You are on page 1of 12

SIGLOS XVI Y

XVII. LA
ESPAÑA DE LOS
AUSTRIAS. LA
REFORMA
PROTESTANTE

1
UNIDAD DIDÁCTICA 2:
SIGLOS XVI Y XVII. LA ESPAÑA DE LOS
AUSTRIAS. REFORMA PROTESTANTE

1. EL HUMANISMO

 El humanismo es el movimiento cultural que nace en Italia


en el siglo XV y se extiende por toda Europa. Entre las
características del humanismo destacan las siguientes:
o Valoración del ser humano, como centro del
Universo; de aquí el nombre de humanismo.
o Renacer de la cultura clásica griega y latina, de sus
autores, obras e ideas; las relacionaron con los valores
y principios cristianos.
o Espíritu crítico frente a las verdades admitidas
como firmes y seguras hasta entonces.
o Surgen los mecenas, personas con riquezas, y
generalmente, con poder político que encargan
trabajos a los escritores y artistas y los mantienen.
En Florencia destacó la familia de los Médicis,
dirigentes de la ciudad.

 Hubo intelectuales humanistas en todos los reinos europeos


de los siglos XV y XVI.

o Erasmo de Rótterdam fue uno de los humanistas más


destacados. Influyó con sus obras e ideas en todos los
pensadores de su época. Fue partidario de una
profunda reforma moral en las ideas y en las
costumbres.
o En Italia destacaron Nicolás Maquiavelo, que escribió
un tratado de política, El príncipe.
o En Inglaterra, Tomás Moro fue un humanista
defensor de los valores cristianos.

2
o En España, Antonio de Nebrija escribió la primera
Gramática Castellana (1492).

 En 1440, Johannes Gutemberg, orfebre de la ciudad


alemana de Maguncia, inventó la imprenta, lo que facilitó la
difusión de los escritos humanistas, así como de las obras
de los autores clásicos.

2. LA REFORMA PROTESTANTE

Una vez leído el apartado anterior se podría pensar que


estamos en una época en donde la religión perdió su hegemonía en
favor de un pensamiento y unos valores más cercanos al hombre.
Pero nada más alejado de la realidad: la religión (la Iglesia) siguió
teniendo un papel y una influencia en el ámbito de la cultura, del
pensamiento y de la política muy importante. De hecho el
humanismo siempre persiguió el acercarse al hombre contando
con la religión, con el pensamiento cristiano.
En el siglo XVI se va a romper la unidad religiosa del mundo
occidental que estaba bajo la tutela del papado de Roma. Las
causas de esta ruptura, iniciada por Lutero, se pueden resumir
en:
• El desprestigio del papado y del clero en general. Un clero
que no atendía a sus funciones y tareas espirituales y que estaba
más preocupado por su situación personal y terrenal. El Papa era
un "monarca" más que competía con otros reyes; el alto clero
gozaba de una vida llena de lujo y de un comportamiento alejado
de los principios del cristianismo. El bajo clero carecía de la
formación adecuada y llevaba una vida nada cercana a los valores
cristianos. La venta de indulgencias, por las que la iglesia obtenía
limosnas a cambio de ofrecer el perdón de los pecados fue una de
las críticas de Lutero.
• Como hemos señalado, la Iglesia más que un espejo de virtudes
era un foco de vicios. Los cargos eclesiásticos lo ocupaban

3
familiares de obispos y nobles; era común el que el clero
estuviera amancebado (tenían mujer, o mujeres); los cargos
eclesiásticos se vendían, así como se vendían las mencionadas
indulgencias.
En esta situción Lutero inicio un movimiento religioso
llamado Reforma protestante:
• Lutero criticó la venta de indulgencias.
• Rechazó el poder y la supremacía del Papa.
• Defendió que la única posibilidad de salvación era a través de la
fé. Los hombres no se salvan o se condenan por sus buenas o
malas obras, sino sólo por la fé, que es un don de Dios. A esta
doctrina se le llamó la justificación por la fé.
• El hombre no necesita ningún intermediario ante Dios, la única
fuente de doctrina es la Biblia, las Escrituras. El hombre es
quien, con la ayuda del Espíritu Santo, el que interpreta la
palabra de Dios. Niega el papel que se arroga la Iglesia católica.
La doctrina protestante de Lutero se extendió con rapidez
por algunos estados del norte de Alemania; Dinamarca, Suecia,
Noruega, Países Bajos e Inglaterra.
Frente al movimiento de la Reforma protestante, la Iglesia
católica reaccionó y abordó también su propia Reforma que ha
recibido el nombre de la Contrarreforma, que se llevará a cabo
en el Concilio de Trento (1545 a 1563).

3. LA EUROPA DE CARLOS I

Carlos I era hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso,


nieto de los Reyes Católicos. Nacido y criado en los Países Bajos
heredó un gran imperio y con él se introdujó la dinastía de la casa
de Austria. Carlos acumuló las herencias territoriales de sus
abuelos:
• De los Reyes Católicos recibió las Coronas de Castilla y de
Aragón, los territorios del norte de África, Canarias, las
posesiones de la Corona de Aragón en el Mediterráneo (Sicilia,
Cerdeña y Nápoles) y las posesiones en América.

4
• De sus abuelos paternos heredó los Países Bajos, el Franco
Condado y algunos territorios de la familia de los Aubsburgo en
Alemania. Además recibió el derecho a ser elegido emperador del
Sacro Imperio Romano Germánico; en 1519 fue proclamado
emperador con el nombre de Carlos V.

 POLÍTICA INTERIOR: Carlos V, Carlos I en España, tuvo


que enfrentarse a las rebeliones de los Comuneros y de las
Germanías al llegar a España:
- La rebelión de los Comuneros, en Castilla (1520). Esta
rebelión estaba liderada por la burguesía de las ciudades
castellanas y significó la lucha por mantener cierto nivel de
autonomía y libertad frente al poder real. Las ciudades no
aceptaron a los consejeros extranjeros que Carlos I impuso
en el comienzo de su reinado, ni la subida de impuestos para
sufragar su elección como emperador de Alemania. Los
comuneros fueron derrotados en la batalla de Villalar y sus
principales dirigentes ejecutados.
- En los reinos de Valencia y Mallorca tuvo que hacer frente
a la rebelión de las Germanías. En este caso los gremios de
las ciudades se enfrentaron a la nobleza. Carlos I, apoyando
los intereses de la nobleza, aplastó esta rebelión.
 POLÍTICA EXTERIOR: La defensa del imperio obligó a Carlos V
a constantes guerras:
- Las guerras contra Francia. Ya vimos como los Reyes
Católicos habían iniciado una política de alianzas encaminada
a aislar a Francia; ahora Carlos I continuará con la lucha
contra Francia que se manifestará por el control del norte
de Italia.
- La guerra contra los turcos por el control del
Mediterráneo y el dominio de algunos territorios del norte
de África.
- Los conflictos con los protestantes. Es en este momento
cuando Lutero se separa de la Iglesia Católica y con él
numerosos príncipes alemanes (que verán la oportunidad de

5
oponerse al poder del emperador) y estados del norte de
Europa. El emperador Carlos se enfrentará, como defensor
del catolicismo, a los protestantes a los que vencerá en la
batalla de Mühlberg, pero no conseguirá frenar la expansión
del protestantismo.
Carlos V, nuestro Carlos I, se retiró en 1556 al monasterio de
Yuste (Cáceres). Dejó a su hijo Felipe II sus posesiones, excepto
Austria y el imperio que lo heredó de su hermano Fernando.

4. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II

Felipe II llegará a conformar el mayor imperio conocido


hasta entonces. A la herencia de su padre, el emperador Carlos,
añadir las islas Filipinas, el reino de Portugal y sus colonias en
África, Asia y América. Se llegó a decir que en sus posesiones no
se ponía el sol.
Felipe II estableció su capital en Madrid y, como su padre,
también tuvo que hacer frente a varios conflictos.
 POLÍTICA INTERIOR. Destaca el siguiente hecho:
- La rebelión de los moriscos en las Alpujarras en 1568. La
presión que se ejercía sobre esta población a la que se le
prohibía usar su lengua; mantener sus costumbres; a la que
se había obligado a convertirse; y el somentimiento a un
severo régimen feudal, determinaron el levantamiento de
esta población. El temor a una ayuda de los turcos hizó que
la reacción de Felipe II fuera rápida y terminase con la
rebelión de los moriscos y su dispersión por Castilla.
 POLÍTICA EXTERIOR. Destacan los mismos frentes a los que
tuvo que hacer su padre, sumándose el conflicto en los Países
Bajos y con Inglaterra:
- Las guerras contra Francia, en 1557, que culminó con la
derrota de los franceses en San Quintin y permitió a Felipe
II el control del norte de Italia.

6
- El enfrentamiento con los turcos por el dominio del
Mediterráneo desembocó en la batalla de Lepanto, en 1571,
en donde la armada cristiana derrotó a la turca.
- La rebelión de los Países Bajos que acabó enfrentando a
los protestantes del norte con los católicos del sur. Este
conflicto terminará, en el reinado de Felipe IV, con la
independencia de los territorios del norte (lo que será
Holanda).
- El conflicto con Inglaterra, provocado por el apoyo que los
ingleses dieron a las provincias rebeldes de los Países Bajos
y a los ataques y presiones contra las posesiones españolas
en América. Felipe II intentó invadir Inglaterra con la
Armada Invencible; su derrota, en 1588, supusó el primer
gran tropiezo de la monarquía española. Tras la derrota de
la Armada Invencible la guerra marítima entre España e
Inglaterra continuó.

5. LA ESPAÑA DE LOS ÚLTIMOS AUSTRIAS

5.1. CRISIS Y DECADENCIA DEL SIGLO XVII

Con la muerte de Felipe II concluyó el siglo XVI, en el que


España conoció la gloria de un imperio poderoso, y se inició un
proceso de decadencia política y económica.
Los sucesores de Felipe II fueron monarcas con escasa
vocación política que dejaron el gobierno del imperio en manos de
personajes de la corte: los validos.
Los últimos Austrias: Felipe III, Felipe IV y Carlos II, no
lograron restablecer el apogeo del siglo anterior.
La crisis de España se debió principalmente a motivos
políticos. Los Austrias trataron de mantener los límites del
imperio y España se vio envuelta en constantes guerras: Flandes,
Guerra de los treinta años… Para financiarlas se empleó gran
parte de la riqueza procedente de América, pero el tesoro

7
terminó agotándose y no se invirtió en industria y comercio, como
hicieron Inglaterra y Holanda.
Además de los motivos políticos, hubo otros de orden natural
como las malas cosechas y las pestes, que tuvieron como
consecuencia la despoblación de amplias regiones españolas.
Sin embargo, la crisis no fue exclusiva de España. En Europa,
sobre todo en la parte central, también hicieron mella unas
severas dificultades económicas como los desorbitados gastos de
la corte, las epidemias de peste y las guerras. Al igual que en
España, la fuerte caída de la población incidió de forma negativa
en la actividad económica.

5.1. FELIPE III Y SU VALIDO EL DUQUE DE LERMA


Felipe III nace en 1578 en Madrid. Reina del 1598 a 1621. Es
hijo de Felipe II y su cuarta esposa. Había sido bien educado por
su padre para reinar, pero él sin voluntad alguna (rasgo principal
del carácter de los Austrias Menores) deja el reino en manos de
sus validos. Con este rey se inicia la decadencia política de
España.
Durante el reinado de Felipe III, se fueron agravando los
males que acuciaban a España desde finales del s. XVI. El
monarca dejó los asuntos de Estado en manos de su valido el
Duque de Lerma, quien se dedicó, más a satisfacer su ambición
personal, procurándose títulos y riquezas, que al buen gobierno
del imperio. Se afianza en su cargo y echa de la Corte a todos
aquellos que le puedan hacer sombra, haciéndoles embajadores o
virreyes en otros reinos.
Los acontecimientos más importantes durante el reinado de
Felipe III fueron los siguientes:
 POLÍTICA EXTERIOR. Felipe III era partidario de la paz,
bien por motivos religiosos, de carácter y por la debilidad
financiera del reino, que se encontraba en un estado de quiebra.
Así se firmó la paz con Francia y con Inglaterra; con las
provincias rebeldes de los Países Bajos se estableció la Tregua
de los Doce Años, firmada en 1609. Esta situación de paz

8
permitió que los impuestos no se incrementaran, aunque seguían
siendo importantes. La Hacienda real seguía teniendo muchos
problemas, ya que lo que no se invertía en gastos militares se
dedicaba a fiestas y a pagos de pensiones a cortesanos; el
endeudamiento y la petición de préstamos era una constante. En
los últimos años del reinado de Felipe III, en 1618, se inicia la
Guerra de los Treinta Años.
 POLÍTICA INTERIOR. Los hechos más destacados son la
expulsión de los moriscos y el traslado de la capital a Valladolid.
- Expulsión de los moriscos (1609). La expulsión afectó
sobre todo a los territorios de Valencia y Aragón, donde se
encontraba gran parte de la población que se confesaba
cristiana pero que, en realidad, seguía practicando los ritos
musulmanes. La mayoría de los moriscos continuaba siendo
un grupo social aparte y que era visto con mucho recelo por
la población cristiana. La opinión pública se encontraba muy
dividida entre los que consideraban que se debía dar tiempo
a su cristianización, los que consideraban que se debía
seguir tolerando y los que proponían expulsarlos. La
expulsión fue un duro golpe para la economía española,
sobre todo para las actividades agrícolas y artesanales que
eran las principales ocupaciones de los moriscos.
- Cambio de la capital a Valladolid: La corte de Felipe III
estaba llena de fiestas, corridas de toros, y actos
semejantes, que carecían de seriedad. Se traslada la Corte
a Valladolid, donde las fiestas van en aumento, con el
objetivo de mantener distraído al rey.

5.2 FELIPE IV Y EL CENTRALISMO DE SU VALIDO EL


CONDE DUQUE DE OLIVARES
El largo reinado de Felipe IV, de 1621 a 1665, fue uno de los
más importante y decisivos. Con dieciséis años accedió al trono y
se apoyo para las tareas de gobierno en el Conde-Duque de
Olivares. Se rumorea que tuvo alrededor de 40 hijos con

9
distintas mujeres. No carece de talento, pero era vago y lo deja
todo en manos de sus validos.
El reinado de Felipe IV fue el periodo más belicoso del siglo
XVII. Los constantes frentes de batalla en el interior y en el
exterior terminaron por agotar económicamente a España. Por
otra parte, las reformas políticas interiores llevadas a cabo por
el Conde Duque de Olivares provocaron fuertes tensiones en la
Península.
El Conde Duque de Olivares: Es el primer valido de Felipe
IV. Dura 22 años en el cargo. Su gobierno fue desastroso, tanto
en el interior, como en el exterior. El Conde, pone grandes
contiendas en el exterior, pues quería renovar viejas glorias de
Felipe II, pero era tarde, pues la economía no pudo hacer frente
a los gastos. Usa el gobierno en provecho propio, logrando una
gran fortuna para sí y para sus familiares y amigos. Cuando logra
el cargo, persigue a sus antecesores, acusándoles de sus males.
Era un hombre con talento, pero sin la suficiente talla como para
hacer frente a las dificultades: tenía depresiones en las que
dimitía muy a menudo. Terminó siendo desterrado.
 POLÍTICA INTERIOR: En política interior, cabe destacar los
siguientes hechos.
- La Unión de Armas. El Conde Duque de Olivares creó
1626 la Unión de Armas. La Unión de Armas era una
ejército permanente de 140.000 soldados cuyo
mantenimiento debía ser sufragado por todos los reinos
hispánicos. Esta medida provocó sublevaciones en Cataluña
y Portugal (1640) y en Nápoles y Sicilia (1647). Todas
lograron ser sofocadas salvo la de Portugal.
- Rebelión de Portugal. Estuvo dirigida por el duque de
Braganza, y tuvo su origen en el descontento de los
portugueses por el aumento de los impuestos y por no
recibir la ayuda de España ante los ataques de los
holandeses a las colonias portuguesas. El duque de Braganza
se proclamó rey de Portugal y en 1668 Carlos II (hijo y

10
sucesor de Felipe IV) reconoció la independencia de
Portugal.
 POLÍTICA EXTERIOR:
- Reanudación del conflicto con los Países Bajos. Felipe IV
tenía dieciséis años cuando subió al trono (1621). Ese mismo
año expiraba la tregua con Holanda, así que volvió a
iniciarse el conflicto. España obtuvo en un principio
importantes victorias, como la de Breda (el cuadro de
Velázquez representa el momento en que el gobernador
holandés, Justino de Nassau, entrega las llaves de la ciudad
de Breda al cardenal Spínola). Pero los holandeses contaban
con más apoyos. En 1648 España terminará por reconocer la
independencia de los Países Bajos.
- La entrada en la Guerra de los Treinta Años. Lo que se
inició como un conflicto religioso en la Europa Central,
entre el emperador de Alemania (católico y centralista) y
los príncipes alemanes (mayoritariamente protestantes y
autonomistas), derivó en un conflicto en el que participaron
las principales potencias europeas, entre ellas España. La
guerra supuso la devastación de territorios enteros, así las
hambrunas y las enfermedades diezmaron a una importante
población, sobre todo en los estados alemanas. Otra
consecuencia fue la bancarrota de muchas de las potencias
participantes en la guerra, entre ellas España. La paz de
Westfalia (1648) confirmó la derrota de la casa de Austria
(el emperador alemán y el rey de España); el triunfo de
Francia, que va a convertirse en la principal potencia
europea; la división de Alemania y la derrota del
catolicismo, ahora las confesiones protestantes se
considerarán legales en el Imperio alemán.
- Guerra contra Francia. España la paz de Westfalia no
supuso el fin de la guerra, ya que continuó el
enfrentamiento con Francia. En 1659 se firmará la Paz de
los Pirineos, que significó el reconocimiento del fin de

11
España como potencia en Europa y la nueva hegemonía de
Francia.

5.2. CARLOS II: LA DEGRADACIÓN DE UNA DINASTÍA


Es hijo de Felipe IV y Mariana de Austria. Fue proclamado rey
con cuatro años de edad y su madre Mariana de Austria fue
regente hasta la mayoría de edad de su hijo. Carlos II es de
naturaleza débil y enfermiza, le llaman “el Hechizado”. Era
además muy influenciable por las personas que le rodeaban.
Tras fallecer su primera esposa, María Luisa de Orleáns, sin
haber dejado descendencia, se le buscó otra esposa, la austriaca
Mariana de Neoburgo. La nueva reina tampoco engendró hijos,
por lo que se hizo evidente la esterilidad del rey. Fue un rey sin
descendencia.
En la Corte, y fuera de ella, convencidos de que el rey moría
sin descendencia, se urdieron pactos e intrigas para designar a
su heredero en el trono. La rivalidad por la sucesión se centró en
dos candidatos:
. El archiduque Carlos (de la casa de Austria), bisnieto de
Felipe III.
. Felipe de Anjou (de la casa de Borbón francesa), bisnieto
de Felipe IV, elegido finalmente por el rey en su testamento. Así
pues, Felipe de Anjou heredó la corona de España con el nombre
de Felipe V.
Con el nombramiento de Felipe V el resto de las potencias
europeas temieron que Francia se convirtiera en la nación más
poderosa del continente: los Borbones podrían romper el
equilibrio de Europa uniendo el todavía vasto imperio español al
poderío económico y militar de Francia. Por eso, Inglaterra,
Holanda, el Imperio germánico, Portugal y Saboya se aliaron y
declararon la guerra a los Borbones. Se inicia así la Guerra de
Sucesión. Después de trece años de beligerancia, aceptaron a
Felipe V a cambio de que solo fuera rey de España y renunciara a
los derechos sobre la corona de Francia.

12

You might also like