You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR

CACERES VELASQUEZ

“MAESTRIA EN DERECHO PROCESAL PENAL”

DOCENTE:
Dra. Kathy Pérez Ordoñez.
CURSO:
Medio ambiente y desarrollo sostenible.
TEMA:
Recursos naturales y aprovechamiento
sostenible.
ALUMNA:
Consuelo Edith Carpio Zaira.

PUNO-PERU
INDICE
PRESENTACION. ........................................................................................................................ 3

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 4

CAPITULO I................................................................................................................................. 5

Recursos naturales ......................................................................................................................... 5

1.1 Antecedentes. ................................................................................................................ 5

1.2 Definición. ..................................................................................................................... 6

1.3 Marco legal.................................................................................................................... 6

1.4 Características. .............................................................................................................. 8

1.5 Importancia. .................................................................................................................. 8

1.6 Clasificación. ................................................................................................................. 8

1.7 Tipos de Recursos Naturales en el Perú. ..................................................................... 10

a. Recursos naturales renovables en el Perú.................................................................... 10

b. Recursos naturales no renovables en el Perú............................................................... 11

CAPITULO II ............................................................................................................................. 11

Aprovechamiento sostenible ....................................................................................................... 11

2.1. Antecedentes. ................................................................................................................... 11

2.2. Definición. ................................................................................................................... 12

2.3. Bases del desarrollo sostenible. ................................................................................... 13

2.4. Marco legal.................................................................................................................. 15

CAPITULO III ............................................................................................................................ 19

3.1. Resumen. .......................................................................................................................... 19

3.2. Análisis............................................................................................................................. 23

3.3. Sugerencias. ..................................................................................................................... 24

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 26

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................... 27
PRESENTACION.

El presente trabajo se desarrolla en el curso de medio ambiente y desarrollo

sostenible, para lo que se realizó un trabajo de investigación acerca de los

recursos naturales y el aprovechamiento sostenible de los mismos, que se

divide en tres capítulos en el primero desarrollaremos íntegramente los

aspectos básicos de los recursos naturales, es decir su definición, antecedentes,

la importancia que tienen los mismos, su clasificación, características y los

recursos naturales en nuestro país, así mismo verificaremos el marco legal

nacional de los recursos naturales.

Posteriormente en el capítulo segundo desarrollaremos el aprovechamiento

sostenible, sus antecedentes, su definición, las bases que se deben tener en

cuenta para lograr el aprovechamiento sostenible, los criterios mediante los

cuales se mide el aprovechamiento sostenible, el marco legal nacional y

desarrollaremos también la Ley N° 26821, Ley Orgánica para el

Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y su contenido

normativo, finalmente en el capítulo tercero desarrollaremos un breve

resumen y análisis de la sentencia del tribunal constitucional del recurso de

agravio constitucional de fecha 19 de Febrero del año 2009, del expediente N°

03340-2007-PA/TC, para poder expresar las conclusiones del presente trabajo

y las sugerencias respectivas desde mi punto de vista a las que se arribe

después del desarrollo del presente trabajo de investigación y la lectura de

dicha sentencia.
INTRODUCCION

Para entender el presente tema debemos saber que los recursos naturales son el

conjunto de elementos que se encuentran en la naturaleza de forma no modificada

que tienen alguna utilidad actual o potencial para el hombre, pues pueden ser

aprovechados para satisfacer sus necesidades.

De lo que deviene el aprovechamiento sostenible y lo que ello implica, pues requiere

de un equilibrio entre la explotación de los recursos naturales y la satisfacción de las

necesidades del ser humano, de forma que los recursos naturales puedan preservarse

para las generaciones futuras, lo que requiere de un trabajo multisectorial.

Además de que el bienestar humano debe buscarse dentro de la capacidad del

medio ambiente natural para tolerar, sostener y absorber tal uso, cuyos niveles

actuales son excesivos y no sostenibles. Por lo tanto, son necesarias acciones

correctivas urgentes, para detener el deterioro o la extinción de los recursos

naturales, por lo que es necesario el cumplimiento de la Ley Orgánica para el

Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, vigente en nuestro

país y la implementación de políticas en este ámbito.

Esta necesidad fue reconocida en la V Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno

de los Países de América Latina y El Caribe; la que aboga por “patrones de

consumo y producción más sostenibles, procurando el uso sostenible de

recursos naturales, entre otros por medio de la capacitación, la cooperación

científica y tecnológica y la promoción de flujos de inversión y

financiamiento, para que la protección del medio ambiente sea una realidad

para todos.
CAPITULO I

Recursos naturales

1.1 Antecedentes.

Desde la prehistoria los recursos naturales, vistos como fuente de energía, han
estado fuertemente vinculados al desarrollo y evolución de la vida del hombre y la
sociedad. De ahí que sea relevante realizar una mirada histórica sobre el papel que
estos han desempeñado, con el fin de resaltar dicha relación y el impacto del uso de
las diferentes fuentes de energía en los procesos económicos que se llevan a cabo.
La hipótesis que se asume es que los recursos naturales y la energía son factores
que explica el proceso de crecimiento económico que se ha registrado
especialmente desde los inicios de la Revolución Industrial. Con esta revisión
teórica y conceptual, se llega a la conclusión de que los recursos naturales y
energéticos constituyen la base para el crecimiento de los países así como para la
construcción de herramientas tecnológicas que permitan a los seres humanos
satisfacer sus necesidades y avanzar hacia mejores niveles de vida. (Pacheco, 2015)

En la Edad Media (período histórico de la civilización occidental comprendido


entre el siglo V y el XV), el hombre comenzó a separar la actividad manufacturera
de la actividad agrícola, donde fue necesario crear espacios urbanos hasta el punto
de convertirlo en una actividad económica, lo que posteriormente se llamaría
capitalismo. Este nuevo sistema económico, fue creado sobre 3 principios: la
propiedad privada, la acumulación individual y el mercado, cuyo proveedor
principal era la naturaleza. (Arango, 2014)

En la Revolución Industrial (periodo histórico comprendido entre la segunda mitad


del siglo XVIII y principios del XIX), con el perfeccionamiento de la máquina de
vapor, crece la demanda de materias primas, la extracción exagerada de recursos
transformables y energéticos (como fuentes madereras, hidráulicas, eólicas y
fósiles) para la producción de máquinas y herramientas. Esto trajo como
consecuencia, la sobrecarga de los ciclos de vida de los desechos sólidos, líquidos
hechos que han generado la perdida de los recursos naturales y la contaminación
del medio ambiente a lo largo de la historia lo que ha ido en incremento para el
desmedro de la naturaleza (Andaluz Westreicher, 2006)
1.2 Definición.
Los recursos naturales son todos aquellos componentes de la naturaleza
susceptibles de ser aprovechados para la satisfacción de las necesidades de los seres
humanos y que tienen un valor actual o potencial en el mercado. (Anzil, 2014)

(Andaluz Westreicher, 2006) Señala que los recursos naturales se diferencian de


los elementos naturales en que estos últimos conforman todas aquellas cosas que la
naturaleza brinda, independientemente de su utilidad. A manera de ejemplo, agrega
que una erupción volcánica constituye un elemento natural, pero si usamos la
energía geotérmica del volcán para satisfacer alguna necesidad material, la erupción
se vuelve un recurso natural.

Este nivel de satisfacción de necesidades es el que determina el nivel de valoración


y sobre ello (Andaluz Westreicher, 2006) precisa que las necesidades pueden ser
materiales o espirituales, de lo que deriva el hecho de reconocer que no es correcto
vincular a los recursos naturales solo con el valor en el mercado (precio).

El informe “Recursos naturales es situación y tendencia para una agenda de


desarrollo regional en América Latina y el Caribe” advierte que el 49% de la plata
se concentra en Perú, Chile, Bolivia y México; 44% del cobre se encuentra en Chile,
Perú y México; 33% del estaño está en suelos peruanos, brasileros y bolivianos; y
el 22% de hierro en Brasil, Venezuela y México. Las actividades extractivas son
responsables también de un sin número de daños ambientales, de la contaminación
de muchas reservas de agua, de problemas a la salud de comunidades locales, de la
pérdida de zonas boscosas y de una gran biodiversidad. Los costos económicos,
sociales y ambientales son altos y muchos proyectos han sido cancelados en los
últimos años. (Mongabay, 2016)

1.3 Marco legal.

1.3.1. En ese sentido, el artículo 3° de la Ley N° 26821, Ley Orgánica para


el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Artículo
3.- Se consideran recursos naturales a todo componente de la
naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la
satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial
en el mercado, tales como:
 Las aguas: superficiales y subterráneas;
 El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor:
agrícolas, pecuarias, forestales y de protección;
 La diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y
de los microorganismos protistos; los recursos genéticos, y los
ecosistemas que dan soporte a la vida;
 Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares,
geotérmicos y similares;
 La atmósfera y el espectro radioeléctrico;
 Los minerales;
 Los demás considerados como tales.

El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es


considerado recurso natural para efectos de la presente Ley. (26821, 1997)

1.3.2. Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, establecen que constituye
recurso natural “todo componente de la naturaleza, susceptible de ser
aprovechado por el ser humano y que tenga un valor actual o potencial
en el mercado”. Los recursos naturales, en función de su capacidad de
auto renovación, se clasifican en renovables y no renovables. (Tapia,
2010)
1.3.3. Del mismo modo, nuestra Constitución Política del Perú de 1993, en
el Artículo 2º inciso 22), reconoce el derecho humano fundamental al
ambiente y lo califica como equilibrado y adecuado al desarrollo de la
vida. (Constitucion Politica del Peru, 2008)
1.3.4. La Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA), establece que el SEIA es un sistema único y coordinado de
identificación, prevención, supervisión, control y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos, derivados de las
acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.
(Anzil, 2014)
1.4 Características.
 Es un componente de la naturaleza que cumple determinadas condiciones
para ser reconocido como tal.
 Puede ser aprovechado porque se lo conoce.
 Su aprovechamiento se orienta a la satisfacción de necesidades, lo que implica
un nivel de valoración que se refleja en su valor actual o potencial.

Estas características evidencian lo que es la esencia de un recurso natural, su


valoración económica, en tanto capacidad o potencial de satisfacer necesidades, y
es este grado de valoración el que determina su desarrollo normativo. Para la
norma peruana, algo tan subjetivo como el paisaje natural constituye un recurso
natural en tanto sea objeto de aprovechamiento económico y, por lo tanto, su
explotación como recurso se sujeta a la obtención del título de autorización para
tal fin. (CONABIO, 2008)

1.5 Importancia.
Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el hombre
puede utilizar y aprovechar. Estos recursos naturales representan, además, fuentes
de riqueza para la explotación económica. Por ejemplo, los minerales, el suelo,
los animales y las plantas constituyen recursos naturales que el hombre puede
utilizar directamente como fuentes para esta explotación. De igual forma, los
combustibles, el viento y el agua pueden ser utilizados como recursos naturales
para la producción de energía. Pero la mejor utilización de un recurso natural
depende del conocimiento que el hombre tenga al respecto, y de las leyes que
rigen la conservación de aquel. (Ubillus, Derecho ambiental contemporaneo,
2012)
La conservación del medio ambiente debe considerarse como un sistema de
medidas sociales, socioeconómicas y técnico-productivas dirigidas a la utilización
racional de los recursos naturales, la conservación de los complejos naturales
típicos, escasos o en vías de extinción, así como la defensa del medio ante la
contaminación y la degradación. (FAO, 2010)

1.6 Clasificación.
1.6.1 Según su origen:
o Recursos animales.- Están conformados por las especies de nuestra
fauna silvestre como son: la vicuña, la taruca, peces del mar del Perú,
estos animales viven en forma espontánea sin que el hombre los cuide.
o Recursos vegetales: Están conformadas por la vegetación que crece
pos si sola sin el cuidado del hombre o sea en forma natural como son:
pastos naturales de la región andina, los bosques de la región amazónica
y la vegetación de las lomas costeras.
o Recursos minerales: Son los que más abundan en la naturaleza como
son: Loa minerales metálicos que se encuentran en el sub suelo peruano
como: Oro, Plomo, Zinc, y los minerales no metálicos como: Petróleo,
Carbón, y materiales de construcción.
1.6.2. Según su resistencia:
o Recursos naturales renovables: Los recursos naturales renovables son
aquellos cuya cantidad puede mantenerse o aumentar en el tiempo. Ejemplos
de recursos naturales renovables son las plantas, los animales, el agua y el
suelo. Algunos recursos naturales renovables:
o Recursos naturales no renovables: Los recursos naturales no renovables
existen en cantidades determinadas, no pueden aumentar con el paso del
tiempo. Ejemplos de recursos naturales no renovables son el petróleo, los
minerales, los metales y el gas natural. La cantidad disponible de los recursos
naturales no renovables es un stock, que va disminuyendo con su uso.
o Recursos naturales inagotables: Los recursos naturales inagotables son
aquellos recursos renovables que no se agotan con el uso o con el paso del
tiempo, sin importar su utilización. Ejemplos de recursos naturales inagotables
son la luz solar, el viento y el aire. (CONABIO, 2008)
1.7 Tipos de Recursos Naturales en el Perú.

Los recursos naturales pueden dividirse en renovables y no renovables. Los


recursos renovables son aquellos que tienen la capacidad de regenerarse en la
medida que se extraigan a una tasa menor a la de su recuperación natural. Por otro
lado, los no renovables tienen una capacidad de extracción y aprovechamiento
finito, en espacio y tiempo. (CIER, 2016)
a. Recursos naturales renovables en el Perú: Según el ecólogo Antonio Brack,
el Perú se caracteriza porque: Posee una alta diversidad de especies (flora, fauna
y microorganismos), ya que tiene el 10% de las especies de la flora mundial y
ocupa los primeros lugares en el mundo en especies de fauna: aves, mariposas,
orquídeas y en otros grupos como mamíferos, anfibios, peces e insectos, Ocupa
los primeros lugares del mundo en recursos genéticos y agrobiodiversidad. De
los cuatro cultivos más importantes para la alimentación mundial (arroz, trigo,
maíz y papa), el Perú es primero en diversidad de papas (85 especies silvestres,
9 domesticadas y cerca de 3000 variedades) y maíz (36 variedades), y ocupa un
lugar importante en cucurbitáceas, frutales, yuca, camote y otros grupos, El
Perú posee ecosistemas de importancia estratégica a nivel mundial (ecosistemas
marinos, de bosques secos, de punas y páramos andinos, de bosques de neblina
y de bosques tropicales) para garantizar los procesos evolutivos a nivel global
y regional: Tiene 66 millones de hectáreas de bosques, y es el segundo país en
América Latina y el cuarto a nivel mundial en bosques tropicales. Muy
importantes para la captura y recaptura de gases de efecto invernadero como el
CO2. (Minagri, 2017)
b. Recursos naturales no renovables en el Perú: Las reservas minerales son
también muy importantes. A partir de la década de 1990, con el alza del precio
internacional de los minerales, hubo gran expansión de la actividad minera en
el Perú, pasando de 4 a cerca de 23 millones de hectáreas y ocupando un
aproximado del 15% del territorio nacional. Así, en los últimos años se han
incrementado los proyectos de inversión en exploraciones mineras a lo largo de
las cabeceras de las cuencas hidrográficas de la cordillera andina (y se han
proyectado inversiones, entre el 2002 al 2009, por un valor aproximado de
9,000 millones de dólares).. (Minagri, 2017)

CAPITULO II

Aprovechamiento sostenible
2.1. Antecedentes.
La sostenibilidad es un concepto que actualmente es utilizado en sus muy diversas
acepciones que tienen como denominador común la histórica y protagónica definición
de la O.N.U... Las diferentes acepciones se remontan al siglo XVI, en las ordenanzas
para el manejo de los bosques alemanes a mitad de los mil seiscientos. La
Organización de las Naciones Unidas convoca a la Conferencia Mundial sobre el
Medio Humano, en Estocolmo en el año 1972. Dos importantes antecedentes al
concepto de desarrollo sostenible se producen como colofón de los aspectos antes
mencionados: en 1968 se crea el llamado “Club de Roma”, integrado por destacados
científicos, políticos, empresarios y economistas, promotores de un crecimiento
económico más estable y equilibrado para todos los países. Este grupo presenta en
1971 su primer informe, titulado “Los límites del crecimiento”, elaborado por un
grupo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts encabezados por el
Dr. D. H. Meadows. El informe, (Meadows, D. H. et al, 1972) a partir de simulaciones
hasta el 2100 de las proyecciones de crecimiento existentes de la economía y la
población, pronosticaba severos problemas de contaminación, pérdida de tierras
cultivables y escasez de recursos energéticos entre otros, enjuiciando críticamente el
crecimiento económico como objetivo global de la humanidad. (Cerra, 2015)
El otro evento significativo, fue la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio
Humano, celebrada en Estocolmo, Suecia, en 1971, la cual se considera marca el
inicio del movimiento medioambientalista mundial. (Cerra, 2015)
La Declaración de la Conferencia proclamó que la humanidad es tanto obra como
artífice del medio que la rodea, el cual le brinda el sustento material y la oportunidad
para lograr su crecimiento intelectual, moral, social y espiritual. Tanto el medio
natural como el creado por el hombre mismo, son esenciales para su bienestar y el
goce de los derechos humanos fundamentales, como el derecho a la vida. (Rojas,
2013)
La Conferencia recomendó a la Asamblea General de la ONU la creación del
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) e institucionalizar
el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente, aspectos ambos refrendados en
la Resolución 2994 de diciembre de 1972. (Rojas, 2013)

2.2.Definición.

El origen del concepto de desarrollo sostenible está asociado a la preocupación


creciente existente en la comunidad internacional en las últimas décadas del siglo XX
al considerar el vínculo existente entre el desarrollo económico y social y sus efectos
más o menos inmediatos sobre el medio natural. (Gutierrez, 2007)
El término aprovechamiento sostenible se refiere al uso o explotación de un recurso
mediante un proceso de extracción, transformación, o valoración que permite o
promueve su recuperación, de modo que garantiza su renovación y permanencia en el
largo plazo. Es definido también como la utilización de los recursos naturales con
respeto a la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los
que estos recursos forman parte. El reto: aprovechar conservando. (CONABIO, 2008)
El aprovechamiento sostenible es el aprovechamiento de los componentes de la
diversidad biológica de forma que no ocasione una disminución a largo plazo de la
diversidad biológica de ninguno de sus componentes, manteniendo su potencial para
satisfacer las necesidades y pretensiones de las generaciones presentes y futuras.
(FAO, 2010)
La entrada en vigencia de la Constitución de 1993, cuestionada por muchos por la
legitimidad de su origen, trajo consigo un amplio y a veces polarizado debate en
relación al dominio sobre los recursos naturales, los derechos de los particulares para
su aprovechamiento y las condiciones a las que se debía someter el mismo. Es que a
diferencia del texto constitucional de 1979, en la vigente Constitución se eliminó la
referencia a los recursos naturales como “pertenencia” del Estado, lo que generó que
algunos intentaran interpretar la posibilidad de otorgar derechos de propiedad a los
particulares, sobre los recursos naturales en su fuente. Esta discusión se zanjó cuando
con ocasión del debate para la aprobación de la Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales el Dr. Jorge Avendaño
Valdez anotó en relación a este tema, que el derecho del Estado sobre los recursos
naturales respondía al concepto del “dominio eminencial”, a partir del cual éste podía
otorgar derechos a los particulares para el aprovechamiento, sin que en ningún caso
ello implicara un desprendimiento del dominio. (Cerra, 2015)

2.3.Bases del desarrollo sostenible.


Un punto de partida inicial puede constituirlo las denominadas “Premisas para un
desarrollo sostenible”, recogidas bajo este nombre en el epígrafe 27 del mencionado
“Informe Brundtland”, el cual dice (sic): “Objetivos críticos en una política de
desarrollo y medio ambiente que cumplimenten el concepto de desarrollo sostenible
son (Gutierrez, 2007):
 Revivir el crecimiento económico: Se precisa que no todos los países ni
regiones requieren de una magnitud semejante. Los países con un ya elevado
nivel de su producto interno bruto, pueden no requerir altos crecimientos o
incluso, puede ser deseable un decrecimiento, no así aquellos considerados
como “subdesarrollados” o en fase de desarrollo. Para América Latina se
argumenta como necesario un nivel de crecimiento de un 5,5% anual.
(Gutierrez, 2007)
 Cambiar cualitativamente el crecimiento: Se argumenta que el desarrollo
económico debe estar sólidamente fundamentado en los stocks de recursos
naturales de cada país, y cuando se consuma un stock renovable deben
contemplarse los costos asociados a su reposición. De modo similar, el
consumo de stocks no renovables que generen ingresos debe acompañarse de
medidas y dedicar una parte de dichos ingresos a crear fuentes futuras
renovables equivalentes. (Gutierrez, 2007)
 Satisfacer las necesidades humanas elementales: La más básica de las
necesidades es disponer de un trabajo que permita asegurar la subsistencia.
Crear fuentes de empleo con un ingreso que permita satisfacer las necesidades
básicas, es un desafío que debe encarar cualquier proyecto de desarrollo
sostenible. (Gutierrez, 2007)
 Establecer un nivel sostenible de población: Se enfatiza que el desarrollo
sostenible podrá asegurarse sólo si se estabiliza un nivel de población acorde
con la capacidad productiva de los ecosistemas. Se destaca la necesidad de
atender el desbalance entre población urbana y rural y se recomienda
promover los pequeños núcleos urbanos, en lugar de las grandes ciudades. Las
grandes urbes entrañan mayores riesgos, mayor consumo energético y de agua
y un deterioro de la calidad del aire. (Gutierrez, 2007)
 Conservar y reforzar la base propia de recursos naturales constituye un
pilar esencial para lograr un desarrollo sostenible: Este debe asentarse en
las capacidades y recursos naturales existentes en un territorio, en su vocación
natural. Conservar los recursos agrícolas es esencial para satisfacer las
necesidades de alimentos. Las prácticas ecológicamente más benignas basadas
en el control del consumo de agua, y el empleo de pesticidas y fertilizantes
orgánicos contribuyen a una agricultura sostenible. (Gutierrez, 2007)

2.2.Criterios de evaluación de desarrollo sostenible.


La búsqueda de un indicador o de una evaluación considerando múltiples
criterios es quizás el método que se considera más aceptable. Cómo
acertadamente señalan (Martínez Alier, 2014)“La naturaleza multidimensional
del desarrollo sostenible, que comprende aspectos económicos, sociales,
institucionales y medioambientales requiere la consideración simultánea de
mediciones representando varios aspectos del desarrollo en el tiempo”. Pero
lograr un indicador único, no ha sido logrado hasta el momento. Los resultados
más frecuentes están asociados al empleo de varios indicadores, cada uno de los
cuales integra varios factores asociados a una de las dimensiones de la
sostenibilidad. En la búsqueda de criterios rigurosos de evaluación de la
sostenibilidad hay que destacar tres reglas o principios propuestos por Herman
Daly (1990) en una obra clásica que evalúa críticamente la ambigüedad del
concepto enunciado en el “Informe Brundtland”. Las tres reglas son:
o La tasa de consumo de los recursos renovables no debe exceder su tasa de
renovación.
o La emisión de residuos no debe superar la capacidad de absorción de los
ecosistemas
o Los recursos no renovables deben ser utilizados a una velocidad tal que
permita sustituirlos con la creación de un recurso renovable equivalente, a partir
de los ingresos generados.
Siendo estas tres reglas rigurosamente válidas para alcanzar la sostenibilidad,
resulta complejo encontrar métodos de evaluación de su grado de cumplimiento,
por lo cual ha sido limitado su alcance práctico. La experiencia más comúnmente
utilizada en el contexto mundial ha sido desarrollar indicadores donde
predomina una de las dimensiones de la sostenibilidad. A continuación se
describen algunos de los indicadores más frecuentemente utilizados según la
experiencia internacional. (Martínez Alier, 2014)

2.4.Marco legal.
2.4.1. La ley N° 26821 del 26-06-97, Ley orgánica para el aprovechamientos sostenible
de los recursos naturales, Esta ley consta de 5 títulos 30 artículos en dos
disposiciones finales, lo que se quiere fortalecer en la dación de esta ley es el
artículo 6667 de la Constitución Política del Perú, Capítulo II del título III,
referente al ambiente y los recursos naturales. (26821, 1997)
 Título I, correspondiente al ámbito de aplicación, el objetivo un fin,
definición de recursos naturales, alcance del dominio, sobre los
recursos naturales, y lo que concierne a la participación ciudadana:
Principalmente esta disposición norma el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales, se entiende por aprovechamiento sostenible a la
utilización de los recursos, sin poner en peligro el medio ambiente, como,
la protección de la flora y la fauna, se refiere al uso y gestión sostenible de
los recursos naturales no solamente, en nuestro país si no abarca todo el
planeta, y de esta manera se propicia el desarrollo, anteriormente se estaba
confundiendo con la explotación exagerada de los recursos con el
desarrollo lo que trata de conservar ese el medio ambiente, sin poner en
peligro las generaciones venideras, y es por ello que el gobierno adopta,
con la promulgación de esta ley nuevas estructuras, más equitativas con la
finalidad que no haya una separación entre los países desarrollados, de los
pobres, y de esta manera la sociedad deba satisfacer sus necesidades
básicas.
 Título II, El estado y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales: Nos indica que el Estado es el soberano de promover el uso
sostenible de los recursos naturales, lo cual implica que el
aprovechamiento de los mismos debe hacerse en una forma y ritmo que
permita mantener su capacidad de regeneración y potencial para satisfacer
las necesidades y aspiraciones de las actuales y futuras generaciones. El
Estado es el promotor y responsable de promover el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, a través de leyes especiales, se
establece que el Estado mediante políticas gubernamentales fomentará el
conocimiento científico y tecnológico e incentivo para la producción,
aparece el Estado como impulsador, pero desde mi punto de vista, no
existen resultados positivos que encaminen al desarrollo sostenible.
 Título III- de los recursos naturales de libre acceso: evidentemente en
este título se hace exclusiva referencia a los habitantes de comunidades
campesinas y nativas establecido constitucionalmente en el artículo 89 de
la constitución estableciendo su autonomía y atribuyéndole su existencia
legal, si bien desde tiempos ancestrales desde el imperio incaico, el mejor
estado que desarrollaba una política ecológica era el de los incas. Si
nosotros retrocedemos hasta allá y miramos nuestro pasado tendremos que
chocar dos cosas: la sociedad moderna con las comunidades campesinas y
nativas.
 Título IV- Del otorgamiento de derechos de recursos naturales: Se
establece como se pueda otorgar derecho a los particulares sobre los
recursos naturales y sus diferentes modalidades que establecen las leyes
especiales para cada recurso natural, conservando el dominio del Estado,
y el otorgamiento a los particulares será retribuido económicamente,
haciendo un análisis existe una contraposición aparente en la Constitución
se establece, que los recursos naturales son patrimonio de la nación y luego
dice que el Estado es soberano de su aprovechamiento pues se identifican
dos sujetos como ejerciendo títulos o atributos sobre una
misma clase de bienes, puede jurídicamente sostenerse que la
nación, concepto totalmente sociológico e histórico es titular de un
patrimonio.
 Título V- De las condiciones de aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales: En esta parte de la ley establece que todos los
recursos deben aprovecharse racionalmente, teniendo en cuenta la
capacidad de renovación, evitando la sobreexplotación, evitando todo
impacto negativo sobre el medio ambiente y establecen las siguientes
condiciones:

 Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los


fines que fueron otorgados, garantizando el mantenimiento de
los procesos ecológicos esenciales.
 Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial
correspondiente.
 Cumplir con los procedimientos de evaluación de impacto ambiental
y los planes de manejo de los recursos naturales establecidos por la
legislación sobre la materia.
 Cumplir con la retribución económica correspondiente de acuerdo a
las modalidades establecidas en las leyes especiales.
 Mantener al día del derecho de vigencia definido de acuerdo a las
normas legales pertinentes.
 Las especies cultivadas o domesticadas de la flora y fauna se rigen
por el régimen de propiedad.
 Los aspectos relacionados a la genética humana se rigen por las
normas y principios aplicables a la protección de las personas y la
vida humana. (26821, 1997)

2.4.2. Ley N° 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la


Diversidad Biológica, norma la conservación de la diversidad biológica y la
utilización sostenible de sus competentes en concordancia con los artículos 66° y
68° de la Constitución Política del Perú y de los principios y definiciones del
Convenio sobre Diversidad Biológica que rigen para los efectos de aplicación de
dicha ley. En el inciso h) del artículo 5° del mencionado dispositivo legal se
establece que en concordancia con el artículo 68° de la Constitución Política del
Perú el Estado promueve la incorporación de tecnologías limpias que permitan
mejorar la productividad de los ecosistemas, así como el manejo integral de los
recursos naturales. (Minagri, 2017)
2.4.3. Decreto Supremo N° 004-2010-MINAM, Decreto Supremo que precisa la
obligación de solicitar opinión previa vinculante en defensa del Patrimonio
Natural de las Áreas Naturales Protegidas, en el numeral 1.1 su artículo 1°
establece que las entidades de nivel nacional, regional y local tienen la obligación
de solicitar opinión técnica previa vinculante al Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado - SERNAÑP, en las actividades orientadas al
aprovechamiento de los recursos naturales o a la habilitación de infraestructura
que se realicen al interior de las Área Naturales Protegidas. (Minagri, 2017)
2.5.Objetivos.
El tema de aprovechamiento sostenible tiene en si una infinidad de objetivos que
buscan la conservación y preservación de los recursos naturales además busca que no
exista la actual sobrexplotación de los mismos, lo que busca en un uso adecuado de
los recursos es así que tenemos los tres principales objetivos:
 Elevar el conocimiento sobre el aprovechamiento sustentable de los
ecosistemas.
 Impulsar alternativas productivas con grupos de pobladores que habitan en los
corredores.
 Promover la adecuada orientación de políticas públicas para hacer sinergias
que garanticen el uso sustentable de los recursos. (Ubillus, 2011)
CAPITULO III

Sentencia del TC del Expediente N° 03343-2007.

3.1. Resumen.

La sentencia del tribunal constitucional de fecha 19 de febrero del año 2009, se


pronuncia sobre el recurso de agravio constitucional interpuesto por Jaime Hans
Bustamante Johnson en contra de la resolución de la primera sala mixta
descentralizada de la corte superior de San Martin que declara infundada de la
demanda de autos.

 Antecedentes. Se tiene como antecedentes de la presente demanda que en


fecha 13 de octubre el recurrente interpone demanda de amparo contra las
empresas Talismán Perú y otros. Por considerar que se amenazan sus
derechos a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida, a la vida, el libre desarrollo y bienestar, a la protección de salud, la del
medio familiar y de la comunidad así como el deber de contribuir a su
promoción y defensa, y exigir al estado la promoción de la conservación de
la diversidad biológica y las áreas protegidas por lo que solicitan que se
reponga las cosas al momento en que se inició la amenaza de violación de
dichos derechos y se suspenda la exploración y la eventual explotación de
hidrocarburos en el área natural protegida cordillera la escalera. Alega que en
el Lote 103 (área a explorar y explotar) se encuentra el Área de Conservación
Regional Cordillera Escalera, establecida mediante Decreto Supremo N.º
045-2005-AG.
 Contestación de la demanda:
La procuraduría pública a cargo de los asuntos judiciales del ministerio de
energía y minas (afirma que existe un proyecto de impacto ambiental
aprobado por lo que no se vulnera dichos derechos).
Occidental petrolera del Perú y Repsol exploración sucursal Perú indican que
la calificación de área protegida no implica que esa zona no pueda ser materia
de actividades humanas.
Petrobras energía Perú, sobre la aplicación de los principios precautorio y de
prevención indica que el principio de prevención se ha respetado ya que existe
PIA aprobado y además señala los requisitos para aplicación del principio
precautorio.
 De las resoluciones:
1° instancia: declara infundada la demanda afirmando que el PIA no se
aprecia niveles de contaminación relevantes.

2° instancia: confirma la apelada indicando que si el EIA fue aprobado no


existe amenaza de violación al medio ambiente.

 Fundamentos: El objeto de la presente demanda es que se suspenda la


exploración y la eventual explotación de hidrocarburos en el área de
conservación regional denominada como cordillera la escalera.
 Materias constitucionalmente relevantes:
 Derecho a un ambiente equilibrado y adecuado: Por el que se refiere a
lo establecido como precedente vinculante en anteriores sentencias que
ha establecido como derecho fundamental está configurado por el derecho
a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado y el derecho a la
preservación de un ambiente sano y equilibrado, y es estado debe
abstenerse de realizar cualquier tipo de actos que afecten al ambiente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida humana.
 Medio ambiente y constitución ecológica: De la constitución, doctrina
y jurisprudencia es que se deriva que es un conjunto de acciones que el
estado se compromete a desarrollar y promover con el fin de preservar y
conservar el ambiente frente a las actividades humanas que pudieran
afectarlo, todo esto con el desarrollo y el alcance de la ley 28611.
 Desarrollo sostenible y generaciones futuras: Según la legislación
internacional establecida por la comisión mundial sobre el medio
ambiente se establece la figura de desarrollo sostenible como un proceso
que asegura la satisfacción de las necesidades humanas del presente sin
poner en riesgo la capacidad de las generaciones futuras.
 Medio ambiente y principio de prevención: Según la ley general del
ambiente se establece el principio de prevención el cual se basa en dos
ideas de fuerzas el riesgo del daño ambiental concreto anticipadamente y
las medidas que podemos adoptar para neutralizarlo, mientras que la
precaución es más radical y se basa en la incertidumbre recae sobre la
peligrosidad misma de la cosa porque los conocimientos son insuficientes
para dar respuesta acabada.
 Medio ambiente y responsabilidad social de la empresa: En un estado
democrático de derecho al crecimiento económico no puede ni debe
reñirse con el derecho a la plenitud de la vida humana, y el estado debe
cumplir con las políticas sociales, como una fórmula de promoción del
uso sostenible de los recursos naturales para garantizar un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.
 Comunidades nativas y medio ambiente: En el presente caso se
pretende dilucidar su existe una afectación del derecho del actor a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado.
 Derecho a la identidad étnica y cultural: Consistente en la
facultad que tiene la persona que pertenece a un grupo étnico
determinado de ser respetado en las costumbres y tradiciones
propias.
 El convenio 169 de la OIT y los recursos naturales: Según el
presente se infiere que la legislación que promueve la consulta es
reflejo de la responsabilidad social de la empresa en cuanto busca
una consolidación del vínculo que deberán establecer las empresas
con las comunidades.
 Caso en concreto:
 Aplicación del Principio de Prevención relacionado al Plan Maestro del
ACR Cordillera Escalera: El TC señala que los instrumentos de gestión
ambiental desempeñan un rol de suma importancia en relación a la
prevención y que es indispensable tenerlos en cuenta al referirse al
desarrollo sostenible de la actividad hidro carburíferas. Bajo esa línea,
sostiene que el aprovechamiento de recursos naturales (renovables o no)
solo procederá si es que la explotación a realizarse es compatible con el Plan
Maestro del ACR Cordillera Escalera.
 Responsabilidad Social de la Empresa: El TC afirma que, “en el marco
del Estado social democrático de Derecho, de la economía social del
mercado y del desarrollo sostenible, la responsabilidad social constituye una
conducta exigible ineluctablemente a la empresa”, en otras palabras y en
comparación con sentencias anteriores, el TC estaría dándole cierto carácter
de obligatoriedad a la responsabilidad social al señalas que se trata de un
deber de los particulares.
 Superposición de lotes de hidrocarburos con Áreas Naturales
Protegidas (ANP): El TC llega a la conclusión que existe superposición
entre el Lote 103 y el ACR Cordillera Escalera. En tal sentido, considera
que el análisis debe pasar a otro nivel y preguntarse si la actividad
hidrocarburíferas per se afecta las ANP; es decir, si la afectación se genera
de manera inherente al desarrollo de esta clase de actividades en una ANP.
Aquí, el TC señala que, de acuerdo a la legislación sobre ANP, existe la
posibilidad que se desarrollen actividades de explotación de recursos
naturales no renovables dentro de una ANP, dependiendo de la categoría
que se le asigne (en este caso el ACR Cordillera Escalera es un área de uso
directo en la cual sí está permitido el aprovechamiento de recursos
naturales) y si, además, resulta compatible con la zonificación asignada y el
plan maestro del ANP.
 Derechos adquiridos previos a la creación de las ANP: En sus
argumentos de defensa, la empresa señaló que el Contrato de Licencia del
Lote 103 fue suscrito con anterioridad (exactamente 16 meses antes) a la
existencia del ACR Cordillera Escalera y que, por consiguiente y de acuerdo
al Decreto Legislativo Nº 757, los derechos adquiridos de manera previa y
el ejercicio de los mismos no deberían estar supeditados a la nueva
condición del área. Sobre este argumento, el TC sostiene, sin hacer
referencia expresa al Decreto Legislativo N°757, que en el presente caso no
puede primar un “criterio temporal o cronológico” sino uno más amplio y
comprensivo de los elementos que implicaron la creación del ANP y en la
incidencia sobre la sociedad de una posible afectación grave en el entorno.
En caso contrario, la normativa estaría consintiendo “incoherencias”.
Por lo que se ha resuelto declarar FUNDADA la demanda y en consecuencia
queda prohibida la realización de la última fase etapa de exploración y la etapa
de explotación dentro del área de conservación regional denominada cordillera
la escalera hasta que no se cuente con el plan maestro...

3.2. Análisis.

De la presente sentencia podemos resaltar la importancia de llevar a cabo un proceso


de consulta previa en la actualización del Plan Maestro, que no solo constituye un
deber del Estado, sino una herramienta de prevención de conflictos en el actual
contexto de conflictos socio ambientales que afronta nuestro país, en especial por la
superposición de lotes petroleros en el territorio de Áreas Naturales Protegidas. Y en
este caso en particular, por la existencia de titulares del lote 103 quienes ya cuentan
con contratos de licencia, y por otro lado la presencia de comunidades nativas que
allí habitan, puesto que las mismas no han sido consultadas (en el sentido del
Convenio 169 OIT y la Ley N° 29785) en relación al Plan Maestro que rige las
actividades que pueden desarrollarse en el ACR-CE.

La prevención del conflicto en este caso, y otros casos de similares características,


dependerá entonces de una mayor articulación entre las mismas dependencias
estatales, Gobierno Nacional y Gobierno Regional, quienes tienen a su cargo la
implementación de la consulta previa, y la actualización del Plan Maestro y
ordenamiento territorial, respectivamente, los mismos que se constituyen como
procesos conjuntos y no indiferentes entre sí. El TC se ha pronunciado sobre varios
temas relevantes respecto de los cuales no existían pronunciamientos expresos
previos, en la mayoría de los casos las posiciones adoptadas no son claras,
suficientemente informadas, contrarias a la legislación vigente y/o se prestan a
interpretaciones infundadas, generando serias dudas sobre la situación de los
contratos y concesiones que el propio Estado ha suscrito u otorgado para el
aprovechamiento de recursos naturales, los mismos que están expuestos, a partir de
la sentencia del TC, a ser cuestionados.

Obteniendo como resultado la suspensión de las actividades de exploración y


explotación de hidrocarburos en el Lote 103, superpuesto con el área de conservación
regional Cordillera Escalera, hasta la aprobación del Plan Maestro de esta área natural
protegida; denominada cordillera la escalera, es que si bien es cierto se sienta un
precedente vinculante con la presente sentencia también se observa que existen
vacíos legales que aún no son tratados en nuestro país ya que nuestro país posee una
inmensidad de recursos naturales en las distintas regiones, a las que no se le da una
adecuada y individualizada legislación de acuerdo a las zonas, además se presenta
el problema de que no existe unificación de criterios e interpretaciones de las
contrataciones que realiza el estado para el aprovechamiento de los recursos
naturales, lo que pone en tela de juicio la unificación de jurisprudencias con respecto
al derecho ambiental en nuestro país.

En este contexto, la resolución del Tribunal Constitucional no resuelve el problema


de fondo al trasladar esta decisión a un nivel que no le corresponde. Este tema debería
ser resuelto a otro nivel, por Ley del Congreso, identificando los mecanismos de
coordinación entre los sectores y niveles de gobierno para definir las prioridades de
uso del territorio, y con respeto a los derechos adquiridos y a su vez con respecto a
los derechos que podrían ser afectados atendiendo siempre al principio de prevención
pues el daño a la naturaleza es de carácter irreversible es decir que no puede volver
al estado antes del daño causado, por lo que es hora de tomar conciencia como
ciudadanos y respetar y hacer respetar nuestro derecho a un ambiente saludable .

3.3. Sugerencias.

Por lo que desde mi punto de vista sugiero un cambio radical con respecto al modo
de vida, partiendo desde lo personal ya que debemos empezar el cambio por nosotros
mismos, desde lo más básico que es una familia, que debe iniciar con los cambios de
actitud y su modo de vida, ya sea en la ciudad o en los campos, es decir un cambio
en el estilo de vida cada uno como persona y como miembro de la sociedad, por decir
el reciclaje podría ser una de las alternativas, las disminución en el uso de materiales
de plástico, la disminución de la contaminación auditiva, la reducción de usos de
vehículos, realizar por ejemplo caminatas o trasladarse en bicicletas entre otras
medidas. El segundo aspecto a observar vendría de parte de nuestras autoridades
tanto locales y regionales que deben establecer políticas de preservación y cuidado
de nuestro medio ambiente, partiendo por decir de la implementación de ordenanzas
municipales que tomen medidas drásticas, o de la creación de personal municipal
exclusivamente para el cuidado y vigilancia de nuestro medio ambiente, como por
ejemplo el pago de multas y revertir el daño que se ocasiono o intentar revertirlo, así
tenemos en nuestra ciudad de Puno, el tema de nuestro Lago Titicaca maravilla a
nivel mundial pero que a la fecha se encuentra contaminado sin encontrarle solución
alguna que sea eficaz o que se desarrolle, más sin embargo tenemos infinidad de
proyectos que a la fecha no son viables, por lo que yo sugeriría establecer una multa
a aquellas personas a las que se les encuentre echando su basura a nuestro lago
persona que además de sancionarla con el pago proporcional de la UIT deberá ser
sancionada con días multa que debe cumplirlas limpiando la bahía de nuestro lago,
si bien es cierto no es una solución al menos lograríamos crear conciencia en nuestra
población y de a pocos establecer como costumbre el cuidado de nuestro medio
ambiente. Desde el gobierno nacional se deben adoptar medidas de acuerdo a
nuestras tres regiones y a la diversidad de nuestros recursos, además de exigir en
mayor a grado a todas las instituciones encargadas de la preservación de nuestros
recursos naturales solicitando informes de forma trimestral podría ser y luego
informes de forma anual, para lo que se debe establecer un grupo de trabajo que
verifique la labor de estas instituciones a fin de que den un mejor desempeño , a su
vez que nuestras leyes no queden en letra muerta si no también se fiscalice en todos
los sectores el cumplimiento de las mismas con intervenciones del estado en forma
inopinada atraves de la realización de operativos inopinados en diferentes zonas de
trabajo de las empresas tanto pequeñas medianas y grandes empresas.
CONCLUSIONES

Primero: Con el presente trabajo se concluyó de la importancia de los recursos naturales


desde tiempos ancestrales ya que son parte de la vida del ser humano, y que si bien es
cierto existe normativa a nivel nacional de la cual no se verifica su entero cumplimiento,
se sabe que nuestro país cuenta con una diversidad natural, infinita que a la fecha existen
especies y lugares que aún no han sido explorados por el ser humano, por lo que es de
vital importancia adoptar medidas para su preservación.

Segundo: El aprovechamiento sostenible ha sido parte de la historia pues a lo largo del


tiempo el ser humano en su afán de satisfacer sus necesidades ha venido deteriorando el
medio ambiente y los recursos naturales, deforestando los bosques, contaminando las
agua y explotando sus recursos mineros, es así que a la actualidad tenemos problemas de
radiación, contaminación del aire, del agua entre otros , que a la fecha son problemas a
nivel mundial por lo que se ha venido estableciendo normas tanto nacionales como
internaciones para lograr el aprovechamiento sostenible y así poder resguardar los
recursos naturales para las generaciones futuras.

Tercero: Con respecto a la sentencia y el caso de la cordillera la escalera el lite 103, es


un caso importante para la jurisprudencia nacional ya que pone dos principios ambientales
a la luz, el principio de prevención y el principio precautorio, por mediante los cuales se
debe establecer la magnitud del daño ocasionado a la naturaleza, y de la vulneración de
los derechos ambientales a los que tiene acceso y derecho cualquier ciudadano por lo que
de la presente sentencia se desprende de la importancia de el plan maestro y la consulta
que se debe realizar a la población a fin de no vulnerar sus derechos, y así el estado
cumpliría sus funciones la de proteger a la sociedad y preservar los recursos naturales.
BIBLIOGRAFIA

 26821, L. N. (25 de Julio de 1997). Obtenido de


http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/94F1B8549C309A4005
257B830064833E/$FILE/26821.pdf

 Andaluz Westreicher, C. (2006). Manual de derecho ambiental. Liam: Proterra.

 Anzil, F. (Abril de 2014). Obtenido de


https://www.zonaeconomica.com/definicion/recursos-naturales

 Arango, J. A. (17 de Julio de 2014). Obtenido de


http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a17.pdf

 Cerra, M. R. (Junio de 2015). Gestion Ambiental. Obtenido de


http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/gestion/capitulo4.pdf

 CIER. (2016). Obtenido de


https://sites.google.com/site/marconormativoambiental/peru

 CONABIO. (2008). Obtenido de


https://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/cbmm/aprovechamiento.html

 Constitucion Politica del Peru. (2008). Lima: GRYLEY.

 FAO. (2010). Obtenido de http://www.fao.org/docrep/003/w4230s/w4230s09.htm

 Gutierrez, C. G. (Julio de 2007). Unesco. Obtenido de


http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pd
f

 Lozada, R. (2016). Monografias. Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos15/aprovech-recursos/aprovech-
recursos.shtml

 Martínez Alier, J. y. (2014). Economía ecológica y política ambiental. Mexico:


FCE.

 Minagri. (Mayo de 2017). Obtenido de http://minagri.gob.pe/portal/marco-legal

 Mongabay. (Marzo de 2016). Obtenido de


https://es.mongabay.com/oportunidades/recursos-naturales-aprovechamiento-
limites-conflictos/

 Pacheco, M. (Enero de 2015). Revista energetica. Obtenido de


https://revistas.unal.edu.co/index.php/energetica/article/view/45298
 Rojas, M. M. (2013). UNCR. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/48863709.pdf

 Tapia, C. A. (2010). Responsabilidad por el daño ambiental. Lima: ADRUS.

 Ubillus, A. L. (2011). El derecho ambiental en el peru. Lima: Grijey.

 Ubillus, A. L. (2012). Derecho ambiental contemporaneo. Lima: Legales.

You might also like