You are on page 1of 11

CAPÍTULO III: REANIMACIÓN PREHOSPITALARIA

CAPÍTULO III

Reanimación Prehospitalaria

Laureano Quintero, MD
Médico Cirujano Universidad Javeriana
Instructor BLS - ACLS American Heart Association, FIC,
Consejo Nacional de Resucitación, Colombia
Jefe de Urgencias Hospital Universitario del Valle, Cali

E n los entrenamientos PHTLS (Soporte


Prehospitalario en Trauma, Asociación
Nacional Técnicos en Emergencias Médicas
porte en experiencias y estudios debidamen-
te evaluados.

USA), se tiene como prioridad inicial la se-


cuencia sistemática de “las tres S”: Seguridad Esquema “A - B - C - D Primario”
de quien interviene y de su equipo antes de
cualquier maniobra; valoración cuidadosa de Ante una situación de emergencia cardiores-
la escena (Scene) para determinar lo que piratoria o de colapso cardiovascular, es reco-
exacta o aproximadamente ocurrió; y determi- mendable asumir una secuencia de reacción
nación de la situación para establecer cuántas que evite omisiones y prevenga errores que
víctimas reclaman atención. podrían determinar exceso de intervención o
intervenciones incompletas.
La posibilidad de atender víctimas de emer-
gencia cardiocoronaria va mucho mas allá de
los escenarios de trauma. Es conveniente 1. Contacto
cumplir de rutina las siguientes pautas, antes
de abordar cualquier escena en la que una Establezca siempre en primer lugar la res-
persona necesite atención prioritaria: puesta al llamado o la falta de ella. Colóquese
• Bioseguridad (Protección personal con len- al lado del paciente, haga contacto firme con
tes, guantes y tapabocas). sus manos en el hombro o el tórax y llámelo
• Seguridad personal y del equipo. con tono de voz fuerte y claro: “¿Qué le ocu-
• Seguridad para el paciente. rre? Abra los ojos por favor”.
• Protección o aseguramiento de testigos
presenciales en la medida posible. Omitir este sencillo pero significativo paso lle-
• Determinación de la naturaleza del proble- va al riesgo de iniciar intervenciones suponien-
ma (Es trauma o no es trauma?). do que existe paro cardiorrespiratorio cuando
• Necesidad de recursos adicionales (Si son solamente se trata de inconsciencia transitoria
necesarios, solicitud especifica de apoyo). o incluso de alguien que sí responda al llamado.

Los esquemas recomendados para abordar En caso de sospecha de trauma, evite sacudir
sistemáticamente la Reanimación tienen so- bruscamente al paciente y tome medidas para

43
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

evitar movilización inadecuada de la columna pulmonar avanzado (Desfibrilador convencio-


vertebral cervical. nal, medicamentos de paro, laringoscopio,
tubos ortotraqueales, etc.).
Tome siempre medidas de bioseguridad que
eviten riesgos de contaminación. Utilice lentes, Tras hacer contacto y solicitar apoyo al siste-
guantes y tenga a mano dispositivos de barre- ma de emergencias proceda al siguiente paso.
ra que eviten contacto directo con la vía aérea
y con las secreciones potencialmente conta-
minantes del paciente. 3. Posición Adecuada del Paciente
y del Reanimador
2. Active el Sistema de Respuesta, Ubíquese a un lado del paciente, asegúrese de
evite Trabajar Solo que se encuentra a adecuada altura. Las com-
presiones cardiacas que tal vez deba proporcio-
Cuando compruebe que se enfrenta a una per- nar, requieren poner sus brazos en ángulo rec-
sona que no responde al llamado, llame a su to a 90 grados con respecto al paciente. Si us-
equipo de trabajo con el código adoptado por ted está muy alto o muy bajo con respecto a la
su institución, si es el caso. No genere caos, víctima, se verá obligado a asumir posiciones
angustia, desorden ni desperdicio de recursos. inadecuadas e inefectivas para el éxito de la ma-
niobra. En casos especiales usted tendrá inclu-
Utilice el teléfono para activar la respuesta de so que llevar hasta el piso a su paciente.
emergencia, proporcione en forma calmada,
datos de utilidad primordial: El paciente debe estar en decúbito supino, se
1. Lugar exacto de la emergencia (Dirección, protege la columna vertebral y se evitan algu-
número de oficina o de local, referencias nas maniobras si hay sospecha o confirma-
útiles para ubicación, etc.). ción de lesión raquimedular.
2. Número telefónico desde el que usted
llama.
3. Descripción global y concreta de la situa- 4. Proceda al ABCD Primario
ción (¿Qué sucede exactamente?).
4. Número de personas que necesitan ayuda. A. VÍA AÉREA. EL PACIENTE RESPIRA
5. Condición de la(s) víctima(s). O NO RESPIRA?
6. Maniobras que usted realiza en el momen-
to (RCP básico, por ejemplo). Evalúe la vía aérea. Ábrala, extraiga cualquier
7. Siempre solicite permiso para colgar, ase- cuerpo extraño que sea evidente y verifique
gurándose así que no se requiere mas in- si hay respiración espontánea adecuada. Si
formación desde la central de despacho. hay secreciones abundantes o material liqui-
do, aspire la cavidad oral.
Todo grupo de intervención prehospitalaria de-
be contar por lo menos con equipos de sopor- En caso de inconsciencia, el tono muscular
te básico de vida (cánulas orofaríngeas, naso- se hace insuficiente y la lengua tiende a ir ha-
faríngeas, dispositivos de barrera, dispositivos cia atrás ocluyendo la vía aérea. La inserción
bolsa válvula mascara y ojalá desfibrilador de la lengua en el maxilar inferior permite que
automático externo) y con posibilidades de al desplazarlo hacia delante aquella se aleje
acceso rápido a equipos de soporte cardio- de la pared posterior y despeje “el camino”.

44
CAPÍTULO III: REANIMACIÓN PREHOSPITALARIA

En este paso, evite apoyarse en los tejidos por vómito y aun por la lengua. Se utiliza el
blandos submentonianos porque puede obs- decúbito lateral modificado, con los siguien-
truir la vía aérea. tes principios:
• La víctima debe estar tan cerca del decú-
Si no hay sospecha de trauma craneoencefá- bito lateral completo como sea posible, con
lico o cervical, coloque una de sus manos en la cabeza en declive para permitir el libre
la frente del paciente y la otra en el mentón; drenaje de líquidos.
extienda suavemente la cabeza hacia atrás y • La posición debe ser estable.
eleve el mentón. • Debe evitarse cualquier presión sobre el
tórax que dificulte la respiración.
Si sospecha o confirma trauma craneoence- • Debe permitir la rápida vuelta al decúbito
fálico o raquimedular proceda a la maniobra supino protegiendo la columna vertebral
de tracción mandibular manteniendo en posi- cervical.
ción neutra la columna cervical. Para esto, co- • Debe ser posible buena observación, con-
loque una mano a cada lado de la cabeza del trol y abordaje de la vía aérea en caso ne-
paciente, apoye los codos sobre la superficie cesario.
en la que descansa este, sujete los ángulos • Pasados 30 minutos o si en menor tiempo
del maxilar inferior y elévelos con ambas ma- no se detecta buena perfusión de la extre-
nos desplazando la mandíbula hacia delante. midad superior ubicada bajo el paciente,
Si al ejecutar esta maniobra los labios se cie- se debe girar hacia el otro lado.
rran, utilice el pulgar para abrirlos.
Si el paciente no respira o hace esfuerzos
Una vez abierta la vía aérea, sea con la manio- débiles o inadecuados para respirar, se nece-
bra cabeza mentón o con la tracción mandi- sita rápida intervención con maniobras que
bular, proceda a determinar si el paciente está brinden apoyo efectivo.
respirando: acerque su oreja a boca y nariz del
paciente dirigiendo su mirada hacia el tórax y
el abdomen, determine visualmente si se mue- B. BUENA RESPIRACIÓN.
ven con la respiración; si siente el aire espira- INICIE RESPIRACIÓN DE APOYO.
do en la oreja que coloca cerca de boca y na-
riz; y si escucha la respiración de la víctima; Si el paciente no respira, se procede a ofrecer
esta maniobra toma entre 7 y 10 segundos. medidas que apoyen este componente vital.

Si el paciente respira adecuadamente y no res- La respiración boca a boca es una manera


pondió al llamado, se trata de una víctima in- rápida y efectiva para suministrar alguna frac-
consciente que requiere atención especial ción de oxígeno, ya que el aire espirado contie-
y manejo integral por el equipo de emergen- ne suficiente oxígeno para satisfacer las ne-
cias. Se debe proteger del riesgo de bronco cesidades de soporte. Debe mantenerse
aspiración y determinar las causas y el manejo abierta la vía aérea del paciente, ocluirle la
de la inconsciencia. Las personas inconscien- nariz y hacer un sello en su boca con la boca
tes y en decúbito supino están en una condi- del reanimador; tras una inspiración profunda
ción muy vulnerable y peligrosa. Sus reflejos se insufla en forma lenta, por dos segundos
de deglución están muy limitados y se confi- cada vez, comprobando visualmente que el
guran riesgos claros de bronco aspiración y tórax se expande con cada insuflación y pro-
obstrucción de la vía aérea por secreciones, gramando una ventilación cada 4 a 5 segun-

45
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

dos de manera que se ofrezcan de 10 a 12 gua. Para proporcionar ventilaciones, el ope-


respiraciones por minuto; debe tenerse en rador debe ocluir la nariz de la víctima y apo-
cuenta que la respiración boca a boca implica yar la boca alrededor de la abertura central
el riesgo calculado de insuflación gástrica, manteniendo la posición de elevación mento-
regurgitación, bronco aspiración y neumonía niana o la tracción mandibular según el caso.
posterior a esta; para reducir el riesgo de in-
suflación gástrica se suministran ciclos len- Para proporcionar soporte ventilatorio inicial
tos con el volumen corriente mínimo necesa- también se tienen dispositivos bolsa - válvula
rio para lograr expansión torácica visible cada - mascarilla con volumen alrededor de 1600
vez. Esto implica proporcionar unos 10 ml/k ml. Son más fáciles de usar cuando actúan
en el adulto (unos 700 a 1000ml) en un lapso simultáneamente dos reanimadores porque
de dos segundos. (Nivel de evidencia IIA). evitan escapes y dificultades para lograr el
volumen corriente deseado.
Si los intentos de ventilación no son efectivos,
es decir, no se logra expansión torácica visible, Como la lengua puede ser obstáculo para el
la causa mas común es la posición incorrecta adecuado flujo de aire, es recomendable co-
de la cabeza y el mentón. Corrija dicha posi- locar cánula orofaríngea antes de usar el dis-
ción e intente de nuevo las ventilaciones. Si positivo bolsa válvula máscara. Si se cuenta
aun con excelente posición no lo logra consi- con un tercer reanimador, mientras dos ma-
dere de inmediato la posibilidad de obstruc- niobran el dispositivo bolsa válvula máscara
ción de vía aérea por cuerpo extraño y proce- el otro aplica presion cricoidea suave pero fir-
da de acuerdo con los protocolos para ello. me, de tal forma que prevenga insuflación
gástrica y los riesgos mayores de regurgitación
Si una persona no desea o no está capacita- y aspiración. Esta presión solamente se apli-
da para practicar ventilación boca a boca en ca en pacientes inconscientes.
un adulto, debe practicar por lo menos RCP
con compresiones mientras llega la ambulan-
cia o mientras hace el traslado. C. CIRCULACIÓN. VERIFIQUE EL PULSO.
DE ACUERDO CON SUS HALLAZGOS,
Los Dispositivos de Barrera se clasifican en INICIE COMPRESIONES
dos grupos: Dispositivos boca-mascarilla y
mascarillas faciales protectoras. Iniciado el soporte respiratorio con dos a cin-
co insuflaciones, se procede a valorar el com-
Los dispositivos boca-mascarilla cuentan con ponente circulatorio. La ausencia de pulso in-
una válvula unidireccional que permite el paso dica paro cardiaco y necesidad de practicar
del aire desde el reanimador a la víctima pero compresiones torácicas; palpar el pulso no es
evita el reingreso del aire espirado desde el maniobra fácil, como prueba diagnóstica de
paciente hacia el reanimador. paro cardiaco tiene limitaciones en cuanto a
sensibilidad, exactitud y especificidad. Rl rea-
Las mascarillas faciales protectoras se nimador debe tomarse de 5 a 10 segundos
componen solo de una lámina transparente para determinar si hay pulso. Se recomienda
de plástico o silicona. La abertura debe colo- que además del pulso, los reanimadores veri-
carse sobre la boca del paciente. Algunos fiquen si existen o no signos de circulación:
modelos tienen un tubo corto que debe intro- respiración, tos o movimiento; si un paciente
ducirse en la boca del paciente, sobre la len- no respira, no tose o no se mueve y además

46
CAPÍTULO III: REANIMACIÓN PREHOSPITALARIA

no se detecta pulso, se deben iniciar manio- micas (colocar los electrodos del DEA después
bras de compresión torácica. de retirar estos parches), pacientes con mar-
capasos implantados (colocar los electrodos
El lugar indicado para verificar el pulso es la del DEA lejos del marcapasos).
arteria carótida del lado más cercano al rea-
nimador: mantenga extendida la cabeza del
paciente con una mano sobre la frente (si no RESUMEN DE LA SECUENCIA
hay contraindicación por trauma); localice el CRITICA INICIAL
cartílago tiroideo; deslice dos dedos en el sur-
co entre la traquea y los músculos laterales Al detectar o sospechar una situación de co-
del cuello; aplique presión suave a fin de no lapso cardiorrespiratorio, los pasos que de-
colapsar la arteria; concentre su atención en ben seguirse son:
detectar durante cinco a diez segundos si hay • Contacto con el paciente.
o no pulso palpable. Si no hay pulso palpable • Activación del Sistema de Emergencia por
inicie compresiones torácicas. el mecanismo determinado en la comuni-
dad si el paciente no responde (El momento
Las recomendaciones actuales sugieren una y la forma variarán ampliamente de acuer-
frecuencia de 100 compresiones por minuto do con la realidad regional)
(Clase IIb) para lograr un flujo sanguíneo ante- • Aplicación del ABCD primario:
rogrado adecuado durante la RCP; la relación A: Vía Aérea: El paciente Respira o no
entre insuflaciones y compresiones en los respira
adultos debe ser de 15 compresiones por 2 B: Buena respiración: Si no respira ofrezca
insuflaciones, ya que esta secuencia permite de dos a cinco ventilaciones de soporte
practicar mas compresiones torácicas por mi- de acuerdo con el protocolo local.
nuto. Las compresiones deben practicarse en C: Circulación. Determine si hay pulso o
la mitad inferior del esternón (a la altura de signos circulatorios. Si no hay pulso ni
las tetillas), los brazos del reanimador en án- signos de circulación inicie compresio-
gulo de 90 grados con respecto al tórax del nes en secuencia 15:2 es decir, 15 com-
paciente, evitando doblar los codos y depri- presiones por dos ventilaciones.
miendo el tórax una tercera parte de su diá- D: Desfibrilación. Determine si hay Fibrila-
metro con cada compresión. ción Ventricular o Taquicardia Ventricular
sin pulso. Si es así, proceda a desfibrilar
e inicie el ABCD secundario. Si no hay
D. DESFIBRILACIÓN Fibrilación Ventricular , continúe RCP e
inicie el ABCD secundario.
Los desfibriladores (DEA) se consideran apa-
ratos de frecuente aplicación y deben hacer Para este paso existe la alternativa de acuer-
parte de las alternativas de reacción en la do con el escenario, de usar DEA o desfibri-
escena prehospitalaria. lador convencional.

No han sido avalados para uso en menores


de ocho años de edad y deben tenerse precau- 5. El ABCD Secundario
ciones en situaciones especiales como pa-
cientes mojados (secarlos y alejarlos del El paciente puede continuar en paro cardiores-
agua), pacientes con medicaciones transdér- piratorio a pesar de las maniobras del ABCD

47
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

primario y de la eventual descarga desfibrila- organícelo, preoxigene y proceda con tranqui-


dora que se le administre. lidad.

La aplicación de maniobras de la secuencia El patrón universal para el manejo de la vía


secundaria requiere personal entrenado, ya aérea ha sido el tubo orotraqueal pero hoy se
que la destreza requerida y el nivel de respon- recomiendan opciones adicionales que inclu-
sabilidad médica y legal que se establecen son yen la mascara laríngea y el combitubo.
de mayor envergadura. Si existen códigos de
respuesta organizados, quien asume el lide- Quien practica intubación parte del principio
razgo no tendrá que emitir ordenes sino veri- de que sabe hacerlo y tiene suficiente expe-
ficar que estas se cumplan adecuadamente. riencia; para ello:
Cada integrante del equipo conoce su papel
y debe desempeñarlo adecuadamente. • Prepare el equipo. Corrobore que el balón
del tubo se encuentra en buen estado.
El tipo de ABCD secundario dependerá ente- • Preoxigene 20 a 30 segundos con disposi-
ramente de la normatividad local y regional y tivo bolsa válvula mascarilla. Si hay respi-
del equipo que lo practica. Si en la región o ración espontánea, la preoxigenación se
en el sistema de emergencias no hay autoriza- puede lograr administrando alto flujo de
ción para maniobras como intubación o si el oxígeno durante tres minutos (siempre y
equipo no es médico, no hay autorización legal cuando exista buen volumen corriente).
en Colombia para que otro tipo de personal • Aspire en caso necesario, no más de diez
aplique medicamentos. En dichos casos, el segundos.
equipo se limita al ABCD primario, incluyendo • Oxigene nuevamente.
uso del DEA si hay opción y a traslado rápido • Intube utilizando el laringoscopio con la
al hospital adecuado mas cercano. mano izquierda y manipulando el tubo con
la derecha.
Una vez que el equipo ha efectuado los pasos • Infle el balón.
iniciales, si persiste la condición de colapso
es necesaria la aplicación de nuevas medi-
das secuenciales críticas: intubación, verifica- B. BUENA VENTILACIÓN. CONFIRME SIEMPRE
ción de adecuada intubación, canalización de LA CORRECTA POSICIÓN DEL TUBO Y LA
una vena, monitorización continua y estable- VENTILACIÓN ADECUADA
cimiento del diagnóstico diferencial.
Nunca será suficiente la insistencia para que
el equipo de intervención se asegure siempre
A. VÍA AÉREA: ASEGURE LA VÍA AÉREA; del resultado adecuado de la intubación:
SI ESTA INDICADO INTRODUZCA UN
DISPOSITIVO • Ausculte en primera instancia el epigastrio y
verifique si el tórax se expande al insuflar a
Si es adecuado el soporte con dispositivo bol- través del tubo con dispositivo bolsa válvula.
sa válvula mascarilla, utilizando cánula oro fa- Si escucha gorgoteo gástrico y no hay ex-
ríngea, presión cricoidea y frecuencia adecua- pansión torácica se supone que la intubación
da, puede no ser necesario intubar de inmedia- es esofágica y se retira el tubo de inmediato.
to; no se precipite desordenadamente, solicite • Una vez retirado el tubo, intentar nueva
equipo de intubación si no lo tiene a mano, intubación luego de preoxigenar por 15 a

48
CAPÍTULO III: REANIMACIÓN PREHOSPITALARIA

30 segundos con dispositivo bolsa válvula, • Inyecte el medicamento a través del catéter.
administrando oxígeno al 100%. Nunca se • Lave el catéter con 10 ml de solución salina.
debe usar el mismo tubo que llegó al esó- • Conecte de inmediato la bolsa de ventila-
fago, por el riesgo de infección. ción al tubo traqueal y ventile enérgicamen-
• Si se detectan sonidos adecuados en am- te 3 a 4 veces.
bos hemitórax, corroborados por juiciosa
auscultación comparativa en ápices, axilas
y bases, fijar el tubo de tal forma que no se D. ESTABLEZCA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
desplace. El tubo debe pasar 1 a 2 cm mas Y TRATE EN CONSECUENCIA
allá de las cuerdas vocales.
• Una vez fijado el tubo, colocar cánula orofa- Repase los eventos e intente determinar qué
ríngea para evitar mordedura del tubo y ha ocurrido:
conectar a fuente de oxígeno o al disposi- • ¿Qué ocasionó el colapso cardiovascular?
tivo escogido. • ¿Por qué no hay respuesta?
• ¿Qué otras causas se deben considerar?
• ¿Se ha efectuado todo el ABCD primario y
C. CIRCULACIÓN. CANALICE UNA VENA. secundario o se ha omitido algún paso?
NO OLVIDE MONITORIZAR
CONSTANTEMENTE AL PACIENTE
SECUENCIAS DE INTERVENCIÓN FRENTE
Coloque los electrodos y conecte el monitor, AL PARO CARDIORESPIRATORIO, DE
controle la evolución del ritmo y correlacione ACUERDO CON EL RITMO CARDIACO
éste siempre con la condición del paciente. DETECTADO

Si hay pulso palpable determine la presión Cuando se detecta en el electrocardiograma


arterial. que no existe complejo QRS normal, hay tres
opciones diagnósticas específicas:
Obtenga acceso intravenoso. La vena de pri- • Fibrilación Ventricular.
mera elección es la antecubital; iniciar el ma- • Taquicardia Ventricular (En este caso sin
nejo con suero fisiológico o solución salina nor- pulso).
mal. Prepararse para administrar medicamen- • Asistolia.
tos de acuerdo con la situación; cuando utilice
para ello la vena, administre luego un bolo de Un cuarto ritmo de colapso en el que puede
20 cc de solución salina y eleve el brazo del haber complejos QRS normales en el monitor
paciente. es la Actividad Eléctrica Sin Pulso.

Para administrar medicamentos por la vía


traqueal: FIBRILACIÓN VENTRICULAR Y
• Prepare una dosis 2 a 2.5 veces la dosis TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO
IV normal del medicamento.
• Prepare una jeringa con 10 ml de Solución La fibrilación es un ritmo que debe ser identi-
salina. ficado e intervenido de inmediato. Cada mi-
• Introduzca un catéter largo (de unos 35 cm) nuto que pasa sin desfibrilar incrementa sen-
en el tubo. siblemente los riesgos de desenlace fatal.

49
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

La secuencia implica: Si después de administrar medicamentos la


• Contacto con el paciente: No Responde. fibrilación o la taquicardia ventricular sin pulso
• Pida Apoyo: Active el sistema. continúan, se debe administrar nueva descar-
• ABCD primario: ga de 360 joules cada minuto. Entre descarga
A. Respira o no respira: el paciente no y descarga, practicar RCP continuamente y
respira. cada tres minutos administrar secuencialmen-
B. Proporcione dos a cinco ventilaciones te los fármacos indicados; además de la adre-
a Presión Positiva. nalina, luego de los primeros tres minutos si
C. Determine si hay Pulso: No hay pulso. persiste la Fibrilación Ventricular o la Taqui-
Inicie RCP. cardia Ventricular sin pulso, administrar medi-
D. ¿Hay Fibrilación Ventricular al moni- camento antiarrítmico; el medicamento de
torizar? elección además de la adrenalina en la situa-
ción descrita es la Amiodarona a dosis de 300
Si se detecta Fibrilación Ventricular o Taquicar- mg IV en bolo inicialmente.
dia Ventricular sin pulso, proceda a desfibrila-
ción inmediata. Si persiste la arritmia luego de unos minutos,
se puede administrar una segunda dosis de
Aplique una secuencia de descargas de 200 - 150 mg IV. La dosis máxima acumulada en
300 y 360 joules dejando espacio entre una y 24 horas debe ser de 2.2 g.
otra apenas para corroborar en la pantalla del
monitor si revierte el ritmo. Si solamente se dispone de lidocaína, la dosis
es de 1 a 1.5 mg por kilogramo de peso, cada
Luego de la tercera descarga (360 joules) ve- tres a cinco minutos con máximo de tres dosis.
rifique si hay pulso. Si no hay pulso proceda a
RCP durante un minuto. Si hay pulso, proce-
da a detectar el valor de la Tensión Arterial. Actividad eléctrica sin pulso (AESP)
Proceda al ABCD secundario: La presencia de alguna actividad eléctrica di-
A: Intube. ferente de la Fibrilación Ventricular o de la Ta-
B: Verifique buena intubación. quicardia Ventricular en ausencia de pulso,
C: Canalice una vena, monitorice, administre identifica esta arritmia.
medicamentos.
D: Establezca diagnóstico diferencial. Este ritmo se considera “de supervivencia”,
ya que detectando la causa con rapidez hay
Cuando no hay respuesta, proceda además a mayor posibilidad de respuesta favorable.
intubar su paciente si aun no lo ha hecho. Veri-
fique la buena posición del tubo. Canalice una Las ondas pueden ser lentas y amplias o rápi-
vena e inicie la administración de medicamentos. das y estrechas. Se observa mejor pronóstico
en los casos con complejos QRS estrechos y
El medicamento de elección inicial es la adre- rápidos.
nalina a dosis de 1 mg vía venosa. El intervalo
entre dosis de adrenalina será de tres a cinco Se recomienda la siguiente secuencia:
minutos. No existe limite para las dosis, se • Contacto: La víctima no responde. Active
puede aplicar un miligramo intravenoso cada el sistema de emergencia.
tres minutos hasta que revierta el paro. • Aplique el ABCD Primario:

50
CAPÍTULO III: REANIMACIÓN PREHOSPITALARIA

A: No Respira. Proceda a tratar de acuerdo con la causa:


B: Proporcione dos a cinco ventilaciones • Hipovolemia: Recupere la volemia agresi-
con presión positiva. vamente, en camino al hospital, no demo-
C: Verifique si hay Pulso: No hay Pulso. re el traslado por esta causa.
Inicie RCP. • Hipotermia: Recupere la temperatura
D: ¿Hay fibrilación?: no. normal.
• Proceda al ABCD secundario • Hipoxia: detecte y maneje el origen del pro-
A: Intube. blema, mejore oxigenación y asegure con
B: Verifique buena intubación. eficiencia la vía aérea.
C: Canalice vena, monitorice: detecta acti- • Hidrogeniones: Acidosis, considere bicar-
vidad eléctrica en ausencia de pulso que bonato.
no es FV ni TV. Administre Adrenalina 1 • Hiperpotasemia: considere bicarbonato.
mg IV. Administre una carga de 250 cc • Tensión en Neumotórax: Descomprima el
de sol salina. Continúe RCP. Si la acti- tórax por punción en el segundo espacio
vidad eléctrica es lenta administre ade- intercostal y línea medio-clavicular. No in-
más Atropina 0.5 a 1 mg IV. tente compresiones torácicas en camino al
D: Diagnóstico diferencial: Tan pronto de- hospital mientras no descomprima el
tecte la situación inicie proceso para de- neumotórax.
terminar la causa. • Taponamiento Cardiaco: ¿Pericardiocen-
• Determine si hubo o no trauma. Si hubo tesis? No intente compresiones torácicas.
trauma proceda de acuerdo con el ABCDE • Tóxicos: Trate de acuerdo con el tóxico.
del Trauma, detecte y maneje lesiones que ¿Intoxicación con antidepresivos tricícli-
amenazan la vida. cos? Considere bicarbonato.
• Si no hubo trauma determine la edad pues • Tromboembolismo pulmonar: Traslado in-
cada una tiene mas probabilidades de cier- mediato al hospital.
tos diagnósticos: un paciente de 17 años, • Trombosis coronaria: Traslado rápido al
por ejemplo, tendrá menos opciones de in- hospital.
farto que uno de 65 años.
• Desnude el paciente para detectar hallaz- En todos los casos es fundamental el trasla-
gos que sugieran la causa (Edema en MM do al hospital, sin demora; los pasos de reani-
II sugiere problemas renales y trastorno de mación se realizan durante el recorrido.
hipo o hiperpotasemia. Cicatrices recientes
sugieren cirugía, reposo prolongado y em- Las recomendaciones 2000 frente al bicarbo-
bolismo pulmonar. Punciones en los brazos nato sugieren:
sugieren farmacodependencia y tóxicos).
• Interrogue a parientes, analice la historia Clase I (Avalado por evidencia definitiva): En ca-
clínica; de acuerdo con los hallazgos sos de Hiperpotasemia conocida preexistente.
busque la causa con base en la nemotecnia
de “las 5H y las 5T”. Clase IIa (Aceptable, buena evidencia): Si hay
• Hipovolemia, Hipoxia, Hipotermia, Hidroge- acidosis conocida preexistente. En sobredosis
niones (Acidosis), Hipo o Hiperpotasemia. de antidepresivos triciclicos. En sobredosis de
• Taponamiento Cardiaco. Tensión en Neu- ácido salicílico.
motórax. Tabletas o tóxicos. Trombo embo-
lismo Pulmonar. Trombosis Coronaria (In- Clase IIb. (Solo evidencia Regular): Pacientes
farto del miocardio). intubados y ventilados con periodos de paro

51
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

prolongados. Al restablecer la circulación, lue- LECTURAS RECOMENDADAS


go de paro prolongado.
1. American Heart Association. Guidelines for cardio-
pulmonary resuscitation emergency cardiac care.
Clase III (Puede ser nocivo): Acidosis
JAMA 1992; 268: 2212–2302.
hipercápnica. 2. Atherton GL, Johnson JC. Ability of paramedics to
use the combitube in prehospital cardiac arrest.
Ann Emerg Med 1993; 22:1263-1268.
Asistolia 3. Baskett PJF. The Use of the laryngeal mask airway
by nurses during cardiopulmonary resuscitation: Re-
Para algunos autores la Asistolia no es una sults of multicentre trial. Anaesthesia 1994; 49:3-7.
arritmia sino la manifestación sombría de un 4. Bayes de Luna A, Coumel P, Leclercq JF. Ambula-
tory sudden cardiac death: mechanism of produc-
corazón agonizante: los pacientes que mues-
tion of fatal arrytmia on the basis of data from 157
tran asistolia en el monitor tienen tasa de su- cases. Am Heart J 1989; 117:151-159.
pervivencia muy baja, solamente de 1 a 2 %. 5. Brenner BE, Ku\auffman J. Reluctance of internists
La única esperanza de reanimación es la de- and medical nurses to perform mouth-to-mouth
tección inmediata o pronta de una causa re- resuscitation. Arch Int Med 1993; 153:1763-1769.
versible. 6. Cummins RO, Ornato JP, Thies WH, Pepe PE.
Improving survival from sudden cardiac arrest: the
Se aplica la secuencia, incluyendo ABCD pri- “chain of survival” concept: a statement for health
professionals from the Advanced Cardiac Life
mario y secundario: tras canalizar vena, moni-
Support SubCommittee and the Emergency
torice y administre medicamentos. Si en el mo- cardiac Arrest Commitee, American Heart
nitor aparece asistolia, corrobore que en rea- Association. Circulation 1991; 83:1832-1847.
lidad no hay pulso; verifique que los cables 7. Cummins RO, Hazinski MF. Cardiopulmonary
de los electrodos no se han soltado, cambie resuscitation techniques and instruction: when
de derivación en el monitor para comprobar does evidence justify revision? Ann Emerg Med
que no se trata del reflejo de fibrilación ventri- 1999; 34:780-784.
cular fina de otra derivación. Administre Adre- 8. Davies PRF, Tighe SQ, Greenslade GL. Laryngeal
mask and tracheal tube insertion by unskilled
nalina IV, 1mg cada tres a cinco minutos.
personnel. Lancet 1990; 336:977-979.
9. Frass M, Frenzer R, Rauscha F. Ventilation with
• Vea que no hay signos de muerte que con- esophageal tracheal combitube in cardiopulmo-
traindiquen la reanimación. nary resuscitation: promptness and effectiveness.
• Considere el uso de marcapasos transcutá- Chest 1988; 93:781-784.
neo precozmente. No es de uso rutinario. 10. Kern KB, Sanders AB, Raife J, et al. A study of
• Aplique Atropina 0.5 mg a 1 mg IV cada chest compression rates during cardiopulmonary
tres a cinco minutos. resuscitation in humans. Arch Intern Med 1992;
152:145-149.
11. Maier GW, Tysons GS Jr, Olsen CO, et al. The
Si al examinar cada paso determina que todo physiology of external cardiac massage: high im-
se ha ejecutado adecuadamente y persiste la pulse cardiopulmonary resuscitation. Circulation
situación, luego de veinte minutos considere 1984; 70:86-101.
suspender maniobras. 12. Mather C, O Kelly S. The palpation of pulses.
Anaesthesia 1996; 51:189-191.
13. Noe M, Weil MH,, Tang W, Turner T, Fukui M.
Mechanical ventilation may not be essential for
initial cardiopulmonary resuscitation. Chest 1995;
108: 821-827.

52
CAPÍTULO III: REANIMACIÓN PREHOSPITALARIA

14. Petito SO, Russel WJ. The prevention of gastric 17. Tang W, Weil MH, Sun SJ, Kette D, et al.
inflation: a neglected benefit of cricoid pressure. Cardiopulmonary resuscitation by precordial
Anaesth Intens Care 1998; 16:139-143. compression but without mechanichal ventilation.
15. Reinhart DJ. Laryngeal mask airway (LMA) vs Am J Resp Crit Care Med 1994; 150:1709-1713.
endotracheal tube by paramedics and respiratory 18. Staundinger T, Brugger S, Watschinger B.
therapists. Ann Emerg Med 1994; 24:260-63. Emergency intubation with the combitube:
16. Sanders AB, Kern KB, Fonken S, Otto CW, Ewy comparison with the endotracheal tube. Ann Emerg
GA. The role of bicarbonate and fluid loading in Med 1993; 22:1573-1575.
improving resuscitation from prolongued cardiac 19. Wencel V, Idris AH, Banner MJ, et al. The com-
arrest with rapid manual chest compression CPR. position of gas given by mouth-to-mouth ventilation
Ann Emerg Med 1990; 19:1-7. during CPR. Chest 1994; 106:1806-1810.

53

You might also like