You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

“INFLUENCIA DE LA FERTILIZACIÓN CON HUMUS DE LOMBRIZ


2.5 Tn/Ha EN EL CULTIVO DE AVENA”

DOCENTES
TEORÍA: Dr. TORRES CARRANZA, Eduardo
PRÁCTICA: Dr. CHÁVEZ SANTA CRUZ, Alejandro

ALUMNA
VILLANUEVA CHÁVEZ, Evita Lizeth

CAJAMARCA - PERÚ

2018

PÁG. 1
INFLUENCIA DE LA FERTILIZACIÓN CON HUMUS DE LOMBRIZ
2.5 Tn / Ha EN EL CULTIVO DE AVENA

(Avena sativa)

PÁG. 2
INDICE

CAPÍTULO I --------------------------------------------------------------------------- pág. 4

INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------- pág. 4

CAPÍTULO II ------------------------------------------------------------------------- pág. 5

PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN ---------------------------- pág. 5

CAPÍTULO III ------------------------------------------------------------------------ pág. 6

OBJETIVOS ----------------------------------------------------------------- pág. 6

CAPÍTULO IV ------------------------------------------------------------------------ pág. 7

HIPOTESIS ------------------------------------------------------------------ pág. 7

CAPÍTULO V ------------------------------------------------------------------------ pág. 8

MARCO TEÓRICO ------------------------------------------------------- pág. 8

CAPÍTULO VI ----------------------------------------------------------------------- pág. 11

MATERIALES Y MÉTODOS ------------------------------------------- pág. 11

CAPÍTULO VII ---------------------------------------------------------------------- pág. 17

CRONOGRAMA ---------------------------------------------------------- pág. 17

CAPÍTULO VIII --------------------------------------------------------------------- pág. 18

PRESUSPUESTO -------------------------------------------------------- pág. 18

CAPÍTULO IX ----------------------------------------------------------------------- pág. 20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS --------------------------------- pág. 20

CAPÍTULO X ------------------------------------------------------------------------ pág. 23

ANEXOS -------------------------------------------------------------------- pág. 23

PÁG. 3
CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN:

La producción de avena forrajera es una de las prácticas agrícolas que se


desarrollan mayormente en el Perú, tanto en la sierra norte como en la sierra sur,
en este proyecto me basare principalmente en la producción de avena forrajera para
el ámbito de la sierra norte en la ciudad de Cajamarca.

La producción de avena forraje es una de las prácticas agrícolas que es empleada


por los agricultores y ganaderos para poder solventar las necesidades de carencia
de alimento para la ganadería.

El manejo del cultivo de avena forrajera es relativamente sencillo, al respecto se


han realizado diferentes trabajos de investigación y producto de ello se han
generado alternativas tecnológicas de tipo tradicional y mecanizado, En este
proyecto, detallare a precisión la influencia que tiene el humus de lombriz para una
mejor producción de avena forrajera, además analizaremos si este tipo abono
orgánico hace que este cultivo alcance su rendimiento óptimo.

PÁG. 4
CAPÍTULO 2

2. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN:

En la región de Cajamarca, debido a la existencia de especies vegetales naturales


de bajo valor nutricional que repercute en los niveles de producción y productividad
pecuaria, se ha incorporado diversas especies de pastos y 5 forrajes cultivados; de
ellos, el cultivo de avena forrajera es la que más impacto ha obtenido por su mejor
adaptación, producción y rendimiento adecuados, desarrollándose su cultivo con
fines de alimentación animal en todas las unidades de producción agropecuaria,
sean éstas pequeñas, medianas o grandes. Por lo que, es considerado como un
cultivo forrajero potencial de la región; su uso, es una práctica generalizada debido
a su aporte energético, además de ser un cultivo de ciclo corto (4 a 6 meses). Sin
embargo mediante el análisis de políticas macroeconómicas y sectoriales del
sistema de producción, tomando en cuenta el rendimiento y valor nutricional del
forraje de avena, el mismo que es prioritario para dar respuesta a las nuevas
condiciones que impone la globalización, ya que en la actualidad surgen numerosas
teorías que intentan explicar éste fenómeno, a pesar de su complejidad; una de
ellas, es la "Matriz de análisis de política - MAP", herramienta muy importante e
idónea para el análisis del sector agropecuario. La globalización sin duda brinda
grandes oportunidades para el desarrollo del sector agrario y en tanto las estrategias
deben diseñarse en función de las ventajas competitivas y comparativas que
ofrecen los productos agropecuarios y los requisitos que exige su incorporación a la
economía mundial.

PÁG. 5
CAPÍTULO 3

3. OBEJTIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL:

 Determinar la influencia que tiene la aplicación de humus de lombriz para


la mejora de producción de avena forrajera (Avena sativa).

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Determinar la influencia que tiene la aplicación de humus de lombriz en la


densidad de las plantas de avena (Avena sativa).

 Determinar la influencia que tiene la aplicación de humus de lombriz y la


densidad de plantas en el índice de cosecha, la producción de biomasa
fresca y seca en el cultivo de avena forrajera.

PÁG. 6
CAPÍTULO 4

4. HIPOTESIS:

 La dosis de fertilización de humus de lombriz influye directamente sobre el


rendimiento y calidad nutricional del cultivo de avena forrajera.

 Los sistemas de siembra directa sobre comas permanentes pueden


incrementar la productividad de avena forrajera en la sierra norte del Perú.

 Desde un punto de vista técnico resulta factible la producción de avena


forrajera utilizando sistemas de producción basados en la incorporación de
humus de lombriz para poder obtener mejores producciones.

PÁG. 7
CAPÍTULO 5

5. MARCO TEÓRICO:

5.1. RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE AVENA FORRAJERA:

5.2. Origen y características botánicas de la avena:

El cultivo de avena (Avena sativa L.), tuvo su origen en Asia Central y el


Mediterráneo (Choque, 2005; Espitia et al., 2012; Infoagro, 2016); la historia de su
cultivo es desconocida, es aparente que este forraje no llegó a tener importancia en
épocas pasadas, pues antes de ser cultivado la avena fue una mala hierba (Dumont
et al., 2005; Contreras-Govea y Albrecht, 2006; Tafernaberri et al., 2012; Salgado
et al., 2013). Los primeros restos arqueológicos relacionados a este cultivo se hallan
en Egipto y Europa central, los mismos que datan de la Edad de Bronce (Ahmad et
al., 2011). La avena, es una planta herbácea anual de la familia de gramíneas.
Posee raíces fibrosas más abundantes y profundas que otros cultivos forrajeros; sus
tallos son gruesos y rectos que varían de 0.5 a 2 m de altura y están formados por
entrenudos que terminan en gruesos nudos (Lithourgidis et al., 2007; Salgado et al.,
2013); sus hojas son planas y alargadas con láminas torcidas hacia la izquierda con
borde libre dentado, el limbo de la hoja es estrecho y extenso con lígula larga, carece
de aurícula (Carrasco et al., 2009); su flor es un racimo de espiguillas, situadas
sobre los pedúnculos largos y su fruto es en cariópside, con glumillas adheridas.
Las fases fenológicas de desarrollo del cultivo de avena forrajera son la emergencia,
macollado, embuchado, espigado, floración completa y maduración del grano (Kim
et al., 2006; Tapia, 2007). No obstante, la escala de desarrollo más utilizada en la
morfología externa del cultivo de avena es la germinación, crecimiento de plántula,
macollaje, elongación del tallo, estado de bota, emergencia de inflorescencia,
antesis, desarrollo lechoso del grano, desarrollo pastoso del grano y madurez
fisiológica. La avena es un cultivo alternativo que ha dado mayor soportabilidad en
la alimentación animal frente a los pastos naturales (Anwar et al., 2010; Ramírez et
al., 2015), por garantizar la sostenibilidad de la producción ganadera en épocas de

PÁG. 8
escasez o estiaje, donde se genera un importante déficit alimenticio (Yolcu et al.,
2009; Almodares et al., 2009; París, 2012). Es uno de los cultivos más difundidos
en la sierra peruana, por su alto potencial de producción forrajera, facilidad de
cultivo, buena palatabilidad y digestibilidad en estado de forraje verde, heno o
ensilado (Choque, 2005; Tapia, 2007).

5.3. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de avena:

La avena, es una especie vegetal de clima templado y frío; requiere una temperatura
de 6°C para germinar y de 12 a 16°C para completar su floración (Choque, 2005;
Espitia et al., 2012). En condiciones de secano, requiere una precipitación pluvial
anual de 400 a 600 mm. No tolera la sequía y es muy sensible a altas temperaturas,
sobre todo durante la floración y la formación de grano (Bakhsh et al., 2007;
Tafernaberri et al., 2012). En el Perú, se cultiva desde 1500 hasta 4100 metros de
altitud. En cuanto a la humedad del suelo, la avena es más exigente que el trigo y
la cebada, por tener un coeficiente de transpiración elevado, aunque el exceso de
humedad puede perjudicar su desarrollo (Tafernaberri et al., 2012). Los periodos
críticos de máxima demanda de agua para el cultivo de avena, son la fase de
germinación, el embuchamiento, la floración y la formación de grano (Lodhi et al.,
2009). La avena, es una planta rústica poco exigente en suelos; se adapta a
terrenos preferentemente profundos de textura franco a franco arcilloso de pH 5.0 –
7.8 (Feyissa et al., 2007; Lenssen et al., 2010; Villareal et al., 2012). Para suelos de
mediana fertilidad, se recomienda una dosis de fertilización de 80-46-00 o 60-40-00
de N-P2O5-K2O ha-1 (Choque, 2005; Dumont et al., 2005). El nitrógeno debe
aplicarse fraccionado, el 50% a la siembra y el 50% restante al momento de
macollamiento; mientras que el fósforo se aplica el 100% a la siembra (Tapia, 2007;
Salgado et al., 2013). El análisis del suelo, es un factor fundamental, ya que influye
en el rendimiento y el valor nutricional de un cultivo. En general, los análisis de
fertilidad de suelos para cultivos extensivos se hacen en periodos largos de tiempo
(3 a 5 años), habitualmente en cada ciclo de rotación, porque determinan
características del suelo que varían muy lentamente (pH, contenido de materia
orgánica, nitrógeno total, fósforo y potasio), por lo que las muestras del suelo

PÁG. 9
pueden ser colectadas en cualquier época del año, o durante un cultivo
(Schoeneberger et al., 1998).

5.4. Época de siembra y cosecha del cultivo de avena:

La época oportuna de siembra de avena para forraje es noviembre y primeros días


de diciembre (Choque, 2005; INIA Puno, 2006). La cantidad de semilla empleada
para el cultivo suele ser variable (100 a 150 kg ha-1 ), con una densidad promedio
de 250 plantas/m2 (Wallsten et al., 2009; Nadeem et al., 2010). En terrenos
compactos y secos, se aconseja la siembra en surcos, para facilitar la mantención
del cultivo libre de malas 10 hierbas, siendo la separación entre surcos de 20 cm
(Weichenthal et al., 2008; Rosser et al., 2013). La cosecha de forraje de avena se
efectúa entre los 4 a 6 meses después de la siembra, dependiendo de la variedad,
clima y objetivo productivo (Katsura, 2011). La cantidad y calidad del forraje
depende del estado fenológico de corte del cultivo forrajero; para heno es mejor
cosechar en plena floración y cuando los granos estén en estado de grano lechoso
a grano pastoso (Choque, 2005; Tapia, 2007; París, 2012).

5.5. Producción y rendimiento de avena forrajera:

La avena ocupa el sexto lugar de los cultivos que se producen en el mundo, es


precedida por el maíz, arroz, trigo, cebada y sorgo. La tendencia de la producción
de semilla de avena a nivel mundial es hacia la baja paulatina; puesto que, desde
1960 donde la producción llegaba a 56 millones de toneladas (t) con un rendimiento
de 1.75 t ha-1 (USDA, 2006) se ha reducido a 22.55 millones de t (2.44 t ha-1 )
durante el periodo 2013-2014 (USDA, 2016; FAOSTAT, 2016), mostrando un
descenso de 58.9% y va siendo sustituido por cultivos de avena forrajera. De la
producción total de semilla de avena, cerca de las tres cuartas partes se destina al
consumo animal (Navarro et al., 2007; Espitia et al., 2012). En el Perú durante la
campaña agrícola 2013-2014, la producción de forraje de avena fue de 1’580,697.61
t (Compendio Estadístico Perú, 2015) superior en 7.18% en relación a la campaña
agrícola anterior.

PÁG. 10
CAPÍTULO 6

6. MATERIALES Y MÉTODOS:

6.1. Ubicación del trabajo experimental:

El trabajo experimental se llevó a cabo durante la estación de crecimiento


invierno, en los terrenos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad
Nacional de Cajamarca, ubicada en el fundo “LA VICTORIA”, carretera a distrito
de Jesús, localizada en el Km. 11 carretera al Distrito de Jesús Cajamarca.
Geográficamente se localiza entre los 78° 11´ 70” de latitud norte y entre 92° 04´
298” de longitud este, a una altura de 2637 m.s.n.m. El clima es templado y
cálido en Cajamarca. Los veranos son mucho más lluviosos que los inviernos en
Cajamarca. El clima aquí se clasifica como Cwb por el sistema Köppen-Geiger.
La temperatura aquí es en promedio 13.0 ° C. Precipitaciones aquí promedios
795 mm. El tipo de suelo en Cajamarca son suelos de desarrollo in situ, formados
principalmente a partir de rocas volcánicas, areniscas y calizas y en menor
extensión a partir de lutitas, limonitas y pizarras; estos materiales, en partes se
encuentran puros y en otros lugares están mezclados con depósitos de
materiales detríticos finos y gruesos derivados de estas mismas rocas. En la
mayor parte del departamento de Cajamarca los materiales volcánicos se
encuentran ligeramente edafizados, con una roca saprolítica en proceso de
edafización avanzada; de igual manera las rocas calizas en partes se encuentran
con calizas azules bastante duras y en otros lugares están constituidos por
calizas meteorizadas y más suaves, en cambio las rocas areniscas en todos los
casos se muestran duras y coherentes. Estos suelos derivados de rocas
volcánicas, calizas y areniscas se encuentran ocupando una mayor área dentro
de la zona de estudio.

PÁG. 11
6.2. Preparación del terreno:

La primera etapa del trabajo consistió en el labrado del terreno para posterior mente
formar la cama de siembra, para lo cual se utilizó un lote de 25m 2 manejado con
labranza manual, en el que se realizó la preparación del terreno el 15/05/18,
empezamos con un paso rastra, seguido de un subsoleo profundo que rompiera el
piso arado.

Posteriormente se surco de manera artesanal con una distancia de 20 cm por cada


surco en la cama. Una vez hecha la cama el 22/05/18 realizamos la siembra donde
se estableció un cultivo de avena (avena negra forrajera) en toda la superficie a una
densidad de 135kg/Ha para el tipo de siembra riego continuo en surcos separados
a 20 cm. Toda la parcela se manejó con cuatro riegos por inundación (29/05/18)
(12/06/18) (26/06/18) (10/07/18) y una fertilización de humus de lombriz de 2.5
Tn/Ha el mismo día que realizamos la siembra.

Cuando el cultivo alcanzo la etapa de crecimiento de macollos es decir estaba ya


en desarrollo, se cosecho un metro cuadrado del área total de la parcela para poder
sacar el promedio de materia fresca y materia seca, donde obtuvimos los siguientes
datos que a continuación presentare.

PESO FRESCO TOTAL:

Se procedió a sacar muestras de un metro cuadrado de la parcela sembrada donde


obtuvimos una cantidad de 4, 090 Kg.

PESO FRESCO:

A continuación separamos una cierta cantidad de muestras como en este caso


elegimos un peso de 100 gr.

PESO SECO:

Posteriormente a la separación de una cierta parte de nuestra muestra, en el cual


elegimos 100 gr, esta muestra fue colocada a la estufa por un tiempo promedio de
24 horas donde al final se retiró la muestra dado como resultado un peso seco de
17 gr.

PÁG. 12
6.3. Cálculos para determinar la cantidad de materia:

1° PARA MATERIA FRESCA:

1m2 4. 090 Kg

25m2 x

4.090 𝑘𝑔 𝑥 25𝑚2
𝑥=
1

𝑥 = 102.25 𝑘𝑔 Para un área de 25 m2

25m2 102.25 Kg

10000m2 x

102.25 𝑘𝑔 𝑥 10000 𝑚2
𝑥=
25

𝑥 = 40900 𝑘𝑔

𝑥 = 40.9 𝑇𝑛 Para un área de 1000m2

2° PARA MATERIA SECA:

1m2 17 gr

25m2 x

17𝑔𝑟 𝑥 25 𝑚2
𝑥=
1

𝑥 = 425 𝑔𝑟

𝑥 = 0.425 𝐾𝑔 Para un área de 25 m2

PÁG. 13
25m2 0.425 Kg

10000m2 x

0.425 𝐾𝑔 𝑥 10000 𝑚2
𝑥=
25

𝑥 = 170 𝑘𝑔

𝑥 = 1.17 𝑇𝑛

PÁG. 14
6.4. DATOS DE CRECIMIENTO DE LA PLANTA:

 Para el cálculo de estos datos, seleccionamos una muestra de 25 plantas


para poder reconocer la cantidad de macollos por planta además de medir la
altura.

N° PLANTA ALTURA N° DE MACOLLOS


1 64 cm 8
2 49 cm 9
3 62 cm 6
4 60 cm 4
5 62 cm 5
6 56 cm 3
7 63 cm 5
8 63 cm 5
9 45 cm 6
10 56 cm 4
11 59 cm 5
12 67 cm 5
13 46 cm 6
14 65 cm 7
15 72 cm 9
16 45 cm 4
17 60 cm 8
18 58 cm 5
19 52 cm 8
20 55 cm 7
21 51 cm 8
22 60 cm 2
23 61 cm 8
24 56 cm 4
25 67 cm 9

1454 𝑐𝑚 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 =
25 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 = 58.16 𝑐𝑚/𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎

El promedio de altura de planta para las 25 plantas es de 58.16 cm/ planta

PÁG. 15
150 𝑚𝑎𝑐𝑜𝑙𝑙𝑜𝑠
𝑀𝑎𝑐𝑜𝑙𝑙𝑜𝑠 =
25 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠

𝑀𝑎𝑐𝑜𝑙𝑙𝑜𝑠 = 6 𝑚/𝑝

El promedio de macollos para 25 plantas nos da 6 macollos.

 Además de conocer la altura de planta y el número de macollos por planta,


también realizamos la medida de 20 plantas al azar en donde obtuvimos los
siguientes resultados.

N° PLANTAS MEDIDA DE RAICES


1 15 cm
2 18 cm
3 14 cm
4 13 cm
5 16 cm
6 18 cm
7 12 cm
8 15 cm
9 13 cm
10 11 cm
11 17 cm
12 14 cm
13 16 cm
14 17 cm
15 12 cm
16 10 cm
17 6 cm
18 18 cm
19 15 cm
20 12 cm

El promedio de medida de raíces es de 14, 1 cm.

𝟐𝟖𝟓 𝒄𝒎 𝒅𝒆 𝒓𝒂𝒊𝒛
𝒓𝒂𝒊𝒛 =
𝟐𝟎 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒔

𝒓𝒂𝒊𝒛
𝒓𝒂𝒊𝒛 = 𝟏𝟒. 𝟏 𝒄𝒎 𝒅𝒆
𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂

PÁG. 16
CAPÍTULO 7

CRONOGRAMA:

MAYO JUNIO JULIO


ACTIVIDADES
15 19 22 29 12 26 10 28

PREPARACIÓN DE TERRENO * *

SIEMBRA *

1° RIEGO *

2° RIEGO *

3° RIEGO *

4° RIEGO *

COSECHA *

PÁG. 17
CAPÍTULO 8

PRESUPUESTO:

VIAJES FECHAS PASAJE


1° VIAJE 15/05/2018 2
2° VIAJE 19/05/2018 2
3° VIAJE 22/05/2018 5
4° VIAJE 29/05/2018 2
5° VIAJE 12/06/2018 4
6° VIAJE 26/06/1900 2
7° VIAJE 10/07/2018 3
8° VIAJE 28/07/2018 2
22

VIAJES FECHAS ALIMENTACION


1° VIAJE 15/05/2018 5
2° VIAJE 19/05/2018
3° VIAJE 22/05/2018 5
4° VIAJE 29/05/2018
5° VIAJE 12/06/2018 5
6° VIAJE 26/06/1900
7° VIAJE 10/07/2018
8° VIAJE 28/07/2018 5
20

Presupuesto Total:

X = 22 + 20 = 42 soles

PÁG. 18
SEMILLA:

No se realizaron gastos puesto que la semilla fue brindada por el ingeniero a cargo
del curso.

HORAS DE TRABAJO:

No hubo presencia de gastos porque en cuanto a la preparación del terreno, la


siembra y los demás trabajos laborales se realizó en horas de clases, además que
gracias a la colaboración del Ing. Antenor Domínguez Palacios quien aporto con el
agua para los días de riego, gracias a su cargo que desempeña como Administrador
del fundo “LA VICTORIA”, en la cual realizo diferentes gestiones para obtener el
agua para el cultivo de avena.

PÁG. 19
CAPÍTULO 9

BIBLIOGRAFÍA:

- Choque, J. M. ( 2005). Producción y manejo de especies forrajeras. 1ra


Edición. Editorial Universitaria UNA Puno, Perú. 306 pp.

- Dumont, L. J. C.; Anrique, R. G. y Alomar, C. D. (2005). Efecto de dos


sistemas de determinación de materia seca en la composición química y
calidad del ensilaje directo de avena en diferentes estados fenológicos. Agric.

- Compendio Estadístico Perú (2015). Información agraria. Lima, Perú. 1021


pp

- Lithourgidis, A. S.; Matsi, T.; Barbayiannis, N. y Dordas, C. A. (2007). Effects


of liquid cattle manure on corn yield, composition, and soil properties. Agron
J. 99: 1041-1047.

- Carrasco, N.; Báez, A y Belmonte, M. L. (2009). Trigo manual de campo. 2da


Edición. Red de Información Agropecuaria Nacional. Disponible en:
http://rian.inta.gov.ar/agronomia /Manual_Trigo.pdf.

- Kim, J. D.; Kim, S. G.; Abuel, S .J.; Kwon, C. H.; Shin, C. N.; Ko, K. H. and
Park, B. G. (2006). Effect of location, season and variety on yield and quality
of forage oat. Asian-Aust. J. Anim. Sci. 19 (7): 970-977.

- Yolcu, H.; Polat, M. and Aksakal, V. (2009). Morphologic, yield and quality
parameters of some annual forages as sole crops and intercropping mixtures
in dry conditions for livestock. J. Food Agric. Environ. 7: 594-599.

- Anwar, A.; Ansar, M.; Nadeem, M.; Ahmad, G.; Khan, S. and Hussain, A.
(2010). Performance of nontraditional winter legumes with oats for forage
yield under rainfed conditions. J. Agric. Res. 48(2): 171-180.

PÁG. 20
- Bakhsh, A.; Hussain, A.; Khan, S.; Ali, Z. and Imran, M. (2007). Variability in
forage yield of oats under medium rainfall of Pothowar tract. Sarhad J. Agric.
23(4): 867-870.

- Lodhi, M. Y.; Marghazani, I. B.; Hamayun, K. and Marri, M. J. (2009).


Comparative performance study of different oat varieties under agroclimatic
conditions of Sibi. J. Ani. Plant Sci. 19(1): 34-36.

- Feyissa, F.; Tolera, A.; Melaku, S. (2007). Effects of variety and growth stage
on proportion of different morphological fractions in oats (Avena sativa L.).
Degefa T, Feyyissa F editors. Proc 15th Ann Conf Ethiopian Soc Anim Prod
(ESAP) Ethiopia. 47-61.

- Tapia, M. (2007). La Ganadería en el Altiplano de Puno. Una visión, técnica,


económica social y ambiental. El problema agrario en debate SEPIA XII,
Tarapoto, San Martín, Perú. 23 p.

- Schoeneberger, P. J.; Wysocki, D. A.; Benham, E. C. and Broderson, W. D.


(1998). Field book for describing and sampling soils. Natural Resources
Conservation Service, USDA, National Soil Survey Center, Lincoln, NE.

- Wallsten, J.; Nadeau, E.; Bertilsson, J. and Martinsson, K. (2009). Voluntary


intake and diet selection by dairy heifers fed ensiled whole-crop barley and
oats harvested at different stages of maturity. Livestock Sci. 122:94-98.

- Weichenthal, B. A.; Baltensperger, D. D.; Vogel, K. P.; Masterson, S. D. and


Krall, J. M. (2008). Case study: Nutrients values of spring and summer annual
forages in a single cut harvest. The Prof Anim Sci. (24): 668-674.

PÁG. 21
- Katsura, M. ( 2011). Comparison of Growth Characteristics and forage
Productivity between Italian Ryegrass and oats Sown in Early Spring. Journal
of the Korean Society oí Grassland Science. 31(2): 1 35 -142

- USDA, ARS (2016). National Genetic Resources Program. Germplasm


Resources Information Network - (GRIN) [Online Database]. National
Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. URL: http://www.
ars-grin.gov2/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?6123. Accesado el 14/04/2016.

- Navarro, G. H.; Pérez, O. M. y Castillo, G. F. (2007). Evaluación de cinco


especies vegetales como cultivos de cobertura en valles altos de México.
Rev. Fitotec Méx. 30(2):151-157.

PÁG. 22
CAPÍTULO 10

ANEXOS:

PREPARACIÓN DE TERRENO

SIEMBRA DE AVENA FORRAJERA

RIEGO DE LA PARCELA

PÁG. 23
EXTRACCION DE MUESTRAS

PESOS DE LAS MUESTRAS

PÁG. 24

You might also like