You are on page 1of 122

RESUMEN

En la presente tesis, se determinó la influencia que tiene la ceniza de la briqueta de carbón


en el índice de actividad puzolanica y expansión a la acción de sulfato de un mortero
fabricado con cemento portland tipo I.

Para determinar el índice de actividad puzolanica, se prepararon cubos de (4*4*4) cm,


según la NTE INEN 496- 198 “método del cemento”; y fueron ensayados a 1, 3, 7,28 días.
Se utilizo el método mecánico “resistencia a la compresión”. Para la expansión del
mortero a la acción de un sulfato, se prepararon cubos de (5*5*5) cm, según la norma
COGUANOR NTG 41014h5 fueron ensayados a 1,3,7,14,21,28 y 56 días mediante la
resistencia a la compresión y barras de (2.5*2.5*28.5) cm que fueron sumergidos en una
solución de sulfato y se tomaron mediciones semanalmente durante 8 semanas, para la
determinación de la expansión, se trabajó con una relación a/c: 0.45 proporción 1:2.34; y
otra relación a/c: 0.5 con una proporcion1:2.7. Teniendo en cuenta que al agregar ceniza de
briqueta de carbón genera menor permeabilidad en los morteros y mayor resistencia a la
acción de los sulfatos.

Llegamos a la conclusión que la ceniza de briquetas de carbón, se comporta como un


material puzolanico; y que a su vez mejora las propiedades mecánicas del mortero en un
10% para la relación a/c: 0.5, 10% y 20% para la relación a/c: 0.45. También mejora el
comportamiento del mortero con cemento portland tipo I frente a diferentes grados de
exposición de sulfatos.

Palabras claves:

Indice de Actividad Puzolanica


Grados de exposicion de sulfatos
Expansión
Ceniza de briqueta de carbón

iv
ABSTRACT

In this thesis, the influence of charcoal briquette ash on the index of pozzolanic activity
and expansion to the sulphate action of a mortar manufactured with portland type I cement
was determined.

To determine the index of pozzolanic activity, cubes of (4*4*4) cm were prepared,


according to NTE INEN 496- 198 "cement method"; and they were rehearsed at 1, 3, 7, 28
days. The mechanical method "resistance to compression". For the expansion of the mortar
to the action of a sulphate, cubes of (5*5*5) cm were prepared, according to the standard
COGUANOR NTG 41014h5 were tested at 1,3,7,14,21,28 and 56 days by means of the
Compression strength and bars (2.5*2.5*28.5) cm that were submerged in a sulphate
solution and measurements taken weekly for 8 weeks, for the determination of the
expansion, we worked with a relation a/c: 0.45 proportion 1: 2.34; and another relation a/c:
0.5 with a proportion1: 2.7. Taking into account that when adding charcoal briquette ash
generates less permeability in the mortars and greater resistance to the action of the
sulphates.

We come to the conclusion that coal briquette ash behaves like a pozzolanic material; and
that in turn improves the mechanical properties of the mortar by 10% for the ratio a / c: 0.5,
10% and 20% for the ratio a / c: 0.45. It also improves the behavior of the mortar with
portland cement type I against different degrees of exposure of sulfates.

Keywords:
Puzolanica Activity Index
Degrees of sulphate exposure
Expansion
Coal briquette ash

v
INTRODUCCIÓN
El problema que existe en las edificaciones de nuestro país, es el deterioro del mortero,
esto debido a que la estructura se apoya en el suelo. En dicho suelo se encuentran una
variedad de sulfatos, estos sulfatos afectan directamente al aluminato tricalcico presente en
el cemento, dando lugar a una expansión de volumen, debido a la formación de productos
sólidos cuyo volumen es mayor que el de las sales que entran en reacción. Para
contrarrestar la reacción de los sulfatos en el mortero, se necesita un mortero más
impermeable. La ceniza de briqueta de carbón, tiene la capacidad de hacer más
impermeable al mortero, puesto que contienen propiedades químicas “sílice y alúmina”.
Estas propiedades de la puzolana tienen la capacidad de disminuir el contenido de agua por
su contextura y en presencia de humedad reacciona químicamente con el hidróxido de
calcio a temperatura.

Para determinar el índice de la actividad puzolanica, se utilizó la norma NTE INEN 494 -
198 “método del cemento” y mediante el método mecánico de resistencia a la compresión
de un mortero se elaboraron 12 probetas patrón y 12 probetas de ensayo con un porcentaje
de ceniza de briqueta de carbón. Por cada día se ensayaron 3 probetas patrón y 3 probetas
de ensayo, dichas probetas fueron ensayados en los siguientes días: 1,3,7 y 28 días
respectivamente. Para la elaboración de estas probetas se trabajó con una proporción de 1:3
con una relación a/c: 0.5. Para las probetas de ensayo se tuvo que primero encontrar la
densidad de la ceniza de briqueta, para lo cual fue de 0.9 ml, para entonces se agregó un
13.86% de ceniza con respecto al peso del cemento.

Para la determinación de la expansión de un mortero a la acción de sulfato de magnesio, se


hizo uso de la norma NTG 41014 h5, se elaboraron cubos y barras de mortero. Dichas
barras de mortero se curaron en agua hasta que los cubos alcancen una resistencia de 20
MPa ± 1 MPa, medida por la resistencia a la compresión. Para el siguiente ensayo, se tuvo
4 exposiciones a las cuales estarán expuesto nuestro mortero: insignificante, moderada,
severa y muy severa. Para la exposición insignificante y moderada el RNE especifico
trabajar con una relación máxima de 0.5, para lo cual nuestra proporción en peso fue de
1:2.7, según la norma COGUANOR NTG 41003h4 (ASTM C109/ C109M) se elaboraron
12 cubos de (5*5*5) cm para cada porcentaje de reemplazo de ceniza de briqueta, los
porcentajes fueron de 0% , 10%, 20% y 30% respectivamente, para lo cual se elaboraron
48 que fueron ensayados mediante en método mecánico de resistencia a la compresión a
los días 1, 3, 7, 14, 21, 28 y 56 días.

vi
Se elaboraron 3 barras de (2.5*2.5*28.5) cm para cada porcentaje de reemplazo de ceniza
de briqueta, los porcentajes fueron de 0% , 10%, 20% y 30%, para lo cual se elaboraron 24
barras para la exposición insignificante y moderada, dichas barras se medirá con un
deformimetro a tiempos establecidos como indica la norma COGUANOR NTG 41014 h5.
Según los parámetros que exige el RNE E 060, para la exposición insignificante la
cantidad de sulfato en un litro de agua fue de 3.69g/lt y para la exposición moderada fue de
36 g/lt se trabajó con los valores máximos, puesto que son los más desfavorables.

La misma cantidad de prototipos se hizo para la exposición severa y muy severa, lo único
que cambio fue la relación a/c: 0.45, que especifica el RNE E 060 concreto armado, con
una proporción en peso de 1:2.34. Según los parámetros que exige el RNE E 060 para la
exposición severa la cantidad de sulfato en un litro de agua fue de 246g/lt y para la
exposición muy severa fue de 369 g/lt, se trabajó con los valores máximos, puesto que son
los más desfavorables.

Al demostrarse que tiene un alto índice de actividad puzolanica y una buena resistencia a
agentes externos y del medio, se contemplaría el potencial uso en el campo de la
construcción con contenidos altos de sulfatos.

vii
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El problema que existe en las edificaciones en el litoral costero del Perú, es el deterioro del
mortero, debido a que la estructura se apoya en el suelo. En dicho suelo se encuentra
sulfatos: como el sulfato de sodio, sulfato de magnesio, este afecta directamente al
aluminato tricalcico presente en el cemento. Los sulfatos que están contenidos en el suelo,
tienen una agresividad muy severa, con un porcentaje en peso de 2.0 < SO4, según la
norma E 060 concreto armado del RNE hace mención que, debido a la reacción química
entre los sulfatos y el mortero, se considera una relación máxima a/c de 0.45 dando lugar a
una expansión de volumen debido a la formación de productos sólidos cuyo volumen es
mayor que el de las sales que entran en la reacción.

Para contrarrestar los efectos descritos la teoría sustenta que para impedir la reacción de los
sulfatos en el mortero, se necesita elaborar un mortero más impermeable, una posible
solución es agregar material puzolanico al cemento; existen diferentes tipos de cenizas de
combustibles sólidos tales como: ceniza de cascara de arroz, ceniza de paja de trigo,
bagazo de caña y ceniza de briqueta. Todas estas cenizas se caracterizan por su estructura
amorfa y la morfología micro poroso y alterado que presentan. Para la presente
investigación se optó por utilizar ceniza de briqueta.

En la literatura no se encuentra mucha referencia, en lo referente a ceniza de briqueta


adicionado a un mortero elaborado con cemento portland Tipo I, lo que si se encuentra en
diferentes investigaciones realizadas, es que estas cenizas son un material puzolanico que
contiene propiedades químicas “sílice y alúmina”; estas propiedades de la puzolana tiene
la capacidad de disminuir el contenido de agua por su contextura y en presencia de
humedad reacciona químicamente con el hidróxido de calcio a temperatura. Para saber sus
propiedades químicas de esta ceniza se hará un ensayo de gravimetría para saber cuánto en
porcentaje de sílice y alúmina tiene, finalmente teniendo estos resultados se decidirá si va a
tener un comportamiento puzolanico.

Existen ensayos químicos y mecánicos, para evaluar la actividad puzolanica uno de los
métodos químicos es disolución saturada de cal, que consiste en la reacción del material
con una solución saturada de cal en el tiempo.Y también existe el método, el estudio de

1
Fratini que determina el comportamiento como una puzolana en un material, cuando este
es añadido cemento en una determinada proporción.

También existen ensayos mecánicos para determinar el índice de la actividad puzolanica,


uno de ellos es el ensayo de actividad puzolánica con cemento portland y el otro ensayo de
actividad puzolanica con cal, ambos ensayos utilizan el método mecánico “la resistencia a
la compresión” aplicando las normas (NTE INEN 494-198, ASTM C311 y C618), para
esto se elaborará probetas patrón y probetas con un porcentaje de cenizas de briquetas de
carbon.

La ceniza de briqueta de carbón será obtenida de la fábrica de ladrillos artesanales que se


encuentra ubicada cerca del mercado la Hermelinda, es un residuo que se bota y se expone
a contaminar al medio ambiente, es por eso que para contrarrestar la contaminación para el
siguiente trabajo se utilizara dicha ceniza que es un material que tiene propiedades
químicas como sílice y alúmina.

Se propone hacer un mortero con un índice de puzolana que lo haga al mortero lo más
impermeable, esto se logra mediante la resistencia a la compresión. También su expansión
a los sulfatos será menor, esto se logra mediante una inmersión en una solución de sulfato.
Si tenemos un mortero de mayor resistencia a la compresión se concluirá que el índice de
puzolana es mayor.

2
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué medida influye el porcentaje de adición de las cenizas de la briqueta de carbón en
el índice de la actividad puzolanica y expansión a la acción de sulfato de un mortero
fabricado con cemento portland tipo I?

1.3. OBJETIVO GENERAL

Determinar si la ceniza de briqueta de carbón tiene un índice de actividad puzolanica que


haga considerarlo como material puzolanico, y determinar la expansión frente a la acción
de sulfatos de un mortero fabricado con cemento portland tipo I, con esta ceniza.

1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Explicar la finalidad que tiene las cenizas de la briqueta de carbón en el índice de


actividad puzolanica y expansión a la acción de sulfato de un mortero fabricado con
cemento portland Tipo I.
 Realizar diseños de mezclas con el fin de conocer la formulación adecuada que
cumpla con los criterios de manejabilidad.
 Establecer la resistencia a la compresión de cada una de las muestras para
determinar su índice de actividad puzolanica.
 Realizar el ensayo correspondiente para determinar los cambios de longitud de
mortero expuesto a soluciones de sulfato.
 Analizar los resultados obtenidos de las pruebas de resistencia y expansión con el
fin de determinar el índice de actividad puzolanica y los porcentajes de expansión
respectivamente.

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación, se enfocará en estudiar la influencia que tiene la ceniza de la


briqueta de carbón en el índice de actividad puzolanica y expansión a la acción de sulfato
de un mortero fabricado con cemento portland tipo I, debido al problema que existe en las
edificaciones, ya que la estructura se apoya en el suelo. En dicho suelo se encuentran los
sulfatos de sodio, sulfatos de magnesio entre otros, que actuan en las cimentaciones
superficiales de la estructura.

A la hora de seleccionar el tipo de puzolana, se tuvo en cuenta sobre todo su


disponibilidad, además de las características particulares de cada una de ellas. Las cenizas
de briqueta de carbón, fue elegida por tratarse de un residuo que se utiliza para la quema de
3
ladrillos artesanales. Estas cenizas contienen propiedades químicas como sílice y alúmina;
según el ensayo que se realizó “ensayo de gravimetría” nuestra ceniza que se va a utilizar
en la siguiente investigación arrojo un promedio de 52.6 % de sílice y 22.3 de alúmina lo
cual quiere decir que es un material puzolanico.

Mediante el uso de las cenizas de briqueta de carbón, se va a poder contrarrestar el ataque


de los sulfatos hacia el mortero, porque las cenizas tienden hacer más impermeable al
mortero y también al momento de reaccionar con el hidróxido de calcio tienen la capacidad
de absorber cal en vez de generarlo.

Mediante esta investigación las edificaciones estarán más protegidas al ataque de los
sulfatos; y esto genera un beneficio que dicha población pueda seguir construyendo sin
tener el problema al deterioro de sus viviendas.

1.6. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación, se desarrolla dentro de uno de los aspectos de la tecnología


del mortero que es el diseño de mezclas, todo referente a la sección de materiales y
procedimiento de dosificación de mezclas a nivel de laboratorio, para el siguiente trabajo
no se consideran calidad en la producción, transporte y colocación.

Por tratarse de un estudio experimental, se utilizará ceniza de briqueta de carbón que se


desecha en la fábrica de ladrillo, la resistencia a la compresión que se obtenga de la rotura
de probetas de ensayo, estará en función al material adicionante que es un material
reciclable.

Para el siguiente trabajo de investigación se cuenta con los recursos financieros, los
materiales se extraerán de la fábrica de ladrillos artesanales, donde podemos apreciar que
dicho residuo tiene mayor presencia de finos. Aproximadamente el 50%, consideramos que
tendrá de sílice dicha ceniza. El agregado fino se extraerá de las canteras de Laredo, se
opta dichas canteras porque presentan un material de buena calidad, compacto y resistente.

El tiempo que llevara en realizar el trabajo será de aproximadamente 3 meses, esto debido
a que el curado de las probetas tomara 28 días, para luego someterlo al ensayo de
resistencia a la compresión.

4
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

 En la universidad del valle, Cali (Colombia), Burgos, Diana. M; Angulo, Daniela. E


y Mejía de Gutiérrez, Ruby (2011), realizaron un estudio: DURABILIDAD DE
MORTEROS ADICIONADOS CON CENIZAS VOLANTES DE ALTO
CONTENIDO DE CARBON. La presente investigación se enfocó en el estudio de
las propiedades mecánicas y de durabilidad de un mortero adicionado con una
ceniza volante de alto contenido de inquemados. Para ello evaluaron, utilizaron
ceniza volante el cual incorporaron diferentes proporciones (0%, 10%, 20%, 30%)
como reemplazo del cemento portland. Los morteros elaborados se preparan en
relación de 1 de cemento y 2.75 de arena en peso, utilizando cemento portland tipo
III sin adición (opc).

La siguiente investigación llego a la conclusión que según las especificaciones de la


norma ASTM C618, la ceniza volante utilizada puede ser clasificada como tipo F,
ya que aproximadamente el 70% de la ceniza volante corresponde a SiO2, Al2O3,
Fe2O3 y contiene un porcentaje menos al 10% de MgO y CaO. La actividad
puzolanica de la CV se comprobó al comparar la resistencia a la compresión de un
mortero con 20% de CV y la del mortero en referencia (0%CV) obteniéndose un
valor de 78% lo cual supera el valor mínimo de 75% especificado en la norma
ASTM C311.

Los resultados del ensayo mecánico, se hizo mediante el ensayo de resistencia a


compresión a los 28 días de curado, el mortero adicionado parcialmente con 10%
de CV presenta un incremento de 35% en la resistencia comparado con los
morteros sin adición, por el contrario, los morteros adicionados con 20% y 30%
presentan una disminución de hasta 31%. De este ensayo se llegó a la conclusión
que se este comportamiento se invierta al incrementarse el tiempo de curado cuando
las reacciones puzolanicas avancen en grado mayor.

Para el estudio de durabilidad se hizo el ensayo de permeacion lo cual se concluyó


que los morteros adicionados con un 10% CV, que presentaron mayor coeficiente
de resistencia a la penetración de agua, menor coeficiente de absorción capilar y
porosidad efectiva. Lo cual indica que en un porcentaje de 10% fue efectiva en la
5
modificación de la microestructura del material, caso contrario se aprecia al
incrementar el porcentaje de adición, lo cual se explica por el mayor contenido de
partículas carbonosas en la mezcla que conducen a una mayor porosidad efectiva.

 En el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales


(IDIEM), Universidad de Chile (Chile), Ossa M. Mauricio y Jorquera S. Héctor,
realizaron un estudio: CEMENTOS CON CENIZAS VOLANTES.
La presente investigación, se enfocó en el desarrollo de un trabajo experimental
orientado a relacionar entre sí los cementos con adiciones de cenizas volantes y de
puzolana natural.
Los resultados de ensayos, indicaron que los cementos con adición de cenizas
volantes (CCV) requieren menos agua para consistencia normal, presentan tiempos
de fraguado mayores y expansiones en autoclave menores que los cementos con
adición de puzolana (CP).
Los calores de hidratación a 7 y 28 días de edad fueron aproximadamente similares
para ambos tipos de cemento. En morteros normales, los cementos CCV mostraron
menor retracción de secado, mayor retentividad y mayor fluidez (para igual
cantidad de agua) que los cementos CP.
Finalmente, los ensayos mecánicos señalaron que las resistencias a compresión y
flexotracción de los morteros con cementos CCV son menores a edades inferiores
que 14 días (del orden de 5 a 10 % a un día de edad), pero que a partir de entonces
pasan a ser mayores que las de los morteros con cementos CP, con diferencias
crecientes que alcanzan hasta un 15 % en ensayos a compresión, a 120 días de
edad, para adiciones de 20 y 30 %.

 La presente edición recoge el trabajo: REVISIÓN DEL MÉTODO PARA


DETERMINAR EL ÍNDICE DE ACTIVIDAD PUZOLÁNICA UTILIZANDO
CEMENTO PÓRTLAND de la Dra. Ing. Rosaura Vásquez Arrieta y del Ing. Hugo
Villanueva, que fuera presentado al VII Coloquio de Química del Cemento,
organizado por ASOCEM (PERÚ) en 1998.
Ensayo de Actividad Puzolánica con Cal
- Su publicación original data de 1954, como parte de la Norma ASTM C 340:
Especificación Tentativa para Cementos Pórtland Adicionados. En 1967, esta
norma se modifica y se convierte en la Norma ASTM C 595: Especificación

6
Normalizada para Cementos Hidráulicos Adicionados. Posteriormente, a fines de
los años sesenta se incrementa substancialmente el requisito de la resistencia a la
compresión de los especímenes de 600 a 800 psi, a los 7 días.
Ensayo de Actividad Puzolánica con Cemento Pórtland
- En 1976, aproximadamente, el Ensayo de Actividad Puzolánica con Cemento
Pórtland, figura como ensayo en las N armas ASTM 595 y ASTM C 311 y como
requisito de las Normas ASTM C 595 y ASTM C 618.
- Según la Norma ASTM C 311 - 85, la muestra a ensayar contiene
aproximadamente un 35% de puzolana; mientras que de acuerdo con la Norma
ASTM C 311 - 98, la muestra de ensayo contiene solo un 20% de puzolana.
Las seis muestras de puzolana se les realizó el Ensayo de Puzolanicidad (UNE-EN
196-5) y se les determinó el Índice de Actividad por el método de la cal (NTP
334.055).
El Ensayo de Puzolanicidad nos da idea de la reactividad química del material, es
decir del grado de reacción entre la puzolana y el hidróxido de calcio liberado en la
hidratación del cemento Portland. En el método desarrollado por Fratini (UNE-EN
196-5), la puzolanicidad es comprobada comparando la cantidad de hidróxido de
calcio que contiene la disolución acuosa en contacto con el cemento hidratado, con
la cantidad de hidróxido de calcio capaz de saturar un medio de la misma
alcalinidad. Para un cemento puzolánico, el hidróxido de calcio en solución debería
ser inferior a la concentración de saturación.
De acuerdo con los resultados se concluyó, para el cemento con 15% de puzolana,
probablemente la proporción de los componentes ácidos de la puzolana, esto es
SiO2 y A12O3 principalmente, no es suficiente para poder fijar químicamente el
hidróxido de calcio liberado en la hidratación del cemento, y en consecuencia no se
cumple con el Ensayo de Puzolanicidad. Esto no sucede para el cemento con un
mayor contenido del mismo tipo de puzolana, del orden del 40%, el cual cumple ya
a los 8 días con dicho ensayo. Con respecto al Índice de Actividad por el método de
la cal, este método está vinculado con la reactividad físico-química del material,
esto es con el grado de reacción química entre la puzolana y el hidróxido de calcio
y con su capacidad para adquirir resistencia mecánica.
 En la universidad nacional de Colombia, Ph.D Janneth Torres Agredo, Edwin Arley
Baquero, Alex Ricardo Silva, realizaron el estudio EVALUACION DE LA
ACTIVIDAD PUZOLANICA DE UN RESIDUO DE LA INDUSTRIA DEL

7
PETROLEO. Con la finalidad de explotar la posibilidad de utilizar este desecho
industrial como adición al cemento para la producción de concretos y morteros. La
actividad puzolanica se determinó a partir de la resistencia a la compresión según la
norma ASTM C311 y C618, igualmente se realizó el estudio aplicando técnicas de
termo gravimetría (TG) y calorimetría diferencial (DSC).
Se llegó a la conclusión que para la evaluación del índice de actividad puzolanica,
la norma ASTM C618 precisa como valor mínimo un índice resistente igual o
superior al 75% a 28 días para considerar un material como puzolana. Para el
presente ensayo los resultados fueron un índice del 69% y del 92% a los 7 y 28 días
respectivamente, lo cual se puede considerar el material como una puzolana.
Se concluyó: el pico correspondiente a la descomposición del Ca(OH)2 aparece a
las temperaturas entre 450 y 500°C. y entre mayor sea el área significa que la
cantidad de cal presente en la pasta es superior. El área de dicho pico decrece
cuando se incorporan puzolanas en la pasta del cemento. Indicando que cierta
cantidad de ca(OH)2 reacciono y fue consumida por la puzolana adicionada. A
partir de lo anterior se observa que a las edades de curado, el pico correspondiente a
la deshidratación del hidróxido de calcio es menor en todas las pastas adicionadas
con el FCC, en comparación con la muestra patrón. A los 14 días de curado se
presenta una gran diferencia en el tamaño de los picos, por lo que se puede afirmar
que el FCC tiene alta reactividad a edades tempranas.

2.2 BASES TEÓRICAS

El deterioro del mortero, se da por acción de los sulfatos, esto se debe a que la estructura se
apoya en el suelo, y en dicho suelo se encuentran sulfatos de calcio, magnesio, sodio;
siendo el más peligroso el sulfato de magnesio. Dichos sulfatos ascienden por acción
capilar hasta llegar al mortero.

Para entender como los sulfatos penetran en el mortero es necesario primeramente


enfocarnos en el mecanismo.

El mecanismo que se desarrolla en el mortero, empieza al momento que el cemento hace


contacto con el agua, se forma hidrato de silicato de calcio o gel C-S-H (C3S2H4) y
también se produce portlandita (hidróxido de calcio) por la hidratación del cemento
portland (Reaccion Puzolanica 2013).

8
Reacción de mortero (gel de cemento portland+ hidróxido de calcio + calor)

2C3S + 7H → C3S2H4 + 3CH

Si a esta reacción se le agrega material puzolanico, estas puzolanas (oxido de calcio,


aluminio y sílice de la ceniza volante) actúan con la cal o hidróxido de calcio, más
conocido como portlandita para formar nuevos compuestos estables, pocos solubles en el
agua y que poseen características cementantes, es decir, capaces de desarrollar resistencia
por endurecimiento hidráulico (geles de C-S-H); como son los silicatos y aluminatos de
calcio.

3CH + CV → CxSyHz

3CH + (SiO2 * Al2O3) CV + H ⟶ CxSyHz * CxAyHz

Durante la cual se generan silicatos y aluminatos cálcicos hidratados, (CSH y CAH), o


aluminio silicatos hidratados, que son insolubles en agua y tienen carácter de gel, por lo
que aportan resistencias. Además, estos geles van ocupando los espacios porosos,
consiguiendo un refinamiento y una distribución más homogénea de los mismos.

Los silicatos, producto de su hidratación, son los responsables de las propiedades


mecánicas y el desarrollo de la resistencia del mortero a largo tiempo, y están presentes en
grandes cantidades. El aumento de resistencia a mayores edades que sufren los mortero con
cenizas de bruiquetas de carbón, se debe a la influencia ejercida por la ceniza sobre el
aluminato tricalcico (C 3 A) y el ferrito aluminato tetracalcico (C 4 AF) (Lamana y Cavieres
2007).

Ambos silicatos no se hidratan al mismo tiempo, y se sabe que el C3S reacciona primero,
con lo cual le otorga resistencia mecánica a corto y mediano plazo al cemento, por su parte
el C2S le otorga al cemento resistencia mecánica a mediano y largo plazo.

Una de las reacciones que se dan al agregar material puzolanico al cemento, es el hidróxido
de calcio cuando reacciona con puzolanas y nos aporta los siguientes beneficios:

 Al adicionar puzolanas al cemento, estas puzolanas reaccionan con el hidróxido de


calcio; y no produce hidróxido de calcio, sino por el contrario tratan de disminuir el
hidróxido de calcio en la pasta del cemento hidratado, que no es beneficiosa para el

9
mortero porque contribuye a problemas como la eflorescencia, porosidad, reacción
de sílice alcalina, deterioro (Cap.3 Concreto elaborado con ceniza volante)
 El resultado de esta adición es el silicato de calcio, que es el responsable de las
propiedades del cemento.
 La puzolana dentro del cemento portland reacciona con el CH (hidróxido de
calcio), producto de la hidratación provocando la reducción de fases no deseadas y
transformándolos e otras que contribuirán al aumento de su resistencia (Gomez,
A.2013).
 Reducen el calor de hidratación a cortos plazos en forma proporcional a la cantidad
de cemento portland sustituida, puesto que en este periodo la puzolana no actúa
comportándose como un material inerte (Lamana y Cavieres 2007).
 A mediano y largo plazo, la reducción del calor es menor que la que corresponde a
dicha proporcionalidad ya que intervienen sumándose el calor correspondiente a la
formación de compuestos hidratados por acción puzolánica, y a la hidratación de
los silicatos correspondientes del cemento portland (Lamana y Cavieres 2007).
 Las puzolanas, intervienen en el proceso de liberación del calor de hidratación que
se produce durante el fraguado. La reacción de hidratación del cemento es un
proceso altamente exotérmico, con una gran cantidad de calor liberado en muy
poco tiempo, y por tanto muy inestable.
 La presencia de puzolanas ralentiza este proceso, alargando el tiempo de fraguado y
haciendo la reacción mucho más estable, y en consecuencia menos vulnerable a los
ataques (Gomez, A.2013).
La actividad puzolanica, es una reacción química entre la parte sílico-alumínica de la
ceniza y la portlandita (CH) liberada en la hidratación del cemento; y donde mediante
ensayos mecánicos se encontrará el valor que expresa la capacidad de la puzolana para
reaccionar con el hidróxido de calcio, para formar nuevos compuestos cementicos.

Ceniza + CH + Agua = CSH + CAH + Q

El índice de actividad puzolanica, se determina calculando la resistencia a la compresión


de un mortero de cemento, el cual se añade una proporción determinada de puzolana. Para
el siguiente trabajo se confeccionaran varios cubos de (4*4*4) cm que se someterán a
ensayos de resistencia a la compresión:

10
La resistencia a la compresión se calcula mediante la siguiente ecuación:
𝑃𝑐
𝑅𝑐 =
𝑏2
Siendo:
Rc: Resistencia a la compresión, en MPa.
Pc: carga de rotura a la compresión, en N.
b: lado de la sección cuadrada en la que se aplica la carga, en mm.
Como b= 40mm, la ecuación anterior puede simplificarse a:
Rc: 0,000625Pc

El Índice de actividad puzolánica con Cemento Portland se calcula mediante la fórmula


siguiente:

𝑅
𝐼𝑝 = ∗ 100
𝑅1
Siendo:
 Ip = el Índice de actividad puzolánica con Cemento Portland en %.
 R = el promedio de resistencia a la compresión de las muestras de mortero de
ensayo, en MPa.
 R1 = el promedio de resistencia a la compresión de las muestras de mortero patrón
en MPa.
Resultado de la reacción puzolanica, los huecos capilares son eliminados o reducidos de
tamaño, y los demás cristales de hidróxido de calcio son sustituidos por HSC adicional a
una densidad menor (Gomez, A.2013).

También se forma compuestos hidráulicos con dicha cal, contribuye al desarrollo de la


resistencia de los cementos que contiene puzolana a plazos medios y largos, y que al fijar
de forma estable dicha cal, evitando su disolución o ataque por medios agresivos externos.

Otra ventaja que tienen las Puzolanas, es que vuelven al mortero más impermeable; la
impermeabilidad, es un factor significativo que influye en la resistencia a los sulfatos. Es
una función directa de su relación a/c, en otras palabras, la resistencia a los sulfatos se
incrementa al disminuir su relación a/c (Instituto Mexicano del cemento y el concreto
2016).

11
El ataque del sulfato se manifiesta con una exudación de apariencia blanquecina y
agrietamiento progresivo que reduce al mortero a un estado quebradizo y suave; siendo los
mas destacados los siguientes:

 La acción del sulfato de calcio es relativamente simple, ataca al aluminato


tricálcico y en menor medida al ferro aluminato tetra cálcico, produciendo sulfo
aluminato tricálcico (etringita) e hidróxido de calcio (portlandita) (Burgos,Angulo y
Mejia de Gutierrez 2011).
 La acción del sulfato de sodio es doble, reacciona primero con el hidróxido de
calcio generando durante la hidratación del cemento, formando sulfato de calcio e
hidróxido de sodio. A su vez el sulfato de calcio ataca al aluminato tricálcico
formando etringita (Burgos,Angulo y Mejia de Gutierrez 2011).
 La acción del sulfato de magnesio es la que produce un mayor daño, en cuanto
actúa sobre las fases de la pasta de cemento, como son los silicatos cálcicos,
mediante una serie de acciones complejas que modifican el PH de las pastas de
cemento (Burgos,Angulo y Mejia de Gutierrez 2011).

El ataque por sulfatos es uno de los más peligrosos para el mortero, el agente agresivo
comienza por atacar los granos de Clinker hidratados, la pasta de cemento sufre cierta
expansión, se torna blanda y por último se agrieta (Garzon, W. 2013).

De los cuatro compuestos de cemento Portland (aluminato tricálcico, aluminato tetra


cálcico, silicato bicalcico y silicato tricálcico) el más vulnerable es el aluminato tricálcico
(C3A) Este compuesto reacciona con el sulfato de calcio (CaSO4) más 32 moléculas de
agua (32 H2O) formándose un sulfoaluminato cálcico llamado etringita (C3A 3 CaSO4)
que es poco soluble y que crea muy fuertes presiones por su aumento de volumen
(expansión) que es alrededor de 2.3 veces el original.

CaSO4+ C3A+ 32H2O → C3A 3 CaSO4. 32 H2O

Un cemento con bajo contenido de aluminato tricalcico C3A en combinación con la ceniza
volante da como resultado un mortero de alta calidad, denso y de baja permeabilidad con
una relación a/c menor.

El ataque de los sulfatos en los morteros se desarrolla cuando el hidróxido de calcio


soluble se combina con los sulfatos dando lugar a un sulfato de calcio o yeso.

12
 Reacción del sulfato con el hidróxido de calcio liberado (portlandita) liberado
durante la hidratación del cemento, formando sulfatos de calcio (yeso)
 Reacción del sulfato de calcio con el aluminato de calcio hidratado, formando
sulfoaluminato de calcio (etringita). (Concretos dosificados con cemento portland y
ceniza volante)

Estas dos reacciones, dan como resultado un incremento en el volumen de sólidos, causa
la expansión y descomposición de los morteros expuestos a soluciones de sulfatos. Debe
señalarse que los sulfatos y los químicos en general, atacan al mortero si se encuentran en
una forma sólida o seca. Para que resulte un ataque significativo en el mortero, los sulfatos
deben estar en solución y por encima de alguna concentración mínima.

Para evaluar la expansión de un mortero expuesto a una solución de sulfato primeramente


se tiene que obtener la resistencia a la compresión de los cubos de mortero. Los cubos de
mortero tienen que alcanzar una resistencia a la compresión de 20 ± 1 MPa, una vez
obtenida esta resistencia recién las viguetas de mortero pueden ser sumergidas en una
solución de sulfato.

La resistencia a la compresión se determina mediante la siguiente formula:

P
𝑓𝑚 =
A

Donde:

𝑓𝑚 : Resistencia a la compresión en MPa.

P: carga total máxima en N.

A: área de la superficie cargada mm2

Luego de alcanzar una resistencia de 20 ± 1 MPa en los cubos de mortero las viguetas son
sumergidas en la solución de sulfato para medir su cambio de longitud.

El cambio de longitud de las viguetas a cualquier edad se calcula de la siguiente forma:

Lx − Li
∆𝐿 = 𝑥100
Lg

Donde:

∆L: cambio de longitud a la edad x, %.

13
Lx: lectura de comparador de longitud del espécimen a la edad x - lectura del comparador
de la barra de referencia a la edad x.

Li: lectura inicial de comparado de longitud del espécimen a la edad – lectura del
comparador de la barra de referencia, al mismo tiempo.

Lg: longitud de base nominal, o 285 mm (11 1/4 pulg) como sea posible.

Los valores calculados de cambio de longitud para cada barra deben ser efectuados al más
cercano 0.001% y los promedios informados al más cercano 0.01%.

2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES

2.3.1 Índice de Actividad puzolanica

Es el valor que expresa la capacidad de la puzolana para reaccionar con el hidróxido de


calcio, para formar compuestos cementicos. Para determinar el índice de actividad
puzolanica, se hace calculando la resistencia a la compresión de un mortero, al cual se
añade una proporción determinada de puzolana. (Vasquez, R y Villanueva, H. 1998)

Es una reacción química entre la parte silico-aluminica de la ceniza y la portlandita


liberada durante la hidratación del cemento.

2.3.2 Puzolana

Es un material natural, artificial que contiene fundamentalmente silicio y aluminio (el


conjunto sílice más alúmina varia a menudo entre 70-80 % esto les da un carácter ácido y
por lo tanto una gran afinidad por la cal.

La puzolana, por si misma posee un valor cementante nulo o muy pequeño, sin embargo,
finamente molida y en presencia de humedad reacciona con el hidróxido de calcio, dando
lugar a nuevos compuestos cementantes, pocos solubles en el agua capaces de desarrollar
resistencia por endurecimiento hidráulico. (Ossa, m. y Jorquera, H. 1984)

Son materiales que, carentes de propiedades cementicias y de la actividad hidráulica por sí


solos, contienen constituyentes que se combinan con cal a temperaturas ordinarias y en
presencia de agua, dando lugar a compuestos permanentemente insolubles y estables que
se comportan como conglomerantes hidráulicos. En tal sentido, las puzolanas dan
propiedades cementantes a un conglomerante no hidráulico como es la cal.

14
2.3.3 Puzolana artificial

Son subproductos de procesos industriales y requieren por consiguiente equipo para su


disposición, en algunos casos se requiere un tratamiento para obtener la mayor reactividad
de estas. Las puzolanas artificiales se obtienen de la combustión del carbón u otro material
que posee propiedades químicas como sílice y alúmina en mayor porcentaje. (Torres,
Baquero y Silva 2009)

2.3.4 Ceniza de briqueta de carbón

Es una ceniza proveniente de la quema de carbón, utilizado en fábricas para quemar


ladrillo artesanal o también proviene de la quema de las estufas de carbón que son
necesarias para cocinar alimentos del día a día. Cabe mencionar que algunas estas cenizas
de briqueta de carbón por si solas pueden tener más de un 10% de cal, por consiguiente, se
debe de mencionar que son cementantes además de puzolanas

Contienen un alto porcentaje de sílice y alúmina, que como hemos visto son las
componentes básicas de los materiales puzolánicos. Además, pueden contener distintas
proporciones de óxidos de hierro, calcio, magnesio, potasio.

La ceniza de briqueta de carbón utilizada para la siguente tesis, se tiene que moler y
tamizarlo en el tamiz N° 200 para que tenga una semejanza en su finura al cemento.

2.3.5 Expansión de mortero

Mediante la expansión de mortero sumergido en una solución de sulfatos, podemos


determinar cuan resistente es el mortero a la acción de los sulfatos. La expansión se logra
mediante la determinación de un cambio de longitud del mortero que serán sumergidas en
una solución de sulfato por un lapso de 56 días apoximadamente.

2.3.6 Materiales cementantes

Se le llama materiales cementantes, a un cemento que se le agrega adiciones minerales


como: cenizas volantes, el humo de sílice, las escorias y la metacaolinita.

2.3.7 Relación a/c

Es uno de los parámetros más importantes, en la resistencia del mortero, pues influye en la
resistencia final del mismo. Por lo tanto, para el siguiente trabajo de investigación, uno de
los propósitos al agregar ceniza de briqueta de carbón, es bajar la relación agua/cemento

15
por ello se conduce a un mortero de mayor resistencia. Si se tiene una relación
agua/cemento baja la permeabilidad es baja, por lo tanto, al tener una permeabilidad baja
entonces el mortero tendrá una mayor resistencia a los sulfatos.

2.3.8 Aluminato tricálcico

El Aluminato tricálcico (Denominado también como C3A o celita) (Al2O3·3CaO), es un


compuesto químico existente en el Clinker de los cementos Portland (de 7% a 15%).
Reacciona muy rápidamente con el agua, es el que posee una cinética reactiva de mayor
velocidad entre los componentes silicatos del Clinker. El rápido hidratado, hace en los
primeros minutos de la fragua del cemento vayan creciendo los cristales de aluminato,
contribuyendo ligeramente a la resistencia temprana del cemento en el hormigón. (Caceres,
Arredondo, Corral, Almaral, Medina, Galvez y Gomez 2015)

2.3.9 Reemplazo de ceniza de briqueta de carbón por cemento

Al reemplazar ceniza de briqueta de carbón con el objetivo de mejorar las propiedades


mecánicas del mortero: al agregar dicha ceniza se mejora la resistencia a la compresión,
también se disminuye la porosidad y se aumenta la impermeabilidad. El reemplazo que se
hará el siguiente trabajo será en diferentes porcentajes que están entre 0% - 30% con el fin
de evidenciar la incidencia real de esta adicción.

2.3.10 Desempeño de la puzolana en el mortero

La puzolana, es un material que contiene sílice y alúmina y en presencia de humedad


reacciona químicamente con el hidróxido de calcio a temperatura ordinaria para formar
otros compuestos cementantes. Como son los silicatos y aluminatos de calcio. Estas
puzolanas ayudan al mortero a ser más impermeable. Lo cual al tener un mortero más
impermeable el ataque de los sulfatos hacia el mortero será menor.

2.3.11 Influencia de la Ceniza Volante en la Permeabilidad

Al adicionar ceniza volante (ceniza de las briquetas de carbón), reacciona con el hidróxido
de calcio libre provocando la formación de silicatos hidratados de calcio y reduciendo el
número de canales para tener una menor permeabilidad.

Por lo tanto, al tener menor permeabilidad se tiene menor relación a/c.

16
2.3.12 Influencia de la ceniza volante en la expansión del mortero

Al adicionar ceniza de briqueta de carbón, esta ceniza tiende a impermeabilizar al mortero,


por lo tanto, los sulfatos tendrán más dificultad en ascender en el mortero mediante acción
capilar, entonces mediante esta adición se logra que los morteros tengan una menor
expansión.

2.3.13 Resistencia Mecánica

El efecto de la ceniza de briqueta de carbón sobre la resistencia a la compresión del


mortero está determinado por la cantidad que se le va adicionar en porcentaje al peso del
cemento según estudios no debe ser más de 35%. Si se le adiciona más podría disminuir la
resistencia a la compresión del mortero.

2.3.14 Resistencia al ataque de los sulfatos

Para aumentar la resistencia a los sulfatos, se debe adicionar ceniza de briqueta de carbón
al mortero, las cenizas contiene puzolanas y reacciona con el hidróxido de calcio
reduciendo el número de canales y así tener una menor impermeabilidad. La ceniza volante
tienen la capacidad de disminuir el contenido de agua en el mortero, por lo tanto,
disminuye la permeabilidad del mismo por poseer propiedades puzolanicas.

2.3.15 SIKA® CEM Plastificante

Plastificante para mejorar la trabajabilidad en mezclas de concreto y mortero.


Caracteristicas:
 Mayor adherencia al acero.

 Mejor trabajabilidad (fluidez) en el tiempo.

 Aumenta la impermeabilidad y durabilidad del concreto.

 Permite reducir hasta el 20% del agua de la mezcla.

 Ayuda a reducir la formación de cangrejeras.

Preparacion y Aplicación:

a) Mezclar los componentes tradicionales: arena + cemento + agua.

b) Agregar Sika® Cem Plastificante a la última porción de agua de amasado (250 mL


por bolsa de cemento de 42.5 Kg)
c) Vertir la dilución de Sika® Cem Plastificante y agua en la mezcla.
d) Colocar el mortero inmediatamente en el encofrado.

17
2.4 HIPÓTESIS

Si se adiciona un 13.4% de ceniza de la briqueta de carbón, entonces el índice de actividad


puzolanica debe ser mayor a un 75%; y la expansión de las barras de mortero con ceniza de
briqueta de carbón será menor en un 0.5% respecto al mortero patrón.

2.5 VARIABLES DEPENDIENTE E INDEPENDIENTE

Dependiente:

 Índice de actividad puzolanica

Es el valor que expresa la capacidad de la puzolana para reaccionar con el hidróxido de


calcio, para formar compuestos cementicos. Para determinar el índice de actividad
puzolanica se hace calculando la resistencia a la compresión de un mortero sin ceniza y un
mortero al cual se añade una proporción determinada de puzolana.

 Expansión a la acción de sulfato

La expansión es el alargamiento o esponjamiento del mortero; en este caso se evaluará


dicha expansión, contenida en cuatro diferentes exposiciones de soluciones de sulfato
(insignificante, moderada, severa y muy severa)

Independiente:

 Ceniza de briqueta de carbón.

Es una ceniza proveniente de la quema de carbón, utilizado en fábricas para quemar


ladrillo artesanal o también proviene de la quema de las estufas de carbón, Contienen un
alto porcentaje de sílice y alúmina, que en presencia de humedad reacciona químicamente
con el hidróxido de calcio a temperatura ordinaria para formar otros compuestos
cementantes. Como son los silicatos y aluminatos de calcio. Estas puzolanas ayudan al
mortero a ser más impermeable. Lo cual al tener un mortero más impermeable el ataque de
los sulfatos hacia el mortero será menor. Además, pueden contener distintas proporciones
de óxidos de hierro, calcio, magnesio, potasio.

18
2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES (DIMENSIONES E

INDICADORES)

Tabla 1.- Dimensiones e indicadores de las variables


INSTRUME
UNIDAD NTO DE
VARIABLES INDICADOR
DE INVESTIGA
MEDIDA CIÓN

𝐼. 𝐴. 𝑃
Índice de Promedio f´c de las muestras de Prensa
actividad mortero con ceniza
= 𝑋100 % hidráulica
puzolanica Promedio f´c de las muestras de
mortero sin ceniza

Expansión
expuesto a Prensa
carga de rotura a la compresion F´c=Kg/c
una solución 𝑓´𝑐 =
𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑏𝑜 m2 hidráulica
de sulfato
para cubos

Expansión
Lx − Li Deformi-
expuesto a 𝐿= 𝑋100
una solución G % metro
de sulfato G: longitud de la base 285 mm
para viguetas

Porcentaje de
las cenizas de Peso de la ceniza Balanza
%𝐶 = 𝑥100 adimensi
las briquetas peso del cemento onal digital
de carbón
Fuente: Datos obenidos de la norma INEN 198-496 - COGUANOR NTG 41014h5.

19
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN, ENFOQUE Y ALCANCE O NIVEL

Diseño de investigación

El diseño de investigación es correlación, ya que examina la relación o asociación existente


entre dos variables, en la misma unidad de investigación o sujetos de estudio.

Tipo de investigación : Experimental

Nivel de investigación

Por el propósito : Aplicada

Por el nivel : Explicativa

Enfoque : Cuantitativa

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Muestra

Se utiliza la ceniza de briqueta de carbón, procedente de la fábrica de ladrillos artesanales


que se encuentra ubicada cerca del mercado la Hermelinda, cuyas propiedades químicas,
según un ensayo realizado en la facultad de química de la UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO, son las siguientes:.

Tabla 2 contenido de porcentajes de sílice y alúmina de la ceniza de briqueta de carbón


MUESTRA SILICE (%) ALUMINA (%)

N° 1 53.9 22.5

N° 2 50.4 19.4

N° 3 49.6 21.9

N° 4 52.5 24.2

N° 5 56.7 23.4

PROMEDIO 52.6 22.3

Fuente: Datos obtenidos de laboratorio de química de la UNT.

20
Mediante un ensayo de gravimetría que se hizo en la universidad de Trujillo, la densidad
de la puzolana resulto de:
 Densidad de la ceniza de briqueta de carbón: 0.9 g/cm3
 Densidad del cemento portland tipo I: 3.13 g/cm3

Para lo cual el peso de la ceniza de briqueta de carbón resulto de:

175 ∗ ρ
𝑃=
ρ1
SIENDO:

P: cantidad de puzolanas en gramos

ρ :la densidad de la ceniza de briqueta

ρ1: la densidad del cemento portland

175 ∗ 0.9
𝑃=
3.13

𝑃 = 50.32 g

Entonces se usara 50.32 g de ceniza de briqueta de carbón, lo cual quiere decir:

MORTERO DE ENSAYO

PESO DE CEMENTO
86.60 %
MUESTRA TOTAL 325 g

375 g PESO DE LA CENIZA


13.4 %
50.32 g

21
Para evaluar el índice de la actividad puzolanica, se preparará cubos de 40x40x40 mm, que
serán ensayadas mediante la resistencia a la compresión.. Estos ensayos, se realizarán en
concordancia a la norma (NTE INEN 198-87-09) (norma técnica ecuatoriana).

Los cubos de mortero serán preparados de dos tipos: cubos de mortero patrón y cubos de
ensayo.

El mortero patrón está: constituido por 500 g de cemento portland Tipo I, 1500 de arena
normal y 250 cm3 de agua.

El mortero de ensayo: está constituido por 325g de cemento portland Tipo I, 1500 de arena
normal y 250 cm3 de agua. La cantidad de la ceniza de briqueta de carbón se determina
encontrando primero la densidad de la puzolana.

La ceniza de briqueta de carbón primeramnte se molera para minimizar finos, luego de


esto se pasara por el tamiz N° 200 para obtener una finura muy semejanete a la finura del
cemento.

La preparación de los cubos de mortero se preparará según la NTE INEN 496 y serian
curadas y ensayados durante 1, 3, 7 y 28 días.

Para cada edad de ensayo, se deben ensayar 3 cubos de mortero patrón y 3 cubos de
mortero de ensayo. Cada cubo debe ser ensayado a compresión para luego obtener un
promedio.

Tabla 3. Numero de cubos para determinar el I.A.P.


Edad del N° Cubos de N° Cubos N° Cubos en
Cubo Ensayo Patrón Total
1 dia 3 3 6
3 día 3 3 6
7 días 3 3 6
28 días 3 3 6
TOTAL DE CUBOS 24

Fuente: Datos basados en la norma NTE INEN 0198 - 496

22
Tabla 4. Dimensiones del cubo para determinar el I.A.P.

Volumen de un cubo (4*4*4) cm


Largo 0.04 m
Ancho 0.04 m
Alto 0.04 m
Volumen 0.000064 m3
Fuente: Datos basados en la norma NTE INEN 0198 - 496

 Proporción 1: 3
 Cantidad de cemento 600 Kg / 42.5 = 14.12 bolsas

.CEMENTO (0.000064*14.12) *1.05 0.00095 bolsas

0.00095bls* 42.5= 0.0404 kg

Por lo tanto, se necesita 40.5 g de cemento.

.ARENA (0.000064* 1.8) * 1.05 0.000121 m3

0.000121* 1000= 0.121 kg

Por lo tanto, se necesita 121 g de arena.

.AGUA (0.000064*300) 0.0192 lts

Por lo tanto, se necesita 19.2 ml.


Tabla 5. Peso total de la muestra para mortero patrón.
1 cubo de mortero 12 cubos de mortero
Cemento 40.5 g 486 g
Arena 121 g 1452 g
Agua 19.2 ml 230 ml
Fuente. Datos obtenidos de los cálculos matemáticos.

Tabla 6. Peso total de la muestra para mortero de ensayo.


1 cubo de mortero 12 cubos de mortero
Cemento 35 g 419 g
Ceniza 5.5 g 66 g
Arena 121 g 1452 g
Agua 19.2 ml 230 ml
Fuente. Datos obtenidos de los cálculos matemáticos

Aditivo: Se agrego 2.85 ml(para muestra patrón y muestra ensayo)

23
Para evaluar la expansión a la acción de los sulfatos, se preparará viguetas de mortero de
(2.5*2.5*28.5) cm, y también se preparará cubos de mortero de (5*5*5) cm. Tanto las
viguetas como los cubos serán curados en agua con cal. Los cubos serán ensayados
mediante el ,metodo mecanico de resistencia a la compresión a las edades de 1, 3, 7 14, 21,
28 y 56 días, los cubos tienen que alcanzar una resistencia a la compresión de 20 ± 1MPa,
para que recién las viguetas puedan ser sumergidas en una solución de sulfato, para que
enseguida se pueda tomar su longitud inicial, se tomara el cambio de longitud cada
semana, este ensayo se realizara aproximadamente dos meses.

Para la elaboración de las viguetas y cubos, el mortero será preparado en porcentajes


mediante el peso del cemento. Para el siguiente ensayo se agregará ceniza de briqueta de
carbón. Esta ceniza reemplazara a una parte del cemento en los siguientes porcentajes: 0%,
10%, 20% y 30%.

Tabla 7. Cubos de referencia para determinar la expansión a la acción de un sulfato


Relación a/c: 0.5 - exposición “insignificante-moderada”
1 día 3 días 7 días 14 días 21 días 28 días 56 dias
0% 2 2 2 2 2 2 1
10% 2 2 2 2 2 2 1
20% 2 2 2 2 2 2 1
30% 2 2 2 2 2 2 1
sub-total 8 8 8 8 8 8 4
TOTAL DE CUBOS : 52
Fuente. Datos obtenidos de la norma COGUANOR NTG 41014h5.

Tabla 8. Dimensiones del cubo de referencia relacionados a la expansión a la acción de un


sulfato.

Volumen de un cubo (5*5*5) cm


Largo 0.05 m
Ancho 0.05 m
Alto 0.05 m
Volumen 0.000125 m3
Fuente. Datos obtenidos de la norma COGUANOR NTG 41014h5.

 Proporción 1: 2.72
 Cantidad de cemento 600 Kg / 42.5 = 14.12 bolsas

.CEMENTO (0.000125*14.12) *1.05 0.001848 bolsas

0.001848bls* 42.5= 0.07875 kg

24
Por lo tanto, se necesita 78.75 g de cemento

.ARENA (0.000125* 1.63303) * 1.05 0.0002143 m3

0.0002143* 1000= 0.2143 kg


Por lo tanto, se necesita 214.3 g de arena

.AGUA (0.000125*317.8) 0.0397 lts

Por lo tanto, se necesita 39.7 ml


Tabla 9. Peso de muestra para mortero patrón – cubos de referencia.

Cemento (g) Ceniza (g)


%
1 cubo 13 cubos 1 cubo 13 cubos
0 78.75 1023 0 0
Fuente. Datos obtenidos de los cálculos matemáticos.

Tabla 10. Peso de muestra para mortero de ensayo – cubos de referencia.

Cemento (g) Ceniza (g)


%
1 cubo 13 cubos 1 cubo 13 cubos
10 70.875 921 7.875 102
20 63 819 15.75 205
30 55.125 717 23.625 307
Fuente. Datos obtenidos de los cálculos matemáticos.

Tabla 11. Pesos de los materiales para 13 cubos de referencia.


N° de cubos % Cemento (g) Ceniza (g) Arena (g) Agua (g)
13 0 1023 0 2,786 516
13 10 921 102 2,786 516
13 20 819 205 2,786 516
13 30 717 307 2,786 516
Fuente. Datos obtenidos de los cálculos matemáticos.

Tabla 12. Peso total de los materiales para 52 cubos de referencia

Materiales peso Unid.


Cemento 3,480 g
Ceniza 614 g
Arena 11,144 g
Agua 2,064 ml
Fuente. Datos basados de la tabla 11

Aditivo: Se agrego 22.23 ml.

25
Tabla 13.Cubos de referencia para determinar la expansión a la acción de un sulfato
Relación a/c: 0.45 - exposición “severa- muy severa”

1 día 3 días 7 días 14 días 21 días 28 días 56 dias


0% 2 2 2 2 2 2 1
10% 2 2 2 2 2 2 1
20% 2 2 2 2 2 2 1
30% 2 2 2 2 2 2 1
sub-total 8 8 8 8 8 8 4
TOTAL DE CUBOS : 52
Fuente. Datos basados en la norma COGUANOR NTG 41014h5.

Tabla 14. Dimensión de los cubos de referencia.

Volumen de un cubo (5*5*5) cm


Largo 0.05 m
Ancho 0.05 m
Alto 0.05 m
Volumen 0.000125 m3
Fuente. Datos basados en la norma COGUANOR NTG 41014h5

 Proporción 1: 2.34
 Cantidad de cemento 666.66 Kg / 42.5 = 15.68 bolsas

. CEMENTO (0.000125*15.68) *1.05 0.002058 bolsas

0.002058 bls* 42.5= 0.08750 kg

Por lo tanto, se necesita 87.50 g de cemento

.ARENA (0.000125* 1.56225) * 1.05 0.00020504 m3

0.000205* 1000= 0.20504 kg

Por lo tanto, se necesita 205.04 g de arena

.AGUA (0.000125*315.31) 0.03941 lts

Por lo tanto, se necesita 39.41 ml

Tabla 15. Peso de muestra de mortero patrón para los cubos de referencia.

Cemento (g) Ceniza (g)


%
1 cubo 13 cubos 1 cubo 13 cubos
0 87.5 1138 0 0
Fuente. Datos basados en los cálculos matemáticos

26
Tabla 16. Peso de muestra de mortero de ensayo para los cubos de referencia.
Cemento (g) Ceniza (g)
%
1 cubo 13 cubos 1 cubo 13 cubos
10 78.75 1024 8.75 114
20 70 910 17.5 228
30 61.25 796 26.25 341
Fuente. Datos basados en los cálculos matemáticos.

Tabla 17. Pesos de los materiales para 13 cubos de referencia.

N° de cubos % Cemento (g) Ceniza (g) Arena (g) Agua (g)


13 0 1,138 0 2,665 512
13 10 1,024 114 2,665 512
13 20 910 228 2,665 512
13 30 796 341 2,665 512
Fuente.- datos basados de los cálculos matemáticos.

Tabla 18. Peso de los materiales para 52 cubos de referencia.

Materiales Peso Und.


Cemento 3,868 g
Ceniza 683 g
Arena 10,660 g
Agua 2,049 ml
Fuente. Datos obtenidos de la tabla 17.

Aditivo: Se agrego 24.7 ml.

Tabla 19.Total de los cubos de referencia para los diferentes tipos de exposición.

Exposicion a sulfatos N° de cubos


Insignificante- moderada 52
Severa - muy severa 52
Total de cubos 104

Fuente.- Datos basados en tabla 7-13

27
Para determinar la expansión, se fabricarán viguetas de mortero para cada porcentaje y
se tomara las medidas semanalmente durante dos meses, una vez que son sumergidas en la
solución de sulfato, las barras serán las mismas las que se medirán su longitud a diferentes
edades.
Tabla 20. Total de barras de mortero expuesto a exposiciones de soluciones de sulfato
Insignificante moderado Severo Muy severo
0% 3 3 3 3
10% 3 3 3 3
20% 3 3 3 3
30% 3 3 3 3
TOTAL VIGUETAS 12 12 12 12

Fuente. Datos basados en la norma COGUANOR NTG 41014h5

N° DE VIGUETAS = 48
Tabla 21. Dimensiones de las barras de mortero a/c: 0.50.

Volumen de una barra (2.5*2.5*28.5) cm


Largo 0.285 m
Ancho 0.025 m
Alto 0.025 m
Volumen 0.000178 m3
Fuente. Datos basados en la norma COGUANOR NTG 41014h5

 Proporción 1: 2.72
 Cantidad de cemento 600 Kg / 42.5 = 14.12 bolsas

. CEMENTO (0.000178*14.12) *1.05 0.00264 bolsas

0.00264 bls* 42.5= 0.1122 kg


Por lo tanto, se necesita 112.2 g de cemento

. ARENA (0.000178* 1.63303) * 1.05 0.000305 m3

0.000305* 1000= 0.305 kg


Por lo tanto, se necesita 305 g de arena

. AGUA (0.000178*317.8) 0.0566 lts

Por lo tanto, se necesita 57 ml

28
Tabla 22. Peso de muestra de barras de mortero patrón.

Cemento (g) Ceniza (g)


%
1 barra 6 barras 1 barra 6 barras

0 112.2 673.2 0 0
Fuente. Datos basados en los cálculos matemáticos.

Tabla 23. Peso de muestra de barras de mortero de ensayo.

Cemento (g) Ceniza (g)


%
1 barra 6 barras 1 barra 6 barras

10 100.98 605.88 11.22 67.32


20 89.76 538.56 22.44 134.64
30 78.54 471.24 33.66 201.96
Fuente. Datos basados en los cálculos matemáticos

Tabla 24. Pesos de los materiales para barras de mortero.


N° de
% Cemento (g) Ceniza (g) Arena (g) Agua (g)
barras
6 0 673 0 1,830 342
6 10 605.88 67.32 1,830 342
6 20 538.56 134.64 1,830 342
6 30 471.24 201.96 1,830 342
Fuente. Datos basados en los cálculos matematicos.

Tabla 25.Peso total para 24 barras relacion a/c:0.50

Materiales Peso Und.


Cemento 2289 g
Ceniza 404 g
Arena 7,320 g
Agua 1,368 ml
Fuente. Datos basados en la tabla 24.
Aditivo: Se agrego 15.84 ml.

Tabla 26. Dimensiones de las barras de mortero a/c: 0.45.

Volumen de una barra (2.5*2.5*28.5) cm


Largo 0.285 m
Ancho 0.025 m
Alto 0.025 m
Volumen 0.000178 m3
Fuente. Datos basados en la norma COGUANOR NTG 41014h5

29
 Proporción 1: 2.34
 cantidad de cemento 666.66 Kg / 42.5 = 15.68 bolsas

. CEMENTO (0.000178*15.68) *1.05 0.00293 bolsas

0.00293 bls* 42.5= 0.125 kg


Por lo tanto, se necesita 125 g de cemento

. ARENA (0.000178* 1.56225) * 1.05 0.000292 m3

0.000292* 1000= 0.292 kg


Por lo tanto, se necesita 292 g de arena

. AGUA (0.000178*315.31) 0.0562 lts

Por lo tanto, se necesita 56.2 ml


Tabla 27. Peso de muestras de barras de mortero patrón.

Cemento (g) Ceniza (g)


%
1 barra 6 barras 1 barra 6 barras

0 125 750 0 0
Fuente. Datos basados en los cálculos matemáticos.

Tabla 28. Muestras de barras de mortero de ensayo.

Cemento (g) Ceniza (g)


%
1 barra 6 barras 1 barra 6 barras

10 112.5 675 12.5 75


20 100 600 25 150
30 87.5 525 37.5 225
Fuente. Datos basados en los cálculos matemáticos.

Tabla 29. Pesos de muestra para barras de mortero.


N° de
% Cemento (g) Ceniza (g) Arena (g) Agua (g)
barras
6 0 750 0 1,752 337.2
6 10 675.00 75.00 1,752 337.2
6 20 600.00 150.00 1,752 337.2
6 30 525.00 225.00 1,752 337.2
Fuente. Datos basados en los cálculos matemáticos.

30
Tabla 30.Peso total de los materiales para 24 barras.
Materiales Peso g
cemento 2550 g
CENIZA 450 g
ARENA 7,008 g
AGUA 1,349 ml
Fuente. Datos obtenidos de la tabla 29

Aditivo: Se agrego 17.64 ml.

CALCULO PARA DETERMINAR LA CANTIDAD DE SULFATO DE MAGNESIO


P.M= MgSO4 7H20 246g/mol

SOLUCION: PARA 1 L de solución

SO4 (2) = 96g/mol

100 ppm SO4 (2-) a partir de MgSO4 7H2O

100 𝑀𝑔𝑛𝑆𝑂4(2−) 246𝑀𝑔𝑆𝑂4 7𝐻2𝑂


𝑋 𝑋1𝐿 = 256 𝑀𝑔
𝐿 96𝑀𝑔 𝑆𝑂4(2−)

Rosar 256.25 mg MgSO4 7H2O capacidad para 1 litro de agua destilada

0.225625g MgSO4 7H2O capacidad para 1 litro

Tabla 31. Peso en grs para cada una de las exposiciones a sulfatos.
Result Result Ml * N° Ml Lts (g) de
Sulfato
(mg)*l (g)*l barra barras total total sulfato
0 <SO4<
Insignificante 150 384.375 0.38 800 12 9600 9.6 3.69

150 < SO4<


Moderado 3843.75 3.84 800 12 9600 9.6 36.9
1500

1500 <
Severa SO4< 25625 25.62 800 12 9600 9.6 246
10000

Muy severa 10000<SO4 38437.5 38.43 800 12 9600 9.6 369


Fuente. Datos obtenidos del RNE E060-concreto armado

31
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Tecnicas para el indice de la actividad puzolanica

 REFERENCI AS NORMATIVAS

NTE INEN 152, Cemento portland. Requisitos.

NTE INEN 198, Cementos. Determinación de la resistencia a la flexión y a la compresión

de morteros.

NTE INEN 873, Arena normalizada. Requisitos.

De acuerdo a la norma técnica ecuatoriana INEN 496 el siguiente ensayo Consiste en


determinar el índice de actividad puzolanica que tiene la ceniza de briqueta en contacto con
el cemento portland.
El índice de actividad puzolanica se va determina mediante la resistencia a la compresión
de un mortero de cemento al cual se añade una proporción determinada de cemento, como
también se le va agregar una proporción de ceniza de briqueta de carbón.

El índice de actividad de la puzolana ensayada se determina por comparación de la


resistencia de los cubos preparados, con la resistencia de otros cubos elaborados con un
mortero patrón de Cemento Portland sin puzolana

El método descrito en esta norma se basa en la preparación de un mortero de Cemento


Portland, puzolana, arena y agua, con el cual se confeccionan varias probetas que se
someten a ensayos de resistencia a la compresión.

Moldes de los prismas. Los moldes para los prismas de 40 x 40 x 40 mm deben ser de tres
compartimientos y construidos de tal manera que los especímenes queden bien moldeados
con un ancho y alto 40 ± 0,1 mm.

Tabla 32. Tolerancia de tiempo para los cubos ensayados a compresión.


Edad del cubo Tolerancia Permisible
24 horas ± 0.5 horas
1 día ± 1 hora
3 días ± 3 horas
28 días ± 12 horas

Fuente. Datos obtenidos de la norma INEN 498.

32
Instrumentos de medición para el ensayo de compresion

Balanza, pesas, tamices, probetas graduadas, palustre, máquina de ensayo, deben cumplir
con los requisitos indicados en la Norma INEN 488.

Mezcladora, recipiente de mezclado y paleta. Deben cumplir con los requisitos indicados
en la Norma INEN 155.

Mesa de flujo y molde de flujo. Deben cumplir con los requisitos indicados en el Anexo
A de la Norma INEN195.

Apisonador. Debe ser de un material no absorbente, no abrasivo ni frágil, tal como un


caucho compuesto.

Para determinar la resistencia a la compresión se


uso cubos de ( 4*4*4) cm.
La superficie de las placas de carga que queden en
contacto con el espécimen debe ser rectangular, de
40 ± 0,1 mm por 50 mm; tener una dureza
Rockwel no menor que HRC 60 y una planicidad
no mayor que 0,01 mm para placas nuevas y 0,03
mm para placas en uso.

Tecnicas para la expansión expuesto a sulfato

 REFERENCIAS NORMATIVAS

De acuerdo a la norma técnica guatemalteca NTG 41014h5 consiste en determinar el


cambio de longitud de morteros, expuestos a una solución de sulfato.

Este método de ensayo cubre la determinación del cambio de longitud de barras de mortero
sumergidas en una solución de sulfato. Las barras de mortero elaboradas usando el mortero
descrito en el Método de ensayo NTG 41003 h4 (ASTM C109/C109M) se curan hasta que
alcancen una resistencia de 20 ± 1.0 MPa (3000 ± 150 lb/pulg²) medida por la resistencia
de cubos del mismo mortero, antes de sumergir las barras en la solución de sulfato.

33
 OBJETIVO
Este método provee un medio para evaluar la resistencia al sulfato de los morteros hechos
con cemento Portland, mezclas de cemento Portland con puzolanas o escorias de alto horno
o de cementos hidráulicos adicionado.

 REACTIVO
Solucion de sulfato de magnesio – Cada litro de solución debe contener un cierto peso
según a su exposición a sulfatos, el sulfato de magnesio debe ser diluido con agua destilada
o ionizada adicional para obtener 1.0L de solución. el recipiente de almacenaje de las
barras de mortero, debe mantenerse la proporción por volumen de la solución de sulfato a
las barras de mortero a 4.0 ± 0.5 volúmenes de solución a 1 volumen de barras de mortero..
Para barras de mortero de 25 x 25 x 285mm, el volumen de cada barra es de 178 mL, y
debe usarse de 625 a 800 mL de solución por barra de mortero en el recipiente de
almacenaje.
Según los parámetros que exige el RNE E 060 para la exposición insignificante la cantidad
de sulfato en un litro de agua fue de 3.69g/lt y para la exposición moderada fue de 36 g/lt,
para la exposición severa fue de 246 g/lt y para la exposición muy severa fue de 369 g/lt.
Se trabajo con los valores máximos, puesto que son los mas desfavorables.

Tabla 33. Requisitos para morteros expuestos a soluciones de sulfatos,

sulfatos soluble en relación F´c


sulfato tipo de
Exposición agua (SO4) presente agua- mínim
(SO4) en el cement
a sulfatos en el suelo, porcentaje cemento o
agua, ppm o
en peso (en peso) (mpa)
0 ≤ SO4 <
insignificante 0.0 ≤ SO4 < 0.1 -- -- --
150

0 ≤ SO4 < I 0.5 28


moderada 0.1 ≤ SO4 < 0.2
150

0 ≤ SO4 < I 0.45 31


severa 0.2 ≤ SO4 < 2.0
150

0 ≤ SO4 < I 0.45 31


muy severa 2.0 < SO4
150
Fuente: Basado en el reglamento nacional de edificaciones

34
MOLDES DE BARRAS DE MORTERO

OBJETO:

Esta práctica cubre los requisitos para el comparador de longitud y equipo complementario
usado para la preparación de especímenes para la determinación del cambio de longitud de
pasta de cemento, mortero y concreto, endurecidos. Deben cumplir con los requisitos de la
Especificación NTG 41058 (ASTM C490).

CAMBIO DE LONGITUD

Se designa así el aumento o disminución de la dimensión lineal de un espécimen, medido a


lo largo de su eje longitudinal, debido a causas distintas de la implicación de una carga o
fuerza.
El cambio de longitud de las viguetas a cualquier edad se calcula de la siguiente forma:

Lx − Li
∆𝐿 = 𝑥100
Lg

Donde:

∆L: cambio de longitud a la edad x, %.

Lx: lectura de comparador de longitud del espécimen a la edad x - lectura del comparador
de la barra de referencia a la edad x.

Li: lectura inicial de comparado de longitud del espécimen a la edad – lectura del
comparador de la barra de referencia, al mismo tiempo.

Lg: longitud de base nominal, o 285 mm (11 1/4 pulg) como sea posible.

Los valores calculados de cambio de longitud para cada barra deben ser efectuados al más
cercano 0.001% y los promedios informados al más cercano 0.01%.

MOLDES:

Los moldes para especímenes de ensayo usados para la determinación del cambio de
longitud de pastas de cemento y morteros deben producir prismas de 25 x 25 x 285 mm
con una longitud efectiva de calibración de 285 mm.

35
INSTRUMENTO DE MEDICION PARA EL ENSAYO DE EXPANSIÓN DE LAS
BARRAS

a) Uso de la barra de referencia – Para cada lectura de


referencia tomada, colocar la barra de referencia en el
comparador con la marca de posición en la misma
orientación. Con la barra en el comparador, rotarla
despacio por lo menos una revolución, mientras la
lectura se está tomando. Registrar la lectura mínima
(más baja) Se monitorea y se registra la temperatura
del cuarto donde está el comparador.

b) Obtención de lecturas del comparador – Los especímenes deben ser rotados


despacio en el comparador de longitud, mientras se toma su lectura. Se debe registrar
la mínima lectura del cuadrante si la rotación causa un cambio en su lectura. Se deben
colocar los especímenes en el comparador con el mismo extremo hacia arriba cada vez
que se toma una lectura de cambio de longitud.

MOLDES CÚBICOS

OBJETO:

Este Método de Ensayo cubre la determinación de la resistencia a la compresión de


morteros de cemento hidráulico, utilizando especímenes cúbicos de 2 pulg o [50 mm].
deben cumplir con los requisitos del Método de ensayo NTG 41003 h4 (ASTM
C109/C109M).

RESUMEN DEL METODO:

El mortero usado consiste en una relación a/c: 0.5 y otra relación de a/c: 0.45. Para la
relación 0.5 consiste en 1 parte de cemento y 2.7 partes de arena y para la otra relación
0.45 consiste en 1 parte de cemento y 2.32 partes de arena.. El contenido de agua para
otros cementos es el suficiente para obtener una fluencia de 110 ± 5 en 25 golpes de la
mesa de ensayo de flujo. Los cubos de ensayo 50 mm (2 pulg) se compactan por
apisonamiento en dos capas. Los cubos se curan un día en los moldes y luego se
desmoldan y se sumergen en agua de cal hasta ser ensayados.

36
MOLDES DE ESPECIMENES CUBICOS:

Los moldes para especímenes cúbicos de 50 mm o 2 pulgadas deben ser ajustados


herméticamente. Los moldes no deben tener más de tres compartimientos cúbicos y deben
ser separables en no más de dos partes. Las partes de los moldes cuando están ensambladas
deben ser sostenidas juntos en forma segura.

Tabla 34.Tolerancia de tiempo para cubos de referencia para ensayo a compresión.

Edad del Tolerancia


prisma permisible
24 horas ± 0.5 horas
3 dia ± 1 hora
7 dias ± 3 horas
14 dias ± 6 horas
21 dias ± 9 horas
28 dias ± 12 horas

Fuente. Datos obtenidos de la norma COGUANOR NTG 41014h5

37
3.4 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN

Para determinar la resistencia a la compresión

El método a utilizar será experimental, el cual será realizado en el laboratorio de ensayos


de materiales UPAO, teniendo en cuenta los siguientes pasos.
 Se hizo un diseño de mezclas para dos tipos de relación a/c=0.45 y a/c=0.5 con un
asentamiento de 4”, según el método ACI-211.1 para tener una mezcla manejable.
 Se elaboró y curo 24 cubos de mortero para determinar el índice de la actividad
puzolanica con una relación a/c=0.5. mediante el método mecánico de resistencia a
la compresión.
 Se elaboro 104 cubos de mortero de referencia para determinar la expansión a la
acción de los sulfatos con dos tipos de relación, a/c=0.45 y a/c=0.5, mediante el
método mecánico de resistencia a la compresión.
 Se elaboró 48 barras de mortero para determinar la expansión a la acción de sulfato
de magnesio, dichas barras serán medidas semanalmente durante 8 semanas por
medio de un deformimetro.
La resistencia a la compresión se calcula mediante la siguiente ecuación:
𝑃𝑐
𝑅𝑐 =
𝑏2
Siendo:
Rc: Resistencia a la compresión, en MPa.
Pc: carga de rotura a la compresión, en N.
b: lado de la sección cuadrada en la que se aplica la carga, en mm.

Como b= 40mm, la ecuación anterior puede simplificarse a:


Rc: 0,000625Pc

El Índice de actividad puzolánica a una determinada edad se calcula mediante la fórmula


siguiente:

𝑅
𝐼𝑝 = ∗ 100
𝑅1

38
Siendo:
 lp = el Índice de actividad puzolánica con Cemento Portland en %.
 R = el promedio de resistencia a la compresión de las muestras de mortero de
ensayo, en MPa.
 R1 = el promedio de resistencia a la compresión de las muestras de mortero patrón
en MPa.
El cambio de longitud de las barras a cualquier edad se calcula de la siguiente forma:

Lx − Li
∆𝐿 = 𝑥100
Lg

Donde:

∆L: cambio de longitud a la edad x, %.

Lx: lectura de comparador de longitud del espécimen a la edad x - lectura del comparador
de la barra de referencia a la edad x.

Li: lectura inicial de comparado de longitud del espécimen a la edad – lectura del
comparador de la barra de referencia, al mismo tiempo.

Lg: longitud de base nominal, o 250 mm (10 pulg) como sea posible.

Aplicando el Excel encontramos

 La resistencia a la compresión de los cubos relacionados a la actividad


puzolanica y los cubos de referencia relacionados a la expansión a la acción de
los sulfatos.
 El índice de la actividad puzolanica aplicando la ecuación dada anteriormente.
 El cambio de longitud de cada barra durante el tiempo establecido.

39
CAPITULO IV

RESULTADOS

40
4.1 Tablas y graficos con su correspondiente descripción y numeración

Tabla 35. Índice de la actividad puzolanica de mortero elaborado con cemento portland tipo I.

Dias Carga de rotura Determinacion de la resistencia a la


Promedio (kgf/cm2)
(kgf/cm2) compresion
I.A.P (%)
Lado de F´c (Mpa) F´c (Mpa)
PATRON ENSAYO PATRON ENSAYO
Seccion(mm) M. Patron M. Ensayo
61.7 28.3
1 69.7 22.1 73.32 26.88 1600 7.19 2.64 36.66
88.6 30.2

145.2 101.0
3 172.7 107.3 165.15 101.93 1600 16.20 10.00 61.72
177.6 97.5

257.5 140.2
7 253.7 137.9 231.43 150.29 1600 22.70 14.74 64.94
183.2 172.8

318.7 281.2
28 311.2 289.3 318.24 285.71 1600 31.21 28.02 89.78
324.9 286.7
Fuente: Basado en los datos obtenidos de laboratorio de instrumentos y materiales UPAO – NTE INEN 198-496

41
Gráfico. 1 Resistencia a la compresión vs Tiempo de un mortero con cemento portland
tipo I.

35.00
Resistencia a la compresion (MPa)

31.21
30.00
28.02

25.00
22.70
20.00

16.20
15.00 14.74

10.00 10.00
MUETRA ENSAYO
7.19
MUESTRA PATRON
5.00
2.64
0.00
0 5 10 15 20 25 30
Tiempo (dias)

Fuente: datos obtenidos de la tabla N°35

Las curvas del grafico N° 1, para una relación a/c:0.5, muestra una curva con un contenido
de 0% de ceniza y otra curva con 13.45 de ceniza de briqueta de carbón. indica que la
muestra con 05 de ceniza a los 28 dias de curado alcanza una resitencia mayor 10.23%
respecto a la muestra que contiene 13.4%.

A medida que pasa el tiempo la muestra que contiene ceniza de briqueta de carbón va
aumentado su resistencia a la compresión; y se va acercando a la muestra que contiene 0%
de ceniza; esto debido a que las propiedades ceniza de briqueta como son: sílice y alumina
tiene una reacción lenta con el hidróxido de calcio y demanda de tiempo para que pueda
alcanzar la misma resistencia que la muestra de mirtero que contiene 0% de ceniza.

42
Gráfico. 2. Porcentaje del índice de la actividad puzolanica vs tiempo de un mortero con
cemento portland tipo I.

100.00%
89.78%
90.00%

80.00%
% DE I.A.P

70.00% 64.94%
61.72%
I.A.P
60.00%

50.00%

40.00% 36.66%

30.00%
0 5 10 15 20 25 30
TIEMPO (DIAS)

Fuente: Datos obtenidos de la tabla N° 35.

Se observa en la gráfica N° 2, el índice de la actividad puzolanica entre un mortero con 0%


de adición de ceniza de briqueta de carbón y un mortero con 13.4% de ceniza de briqueta
de carbón.

Se aprecia que con el transcurrir de los días, el índice de actividad puzolanica va


aumentando; es decir que las muestras que contienen cenizas de briquetas de carbón van
reaccionando con el hidróxido de calcio. Para el siguiente ensayo el índice minimo de la
actividad puzolanica establecido en la norma ASTM C311 es de 75%, dicho valor se
alcanza aproximadamente a los 17 dias de edad del mortero.

43
Tabla 36. Resistencia a la compresión de cubos (5*5*5)cm de relación a/c: 0.5.

Carga de Rotura (Kgf/Cm2) Promedio (Kgf/cm2) f´c f´c f´c f´c


(mpa) (mpa) (mpa) (mpa)
Dias 0% 10% 20% 30% 10% 20% 30% 0% 10% 20% 30%
0% Ceniza
Ceniza Ceniza Ceniza Ceniza Ceniza Ceniza Ceniza Ceniza Ceniza Ceniza Ceniza

1 102.3 83.6 58.9 41.1 107.05 81.26 65.17 40.78 10.50 7.97 6.39 4.00
111.8 78.9 71.4 40.5

3 165.0 128.6 116.5 92.0 172.41 133.93 114.16 96.77 16.91 13.13 11.20 9.49
179.8 139.3 111.8 101.5

7 226.6 177.6 151.2 116.5 227.61 174.75 151.48 120.66 22.32 17.14 14.86 11.83
228.6 171.9 151.8 124.8

14 255.6 211.1 175.6 146.6 258.43 207.46 169.08 148.55 25.34 20.34 16.58 14.57
261.2 203.8 162.5 150.5

21 293.9 262.3 217.4 158.2 309.81 259.93 205.78 157.66 30.38 25.49 20.18 15.46
325.7 257.6 194.2 157.1

28 369.2 345.1 317.5 245.4 368.22 340.79 308.21 244.90 36.11 33.42 30.22 24.02
367.3 336.5 298.9 244.4

56 399.1 409.8 386.1 312.8 399.10 409.8 386.10 312.80 39.14 40.19 37.86 30.68

Fuente: Basado en los datos obtenidos de laboratorio de instrumentos y materiales UPAO – NTG 41003 h4

44
Tabla 37. Resistencia a la compresión de cubos (5*5*5) relación a/c: 0.45.
Carga de Rotura (Kgf/cm2) Promedio (Kgf/cm2) f´c f´c f´c f´c
(mpa) (mpa) (mpa) (mpa)
Dias 0% 10% 20% 30% 0% 10% 20% 30% 0% 10% 20% 30%
Ceniza Ceniza Ceniza Ceniza Ceniza Ceniza Ceniza Ceniza Ceniz Ceniz Ceniz Ceniz
a a a a
161.5 132.1 84.2 49.0
1 172.41 121.58 81.64 49.26 16.91 11.92 8.01 4.83
183.3 111.0 79.1 49.5

3 233.6 205.0 146.9 100.9 229.39 201.18 144.31 103.91 22.49 19.73 14.15 10.19
225.2 197.4 141.7 106.9

7 279.9 245.3 215.5 169.0 281.16 242.65 216.83 171.77 27.57 23.80 21.26 16.85
282.4 240.0 218.1 174.6

14 300.3 267.7 239.6 196.7 306.55 265.43 237.88 190.86 30.06 26.03 23.33 18.72
312.8 263.1 236.1 185.0

21 369.8 311.9 291.7 235.2 362.10 309.31 287.30 231.96 35.51 30.33 28.17 22.75
354.4 306.7 282.9 228.7

28 402.2 380.6 367.3 280.1 406.02 387.71 368.55 284.82 39.82 38.02 36.14 27.93
409.8 394.8 369.8 289.6

56 468.2 486.8 471.2 362.2 468.20 486.80 471.20 362.20 45.91 47.74 46.21 35.52

Fuente: Basado en los datos obtenidos de laboratorio de instrumentos y materiales UPAO – NTG 41003 h4

45
Gráfico. 3. Resistencia a la compresión vs tiempo en días de un mortero con cemento
portland tipo I, a/c:0.5. (0%, 10%, 20% Y 30% de ceniza de briqueta de carbón)

45.00

40.00 40.19
39.14
37.86
36.11
35.00
33.42

30.00 30.38 30.22 30.68


RESISTENCIA A LA COMPRESION (MPa )

25.00 25.34 25.49


24.02
22.32
20.00 20.34 20.18

16.91 17.14 16.58


15.00 14.86 15.46
14.57
13.13
10.50 11.20 11.83
10.00 9.49
7.97
6.39
5.00
4.00

0.00
0 10 20 30 40 50 60
Ti empo (dias)

0% CENIZA 10% CENIZA 20% CENIZA 30% CENIZA

Fuente: Datos obtenidos de la tabla N° 36

Las curvas del grafico N° 3, para una relación a/c: 0.5, con diferentes porcentajes, indica la
resistencia a la compresión a 1, 3, 7, 14, 21, 28 y 56 dias. De grafico podemos apreciar que
a los 28 dias las muestras de mortero con ceniza de briqueta de carbón, sus resistencias son
inferiores, respecto a la muestra que no contiene ceniza.

Para 56 dias la muestra con porcentaje de 10% su resistencia es mayor respecto a la


muestra de 0% de ceniza. Sin embargo la muestra de 20% y 30% son inferiores a la
muestra con 0% de ceniza.

A mayor tiempo las propiedades químicas de la ceniza “sílice y alumina “ reaccionan con
el hidróxido de calcio, y es por eso que su resistencia se va incrementando.

46
Gráfico. 4. Resistencia a la compresión vs tiempo en días de un mortero con cemento
portland tipo I, a/c: 0.45. (0%, 10%, 20% Y 30% de ceniza de briqueta de carbón)

60.00

50.00
47.74
46.21
45.91

40.00 39.82
38.02
RESISTENCIA A LA COMPRESION (MPa )

35.51 36.14 35.52

30.00 30.06 30.33


27.57 28.17 27.93
26.03
23.80 23.33
22.49 22.75
21.26
20.00 19.73
16.91 18.72
16.85
14.15
11.92
10.00 10.19
8.01
4.83

0.00
0 10 20 30 40 50 60
Ti empo (dias)

0% CENIZA 10% CENIZA 20% CENIZA 30% CENIZA

Fuente: Datos obtenidos de la tabla N° 37

Las curvas del grafico N° 4, para una relación a/c: 0.45, con diferentes porcentajes, indica
la resistencia a la compresión a 1, 3, 7, 14, 21, 28 y 56 dias. De grafico podemos apreciar
que a los 28 dias las muestras de mortero con ceniza de briqueta de carbón, sus resistencias
son inferiores, respecto a la muestra que no contiene ceniza.

Para 56 dias la muestra con porcentaje de 10% y 20% su resistencia es mayor respecto a la
muestra de 0% de ceniza. Sin embargo la muestra de 30% son inferiores a la muestra con
0% de ceniza.

47
Tabla 38. Promedio de la medición de barras de un mortero para una exposición insignificante de sulfatos A/C: 0.5

Longitud
1° lectura 2° lectura 3° lectura 4° lectura 5° lectura 6° lectura 7° lectura 8° lectura
inicial

Ref 0% 285.180 285.550 285.750 285.890 285.970 286.030 286.050 286.060 286.060
INSIGNIFICANTE

Prom. 10% 285.170 285.520 285.700 285.833 285.910 285.960 285.970 285.970 285.967

Ref 0% 285.220 285.470 285.640 285.770 285.850 285.910 285.920 285.940 285.950

Prom. 20% 285.237 285.453 285.617 285.737 285.807 285.843 285.850 285.853 285.850

Ref 0% 285.420 285.570 285.640 285.700 285.740 285.780 285.800 285.810 285.820

Prom. 30% 285.413 285.523 285.590 285.640 285.670 285.687 285.697 285.697 285.690

Fuente: Datos obtenidos por la medición en el deformimetro

48
Tabla 39. Cambio de longitud de las barras de mortero 0% ceniza vs 10% ceniza, expuesta
a una solución de sulfato - exposición insignificante.

LX LI Lg % ∆
1° Lectura (0-10)% -0.030 -0.010 285 100 -0.0070%
2° Lectura (0-10)% -0.050 -0.010 285 100 -0.0140%
3° Lectura (0-10)% -0.057 -0.010 285 100 -0.0164%
4° Lectura (0-10)% -0.060 -0.010 285 100 -0.0175%
5° Lectura (0-10)% -0.070 -0.010 285 100 -0.0211%
6° Lectura (0-10)% -0.080 -0.010 285 100 -0.0246%
7° Lectura (0-10)% -0.090 -0.010 285 100 -0.0281%
8° Lectura (0-10)% -0.093 -0.010 285 100 -0.0292%
Fuente: Datos obtenidos aplicando la formula de la NTG 41014 h5 – Tabla N° 38

Tabla 40. Cambio de longitud de las barras de mortero 0% ceniza y 20% ceniza, expuesta
a una solución de sulfato – exposición insignificante.

LX LI Lg % ∆
1° Lectura (0-20)% -0.017 0.0167 285 100 -0.0117%
2° Lectura (0-20)% -0.023 0.017 285 100 -0.0140%
3° Lectura (0-20)% -0.033 0.017 285 100 -0.0175%
4° Lectura (0-20)% -0.043 0.017 285 100 -0.0211%
5° Lectura (0-20)% -0.067 0.017 285 100 -0.0292%
6° Lectura (0-20)% -0.070 0.017 285 100 -0.0304%
7° Lectura (0-20)% -0.087 0.017 285 100 -0.0363%
8° Lectura (0-20)% -0.100 0.01667 285 100 -0.0409%
Fuente: Datos obtenidos aplicando la formula de la NTG 41014 h5 – Tabla N° 38

Tabla 41. Cambio de longitud de las barras de mortero 0% ceniza y 30% ceniza, expuesta
a una solución de sulfato – exposición insignificante.

LX LI Lg % ∆
1° Lectura (0-30)% -0.047 -0.00667 285 100 -0.0140%
2° Lectura (0-30)% -0.050 -0.00667 285 100 -0.0152%
3° Lectura (0-30)% -0.060 -0.00667 285 100 -0.0187%
4° Lectura (0-30)% -0.070 -0.00667 285 100 -0.0222%
5° Lectura (0-30)% -0.093 -0.00667 285 100 -0.0304%
6° Lectura (0-30)% -0.103 -0.00667 285 100 -0.0339%
7° Lectura (0-30)% -0.113 -0.00667 285 100 -0.0374%
8° Lectura (0-30)% -0.130 -0.00667 285 100 -0.0433%
Fuente: Datos obtenidos aplicando la formula de la NTG 41014 h5 – Tabla N° 38

49
Gráfico. 5. Expansión vs tiempo de una muestra de mortero con RCV:0% y RCV:10%
ceniza. Exposición insignificante de sulfato a/c:0.5.

286.000

285.800
Expansion (mm)

285.600

285.400

285.200

285.000

284.800

284.600
1 2 3 4 5 6 7 8 9
RCV=0% 285.180 285.550 285.750 285.890 285.970 286.030 286.050 286.060 286.060
RCV=10% 285.170 285.520 285.700 285.833 285.910 285.960 285.970 285.970 285.967

Tiempo"semanas"
RCV=0% RCV=10%

Fuente: Datos obtenidos de la tabla n° 38

Las curvas del grafico N°5, indican, la expansión de la muestra de un mortero que contiene
10% de ceniza de briqueta de carbón, y la muestra de referencia con 0% de ceniza. Dichas
muestras de mortero están sujetas a una exposición insignificante de sulfatos, en las 2
primeras semanas la expansión de la muestra de mortero que contiene ceniza es muy
semejante a la muestra de referencia (patrón) con 0% de ceniza. Con el pasar del tiempo la
muestra que contiene ceniza va disminuyendo su expansión ligeramente respecto a la
muestra de referencia.

La diferencia de expansión entre la muestra de referencia (patrón) y la muestra que


contiene ceniza no es muy significativa.

La diferencia a los 28 días es de 0.093 mm, lo cual quiere decir que las barras con este
porcentaje de ceniza no reducen en una buena diferencia la expansión respecto a la muestra
de referencia.

50
Gráfico. 6. Contracción - expansión unitaria vs tiempo, de muestras de mortero con
RCV:0% y RCV:10% ceniza. Exposición insignificante de sulfato a/c:0.5.

0.0000%
contraccion-expansion unitaria

-0.0050% -0.0070%

-0.0100% y = -0.003X-0.0061
-0.0140% R² = 0.9703
-0.0164%
-0.0150% -0.0175%
-0.0211%
-0.0200%
-0.0246%
-0.0250% -0.0281%
-0.0292%
-0.0300%

-0.0350%
1 2 3 4 5 6 7 8
camb. Long. -0.0070% -0.0140% -0.0164% -0.0175% -0.0211% -0.0246% -0.0281% -0.0292%

Tiempo"semanas"

Fuente: Datos obtenidos de la tabla n°39

El cambio de longitud del grafico N°6, indica que en el transcurso de las 8 semanas, la
barra que contiene un 10% de ceniza de briqueta de carbón es inferior a la barra patrón con
0% de ceniza. Debido a eso el cambio de longitud es negativo.

La muestra que contiene 10% de ceniza de briqueta de carbón, respecto a la muestra de


referencia con 0% de ceniza, no presenta una variación significativa. Esto se evidencia por
tener una pendiente negativa muy pequeña m = -0.003.

51
Gráfico. 7. Expansión vs tiempo de una muestra de mortero con RCV: 0% y RCV: 20%
ceniza. Exposición insignificante de sulfato a/c: 0.5.

286.200

286.000
Expansion (mm)

285.800

285.600

285.400

285.200

285.000

284.800
1 2 3 4 5 6 7 8 9
RCV: 0% 285.220 285.470 285.640 285.770 285.850 285.910 285.920 285.940 285.950
RCV: 20% 285.237 285.453 285.617 285.737 285.807 285.843 285.850 285.853 285.850

Tiempo"semanas"
RCV: 0% RCV: 20%

Fuente: Datos obtenidos de la tabla n° 38

Las curvas del grafico N°7, indican, la expansión de la muestra de un mortero que contiene
20% de ceniza de briqueta de carbón, y la muestra de referencia con 0% de ceniza. Dichas
muestras de mortero están sujetas a una exposición insignificante de sulfatos.

En las 4 primeras semanas la expansión de la muestra que contiene 20% de ceniza, su


expansión es muy semejante a la muestra de referencia (patrón) con 0% de ceniza, con el
pasar del tiempo la muestra que contiene ceniza va disminuyendo su expansión
ligeramente respecto a la muestra patrón.

La diferencia a los 28 días es de 0.1 mm, lo cual quiere decir que las barras con el 20% de
ceniza reducen mas que las barras adicionadas con el 10% de ceniza de briqueta de
carbón.

52
Gráfico. 8.Contracción-expansión unitaria vs tiempo, de muestras de mortero con
RCV:0% y RCV:20% ceniza. Exposición insignificante de sulfato a/c:0.5.

0.0000%
Contraccion-expansion unitaria

-0.0050%
-0.0117%
-0.0100% -0.0140%
-0.0150% -0.0175% y = -0.0043X-0.0057
-0.0211% R² = 0.9829
-0.0200%

-0.0250%
-0.0292%
-0.0304%
-0.0300%
-0.0363%
-0.0350%
-0.0409%
-0.0400%

-0.0450%
1 2 3 4 5 6 7 8
camb.long, -0.0117% -0.0140% -0.0175% -0.0211% -0.0292% -0.0304% -0.0363% -0.0409%

Tiempo"semanas"

Fuente: Datos obtenidos de la tabla n° 40

El cambio de longitud del grafico N°8, indica que en el transcurso de las 8 semanas, la
barra que contiene 20% ceniza de briqueta de carbón es inferior a la barra de referencia
(patrón) con 0% de ceniza. Debido a eso el cambio de longitud es negativo.

La muestra que contiene 20% de ceniza de briqueta de carbón, respecto a la muestra de


referencia con 0% de ceniza, durante un periodo de ocho semanas, presenta una variación
no muy significativa. Esto se evidencia por tener una pendiente negativa muy pequeña
m = -0.0043.

53
Gráfico. 9. Expansión vs tiempo de una muestra de mortero con RCV:0% y RCV:30%
ceniza. Exposición insignificante de sulfato a/c:0.5.

285.900

285.800

285.700
Expansion (mm)

285.600

285.500

285.400

285.300

285.200
1 2 3 4 5 6 7 8 9
RCV=0% 285.420 285.570 285.640 285.700 285.740 285.780 285.800 285.810 285.820
RCV=30% 285.413 285.523 285.590 285.640 285.670 285.687 285.697 285.697 285.690

Tiempo"semanas"
RCV=0% RCV=30%

Fuente: Datos obtenidos de la tabla n° 38

Las curvas del grafico N°9, indican que la expansión de la muestra con 30% de adición de
ceniza de briqueta de carbón, es menor que en las muestras con adición de 10 y 20% de
ceniza de briqueta de carbón. Dichas muestras están sujetas a una exposición insignificante
de sulfatos, para este porcentaje se aprecia que la muestra con 30% de ceniza desde el
comienzo empieza a expandirse menos que la muestra de referencia (patrón), a partir de la
semana 5 ya mantiene una expansión mínima.

En la semana 7 - 8 la muestra con adición de ceniza de briqueta de carbón, tiene una


contracción no muy significativa.

La diferencia a los 28 días es de 0.130 mm, lo cual quiere decir que las barras con este
porcentaje de ceniza reducen su expansión menos que las muestras de mortero con (10-
20)% de ceniza, y también respecto a respecto a la muestra de referencia.

54
Gráfico. 10. Contracción-expansión unitaria vs tiempo, de muestras de mortero con
RCV:0% y RCV: 30% de ceniza. Exposición insignificante de sulfato a/c:0.5.

0.0000%
Contraccion-expansion unitaria

-0.0050%
-0.0100% -0.0140% -0.0152%
y = -0.0044X-0.0071
-0.0150% -0.0187% R² = 0.9776
-0.0222%
-0.0200%
-0.0250% -0.0304%
-0.0300% -0.0339%
-0.0374%
-0.0350%
-0.0400% -0.0433%
-0.0450%
-0.0500%
1 2 3 4 5 6 7 8
camb.long. -0.0140% -0.0152% -0.0187% -0.0222% -0.0304% -0.0339% -0.0374% -0.0433%

Tiempo"semanas"

Fuente: Datos obtenidos de la tabla n° 41

El cambio de longitud del grafico N°10, indica que en el transcurso de las 8 semanas, la
barra que contiene 30% de ceniza de briqueta de carbón es mucho más inferior a la barra
patrón con 0% de ceniza, y también es inferior a las barras que contienen adición de ceniza
de 10 y 20% . Debido a eso el cambio de longitud es negativo.

La muestra que contiene 30% de ceniza de briqueta de carbón, respecto a la muestra de


referencia con 0% de ceniza, presenta una variación significativa la muestra que contiene
ceniza de briqueta de carbón respecto a la muestra patrón con 0% de ceniza. Esto se
evidencia por tener una pendiente negativa muy pequeña m = -0.0044.

55
Tabla 42. Promedio de la medición de barras de un mortero para una exposición moderada de sulfatos A/C:0.5.

Longitud 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°
Inicial Lectura Lectura Lectura Lectura Lectura Lectura Lectura Lectura

Ref 0% 285.200 285.640 285.890 286.020 286.140 286.210 286.230 286.230 286.240

Prom. 10% 285.227 285.630 285.867 285.993 286.093 286.123 286.133 286.133 286.127
MODERADA

Ref 0% 285.270 285.600 285.830 285.950 286.010 286.040 286.050 286.060 286.070

Prom. 20% 285.290 285.533 285.750 285.853 285.903 285.930 285.937 285.940 285.933

Ref 0% 285.440 285.660 285.750 285.810 285.850 285.880 285.890 285.890 285.890

Prom. 30% 285.423 285.547 285.623 285.673 285.697 285.723 285.730 285.713 285.707
Fuente: Datos obtenidos por la medición en el deformimetro

56
Tabla 43. Cambio de longitud de las barras de mortero 0% ceniza y 10% ceniza, expuesta
a una solución de sulfato – exposición moderada.

LX LI Lg % ∆
1° Lectura (0-10)% -0.010 0.027 285 100 -0.0129%
2° Lectura (0-10)% -0.023 0.027 285 100 -0.0175%
3° Lectura (0-10)% -0.027 0.027 285 100 -0.0187%
4° Lectura (0-10)% -0.047 0.027 285 100 -0.0257%
5° Lectura (0-10)% -0.087 0.027 285 100 -0.0398%
6° Lectura (0-10)% -0.097 0.027 285 100 -0.0433%
7° Lectura (0-10)% -0.097 0.027 285 100 -0.0433%
8° Lectura (0-10)% -0.113 0.027 285 100 -0.0491%
Fuente: Datos obtenidos aplicando la formula de la NTG 41014 h5 – Tabla N° 42

Tabla 44. Cambio de longitud de las barras de mortero 0% ceniza y 20% ceniza, expuesta
a una solución de sulfato – exposición moderada.

LX LI Lg % ∆
1° Lectura (0-20)% -0.067 0.020 285 100 -0.0304%
2° Lectura (0-20)% -0.080 0.020 285 100 -0.0351%
3° Lectura (0-20)% -0.097 0.020 285 100 -0.0409%
4° Lectura (0-20)% -0.107 0.020 285 100 -0.0444%
5° Lectura (0-20)% -0.110 0.020 285 100 -0.0456%
6° Lectura (0-20)% -0.113 0.020 285 100 -0.0468%
7° Lectura (0-20)% -0.120 0.020 285 100 -0.0491%
8° Lectura (0-20)% -0.137 0.020 285 100 -0.0550%
Fuente: Datos obtenidos aplicando la formula de la NTG 41014 h5 – Tabla N° 42

Tabla 45. Cambio de longitud de las barras de mortero 0% ceniza y 20% ceniza, expuesta
a una solución de sulfato – exposición moderada.

LX LI Lg % ∆
1° Lectura (0-30)% -0.113 -0.01667 285 100 -0.0339%
2° Lectura (0-30)% -0.127 -0.01667 285 100 -0.0386%
3° Lectura (0-30)% -0.137 -0.01667 285 100 -0.0421%
4° Lectura (0-30)% -0.153 -0.01667 285 100 -0.0480%
5° Lectura (0-30)% -0.157 -0.01667 285 100 -0.0491%
6° Lectura (0-30)% -0.160 -0.01667 285 100 -0.0503%
7° Lectura (0-30)% -0.177 -0.01667 285 100 -0.0561%
8° Lectura (0-30)% -0.183 -0.01667 285 100 -0.0585%
Fuente: Datos obtenidos aplicando la formula de la NTG 41014 h5 – Tabla N° 42

57
Gráfico. 11. Expansión vs tiempo de una muestra de mortero con RCV:0% y RCV: 10%
de ceniza. Exposición moderada de sulfato a/c:0.5.

286.400

286.200

286.000
Expansion (mm)

285.800

285.600

285.400

285.200

285.000

284.800

284.600
1 2 3 4 5 6 7 8 9
RCV=0% 285.200 285.640 285.890 286.020 286.140 286.210 286.230 286.230 286.240
RCV=10% 285.227 285.630 285.867 285.993 286.093 286.123 286.133 286.133 286.127

Tiempo"semanas"
RCV=0% RCV=10%

Fuente: Datos obtenidos de la tabla n° 42

Las curvas del grafico N°11, indican, la expansión de la muestra de un mortero que
contiene 10% de ceniza de briqueta de carbón y la muestra de mortero de referencia con
0% de ceniza. Dichas muestras de mortero están sujetas a una exposición moderada de
sulfatos, en las 4 primeras semanas su expansión es muy semejante a la muestra patrón con
0% de ceniza, con el pasar del tiempo la muestra que contiene ceniza va disminuyendo su
expansión ligeramente respecto a la muestra patrón. A partir de la quinta semana ya
mantienen una expansión mínima hasta la semana 8.

La diferencia a los 28 días es de 0.113 mm, lo cual quiere decir que las barras con este
porcentaje de ceniza no reducen en una buena diferencia la expansión respecto a la muestra
de referencia para esta exposición de sulfatos.

58
Gráfico. 12. Contracción-expansión unitaria vs tiempo, de muestras de mortero con
RCV:0% y RCV:10% de ceniza. Exposición moderada de sulfato a/c:0.5.

0.0000%

-0.0129%
contraccion-expansion unitaria

-0.0100%
-0.0175% -0.0187%
y = -0.0056X-0.0061
-0.0200% -0.0257% R² = 0.9435

-0.0300%
-0.0398%
-0.0400% -0.0433% -0.0433%
-0.0491%
-0.0500%

-0.0600%
1 2 3 4 5 6 7 8
camb. Long. -0.0129% -0.0175% -0.0187% -0.0257% -0.0398% -0.0433% -0.0433% -0.0491%

Tiempo"semanas"

Fuente: Datos obtenidos de la tabla n° 43

El cambio de longitud del grafico N°12, indica que en el transcurso de las 8 semanas, la
barra que contiene ceniza de briqueta de carbón es inferior a la barra patrón con 0% de
ceniza. Debido a eso el cambio de longitud es negativo.

La muestra que contiene 10% de ceniza de briqueta de carbón, respecto a la muestra de


referencia con 0% de ceniza, no presenta una variación significativa. Esto se evidencia ya
que tiene una pendiente negativa muy pequeña m = -0.0056.

59
Gráfico. 13. Expansión vs tiempo de una muestra de mortero con RCV:0% y RCV: 20%
de ceniza. Exposición moderada de sulfato a/c:0.5.

286.200

286.000

285.800
Expansion (mm)

285.600

285.400

285.200

285.000

284.800
1 2 3 4 5 6 7 8 9
RCV=0% 285.270 285.600 285.830 285.950 286.010 286.040 286.050 286.060 286.070
RCV=20% 285.290 285.533 285.750 285.853 285.903 285.930 285.937 285.940 285.933

Tiempo "semanas"
RCV=0% RCV=20%

Fuente: Datos obtenidos de la tabla n° 42

Las curvas del grafico N°13, indican la expansión de la muestra de un mortero que
contiene 20% de ceniza de briqueta de carbón, y la muestra del mortero con 0% de ceniza.
Dichas muestras de mortero están sujetas a una exposición moderada de sulfatos, para este
porcentaje de adición se aprecia que la barra con 20% de adición se expande menos
durante las 8 semanas de medición respecto a la muestra de referencia (patrón).

La diferencia a los 28 días es de 0.137 mm, lo cual quiere decir que las barras con este
porcentaje de ceniza, reducen la expansión respecto a la muestra de referencia y también
reducen menos que el el mortero con 10% de ceniza..

60
Gráfico. 14. Contracción-expansión unitaria vs tiempo, de muestras de mortero con
RCV:0% y RCV:20% de ceniza. Exposición moderada de sulfato a/c:0.5.

0.0000%
Contraccion-expansion unitaria

-0.0100%

-0.0200%
y = -0.0031X-0.0294
-0.0304% R² = 0.9461
-0.0300% -0.0351%
-0.0409%
-0.0400% -0.0444% -0.0456%
-0.0468%
-0.0491%
-0.0500% -0.0550%

-0.0600%
1 2 3 4 5 6 7 8
camb. long -0.0304% -0.0351% -0.0409% -0.0444% -0.0456% -0.0468% -0.0491% -0.0550%

Tiempo"semanas"

Fuente: Datos obtenidos de la tabla n° 44

El cambio de longitud del grafico N°14, indica que en el transcurso de las 8 semanas, la
barra que contiene ceniza de briqueta de carbón es inferior a la barra patrón con 0% de
ceniza. Debido a eso el cambio de longitud es negativo.

La muestra que contiene 20% de ceniza de briqueta de carbón, respecto a la muestra de


referencia con 0% de ceniza, presenta una variación muy significativa. Esto se evidencia
por tener una pendiente negativa y muy pequeña m = -0.0031.

61
Gráfico. 15. Expansión vs tiempo de una muestra de mortero con RCV:0% y RCV:30%
de ceniza. Exposición moderada de sulfato a/c:0.5.

286.000

285.900

285.800
Expansion (mm)

285.700

285.600

285.500

285.400

285.300

285.200

285.100
1 2 3 4 5 6 7 8 9
RCV=0% 285.440 285.660 285.750 285.810 285.850 285.880 285.890 285.890 285.890
RCV=30% 285.423 285.547 285.623 285.673 285.697 285.723 285.730 285.713 285.707

Tiempo"semanas"
RCV=0% RCV=30%

Fuente: Datos obtenidos de la tabla n° 42

Las curvas del grafico N°15, indican que la expansión de la muestra con 30% de adición de
ceniza de briqueta de carbón, es menor que las muestras con adicion de 10% y 20% de
ceniza de briqueta de carbón, que están sujetas a una exposición moderada de sulfatos.
Para este porcentaje se aprecia que desde la primera semana empieza a expandirse menos
que la muestra patrón, y a partir de la semana 5 ya mantiene una expansión mínima.

En la semana 7-8, la muestra con adición de ceniza de briqueta de carbón, tiene una
pequeña contracción no muy significativa.

La diferencia a los 28 días es de 0.183 mm, lo cual quiere decir que las barras con este
porcentaje de ceniza reducen en una buena diferencia la expansión respecto a la muestra
patrón.

62
Gráfico. 16. Contracción-expansión unitaria vs tiempo, de muestras de mortero con
RCV:0% y RCV:30% de ceniza. Exposición moderada de sulfato a/c:0.5.

0.0000%
Contraccion-expansion unitaria

-0.0100%

-0.0200%
y = -0.0034X-0.0318
-0.0339% R² = 0.9749
-0.0300%
-0.0386%
-0.0421%
-0.0400%
-0.0480% -0.0491%
-0.0503%
-0.0500% -0.0561%
-0.0585%
-0.0600%

-0.0700%
1 2 3 4 5 6 7 8
camb. Long. -0.0339% -0.0386% -0.0421% -0.0480% -0.0491% -0.0503% -0.0561% -0.0585%

Tiempo"semanas"

Fuente: Datos obtenidos de la tabla n° 45

El cambio de longitud del grafico N°16, indica que, en el transcurso de las 8 semanas, la
barra que contiene ceniza de briqueta de carbón, es mucho más inferior a la barra patrón
con 0% de ceniza; y también es inferior a las barras que contienen adición de ceniza de 10
y 20%. Debido a eso, el cambio de longitud es negativo.

La muestra que contiene 30% de ceniza de briqueta de carbón, respecto a la muestra de


referencia con 0% de ceniza, presenta una variación significativa. Esto se evidencia por
tener una pendiente negativa muy pequeña m = -0.0034.

63
Tabla 46. Promedio de la medición de barras de un mortero, para una exposición severa de sulfatos A/C : 0.45.

Longitud 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°
1° Lectura
Inicial Lectura Lectura Lectura Lectura Lectura Lectura Lectura

Ref 0% 285.150 285.570 285.840 286.020 286.140 286.210 286.240 286.260 286.270

Prom. 10% 285.113 285.520 285.773 285.950 286.060 286.117 286.143 286.160 286.167
SEVERA

Ref 0% 285.230 285.560 285.750 285.870 285.970 286.050 286.080 286.090 286.090

Prom. 20% 285.207 285.440 285.597 285.677 285.737 285.783 285.790 285.787 285.773

Ref 0% 285.340 285.570 285.720 285.870 285.960 286.000 286.010 286.020 286.020

Prom. 30% 285.320 285.440 285.560 285.660 285.710 285.723 285.720 285.700 285.670
Fuente: Datos obtenidos por la medición en el deformimetro

64
Tabla 47. Cambio de longitud de las barras de mortero 0% ceniza y 10% ceniza, expuesta
a una solución de sulfato – exposicion severa.

LX LI Lg % ∆
1° Lectura (0-10)% -0.05000 -0.03667 285 100 -0.0047%
2° Lectura (0-10)% -0.06667 -0.03667 285 100 -0.0105%
3° Lectura (0-10)% -0.07000 -0.03667 285 100 -0.0117%
4° Lectura (0-10)% -0.08000 -0.03667 285 100 -0.0152%
5° Lectura (0-10)% -0.09333 -0.03667 285 100 -0.0199%
6° Lectura (0-10)% -0.09667 -0.03667 285 100 -0.0211%
7° Lectura (0-10)% -0.10000 -0.03667 285 100 -0.0222%
8° Lectura (0-10)% -0.10333 -0.03667 285 100 -0.0234%
Fuente: Datos obtenidos aplicando la formula de la NTG 41014 h5 – Tabla N° 46

Tabla 48. Cambio de longitud de las barras de mortero 0% ceniza y 20% ceniza, expuesta
a una solución de sulfato – exposición severa.

LX LI Lg % ∆
1° Lectura (0-20)% -0.12000 -0.0233 285 100 -0.0339%
2° Lectura (0-20)% -0.15333 -0.0233 285 100 -0.0456%
3° Lectura (0-20)% -0.19333 -0.0233 285 100 -0.0596%
4° Lectura (0-20)% -0.23333 -0.0233 285 100 -0.0737%
5° Lectura (0-20)% -0.26667 -0.0233 285 100 -0.0854%
6° Lectura (0-20)% -0.29000 -0.0233 285 100 -0.0936%
7° Lectura (0-20)% -0.30333 -0.0233 285 100 -0.0982%
8° Lectura (0-20)% -0.31667 -0.0233 285 100 -0.1029%
Fuente: Datos obtenidos aplicando la formula de la NTG 41014 h5 – Tabla N° 46

Tabla 49. Cambio de longitud de las barras de mortero 0% ceniza y 30% ceniza, expuesta
a una solución de sulfato – exposición severa.

LX LI Lg % ∆
1° Lectura (0-30)% -0.13000 -0.02000 285 100 -0.0386%
2° Lectura (0-30)% -0.16000 -0.02000 285 100 -0.0491%
3° Lectura (0-30)% -0.21000 -0.02000 285 100 -0.0667%
4° Lectura (0-30)% -0.25000 -0.02000 285 100 -0.0807%
5° Lectura (0-30)% -0.27667 -0.02000 285 100 -0.0901%
6° Lectura (0-30)% -0.29000 -0.02000 285 100 -0.0947%
7° Lectura (0-30)% -0.32000 -0.02000 285 100 -0.1053%
8° Lectura (0-30)% -0.35000 -0.02000 285 100 -0.1158%
Fuente: Datos obtenidos aplicando la formula de la NTG 41014 h5 – Tabla N° 46

65
Gráfico. 17. Expansión vs tiempo de una muestra de mortero con RCV:0% y RCV:10%
de ceniza. Exposición severa de sulfato a/c:0.45.

286.400
286.200
286.000
Expansion (mm)

285.800
285.600
285.400
285.200
285.000
284.800
284.600
284.400
1 2 3 4 5 6 7 8 9
RCV=0% 285.150 285.570 285.840 286.020 286.140 286.210 286.240 286.260 286.270
RCV=10% 285.113 285.520 285.773 285.950 286.060 286.117 286.143 286.160 286.167

Tiempo"semanas"
RCV=0% RCV=10%

Fuente: Datos obtenidos de la tabla n° 46

Las curvas del grafico N°17, indican la expansión de la muestra de un mortero que
contiene 10% de ceniza de briqueta de carbón, y la expansión del mortero de referencia
con 0% de ceniza. Dichas muestras de mortero están sujetas a una exposición severa de
sulfatos.

Para este caso, tanto la barra que contiene ceniza como la barra de referencia (patrón) ,
existe una disminución de expansión por parte de la barra que contiene ceniza pero es
mínima, a partir de la segunda semana.

La diferencia a los 28 días es de 0.103 mm, lo cual quiere decir que las barras con este
porcentaje de ceniza no reducen en una buena diferencia la expansión respecto a la muestra
patrón.

66
Gráfico. 18. contracción-expansión unitaria vs tiempo, de muestras de mortero con
RCV:0% y RCV:10% de ceniza. Exposición severa de sulfato a/c:0.45.

0.0000%
contraccion-expansion unitaria
-0.0047%
-0.0050%
y = -0.0026X-0.0042
-0.0105% R² = 0.9445
-0.0100% -0.0117%
-0.0152%
-0.0150%
-0.0199%
-0.0211%
-0.0200% -0.0222%
-0.0234%

-0.0250%

-0.0300%
1 2 3 4 5 6 7 8
Cambio Long. -0.0047% -0.0105% -0.0117% -0.0152% -0.0199% -0.0211% -0.0222% -0.0234%

Tiempo"semanas"

Fuente: Datos obtenidos de la tabla n° 47

El cambio de longitud del grafico N°18, indica que, en el transcurso de las 8 semanas, la
barra que contiene ceniza de briqueta de carbón es inferior a la barra de referencia (patrón)
con 0% de ceniza. Debido a eso, el cambio de longitud es negativo.

La muestra que contiene 10% de ceniza de briqueta de carbón, respecto a la muestra de


referencia con 0% de ceniza, no presenta una variación significativa. Esto se evidencia por
tener una pendiente positiva muy pequeña m = -0.0026.

67
Gráfico. 19. Expansión vs tiempo de una muestra de mortero con RCV:0% y RCV:20%
de ceniza. Exposición severa de sulfato a/c:0.45

286.000
Expansion (mm)

285.800

285.600

285.400

285.200

285.000

284.800

284.600
1 2 3 4 5 6 7 8 9
RCV=0% 285.230 285.560 285.750 285.870 285.970 286.050 286.080 286.090 286.090
RCV=20% 285.207 285.440 285.597 285.677 285.737 285.783 285.790 285.787 285.773

Tiempo "semanas"
RCV=0% RCV=20%

Fuente: Datos obtenidos de la tabla n° 46

Las curvas del grafico N°19, indican la expansión de la muestra de un mortero que
contiene 20% de ceniza de briqueta de carbón, y la muestra del mortero de referencia con
0% de ceniza. Dichas muestras de mortero están sujetas a una exposición severa de
sulfatos, para este porcentaje de adición se aprecia que la barra con 20% de adición tiende
a expande menos durante las 8 semanas de medición respecto a la muestra patrón.

La barra que contiene adicion a partir de la quinta semana mantiene una expansión minima
hasta la octava semana., también en la setima semana tiene una pequeña contracción.

La diferencia a los 28 días es de 0.317 mm, lo cual quiere decir que las barras con este
porcentaje de ceniza reducen en una buena diferencia la expansión respecto a la muestra
patrón.

68
Gráfico. 20. Contracción-expansión unitaria vs tiempo, de muestras de mortero con
RCV:0% y RCV:20% de ceniza. Exposición severa de sulfato a/c:0.45.

0.0000%
contraccion-expansion unitaria

-0.0200%
-0.0339%
y = -0.0102X-0.0281
-0.0456%
-0.0400% R² = 0.9657
-0.0596%
-0.0600%
-0.0737%
-0.0854%
-0.0800%
-0.0936%
-0.0982%
-0.1029%
-0.1000%

-0.1200%
1 2 3 4 5 6 7 8
cambio long. -0.0339% -0.0456% -0.0596% -0.0737% -0.0854% -0.0936% -0.0982% -0.1029%

Tiempo"semanas"

Fuente: Datos obtenidos de la tabla n° 48

El cambio de longitud del grafico N°20, indica que en el transcurso de las 8 semanas, la
barra que contiene un 20% de ceniza de briqueta de carbón, es inferior a la barra patrón
con 0% de ceniza. Debido a eso, el cambio de longitud es negativo.

La muestra que contiene 20% de ceniza de briqueta de carbón, respecto a la muestra de


referencia con 0% de ceniza, presenta una variación muy significativa. Esto se evidencia
por tener una pendiente negativa muy pequeña m= -0.0102.

Para este caso el cambio de longitud es mucho mayor que la muestra que contienen 10% de
ceniza de briqueta de carbón.

69
Gráfico. 21. Expansión vs tiempo de una muestra de mortero con RCV:0% y RCV:30%
de ceniza. Exposición severa de sulfato a/c:0.45.

286.200

286.000

285.800
Expansion (mm)

285.600

285.400

285.200

285.000

284.800
1 2 3 4 5 6 7 8 9
RCV=0% 285.340 285.570 285.720 285.870 285.960 286.000 286.010 286.020 286.020
RCV=30% 285.320 285.440 285.560 285.660 285.710 285.723 285.720 285.700 285.670

Tiempo "semanas"

RCV=0% RCV=30%

Fuente: Datos obtenidos de la tabla n° 46

Las curvas del grafico N°21, indican que para la muestra con 30% de adición de ceniza de
briqueta de carbón, la expansión es menor que en las muestras con adicion de 10% y 20%
de ceniza de briqueta de carbón. Dichas muestras estas están sujetas a una exposición
severa de sulfatos.

Para este porcentaje se aprecia que desde la primera semana empieza a expandirse menos
que la muestra patrón, a partir de la semana 6 tiene una contracción minima hasta la
semana 8.

La diferencia a los 28 días es de 0.35 mm, lo cual quiere decir que las barras con este
porcentaje de ceniza reducen en una buena diferencia la expansión respecto a la muestra
de referencia (patrón).

70
Gráfico. 22. Contracción-expansión unitaria vs tiempo, de muestras de mortero con
RCV:0% y RCV:30% de ceniza. Exposición severa de sulfato a/c:0.45 .

0.0000%

-0.0200%
y = -0.0109X-0.0311
contraccion-expansion unitaria

-0.0386%
-0.0400% -0.0491% R² = 0.9796

-0.0600% -0.0667%
-0.0807%
-0.0800% -0.0901%
-0.0947%
-0.1053%
-0.1000%
-0.1158%
-0.1200%

-0.1400%
1 2 3 4 5 6 7 8
cambio long. -0.0386% -0.0491% -0.0667% -0.0807% -0.0901% -0.0947% -0.1053% -0.1158%

Tiempo"semanas"

Fuente: Datos obtenidos de la tabla n° 49

El cambio de longitud del grafico N°22, indica que, en el transcurso de las 8 semanas, la
barra que contiene 30% de ceniza de briqueta de carbón es mucho mas inferior a la barra
patrón con 0% de ceniza; y también es inferior a las barras que contienen adicion de ceniza
de 10 y 20% . Debido a eso, el cambio de longitud es negativo.

La muestra que contiene 30% de ceniza de briqueta de carbón, respecto a la muestra de


referencia con 0% de ceniza, presenta una variación significativa. Esto se evidencia por
tener una pendiente negativamuy pequeña m = -0.0109.

71
Tabla 50. Promedio de la medición de barras de un mortero para una exposición muy severa de sulfatos A/C: 0.45

Longitud 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°
Inicial Lectura Lectura Lectura Lectura Lectura Lectura Lectura Lectura

Ref 0% 285.180 285.710 285.990 286.190 286.290 286.330 286.330 286.350 286.340
MUY SEVERA

Prom. 10% 285.147 285.617 285.900 286.113 286.223 286.283 286.300 286.323 286.313

Ref 0% 285.200 285.670 285.840 286.010 286.100 286.180 286.220 286.220 286.240

Prom. 20% 285.137 285.490 285.633 285.757 285.823 285.870 285.883 285.873 285.863

Ref 0% 285.410 285.750 285.970 286.150 286.280 286.350 286.390 286.420 286.420

Prom. 30% 285.210 285.420 285.617 285.743 285.840 285.877 285.887 285.887 285.873
Fuente: Datos obtenidos por la medición en el deformimetro

72
Tabla 51. Cambio de longitud de las barras de mortero 0% ceniza y 30% ceniza, expuesta
a una solución de sulfato – exposicion muy severa.

LX LI Lg % ∆
1° Lectura (0-10)% -0.09333 -0.03333 285 100 -0.0211%
2° Lectura (0-10)% -0.09000 -0.03333 285 100 -0.0199%
3° Lectura (0-10)% -0.07667 -0.03333 285 100 -0.0152%
4° Lectura (0-10)% -0.06667 -0.03333 285 100 -0.0117%
5° Lectura (0-10)% -0.04667 -0.03333 285 100 -0.0047%
6° Lectura (0-10)% -0.03000 -0.03333 285 100 0.0012%
7° Lectura (0-10)% -0.02667 -0.03333 285 100 0.0023%
8° Lectura (0-10)% -0.02667 -0.03333 285 100 0.0023%
Fuente: Datos obtenidos aplicando la formula de la NTG 41014 h5 – Tabla N° 50

Tabla 52. Cambio de longitud de las barras de mortero 0% ceniza y 30% ceniza, expuesta
a una solución de sulfato - exposicion muy severa.

LX LI Lg % ∆
1° Lectura (0-20)% -0.18000 -0.06333 285 100 -0.0409%
2° Lectura (0-20)% -0.20667 -0.06333 285 100 -0.0503%
3° Lectura (0-20)% -0.25333 -0.06333 285 100 -0.0667%
4° Lectura (0-20)% -0.27667 -0.06333 285 100 -0.0749%
5° Lectura (0-20)% -0.31000 -0.06333 285 100 -0.0865%
6° Lectura (0-20)% -0.33667 -0.06333 285 100 -0.0959%
7° Lectura (0-20)% -0.34667 -0.06333 285 100 -0.0994%
8° Lectura (0-20)% -0.37667 -0.06333 285 100 -0.1099%
Fuente: Datos obtenidos aplicando la formula de la NTG 41014 h5 – Tabla N° 50

Tabla 53.Cambio de longitud de las barras de mortero 0% ceniza y 30% ceniza, expuesta
a una solución de sulfato – exposicion muy severa.

LX LI Lg % ∆
1° Lectura (0-30)% -0.33000 -0.20000 285 100 -0.0456%
2° Lectura (0-30)% -0.35333 -0.20000 285 100 -0.0538%
3° Lectura (0-30)% -0.40667 -0.20000 285 100 -0.0725%
4° Lectura (0-30)% -0.44000 -0.20000 285 100 -0.0842%
5° Lectura (0-30)% -0.47333 -0.20000 285 100 -0.0959%
6° Lectura (0-30)% -0.50333 -0.20000 285 100 -0.1064%
7° Lectura (0-30)% -0.53333 -0.20000 285 100 -0.1170%
8° Lectura (0-30)% -0.54667 -0.20000 285 100 -0.1216%
Fuente: Datos obtenidos aplicando la formula de la NTG 41014 h5 – Tabla N° 50

73
Gráfico. 23. Expansión vs tiempo de una muestra de mortero con RCV:0% y RCV:10%
de ceniza. Exposición muy severa de sulfato a/c:0.45.

286.600
286.400
286.200
286.000
Expansion (mm)

285.800
285.600
285.400
285.200
285.000
284.800
284.600
284.400
1 2 3 4 5 6 7 8 9
RCV=0% 285.180 285.710 285.990 286.190 286.290 286.330 286.330 286.350 286.340
RCV=10% 285.147 285.617 285.900 286.113 286.223 286.283 286.300 286.323 286.313

Tiempo"semanas"
RCV=0% RCV=10%

Fuente: Datos obtenidos de la tabla n° 50

Las curvas del grafico N°23, indican la expansión de la muestra de un mortero que
contiene 10% de ceniza de briqueta de carbón y la muestra patrón. Dichas muestras de
mortero están sujetas a una exposición muy severa de sulfatos.

Para este caso, la muestra que contiene ceniza se expande menos que la muestra patrón
hasta la quinta semana, luego para las semanas siguientes su expansión aumenta a tal punto
que iguala a la muestra patrón.

La diferencia a los 28 días es de 0.027 mm, lo cual quiere decir que las barras con este
porcentaje de ceniza no reducen en una buena diferencia la expansión respecto a la muestra
de referencia.

74
Gráfico. 24. Contracción-expansión unitaria vs tiempo, de muestras de mortero con
RCV:0% y RCV:10% de ceniza. Exposición muy severa de sulfato a/c:0.45.

0.0100%
contraccion-expansion unitaria

0.0050% 0.0023% 0.0023%


0.0012%
0.0000%
-0.0047%
-0.0050%
-0.0117% y = 0.0039X-0.0261
-0.0100%
R² = 0.9518
-0.0152%
-0.0150%
-0.0199%
-0.0211%
-0.0200%

-0.0250%
1 2 3 4 5 6 7 8
Cambio Long. -0.0211% -0.0199% -0.0152% -0.0117% -0.0047% 0.0012% 0.0023% 0.0023%

Tiempo"semanas"

Fuente: Datos obtenidos de la tabla n° 51

El cambio de longitud del grafico N°24, indica que, en el transcurso de las 8 semanas, la
barra que contiene ceniza de briqueta de carbón es inferior a la barra patrón con 0% de
ceniza. A diferencia de los otros porcentajes, esta pendiente presenta un cambio positivo,
debido a la alta exposición de sulfatos y por contener solo un 10% de ceniza de briqueta.

La muestra que contiene 10% de ceniza de briqueta de carbón, respecto a la muestra de


referencia con 0% de ceniza, no presenta una variación significativa. Esto se evidencia ya
que tiene una pendiente positiva muy pequeña m=0.0039.

75
Gráfico. 25. Expansión vs tiempo de una muestra de mortero con RCV:0% y RCV:20%
de ceniza. Exposición muy severa de sulfato a/c:0.45.

286.400
286.200
286.000
285.800
Expansion (mm)

285.600
285.400
285.200
285.000
284.800
284.600
284.400
1 2 3 4 5 6 7 8 9
RCV=0% 285.200 285.670 285.840 286.010 286.100 286.180 286.220 286.220 286.240
RCV=20% 285.137 285.490 285.633 285.757 285.823 285.870 285.883 285.873 285.863

Tiempo"semanas"
RCV=0% RCV=20%

Fuente: Datos obtenidos de la tabla n° 50

Las curvas del grafico N°25, indican la expansión de la muestra de un mortero que
contiene 20% de ceniza de briqueta de carbón y una muestra de referencia (patrón) con
0% de ceniza. Dichas muestras de mortero están sujetas a una exposición muy severa de
sulfatos, para este porcentaje de adición se aprecia que la barra con 20% de adición tiende
a expanderse menos durante las 8 semanas de medición respecto a la muestra de
referencia.

La barra que contiene adición a partir de la quinta semana mantiene una expansión mínima
hasta la octava semana.

La diferencia a los 28 días es de 0.377 mm, lo cual quiere decir que las barras con este
porcentaje de ceniza reducen en una buena diferencia la expansión respecto a la muestra
patrón.

76
Gráfico. 26. Contracción-expansión unitaria vs tiempo, de muestras de mortero con RCV:
0% y RCV: 20% de ceniza. Exposición muy severa de sulfato a/c:0.45.

0.0000%
contraccion-expansion unitaria

-0.0200%
-0.0409% y = -0.0099X-0.0337
-0.0400% -0.0503% R² = 0.9829

-0.0600% -0.0667%
-0.0749%

-0.0800% -0.0865%
-0.0959% -0.0994%
-0.1000% -0.1099%

-0.1200%
1 2 3 4 5 6 7 8
Cambio Long. -0.0409% -0.0503% -0.0667% -0.0749% -0.0865% -0.0959% -0.0994% -0.1099%

Tiempo"semanas"

Fuente: Datos obtenidos de la tabla n° 52

El cambio de longitud del grafico N°26, indica que en el transcurso de las 8 semanas, la
barra que contiene 20% de ceniza de briqueta de carbón es inferior a la barra patrón con
0% de ceniza. Debido a eso el cambio de longitud es negativo.

La muestra que contiene 20% de ceniza de briqueta de carbón, respecto a la muestra de


referencia con 0% de ceniza, presenta una variación muy significativa. Esto se evidencia
por tener una pendiente negativa muy pequeña m = -0.0099.

Para este caso el cambio de longitud es mucho mayor que la muestra que contienen 10% de
ceniza de briqueta de carbón.

77
Gráfico. 27. Expansión vs tiempo de una muestra de mortero con RCV:0% y RCV:30%
de ceniza. Exposición muy severa de sulfato a/c:0.45.

286.600

286.400

286.200

286.000
Expansion (mm)

285.800

285.600

285.400

285.200

285.000

284.800

284.600
1 2 3 4 5 6 7 8 9
RCV=0% 285.410 285.750 285.970 286.150 286.280 286.350 286.390 286.420 286.420
RCV=30% 285.210 285.420 285.617 285.743 285.840 285.877 285.887 285.887 285.873

Tiempo"semanas"
RCV=0% RCV=30%

Fuente: Datos obtenidos de la tabla n° 50

Las curvas del grafico N°27, indican que para la muestra con 30% de ceniza de briqueta de
carbón, la expansión es menor, que en las muestras de 10% y 20% de ceniza de briqueta de
carbón, sujetas a una exposición severa de sulfatos. Para este porcentaje se aprecia que
desde la primera semana empieza a expandirse menos que la muestra patrón, a partir de la
cuarta semana su expansión es minima..

La diferencia a los 28 días es de 0.547 mm, lo cual quiere decir que las barras con este
porcentaje de ceniza reducen en una buena diferencia la expansión respecto a la muestra
patrón.

78
Gráfico. 28. Contracción-expansión unitaria vs tiempo, de muestras de mortero con
RCV:0% y RCV:30% de ceniza. Exposición muy severa de sulfato a/c:0.45.

0.0000%
contraccion-expansion unitaria

-0.0200%

-0.0400%
y = -0.0114X-0.356
-0.0600% R² = 0.9848

-0.0800%

-0.1000%

-0.1200%

-0.1400%
1 2 3 4 5 6 7 8
Cambio Long. -0.0456% -0.0538% -0.0725% -0.0842% -0.0959% -0.1064% -0.1170% -0.1216%

Tiempo"semanas"

Fuente: Datos obtenidos de la tabla n° 53

El cambio de longitud del grafico N°28, indica que en el transcurso de las 8 semanas, la
barra que contiene 30% de ceniza de briqueta de carbón es mucho mas inferior a la barra
patrón con 0% de ceniza, y a la misma vez inferior a las barras que contienen ceniza de
10% y 20% . Debido a eso el cambio de longitud es negativo.

La muestra que contiene 30% de ceniza de briqueta de carbón, respecto a la muestra de


referencia con 0% de ceniza, presenta una variación muy significativa. Esto se evidencia
ya que tiene una pendiente negativa muy pequeña m = -0.0114.

79
Tabla 54.- Cambio de longitud de la exposición insignificante y moderada de sulfatos -
a/c: 0.5.

INSIGNIFICANTE MODERADA
10% 20% 30% 10% 20% 30%

-0.0070% -0.0117% -0.0140% -0.0129% -0.0304% -0.0339%


-0.0140% -0.0140% -0.0152% -0.0175% -0.0351% -0.0386%
-0.0164% -0.0175% -0.0187% -0.0187% -0.0409% -0.0421%
-0.0175% -0.0211% -0.0222% -0.0257% -0.0444% -0.0480%
-0.0211% -0.0292% -0.0304% -0.0398% -0.0456% -0.0491%
-0.0246% -0.0304% -0.0339% -0.0433% -0.0468% -0.0503%
-0.0281% -0.0363% -0.0374% -0.0433% -0.0491% -0.0561%
-0.0292% -0.0409% -0.0433% -0.0491% -0.0550% -0.0585%
Fuente: Datos obtenidos de las tablas N° 39,40,42,43,44,45.

Tabla 55. Cambio de longitud de la exposicion severa y muy severa de sulfatos a/c: 0.45.

SEVERA MUY SEVERA


10% 20% 30% 10% 20% 30%

-0.0047% -0.0339% -0.0386% -0.0211% -0.0409% -0.0456%


-0.0105% -0.0456% -0.0491% -0.0199% -0.0503% -0.0538%
-0.0117% -0.0596% -0.0667% -0.0152% -0.0667% -0.0725%
-0.0152% -0.0737% -0.0807% -0.0117% -0.0749% -0.0842%
-0.0199% -0.0854% -0.0901% -0.0047% -0.0865% -0.0959%
-0.0211% -0.0936% -0.0947% 0.0012% -0.0959% -0.1064%
-0.0222% -0.0982% -0.1053% 0.0023% -0.0994% -0.1170%
-0.0234% -0.1029% -0.1158% 0.0023% -0.1099% -0.1216%
Fuente: Datos obtenidos de las tablas N° 47,48,49,51,52,53.

80
Gráfico. 29. Lineas de tendencia para una exposicion insignificante de sulfatos a/c: 0.5 - (10-20-30)%

0.0000%
y = -0.003x -0.0061 y = -0.0043x - 0.0057 y = -0.0044x - 0.0071
-0.0050% R² = 0.9703 R² = 0.9829 R² = 0.9776
∆ (CAMBIO DE LONGITUD)

-0.0100%

-0.0150%

-0.0200%

-0.0250%

-0.0300%

-0.0350%

-0.0400%

-0.0450%

-0.0500%
1 2 3 4 5 6 7 8
RCV:10% -0.0070% -0.0140% -0.0164% -0.0175% -0.0211% -0.0246% -0.0281% -0.0292%
RCV:20% -0.0117% -0.0140% -0.0175% -0.0211% -0.0292% -0.0304% -0.0363% -0.0409%
RCV:30% -0.0140% -0.0152% -0.0187% -0.0222% -0.0304% -0.0339% -0.0374% -0.0433%

N° DE SEMANAS

RCV:10% RCV:20% RCV:30% Lineal (RCV:10%) Lineal (RCV:20%) Lineal (RCV:30%)

Fuente: Datos obtenidos de la tabla N° 54.

81
Gráfico. 30. Lineas de tendencia para una exposición moderada de sulfatos a a/c: 0.5 - (10-20-30)%

0.0000%

-0.0100%

y = -0.0056x - 0.0061 y = -0.0034x - 0.0318


-0.0200% y = -0.0031x - 0.0294
∆ (CAMBIO DE LONGITUD)

R² = 0.9435 R² = 0.9749
R² = 0.9461

-0.0300%

-0.0400%

-0.0500%

-0.0600%

-0.0700%
1 2 3 4 5 6 7 8
RCV:10% -0.0129% -0.0175% -0.0187% -0.0257% -0.0398% -0.0433% -0.0433% -0.0491%
RCV:20% -0.0304% -0.0351% -0.0409% -0.0444% -0.0456% -0.0468% -0.0491% -0.0550%
RCV:30% -0.0339% -0.0386% -0.0421% -0.0480% -0.0491% -0.0503% -0.0561% -0.0585%
N° DE SEMANAS

RCV:10% RCV:20% RCV:30% Lineal (RCV:10%) Lineal (RCV:20%) Lineal (RCV:30%)

Fuente: Datos obtenidos de las tabla N° 54

82
Gráfico. 31 Lineas de tendencia para una exposicion severa de sulfatos a/c: 0.45 - (10-20-30)%

0.0000%

-0.0200%

-0.0400%
∆ (CAMBIO DE LONGITUD)

-0.0600%

-0.0800%

y = -0.0026x - 0.0042
-0.1000% R² = 0.9445
y = -0.0102x - 0.0281 y = -0.0109x - 0.0311
R² = 0.9657 R² = 0.9796
-0.1200%

-0.1400%
1 2 3 4 5 6 7 8
RCV:10% -0.0047% -0.0105% -0.0117% -0.0152% -0.0199% -0.0211% -0.0222% -0.0234%
RCV:20% -0.0339% -0.0456% -0.0596% -0.0737% -0.0854% -0.0936% -0.0982% -0.1029%
RCV:30% -0.0386% -0.0491% -0.0667% -0.0807% -0.0901% -0.0947% -0.1053% -0.1158%
N°DE SEMANAS

RCV:10% RCV:20% RCV:30% Lineal (RCV:10%) Lineal (RCV:20%) Lineal (RCV:30%)

Fuente: Datos obtenidos de las tabla N° 55.

83
Gráfico. 32 Lineas de tendencia para una exposicion muy severa de sulfatos a/c: 0.45 - (10-20-30)%

0.0200%

0.0000%

-0.0200%
y = 0.0039x - 0.0261
∆ (CAMBIO DE LONGITUD)

R² = 0.9518
-0.0400% y = -0.0099x - 0.0337 y = -0.0114x - 0.0356
R² = 0.9829 R² = 0.9848

-0.0600%

-0.0800%

-0.1000%

-0.1200%

-0.1400%
1 2 3 4 5 6 7 8
RCV:10% -0.0211% -0.0199% -0.0152% -0.0117% -0.0047% 0.0012% 0.0023% 0.0023%
RCV:20% -0.0409% -0.0503% -0.0667% -0.0749% -0.0865% -0.0959% -0.0994% -0.1099%
RCV:30% -0.0456% -0.0538% -0.0725% -0.0842% -0.0959% -0.1064% -0.1170% -0.1216%

N° DE SEMANAS

RCV:10% RCV:20% RCV:30% Lineal (RCV:10%) Lineal (RCV:20%) Lineal (RCV:30%)

Fuente : datos obtenidos de la tabla N° 5

84
4.2 Contrastación y prueba de la hipótesis

La hipótesis hace referencia a dos ideas : el índice de la actividad puzolanica y la


expansión de las barras de un mortero con ceniza de briqueta de carbón.

a).- Para el índice de actividad puzolanica: Si se adiciona un 13.4% de ceniza de la briqueta


de carbón, entonces el índice de actividad puzolanica debe ser mayor a un 75%.

Se determino efectivamente que al adicionar 13.4% de ceniza de briqueta de carbón, se


obtuvo un índice de actividad puzolanica de 89.75% a los 28 dias; superando el minimo
establecido en la norma ASTM C311.

b).- La expansión de las barras de mortero con ceniza de briqueta de carbón será menor en
un 0.5% respecto al mortero patrón.

Se determino efectivamente, que las barras de mortero con porcentajes (10%, 20% y 30%)
de ceniza de briqueta de carbón, no superan el 0.5% respecto al mortero patrón, para los
diferentes grados de exposicion.

85
CAPITULO V
DISCUSION DE RESULTADOS

 La curva del grafico N° 2, indica que la ceniza de briqueta de carbón alcanza a la


edad de 28 dias un porcentaje de índice de actividad puzolanica 89.78%. porcentaje
mayor al minimo especificado por la norma ASTM C311, que es del 75%. Los
componentes de la ceniza de briqueta de carbón contiene un 52.6% de sílice y
22.3% de alumina, que le permite comportarse como una puzolana.

 Las curvas del grafico N° 3, para una relación a/c:0.5; y porcentajes de 0%, 10%,
20% y 30% de ceniza de briqueta de carbón. Indica que la muestra de 0%, se
estabiliza aproximadamente entre los 28 y 56 dias. Sin embargo, la muestra de
10%, a los 40 dias comienza aumentar sus propiedades mecánicas, superando en un
2.6% a la mezcla de 0% . Las muestras de 20% y 30% están por debajo de la
muestra de 0% en un porcentaje inferior de 3.3% y 21.7% respectivamente.

 Las curvas del grafico N° 4, para una relación a/c:0.45; y porcentajes de 0%, 10%,
20% y 30% de ceniza de briqueta de carbón. Indica que la muestra de 0%, se
estabiliza aproximadamente entre los 40 y 56 dias. Sin embargo, la muestra de
10%, a los 38 dias comienza aumentar sus propiedades mecánicas, superando en un
3.9 % a la mezcla de 0% . Las muestras de 20% a los 55 dias comienza aumentar
sus propiedades mecánicas, superando en un 0.64% a la mezcla de 0%. La mezcla
de 30% esta por debajo de la muestra de 0% en un porcentaje inferior de 22.7%.

 Las líneas de tendencia del grafico N°29, indican la tasa de disminución del cambio
de longitud relativa en el tiempo, para morteros con 10%, 20% y 30% de ceniza de
briqueta de carbón con exposición insignificante a sulfatos, se incrementa
consistentemente, todos son negativos y sus coeficientes de correlacion son 0.97,
0.98y 0.98 respectivamente. Sin embargo, para morteros con 20% y 30% de ceniza
de briquetas de carbón, las tasas son mayores (-0.0043 y -0.0044) respectivamente,
frente a -0.003 del mortero con 10% de contenido de ceniza.

 Las líneas de tendencia del grafico N°30, indican la tasa de disminución del
cambio de longitud relativa en el tiempo, para morteros con 10%, 20% y 30% de
ceniza de briqueta de carbón con exposición moderada a sulfatos, se incrementa

86
consistentemente, todos son negativos y sus coeficientes de correlacion son 0.94,
0.95 y 0.97 respectivamente. Sin embargo, para morteros con 20% y 30% de ceniza
de briquetas de carbón, las tasas son mayores (-0.0031 y -0.0044) respectivamente,
frente a -0.003 del mortero con 10% de contenido de ceniza.

 Las líneas de tendencia del grafico N°31, indican la tasa de disminución del cambio
de longitud relativo en el tiempo, para morteros con 10%, 20% y 30% de ceniza de
briquetas de carbón y con exposición severa a sulfatos se incrementa
consistentemente , todos son negativos y sus coeficientes de correlacion son 0.95,
0.97 y 0.98 respectivamente. Sin embargo, para morteros de 20% y 30% de ceniza
las tasas son notoriamente diferentes (0.0102 y 0.0109) respectivamente, frente a
0.0026 del con 10% de contenido de ceniza.

 Las líneas de tendencia del grafico N°32, indica la tasa de disminucion del cambio
de longitud relativo en el tiempo, para morteros con 10% de contenido de ceniza de
briqueta de carbón aumenta, a diferencia de los morteros de 20% y 30% que
decrece, además de ellos las tasas de estos últimos morteros son relativamente
parecidos (-0.0099 y -0.011).

 Para todos los casos el cambio de longitud es menor para el mortero con un
contenido de 30% de ceniza, intermedio para el mortero con 20% de ceniza y
mayor para el mortero con un contenido de 10% de ceniza.

87
CONCLUSIONES

 La ceniza de briquetas de carbón contiene un 52.6% de sílice y 22.3% de alumina,


lo que hace esperar que se comporte como material puzolánico.

 El mortero preparado con la ceniza de briquetas de carbón ha logrado un índice de


actividad puzolanica de 89.78%, comprobando que se comporta como un material
puzolanico.

 En una mezcla con relación a/c: 0.5, las adiciones de 20% y 30% de ceniza de
briqueta de carbón, no contribuyen a la mejora su resistencia a la compresión, sin
embargo una adición de 10% de cenizas de briqueta de carbón, mejora la
resistencia a la compresión del mortero en un 2.6%.

 En una mezcla con relación a/c: 0.45, la adición de 30% de ceniza de briqueta de
carbon no contribuye a la mejora de la resistencia a la compresión, sin embargo
para adiciones de 10% y 20% de cenizas de briquetas de carbón, la resistencia a la
compresión del mortero mejora en 3.9% y 0.64% respectivamente.

 Las cenizas de briquetas de carbón disminuye el camibio de longitud para todos los
grados de exposición a sulfatos de magnesio, sin embargo, esta disminución es
mayor para contenidos de 20% y 30% de ceniza con exposiciones severa y muy
severa.

88
RECOMENDACIONES

De la experiencia adquirida en esta investigación, se expresa las siguientes


recomendaciones:

 Pese a que no es objetivo de la tesis; se recomiendaria una adicion de 10% de


ceniza de briqueta de carbón al mortero de cemento portland tipo I para una
relación a/c: 0.5; y una adicion de 10% y 20% para una relación a/c: 0.45. Esta
afirmación podrá ser corroborada en otra investigación que busque la optimización
de estas variables.

 Dado el potencial daño que puede causar su manipulación, no se recomienda el uso


de la cenizas de briqueta de carbón.

 Se recomienda realizar investigaciones similares para concreto que se pueden usar


en cimentaciones, puestos que estos sufren exposiciones directas a sulfatos.

89
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Antonio Gomes Gonzales (2013). Caracterización y utilización de puzolanas como aditivos

minerales activos en cementos. Aplicación en viviendas de bajo coste

American Society of Testing Materials (ASTM C311)

Atilano Lamana Pola; Guillermo Cavieres Pizarro (2007). Influencia de la puzolana en la

figuración por retracción en los hormigones chilenos, memoria para optar al

título de ingeniero civil.

Burgos, Diana; Angulo, Daniela e. y Mejia de Gutiérrez Ruby (2011). Durabilidad de

morteros adicionados con cenizas volantes de alto contenido de carbón, pp 61-

pp65.

Burgos, D., Angulo, D., y Mejia de Gutierrezm R. (2011). Durabilidad de morteros

adicionados con cenizas volantes de alto contenido de carbón.Rev. latinAm.

Metal, Mat. 2-9.

Concretos dosificados con cemento portland y ceniza volante. Cap. 3 concreto elaborado

con ceniza volante.pp 3, 5-8, 11-13.

Dra. Ing. Rosaura Vásquez Arrieta y del Ing. Hugo Villanueva (19989). Revisión del

método para determinar el índice de actividad puzolánica utilizando cemento

portland.

Garzón Pire, W. (2013). Estudio de durabilidad al ataque de sulfatos del concreto con

agregado reciclado (maestría en construcción). Universidad nacional de

Colombia, Colombia.

INEN 496. (1980). Revisión del método para determinar el índice de actividad puzolanica

utilizando cemento portland. Pp 3-4

90
Instituto mexicano del cemento y del concreto. (2016). Cemento y concreto resistentes a

sulfatos.Revista Imcyc. Pp 2-5

NTE E060 Concreto Armado Cap: 4. Requisitos de durabilidad del concreto “exposición a

los sulfatos” pp 38.

Ossa m. Mauricio y Jorquera s. Héctor (1984). Cementos con cenizas volantes, pp 3. pp17.

PhD. D Janneth Torres Agredo, Edwin Arley Baquero, Alex Ricardo Silva (2009).

Evaluación de la actividad puzolanica de un residuo de la industria del petróleo.

REACCION PUZOLANICA. (2013) Recuperado de:


www6.uniovi.es/usr/fblanco/leccion4.Reaccion.PUZOLANICA.pdf

Rosas Caseres,C., Arredondo Rea, S., Corral Higuera., Almaral Sanchez, J., Medina Serna,

T., Galvez Lopez, M., Gomez Soberón, J. (2015). Estudio físico, químico y micro

estructural de geo polímeros base ceniza volante. ResearchGate, 3-7.

91
ANEXOS

92
ANEXO 01

PRUEBA GRANULOMETRICA-AGREGADO FINO (NTP 400.0012)


Peso tamizado(gr) 1000.00
Abetura-malla Peso % % retenido %
Pulg/malla Retenido Retenido Acumulado Pasa
3/8 6.5 0.65 0.65 99.35
N° 4 25.5 2.55 3.2 96.8
N° 08 119 11.9 15.1 84.9
N° 10 11 1.1 16.2 83.8
N° 16 247 24.7 40.9 59.1
N° 20 158 15.8 56.7 43.3
N° 30 153.5 15.35 72.05 27.95
N° 40 124 12.4 84.45 15.55
N° 50 68.5 6.85 91.3 8.7
N° 60 31 3.1 94.4 5.6
N° 80 21.5 2.15 96.55 3.45
N° 100 7.5 0.75 97.3 2.7
PLATO 27 2.7 100 0
TOTAL 1000 100 M.F. 3.21

HUSOS DEL AGREGADO FINO


100.000

80.000

60.000
% PASA

40.000

20.000

0.000 Curva Granulometrica Husos Max Husos Min


10 1 0.1
DIAMTRO TAMIZ (MM)

93
CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO FINO

Descripción Peso del agregado fino


Peso de la muestra en estado natural(g) 1000
Peso de la muestra seca al horno (g) 990
Peso del agua perdida (g) 10
Contenido de humedad (%) 1.01

Fuente: Datos obtenidos de ensayos de laboratorio

CALIBRACION DEL RECIPIENTE

Descripcion Pesos
Peso del agua+recipiente+vidrio (kg) 5.805
Peso del recipiente (kg) 3.01
Peso del recipiente (kg) 2.795
Factor de calibración 357.17 𝑚−3

Fuente: Datos obtenidos de ensayos de laboratorio

PESO UNITARIO SUELTO

Descripción Unidades
Peso de la muestra +recipiente (Kg) 7.135
Peso del recipiente (kg) 2.735
Peso de la muetra promedio (kg) 4.365
Factor de calibración (m-3) 357.17
Peso unitario suelto (kg/m3) 1559.05

Fuente: Datos obtenidos de ensayos de laboratorio

PESO UNITARIO COMPACTADO

Descripción Unidades
Peso de la muestra +recipiente (Kg) 7.445
Peso del recipiente (kg) 2.735
Peso de la muetra promedio (kg) 4.710
Factor de calibración (m-3) 357.17
Peso unitario suelto (kg/m3) 1682.27

Fuente: Datos obtenidos de ensayos de laboratorio

94
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCION DE FINOS

Descripción Peso del agregado fino


Peso al aire del agregado fino desecada (g) 490
Peso del picnómetro lleno de agua (g) 650
Peso total del picnómetro con la muestra y lleno de agua (g) 960
Peso de la muestra saturada con superficie seca (gr) 500

Peso específico aparente 2.57


Peso específico aparente (S.S.S) 3.42
Peso específico nominal 2.72
Absorción (%) 2.04

Fuente: Datos obtenidos de ensayos de laboratorio

PORCENTAJE DE VACIOS DEL AGREGADO FINO

Descripción Peso/ densidad


Peso específico arena kg/m3 3.42
Densidad del agua (kg/m3) 998.29
Peso unitario compactado kg/cm3 1683
Porcentaje de vacíos (%) 50.73

Fuente: Datos obtenidos de ensayos de laboratorio

RESUMEN DE TODOS LOS ENSAYOS DE LABORATORIO

Características del agregado fino


Módulo de finura 3.21
Contenido de humedad (%W) 1.01
Peso unitario suelto (kg/m3) 1559.05
Peso unitario compactado (kg/m3) 1682.27
Peso específico aparente 2.57
Peso específico aparente(S:S:S) 3.42
Peso específico nominal 2.72
Porcentaje de vacíos 50.73
Porcentaje de absorción 2.04%

Fuente: Datos obtenidos de ensayos de laboratorio

95
ANEXO 02
DISEÑO DE MEZCLAS – A/C = 0.45

Características del agregado fino


Módulo de finura 3.21
% Contenido de humedad 1.01
% Absorción 2.04
Peso unitario seco 1559.05 kg/m3
Peso unitario compactado 1682.27 kg/m3
Peso específico aparente 2.57
Peso específico aparente (s.s.s) 3.42
Peso específico nominal 2.72
Asentamiento estimado 3” - 4”

1.- Contenido de cemento


𝑎 a
𝑐
= 0.45 𝐶 = 0.45
2.-Contenido de agua
Volumen unitario de agua= 300 lt/m3

300
C = 0.45 C = 666.66 Kg/m3

Factor cemento = 666.66/ 42.5 = 15.68 Bls

3.- Contenido de aire = 3.5 %


4.- Método de volumen absoluto - materiales por m3 de mortero
peso del material
 vol. abs. =
densidad del material
300
 vol. abs. agua = 0.3 m3
1000

666.66
 vol. abs. cemento = 0.213 m3
3130

 aire 0.035 m3

TOTAL 0.548 m3
96
5.-Volumen agregado fino: 1- 0.548 = 0.452 m3
Agregado fino = Vol. agregado fino*peso esp. Apar. (S.S.S.) *1000
Agregado fino = 0.452* 3.42*1000
Agregado fino = 1545.86 kg
6.-Pesos secos de los materiales por m3 de mortero
Cemento: 666.67 kg
Agregado fino: 1545.86 kg
Agua de diseño: 300 lts
7.-Proporciones de los pesos secos
666.66 1545.86 300
: /
666.66 666.66 666.66
𝟏: 𝟐. 𝟑𝟐/𝟎. 𝟒𝟓
8.-Pesos corregidos por humedad de los materiales por m3 de mortero

agregado fino = peso seco a. f ∗ cont. humedad


agregado fino = 1545.86 ∗ 1.0101
agregado fino = 1561.47
9.- Cálculo de agua efectiva
cont.humedad −% absorc.
agua efectiva = agua de diseño − ( ) ∗ peso seco a. f
100

1.01−2.04
agua efectiva = 300 − ( ) ∗ 1561.47
100

agua efectiva = 316.08 lts


10.- Pesos de los materiales corregidos

Cemento 666.66 kg
Arena 1561.47 kg
Agua 316.08 Lts

11.-Las proporciones en peso serán

666.66 1561.47 316.08


: /
666.66 666.66 15.68
𝟏 ∶ 𝟐. 𝟑𝟒𝟐 / 20.15 lts
97
DISEÑO DE MEZCLAS – A/C = 0.5

Características del agregado fino


Módulo de finura 3.21
% Contenido de humedad 1.01
% Absorción 2.04
Peso unitario seco 1559.05 kg/m3
Peso unitario compactado 1682.27 kg/m3
Peso específico aparente 2.57
Peso específico aparente (s.s.s) 3.42
Peso específico nominal 2.72
Asentamiento estimado 3” - 4”

1.- Cálculo de contenido de cemento


𝑎 a
𝑐
= 0.5 𝐶 = 0.5
2.-Contenido de agua
Volumen unitario de agua = 300 lt/m3

300
𝐶= C = 600 Kg/m3
0.5

Factor cemento = 600/ 42.5 = 14.12 Bls

3.-Contenido de aire = 3.5 %


4.-metodo de volumen absoluto materiales por m3 de mortero

peso del material


vol. abs. =
densidad del material
300
vol. abs. agua = 0.3 m3
1000
600
vol. abs. cemento = 3130 0.192 m3

Aire 0.035 m3

TOTAL 0.527 m3

98
5.-volmen agregado fino: 1- 0.527= 0.473 m3
Agregado fino = Vol. agregado fino*peso esp. Apar. (S.S.S.) *1000
Agregado fino = 0.473* 3.42*1000
Agregado fino = 1617.66 kg
6.-pesos secos de los materiales por m3 de mortero
Cemento: 600 kg
Agregado fino: 1617.66 kg
Agua de diseño: 300 lts
7.-proporciones de los pesos secos
600 1617.66 300
: /
600 600 600
𝟏: 𝟐. 𝟕𝟎/𝟎. 𝟓
8.-pesos corregidos por humedad de los materiales por m3 de mortero

agregado fino = peso seco a. f ∗ cont. humedad


agregado fino = 1617.66 ∗ 1.0101
agregado fino = 1634
9.- Calculo de agua efectiva
cont.humedad −% absorc.
agua efectiva = agua de diseño − ( ) ∗ peso seco a. f
100

1.01−2.04
agua efectiva = 300 − ( ) ∗ 1634
100

agua efectiva = 316.83 lts


10.- peso de los materiales corregidos

CEMENTO 600 kg
ARENA 1634 kg
AGUA 316.83 lts

11.- las proporciones en peso serán:


600 1634 316.83
: /
600 600 14.12

𝟏 ∶ 𝟐. 𝟕𝟐 / 22.44 lts
99
ANEXO 03

SEMANA 1
Longitud Lectura
Lectura Lectura
Barra Inicial Real
Deformimetro Transformada
(mm) (mm)
R--0% - 10% 285.18 37 0.37 285.55
10% - A 285.16 31 0.31 285.47
10% 10% - B 285.15 39 0.39 285.54
INSIGNIFICANTE

10% - C 285.20 35 0.35 285.55


R--0% - 20% 285.22 25 0.25 285.47
20% - A 285.20 22 0.22 285.42
20% 20% - B 285.24 21 0.21 285.45
20% - C 285.27 22 0.22 285.49
R--0% - 30% 285.42 15 0.15 285.57
30% - A 285.40 11 0.11 285.51
30% 30% - B 285.43 10 0.1 285.53
30% - C 285.41 12 0.12 285.53
R--0% - 10% 285.20 44 0.44 285.64
10% - A 285.22 40 0.4 285.62
10% 10% - B 285.25 41 0.41 285.66
10% - C 285.21 40 0.4 285.61
MODERADA

R--0% - 20% 285.27 33 0.33 285.6


20% - A 285.25 24 0.24 285.49
20% 20% - B 285.30 22 0.22 285.52
20% - C 285.32 27 0.27 285.59
R--0% - 30% 285.44 22 0.22 285.66
30% - A 285.40 11 0.11 285.51
30% 30% - B 285.42 12 0.12 285.54
30% - C 285.45 14 0.14 285.59

100
SEMANA 2 SEMANA 3
Lectura Lectura
Lectura Lectura Lectura Lectura
Real Real
Deformimetro Transformada Deformimetro Transformada
(mm) (mm)
57 0.57 285.75 71 0.71 285.89
55 0.55 285.71 69 0.69 285.85
53 0.53 285.68 67 0.67 285.82
51 0.51 285.71 63 0.63 285.83
42 0.42 285.64 55 0.55 285.77
38 0.38 285.58 51 0.51 285.71
39 0.39 285.63 49 0.49 285.73
37 0.37 285.64 50 0.5 285.77
22 0.22 285.64 28 0.28 285.7
18 0.18 285.58 23 0.23 285.63
19 0.19 285.62 23 0.23 285.66
16 0.16 285.57 22 0.22 285.63
69 0.69 285.89 82 0.82 286.02
63 0.63 285.85 75 0.75 285.97
65 0.65 285.9 78 0.78 286.03
64 0.64 285.85 77 0.77 285.98
56 0.56 285.83 68 0.68 285.95
48 0.48 285.73 60 0.6 285.85
43 0.43 285.73 52 0.52 285.82
47 0.47 285.79 57 0.57 285.89
31 0.31 285.75 37 0.37 285.81
19 0.19 285.59 23 0.23 285.63
20 0.2 285.62 27 0.27 285.69
21 0.21 285.66 25 0.25 285.7

101
SEMANA 4 SEMANA 5
Lectura Lectura
Lectura Lectura Lectura Lectura
Real Real
Deformimetro Transformada Deformimetro Transformada
(mm) (mm)
79 0.79 285.97 85 0.85 286.03
75 0.75 285.91 79 0.79 285.95
73 0.73 285.88 80 0.8 285.95
74 0.74 285.94 78 0.78 285.98
63 0.63 285.85 69 0.69 285.91
57 0.57 285.77 60 0.6 285.8
58 0.58 285.82 61 0.61 285.85
56 0.56 285.83 61 0.61 285.88
32 0.32 285.74 36 0.36 285.78
25 0.25 285.65 27 0.27 285.67
27 0.27 285.7 28 0.28 285.71
25 0.25 285.66 27 0.27 285.68
94 0.94 286.14 101 1.01 286.21
84 0.84 286.06 86 0.86 286.08
89 0.89 286.14 92 0.92 286.17
87 0.87 286.08 91 0.91 286.12
74 0.74 286.01 77 0.77 286.04
64 0.64 285.89 67 0.67 285.92
58 0.58 285.88 60 0.6 285.9
62 0.62 285.94 65 0.65 285.97
41 0.41 285.85 44 0.44 285.88
26 0.26 285.66 28 0.28 285.68
29 0.29 285.71 32 0.32 285.74
27 0.27 285.72 30 0.3 285.75

102
SEMANA 6 SEMANA 7
Lectura Lectura
Lectura Lectura Lectura Lectura
Real Real
Deformimetro Transformada Deformimetro Transformada
(mm) (mm)
87 0.87 286.05 88 0.88 286.06
80 0.8 285.96 80 0.8 285.96
80 0.8 285.95 81 0.81 285.96
80 0.8 286 79 0.79 285.99
70 0.7 285.92 72 0.72 285.94
60 0.6 285.8 61 0.61 285.81
62 0.62 285.86 62 0.62 285.86
62 0.62 285.89 62 0.62 285.89
38 0.38 285.8 39 0.39 285.81
28 0.28 285.68 28 0.28 285.68
29 0.29 285.72 29 0.29 285.72
28 0.28 285.69 28 0.28 285.69
103 1.03 286.23 103 1.03 286.23
89 0.89 286.11 90 0.9 286.12
92 0.92 286.17 92 0.92 286.17
91 0.91 286.12 90 0.9 286.11
78 0.78 286.05 79 0.79 286.06
68 0.68 285.93 68 0.68 285.93
61 0.61 285.91 61 0.61 285.91
65 0.65 285.97 66 0.66 285.98
45 0.45 285.89 45 0.45 285.89
29 0.29 285.69 27 0.27 285.67
32 0.32 285.74 31 0.31 285.73
31 0.31 285.76 29 0.29 285.74

103
SEMANA 8
Lectura
Lectura Lectura
Real
Deformimetro Transformada
(mm)
88 0.88 286.06
79 0.79 285.95
81 0.81 285.96
79 0.79 285.99
73 0.73 285.95
62 0.62 285.82
61 0.61 285.85
61 0.61 285.88
40 0.4 285.82
27 0.27 285.67
28 0.28 285.71
28 0.28 285.69
104 1.04 286.24
89 0.89 286.11
91 0.91 286.16
90 0.9 286.11
80 0.8 286.07
67 0.67 285.92
61 0.61 285.91
65 0.65 285.97
45 0.45 285.89
26 0.26 285.66
30 0.3 285.72
29 0.29 285.74

104
SEMANA 1

Longitud Lectura
Lectura Lectura
Barra Inicial Real
Deformimetro Transformada
(mm) (mm)

R--0% - 10% 285.15 42 0.42 285.57


10% - A 285.07 43 0.43 285.5
10% 10% - B 285.11 39 0.39 285.5
10% - C 285.16 40 0.4 285.56
SEVERA

R--0% - 20% 285.23 33 0.33 285.56


20% - A 285.17 23 0.23 285.4
20% 20% - B 285.21 23 0.23 285.44
20% - C 285.24 24 0.24 285.48
R--0% - 30% 285.34 23 0.23 285.57
30% - A 285.27 13 0.13 285.4
30% 30% - B 285.37 12 0.12 285.49
30% - C 285.32 11 0.11 285.43
R--0% - 10% 285.18 53 0.53 285.71
10% - A 285.21 48 0.48 285.69
10% 10% - B 285.13 49 0.49 285.62
MUY SEVERA

10% - C 285.10 44 0.44 285.54


R--0% - 20% 285.20 47 0.47 285.67
20% - A 285.14 35 0.35 285.49
20% 20% - B 285.18 36 0.36 285.54
20% - C 285.09 35 0.35 285.44
R--0% - 30% 285.41 34 0.34 285.75
30% - A 285.19 20 0.2 285.39
30% 30% - B 285.21 22 0.22 285.43
30% - C 285.23 21 0.21 285.44

105
SEMANA 2 SEMANA 3

Lectura Lectura
Lectura Lectura Lectura Lectura
Real Real
Deformimetro Transformada Deformimetro Transformada
(mm) (mm)

69 0.69 285.84 87 0.87 286.02


69 0.69 285.76 85 0.85 285.92
64 0.64 285.75 84 0.84 285.95
65 0.65 285.81 82 0.82 285.98
52 0.52 285.75 64 0.64 285.87
38 0.38 285.55 45 0.45 285.62
39 0.39 285.6 48 0.48 285.69
40 0.4 285.64 48 0.48 285.72
38 0.38 285.72 53 0.53 285.87
24 0.24 285.51 34 0.34 285.61
26 0.26 285.63 37 0.37 285.74
22 0.22 285.54 31 0.31 285.63
81 0.81 285.99 101 1.01 286.19
76 0.76 285.97 97 0.97 286.18
77 0.77 285.9 95 0.95 286.08
73 0.73 285.83 98 0.98 286.08
64 0.64 285.84 81 0.81 286.01
49 0.49 285.63 62 0.62 285.76
51 0.51 285.69 64 0.64 285.82
49 0.49 285.58 60 0.6 285.69
56 0.56 285.97 74 0.74 286.15
42 0.42 285.61 55 0.55 285.74
39 0.39 285.6 52 0.52 285.73
41 0.41 285.64 53 0.53 285.76

106
SEMANA 4 SEMANA 5

Lectura Lectura
Lectura Lectura Lectura Lectura
Real Real
Deformimetro Transformada Deformimetro Transformada
(mm) (mm)

99 0.99 286.14 106 1.06 286.21


95 0.95 286.02 100 1 286.07
95 0.95 286.06 102 1.02 286.13
94 0.94 286.1 99 0.99 286.15
74 0.74 285.97 82 0.82 286.05
50 0.5 285.67 57 0.57 285.74
56 0.56 285.77 59 0.59 285.8
53 0.53 285.77 57 0.57 285.81
62 0.62 285.96 66 0.66 286.00
39 0.39 285.66 39 0.39 285.66
40 0.4 285.77 41 0.41 285.78
38 0.38 285.7 41 0.41 285.73
111 1.11 286.29 115 1.15 286.33
109 1.09 286.3 112 1.12 286.33
107 1.07 286.2 114 1.14 286.27
107 1.07 286.17 115 1.15 286.25
90 0.9 286.1 98 0.98 286.18
69 0.69 285.83 74 0.74 285.88
70 0.7 285.88 75 0.75 285.93
67 0.67 285.76 71 0.71 285.8
87 0.87 286.28 94 0.94 286.35
64 0.64 285.83 66 0.66 285.85
63 0.63 285.84 68 0.68 285.89
62 0.62 285.85 66 0.66 285.89

107
SEMANA 6 SEMANA 7

Lectura Lectura
Lectura Lectura Lectura Lectura
Real Real
Deformimetro Transformada Deformimetro Transformada
(mm) (mm)

109 1.09 286.24 111 1.11 286.26


104 1.04 286.11 105 1.05 286.12
102 1.02 286.13 104 1.04 286.15
103 1.03 286.19 105 1.05 286.21
85 0.85 286.08 86 0.86 286.09
58 0.58 285.75 56 0.56 285.73
60 0.6 285.81 62 0.62 285.83
57 0.57 285.81 56 0.56 285.8
67 0.67 286.01 68 0.68 286.02
38 0.38 285.65 35 0.35 285.62
41 0.41 285.78 40 0.4 285.77
41 0.41 285.73 39 0.39 285.71
115 1.15 286.33 117 1.17 286.35
113 1.13 286.34 115 1.15 286.36
116 1.16 286.29 117 1.17 286.3
117 1.17 286.27 121 1.21 286.31
102 1.02 286.22 102 1.02 286.22
76 0.76 285.9 75 0.75 285.89
76 0.76 285.94 75 0.75 285.93
72 0.72 285.81 71 0.71 285.8
98 0.98 286.39 101 1.01 286.42
66 0.66 285.85 66 0.66 285.85
69 0.69 285.9 68 0.68 285.89
68 0.68 285.91 69 0.69 285.92

108
SEMANA 8

Lectura
Lectura Lectura
Real
Deformimetro Transformada
(mm)

112 1.12 286.27


106 1.06 286.13
105 1.05 286.16
105 1.05 286.21
86 0.86 286.09
56 0.56 285.73
60 0.6 285.81
54 0.54 285.78
68 0.68 286.02
32 0.32 285.59
36 0.36 285.73
37 0.37 285.69
116 1.16 286.34
115 1.15 286.36
113 1.13 286.26
122 1.22 286.32
104 1.04 286.24
73 0.73 285.87
74 0.74 285.92
71 0.71 285.8
101 1.01 286.42
65 0.65 285.84
68 0.68 285.89
66 0.66 285.89

109
ANEXO 04
RESUMEN FOTOGRAFICO DEL PROCESO DE ELABORACION DE CUBOS Y
BARRAS DE MORTERO

ENSAYO PARA DETEMINAR EL SLUMP

(a) (b)

Preparación de las diferentes mezclas para las relaciones a/c: 0.45 y a/c: 0.5 (a); llenado del
cono de Abrams y chuseado con varilla de 5/8” (b)

Determinación del asentamiento

110
MOLDES PARA DETERMINAR LA EXPANSION A LA ACCION DE SILFATOS

(a) (b)

Viguetas (2.5*2.5*28.5) cm (a); cubos (5*5*5) cm (b).

CUBOS PARA DETERMINAR EL ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PUZOLANICA

Cubos (4*4*4) cm

111
CENIZA DE BRIQUETA DE CARBON

Lugar en donde se consguio la ceniza de briqueta de carbón : Ladrillera ubicada cerca al


mercado la Hermelinda

Tamizado con el tamiz N°200, de la ceniza de briqueta de carbón. Este proceso se realiza
luego de triturar la briqueta, extraida de la ladrillera.

112
EQUIPOS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA TESIS

(a)

(b) (c)

Prensa hidráulica (a); comparador de longitud (b); balanza digital (c).

113
ELABORACION DE CUBOS PARA DETERMINAR EL INDICE DE ACTIVIDAD
PUZOLANICA

ELABORACION DE LOS CUBOS DE MORTERO PARA DETERMINAR LA


EXPANSION

114
ELABORACION DE LAS BARRAS DE MORTERO PARA DETERMINAR LA
EXPANSION

Llenado de barras de mortero

Desencofrado de barras de mortero

115
CURADO DE CUBOS Y BARRAS DE MORTERO

116
MOMENTO EN DONDE LA PRENSA HIDRAULICA REGISTRA LA RESISTENCIA
A LA COMPRESIÓN

ROTURA DE CUBOS

117
USO DEL COMPARADOR DE LONGITUD

Lectura de la expansión de la barra de mortero con 20% de ceniza de briqueta de carbón.

118

You might also like