You are on page 1of 9

Decreto de Dividendos:

Todo accionista de una sociedad mercantil tiene el derecho a percibir dividendos, cosa que
resulta una obviedad desde el solo momento de constituir una sociedad, ya que el objeto de
las mismas es la explotación de una actividad de lícito comercio con el objeto de obtener
ganancias. Asimismo en el régimen legal de las compañías anónimas, el capital social dividido
en acciones representa el monto de la inversión de las personas que invierten en ella. Las
acciones están representadas por títulos-valores que otorgan a los accionistas entre otros
privilegios, derechos patrimoniales; títulos en los que se sustenta la obligación de la sociedad
de entregarles una parte de los frutos a los accionistas, quienes a la postre, son los dueños de
la sociedad anónima.

Siendo así, podemos definir al dividendo como “la cuota proporcional que le corresponde a
cada acción en la distribución de las ganancias causadas por una empresa, después de atender
las reservas legales, estatutarias y voluntarias”. Ese beneficio se origina de las ganancias
generadas en la empresa que anteriormente o en el momento de su distribución, habrían sido
susceptibles de ser pechadas por el Impuesto Sobre la Renta. De igual manera el dividendo
viene a ser “la cuota por acción que de la utilidad distribuible tiene derecho a recibir el
accionista, y se obtiene prorrateando el monto de los dividendos a distribuir entre el total de las
acciones con derecho a esa distribución, según el acuerdo correspondiente de la Asamblea
General de Accionistas”.

Ahora bien, como se trata de una distribución de rendimientos del capital aportado por los
socios, o sea utilidad o dividendos, su origen es de suma importancia para efectos fiscales.
Dicho en otras palabras, para determinar si existe o no impuesto a cargo y calcular el que
corresponda, es prioritario atender al origen del dividendo distribuido respecto de la
contabilidad fiscal que lleva la sociedad mercantil contribuyente.

Los dividendos pueden ser de diferentes clases:

 En acciones.
 En efectivo.
 En especie.

Al analizar las diferentes clases de Dividendos podríamos definir que el reparto de


Dividendos en Acciones constituye la proporción cancelada en acciones, que corresponde a
cada acción en tenencia al distribuir las utilidades obtenidas. Por el contrario el Dividendo en
Efectivo está representado en la participación en efectivo que corresponde a cada acción en
tenencia al repartir las ganancias de la empresa. En otros casos el Dividendo en Especie
estaría representado en la cuota que le corresponde en proporción a cada acción, pagada con
un activo diferente al efectivo y/o acciones de la empresa.

Es importante destacar que la declaración del reparto de dividendos es potestativa de los


directores o administradores de la compañía que mediante la Asamblea de Accionistas declara
el dividendo destacándose que es la única que tiene esa facultad. Son ellos quienes deciden,
en base al último estado de situación financiera (balance general), a la fecha, la cuantía de los
dividendos. Representa la alícuota que corresponde a cada acción en las utilidades de las
compañías anónimas y de los contribuyentes, después de cálculo del Impuesto sobre la Renta.

Los Dividendos y el Régimen Fiscal Venezolano

No resulta raro en la vida de una sociedad mercantil, que sus Accionistas efectúen erogaciones
a lo largo del ejercicio económico; las cuales no son reintegradas. Estas transacciones la
práctica contable las ve como “Cuentas por cobrar a los Accionistas”.

Esta situación pudiera ser interpretada por las autoridades tributarias como Dividendos
Pagados según lo dispone el artículo 72 de la Ley de Impuestos Sobre La Renta que ahora con
la Reforma Fiscal del 30/12/2015 paso a ser el artículo 70:

“Se considerará dividendo pagado los créditos, depósitos y adelantos que hagan las sociedades
a sus socios, hasta el monto de las utilidades y reservas conforme al balance aprobado que
sirve de base para el reparto de dividendos, salvo que la sociedad haya percibido como
contraprestación intereses calculados a una tasa no menor a tres (3) puntos porcentuales por
debajo de la tasa activa bancaria, que al efecto fijará mensualmente el Banco Central de
Venezuela y que el socio deudor haya pagado en efectivo el monto del crédito, depósito o
adelanto recibidos, antes del cierre del ejercicio de la sociedad……”

Se excluye de esta presunción los préstamos otorgados conforme a los planes de ahorro
que se refiere el ordinal 8 del artículo 14 de la citada Ley del ISLR. Al ser consideradas estas
cuentas por cobrar como dividendos pagados, estarían sujetos a gravamen en los términos
establecidos en la sección “Impuesto sobre la Ganancia de Capital” descrita en el Título V
Capitulo II de la Ley de Impuesto Sobre La Renta (LISLR).

El Marco Jurídico y Legal para determinar el gravamen a los dividendos de acuerdo al artículo
64 (antes 66) de la LISLR dispone que se crea un gravamen proporcional a los dividendos
originados de la renta neta financiera (contable) del pagador que exceda de su renta neta fiscal
gravada (según declaración de Impuesto sobre La Renta), entendiéndose como renta neta
financiera aquella aprobada por la Asamblea de Accionistas y con fundamento en los estados
financieros (Estado de Situación Financiera y Estado de Resultado) elaborados conforme a los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela de acuerdo a lo establecido
en el artículo 88 ( antes 90) de la LISLR. Asimismo, se considerará como renta neta fiscal
gravada la sometida a las tarifas y tipos proporcionales establecidos en la LISLR diferente a los
aplicables a los dividendos. El artículo 65 (antes 67) de la mencionada Ley, considera como
enriquecimiento neto por dividendo aquel ingreso percibido, pagado o abonado en cuenta, en
dinero o en especie, originado en la renta neta no exenta ni exonerada que exceda de la fiscal,
que no haya sido gravada con el impuesto establecido en esta Ley.

Un aspecto importante al momento de calcular el Impuesto al Dividendo es la legitimidad de la


renta neta financiera la cual debe estar avalada por la Asamblea de Accionistas; en caso que no
se haya celebrado Asamblea para aprobar el Estado de Situación Financiera y Estado de
Resultados, la propia Administración Tributaria aplicará las reglas de imputación establecidas
en la Ley para determinar la parte gravable de los dividendos repartidos.
En relación a la situación presentada en las cuentas por cobrar a accionistas por préstamos o
adelantos de dinero no pagados al cierre del ejercicio contable. Una interpretación de si estas
cuentas por cobrar presentes al cierre se consideran dividendos presuntos nos llevaría a
verificar primero las excepciones para la aplicación de este artículo que serían:

 Que se hayan otorgados préstamos a los socios conforme a los planes únicos de
ahorro a que se refiere el ordinal 8 del artículo 14 de la Ley del Impuesto Sobre la
Renta (Los afiliados a las cajas y cooperativas de ahorro, siempre que correspondan a
un plan general y único establecido para todos los trabajadores que pertenezcan a una
misma categoría profesional de la empresa de que se trate, mientras se mantengan en
la caja o cooperativa de ahorros, a los fondos o planes de retiro, jubilación e invalidez
por los aportes que hagan las empresas u otras entidades a favor de sus trabajadores,
así como también por los frutos o proventos derivados de tales fondos).
 Que la sociedad haya percibido como contraprestación por el anticipo o dinero
entregado a los socios, intereses calculados a una tasa no menor a tres (3) puntos
porcentuales por debajo de la tasa activa bancaria, que al efecto fijará mensualmente
el Banco Central de Venezuela y que el socio deudor haya pagado en efectivo el monto
del crédito, depósito o adelanto recibidos, antes del cierre del ejercicio de la sociedad
(ambas condiciones).
 Que la Sociedad no tiene utilidades acumuladas en los ejercicios anteriores.
 Que no exista excedente con respecto a la renta neta fiscal; es decir: La Renta Neta
financiera es menor o igual a la Renta Neta Fiscal Gravada.

Si ninguna de estas cuatro situaciones está presente, se podría concluir que si existe un
dividendo presunto con una alta probabilidad que en caso de una revisión por parte de la
Administración Tributaria, considere que la mencionada cuenta por cobrar es un dividendo
pagado y por ende sujeto a gravamen en los términos descritos en la Ley de Impuesto Sobre la
Renta.

Acciones Comunes

Las acciones comunes son aquellas acciones en una compañía que no ofrecen un monto
garantizado de dividendos a los inversores; el monto de las distribuciones de dividendos, si las
hay, queda a discreción de la administración de la compañía. Aunque los inversores de
acciones comunes pueden o no ganar dinero por los dividendos, esperan que el precio de la
acción suba conforme la compañía expande sus operaciones e incrementa sus ganancias. Las
acciones comunes tienden a ofrecer una mayor ganancia que otras inversiones, como bonos o
acciones preferentes. Sin embargo, si la compañía tiene problemas, puede perderse parte o
toda la inversión original.

Acciones Preferentes Participantes

Son aquellas que, además de tener derecho a los dividendos fijos estipulados, tienen derecho
a dividendos adicionales bajo ciertas circunstancias.
Estado de Costos de Producción para una Empresa Manufacturera

El Estado de Resultados de una empresa manufacturera es igual al de una comercial. Sin


embargo, en una empresa productora debe determinarse, con anterioridad al Estado de
Resultados, el Estado de Costo de Producción en el cual se determina precisamente el costo de
los productos cuya producción se terminó en el ejercicio. El Estado de Costo de Producción
puede ser al mismo tiempo el Estado de Costo de Producción y Ventas en cuyo caso al Estado
de Resultados iría directamente la cifra del costo de ventas.

Cuando el estado es solamente de costo de producción entonces el costo de ventas se calcula


en el propio Estado de Resultados como se hace en el caso de una empresa comercial.

COSTO DE PRODUCCIÓN: representa todas las operaciones realizadas desde la adquisición de


la materia prima hasta su transformación en artículos de consumo o de servicio. En este
concepto destacan tres elementos o factores que a continuación se mencionan:

 Materia prima: Es el elemento que se convierte en un artículo de consumo o de


servicio.
 Mano de obra: Es el esfuerzo humano necesario para la transformación de la materia
prima.
 Gastos indirectos de producción: Son los elementos necesarios y accesorios para la
transformación de la materia prima, y que incluyen sueldos y erogaciones necesarios
para tal fin.

COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN. Se conoce como costo unitario, el valor de un artículo en


particular. Los objetivos de la determinación del costo unitario son los siguientes:

 Valuar los inventarios de productos terminados y en proceso


 Conocer el costo de producción de los artículos vendidos
 Tener base de cálculo en la fijación de precios de venta, y así poder determinar el
margen de utilidad probable.

Cálculo de la Carga Fabril Aplicada

Una vez desarrollado el ejercicio y establecida la variación de costos indirectos de fabricación,


se determina la sub-aplicación o sobre-aplicación de carga fabril. Para lo cual es conveniente
entrar a estudiar con detenimiento la diferencia existente entre la carga fabril aplicada y la
carga fabril real. Para esto la variación se descompone en dos factores a saber: Variación de
capacidad y Variación de presupuesto.

Los cálculos que se deben seguir para determinar cada una de estas variaciones son los
siguientes:

VCF = CFA – CFR

VCF = VC + VP

VC = CFA - CFPNR
VP = CFPNR - CFR

Dónde:

VC = Variación de capacidad

VP = Variación de presupuesto

CFA = Carga Fabril Aplicada

CFPNR=Carga Fabril Presupuestada a Nivel real

C F R = Carga Fabril Real

V C F = Variación Carga Fabril

Ejemplo:

La carga fabril presupuestada es calculada con base en las horas hombre y empleando el
siguiente modelo:

Y = 300.000 + 513.24 X

Las horas-hombre presupuestadas son de 8.500

Las Horas Reales Laboradas fueron 9.000

La Carga Fabril Real fue de 5.296.975

La tasa predeterminada de carga fabril será:

CFA = (548.53) (9.000) = 4.936.770

CFPNR = (300.000) + (513.24)(9.000) = 4.919.160

C F R = 5.296.975

VCF = 4.936.770 - 5.296.975 =

VC = 4.936.770 - 4.919.160 = 17.610

VP = 4.919.160 - 5.296.975 = - 377.815

Elaboración del Presupuesto de Materiales

Este Presupuesto asegura que la materia prima se tendrá disponible en las cantidades
necesarias y en el momento requerido por el proceso y se encarga de estimar el presupuesto
de los materiales que debe utilizar una empresa para su producción en un periodo
determinado.

Al momento de elaborar el Presupuesto de Materiales, se debe recordar la subdivisión


tradicional de los materiales en Materiales Directos e Indirectos.
El Material Directo, es todo aquel que pueda ser perfecta y económicamente determinado y
valuado en cada unidad de producto, de allí que se le considere como un costo variable.

El Material Indirecto o Suministros, son aquellos difíciles de identificar en el producto; ya


porque en definitiva no formen parte de él o porque tal identificación resultaría problemática.

En cualquiera de los casos el Presupuesto de Materiales ha de elaborarse en forma tal que:

 Muestre las cantidades de materia prima necesaria al Departamento de Compras, para


que planifique y controle las adquisiciones de las mismas
 Suministra información básica para establecer y mantener los niveles de inventarios de
materiales
 Informe sobre los requerimientos de materiales, con miras de planificar las
necesidades de efectivo para su compra
 Determine los requerimientos de materiales, para valuar este importante elemento de
costo, en la producción presupuestada
 Aporte datos para el control del manejo y consumo de los materiales

La planificación de las materias primas y las partes, generalmente, requieren de la preparación


de los cuatro siguientes subpresupuestos:

A.) Presupuesto de Materiales y partes: Este presupuesto especifica las cantidades planificadas
de cada clase de materia prima y partes, por sus períodos, productos y centro de
responsabilidad, requeridas para la producción planificada. Este presupuesto contiene
únicamente las cantidades de materiales ( no el costo ) de los materiales directos. Los insumos
básicos de información para desarrollar el presupuesto de materiales directos y partes son:

 El Volumen de la producción planificada ( del plan de producción ) : esta informa la


proporciona el plan de producción seleccionado donde se concreta cual es la
producción prevista para cada artículo en cada uno de los períodos comprendidos en
el horizonte de los planeamientos.
 Los coeficientes estándar de consumo por producto: Estos coeficientes se aplican a los
datos de la producción para desarrollar el presupuesto de materiales y partes, además,
revelan la cantidad de cada insumo que exige la fabricación o el ensamble de cada
producto. Se determina por medio de apreciaciones históricas basadas en la
comparación de consumos y producción, mediante criterios proporcionados por el
fabricante de los equipos utilizados por la empresa.

B) Presupuesto de Compras de Materiales y partes: Este presupuesto especifica las cantidades


requeridas de cada material y parte y las fechas aproximadas en que se necesitan; por lo tanto,
debe desarrollarse un plan de compras. Este presupuesto difiere del presupuesto de
materiales y partes en dos aspectos fundamentales: En primer lugar, estos presupuestos por lo
general especifican cantidades diferentes de cada tipo de material o partes; esta diferencia en
cantidades resulta de los cambios en los niveles del inventario de materiales y partes. En
segundo lugar, el presupuesto de materiales y partes especifica únicamente las cantidades, en
tanto que el presupuesto de compras especifica tanto cantidades como importes.
C) Presupuesto del Inventario de Materiales y partes: Este presupuesto especifica los niveles
planificados del inventario de materias primas y partes en términos de cantidades y costos. El
diferencial entre la cantidad que se planifica en el presupuesto de materiales y partes y la
cantidad que se especifica en el presupuesto de compras, se explica por el cambio en los
niveles de inventarios de tales insumos. Como ocurre con el presupuesto del inventario de
artículos terminados, respecto a las ventas y producción, el presupuesto del inventario de
materiales y partes constituye un colchón entre las necesidades de materiales y partes y las
compras.

Las principales consideraciones en la formulación de políticas de inventario, respecto a los


materiales y parte, son:

 Tiempos y cantidad de las necesidades de manufactura


 Economías en la compra a través de descuento por cantidad
 Disponibilidad de materiales y partes
 Plazo de entrega entre pedido y la respectiva entrega
 Carácter perecedero de los materiales y partes
 Instalaciones necesarias de almacenamiento
 Necesidades de capital para financiar el inventario
 Costo de almacenamiento
 Cambios esperados en el costo de los materiales y partes
 Protección contra faltantes
 Riesgos involucrados en los inventarios
 Costos de oportunidad (inventario insuficiente)

D) Presupuesto del Costo de Materiales y partes utilizadas: Este presupuesto especifica el


costo planificado de los materiales y costos que serán utilizados en el proceso productivo. Las
cantidades de partes y materiales que se necesitan para la producción planificada, se
especifican en el presupuesto de materiales y partes, en tanto que los costos unitarios de estos
insumos se detallan en el presupuesto de compras. De esta manera, se cuenta con los datos de
cantidades y costos unitarios para desarrollar el costo presupuestado de los materiales y
partes que entran en la producción.

Si el presupuesto de compras contempla un costo unitario constante para un determinado


material o parte durante el periodo que cubre la planificación, la multiplicación de las unidades
por el costo unitario nos da el costo presupuestario del insumo en cuestión. O bien, cuando se
planifica un precio unitario cambiante para los materiales y partes, debe desarrollarse el
presupuesto del costo de los materiales y partes utilizados, asi como el correspondiente
presupuesto del inventario, empleando un flujo de inventario que se escoja para el efecto tal
como PEPS, UEPS, PROMEDIO MOVIL O PROMEDIO PONDERADO.
Al diseñarse cada uno de estos presupuestos de Materiales y partes, dos objetivos básicos,
además de la planificación son imperantes:

 El Control, los costos de las materias primas y partes están sujetos al control directo en
el punto de utilización; por lo tanto, las correspondientes actividades y los costos
deben presupuestarse en términos de áreas o centros de responsabilidad y por
subperíodos.
 Costeo del producto, los costos de los materiales directos y partes se incluyen en los
costos de manufactura (costos de los productos ); por consiguiente, deben rastrearse
hacia los productos.

Para que un sistema presupuestario sea suficientemente amplio, es necesario que comprenda
la manera de planificar y controlar los materiales que se utilizan el proceso de producción.

Al respecto se presentan tres aspectos necesarios de tomar en consideración para su debido


control y planificación a saber:

 Los requerimientos de materia prima


 Los niveles necesarios de inventario de materiales
 La programación de las compras de tales materiales

Cálculo de la Tasa Interna de Retorno

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una
inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las
cantidades que no se han retirado del proyecto.

Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está muy relacionada
con el Valor Actualizado Neto (VAN). También se define como el valor de la tasa de
descuento que hace que el VAN sea igual a cero, para un proyecto de inversión dado.

La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es decir, va a
venir expresada en tanto por ciento. El principal problema radica en su cálculo, ya que el
número de periodos dará el orden de la ecuación a resolver. Para resolver este problema se
puede acudir a diversas aproximaciones, utilizar una calculadora financiera o un programa
informático.

También se puede definir basándonos en su cálculo, la TIR es la tasa de descuento que iguala,
en el momento inicial, la corriente futura de cobros con la de pagos, generando un VAN igual a
cero:
Ft son los flujos de dinero en cada periodo t

I0 es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )

n es el número de periodos de tiempo

Criterio de selección de proyectos según la Tasa interna de retorno

El criterio de selección será el siguiente donde “k” es la tasa de descuento de flujos elegida
para el cálculo del VAN:

 Si TIR > k , el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de


rendimiento interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de
rentabilidad exigida a la inversión.
 Si TIR = k , estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando el VAN
era igual a cero. En esta situación, la inversión podrá llevarse a cabo si mejora la
posición competitiva de la empresa y no hay alternativas más favorables.
 Si TIR < k , el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad mínima que le
pedimos a la inversión.

You might also like