración se concentra en reducir sus efectos.

Riesgos particulares: Son aquellos que de manera directa pueden afectar a una
organización, los cuales pueden ser controlables en alguna medida.

De acuerdo con el tipo de amenaza que puede materializarse, se tiene la siguiente


clasificación:

• Riesgos físicos: incluyen las lesiones o muerte de personas y todas las formas de
pérdida o daño de propiedades. Las causas de pérdidas físicas son usualmente el
resultado de la materialización de peligros comunes, como incendio, explosión,
terremoto, colisión, contaminación, rayo. Etc.; pero también puede ser el resultado
del incendio intencional, robo, actos mal intencionados o daños causados por error
humano.—
• Riesgos de responsabilidad: Los riesgos de responsabilidad pueden provenir de
reclamaciones de los empleados, de los clientes o proveedores y del público en
general. Si bien dichas reclamaciones pueden resultar de factores mencionados en la
clasificación anterior, también pueden relacionarse con los productos o servicios
que presta la empresa, los efectos de la responsabilidad contractual con los clientes,
proveedores u otros y el efecto de regulaciones nacionales o internacionales. —
• Riesgos de interrupción de negocios: Fenómenos de esta naturaleza suelen seguir
a la materialización de los riesgos físicos de responsabilidad antes descritos. Aquí es
necesario considerar el efecto de potenciales pérdidas debido a factores externos,
tales como falta de suministros, dependencia de sistemas electrónicos,
especialmente en operaciones altamente sistematizadas; además de las
interrupciones forzadas por decisiones de tipo legal (por ejemplo debido a la
contaminación). Otra causa de interrupción de negocios podría ser la pérdida de
mercado.
• Riesgos sociales: El efecto de los cambios sociales es una amenaza creciente para
las organizaciones. Esta categoría incluye los cambios en los hábitos de consumo, el
desempleo, la recesión, el vandalismo y todas las manifestaciones de fraude.
• Riesgos políticos: Los cambios bruscos en las políticas gubernamentales, las
nuevas legislaciones, las decisiones proteccionistas, los efectos de la inflación, los
cambios bruscos en la política monetaria, la imposición de nuevos aranceles de
importación y en general, todo cambio en las reglas de juego del sector.
• Riesgos ambientales: La identificación de los riesgos ambientales implica el
reconocimiento de cambios en el medio ambiente con cierta anticipación. Deberán
considerarse los efectos del clima, el agotamiento de los recursos, la necesidad de
elegir fuentes alternativas de energéticos y la posible necesidad de un cambio en la
tecnología.
• Riesgos de administración: Una administración deficiente puede tener un efecto
catastrófico en las organizaciones, aunque su costo muchas veces permanezca
oculto hasta que los resultados de una pobre administración se hacen evidentes en
los resultados generales de la organización. Una administración inadecuada se
traducirá en desperdicios, mala planeación, fallas en almacenamiento, errores en la
selección y políticas de personal, etc. Una planeación inadecuada puede determinar
la imposibilidad de la empresa para mantenerse al día con los cambios tecnológicos
y administrativos y un errado desarrollo de nuevos productos, servicios y
alternativas, lo cual puede determinar una irremediable pérdida de mercado.

ALCANCES DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

La mayoría de los riesgos descritos anteriormente pueden ser identificados y administrados.


Puede decirse que los riesgos físicos, de responsabilidad, de interrupción de negocios y
administrativos pueden ser directamente manejados por una organización. Los riesgos
sociales, políticos y ambientales rara vez pueden ser manejados desde el interior de una
empresa. Sin embargo, si es posible identificar y anticipar las consecuencias de estos
riesgos y tomar algunos cursos de acción para reducir la Vulnerabilidad de la organización
en sus áreas más sensibles.

Antes de considerar métodos de identificación de riesgos en gran detalle, es de utilidad


definir los propósitos básicos de dicho proceso:

1. Obtener información acerca de los tipos de pérdidas que se pueden presentar en una
organización;
2. Comprender de manera cabal la filosofía de la empresa.

Mucho se ha discutido acerca de las dificultades de orden práctico que presentan los
procesos de administración de riesgos. Esta dificultad se incrementa de manera notable por
la necesidad de enmarcar esta actividad dentro de los límites de la relación aceptable
costo/beneficio y la aceptación de los métodos de administración por parte de la alta
gerencia y de los diferentes procesos. Si bien para efectos prácticos nos referiremos a la
identificación, medida y administración de riesgos como tres actividades separadas, en
realidad resulta muy difícil separarlas.

La mayoría de las técnicas usadas en administración de riesgos han sido adaptadas de otras
áreas de la actividad industrial y comercial. Lo que resulta nuevo acerca del concepto de
administración de riesgos es el uso integrado de las técnicas disponibles para identificar,
medir y administrar los riesgos.

Un proceso típico de administración de riesgos consta de los siguientes pasos:

1. Identificación: es el reconocimiento de las principales amenazas que se ciernen


sobre una organización. Algunas de estas amenazas pueden ser obvias, en tanto que
otras pueden permanecer ocultas o no ser fácilmente reconocibles.
2. Habiendo identificado las principales amenazas, el siguiente paso consiste en
cuantificarlas. Por cuantificación se entiende el proceso de establecer qué tan seria
es la amenaza, en términos de frecuencia y severidad.
3. Después de terminado el proceso de cuantificación, el siguiente paso es el de
preparar un plan para el manejo económico de los riesgos. Ello puede incluir la
determinación del mejor camino a tomar ante un riesgo: su eliminación o bien su
administración. Si se decide administrarlo, deberán prepararse las siguientes
estrategias:

Prevención: Orientada a reducir la probabilidad de ocurrencia de un evento indeseado.


Ejemplos: manuales de procedimiento, políticas empresariales, capacitación.

Protección: Es el conjunto de acciones, elementos y equipos destinados a reducir las


consecuencias de la materialización de un riesgo, tales como extintores, hidrantes, fosos de
seguridad, rociadores automáticos.

Control: Son las acciones de combate del evento en su más temprana manifestación, tales
como las brigadas de bomberos, los comités de crisis, etc.

Atención: Son aquellas acciones orientadas a recuperar los recursos afectados por un
evento, con el fin de reducir las consecuencias; tales como planes de evacuación, primeros
auxilios, remplazo de personal indispensable, etc.

Transferencia: Existen dos maneras de transferencia. La transferencia del riesgo, por


ejemplo cuando se contrata el transporte de dinero y valores con una firma especializada; o
cuando se transfiere el efecto económico de la materialización de un evento, como en el
caso de la contratación de seguros. En la primera forma de transferencia, el riesgo queda a
cargo de un tercero; en la segunda forma, se transfiere el efecto económico, pero la
responsabilidad de administrar el riesgo físico continúa en cabeza de la organización.

Podemos describir la administración de riesgos como un método formal de planeación.


Como tal es similar a una cantidad de otras técnicas de administración, incluyendo la
administración por procesos, el control presupuestal y el análisis de rutas críticas. La
administración de riesgos es el complemento de estas técnicas y a su vez puede servirse de
ellas. Por ejemplo, los objetivos definidos en la administración por procesos pueden incluir
elementos de administración de riesgos.

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Este apartado ha sido extractado de la guía para evaluación de riesgos del INSHT, para una
mayor profundización en el tema, visitar dicha página.

Actualmente se reconoce que la evaluación de riesgos es la base para una gestión activa de
la seguridad y la salud en el trabajo.

Es obligación del empresario:


• Realizar una evaluación inicial de riesgos.
• A partir de esta, planificar la acción preventiva.

La evaluación de los riesgos laborales:

• Es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan


podido evitarse.
• Obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de
tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y,
en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

El proceso de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas:

1. Análisis del riesgo , mediante el cual se:

• Identifica el peligro.
• Se estima el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias si
se materializa el peligro.

El Análisis del riesgo proporcionará una unidad de medida del riesgo.

2. Valoración del riesgo , con el valor del riesgo obtenido, y comparándolo con el valor del
riesgo tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión.

• No existe riesgo. No es necesaria ninguna medida concreta.


• Riesgo no tolerable, hay que Eliminar o Controlar el riesgo . Son necesarias
medidas concretas para dicho riesgo.

Al proceso conjunto de evaluación del riesgo y control de riesgos, se denomina, Gestión


del riesgo.

Características de la evaluación de riesgos:

• Solo podrá ser realizada por personal profesionalmente competente.

• Si de la evaluación de riesgos se deduce la necesidad de adoptar medidas


preventivas, se deberá: eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de
prevención:
o En el origen del riesgo.
o Medidas organizativas.
o Medidas de protección colectiva.
o Medidas de protección individual.
o Con la formación e información a los trabajadores.

• Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo


y el estado de salud de los trabajadores.
• El empresario deberá consultar a los representantes de los trabajadores, o a los
propios trabajadores en ausencia de representantes, acerca del procedimiento de
evaluación a utilizar en la empresa o centro de trabajo.

• En cualquier caso, si existiera normativa específica de aplicación, el procedimiento


de evaluación deberá ajustarse a las condiciones concretas establecidas en la misma.

• La evaluación inicial de riesgos deberá hacerse en todos y cada uno de los puestos
de trabajo de la empresa, teniendo en cuenta:
o Las condiciones de trabajo existentes o previstas
o La posibilidad de que el trabajador que lo ocupe sea especialmente sensible,
por sus características personales o estado biológico conocido, a alguna de
dichas condiciones.

• Deberán volver a evaluarse los puestos de trabajo que puedan verse afectados por:
o La elección de equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos, la
introducción de nuevas tecnologías a la modificación en el
acondicionamiento de los lugares de trabajo.
o El cambio en las condiciones de trabajo La incorporación de un trabajador
cuyas características personales o estado biológico conocido los hagan
especialmente sensible a las condiciones del puesto.

• La evaluación de riesgos debe ser un proceso dinámico. La evaluación inicial


debe revisarse cuando:

o Así lo establezca una disposición específica.


o Cuando se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores.
o Cuando las actividades de prevención puedan ser inadecuadas o
insuficientes.
o Periódicamente con la periodicidad que se acuerde entre la empresa y los
representantes de los trabajadores.

Finalmente la evaluación de riesgos ha de quedar documentada, debiendo reflejarse,


para cada puesto de trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto la necesidad de tomar una
medida preventiva, los siguientes datos:

• Identificación de puesto de trabajo

• El riesgo o riesgos existentes

• La relación de trabajadores afectados

• Resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes

• Referencia a los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de


medición, análisis o ensayo utilizados, si procede.
TIPOS DE EVALUACIONES

Las evaluaciones de riesgos se pueden agrupar en cuatro grandes bloques:

• Evaluación de riesgos impuesta por legislación específica.


• Evaluación de riesgos para los que no existe legislación específica.
• Evaluación de riesgos que precisa métodos especializados de análisis.
• Evaluación general de riesgos.

Evaluación de riesgos impuesta por legislación específica

• · Legislación Industrial

En numerosas ocasiones gran parte de los riesgos que se pueden presentar en los puestos de
trabajo derivan de las propias instalaciones y equipos para los cuales existe una legislación
nacional, autonómica y local de Seguridad Industrial y de Prevención y Protección de
Incendios.

Si cumplen la legislación, significa que el riesgo está controlado. Por ejemplo, el marcado
C€ de máquinas y equipos. Si una máquina tiene este marcado, el fabricante garantiza que
la máquina está libre de peligros. Así en una evaluación de este tipo de riesgos, el técnico
de prevención debe asegurarse que las instalaciones y equipos cumplen con la legislación.

Lista no exhaustiva de los grandes bloques de legislación de Seguridad Industrial y de


Prevención y Protección de Incendios.

• Prevención de riesgos laborales

Algunas legislaciones que regulan la prevención de riesgos laborales, establecen un


procedimiento de evaluación y control de los riesgos. Por ejemplo, el R.D. 1316/1989 de 27
de Octubre sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la
exposición al ruido.

Evaluación de riesgos para los que no existe legislación específica

Hay riesgos en el mundo laboral para los que no existe una legislación, ni comunitaria ni
nacional, que limite la exposición a dichos riesgos.

Sin embargo existen normas o guías técnicas que establecen el procedimiento de evaluación
e incluso, en algunos casos, los niveles máximos de exposición recomendados.

En la página 10 del documento, en el anexo A, se puede ver una Lista no exhaustiva de las
normas o guías aplicables a la evaluación de distintos tipos de riesgos.

Evaluación de riesgos que precisa métodos especializados de análisis


Existen legislaciones destinadas al control de los riesgos de accidentes graves (CORAG),
cuyo fin es la prevención de accidentes graves tal como incendios, explosiones, emisiones
resultantes de fallos en el control de una actividad industrial y que puedan entrañar graves
consecuencias para personas internas y externas a la planta industrial.

Alguna de estas legislaciones exigen utilizar métodos específicos de análisis de riesgos,


tanto cualitativos como cuantitativos, tales como el método HAZOP , el árbol de fallos y
errores, etc.

Evaluación general de riesgos

Sirve para evaluar los riesgos que no han sido evaluados por alguno de los otros tres
métodos. (Ver desarrollo completo según la guía del INSHT)

Dado que este método de evaluación de riesgos es ampliamente utilizado, y de gran utilidad
práctica, vamos a hacer un resumen del mismo que podemos concretar en el siguiente
esquema:

1 Análisis del riesgo .

En el análisis de riesgos se detectan los peligros existentes en nuestro lugar de trabajo


(identificación de peligros) y se cuantifica su grado de peligrosidad (estimación de riesgos).

1.1 Identificación del peligro.

En esta etapa vamos a constatar los riesgos que aparecen en nuestro lugar de trabajo y para
cada puesto de trabajo específico. Es útil categorizarlos en distintas formas, por ejemplo,
por temas: mecánicos, eléctricos, radiaciones, sustancias, incendios, explosiones, etc. Existe
toda una serie de listas de chequeo con los principales peligros.

1.2 Estimación del riesgo .

Una vez identificados los riesgos vamos a asignarles un valor de peligrosidad. Esto se hace
teniendo en cuenta de manera conjunta:

1.2.1 La probabilidad de que ocurra un accidente.

1.2.2 La potencial severidad del daño, es decir; las consecuencias si se llega a producir un
accidente.

El Análisis del riesgo proporcionará una unidad de medida del mismo o Nivel de riesgo,
clasificándose este nivel de riesgo, en orden creciente de peligrosidad, en trivial, tolerable,
moderado, importante e intolerable.

El cuadro siguiente da un método simple para estimar los niveles de riesgo de acuerdo a su
probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas.
NIVELES DE RIESGO

Baja Consecuencias
B Ligeramente Extremadamente
Dañino
Media Dañino Dañino
Probabilidad
M
D
Alta LD ED
A Riesgo
Riesgo trivial Riesgo moderado
tolerable
T MO
TO
Riesgo Riesgo
Riesgo importante
tolerable moderado
I
TO MO
Riesgo Riesgo
Riesgo intolerable
moderado importante
IN
MO I

Se puede observar claramente que aumenta el nivel de riesgo a medida que aumentan,
aunque sean por separado, la probabilidad de sufrir un determinado y las consecuencias
para la salud de los trabajadores, produciéndose el máximo nivel de riesgo cuadro se
conjugan ambos casos (una probabilidad alta de sufrir un accidente con una consecuencia
extremadamente dañina para la salud de los trabajadores).

Ejemplo:

Un obrero trabaja sin casco debajo de un andamio en el que otros compañeros están
realizando labores de desescombrado.

Ya que caen cascotes frecuentemente podemos afirmar que tiene una probabilidad alta de
ser alcanzado por uno de ellos en la cabeza, siendo sus posibles consecuencias calificadas
como extremadamente dañinas, al poder sufrir lesiones graves e incluso la muerte.

Con la estimación conjunta de ambos factores nos da un nivel de riesgo Intolerable

2 Valoración del riesgo , con el valor del riesgo obtenido, y comparándolo con el valor del
riesgo tolerable que se puede admitir, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en
cuestión. Así podemos estimar que:

• No existe riesgo: no es necesaria ninguna medida concreta.


• Existe un riesgo no tolerable: hay que Eliminar o Controlar el riesgo . Son
necesarias medidas concretas para dicho riesgo.

Al proceso conjunto de evaluación del riesgo y control de riesgos, se denomina, Gestión


del riesgo.
Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior, forman la base para decidir si se
requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la
temporización de las acciones. En la siguiente tabla se muestra un criterio sugerido como
punto de partida para la toma de decisión. La tabla también indica que los esfuerzos
precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas
de control, deben ser proporcionales al riesgo.

Riesgo Acción y temporización


Trivial ( T ) No se requiere acción específica.
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben
considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una
Tolerable ( TO ) carga económica importante.
Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se
mantiene la eficacia de las medidas de control.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las
inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben
implantarse en un período determinado.
Moderado ( M ) Cuando el riesgo moderado esta asociado con consecuencias
extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para
establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para
determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.
Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo.
Importante ( I ) Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe
remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos
moderados.
No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el
Intolerable ( IN ) riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos
ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

Control del riesgo

Si los resultados de la evaluación pusieran de manifiesto situaciones de riesgo, el


empresario realizará aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir y
controlar tales riesgos.

Dichas actividades serán objeto de planificación por el empresario, incluyendo para cada
actividad preventiva:

• El plazo para llevarla a cabo.


• La designación de responsables.
• Los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución.

El empresario deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las actividades preventivas


incluidas en la planificación, efectuando para ello un seguimiento continuo de la misma.
Los métodos de control deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes principios:

• Combatir los riesgos en su origen . Por ejemplo, ante un escape de gas reparar el
orificio donde se produce la fuga, no basta con proporcionar una mascarilla a los
trabajadores.

• Adaptar el trabajo a la persona , teniendo en cuenta las diferentes características


de los trabajadores.

• Tener en cuenta la evolución de la técnica .

• Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

• Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

• Dar las debidas instrucciones a los trabajadores .

3 Documentación de la evaluación de riesgos.

Dentro de la documentación que debe aportar el empresario en relación a la prevención de


riesgos laborales, Art. 23 de la LPRL , está la de evaluación de riesgos para la seguridad y
salud en el trabajo.

Evaluación de riesgos.

• Medidas de control.

• Propuestas de eliminación o reducción de riesgos.

You might also like