You are on page 1of 50

MANUAL DE TRABAJO PARA LA MATERIA

ESTRUCTURAS DE METAL I
Clave 511E01 (plan 2007) 5° semestre

C E T I
División de Construcción

Academia de Estructuras y Materiales

M. en E. Gustavo Quezada Valdivia.


Ing. Manuel Ortega González.
Ing. Arq. Enrique E. Pedrote Barbosa.

Objetivo General

Al termino del curso el estudiante, en base a los conocimientos adquiridos formará sus
propias competencias para analizar, calcular y diseñar por el método de los esfuerzos
permisibles elementos estructurales de acero, bajo eficientes márgenes de estabilidad y
seguridad, ya que sabrá identificar las propiedades mecánicas y físicas que le ofrecen los
perfiles estructurales de acero existentes en el mercado; las ventajas que le ofrece el
material acero comparado con otros materiales de construcción, así como las disposiciones
legales que marca la normatividad existente para seleccionar los perfiles que de mejor
manera soporten las cargas y las condiciones específicas de cada caso.

1
CONTENIDO

UNIDAD 1. INTRODUCCION.

Tema 1.1. Perfiles de acero.


1.1.1. Historia de los perfiles de acero.
1.1.2. Simbología.
1.1.3. Propiedades mecánicas del acero estructural.

Tema 1.2. Comparaciones del acero estructural con otros materiales.


1.2.1. Ventajas del material.
1.2.2. Ventajas de las estructuras de acero.
1.2.3. Desventajas del material.

Tema 1.3. Aspectos que se deben considerar para el diseño de elementos de acero.
1.3.1. Cargas.
1.3.2. Métodos de diseño.
1.3.3. Factores de seguridad.
1.3.4. Fallas de las estructuras.

UNIDAD 2. DISEÑO DE VIGAS POR EL METODO DE LOS ESFUERZOS


PERMISIBLES (METODO ASD).

Tema 2.1. Análisis estructural isostático aplicado a las vigas metálicas.


2.1.1. Reacciones en los apoyos.
Ejemplo 1
2.1.2. Diagramas de cortantes.
Ejemplo 2
2.1.3. Diagramas de momentos.
Ejemplo 3
Ejemplo 4

Tema 2.2. Esfuerzos permisibles de trabajo a la flexión.


2.2.1. Valores de los esfuerzos para los diferentes tipos de elementos.
2.2.2. Requisitos de sección compacta.
2.2.3. Soporte lateral de vigas.

Tema 2.3. Diseño por momento flexionante.


2.3.1. Esfuerzos de flexión.
2.3.2. Fórmula de la escuadría.
2.3.3. Uso de tablas de propiedades de secciones.
Ejemplo 5.

2
UNIDAD 3. REVISIÓN DE LA SEGURIDAD DE ELEMENTOS
ESTRUCTURALES SOMETIDOS A FLEXION.

Tema 3.1. Deflexiones.


3.1.1. Deflexión instantánea.
3.1.2. Deflexión instantánea producida por la carga viva.
3.1.3. Deflexión máxima permitida por carga viva.
Ejemplo 6

Tema 3.2. Cortantes.


3.2.1. Esfuerzo cortante unitario.
3.2.2. Esfuerzo cortante permisible.
3.2.3. Fuerza cortante máxima.
Ejemplo 7

Tema 3.3. Barrenos.


3.3.1 Barrenos en el alma.
3.3.2 Barrenos en el patín de compresión.
3.3.3. Barrenos en el patín de tensión.

3
1.- INTRODUCCION.

La construcción en acero vino a revolucionar al mundo en el siglo XIX , en que nace


el primer rascacielos a raíz de una huelga de albañiles en la Ciudad de Chicago, que obliga
a los ingenieros de la época a construir la primera estructura reticular en un edificio de 10
pisos en cuyos seis primeros se utilizó hierro forjado, siendo los pisos superiores fabricados
con acero estructural.

La torre Eiffel construida en París cinco años más tarde introdujo el uso de
ascensores para pasajeros operados mecánicamente, lo cual, aunado a la estructuración
reticular de acero, dio pie para la construcción de miles de edificios altos en todas partes del
mundo durante los siguientes años y hasta la fecha. Debido a estas circunstancias y a las
características propias del material, hoy día el uso del acero sige siendo prioritario para la
Industria de la construcción.

The Home Insurance Company of


Chicago 1884

4
1.1.- Perfiles de acero.

Los ángulos de hierro laminados fueron los pioneros de la industria del acero
estructural, el material se fue mejorando paulatinamente pasando por el empleo del hierro
dulce (que resultaba más maleable que el hierro fundido) y con el desarrollo del proceso
Bessemer y del proceso de “hogar abierto” se impulsó el desarrollo de los perfiles de acero
estructural que hoy día conocemos.

1.1.1.-Historia de los perfiles de acero.

 Los primeros perfiles (ángulos de hierro laminado) se fabricaron en Estados Unidos


en 1819.
 Las primeras vigas (“I” de acero) se fabricaron en Estados Unidos en 1884.
 La primera estructura de tipo reticular fue el edificio de la Home Insurance Company
de Chicago en 1884. Fue construido por el Ing. William LeBaron Jenney,
aparentemente durante una huelga de albañiles. Constaba de 10 niveles, con
columnas de hierro colado recubiertas de ladrillo. Las vigas de los primeros seis
niveles fueron de hierro forjado y las vigas de los pisos superiores, de acero
estructural.
 Anteriormente los edificios eran de muros (entre mas alto era el edificio eran más
gruesos los muros, por lo que no se podían construir edificios muy altos).
 El primer edificio totalmente de acero fue el segundo edificio de la compañía Rand –
McNally de Chicago. Lo terminaron en 1890.
 El primer edificio con elevadores mecánicos para pasajeros fue la Torre Eiffel, de 300
metros de altura (985 pies), construida con hierro forjado en París en 1889.

1.1.2.- Simbología.

 Actualmente se cuenta con gran cantidad de perfiles y medidas estandarizadas.


 Los mejores son los que cuentan con grandes momentos de inercia en relación con
sus áreas, tales como los perfiles “I”, “C” y “L”.
 Los perfiles se designan por la forma de su sección.
 Las vigas “IPS” tienen una pendiente aproximada de 1/6 y las vigas “IPR” de 1/20
(en el interior del patín).
5
 Es conveniente conservar los manuales descontinuados para consultar propiedades
de perfiles en desuso en caso de alguna revisión estructural.
 La lista más completa de perfiles que se producen en nuestro país, con medidas y
propiedades viene en el Manual de Construcción en Acero del Instituto Mexicano de
la Construcción en Acero (IMCA).
 El IMCA consideró conveniente designar los perfiles laminados y los de pared
delgada con solo dos letras, una aludiendo a su figura y la otra a su descripción, en
vez de las tres o más siglas tradicionales.
 El manual ASD (Manual de diseño de acero según el método de esfuerzos
permisibles, publicado por el American Institute of Steel Construction) utiliza un
sistema abreviado para los perfiles laminados.
 Existe una gran cantidad de elementos estructurales. A continuación aparecen
representados esquemáticamente algunos de los que se utilizan con mas frecuencia
en la construcción:

a) Perfiles laminados:

tradicional IPS IPR CPS APS APS TPR


IMCA IE IR CE LI LD TR
ASD S W C L L WT

b) Perfiles de pared delgada formados en frío:

tradicional C M-T Z M-T PTR TUBO CIRCULAR


IMCA CF ZF OR OC

c) Barras y placas:

tradicional Redondo Solido Varilla Lisa Varilla Corrugada Placa

6
1.1.3.- Propiedades mecánicas del acero estructural

Gráfica esfuerzo deformación del acero estructural al carbono mas utilizado en la


construcción (Acero ASTM A36, NOM B254).

ZONAS DE LA GRAFICA
1 2 3 1 Zona elástica
2 Zona de fluencia
3 Zona plástica
 a d
(kg/cm2) e PUNTOS DE LA GRAFICA
c a Límite elástico
b b Límite de fluencia superior
(Fy=2530 kg/cm2).
c Límite de fluencia inferior
d Límite plástico ó fatiga
 (mm/mm) última (Fu).
e Punto de ruptura

FORMULAS
P
 
A
DL

L

E   2.039  10 6 kg cm 2

SIMBOLOGIA
  Esfuerzo unitario (kg/cm2).
P  Carga (kg).
A  Area (cm2).
  Deformación unitaria (mm/mm).
DL  Alargamiento (mm).
L  Longitud básica (mm).
E  Módulo de elasticidad en cualquier punto de la zona elástica (kg/cm2).

7
(Tabla 1.1) Los principales tipos de aceros estructurales y sus propiedades
mecánicas.
norma usos Fy Fu
tipo de forma
NO AST recomendado
acero s kg/cm2 klb/pulg2 kg/cm2 klb/pulg2
M s
puentes, edificios y 2530, pero 36, pero
perfiles, otras estructuras 2250 si el 32 si el
3515-
B254 A36 al carbono barras y atornilladas, espesor es espesor es 50-80
5620
placas soldadas o mayor de 8 mayor de
remachadas pulgadas 8 pulgadas
perfiles y
4218-
B99 A529 al carbono placas similar al A36 2952 42 60-85
5976
hasta ½”
de alta perfiles,
resistencia placas y 2812- 4218-
B284 A441 similar al A36 40-50 60-70
y baja barras 3515 4921
aleación hasta 8”
construcciones
atornilladas,
de alta perfiles,
soldadas o
resistencia placas y 2953- 4218-
A572 remachadas, 42-65 60-80
y baja barras 4570 5620
excepto puentes
aleación hasta 6”
soldados con Fy=55
ó mayor
de alta
resistencia,
construcciones
baja
perfiles, atornilladas,
aleación y
placas y soldadas o 2953- 4429-
B282 A242 resistente 42-50 63-70
barras remachadas (técnica 3515 4921
a la
hasta 4” de soldado muy
corrosión
importante)
atmosféric
a
Nota: Se deben consultar las propiedades y la disponibilidad con los proveedores locales.

1.2.- Comparaciones del acero estructural con otros materiales.

1.2.1.- Ventajas del material.

 Alta resistencia (comparada con su peso).


 Uniformidad de sus propiedades al paso del tiempo.
 Elasticidad (sigue la ley de Hooke hasta esfuerzos altos).
 Durabilidad (si se le da mantenimiento).
 Ductilidad (se puede deformar sin fracturarse).
 Tenacidad (conserva su resistencia incluso después de haberse deformado, por lo
que soporta grandes deformaciones durante la fabricación y el montaje sin
fracturarse).

1.2.2.- Ventajas de las estructuras de acero.

 Aceptan diversos tipos de conectores (soldadura, tornillos y remaches).


 Se pueden prefabricar.
8
 Rapidez de montaje.
 Existe una gran variedad de formas y de tamaños.
 Se pueden reutilizar.
 Se pueden reciclar como chatarra.

1.2.3.- Desventajas del material.

 Se puede oxidar si estando expuesto al agua y al aire no se le da mantenimiento.


 Transmite el calor durante un incendio, de una sección a otra (propaga el incendio y
pierde resistencia).
 Mal comportamiento a la compresión de los elementos esbeltos.
 Se fatiga ante cantidades grandes de inversiones de esfuerzo.
 Se fractura en forma frágil cuando se le aplican cargas altas ante temperaturas de
congelación.

(Tabla 1.2) Tabla comparativa de cubiertas apoyadas sobre muros de carga, hechas
con diferentes materiales
(Calificación subjetiva en escala del 0 al 10)
tipo de cubierta
losa bovedilla bóveda de
losa llena
aligerad con ladrillo con
propiedades láminas de
a de vigueta de viga de
concreto
concreto concreto acero
economía 10 5 7 8 6
rapidez y 10 8 7 9 5
facilidad
retardo térmico 2 5 8 9 10
reutilización 5 0 0 0 10
sumas 27 18 22 26 31
Nota: Al elegir algún material para construir una obra, cada usuario dará mayor importancia
a unas propiedades que a otras, según sus necesidades y sus gustos.
Nota: Esta tabla comparativa es solamente para cubiertas apoyadas sobre muros de carga,
por lo que no se aplica a las estructuras de tipo reticular.

1.3.- Aspectos que se deben considerar para el diseño de elementos de acero.

Entre los más importantes, podemos citar:

1.3.1.- Reglamentos y manuales.

 Los reglamentos sirven para indicar las soluciones que se deben de aplicar en las
diferentes situaciones, ya sean comunes o especiales.
 Generalmente, un reglamento es desarrollado por agrupaciones colegiadas de
profesionistas o de empresas y luego pasan a ser revisados, adoptados y
9
oficializados por organismos gubernamentales, los cuales pueden ser de nivel
municipal, estatal o nacional.
 En los reglamentos vienen especificados los datos tales como cargas de diseño,
esfuerzos permisibles, clasificación de las construcciones, normas de calidad de los
materiales, etc. Los reglamentos pueden variar con el paso del tiempo y también
entre una ciudad y otra.
 Existen reglamentos de tres tipos:
o De aplicación voluntaria.
o Legalmente obligatorias.
o Obligatorias solo en algún contrato en particular.
 Algunos fabricantes de elementos para la construcción publican periódicamente
manuales que incluyen catálogos de sus productos y también datos que resultan de
utilidad para el cálculo estructural.
 Un manual es una recopilación de datos y fórmulas provenientes de mediciones, de
experimentos y de cálculos, los cuales sirven como información al calculista para
realizar sus proyectos, pero no tienen categoría de reglamento, por lo que se pueden
utilizar otros datos si se considera conveniente.

(Tabla 1.3) Algunas de las principales instituciones encargadas de elaborar los


reglamentos y los manuales para la construcción.
en Estados Unidos en México
nombre traducción nombre significado
Instituto Americano de
AISC
Construcciones de Acero Instituto Mexicano de la
IMCA
Sociedad Americana de Construcción en Acero, A. C.
AWS
Soldadura
Sociedad Americana de Norma Oficial Mexicana
ASTM NOM
Ensaye de Materiales (depende de la SeCoFI)
Asociación Americana de
AASHT Secretaría de Comunicaciones
Autopistas Estatales y SCT
O y Transportes
Transportación Oficiales
Asociación Americana de Ferrome
AREA Ferrocarriles Mexicanos
Ingeniería Ferroviaria x
Instituto Americano del Instituto Mexicano del Cemento
ACI IMCyC
Concreto y del Concreto
CIC Colegio de Ingenieros Civiles
Sociedad Americana de
ASCE Cámara Nacional de la
Ingenieros Civiles CNIC
Industria de la Construcción

1.3.2.- Cargas.

 Las cargas se deben predecir para poder empezar un cálculo. Se realizan todas las
posibles combinaciones y se seleccionan los resultados más desfavorables.

A) Cargas muertas.
10
o Son aquellas que tienen carácter permanente (estructura, muros, pisos,
instalaciones, etc.).
o Se deben comparar los pesos reales con los pesos estimados una vez
terminado el diseño. En caso de existir discrepancias se tiene que repetir el
cálculo con valores más precisos.
o El procedimiento para realizar el análisis de cargas muertas se verá en las
materias correspondientes, según el material del que se trate.

B) Cargas vivas.
o Son las que pueden cambiar de lugar y de magnitud. Se dividen en:
 Cargas de piso de edificios (vienen en los reglamentos de
construcción de cada Municipio).
 Cargas de hielo y de nieve (solo en lugares que presentan éste
fenómeno).
 Cargas de lluvia (vienen incluidas en la carga de piso de cubiertas y
azoteas en los reglamentos municipales).
 Cargas de tránsito en puentes (Son causadas por el peso de los
vehículos).
 Cargas de impacto (rebotes sobre pavimentos irregulares; cargas
producidas por maquinarias en edificios industriales; tirantes que
soportan balcones o pisos; soportes de elevadores; etc.).
 Cargas laterales.
 De sismo (los métodos de análisis de cargas sísmicas y
de resistencia antisísmica vienen en las Normas Técnicas
Complementarias del Reglamento de la localidad).
 De viento (los métodos de análisis de cargas de viento
vienen en los manuales de la CFE y en los manuales de
las compañías fabricantes de elementos de acero para la
construcción).
 Cargas longitudinales.
 Frenado de vehículos al cruzar un puente.
 Choques contra estructuras (por ejemplo un barco contra
su muelle).
 Movimientos laterales de objetos transportados por grúas
viajeras.
 Otras cargas vivas.
 Presiones del suelo contra un muro de contención o
contra una zapata.
 El agua contra la cortina de una presa.
 El agua contra las paredes de un tanque elevado durante
un sismo.
 Vibraciones causadas por explosivos, por sonidos
mayores a la barrera del sonido o por detonaciones de
armamento.
 Cambios de temperatura.
 Fuerzas centrífugas (curvas de carreteras y de montañas
rusas).
11
 Etc.

1.3.3.- Métodos de diseño.

A) Método de diseño por Esfuerzos Permisibles.


o Es el más sencillo, también se le conoce como Diseño Elástico.
o En el Reglamento AISC (Instituto Americano de Construcciones de Acero) se
le llama Método ASD (Alowable Stress Design).
o Este método se basa en la fórmula de la escuadría. (Se estudiará en la
unidad 2 de éste mismo apunte).
o Se utiliza para vigas isostáticas o hiperestáticas, pero en las segundas resulta
mas económico el otro método.

B) Método de Estados Límite de Falla y Servicio.


o Es conocido también como Diseño por esfuerzos de trabajo y en el
Reglamento AISC se le conoce como Método LRFD (Load and Resistance
Factor Design), que traducido significa Diseño por factores de carga y
resistencia.
o Se basa en el diseño plástico, pero utiliza un enfoque probabilístico de la
seguridad. (Este método se estudiará en la materia Estructuras de Metal II).
o Cuando alguno de los puntos de inflexión de la viga realiza esfuerzos mayores
a los del límite de fluencia superior del material, ese punto entrará en su zona
de fluencia, para formarse inmediatamente después una articulación plástica y
por lo tanto no podrá soportar más carga mientras se reacomodan las
moléculas. El exceso de carga será distribuido momentáneamente hacia sus
dos apoyos adyacentes. Es por eso que éste tipo de diseño se puede aplicar
solamente en vigas que tengan tres o más puntos de inflexión y esto ocurre
solo en vigas continuas y en trabes de marcos rígidos.

1.3.4.- Factores de seguridad.

 En forma chusca se les conoce como “factores de ignorancia” ó "factores de miedo”.


 Se encargan de cubrir las posibles incertidumbres acerca de:
o Pérdida de resistencia (oxidación, fatiga, flujo plástico, etc.).
o Errores propios de las fórmulas de los métodos de análisis y de diseño.
o Esfuerzos extras durante la fabricación, traslado y montaje.
o Fenómenos naturales esporádicos.
o Incrementos en las cargas vivas ocasionados por los usuarios.
o Cargas extras causadas por la temperatura.
 Los valores de los factores de seguridad para cada caso específico vienen en los
reglamentos de la localidad.
 Los factores de seguridad varían según el tipo de esfuerzo considerado y según la
importancia de la construcción. Al incrementar el factor de seguridad se incrementa
la resistencia, pero también el costo de la estructura, por lo tanto no es posible utilizar
factores demasiado altos.
12
1.3.5.- Fallas de las estructuras.

A) Origen de las fallas:


o Mala calidad de los materiales.
o Errores del estudio de Mecánica de Suelos, o mala aplicación de sus
recomendaciones.
o Errores en el proyecto arquitectónico.
o Errores en el análisis estructural.
o Errores en el diseño estructural.
o Falta de atención en el diseño de las conexiones.
o Errores en los planos de taller.
o Errores en la fabricación en taller.
o Malos tratos al material durante el transporte.
o Apoyo insuficiente de vigas simplemente apoyadas.
o Errores durante el montaje.
o Mala protección anticorrosiva.
o Errores en la programación de la obra (recursos humanos y materiales).
o Mala comunicación entre los encargados.
o Cambios inapropiados de uso del inmueble.
 Como se puede apreciar, todas las fallas tienen su origen en errores humanos, por lo
que lo más recomendable será una supervisión enérgica en cada uno de los pasos,
incluyendo la elaboración del material, la planeación, la ejecución, la terminación y el
uso de la obra.
 También es conveniente consultar registros de fracasos anteriores para no cometer
los mismos errores.
 Conviene dejar constancia de los motivos de las fallas para así evitarlas en el futuro.

B) Modos de falla en elementos de acero estructural.


o Se conoce como modo de falla a la respuesta del material ante las cargas.
Dicha respuesta se puede reconocer por medio de la apariencia de la fractura.
o La apariencia de una fractura depende del tipo de carga (Cortante, torsión,
tensión, compresión o flexión); de su forma de aplicación; del tipo de acero y
de la temperatura.
o La apariencia de la fractura puede ser de tres tipos: (a) Deslizamiento de
moléculas. (b) Separación de moléculas. (c) Flambeo.
o Las formas de aplicación de cargas se dividen en:
 Carga estática.- Este tipo de cargas son las causantes de las fallas
denominadas “fractura frágil”, las cuales ocurren cuando hay errores
en el diseño o en la ejecución, o bien cuando la carga es excesiva.
 Carga dinámica repetitiva.- Se puede producir fatiga al material aún
con cargas muy pequeñas aplicadas en forma repetitiva, acortando la

13
vida útil de la estructura. El tipo de fractura producido de esta
manera se llama falla por fatiga o fractura dúctil.
o Por medio de la apariencia de la fractura se puede determinar el tipo de carga
causante de la falla.

(Tabla 1.4) Clasificación de las apariencias de las fracturas y de los tipos de cargas
causantes de dichas fracturas (Para material dúctil).
Apariencia (a) Deslizamiento de
(b) Separación de moléculas (c) Flambeo
de la fractura moléculas
Tipo de carga Compresión Compresión
causante de Cortante Torsión Tensión (elementos (elementos Flexión
la fractura robustos) esbeltos)

Representa-
ción
esquemática

2.- DISEÑO DE VIGAS POR EL METODO DE LOS ESFUERZOS PERMISIBLES


(METODO ASD).

2.1.- Análisis estructural isostático aplicado a las vigas metálicas.

El análisis estructural isostático ya se estudió en materias anteriores a ésta, pero se hará un


breve repaso con los tipos de cargas y de apoyos más usuales en el diseño de cubiertas
hechas con bóveda de ladrillo sobre vigas de acero, con la finalidad de lograr que el alumno
realice éste trabajo con la mayor rapidez posible, pero sin perder precisión. A continuación
se mencionan algunas recomendaciones que pueden servir para lograr tal fin.

2.1.1.- Reacciones en los apoyos.

El cálculo de las reacciones en cada uno de los apoyos se realiza mediante la sumatoria
de momentos en el apoyo contrario. Un procedimiento simplificado para el cálculo de las
reacciones es el siguiente:

a) Elegir un centro de giros en alguno de los dos apoyos de la viga.


b) Convertir cada una de las cargas uniformes en concentradas, multiplicándolas por
sus respectivas longitudes.
c) Multiplicar cada una de las cargas concentradas por la distancia que hay desde la
línea de acción de dicha carga, hasta el centro de giros elegido.

14
d) Sumar vectorialmente* todos los momentos provocados por las cargas sobre el
centro de giros.
e) Dividir la suma vectorial* de los momentos entre la distancia que existe desde el
centro de giros hasta la reacción que se desea calcular.
*Nota: Una suma vectorial debe involucrar:
 Magnitud (valor numérico).
 Dirección (el vector momento siempre tiene una dirección circular, aplicada en
cualquier punto de la barra).
 Sentido (la punta de la flecha nos indicará el signo del vector). (Si la carga hace
girar a la barra en contra del giro producido por la reacción, entonces se tomará
dicho vector como positivo y si el giro es a favor del producido por la reacción, será
negativo).
f) Ubicar el centro de giros en el otro apoyo de la viga.
g) Repetir todo el procedimiento, pero considerando ahora las distancias hasta el nuevo
centro de giros.
h) Comprobación: Sumar las dos reacciones y restarle la sumatoria de las cargas para
verificar que la viga esté en equilibrio.

Ejemplo 1-. Calcular las reacciones de la siguiente viga:

P1  1.5 ton P2  28 ton


 1  1.2 ton/m  2  1 ton/m

RA RB
3m 1m 3m

a) Elegir un centro de giros en alguno de los dos apoyos de la viga.

Conviene empezar por calcular la reacción en el primer apoyo que se localiza en el


sentido de la lectura (de izquierda a derecha), por lo tanto, el centro de giros será el
punto de aplicación de “ RB ”, para poder calcular la reacción “ R A ”.
(Desaparece la reacción en “B”)

P1  1.5 ton P2  28 ton


 1  1.2 ton/m  2  1 ton/m

RA B
3m 1m 3m

b) Convertir cada una de las cargas uniformes en concentradas, multiplicándolas por


sus respectivas longitudes.
En lugar de las cargas uniformes se anota sobre el diagrama el resultado de la
multiplicación de la misma por la longitud que ésta abarca, indicando con unas
diagonales dicha longitud abarcada y en el cruce de las diagonales, mediante una
flecha grande, con línea punteada, queda señalada la ubicación de la nueva carga
concentrada equivalente a la uniforme.

15
(1 ton/m)(4 m)=4 ton
(1.2 ton/m)(3 m)=3.6 ton
P1  1.5 ton P2  28 ton

RA B
3m 1m 3m

c) Multiplicar cada una de las cargas concentrada por la menor distancia que hay desde
la línea de acción de dicha carga, hasta el centro de giros elegido.
Los resultados de esta etapa se pueden representar mediante vectores giratorios,
con la punta de la flecha coincidiendo con el giro producido por la carga alrededor
del centro de giros.

M1 M2 M3 M4

RA B
3m 1m 3m

M 1 =(3.6 ton)(1.5 m + 1.0 m)=9 ton-m


M 2 =(1.5 ton) (1 m)=1.5 ton-m
M 3 = (4 ton) (4 m -1 m -2 m)=4 ton-m
M 4 = (28 ton) (3m) =84 ton-m

d) Sumar vectorialmente* todos los momentos provocados por las cargas sobre el centro
de giros.
En este caso, los momentos que giran contra el momento producido por la reacción
serán el M 1 y el M 2 , por lo tanto, la mencionada suma vectorial será de la
siguiente manera:
M B  M 1  M 2  M 3  M 4 = (9 ton-m + 1.5 ton-m – 4 ton-m – 84 ton-m)= -77.5 ton-m

El giro resultante de la sumatoria se puede representar con una sola flecha (ubicada
en cualquier posición), girando alrededor del centro de giros elegido, y su sentido
será igual que el sentido de los momentos que resultaron mayores.

MB

RA B
3m 1m 3m
16
e) Dividir la suma vectorial de los momentos entre la distancia que existe desde el
centro de giros hasta la reacción que se desea calcular.

M B  77.5 ton  m
RA    - 19.375 ton
d (3 m  1 m)

Nota: El resultado negativo indica que la reacción calculada no apunta hacia arriba
como originalmente se supuso. Esto es debido a que los momentos en el voladizo
son tan grandes que no alcanzan a ser equilibradas por los momentos del claro, por
lo que la viga tenderá a levantarse y la reacción calculada deberá impedirlo
mediante una fuerza hacia abajo. En las obras, una reacción negativa se resuelve
mediante un castillo a la tensión.

f) Ubicar el centro de giros en el otro apoyo de la viga.


g) Repetir todo el procedimiento, pero considerando ahora las distancias hasta
el nuevo centro de giros.
Efectuando las operaciones con respecto al punto “A”, para calcular la reacción en
el punto “B”:
3 4 
M A  (1.2  3)    (1.5  3)  (1  4)   3   (28)(3  1  3)  225.9 ton-m
2 2 

M A 225.9 ton  m
RB    56.475 ton
d 4m

P1  1.5 ton P2  28 ton


 1  1.2 ton/m  2  1 ton/m

R A  19.375 ton RB  56.475 ton

h) Comprobación: Sumar las dos reacciones y restarle la sumatoria de las cargas para
verificar que la viga esté en equilibrio. La viga estará en equilibrio si   Fy  0

   Fy  R A  RB  ( 1  3m)  ( 2  4m)  P1  P2

   Fy  19.375 ton  56.475 ton  (1.2 ton/m  3 m)  (1 ton/m  4 m)  1.5 ton  28 ton  0

2.1.2.- Diagrama de cortantes.

17
Para dibujar un diagrama de cortantes se debe recurrir a una sumatoria de fuerzas
verticales, haciendo cortes sucesivos en la viga en los puntos que presentan cambio de
carga. Las cargas concentradas se suman directamente, (con signo positivo si apuntan
hacia arriba y negativo si apuntan hacia abajo). Las cargas uniformes se multiplican por
la distancia del inicio de la carga a la aparición de la siguiente carga y luego se incluyen
en la sumatoria algebraica, siguiendo el mismo criterio de signos.
Usualmente, este diagrama se dibuja sin escala.

Ejemplo 2-. Calcular los cortantes:

P1  1.5 ton P2  28 ton


 1  1.2 ton/m  2  1 ton/m

R A  19.375 ton RB  56.475 ton


3m 1m 3m
31
28

-19.375
-22.975
-24.475 -25.475

El valor del cortante de cada punto se representa en el diagrama de cortantes, el cual se


dibuja mediante una gráfica de coordenadas cartesianas. El cálculo de los valores de “Y”
de cada uno de los puntos de la gráfica se hace de la siguiente forma:
Primer punto  FY  0
Segundo punto  FY  0  19.375  19.375
Tercer punto  FY  0  19.375  1.2  3  22.975
Cuarto punto  FY  0  19.375  1.2  3  1.5  24.475
Quinto punto  FY  0  19.375  1.2  3  1.5  1  1  25.475
Sexto punto  FY  0  19.375  1.2  3  1.5  1  1  56.475  31
Séptimo punto  FY  0  19.375  1.2  3  1.5  1  1  56.475  1  3  28
Octavo punto  FY  0  19.375  1.2  3  1.5  1  1  56.475  1  3  28  0
(La comprobación de ésta etapa consiste en que la suma de los cortantes en el último
punto debe ser igual o casi igual a cero).

Nota: Como se observa en el presente ejemplo, la misma ecuación se repite varias


veces, comenzando en cero y añadiendo sucesivamente cada una de las cargas
hasta terminar en cero en el último punto. Una simplificación de este procedimiento
puede consistir en realizar solamente la ecuación del último punto, pero anotando

18
directamente en el diagrama de cortantes los resultados parciales de cada etapa de
la ecuación.

2.1.3.- Diagramas de momentos.

La forma más fácil de realizar un diagrama de momentos es por el método de las áreas
del diagrama de cortantes.
El valor del momento en un cierto punto del diagrama es igual a la acumulación de áreas
de las figuras del diagrama de cortantes que se encuentran a la izquierda de dicho punto.
El tipo de figuras geométricas que se generan en un diagrama de cortantes, de acuerdo a
los tipos de cargas, son las siguientes:

- Viga con cargas concentradas únicamente Figuras rectangulares.


- Viga con carga uniforme únicamente Figuras triangulares.
- Viga con cargas uniformes y con cargas concentradas Figuras trapezoidales o
figuras triangulares.

-El área de un rectángulo es: A  (b) ( h)


Para el diagrama de cortantes, la base será el valor del cortante y la altura será la
distancia entre la reacción y la carga, por lo tanto, la fórmula se convierte en:

A  (V ) ( x )

bh
-El área de un triángulo es: A
2
Para un diagrama de cortantes, la fórmula mencionada se transforma en:

xV
A
2

Para las figuras triangulares, el valor de la base del triángulo se calcula dividiendo la
altura del triángulo entre la carga uniforme que se encuentra en el diagrama de cargas
directamente arriba del triángulo, como resultado de despejar el valor de la distancia en la
ecuación que nos dice que el cortante en un punto “x” es igual a la carga uniforme
multiplicada por la distancia:
V
V  ( )( x)  x

Bb
- El área de un trapecio es: A ( h)
2
Para nuestro diagrama, las bases mayor y menor serán los dos cortantes (V1 y V2 ) , ya
que éstos representan a las caras paralelas y la altura será la separación entre dichos
cortantes ( x ) , la cual se toma de los datos del diagrama de cargas, quedando la fórmula
de la siguiente manera:

V1  V2
A ( x)
2
19
Ejemplo 3.- Calcular los momentos:

En el problema que se está resolviendo a manera de ejemplo, tenemos en el diagrama


de cortantes solamente tres figuras trapezoidales, con sus medidas definidas por las
distancias de aplicación de sus cargas y por los valores de sus cortantes.

31
A3 28
A1

-19.375
-22.975 A2
-24.475 -25.475

 19.375  22.975
A1 = (3)  63.525 ton  m
2

 24.475  25.475
A2 = (1)  24.975 ton  m
2

31  28
A3 = (3)  88.5 ton  m
2

Los resultados de las áreas se suman para calcular el valor de las ordenadas de cada
punto del diagrama de momentos:

Primer punto MX  0


Segundo punto  M X  0  63.525  63.525 ton  m
Tercer punto  M X  0  63.525  24.975  88.5 ton  m
Cuarto punto  M X  0  63.525  24.975  88.5  0 (La comprobación final consiste
en que la suma de los momentos en el último punto debe ser igual ó casi igual a cero).

Para poder visualizar desde esta etapa la forma final de la viga se acostumbra graficar
los momentos negativos en la parte de arriba y los positivos abajo del eje, debido a que
los esfuerzos provocados por el momento flexionante negativo son soportados por la
parte superior de la viga, mientras que los positivos por la parte de abajo. Por lo tanto al
invertir el diagrama, se representa más fielmente la posición real de los esfuerzos.

Para diseñar vigas metálicas, se dibujan sin escala los tres diagramas (de cargas, de
cortantes y de momentos), aunque es conveniente que las medidas sean más o menos
representativas para visualizar los efectos de las cargas.

P1  1.5 ton P2  28 ton


 1  1.2 ton/m  2  1 ton/m

20
R A  19.375 ton RB  56.475 ton
3m 1m 3m

31
28

-19.375
-22.975
-24.475 -25.475

-88.5
-63.525

Ejemplo 4.- Calcular reacciones, cortantes y momentos para la siguiente viga:

P1  1.5 ton P2  28 ton


 1  1.2 ton/m
 2  1 ton/m
RA  1.7857 RB  37.9143
1m 5m 2m 1m

29.00
28.00
0.5857
4.512
-1.2 0.488
-5.4143
-6.9143 -8.9143

-28.50
-12.667
-0.60 -0.457

Este ejemplo se realizó de la manera como se acostumbra hacer realmente en una


memoria de calculo. Se utilizó el mismo procedimiento descrito en el ejemplo anterior,
pero sin hacer los dibujos explicativos, los cuales se realizan solo mentalmente y además
sin escribir las operaciones, sino solo realizándolas en la calculadora, utilizando sus
memorias y sus paréntesis y escribiendo los resultados directamente en los diagramas
de cortantes y de momentos. No existe posibilidad de error, ya que cada etapa es auto-
comprobable.
21
Cuando no se tiene la confianza como para efectuar el análisis directamente sobre los
diagramas, será conveniente que se realicen todos los dibujos y las operaciones como se
describió en el primer ejemplo.

Para las vigas simplemente apoyadas, sin voladizos y con carga uniformemente
distribuida, se dibuja solo su diagrama de cargas (sin diagramas de cortantes ni de
momentos) y se pueden analizar mediante los procedimientos ya descritos, o bien con las
siguientes fórmulas:

 L L2 VL
RA  RB  V  M  
2 8 4
RA L RB

2.2.- Esfuerzos permisibles de trabajo a la flexión.

El momento límite permitido por el método de esfuerzos permisibles (método ASD), es aquel
en el que el esfuerzo en las fibras más alejadas del eje neutro alcanza el valor del esfuerzo
de fluencia. Sin embargo, la verdadera resistencia a la flexión de una viga es mayor que el
valor comúnmente usado, porque la viga no falla bajo esta condición, ya que las fibras
extremas fluirán y los esfuerzos en las fibras internas crecerán hasta alcanzar el esfuerzo
de fluencia y así la sección total quede plastificada.
Este proceso de plastificación se presenta en forma adecuada solo si la viga permanece
estable, lo cual ocurre solamente cuando es suficientemente robusta (ver los requisitos de
sección compacta) y cuando tiene suficiente soporte (arriostramiento) para impedir el
pandeo lateral del patín de compresión (ver soporte lateral de vigas).

2.2.1.- Valores de los esfuerzos para los diferentes tipos de elementos.

El Manual de Construcción en Acero del IMCA, en su apartado 1.5.1.4 proporciona los


valores mostrados en las tablas 2.1 y 2.2 para los esfuerzos permisibles de trabajo de las
fibras extremas (tensión y compresión) de elementos estructurales sometidos a la flexión.
Para seleccionar el valor del esfuerzo permisible de trabajo de una sección en particular,
se busca primero en la tabla 2.1. Si la sección no se encuentra en dicha tabla, o no
cumple con alguna de las condiciones mencionadas en la misma, entonces se busca en
la tabla 2.2.

(Tabla 2.1) Esfuerzos permisibles de trabajo en las fibras extremas (tensión y


compresión) de elementos estructurales sometidos a la flexión.

Fb (kg/cm2) Condiciones
22
a) Secciones en forma de “I” o de “H” doblemente
simétricos, que cumplan con los requisitos 1 y 2 de las
secciones compactas y que estén flexionadas alrededor de
su eje de menor momento de inercia.
b) Barras sólidas cuadradas, rectangulares y redondas,
Fb  0.75 Fy flexionadas alrededor de su eje de menor momento de
inercia.
c) Secciones compactas que formen parte de estructuras
hiperestáticas, perfectamente arriostradas, flexionadas
alrededor de su eje de mayor momento de inercia y
sometidas a condiciones de carga y temperatura que
permitan un comportamiento dúctil.
d) Secciones laminadas en caliente o armadas (excepto
vigas híbridas*), compactas, perfectamente arriostradas,
flexionadas alrededor de su eje de mayor momento de
inercia y simétricas con respecto a su eje de menor
Fb  0.66 Fy momento de inercia (esto último excluye a los canales y a
los ángulos aislados).
e) Secciones tubulares rectangulares que cumplan con los
requisitos 1, 3 y 4 de las secciones compactas y
flexionadas alrededor de su eje de menor momento de
inercia.
f) Secciones en forma de cajón que no cumplan con
alguno de los requisitos de sección compacta, pero que si

d  6bf
Fb  0.60 Fy
b 2000
cumpla con t  Fy y con
f

g) Secciones que cumplan con los requisitos del inciso (a),


 b   excepto que en el requisito 2 de las secciones compactas,
Fb  Fy 1.075  0.000596   Fy 
 545 797
b
 tf   la relación se pase de , pero sea menor de
tf F y F y

h) Secciones que cumplan con los requisitos del inciso (d),


 b   excepto que en el requisito 2 de las secciones compactas,
Fb  Fy 0.79  0.000239   Fy 
 545 797
b
 tf   la relación t se pase de , pero sea menor de
f Fy Fy

*Nota: Las vigas híbridas son aquellas que están fabricadas con aceros de diferentes límites
de fluencia.

(Tabla 2.2) Esfuerzos permisibles de trabajo en las fibras extremas (tensión y


compresión) de elementos estructurales sometidos a la flexión.
*Elementos no incluidos en los incisos (a) al (h) de la tabla 2.1
23
Fb (kg/cm2) Condiciones
i) En las fibras extremas del patín en compresión de
elementos* que tengan un eje de simetría en el plano
del alma; que estén flexionados alrededor de su eje
de mayor momento de inercia; que estén
Fb  0.60 Fy perfectamente arriostrados y que cumplan con
b 800

tf Fy

j) En las fibras extremas del patín en tensión*.

k) En las fibras extremas del patín en compresión de


  l 
2
 elementos* que tengan un eje de simetría en el plano
 Fy 
r   del alma; que estén flexionados alrededor de su eje
 2  T   F  0.6 F
Fb     y de mayor momento de inercia y que cumplan con
3 1080  10 5 C b
y

 
  b

800 717  10 4 Cb l 3590  10 4 Cb
   
tf Fy y con Fy rT Fy
l) En las fibras extremas del patín en compresión de
elementos* que tengan un eje de simetría en el plano
120  10 5 C b
Fb  2
 0.6 Fy del alma; que estén flexionados alrededor de su eje
 l  de mayor momento de inercia y que cumplan con
 
 rT  b

800 l 3590  10 4 Cb

tf Fy y con r Fy
T

m) En las fibras extremas del patín en compresión de


elementos* que tengan un eje de simetría en el plano
del alma; que estén flexionados alrededor de su eje
de mayor momento de inercia; que tengan su patín de
compresión sólido y aproximadamente rectangular;
con el área de dicho patín igual o mayor que la del
844  10 3 C b
Fb   0.6 Fy b 800
ld patín en tensión, que cumplan con t  Fy
f
Af
n) En la fibras extremas del patín en compresión de
perfiles CE* que estén flexionados alrededor de su eje
de mayor momento de inercia y que cumplan con
b 800

tf Fy

2.2.2.- Requisitos de sección compacta.

1.- Los patines deben estar conectados en forma continua con el alma o almas.

24
b 545
2.- En los elementos no atiesados del patín en compresión: 
t f Fy
b 1590
3.- En los elementos atiesados del patín en compresión. 
t f Fy
4.- El alma debe de cumplir con:

d 5370  f a  fa
 1  3.74   cuando  0.16
ta Fy  FY  FY
d 2150 fa
  cuando  0.16
ta Fy FY
5.-La relación diámetro/espesor de secciones circulares huecas será:
d 232000

ta Fy

Nomenclatura
Fb Esfuerzo permisible de trabajo en las fibras extremas (tensión y compresión) de
elementos estructurales sometidos a la flexión (kg/cm2).
Fy Límite de fluencia superior de la gráfica esfuerzo-deformación del acero (kg/cm2).
b Base real de elementos en compresión atiesados o no atiesados; dimensión
transversal a la dirección del esfuerzo; distancia del borde libre o del doblez a la
primera línea de soldadura, o de remaches, o de tornillos, o al otro doblez (cm).

(Tabla 2.3) LI, LD CE IE, IR CF, OR


Dimensión Distancia del Distancia entre los
Distancia del
transversal a la borde libre al dobleces del lado que es
Base real borde libre al
dirección del doblez transversal a la dirección
(cm) doblez
esfuerzo bf del esfuerzo
b  b f  2 R  t f 
bb b
b  bf f
2

bf bf bf bf bf
b b b b b

tf tf tf tf

25
tf d ta d ta d ta d ta
d R R

ta
LI, LD CE IE, IR CF OR

bf Dimensión nominal total del patín o del lado menor (cm).


R Radio de curvatura de las esquinas de CF y OR (cm).
R = 0.48 cm para CF calibres 10 y 12
R = 0.24 cm para CF calibres 14, 16 y 18
Nota: El valor de R para perfiles OR no viene especificado en el manual del IMCA.

tf Espesor ó espesor promedio del patín (cm).


l Distancia entre tensores (arriostramientos) contra desplazamientos laterales o
torceduras del patín en compresión de vigas sometidas a la flexión (cm).
rT Radio de giro de una sección que comprende el patín de compresión y 1/3 del área del
alma en compresión, tomado con respecto a un eje en el plano del alma (cm).
Cb Coeficiente que depende de la ley de variación del momento flexionante (adimensional).
Se puede tomar conservadoramente igual a la unidad o calcularse con la fórmula:
  M1   M1  
2

Cb  1.75  1.05    0.3     2.3


  M2   M 2  

Nota: En la fórmula de Cb, el cociente M1/M2 es positivo cuando los momentos tienen
el mismo signo (flexionan a la barra en curvatura doble) y negativo si tienen
signos opuestos (flexionan a la barra con curvatura simple).
M1 El menor de los momentos de extremo del tramo comprendido entre dos puntos
con impedimento contra desplazamiento lateral.
M2 El mayor de los momentos de extremo del tramo comprendido entre dos puntos
con impedimento contra desplazamiento lateral.
Cb = 1 Cuando el momento en cualquier punto dentro de la longitud no
contraventeada es mayor que M2.
Af Area del patín en compresión (cm2).
Af  b f  t f
d Peralte de una viga laminada o formada por tres placas; diámetro exterior de un
elemento tubular (cm).
ta Espesor del alma de una viga; espesor de la pared de un elemento tubular; espesor de
un ángulo (cm).
fa Esfuerzo axial calculado (kg/cm2).
M
fa 
d A
M El mayor de los momentos del diagrama de momentos en valor absoluto. (Kg-cm).
A Area de la sección transversal (cm2).

2.2.3.- Soporte lateral de vigas.

26
En las vigas que sirven de apoyo a losas de concreto, ahogándolas dentro de la losa, el
patín de compresión queda automáticamente restringido contra pandeo lateral, pero si el
patín en compresión de una viga no tiene apoyo lateral en cierta longitud (como es el
caso de vigas para bóvedas de ladrillo y de las que soportan losas de concreto sobre su
patín superior), la viga tendrá una condición de esfuerzo semejante a la de una columna.
Como es bien sabido, a medida que la longitud y por lo tanto la esbeltez de una columna
aumenta, el peligro de pandeo crece aún sin incrementar el valor de la carga. Por lo
tanto, cuando el patín a compresión de una viga es delgado, se presenta el peligro de
torsión y de pandeo lateral, a menos que se le proporcione apoyo lateral. A dicho apoyo
lateral se le conoce con el nombre de arriostramiento y consiste en soldar o atornillar
varillas en los patines de compresión de las vigas.
La tensión en el otro patín de la viga, tiende a mantenerla recta y restringe la pandeo del
patín de compresión; pero a medida que el momento flexionante aumenta, la tendencia al
pandeo se hace lo suficientemente grande como para vencer a la restricción
proporcionada por la tensión. Cuando el patín a compresión empieza a pandearse, se
presenta un fenómeno colateral de torsión y entre menor sea la resistencia torsional de la
viga, progresa mas rápidamente la falla.
Los perfiles IE, IR y CE usados tan frecuentemente como secciones de vigas, no tienen
mucha resistencia contra el pandeo lateral, ni contra la torsión resultante. Algunas otras
formas, tales como las secciones en cajón, son mucho más resistentes.

En el manual del IMCA, en el apartado 1.5.1.4.1 y 1.5.1.4.5 se mencionan las fórmulas


para calcular la distancia entre tensores para que un elemento de cualquier tipo se
considere como perfectamente arriostrada, evitando así desplazamientos laterales o
torsiones del patín en compresión.

(Tabla 2.4) Distancia entre soportes laterales (tensores) para lograr un arriostramiento
perfecto en el patín en compresión de elementos sometidos a flexión.

Distancia entre tensores (cm) Condiciones

637 b f 1410000  b f t f  Secciones que no sen circulares ni en forma


l   
Fy Fy  d  de cajón.

Secciones en forma de cajón rectangular, con

d  6bf t f  2ta
 M  b b
l  137000  84400 1   84000
 M 2  Fy Fy y con

Los requisitos de soporte lateral para Secciones en forma de cajón rectangular, con
esta condición deben ser determinados
por un análisis especial.
d  6b f

27
Como se puede apreciar en las tablas 2.1 y 2.2, los valores del esfuerzo permisible de
trabajo disminuyen cuando se utilizan longitudes de arriostramiento mayores a las
denominadas como “arriostramiento perfecto”, mostradas en la tabla 2.4.

2.3.- Diseño por momento flexionante.

Diseñar una viga consiste en seleccionar una sección que sea capaz de resistir
satisfactoriamente las cargas a las que se verá sometida durante su vida útil.
Cuando una viga recibe cargas transversales a su eje longitudinal, sus fibras tendrán que
realizar varios tipos de esfuerzos para evitar su separación. Tales esfuerzos serán de los
siguientes tipos: flexión, cortante, torsión, aplastamiento y pandeo lateral. La viga será
seleccionada en las tablas de acuerdo a su resistencia al momento flexionante y luego se
revisa por cortante y por deflexión. La torsión y el aplastamiento no se revisan en vigas
laminadas, mientras que el pandeo lateral ya viene considerado en el diseño por flexión.

2.3.1.- Esfuerzos de flexión.

Para deducir la fórmula de la resistencia a la flexión, analizaremos lo que ocurre con los
esfuerzos de las fibras internas del material de una viga, para lo cual consideraremos una
sección rectangular, simplemente apoyada, con cargas perpendiculares a su eje
longitudinal. Para éste análisis inicial supondremos que el patín a compresión de la viga
está completamente soportado contra el pandeo lateral (perfectamente arriostrado) y que es
suficientemente robusta (sección compacta).

Al cargar gravitacionalmente un elemento horizontal, cada una de las capas transversales


del elemento es sometido a un estado de rotación alrededor del eje neutro (ver figura)
Dependiendo de la oposición al movimiento giratorio ó “momento de inercia” de la sección
plana, así como de la resistencia del material, será más fácil o más difícil lograr deformar al
elemento estructural.

Cuando un elemento tiene más área en lugares alejados del centro (como es el caso de las
vigas IPS), entonces su momento de inercia aumentará en proporción geométrica, debido a
que en la fórmula dicha distancia está elevada al cuadrado. El aumento en el valor del
“Momento de Inercia” tiene como consecuencia un aumento en la resistencia de la viga,
como se verá en la siguiente explicación:

EJE LONGITUDINAL CARGA

b b
h/2
h h

Viga rectangular simplemente apoyada.


28
(a) Antes de recibir carga. (b) Después de recibir carga.

Para poder entender lo que ocurre dentro de una viga al ser sometida a una carga que le
produce flexión, se le realiza a la viga cargada un corte transversal en cualquier punto.
Luego se elimina una de las partes cortadas, reemplazándola por el efecto giratorio (M)
producido por la carga sobre la parte que no se eliminó.
La superficie de la parte que no se eliminó responderá contra el momento producido por la
parte eliminada por medio de un conjunto de esfuerzos realizados por las fibras
pertenecientes a esa superficie. A la representación gráfica de dicho conjunto de reacciones
se le conoce con el nombre de “cuña de esfuerzos”.

Segmento de viga.

momento externo fuerzas externas esfuerzos internos


M

(a) Momento flexionante (b) Fuerzas externas producidas c) Respuestas internas del segmento.
producido por la parte eliminada. por el momento flexionante. de viga (cuña de esfuerzos).

Se conoce con el nombre de cuña de esfuerzos al diagrama de los esfuerzos internos, visto
de perfil, debido a que tiene la apariencia de una doble cuña.
Se le llama eje neutro a la línea horizontal que pasa por el punto en el que los esfuerzos
valen cero. Como el esfuerzo máximo de arriba vale lo mismo que el abajo, entonces, por
trigonometría deducimos que el eje neutro pasa justo a la mitad de la altura de la viga,
coincidiendo con el eje longitudinal de la misma (esto ocurre cuando la sección de la viga es
simétrica en forma y en resistencia).

c

Cuña de esfuerzos
c
h X X

Eje neutro
t

En la cuña podemos observar que la flexión hace que la mitad superior de la sección esté
sometida a esfuerzos de compresión y la otra mitad a esfuerzos de tensión. Se puede notar
también que los esfuerzos máximos en tensión y en compresión tienen el mismo valor, pero
tienen sentido contrario, por lo tanto se puede emplear un solo símbolo y un solo nombre
para ambos esfuerzos:

 c   t  fb
29
En donde:
 c  Esfuerzo máximo a la compresión.
 t  Esfuerzo máximo a la tensión.
f b  Esfuerzo flexionante.
c = Profundidad del eje neutro.
h = Altura de la sección.

Usando “razones y proporciones” podemos deducir el valor de la mayor de las flechas de la


cuña, la cual es la más alejada del eje y por lo tanto representa al esfuerzo máximo ( f b max)
que es directamente proporcional al valor del Momento flexionante (M ) producido por las
cargas y también es directamente proporcional a la distancia del punto de aplicación del
esfuerzo al eje neutro (c), pero es inversamente proporcional al Momento de inercia de la
sección de la viga ( IX ) debido a que un mayor momento de inercia ayuda a que el
material tenga que esforzarse menos para evitar ser deformado o quebrado y por lo tanto a
soportar mayor cantidad de carga.
Esta deducción se puede expresar matemáticamente de la siguiente forma:

M c
fb  (fórmula de la flexión)
IX

En donde:
M  Momento flexionante máximo producido por las cargas.
c = Profundidad del eje neutro.
h
c Para una figura simétrica en forma y en resistencia.
2
c h y Para cualquier tipo de figura, aunque no sea simétrica.
y  Ordenada del centroide geométrico de la sección.
IX = Momento de inercia de la sección, con respecto a un eje horizontal que
pasa por su centroide.

Esta fórmula nos demuestra porqué resulta más difícil doblar un elemento estructural
cuando su dimensión mayor se encuentra en posición vertical que cuando está en su
posición horizontal, lo cual se debe a que su momento de inercia es mayor como ya se
explicó (porque la altura está elevada al cuadrado) y además porque el esfuerzo es
inversamente proporcional al momento de inercia, o sea que al dividir una cantidad ( M c)
entre un número ( IX ) más grande, el esfuerzo ( fb ) que tiene que hacer el material del que
está hecha la viga para evitar ser deformada es menor y por lo tanto ésta podrá resistir mas
carga sin quebrarse.

En la fórmula de la flexión se puede dividir tanto el numerador como el denominador entre la


unidad y efectuar la división de quebrados para que la fórmula quede expresada de la
siguiente manera:

30
Mc
M
fb  1 
I I 
 
1  c

I
A la relación   también se le conoce como módulo de sección  S  , por lo tanto la fórmula
c
de la flexión finalmente será:

M
fb 
S

2.3.2.- Fórmula de la escuadría.

Para realizar el diseño de una viga, se debe de limitar el esfuerzo máximo hasta un valor
que no sobrepase a la resistencia respectiva del material. Esta condición se expresa de
la siguiente manera:
f b  Fb

En donde:
f b  Esfuerzo flexionante.
Fb  Esfuerzo permisible de trabajo a la flexión.
Si utilizamos el máximo valor permitido ( Fb ) en lugar del esfuerzo flexionante (
f b ), la fórmula de la flexión tomará ahora el nombre de “fórmula de la
escuadría”, la cual se representa de la siguiente manera:
M
Fb 
S

Despejando el módulo de sección requerido, la fórmula de la escuadría quedará


expresada de la siguiente forma:

M
S (Fórmula para calcular el módulo de sección requerido).
Fb

2.3.3.- Uso de tablas de propiedades de secciones.

Una vez calculado el módulo de sección requerido, se debe seleccionar un elemento


estructural cuyo módulo de sección sea igual o ligeramente mayor que el requerido. El
módulo de sección de los elementos estructurales depende solamente de sus medidas y
se puede buscar en las tablas elaboradas por los fabricantes, o se puede calcular con la
siguiente fórmula:

31
I
S (Fórmula para calcular el módulo de sección del
c
elemento).

Para seleccionar los perfiles mas adecuados es conveniente recordar que el


costo de los mismos depende de su peso, por lo que debe seleccionarse el
perfil más ligero posible, pero con un módulo de sección que cumpla con el
requerido y que tenga el mayor momento de inercia posible para evitar las
deflexiones excesivas. Se le pueden ofrecer al cliente dos o más opciones por
si alguna de ellas no está disponible al momento de hacer la compra.
Normalmente las secciones de mayor peralte cumplen mejor con las
recomendaciones mencionadas, pero pudieran tener el inconveniente de que su
peralte pueda ocasionar problemas respecto a la altura libre de los entrepisos;
en tal caso se selecciona una sección de menor peralte y mayor espesor,
aunque esto represente mayor peso y como consecuencia mayor costo.

Las fábricas de productos metálicos publican periódicamente una lista de sus productos,
con sus medidas y con sus propiedades, pero la recopilación más completa, la cual
incluye a varios fabricantes nacionales es la publicada en el Manual de Construcción en
Acero del Instituto Mexicano de la Construcción en Acero, A. C. (IMCA), Tomo 1.
La simbología de los perfiles utilizada por el Manual del IMCA es diferente a la manejada
en libros de origen extranjero y también es diferente a la utilizada tradicionalmente en
nuestro medio (ver simbología en el tema 1.2.2, del presente apunte).
En las tablas del Manual del IMCA vienen algunos perfiles sombreados, los cuales no son
de fabricación común, por lo que se recomienda consultar con el proveedor su
disponibilidad antes de elegirlos para algún diseño.
En la parte superior de cada tabla se aprecia un dibujo en el cual aparece la
nomenclatura del elemento.
Al utilizar los datos contenidos en cada tabla, se debe tener mucho cuidado con las
unidades y con el eje de referencia (X-X, Y-Y, Z-Z ó W-W).

Cuando el alumno ya tiene a la mano las tablas correspondientes y una vez entendiendo
su manejo, ya puede realizar el diseño por flexión de vigas por el método ASD, para lo
cual se requiere tener a la vista los datos de la viga.

Ejemplo 5.- Diseñar por flexión la siguiente viga:

   m   v  b   385 kg m 2  190 Kg m 2  1.2m  690 kg m

L  4.3m

L  Distancia centro a centro de los apoyos a la viga (m).


(En el diseño de vigas metálicas se dibuja éste diagrama sin escala).

Análisis estructural.

32
(Para vigas con carga uniforme se puede dibujar solamente el
diagrama de cargas, sin diagramas de cortantes ni de momentos y se
puede calcular con fórmulas en lugar de las sumatorias de momentos).
 L (690 kg m) (4.3m)
R A  RB  V    1483.5kg
2 2

 L2 V L 1483.5kg (4.3m)
M     1594.76kg  m
8 4 4

Diseño estructural.
 100cm 
1594.76kg  m  
S
M
  1m   159476kg  cm  95.51cm3
Fb 0.66  2530 kg cm 2  1669.8 kg cm 2

Usar una viga “I” Perfil Estándar de 6 pulgadas, con un peso de 18.6
kilogramos por cada metro lineal
La viga seleccionada para este problema se representa de la siguiente
forma:
Viga IE 6” x 18.6 kg/m
La cual tiene una SX =119 cm3 y un IX =906.8 cm4

Atendiendo a la recomendación mencionada en el tema 2.3.3,


respecto al uso de tablas de propiedades de secciones, conviene
buscar otro peralte en las tablas, para economizarle dinero al cliente y
también por si no hubiera en existencia alguna de las secciones
propuestas, pero siempre tomando en cuenta el espacio disponible
dentro del espesor de la bóveda para vigas con peraltes grandes.

Una segunda alternativa sería para este caso:


Viga IR 6” x 17.9 kg/m
SX =119 cm3
IX =903 cm4

Para poder utilizar el esfuerzo permisible de trabajo “ Fb ” de 0.66 Fy ,


uno de los requisitos de la tabla 2.1 es que se coloquen tensores para
arriostrar el patín de compresión como se indica en la tabla 2.4, a una
distancia “l”, la cual se calcula de la siguiente manera:

637 b f 1410000  b f t f 
l   
Fy Fy  d 
637 b f 637  8.5cm
  107.6cm
Fy 2530 kg cm 2
1410000  b f t f  1410000  8.5cm  0.91cm 
   2    282.86cm
Fy  d  2530 kg cm  15.24cm 

33
El menor de los dos resultados es el que predomina, por lo tanto, la
separación máxima entre tensores será de 1.07 metros, pero se
acostumbra redondear y estandarizar esta medida, por lo que se
pondrían para este caso a 1.00 m.

El tipo de material utilizado para los tensores no se menciona en el


Manual del IMCA, pero lo que se acostumbra en nuestro medio es
utilizar varilla lisa de 1/4 de pulgada, soldada por la parte superior del
patín de compresión.

Para completar el diseño estructural de la viga, ésta se debe revisar


por deflexión (tema 3.1) y por cortante (tema 3.2), además de
programar las ubicaciones y los diámetros convenientes para los
barrenos en caso de que éstos se requieran (tema 3.3).

3.- REVISIÓN DE LA SEGURIDAD DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES SOMETIDOS A


FLEXION.

3.1.- Deflexiones.

Las deflexiones de las vigas de acero se limitan generalmente a ciertos valores máximos.
Algunas de las razones para limitar las deflexiones son las siguientes:
1. Las deflexiones excesivas pueden dañar a los materiales unidos o soportados por las
vigas en cuestión. Se pueden presentar fugas en las tuberías, o también puede
haber grietas en los enjarres de las bóvedas, en los muros superiores y en los pisos,
por ejemplo.
2. La apariencia de las estructuras se ve afectada por las deflexiones excesivas,
inspirando desconfianza en los usuarios de la finca, aunque la resistencia todavía no
se vea afectada.
3. Se pueden producir encharcamientos en las azoteas sobre las curvaturas propiciadas
por las deflexiones.

3.1.1.- Deflexión instantánea.

La fórmula de la deflexión instantánea proviene de métodos teóricos para calcular


deflexiones, tales como el de área de momentos, el de la viga conjugada y el del trabajo
virtual. Con estos métodos pueden obtenerse varias fórmulas, como las que se presentan
a continuación, la primera sirve para calcular la deflexión al centro del claro de una viga
simplemente apoyada y la segunda para voladizos, ambas con carga uniformemente
repartida.
5 l 4  l4
Di  Para claros intermedios y Di  Para voladizos.
384 EI 8 EI

En los comentarios del capítulo 9 del Reglamento ACI 318-83 (para estructuras de
concreto), se menciona que la revisión de las deflexiones se puede realizar mediante
fórmulas simplificadas, ya que las fórmulas para cargas diferentes a la uniforme son muy
34
complicadas y más aun si se trata de una viga con varias cargas combinadas. En el
reglamento del IMCA no se menciona nada al respecto, pero por lógica se puede aplicar
la misma observación.
La simplificación consiste en aislar en la misma fórmula los valores que forman parte de
la fórmula del momento para carga uniforme.

La fórmula del momento para una viga simplemente apoyada, con carga
uniformemente repartida es:
 l2
M 
8

Combinando y sustituyendo, quedará:


5 l 4  l 2 5l 2 M l2
Di   
384 EI 8 48 EI 9.6 EI

M l2
Di  Para momentos positivos, con cualquier tipo de carga.
9.6 EI

Realizando los mismos cálculos para voladizos


 l2
M 
2
 l4  l2 l2 M l2
Di   
8 EI 2 4 EI 4 EI
M l2
Di 
4 EI
Para momentos de voladizo (negativos), con cualquier
tipo de carga.

3.1.2.- Deflexión instantánea producida por la carga viva.

El Manual del IMCA permite limitar la flecha producida por la carga viva de las vigas, ya
que las flechas producidas por la carga muerta queden ocultas y por ser de carácter
permanente, nunca causarán problemas, en cambio las deformaciones que ocurren
después de aplicar el enjarre, que son las producidas por las cargas vivas son las que
producirán vibraciones, grietas, desprendimientos y encharcamientos.
Para calcular la deflexión producida por la carga viva se puede volver a aplicar la fórmula
correspondiente para deflexión instantánea, pero con el momento producido únicamente
por sus cargas vivas, o bien se puede utilizar la deflexión producida por la carga total y
solamente afectarla con un factor de corrección consistente en la nueva carga (  v )
dividida entre la carga anterior  v   m  .

 v 
D v  D i  
 v  m 

35
En armaduras con claros mayores de 25 m, las deflexiones producidas por las cargas
muertas se deben anular produciéndole una deformación inversa (contraflecha). Esta
práctica se realiza en el taller, mediante aplicación de calor, el cual no debe de exceder
de 650ºC.
A las vigas de acero de gran longitud se les debe de dar una contraflecha en frío, con un
valor igual a la flecha producida por las cargas muertas, o la ocasionada por las cargas
muertas mas un porcentaje de las cargas vivas. Una viga que se flexione hacia arriba se
ve mas segura y resistente que una que se flexiona hacia abajo, aun a corta distancia.
A los fabricantes les resulta muy molesto el proceso de dar contraflechas, ya que esto les
incrementa sus costos y además los obliga a determinar las dimensiones con mucha
precisión para evitar problemas de ajuste durante el montaje. Por lo tanto, casi siempre
es más económico usar secciones mas grandes que con su mayor momento de inercia
reducen suficientemente las deflexiones en las vigas y así evitan tener que darles
contraflechas.
De la misma manera, se evita el uso de aceros de alta resistencia, cambiándolos por
acero A-36, el cual obliga a usar vigas mas grandes, pero menos flexionadas, por lo que
podrá ahorrarse así el costo de dar contraflechas.

3.1.3.- Deflexión máxima permitida por carga viva.

La práctica normal ha sido limitar las deflexiones por carga viva hasta aproximadamente
1/480 de la longitud del claro; se supone que esta deflexión es la máxima que toleran las
vigas con el fin de que los enjarres o los plafones que soportan no presenten grietas ni
deformaciones.
La deflexión de 1/480 es solo uno de los muchos valores de la deflexión máxima que se
usan para diferentes condiciones de carga por diferentes ingenieros o por diferentes
reglamentos. Por ejemplo, para los casos en que se soportan maquinas delicadas o de
alta precisión, las deflexiones máximas pueden quedar limitadas a 1/1500 o a 1/2000 de la
longitud del claro.
El manual del IMCA no especifica exactamente los valores de las deflexiones máximas
permitidas. Existen tantos materiales diferentes, tipos de estructuras y tipos de cargas
que no es aceptable un solo grupo de deflexiones máximas para todos los casos. Por lo
tanto, los valores máximos deben ser elegidos por el proyectista, basándose en su
experiencia y buen juicio.
En algunos reglamentos se sugiere poner límites a las relaciones peralte/claro para
limitar así las deflexiones.

La condición para que no exista problema por las deflexiones se puede expresar
mediante la relación: D v  D lim

En el Reglamento del ACI 318-83 (para concreto) aparece una lista de valores de la
deflexión máxima permitida, los cuales pueden servir al estudiante como guía para tener
una idea de los valores que se pueden asignar a las deflexiones máximas permitidas
para vigas de acero:

36
Para entrepisos o azoteas con elementos no-
l
D lim  estructurales que puedan sufrir daños por causa
480 de las deflexiones.
Para entrepisos sin elementos no-estructurales
l
D lim  que puedan sufrir daños por causa de las
360
deflexiones.
Para azoteas sin elementos no-estructurales
l
D lim  que puedan sufrir daños por causa de las
240 deflexiones.
l
D lim  Para cubiertas ligeras.
180

Las contraflechas se calculan de la manera siguiente:


D  Dm En vigas con claros mayores de 25 metros.

Dv En trabes con claros mayores de 23 metros que


D  Dm 
2 soporten grúas viajeras.

NOMENCLATURA
D i  Deflexión instantánea producida por la carga total (cm).
 m  Carga muerta (kg/m2).
 v  Carga viva (kg/m2).
  Carga uniformemente repartida (kg/m).
M  Momento flexionante máximo (kg-cm).
l  Longitud del claro (cm).
E  Módulo de elasticidad del material (kg/cm2).
E  2.039  10 6 kg/cm 2 Para el acero estructural.
I  Momento de inercia de la figura completa con respecto a un eje
horizontal que pasa por su centro de gravedad. (cm4). (Para las
vigas laminadas se busca en tablas).
D v  Deflexión instantánea producida por la carga viva (cm).
D lim  Deflexión máxima permitida (cm).
D m  Deflexión instantánea producida por la carga muerta (cm).
D  Contraflecha (cm).

Ejemplo 6.- Revisar por deflexión:

   m   v  b   385 Kg m 2  190 Kg m 2  1.2m  690 Kg m

L  4.3m

V  1483.5kg
M  1594.76kg  m

37
S  95.51cm 3

Viga IE 6” x 18.6 kg/m


SX =119 cm3
IX =906.8 cm4

Viga IR 6” x 17.9 kg/m


SX =119 cm3
IX = 903 cm4 Si con el menor de los momentos de inercia se llega a
cumplir con la condición de la revisión por deflexión, quiere
decir que con otro valor mayor con más razón cumplirá.

M l2 159476Kg  cm(430cm)2
Di    1.67cm
9.6 EI 9.6(2.039  10 6 ) 903cm 3

 v 
D v  D i  

 v   m 

 190kg/m 2 
D v  1.67cm   0.55cm
2 
 190kg/m  385kg/m 
2

l 430cm
D lim    0.90cm
480 480

Condición: D v  D lim 0.55cm  0.90cm Si cumple. Por lo tanto

se acepta cualquiera de
las dos opciones.

Por tratarse de una viga que mide menos de 25 metros no se debe de


contraflechar.

3.2.- Cortante.

La acción cortante que actúa en una viga consiste en una tendencia al deslizamiento de las
moléculas del alma de la viga en los puntos en los que existen dos cargas de sentido
contrario y muy próximas la una de la otra. La tendencia al deslizamiento por cortante es
soportada por la resistencia al cortante del material del alma. Aunque el tamaño de la viga
de acero rara vez es regido por el cortante, es conveniente revisarlas por este concepto,
particularmente si se trata de vigas cortas con grandes cargas.
Como se puede apreciar en los diagramas de cortantes de las vigas, las fuerzas cortantes
máximas se presentan cerca de los apoyos y van perdiendo valor conforme se alejan de
ellos, hasta llegar al valor de cero en el punto en el cual el momento es máximo.

38
3.2.1.- Esfuerzo cortante unitario.

El esfuerzo realizado por el material del alma en cualquier punto del claro es igual a la
fuerza cortante externa dividida entre el área de la sección transversal de la viga. Sin
embargo, en pruebas de laboratorio se ha encontrado que aunado al esfuerzo transversal
existe otro esfuerzo cortante de tipo longitudinal, el cual se presenta simultáneamente y
trata de separar a las partes superior e inferior de la viga, debido al cambio de esfuerzos
(tensiones en la parte inferior y compresiones en la superior).
Si se toman en cuenta las dos componentes del esfuerzo cortante, la fórmula se complica
un poco, pero sucede que si se aplican las dos fórmulas, encontraremos que los
resultados no varían mucho y como solamente se trata de comparar el esfuerzo unitario
contra el esfuerzo máximo permisible, ya que estamos usando el método ASD, en
realidad no nos interesa tanta exactitud y por eso podemos utilizar la fórmula en su
versión simple, o sea sin tomar en cuenta la componente longitudinal del cortante.
Para vigas laminadas (sección 1.5.1.2.1 del Manual del IMCA) la fórmula del esfuerzo
cortante unitario es la siguiente:

V
fv 
Aa

En donde:
f v  Esfuerzo cortante unitario (kg/cm2).
V  Fuerza cortante externa en la sección considerada (kg).
Aa  Area del alma (cm2).

Aa  d  t a

d  Peralte total de la sección (cm). (Se obtendría un resultado más


preciso utilizando solo la altura del alma en lugar de la altura total de la
viga, pero con ésta última se obtienen resultados aceptables).
t a  Espesor del alma (cm).

3.2.2.- Esfuerzo cortante permisible.

La sección 1.5.1.2.1 del Manual del IMCA indica que con excepción de los extremos de
vigas con el patín superior cortado y de trabes armadas, el esfuerzo permisible al
cortante es:

Fv  0.40 Fy

La revisión por cortante consiste en verificar que El esfuerzo cortante permisible sea
mayor o igual que el esfuerzo cortante unitario:

39
V
Fv  f v Lo cual se puede expresar también como: 0.40 Fy 
d ta

3.2.3.- Fuerza cortante máxima.

La fuerza cortante externa máxima permisible que una viga puede resistir se calcula
sustituyendo el símbolo “mayor o igual” por el símbolo “igual” en la expresión anterior y
despejando el cortante “V” del diagrama de cortantes, el cual por ser el mayor que la viga
puede soportar se nombrará como “Vmax”:

Vmax  0.40 Fy d t a Que también se puede expresar como:


Vmax  Fv Aa

En algunas tablas de viguería, estos valores de “Vmax” vienen tabulados para cada una de
las secciones normalmente usadas como vigas con el límite de fluencia superior usual de
2530 kg/cm2. Con ayuda de estas tablas el proyectista puede revisar la fuerza cortante de
una viga dada, comparando su cortante actuante real con su cortante máximo permitido.
Si no cumple es posible seleccionar otra sección que tenga un “Vmax” satisfactorio.

Generalmente el cortante no es un problema en las vigas de acero laminadas porque las


almas son capaces de resistir grandes esfuerzos cortantes, pero pudieran existir
problemas en las siguientes situaciones:
1 Cuando se colocan grandes cargas concentradas cerca de los apoyos, ya que
este tipo de cargas incrementan muy poco los momentos flexionantes y por lo
tanto pedirán vigas de poco peralte. El problema mencionado puede ocurrir en
edificios altos en los que en alguno de los pisos las columnas se encuentran
desfasadas (fuera de eje) con respecto a las columnas del piso inferior,
produciendo cargas a las trabes.
2 Cuando una trabe y una columna están conectadas entre sí, de manera que sus
almas se encuentran en un mismo plano. Existen especificaciones especiales
para reforzar éste tipo de elementos en sus uniones para recibir el sobreesfuerzo
por cortante de las almas.
3 Cuando las vigas están despatinadas y cuando las almas contienen barrenos el
cortante puede ser un problema. En tales casos, se deben tomar las
precauciones mencionadas en el reglamento al respecto.
4 El cortante puede ser un problema aun para cargas ordinarias cuando se usan
almas muy delgadas como en las trabes armadas o en perfiles de pared delgada.

Si los esfuerzos cortantes calculados exceden a los valores permisibles, en lugar de


seleccionar un perfil mayor se pueden soldar placas de refuerzo en el alma, o bien
pueden soldarse atiesadotes al alma en las zonas de cortante intenso (ver
especificaciones al respecto en el Manual del IMCA).

40
Ejemplo 7.- Revisar por cortante:

   m   v  b   385 Kg m 2  190 Kg m 2  1.2m  690 Kg m

L  4.3m

V  1483.5kg
M  1594.76kg  m

S  95.51cm 3

Viga IE 6” x 18.6 kg/m


SX =119 cm3
IX =906.8 cm4
Viga IR 6” x 17.9 kg/m
SX =119 cm3
IX = 903 cm4

Se revisa por cortante solamente la opción más liviana:


Vmax  0.40 Fy d t a
Vmax  0.4(2530kg/cm 2 )(15.2cm)(0.58cm)
Vmax  8921.79kg
Vmax  V  8921.79kg  1483.5kg
Si cumple. Por lo tanto se acepta cualquiera de las dos opciones.

3.3.- Barrenos.

Conocemos con el nombre de “barrenos” a los agujeros que se hacen en un


elemento estructural para colocar en su lugar un conector que en éste caso puede
tratarse de un tornillo ó de un remache.

Los miembros estructurales componentes de una estructura metálica fabricada a


base de perfiles deben pues unirse a otros mediante elementos de unión
(conectores, placas, etc.), que implican, en su momento realizar perforaciones para
alojar a los elementos de conexión (excepción hecha, claro está de la soldadura).

Los “barrenos” que hacemos al perfil, reducen considerablemente su área neta


(medida en la sección transversal del perfil), por lo que será necesario considerar ésa
pérdida de área porque, a pesar de que se va a sustituir con el área del conector,
vamos a tener menos área de acero sobre la cual distribuir la carga y entonces se
presentará una concentración de esfuerzos a lo largo del borde del agujero.

41
Ejemplo: Determina el área neta de la placa de 3/8” x 8” mostrada en la siguiente
figura, considerando que la placa está conectada en sus extremos con dos hileras de
tornillos de ¾”.

8” de ancho

3/8” de
espesor

Área neta = [(3/8”) (8”)] – [(2) (3/4”+1/8”) (3/8”)] = 2.34 pulg2


Los barrenos se perforan con un diámetro igual al diámetro del tornillo más 1/8”
de holgura.

En el ejercicio anterior se emplearon dos líneas de tornillos y como los miembros


sometidos a tensión fallan transversalmente, el restar el área de los barrenos (dos en
total), disminuye el área bruta y por ende la resistencia a la tensión que tiene la placa
originalmente.

¿Qué hacer para que la disminución sea mínima?

Podemos colocar los barrenos alternados y ganar con ello algo de área útil
proporcionando así un área neta tan grande como sea posible para resistir la carga.

42
En cualesquier pieza podemos tener opción a seguir diferentes trayectorias, por
ejemplo observando la siguiente figura tenemos las siguientes opciones:

Trayectoria AB Trayectoria AB Trayectorias ABE y ACD

La trayectoria en Zigzag implica que restemos el diámetro de los agujeros a lo


largo de la sección en zigzag considerada y añadir por cada diagonal una cantidad
dada por la expresión:

S2 / 4g

En donde: S = Espaciamiento longitudinal ó paso.


g = Espaciamiento transversal ó gramil.

El gramíl es el sitio ó lugar estandarizado en los ángulos de acero que se mide a


partir de la espalda del ángulo, menos el espesor de éste, que sirve para localizar el
eje de los “barrenos” ó perforaciones que se requieran hacer cuando se coloquen
tornillos ó remaches en una unión entre elementos de una estructura metálica.

En uniones remachadas no es aconsejable que el proyectista requiera diferentes


gramiles a los estandarizados, por lo que se debe respetar lo que se aconseja
considerar en la siguiente tabla:

43
GRAMILES USUALES PARA ÁNGULOS (En pulgadas)

Ejemplo:

Determina el área neta crítica para una placa de ½” de espesor y 11” de ancho
que lleva tres barrenos para tornillos de ¾”.

Las opciones de trayectoria son: ABCE; ABCDF y ABDF por lo que


analizaremos cada una.

ABCE = 11 – (2) (7/8) = 9.25 pulgadas

ABCDF = 11 – (3) (7/8) + { [(3)2] / [(4) (3)] } = 9.125 pulgadas

ABDF = 11 - (2) (7/8) + { [(3)2] / [(4) (6)] } = 9.625 pulgadas

En conclusión, la trayectoria más corta es la ABCDF por lo que la multiplicaremos por


el espesor de la placa para obtener el área neta crítica.

An = (9.125 “) (1/2”) = 4.56 pulgadas2

3.3.1 Barrenos en el alma.

Las especificaciones ASD (Allowable Stress Design), no prevén métodos para


determinar áreas netas de secciones que no sean ángulos ó placas, por lo que el

44
proyectista deberá emplear artificios que le permitan aplicar la fórmula S2 / 4g para
encontrar la trayectoria ideal en caso de agujeros escalonados.

Se puede dar el caso de que solo se tengan barrenos en el Alma de una Viga IPR
como se ve en el siguiente ejemplo.

Los tornillos a emplear serán de 1” por lo que los barrenos serán de 1 1/8”
El área bruta del perfil W 12 x 16 es de 4.71 pulg2

Determinamos las áreas netas:

Trayectoria ABDE = 4.71 – (2) (1 1/8) (0.22)= 4.21 pulg2


Trayectoria ABCDE = 4.71 - (3) (1 1/8) (0.22) + (2) {[(2)2] / [(4) (3)]} (0.22)= 4.11 pulg2

3.1.1 Barrenos en el patín de compresión.

La gran mayoría de las vigas de acero se utilizan de manera que sus patines de
compresión están restringidas contra el pandeo lateral.

Los patines superiores queda “aprisionados” ya sea por el colado de losas de entrepiso
ó azotea, en su defecto con bóvedas de cuña y hormigón, o con varillas soldadas en el patín
superior (arriostramiento lateral), a las distancias que marca el reglamento, quedando así en
cierto modo eliminado el pandeo lateral y por lo tanto, se puede afirmar que, en estos casos,
los esfuerzos permisibles por flexión resultan ser iguales tanto para los patines de
compresión como para los patines de tensión.

Patines superiores restringidos al pandeo


lateral
45
En el caso de cuerdas superiores de armaduras que trabajan a compresión ó de trabes
de alma abierta cuya cuerda superior también trabaja a compresión, Debemos tener en
cuenta que para su diseño a flexión nos basaremos simultáneamente tanto en el Área de
acero necesaria como en el radio de giro (r) mínimo, sin olvidar que la relación de esbeltez
no sobrepase el valor de 120:

KL / r ≤ 120

As = C / Fa

As = T / fs

¿Qué sucede con los barrenos?

Las placas y los ángulos, generalmente siempre tienen el mismo espesor por lo que no
hay dificultad alguna para analizar sus barrenos, sin embargo, los canales, las vigas IPR (W)
e IPS (S), los perfiles “T” y otros tienen por lo general diferente dimensión de espesor en
alma y patines, por lo que debemos aplicar el ingenio para poder analizar las trayectorias de
barrenos que van de patín a alma y de alma a patín.

Debemos por tanto suponer “aplanado” el perfil para tener una semejanza a una placa
con espesor variable como se muestra a continuación:

46
15”

La Canal de 15” x 33.9 tiene un área de acero de 9.96 pulg2 y llevara barrenos para tornillos
de ¾”.

Trayectoria ABCD = 9.96 – (2) (7/8) (0.40) + ((3) 2 (0.40))/(4) (9) + (2) {(3)2 / (4) (4.6)} ((0.65+0.4) /
2)

Área Neta = 8.736 pulg2

Esta área neta incluye la sección transversal de patín de compresión, más la del alma, y
además la del patín de tensión.

3.1.2 Barrenos en el patín de tensión.

Al igual que en el patín de compresión, los barrenos que se hagan para el patín de tensión
deberán, en su caso conjugarse con los patines del alma para colocar alternadamente sus
trayectorias. Tanto en compresión como en tensión se tendrán regularmente tornillos ó
remaches en una sola línea de acción ó fila y cuando sea necesario, también
“desdoblaremos” el perfil para que aparente una superficie plana, aunque con diferente
espesor en virtud de que, como mencionamos con anterioridad, los patines suelen tener
diferente espesor que las almas.

En muchas ocasiones el calculista deberá elegir el perfil más adecuado basándose en


el tipo de conector que empleará en toda la estructura. En el caso de uniones soldadas, el
problema se minimiza. Sin embargo cuando las uniones son atornilladas ó remachadas, por
el hecho de perforar los perfiles y las placas con barrenos para alojar a los conectores, el
área de acero de la sección transversal se disminuye considerablemente. Por tanto será
necesario trabajar con áreas netas.

Por ejemplo; cuando perforamos el alma de una sección W, la reducción no implica


mayor problema para el trabajo de la pieza a tensión, sin embargo si representa un riesgo
en cuanto al trabajo a cortante porque la afectación en la disminución del área puede llegar
a ser considerable.
47
La carga permisible de un miembro a tensión suele regirse también (en no pocas
ocasiones), por la RESISTENCIA PERMISIBLE DE SU BLOQUE DE CORTANTE. Entonces
la falla puede ocurrir a lo largo de una trayectoria que implique tanto tensión en un plano al
tiempo que cortante en otro plano perpendicular al primero. En las siguientes figuras se
muestran varias fallas (vistas en planta) que pueden achacarse al bloque de cortante en
miembros a tensión.

La resistencia permisible de diseño (T), deberá ser el menor de entre estos dos valores:

T = 0.60 Fy Ag

T = 0.50 Fu Ae

Siendo:
Fy = Límite inferior de Fluencia (36 klb / pulg2) para el acero A-36
Fu = Límite superior de Fluencia (58 klb / pulg2) para acero A-36
Ag = Área de acero nominal del perfil.
Ae = Área de acero efectiva.

Ae = U An se lee Coeficiente de reducción (U) por Área neta.

Los valores de U que se utilizarán vienen tabulados en el manual ASD, sin embargo los
podemos determinar cómo:

U = (1 – x ) / L

Siendo ( x ) la cota correspondiente al gramil del perfil.

Los valores de U indican que cuando el número de conectores en una hilera se


incrementa, el rezago del cortante disminuye.

Podemos considerar los siguientes valores de U:

48
CONDICIÓN Valor de U
Los perfiles W, M, ó S con anchos de patín no menores a dos tercios de
sus peraltes siempre que la conexión sea por patines, con no menos de 0.90
tres conectores por hilera en la dirección de la fuerza.
Los perfiles W, M, ó S, que no cumplan con las condiciones de la celda
anterior con conexiones atornilladas ó remachadas, con no menos de 0.85
tres conectores por hilera en la dirección de la fuerza.
Todos los miembros con conexiones atornilladas ó remachadas con 0.75
solo dos conectores por hilera en la dirección de la fuerza.

Ejercicio de aplicación.

El miembro a tensión de acero A-36 que se muestra en la siguiente figura, está


conectado con tres tornillos de ¾”, deberemos determinar su resistencia permisible,
considerando para ello tanto el bloque de cortante como la capacidad a tensión.

La resistencia del bloque de cortante será:

T = (0.30) (58) [10 – (2.5 x 7/8)] (1/2) + (0.50) (58) [2.5 – (0.5 x 7/8) (1/2) = 97.9 klb.

La resistencia a tensión del ángulo es:

T = 0.60 Fy Ag T = (0.60) (36) (4.75) = 102.6 klb.

Por Esfuerzo de ruptura ó último:

An = 4.75 – [(1) (7/8) (1/2) = 4.31 pulg2.

U = ( 1 – 0.987) / 8 = 0.88 Se considera 0.85 según ASD

49
Por tanto sustituyendo valores:

T = 0.50 Fu Ae = (0.50) (58) (0.85) (4.31) = 106.2 klb.

De los tres valores el menor fue el del bloque de cortante que nos indica que debemos
considerar como resistencia permisible y que es de 97.9 klb.

50

You might also like