You are on page 1of 14

GENERALIDADES

Un escudo es una región continental constituida por rocas formadas en el precámbrico, que
no han sido recubiertas por el mar. Los escudos están formados por las rocas más antiguas
de la corteza terrestre, granitizadas y metamorfizadas. Desde sus orígenes han
permanecido estables y conservando su rigidez. El hecho de que nunca hayan podido ser
sumergidos en las transgresiones marinas se debe a que han sufrido movimientos
tectónicos verticales. No experimentaron plegamientos, ya que resistieron a todos los
empujes horizontales. Un escudo es generalmente una gran área de rocas
ígneas y metamórficas expuestas que son tectónicamente estables y poca actividad
orogénica. En todos los casos, la edad de estas rocas es de más de 570 millones de años,
incluso algunas se han datado de hace 2 a 3,5 miles de millones de años. A causa de su
estabilidad, la erosión ha aplanado la topografía de la mayoría de los escudos
continentales; sin embargo, comúnmente poseen una superficie bastante convexa y pueden
estar rodeadas de una región recubierta de sedimentos denominada plataforma . Juntos, la
zona expuesta, la plataforma recubierta y el basamento cristalino son las partes estables
de la corteza continental que componen el escudo o cratón. Los escudos son normalmente
los núcleos de los continentes y la mayoría está bordeado por cinturones de
rocas cámbricas plegadas. Estos cinturones se han soldado a los bordes de los escudos
preexistentes, incrementando así el tamaño de los protocontinentes que constituyen. Los
márgenes de los escudos han sido sometidos a las fuerzas geotectónicas que, a su vez,
los han destruido y reconstruido, junto a los cratones en que se integran.

Figura 1. Zonas geológicas de la tierra. En anaranjado cratones del Precámbrico.

El Escudo Guayanés es una entidad geográfica y geológica muy vasta, constituida de rocas
precámbricas; se extiende del Este hacia el Oeste; está delimitado por el Océano Atlántico
al Norte, el río Orinoco al Oeste y el río Amazonas al Este. Su gran eje tiene más de dos
mil kilómetros de largo. En el meridiano de la desembocadura del Orinoco, el pequeño eje
mide aproximadamente 1.200 Kms. En el sentido Norte-Sur algunos 850 Kms, separan
Cayenna del Amazonas. El frente Atlántico se extiende sobre 1.500 Kms,
aproximadamente. Este Escudo está situado entre los paralelos 0° y 8° de latitud Norte y
entre los meridianos 50° y 67°30 de longitud Oeste. Este conjunto está drenado por tres
sistemas de ríos:
1. Ríos que escurren del Sur hacia el Norte principalmente y que desembocan en el
Atlántico.
2. Ríos de la cuenca del Amazonas que van del Norte hacia el Sur.
3. Tributarios del Orinoco.
Tiene una forma irregular y está constituido, desde el punto de vista geológico, por un
macizo o escudo antiguo de la era precámbrica, con una cobertura sedimentaria también
muy antigua, formada por areniscas y cuarcitas muy resistentes a la erosión. Esta
cobertura sufrió un levantamiento y plegamiento casi desde el mismo momento de
formación del planeta Tierra, lo cual ha originado unas mesetas muy elevadas y de
pendientes verticales, denominadas tepuyes, un término de origen indígena (de la
lengua pemón) que significa montaña.
Es una vieja peniplanicie y la dorsal que separa la vertiente del Atlántico del Amazonas es
poco marcada. Relieves tabulares ocupan el centro oeste y constituyen la parte culminante
(Monte Roraima, aproximadamente 2.800 metros). La depresión del Amazonas separa el
Escudo Guayanés del Escudo Brasileño.

FORMACION DEL ESCUDO DE GUYANAS


El Escudo de Guayana, que se compone en las provincias geológicas de Imataca, Pastora,
Cuchivero y Roraima, forma parte del Cratón Amazónico del Precámbrico de Sur América,
que se extiende por el Norte de Brasil, las Guayanas, remanentes precámbricos de
Colombia y de Bolivia y estaba unido a Africa Occidental hasta la ruptura de la Pangea,
hacen unos 200 Ma.

Durante el Meso y Neoarqueozoico (Orogénesis Guriense 3.41 Ga y Aroensis o pre-


Transamazónica, 2.78-2.67 Ga), se originaron, bajo un régimen de muy alto gradiente
geotérmico, con zonas de subducción menos pendientes que las actuales (sin eclogitas ni
esquistos azules), primitivos cinturones de rocas verdes (CRV) que culminaron con
formaciones bandeadas de hierro tipo Dos Carajas, con domos intrusivos gabroides-
dioriticos a tonalíticos, asociación TTG, que sufrieron politectonometamorfismo (granulitas
félsicas y máficas de dos piroxenos con altas temperaturas, del orden 750 C-850 C y
moderadas presiones < 8 Kbs). Estos terrenos de CRV-TTG primitivos formaban islas y
microcontinentes dentro de esos gigantescos océanos; pero por deriva y choque se
suturaron, con grandes corrimientos, tipo napas, formando fajas tectónicas con litologías,
metamorfismo y edades diferentes (La Encrucijada, La Naranjita, Santa Rosa, Ciudad
Bolívar, Laja Negra, etc.) y se adicionaron unas a otras, hasta constituir el espeso cratón
Imataca-Kanukú, etc., hacia 2.7-2.5 Ga, formando parte del primer gran supercontinente,
que denominamos Guayanensis.

Figura 2. Reconstruccion esquemática del continente Atlantica.

En el Paleoproterozoico (Orogénesis Transamazónica, 2.3-1.95 Ga) el cratón Imataca-


Kanukú se fracturó y separó, formándose entre los bloques en deriva, Imataca a un lado y
Kanukú y cratones equivalentes de Brasil al opuesto, el océano Pastora-Barama Mazaruni-
Paramaca, donde se produjeron, bajo un régimen de tectónica de placas similar al actual,
más evolucionados CRV, con rocas predominantes basáltico- komatiticas hacia la base
(Formaciones Cicapra y equivalentes) seguidas por rocas transicionales entre komatiticas
y toleiticas (Formación Florinda), basandesitas toleiticas y sedimentos peliticos profundos
(Formaciones El Callao, La Cuaima, El Torno, Rio Claro, Grupo Carichapo) y rocas
volcánicas y volcanoclásticas félsicas hacia el tope (Formación Yuruari, 2.130 M.a) que
fueron plegometamorfizadas (Facies Epidoto-Anfibolita y Facies Esquistos Verdes) con y
por domos tonalíticos, trondjemiticos, granodioritas (TTG) y migmatitas (Complejo de
Supamo) e intrusiones sin y postectónicas dioriticas y gabroides. Dentro de ese régimen de
placas tectónicas se produjeron nuevas cuencas y subcuencas, nuevos y más
evolucionados CRV, desde paralelas hasta normales a las cuencas anteriores, que
recibieron espesas secuencias turbiditicas volcanogénicas intermedias-félsicas, calco-
alcalinas, escasas rocas volcánicas intermedias a máficas y ausencia total de rocas
komatiticas (Formación Caballape) cerrándose los mares con sedimentos molasoides, rojos
pelíticos, samiticos y hasta conglomerados polimicticos (Formaciones Los Caribes, Urico y
Maracapra, Ston, Murawa, etc.), suturándose asi las rocas de Pastora, más joven, debajo
de Imataca, más antigua (Megafalla de Guri), coincidiendo o formado parte del gran
supercontinente Atlántico, aglutinado al final del Transamazónico. Hidrotermalismos y
politectonismos de edad post-Supamo (2.1 Ga, 1.99 Ga,
1.2 Ga, 0.95 Ga) originaron vetas de cuarzo aurífero hipo y mesotermales en zonas de
cizallamiento tipo Motherlode (de tendencias NE, como El Callao, Chile, Chocó; NS, tales
como Coacia, Day; NW, como Camorra, San Rafael), tipo pórfidos de oro y cobre (NE, como
Las Cristinas-Brisas del Cuyuni), tipo “saddle ref.” (NE, Tomi; NS, Fosforito), tipo Sigma-
Lamaque zona de cizalla en el contacto de rocas volcánicas (competentes) con rocas
sedimentarias pelíticas, incompetentes (como por ejemplo las vetas de Lo Increíble,
Bochinche, Introducción, Canaima).

Figura 2. Reconstrucción esquemática del súper continente Rodinia.


AUST = Australia, EA = Antártica Este, S= Siberia, CMG = K = Kalahari, CK = Kongo-Kasai, SF= San
Francisco, RP = Rio de La Plata, AM = Cratón Amazónico, G = Groenlandia, BA = Cratón Báltico, WA =
Cratón Africa Occidental

Durante el post-Transamazónico o Evento Orocaima (1.98 Ga-1.88 Ga), el cratón


Imataca+Pastora se fracturó y hacia sus bordes continentales, sin arcos de islas (ausencia
parcial a total de andesitas) se emplazaron al final y post-orogenia principalmente rocas
volcánicas riolíticas, sus equivalentes piroclásticas y granitos calco-alcalinos comagmáticos
con las volcánicas, del denominado Grupo Cuchivero (Formación Caicara, Granitos de San
Pedro, Santa Rosalía y Guaniamito), muy poco fraccionados, en una arco magmatico de
borde continental, de edades Rb/Sr roca total y U/Pb en circones de 1.96 Ga a 1.86 Ga,
derivados en gran parte de la corteza continental (< 10 ppm Ni, Sr87/Sr86 i >.706), por
fusión parcial de rocas similares en edad y composición a las del Complejo de Supamo.

Figura 2. Supercontinente Gondwana y orogénesis Brasiliano Pan Africano


La zona de contacto Imataca+Pastora versus Cuhivero se localiza hacia el actual Río Caura
y marca una gran discordancia en tiempo (3.41 Ga y 2.3 Ga de Imataca y Pastora versus
1.96 Ga de Cuchivero), en composición y metamorfismo (granulitas, anfibolitas y esquistos
verdes de Imataca y Pastora versus rocas sin metamorfismo o con muy bajo grado del
Grupo Cuchivero) y tendencias estructurales (tendencias NE-NS de Imataca y Pastora
versus NW de Cuchivero) que se denomina Frente Tectónico Caura.

Hacia el Mesoproterozoico, el continente Imataca+Pastora+Cuchivero se fracturó


profundamente hasta el manto superior. Basaltos toleiticos altos en alúmina ascendieron
hacia la corteza y se mezclaron con material basal granulitico-charnockitico similar al de
Imataca y por extensa diferenciación y cristalización fraccionada produjo a niveles
epizonales granitos rapakivis, biotitico-hornabléndicos- hipersténicos de El Parguaza (1.50-
1.55 Ga por Rb/Sr y U/Pb) que gradan a rocas volcánicas (riodacitas y dacitas del
Guayapo), granitos “especializados” plagioclásicos y pegmatitas ricas en estaño, columbita-
tantalita, topacio, tierras raras y torio-uranio.

Sobre Pastora+Cuchivero+Parguaza se depositaron, en diferentes cuencas y tiempos (1.77


Ga-1.45 Ga) sedimentos fluvio-continentales, marinos someros hacia su tope (Grupo
Roraima), en áreas cratónicas, atectónicas, que fueron intrusionadas por diabasas y rocas
gabroides-tonaliticas (Asociación Avanavero).

En el Nickerian (1.2-1.0 Ga), evento orogénico equivalente al de Grenville de Norteamérica,


el bloque Imataca+Pastora+Cuchivero+Parguaza y Roraima colidió con el bloque Garzón-
Jari Falsino de Colombia y Brasil, produciéndose la sutura Río Negro-Atabapo-Orinoco,
formando parte del supercontinente Rodinia hacia el final del Nickerian, con reactivación de
antiguas fallas (Parguaza, Suapure, Cabruta, Caura, Caroní) y desarrollo de metamorfismo
de bajo grado, retrógrado, con desarrollo de seudotakilitas en la Falla de Guri. Estas
reactivaciones acentuaron la profundidad y ancho de las fracturas (Cabruta versus Guri por
ejemplo) y facilitaron el emplazamiento de material del manto en una corteza muy espesa
(Imataca+Pastora+Cuchivero+Parguaza+Roraima) con alto gradiente geotérmico,
atectónico, tales como lámprofiros (Guaniamo, 0.85 Ga), carbonatitas (Cerro Impacto) y
rocas kimberliticas (-eclogiticas) diamantíferas de Quebrada Grande (0.711 Ga Rb/Sr en
flogopitas), asociadas a la ruptura del Supercontinente Rodinia y a los incios de la
orogénesis Brasiliano Pan- Africano.
Hace unos 210-200 M.a. se inició la separación de Africa de Sur América, dando origen al
Atlántico, con la última reactivación de la Falla de Guri, actuando como una falla
transcurrente en zona continental y como falla de transformación en áreas oceánicas. A
través de la falla de Guri y de las fallas paralelas y subparalelas a ella (Fallas Guasipati,
Laguna,etc.) en el Escudo de Guayana se emplazaron rocas toleiticas máficas y hasta
ultramáficas. El Escudo de Guayana permaneció estable desde entonces con
levantamientos isostáticos, dejando algunos grabens con depósitos de sedimentos
terciarios como los de Kanukú en Guyana.
ESCUDO DE LA GUYANA EN COLOMBIA
Las rocas del escudo de la Guyana en Colombia tienen una edad aproximada de entre 1300
y 1200 millones de años. Al separarse América del Sur de África, el escudo se Fracciono.
El escudo se extiende dentro de cuatro departamentos: Caquetá, Guainía, Vaupés y
Vichada.
El basamento cristalino precámbrico de Colombia se extiende desde la frontera oriental del
país hasta la falla de Romeral en el flanco occidental de la codillera Central. Con base en
datos geo cronológicos se pueden distinguir tres provincias fundamentales:
• Complejo migmatítico del Mitú
• Granito Rapakivi Parguaza
• Cinturón granulitíco Garzón-Santa Marta

Figura 2. Ubicación geográfica del escudo de guyanas.

COMPLEJO MIGMATITICO DEL MITÚ


Este Complejo está compuesto por diferentes tipos de rocas metamórficas de alto
grado y granitoides de diversas composiciones y afinidades, relacionados en conjuntos
que se encuentran estrechamente asociados debido a los diferentes eventos deformativos
a los que han sido sometidos durante el transcurso de las diferentes orogenias. Las rocas
metamórficas, de protolitos ígneos y sedimentarios, corresponden a neises
cuarzofeldespáticos, anfibolitas, cuarcitas, metagranitoides, neises calco-silicatados
(ricos en minerales del grupo de la epidota) y neises cuarzosos, algunos de ellos con
estructuras migmatíticas. Estas rocas se diferencian por la abundancia y variedad de
sus minerales accesorios como fosfatos (monazita, apatito, xenotimo), metálicos
(ilmenita, magnetita), minerales uranotoríferos (uraninita, branerita) y del grupo de la
epidota (allanita y ranitos rapakivi del tipo Parguaza y 1.200-1.100 M.a. que fue
interpretado como correspondiente al episodio tectono-metamórfico Nickeriense en
Surinam.
6 Por otra parte, Bogotá (1981) reporta edades para los neises del Complejo Mitú que
varían entre 1.557 y 1.758 M.a. por el método Rb-Sr y entre 1.480±70 y 1.846±45 M.a. por
el método U-Pb convencional. Gaudette & Olzewski (1985), han realizado dataciones de
las rocas correspondientes a sus equivalentes en Venezuela, las cuales arrojan edades
entre 1.783±35 y 1.823±15 M.a. por el método Rb-Sr en roca total, y entre 1.847±65 y
1.859±47 M.a. por el método U-Pb convencional. Tassinari et al. (1996) reportan una
edad de 1.834±24 M.a. obtenida por el método U-Pb SHRIMP, y en Brasil, Santos
et al. (2000) obtienen edades variables entre 1.805±13 y 1.895±13 M.a. obtenidas por el
método U-Pb SHRIMP. Las mejores exposiciones del basamento Rio Negro en la parte
venezolana del Cratón Amazónico se observan al sur-occidente del Estado Amazonas. Los
resultados de las dataciones realizadas en rocas del Complejo Mitú y sus equivalentes son
presentados en la TABLA 1. Las edades Sm-Nd de Sato & Tassinari (1997) en la parte
central y occidental de la Provincia Rio Negro – Juruena (Tassinari & Macambira, 1999,
2004) o Provincia Rio Negro (Santos et al, 2006), a la que se asocian las rocas del
Complejo Mitú, han sido recalculadas como edades de formación cortical (TDM) por
Santos et al. (2000), en donde cuatro ejemplos dan edades de formación cortical que varían
entre 1.916 y 2.062 M.a. y son levemente más antiguas que las edades de cristalización U-
Pb de aproximadamente 1.906 a 1.801 M.a. Esto manifiesta que los magmas calcoalcalinos
fueron generados a partir de una fuente mantélica sin mayor contribución de la corteza
continental. Otras dos edades de 2.4 G.a. y 2.2 G.a. evidencian fuentes más antiguas
que sugieren una mayor contaminación cortical en la formación.
Figura 2. Escudo de guyanas en la Amazonia..

GRANITO RAPAKIVI PARGUAZA


Las rocas del Granito de Parguaza fueron subdivididas en granitos biotítico-horbléndicos y
granitos con anfíbol sódico y cubren en el diagrama de Streckeisen (FIGURA 4) los campos
desde Monzogranitos - Sienogranitos hasta Granitos de Feldespato Alcalino, todas
observaciones en concordancia con las descripciones anteriores de Cristancho (1989) o
González y Pinto (1990) en Colombia y de Gaudette et al. (1978) en Venezuela.
Probablemente en sus partes marginales el cuerpo granítico se encuentra cortado por
diques aplíticos, pegmatíticos y venas de cuarzo. Diques aplíticos de composición
granodiorítica en el sector de Cachicamo no se encontraron en otros sectores y por su
extensión y limitación local no son cartografiables como una nueva subunidad, pero
confirman una mayor variación de los procesos magmáticos relacionados con el Granito de
Parguaza. Entre los grupos principales del Granito de Parguaza se destacan las siguientes
características:

Figura 2. Localizacion del área de estudio y de las muestras analizadas del granito de Parguaza-Colombia.

Las rocas del Granito de Parguaza fueron subdivididas en granitos biotítico-horbléndicos y


granitos con anfíbol sódico y cubren en el diagrama de Streckeisen (FIGURA 4) los campos
desde Monzogranitos - Sienogranitos hasta Granitos de Feldespato Alcalino, todas
observaciones en concordancia con las descripciones anteriores de Cristancho (1989) o
González y Pinto (1990) en Colombia y de Gaudette et al. (1978) en Venezuela.
Probablemente en sus partes marginales el cuerpo granítico se encuentra cortado por
diques aplíticos, pegmatíticos y venas de cuarzo. Diques aplíticos de composición
granodiorítica en el sector de Cachicamo no se encontraron en otros sectores y por su
extensión y limitación local no son cartografiables como una nueva subunidad, pero
confirman una mayor variación de los procesos magmáticos relacionados con el Granito de
Parguaza. Entre los grupos principales del Granito de Parguaza se destacan las siguientes
características:
Figura 2. Clasificacion de las rocas del Granito de Parguaz. Streckeisen 1976.

CINTURÓN GRANULITÍCO GARZÓN-SANTA MARTA


Rocas precámbricas afloran en bloques tectónicos aloctonos en varas partes de la cordillera
oriental y central. Los más extensos de ellos son el macizo de garzón en el sur y la provincia
precámbrica de la sierra nevada de santa marta en el norte de la zona andina colombiana.
En vista del aracter granulitico de estos y mas pequeños afloramientos, se adoptó el termino
cinturón Granulitico Garzón-Santa Martapara el conjunto precámbrico andino.
El macizo de Garzon
El macizo de garzon forma la espina dorsal de la cordillera oriental y Centro oriental sobre
una superficie de mas de 10.000Km2 desde el Alto Guayabero hasta la frontera con
ecuador.
Las primeras descripciones de las rocas metamórficas son de Grosse(1935), ya desde este
su edad fue considerada como precámbrica. El macizo de Garzon consiste por la mayor
parte por varios tipos de granulitas bandeadas y migmatitas con rumbo preponderante N.
Está intruido por un granito precámbrico foliado(Granito de Guapoton), por granitos no
foliados rosados de probable edad jurásica y por diques lamprofiricos. Cerca de la Jagua
está cubierto por rocas sedimentarias devónico-carboniferas. Entre las rocas granuliticas
se han logrado distinguir: granulitas charnoquiticas-enderbiticas, granulitas máficas,
gneises biotiticos, granatiferos y sillimaniticos, mármoles y rocas calcosilicatadas y
granulitas ultramaficas.
Numerosas características petrográficas indican que la mayor parte del Macizo de Garzón
ha sido metamorfoseado bajo condiciones de la facie granulita., tal como la presencia de
ortopiroxenos en rocas félsicas y maficas; el carácter mesopertitico del feldespato en rocas
félsicas y la presencia de espinela en los gneises sillimaniticos y granulitas ultramaficas.
Alvarez y Cordani(1980) obtuvieron una isócrona referencia Rb/Sr de cuatro puntos de
granulitas del Macizo de Garzon, que indica una edad de 1180 Ma.
La Sierra Nevada de Santa Marta.
Gran parte de la sierra Nevada de Santa Marta, un bloque tectónico aislado en la costa
caribeña colombiana, consiste de granulitas bandeadas precámbricas, cubiertas
parcialmente con rocas no metamórficas paleozoicas-mesozoicas e intruidas por cuatro
cinturones de plutones Jurasicos. Tschanz et al.(1969) subdividen las rocas precámbricas
bandeadas en dos grupos genéticamente relacionados, las granulitas Los Mangos y los
Gneises Anortositicos.
EL régimen de presión de metamorfismo , probablemente fue alto dada la abundancia de
granate en paragénesis maficas, pero por la falta de granulitas no se puede evaluar el papel
de la cordierita.
MacDonald y Hurley(1969) obtuvieron una relación isocronica Rb/Sr dispersa entre 1272 y
1370 Ma para granulitas de los Mangos, asi como edades de 250Ma para hornablendas de
este bloque.

Figura 2. Mapa del norte de Colombia.


(Figura:ModificadodeSmithySandwell,1997.Figurab:ModificadodeTschanzetal.,1974).

Península de la Guajira.
En la serranía de Macuira en el extremo noreste de la península de la Guajira,
MacDonald(1965) describe gneises migmatiticos biotiticos-moscoviticos con plagioclasa,
cuarzo y aveces granate, y gneises hornblendicos. Según MacDonald el metamorfismo se
produjo en las facies anfibolita baja. Durrante un estudio petrográfico de muestras
recolectadas por el CIAF en la serranía de Macuira, el autor encontró una granulita
charnoquitica y dos granulitas maficas, lo que omprueba la extensión del Cinturon
Granulitico a este sector.
MacDonald(1973) cita una edad de 1250Ma obtenida sobre circones separados del
leucogranito gnéisico Jojoncito, que posiblemente son derivados del gneis Uray.

ESCAMAS PRECAMBRICAS DE LA CORDILLERA CENTRAL


VERTIENTE ORIENTAL
Al oeste de Puerto Berrio (Antioquia) afloran gneises cuarzo-feldespáticos cizallados con
biotitas y moscovita, con intercalaciones de anfibolitas bandeadas y bancos delgados de
mármol grueso con calcita, diópsido y antigorita pseudomorfa. Se consideran el
metamorfismo d e estas rocas como ocurridos bajo condiciones de las facies granulita con
base a la presencia de pertita y la semejanza de estas rocas con las de la Sierra Nevada
de Santa Marta. Rocas similares parecen aflorar en la Serranía de San Lucas.
Entre Lérida y Venadillo (Tolima), afloran rocas migmatiticas con pertita y anfibolitas, que
por su semejanza litológica han sido correlacionadas con las granulitas de la Sierra Nevada
de Santa Marta.
En la serranía de las Minas y en el Macizo de la Plata (Huila) afloran granulitas con
ortopiroxenos y gneises, que son correlacionadas con el Macizo de Garzón.
ZONA CENTRAL
Jaramillo(1978,1980), encontró en las lavas del volcán Nevado del Ruiz unos xenolitos de
rocas granuliticas maficas, en condiciones de formacion de granulitas a temperaturas de
600-700 grados centígrados y presiones de 10-12 Kbar. Estos datos comprueban la
continuidad del Escudo de Guyana por debajo de la cordillera Central.
VERTIENTE OCCIDENTAL
En la vertiente occidental, quizá la zona geológicamente mas compleja de la zona andina,
Restrepo y Toussaint(1978) comprobaron por primera vez la existencia de rocas
precámbricas en este sector con la datación K/Ar de una hornblenda, procedente de una
anfibolita granatifera, que dio una edad de 1670-50 Ma.

ESCAMAS PRECAMBRICAS DE LA CORDILLERA ORIENTAL


EL GNEIS DE BUCARAMANGA
Aflora en tres fajas separadas en el Macizo de Santander en la cordillera. Se distingue de
la mayoría de los bloques precámbricos en que consiste principalmente de paragneises
peliticos, semipeliticos y arenáceos y cantidades subordinadas de gneis hornblendico y
anfibolita.
El metamorfismo del gneis de Bucaramanga tuvo lugar bajo condiciones de facies anfibolita.
Las condiciones metamórficas difieren sustancialmente de las rocas precámbricas de la
Sierra Nevada de Santa Marta y del macizo de Garzón.
LA SERRANIA DE LA MACARENA
La serranía de la macarena forma un bloque tectónico levantado, al oriente de la cordillera
Oriental, aislado del resto de la zona andina. El nucleo consiste de rocas de probable edad
precámbrica, donde se distinguen esquistos sericiticos, gneises alcalifeldespaticos con
sericita, genises de inyección y augengneises con biotita. Parte de complejo consiste en
rocas intrusivas granosieniticas. Ofrece las mejores posibilidades de estudiar la transición
entre el cinturón granulitico andino y el complejo migmatitico del Mitú.
EL COMPLEJO MITÚ: UNA NUEVA PERSPECTIVA THE MITÚ COMPLEX: A NEW
PERSPECTIVE

You might also like