You are on page 1of 6

Banco comercial

Se conoce como banco comercial al tipo de entidad bancaria de crédito cuya misión es abordar
operaciones propias del día a día del público general. En otras palabras, este tipos de entidades son las
más cercanas al concepto tradicional de banco. La actividad habitual de un banco comercial pasa por la
apertura y mantenimiento de las cuentas de ahorro o cuentas corrientes de sus clientes, que realizan depósitos en
el mismo con la expectativa de almacenarlo o de conseguir un cierto nivel de rentabilidad a sus ahorros.

Los bienes de capital son la maquinaria, los inmuebles, las instalaciones y las infraestructuras que se utilizan
junto a otros factores de producción (trabajo, materias primas y bienes intermedios) para producir, a su vez,
otros bienes y servicios. En el estudio de los sistemas económicos, así como en la economía marxista, el
término medios de producción, se utiliza a menudo como sinónimo de bienes de capital.1 La clasificación fue
originada durante el período de la economía clásica y ha continuado siendo el método principal de clasificación.
Los bienes de capital son adquiridos por las sociedades con el fin de generar riqueza que poder reinvertir en los
medios de producción. En términos económicos los bienes de capital pueden ser considerados tangibles. Se
usan para producir otros bienes o servicios durante un cierto período de tiempo.

Recursos naturales: Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que
proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades
humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o
indirecta (servicios ecológicos). Es todo aquel elemento, material o energético, que existe en estado natural y
que sirve para cubrir las necesidades biológicas (alimento, ropa, vivienda) para desarrollar una actividad
económica, o bien para satisfacer las demandas sociales (artículos de consumo). Económicamente se consideran
recursos a todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios
usados por los seres humanos. Los economistas entienden que varios tipos de recursos son escasos frente a la
amplitud y diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades. Posteriormente, se define a
la economía como la ciencia que estudia las leyes que rigen la distribución de esos recursos entre los distintos
fines posibles. Bajo esta óptica, los recursos naturales se refieren a los factores de producción proporcionados
por la naturaleza sin modificación previa realizada por el hombre; y se diferencian de los recursos culturales y
humanos en que no son generados por el hombre (como los bienes transformados, el trabajo o la tecnología). El
uso de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en cuenta: la resistencia, que debe vencerse para
lograr la explotación, y la interdependencia.

El bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de las
personas en una sociedad y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la
satisfacción humana o social. El bienestar social es una condición no observable directamente, sino que es a partir de
formulaciones como se comprende y se puede comparar de un tiempo o espacio a otro. Aun así, el bienestar, como
concepto abstracto que es, posee una importante carga de subjetividad propia del individuo, aunque también aparece
correlacionado con algunos factores económicos objetivos. El bien social no implica necesariamente un colectivismo. El
concepto de bienestar social a menudo se confunde con el de la calidad de vida y, sin embargo son diferentes. Los dos
conceptos se derivaron de las diversas teorías del bienestar, pero al paso del tiempo se fueron diferenciando; así, en
tanto que la calidad de vida se orientó a los componentes psicosociales, el bienestar social lo hizo más bien hacia los
aspectos materiales.

La bolsa de valores1 es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros,
atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de
valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados,
títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión. El mercado de capitales constituye
un mecanismo de ahorro e inversión que sirve de respaldo a las actividades productivas y la Bolsa es una
institución apropiada para lograr este objetivo. La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace
tomando como base unos precios conocidos y fijados en tiempo real, en un entorno seguro para la actividad de
los inversores y en el que el mecanismo de las transacciones está totalmente regulado, lo que garantiza la
legalidad, la seguridad y la transparencia.

Capitalización

Se denomina capitalización al acto y la consecuencia de capitalizar: aprovechar algo en beneficio propio. En


el contexto específico de la economía, capitalizar supone transformar algo en capital o aportar capital a una
compañía. Para entender qué es la capitalización, por lo tanto, primero debemos saber que, en el terreno
económico, se llama capital al activo o al bien cuya función es generar riqueza. La capitalización, en definitiva,
apunta a proveer capital o a convertir algo en capital. La capitalización bursátil, también conocida como
capitalización de mercado, es el valor de la totalidad de las acciones de una compañía, un mercado o una
industria. Dicho valor se estima a partir de la cotización en la bolsa. Se puede decir que la capitalización bursátil
representa el patrimonio de la empresa que se encuentra disponible para la venta y la compra activa a través de
la bolsa. Esta capitalización equivale al precio por acción en un cierto momento, multiplicado por la cantidad de
acciones que están en circulación. Si hay 10.000 acciones de una empresa en circulación y cada acción tiene un
valor de 50 dólares, la capitalización bursátil de la compañía en cuestión es de 500.000 dólares.

¿Qué es una cartera de préstamos?


Una cartera de préstamos es un conjunto de créditos y financiamientos que los bancos, compañías de
inversión o incluso agencias del gobierno poseen o manejan. El fondo está compuesto por los documentos que
amparan los activos financieros y también por operaciones a través de las cuales se financia a un tercero El
tenedor de la cartera o de los mencionados documentos se reserva el derecho de exigir las obligaciones descritas
en el texto. Las carteras de crédito son un activo, pues generan ingresos recurrentes derivados de los pagos
de los préstamos. La cartera de préstamos de un banco, es la suma de las cuantías entregadas a los acreditados
más los intereses ganados y no cobrados. Una cartera de crédito normalmente está compuesta por varios tipos
de préstamos como los préstamos comerciales, las líneas de crédito de capital y préstamos hipotecarios.

El ciclo económico es un fenómeno que corresponde a las oscilaciones reiteradas en las tasas de
crecimiento de la producción, el empleo y otras variables macroeconómicas, en el corto plazo, durante un
período de tiempo determinado, generalmente varios años. Los ciclos económicos tienen una serie de
características comunes que tienden a repetirse pero cuentan con amplitudes y períodos muy variables.
Concepto. Los ciclos económicos son las variaciones de la oferta y demanda agregadas expresadas en alzas y
bajas que se repiten con cierta periodicidad a lo largo de los años. (Galindo, p.92) El ciclo económico consiste
en las fluctuaciones recurrentes, no periódicas, en la actividad empresarial, general y económica que tiene lugar
en un período de años. (Hernández, p.67)

1. ¿Qué son las ciencias económicas?


Se llama ciencias económicas o simplemente economía a la ciencia social que estudia los modos de
organización de las sociedades para satisfacer en el tiempo sus necesidades, mediante el conjunto de bienes y
recursos siempre escasos y finitos. En otras palabras, se trata del estudio de la producción, extracción,
intercambio, distribución y consumo de bienes y de servicios en una sociedad y una época determinadas, así
como de los contextos que acompañan a toda actividad económica, tales como el gobierno, la administración, la
sociedad, las finanzas, la cultura, etc. Áreas todas en las que la economía tiene más o menos aplicaciones.
Podemos decir que la economía se interesa por las distintas dinámicas de la circulación de los bienes en la
sociedad, por lo que presenta un enfoque muy amplio y diverso, que incorpora saberes de diferentes disciplinas,
como la psicología, la sociología, la contaduría, la filosofía, la política, el derecho y las matemáticas.

¿Qué es el comercio internacional?


El comercio es una actividad económica casi tan vieja como la humanidad, que se viene desarrollando a lo largo y ancho
del planeta desde la noche de los tiempos. Definirlo en la actualidad exige aludir a los actos de comercio internacional
que se derivan de los intercambios de bienes, productos, servicios e incluso de conocimientos entre los habitantes de
dos o más países o regiones económicas. Las economías que participan en el comercio internacional son economías
abiertas, lo que en la práctica significa que se realizan salidas de mercancías (exportaciones) o entradas, que llamamos
imortaciones, dentro de una regulación más o menos proteccionista. Siempre sin llegar al autarquismo, es decir, sin
cerrar las fronteras para perseguir una utópica autosuficiencia. Por otra parte, cuando hablamos de economía
internacional estamos hablando implícitamente de comercio internacional, así como de los problemas y características
que definen las transacciones económicas que traspasan fronteras.

¿Qué se entiende por competencia perfecta?


La competencia perfecta es una representación idealizada y abstracta de los mercados donde la interacción de la
oferta y la demanda determina el precio, permitiendo la mayor eficiencia en la asignación de recursos. Por tanto
podemos definir competencia perfecta como un mercado en el que existen muchos compradores y vendedores,
de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. (Llinares
Millán y otros, p.67). En la competencia perfecta existen tantos vendedores ofreciendo el mismo producto, que
una empresa individual virtualmente no cuenta con control sobre el precio de su producto. Es más, no hay forma
para una empresa particular de cobrar un mayor precio que el de sus competidores, debido a que todos venden
un producto estandarizado. En cambio, la interacción de la oferta y demanda decidirá el precio para todos los
participantes en este tipo de estructura de mercado. Una empresa en estas condiciones no tiene poder de
mercado y simplemente actúa como tomador de precios. Todo lo que puede hacer es decidir si competirá en el
mercado y cuál será su nivel de producción. (Keat y Young, p.398).

Competencia monopolística
La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta en la que existe un alto número de
vendedores en el mercado que tienen un cierto poder para influir en el precio de su producto.

Los productos que se ofrecen se caracterizan por tener cierta diferenciación y es precisamente
esta diferenciación la que hace que estas empresas puedan gozar de cierto poder de mercado, tengan cierta voz a
la hora de fijar sus precios y no sean meramente “precio-aceptantes”, como en el caso de la competencia
perfecta. Por lo tanto, la representación gráfica de la competencia monopolística será la de la derecha, la
competencia imperfecta.

Por tanto, en términos generales las características de este tipo de mercado serían las siguientes:

 Hay un gran número de vendedores u oferentes.


 Los productos que se ofrecen no son homogéneos, es decir, existe diferenciación en los productos. Esta
diferenciación puede darse en aspectos como, la calidad, el servicio post-venta o la ubicación.
 Las empresas tienen libertad de entrada y salida en el mercado.
Política de precios
El precio es una variable del marketing que viene a sintetizar, en gran número de casos, la política comercial de
la empresa. Por un lado, tenemos las necesidades del mercado, fijadas en un producto, con unos atributos
determinados; por otro, tenemos el proceso de producción, con los consiguientes costes y objetivos de
rentabilidad fijados. Por eso deberá ser la empresa la encargada, en principio, de fijar el precio que considere
más adecuado. Para el cliente potencial, el valor del producto se manifiesta en términos objetivos y subjetivos,
ya que tiene una escala muy particular a la hora de computar los diferentes atributos de los que está compuesto,
de ahí la denominación de caro o barato que les da. Sin embargo, para la empresa el precio es un elemento muy
importante dentro de su estrategia de marketing mix, junto con el producto, la distribución y la promoción. Por
tanto, podemos definir el precio como la estimación cuantitativa que se efectúa sobre un producto y que,
traducido a unidades monetarias, expresa la aceptación o no del consumidor hacia el conjunto de atributos de
dicho producto, atendiendo a la capacidad para satisfacer necesidades.

Fuerzas productivas o fuerzas de producción (en alemán, Produktivkräfte) es


un concepto central en el marxismo y en el materialismo histórico. Subvirtiendo la concepción tradicional de la
historia, que situaba en primer plano las hazañas de los personajes ilustres, el marxismo hace hincapié en la vida
material de las sociedades. Para Marx, el primer hecho histórico es la producción por los grupos humanos de su
propia existencia social. Para producir los bienes necesarios para su subsistencia, los hombres emplean cierto
número de medios materiales. Esos medios de producción son primero, elementos que se dan en la naturaleza:
tierra, bosque, mar, etc. Otros permiten transformar mediante el trabajo materiales brutos en artículos de
consumo. A esos elementos asigna el marxismo el nombre de fuerzas productivas. Tales son las herramientas
y todas las fuerzas motrices utilizadas por el hombre (aire, agua, electricidad, energía atómica, etcétera). Pero
hay que incluir también entre las fuerzas productivas todos los procedimientos laborales, el agrupamiento de los
obreros en fábricas o talleres y luego en complejos industriales, la división del trabajo y su racionalización,
entre otros. La ciencia interviene en la formación de las fuerzas productivas.

RELACIONES DE PRODUCCIÓN: conjunto de relaciones económicas que se establecen entre los hombres,
independientemente de su conciencia y de su voluntad, en el proceso de producción, cambio, distribución y consumo de
los bienes materiales. Las relaciones de producción constituyen una parte necesaria de cualquier modo de producción
(ver). La producción social sólo puede darse cuando los hombres se unen para obrar en común, para establecer un
intercambio de actividades. La base de las relaciones de producción se encuentra en las relaciones de propiedad sobre
los medios de producción. El carácter de las relaciones de producción depende de quiénes sean los duelos de los medios
de producción, de cómo se realice la unión de esos medios con los productores. La historia conoce dos tipos
fundamentales de propiedad: la privada y la social. La propiedad privada expresa relaciones de dominio y subordinación,
pues los dueños de los medios de producción tienen la posibilidad de explotar a los hombres carentes de propiedad. A lo
largo de su desarrollo ascendente, las relaciones de producción basadas en la explotación del trabajo aparecen bajo las
formas esclavista, feudal y capitalista.

DÉFICIT FINANCIERO
Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y monetarios. Falta de
Recursos Financieros con relación a las necesidades de financiación. DEFICIT FINANCIERO. DEFICIT DEL
SECTOR PUBLICO. Es la diferencia negativa que resulta de la comparación entre el Ahorro o desahorro en
Cuenta Corriente, y el Déficit o Superávit en cuenta de Capital; expresa los requerimientos crediticios netos de
las entidades involucradas. Muestra el faltante total en que incurre el Estado al intervenir en la actividad
económica nacional. Resulta de sumar el Déficit económico con la cifra neta de la Intermediación Financiera.

Declaración tributaria
Se puede definir la declaración tributaria como todo documento presentado ante la Administración Tributaria
donde se reconozca o manifieste la realización de cualquier hecho relevante para la aplicación de tributos. Su
presentación no implica necesariamente la aceptación o reconocimiento del obligado tributario del origen de la
obligación tributaria. Así, la presentación de la declaración tributaria puede generar el inicio por parte de la
Administración Tributaria de un procedimiento dirigido a la práctica de la correspondiente liquidación
tributaria, o bien, su presentación puede responder simplemente al cumplimiento por parte del obligado
tributario de determinadas obligaciones formales. En algunos casos, de forma excepcional y reglamentariamente
se pueden establecer supuestos en los que se admite la declaración verbal o la realizada mediante cualquier otro
acto de manifestación de conocimiento. Es posible también la presentación de declaraciones por vía telemática.

desempleo

El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la
población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se
traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona. Desempleo es sinónimo de paro (una
palabra poco usada en Latinoamérica pero muy habitual en España) y desocupación. Puede diferenciarse entre
cuatro grandes tipos de desempleo: cíclico, estacional, friccional y estructural. El desempleo cíclico consiste
en la falta de trabajo durante un momento de crisis económica (es decir, de recesión). Se trata, por lo general,
de periodos no demasiado extensos en el tiempo y que se revierten junto a la reactivación de la economía.

Economía de Cambio
Consiste en el trueque o permuta de las cosas; pero además de esa acepción general, que es también propia del
lenguaje económico, tiene en éste la palabra cambio otras significaciones especiales: llámase comercio de
cambio, o cambio sencillamente, al que se hace por medio del giro de cantidades; y cambio también se dice el
precio de los giros. —A propósito de un billete de Banco, el cambio quiere decir su conversión en numerario; y
tratándose de monedas, su equivalencia en las de otra especie o clase. El cambio es un hecho fundamental e
importantísimo en la esfera de la economía, tanto que algunos han querido sintetizar en él el objeto de esta
ciencia: la mayor parte de los productos se forman para el cambio, y apenas hay consumo a que no preceda ese
hecho.

economía de libre mercado


Sistema económico basado en el libre juego de las fuerzas de mercado. A través de la información que
proporciona el sistema de precios, los agentes económicos van ajustando su oferta y demanda y tomando
decisiones de producción, consumo, ahorro e inversión para optimizar aquellos recursos más escasos. El ahorro
se define como la cantidad de dinero que se guarda en el presente para destinarla a consumo futuro o en
previsión de necesidades futuras; es el resultado de la diferencia entre la renta disponible y los gastos a nivel
individual. Por otro lado, la inversión es la compra de bienes de capital o servicios para producir bienes de
consumo u otros bienes de capital; es un desembolso destinado a aumentar la producción y, por tanto, se
contrapone al consumo. La obtención del beneficio indica la eficacia en el ajuste de la oferta y la demanda. El
beneficio, en contabilidad, es el resultado positivo de deducir de los ingresos de la empresa en un período
determinado, teniendo en cuenta todos los costes y gastos devengados durante el mismo; si el resultado es
negativo, hay pérdida. El Estado no planifica o dirige la actividad económica, pero crea la seguridad jurídica
necesaria para que los particulares ejerzan libremente.
oligopolio
Cuando un mercado es dominado por un pequeño número de productores oferentes (los oligopolistas), se dice
que existe un oligopolio. La palabra tiene origen griego y está formada por dos conceptos: oligo (“pocos”) y
polio (“vendedor”). Por eso, oligopolio significa justamente “pocos vendedores”. Dado que hay pocos
participantes en este tipo de mercado, cada oligopolista se encuentra al tanto de las acciones de los otros. Las
decisiones de un empresario, de esta forma, afectan las decisiones del resto. Los oligopolistas aprovechan su
posición de privilegio para generar precios más altos y menos producción. Este tipo de empresas colaboran
entre sí, a fin de mantener dicho poder y evitar la competencia.

Política económica
La Política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país toman dentro
del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende controlar la economía del país para
proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las directrices para su buen
funcionamiento. A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica, se encarga
del control de diferentes factores económicos importantes en la vida del país, como los presupuestos del estado
o el mercado laboral. Por así decirlo, el Estado conduce la economía de su territorio con las herramientas
de la política económica. Objetivos de la política económica. Entre los objetivos de la política económica
podemos distinguir objetivos a corto plazo (coyunturales) y objetivos a más largo plazo (estructurales).

Política fiscal
La Política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los recursos de un
Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e
ingresos mediante variables como los impuestos y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad
en los países. A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del país. Controlando
el gasto y los ingresos en los diferentes sectores y mercados con el fin de lograr los objetivos de la política
macroeconómica. Mediante estas variaciones, el Gobierno debería ejercer un gran impacto sobre la demanda
agregada y, por consiguiente, influye en la producción y el empleo, dado un nivel de precios. Por otra parte, su
objetivo principal es estimular el crecimiento de la economía doméstica y protegerla de cara a los cambios
propios de los ciclos económicos.

Política monetaria
La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los factores monetarios para
garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico. Aglutina todas las acciones que disponen
las autoridades monetarias (los bancos centrales) para ajustar el mercado de dinero. Mediante la política
monetaria los bancos centrales dirigen la economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos concretos.
Para ello utilizan una serie de factores, como la masa monetaria o el coste del dinero (tipos de interés). Los
bancos centrales utilizan la cantidad de dinero como variable para regular la economía. Ejemplo de política
monetaria. Si el Banco Central quisiera que los precios fuesen menores, no tendría más que disminuir el dinero
del mercado. Imaginemos un país llamado Naranjalandia, en el que los únicos productos que hay son 100
naranjas que valen 2€ cada una. La velocidad a la que circula el dinero hemos descubierto que es 1 y en total
hay 200 monedas de un euro (M = 200). Si el Banco Central de este país quisiera que los precios fueran la
mitad, retirará del mercado 100 monedas. Como ahora solo hay 100 monedas, pero sigue habiendo 100
naranjas, cada naranja tendrá que valer 1€.

You might also like