You are on page 1of 4

REHABILITACIÓN DE FRACTURADOS hombro, haciendo hincapié en el manguito de los

rotadores y en el deltoides.
CINTURA ESCAPULAR Y EXTREMIDAD SUPERIOR
C. TRAUMATISMOS DEL CODO
A. TRAUMATISMOS DE LA CINTURA ESCAPULAR
Son tratados ortopédicamente, o bien quirúrgicamente con
1. Fracturas de clavícula
reducción y osteosíntesis.
Es importante tener en cuenta durante la recuperación que la
1. Fracturas del extremo distal del húmero: supracondíleas,
rotación externa del brazo produce un efecto de separación de la
transcondíleas, intercondíleas, de los cóndilos del húmero.
interlinea acromioclavicular, por lo que se debe evitar este
movimiento. 2. Fracturas del extremo proximal del cúbito y radio:
supracondílea, transcondílea, intercondílea.
2. Fracturas de escápula
3. Reglas fisioterápicas de traumatismos del codo:
3. Fracturas de epífisis humeral
 Debe ser indolora. Cualquier maniobra dolorosa
B. TRATAMIENTOS FISIOTERÁPICO DE HOMBRO
incrementa los fenómenos inflamatorios que facilitan la
Inicio precoz de la cinesiterapia. Hay que diferenciar el instauración de rigideces.
tratamiento durante la inmovilización, tratamiento después de la  La progresión en la amplitud articular debe lograr una
inmovilización. movilidad útil (de 120º a -30º de extensión).
 Se recuperan simultáneamente la amplitud articular y la
1. Tratamiento durante la inmovilización fuerza muscular, tanto en flexoextensión como en
 Se inicia con crioterapia. pronosupinación.
 Movilización activa de muñeca y dedos y flexoextensión  Los masajes son ineficaces en el alivio del dolor.
de codo.  Los ultrasonidos tienen efectos beneficiosos pero están
 Ejercicios isométricos de los músculos del hombro desde contraindicados en presencia de osteosíntesis
el segundo día. superficiales.
 Movilizaciones suaves activas, asistidas e indoloras en  Las otras técnicas de electroterapia no tienen efecto.
amplitudes poco importantes, sosteniendo el brazo en  La recuperación completa de las fuerzas musculares solo
suspensión. se realiza cuando el codo es indoloro, estable y móvil.
 Ejercicios pendulares suaves, con el brazo en cabestrillo.  La terapia ocupacional es complementaria de la
reeducación global y contribuye a integrar el codo en la
2. Tratamiento después de la inmovilización actividad del miembro superior (utilización de un telar,
lanzamiento de balón, tiro con arco, etc.)
 Electroterapia antiálgica.
 Ejercicios pendulares. Rotación externa hasta la posición 1. Periodo de inmovilización:
neutra con el brazo en aducción.
 De 1 a 4 días de inmovilización en yeso con el codo a 90º
 Movilizaciones pasivas, ejercicios activo, evitando los
de flexión y pronosupinación neutra.
movimientos de retropulsión.
 De 4 a 21 días: Una vez retirados los drenajes se inicia
 Ejercicios activos son resistencia, evitando los
movilización activa – asistida en flexoextensión y
movimientos de retropulsión.
pronosupinación.
 Si se ha tratado quirúrgicamente, no se iniciará el trabajo
contra resistencia hasta las doce semanas Lo habitual es retirar el yeso entre las 3 y 6 semanas.
postoperatorias.
 La terapia ocupacional, movimientos de la cintura 2. Tratamiento después de la inmovilización:
escapular durante las actividades de la vida diaria.
 Se inician las sesiones con la aplicación de frío para
3. Tratamiento fisioterápico de prótesis de hombro disminuir las reacciones dolorosas.
 Entre los 21 y 60 días se inicia el trabajo contra
 Durante los primeros 4 ó 5 días, el paciente se coloca en resistencia.
inmovilización de hombro.  A partir de los 60 días se considera que se ha completado
 Los ejercicios isométricos pueden iniciarse en los la consolidación de la fractura y se ha obtenido la
primeros días. máxima amplitud de flexoextensión y pronosupinación.
 Los ejercicios de péndulo de antepulsión y retropulsión  En este momento se puede completar la recuperación de
se ponen en marcha desde los primeros días. la fuerza muscular así como adaptar el codo al esfuerzo.
 A partir de la tercera semana se hacen ejercicios activos La terapia ocupacional toma un papel preponderante.
de abducción-aducción, ejercicios contra resistencia,
deltoides y rotadores externos, ejercicios activos de 3. Traumatismos del codo en el niño:
rotación interna –rotación externa. Para las fracturas no desplazadas se realiza tratamiento
 Por último, se sigue progresando en la amplitud de ortopédico y para las fracturas desplazadas la indicación es
movimientos y en la potenciación de los músculos del quirúrgica.
La inmovilización dura 4 semanas. El yeso no debe comprimir, la 4. Fracturas de las falanges
flexión de codo no será mayor de 90º. Estas medidas ayudan a
5. Fisioterapia del carpo
prevenir al síndrome de Vokman.

Fisioterapia progresiva ,adquirir mov. sin dolor  En cuanto al carpo, los objetivos del tratamiento, por
orden de prioridad, son: la estabilidad, la ausencia de
D. FRACTURAS DE ANTEBRAZO dolor y la movilidad.
 Mientras el paciente está inmovilizado se realizan
Fractura – luxación de Monteggía: Fractura de cúbito junto a
ejercicios de hombro, codo y dedos, de forma frecuente
luxación del extremo proximal del radio.
y en postura antiedema.
Fractura – luxación de Galeazzi: Fractura del extremo inferior del  Una vez que se ha retirado el yeso, se puede instaurar las
radio junto a luxación del extremo inferior del cúbito. medidas que se relacionan a continuación:
 Ejercicios activos de muñeca y mano con el fin de
Fracturas de la diáfisis del cúbito y radio. recuperar el arco de movilidad y la fuerza muscular.
1. Tratamiento fisioterápico de fracturas de antebrazo Deben ser frecuentes e indoloros.
 Los baños de parafina y la hidroterapia facilitan el trabajo
 Durante el tiempo de inmovilización en yeso se pueden activo y la circulación.
realizar una serie de ejercicios para mantener el trofismo  Ejercicios de resistencia progresiva sobre el grupo
muscular y la movilidad de las articulaciones que no muscular dorsal (primer y segundo radiales y cubital
están inmovilizadas, como el hombro, columna posterior) y grupo palmar (palmar mayor y menor,
cervicodorsal y dedos: cubital anterior).
 Masaje descontractuante de hombro y columna  El masaje ligero y centrípeto.
cervicodorsal.  Los ultrasonidos.
 Ejercicios activos de dedos y hombros.  Por la noche la ortesis de reposo en posición de
 Ejercicios isométricos de flexoextensión de codo y prevención.
muñeca, pero no pronosupinación.  Para luchar contra la rigidez de la muñeca son
 Si hay osteosíntesis, después de las 2 ó 3 semanas se importantes las maniobras pasivas en flexoextensión,
inician ejercicios activo – asistidos suaves y activos de inclinación radical y cubital, siempre respetando el dolor.
flexoextensión de muñeca y codo.  Las maniobras de decoaptación por tracción axial, yesos
 No se deben realizar ejercicios de pronosupinación. progresivos y terapia ocupacional.
 Una vez retirado el yeso, además de los ejercicios
anteriores se realizaran: 6. Fisioterapia de los traumatismos de los dedos
 Ejercicios activos progresivos de muñeca y codo en  La recuperación de la movilidad de las articulaciones de
flexoextensión, al principio sin resistencia y después con los dedos es uno de los problemas más frecuentes y más
resistencia progresiva según tolerancia. Los ejercicios de difíciles de la patología de la mano. Medidas
pronosupinación no se deben iniciar antes de las 8 terapéuticas:
semanas.
 El masaje y la movilización pasiva.
 Ejercicios funcionales y terapia ocupacional.
 Las ortesis utilizadas de forma intermitente ayudan a la
E. FRACTURAS DEL CARPO Y DE LA MANO recuperación: En las interfalángicas. la
metacarpofolángicas.
1. Fracturas de extremidad inferior del radio  El pulgar debe ser inmovilizado en abducción y
oposición.
La fractura extraarticular de la porción inferior del radio con
deformidad en “dorso de tenedor”, se denomina fractura de  Ejercicios activos prudentes y terapia ocupacional.
Colles. La mayoría de estas fracturas se tratan con inmovilización  Son útiles para disminuir el dolor de los baños de agua
en yeso. caliente.

2. Fractura de escafoides CINTURA PELVIANA Y EXTREMIDAD INFERIOR

Inmovilización con un yeso incluyendo el carpo y articulación A. TRAUMATISMOS DE LA PELVIS


metocarpofalángica del pulgar en posición funcional hasta la 1. Fracturas avulsivas de las apófisis
consolidación de la fractura (unas 12 semanas).
Estas lesiones prácticamente nunca son quirúrgicas y suele ser
Las complicaciones mas comunes son las pseudoartrosis y las suficiente el reposo durante tres semanas en posición de
necrosis avascular. relajación del músculo afectado.
3. Fracturas del metacarpiano del pulgar 2. Fracturas estables del anillo pelviano
La más característica es la fractura de Bennett, que es una Fracturas del pubis (ramas isquio o iliopubiana). Inmovilización en
fractura intraarticular la base del primer metacarpiano con cama durante unos doce días, con inicio de la carga una vez que
luxación hacia fuera de la diáfisis del metacarpiano. Suele precisar disminuya el dolor.
reducción mediante cirugía.
Fracturas de ala iliaca. Si no hay desplazamiento, se realiza reposo c. AL TERCER DIA: si se trata de una prótesis cementada, se
en cama durante unos quince días. Si hay desplazamiento, se pondrá de pie el paciente e iniciara apoyo parcial con andador o
puede realizar tracción transtibial durante tres semanas y bastones.
después uso de bastones durante tres semanas sin apoyo.
AL 5TO. DIA Puede ir al baño. Instalándose un elevador de
También se puede realizar tratamiento quirúrgico.
inodoro para evitar la flexión de la cadera mayor de 90 o.
Fracturas del sacro. Son raras. Si no hay desplazamiento, se
AL SEXTO DIA. Si se trata de una prótesis cementada se puede
realiza reposo durante tres semanas.
poner de pie.
3. Fracturas inestables del anillo pelviano
AL SEPTIMO –OCTAVO DIA. El paciente puede ir al baño, en caso
Fx con separación menor de 3 cm tto. Con inmovilizacion por 3 o de prótesis no cementada.
4 semanas.
C. FRACTURAS TROCANTÉRICAS
Fx con separacion mayor de 3 cm tto quirúrgico con osteosíntesis
1. Tratamiento fisioterápico
(placa y tornillos)

A los 30 días bipedestación , recuperación de rango articular y  Prácticamente igual al tratamiento para la osteosíntesis
muscular mediante ejercicios resistidos progresivos. de clavo o tornillo-placa que para los Ennder. Solo hay
algunas peculiaridades a tomar en cuenta .
4. Fracturas del cótilo  Fase de encamamiento los mismos ejercicios que en
fracturas cervicales.
 Fx mas frecuentes en pelvis en un 50 -60 %.
 Entre los 7 y 10 días, si es un paciente joven, se inicia la
 Fisioterapia precoz en cama de movilizaciones activas
marcha con apoyo del miembro operado y la carga
asistidas de cadera y rodilla.
parcial entre las 4 y 6 semanas.
 Marcha con bastones sin apoyo a los 15-21 días y la
 Cuando la fractura ha consolidado , el tto. Es igual que en
carga progresiva a partir de la decima semana.
la osteosíntesis de las cervicales en los pacientes
 Si se ha colocado osteosíntesis, se puede movilizar
jóvenes.
precozmente la cadera.
 En pacientes ancianos se busca independencia de ADV y
B. FRACTURAS DE CADERA en la marcha. Para subir escaleras 70º de flexión, 90º de
flexión de rodilla. Para bajar escaleras se precisan 30º de
1. Fracturas cervicales o del cuello femoral flexión de cadera y 110º de flexión de rodilla.
 Tto quirúrgico con placa y tornillos en jóvenes y D. FRACTURAS DE RODILLA
mayores artroplastia: prótesis total o parcial.
 Tto. fisioterápico a)Fase encamamiento movilización 1. Fracturas supra e intercondíleas de fémur
precoz, prevenir escaras. Tto. Quirúrgico de elección con placa-lamina o tornillo placa. Tto.
 Sedestación al 2º y 4º día postoperatorio. Fisioterápico precoz :
 Los ejercicios isométricos de cuádriceps y glúteo mayor
desde el 2do día. Otros miembros ejercitar para marcha PRIMEROS DÍAS POSTOPERATORIOS :
unipodal.
 Evitar actitudes viciosas, flexo de rodilla. Evitar cojines
 Fractura consolidada: ejercicios contra resistencia
debajo de rodilla. Rodilla en extensión.
progresiva.
 Masaje de drenaje a distancia para evitar edema y
2. Tratamiento en prótesis de cadera facilitar retorno venoso.
 Hielo para disminuir la inflamación y el dolor.
a. Desde las 24 hrs. De la cirugía:
 Si el estado del paciente lo permite: flex. Rodilla.
 Colocación de una cuña triangular de separacion de los  Se debe adoptar la sedestación lo antes posible.
miembros inferiores evita la Luxación de la prótesis y
HACIA EL 5º DÍA y durante la consolidación se realizan:
ayuda ejercitar la flexoextensión de rodilla y cadera.
 Ejercicios de flexoextensión de tobillo para reducir el  Mov. pasivas de rotula verticales y horizontales.
edema postoperatorio.  Mov. autopasivas de flexoextensión de rodilla, bien
 Ejercicios isométricos de cuádriceps y glúteos. utilizando el peso de la pierna o bien mediante un
circuito de poleas.
b. SEDESTACION A LAS 48 HRS.
 Utilización de férulas mecánicas con fijación previa de la
Evitara flexionar la cadera mas de 90 o, no rotaciones ni aducción amplitud de la flexoextensión y a baja velocidad. Según
de cadera. tolerancia del paciente
 Se puede incrementar de 5º a 10º al día las sesiones se
Colocación de prótesis con trocanterectomía, no se realizaran repiten varias veces al día.
ejercicios de abducción ni resistidos por 6 semanas.  Mov. Activas sin resistencia dentro de la amplitud
indolora de la rodilla.
 Trabajo muscular mediante contracciones estáticas Ejercicios de actividad muscular mediante isométricos y técnicas
contra resistencia muy dosificadas y suaves. de facilitación descrita en las fracturas distales de fémur, siempre
tratando de evitar las fuerzas que alteran el montaje quirúrgico y
FASE DE APOYO EN CARGA PROGRESIVA : Se inicia tras la la articulación femoropatelar.
consolidación de la fractura entre los 3 y 4 meses.
El inicio del apoyo del miembro operado se inicia a los tres meses.
2. Fracturas unicondíleas Comenzando el trabajo de estabilización activa.
Son mas frec. en el cóndilo externo. F. FRACTURAS DE PIERNA, TOBILLO Y PIE
Tto ortopédico si no hay desplazamiento con aparato de yeso en 1. Fisioterapia de la inmovilizacion con yeso
extensión por 6-8 sem.
 contracciones isometricas de cuadriceps.
Tratamiento quirúrgico.
 mov. Vert. - horiz. De rotula con rodilla libre
Tto fisioterápico: es similar al expuesto en las fracturas supra e  Contracciones de flexores y extensores de tobillo.
intercondíleas, con la particularidad de que hay que tener en  Ejercicios activos de flexión de rodilla, si esta libre del
cuenta: evitar técnicas autopasivas. Se puede autorizar marcha yeso.
sin apoyo en forma precoz y la carga parcial se inicia al segundo  Ejercicios de cadera.
mes, mientras que el apoyo completo no se establece hasta el  Entrenamiento de la marcha en descarga.
tercer mes.
2. Fisioterapia con fijador externo
3. Fracturas de rótula
 Ejercicios de movilidad de cadera.
El tto quirúrgico en fracturas desplazadas excepto en las fracturas  Ejercicios isométricos de cuadriceps.
sin desplazar. Las técnicas mas usadas son:Osteosíntesis con  Ejercicios de flexoextensión de rodillas activos y pasivos.
cerclaje simple en 8 prerrotuliano u obenque con cerclaje.  Ejercicios globales de miembro inferior.
Patelectomía parcial en las fracturas parcelarias. Patelectomía  Ejercicios de movilización pasiva suave de cada
total en las fracturas muy conminutas. articulación del pie y activos asistidos en cuanto lo
permita el paciente.
Protegerse al máximo el cartílago rotuliano durante la
 Reentreno de marcha con bastones y sin apoyo.
fisioterapia, iniciar con contracciones isométricas y evitar
movilización articular con pesos o resistencias, sobre todo 3. Fisioterapia durante la tracción ósea
durante la extensión de rodilla.
Los ejercicios recomendados son los sgtes.
a) Después de osteosíntesis o Patelectomía parcial, durante las
tres primeras semanas no forzar flexión, trabajarse el cuádriceps  Movilización de rotula.
contraresistencia mas que en el ultimo grado de Extensión, evitar  Ejercicios isométricos de cuadriceps y triceps.
recorrido articular contra resistencia.  Mantener el tobillo a 90 o.
 Movilizaciones activas de dedos.
La movilidad articular se puede realizar mediante férulas
 Ejercicios de cadera (flexión – extensión -abducción)
mecánicas, movilizaciones manuales o autopasivas.
4. Fisioterapia después de la inmovilización
Una vez conseguida la consolidación de la fractura (6 semanas) se
aumentan las solicitaciones pasivas para ganar movilidad y la La cinesiterapia activa.
resistencia para ganar fuerza muscular.
 En la rodilla la resistencia puede iniciarse con mayor
b) En caso de Patelectomía, se puede realizar apoyo inmediato rapidez (salvo en el caso de en clavo centro-medular de
con férula posterior. fémur)
 En la cadera se insiste en la abducción y extensión para
 Alas 6 semanas aplicar técnicas para ganar amplitud.
preservar la estática de la pelvis en la marcha.
 La extensión debe ser completa desde el principio.
 En el pie se realiza trabajo analítico y global , como se
 Recuperación de la fuerza del cuádriceps y del aparato
produce en las sinergias naturales :
extensor en ausencia de la rotula.
 Extensión de dedos con flexión dorsal de tobillo,
 Difícil obtener extensión activa completa aunque si
 Extensión de dedos con flexión plantar de tobillo
pasiva.
Contracción sinérgica de tríceps y peroneo lateral largo
 Insistir en potenciar cuádriceps durante meses y también
los músculos isquitibiales.

E. FRACTURASDE PLATILLO TIBIAL

Fisioterapia: En todos los casos se inicia movilización precoz. Se


inicia la verticalización y marcha en descarga lo antes posible.

Mov. Pasiva manual, autopasivos, férula mecánica Pasiva.

You might also like