You are on page 1of 29

Concepto del hombre

La concepción del hombre en el cristianismo:


-La biblia constituia el marco discursivo al cual debia ajustarse cualquier propuesta sobre la
naturaleza humana: Folosofia y teología se confunden, razón y fe no deben contradecirse.
Principales filosofos del cristianismo medieval: Agustin de hipona y tomás de aquino.
Desde el pensamiento cristiano , Dios pasa a constituir el fundamento y la principal categoría
entorno a la que se organiza la explicación del mundo y del hombre.La figura de Dios se
caracteriza por:
-Ser único.
-Ser omnipotente y perfecto.
-ser infinitamente bondadoso y justo.
LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON DIOS:
Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza , libre y consciente de su capacidad de amar.
Dios eztablece una intima relacion con el hombre de la que esta es consciente: desde ese
momento debe ser su referente moral.
Pero el hombre, no es perfecto. El pecado original hace referencia a esa naturaleza imperfecta del
hombre que se muestra cuando, haciendo un uso indebido de su libertad, se separa del camino
marcado por Dios y lo desafia.Esta es la esencia del pecado.
Dios tb traza un camino de redencion, es posible borrar esa manca del pecado original.
Descartes:
Descartes se propone reconstruir el pensamiento partiendo únicamente de principios racionales.
Fundamentar todo lo existente a partir no de Dios o del mundo, sino del sujeto que piensa y tiene
conciencia de sí mismo.Descartes lleva a cabo este logro a partir del método denominado duda
metódica: dudar de todo aquello que no se presente al intelecto con claridad y distinción. Solo hay
una cosa de la que no podemos dudar: cuando dudo, estoy pensando y esa actividad implica que
existo (pienso, luego existo).
Descartes tb establece una relacion entre cuerpo y alma:
El alma, principal atributo el pensamiento racional, la esencia del ser humano.
-Es natural,atemporal y universal.
-Es lo que nos distingue del resto de cosas del mundo.
-Constituye al ser humano como sujeto , no como mero objeto.
El cuerpo, principal atributo la extensión, ocupar un espacio físico.
-Sujeto a las necesidades materiales y a las leyes físicas.
-El alma racional hay un punto en el que se une con el cuerpo.En la base del cerebro.
EL EXISTENCIALISMO
Conceptos centrales sobre el existencialismo. La libertad y la angustia. Los
existencialistas afirman que el hombre es un ser *arrojado al mundo* , frase
que parece expresar el sentir europeo de aquellos años y puede ser
interpretada de modo literal: los europeos se sienten arrojados en mundo
inhóspito, arrojados de sus hogares destruidos y de la seguridad de sus
creencias, valores e ideales.

Para los existencialistas el hombre es una realidad completa inacabada, con conciencia y libertad,
cuyo destino es hacerse y realizarse en medio de múltiples contradicciones de su propia vivencia,
lo que le engendra la incertidumbre y la angustia frente al absurdo, al fracaso, lo misterioso y lo
inexplicable de su propia existencia.
Marx y su concepto de hombre

MARX DEFINE AL HOMBRE INDICANDO QUE ES UN SER GENÉRICO; CON ELLO


QUIERE DECIR QUE LO PROPIO DEL SER HUMANO ES SIEMPRE LO
UNIVERSAL, TANTO EN EL CONOCIMIENTO (CUYO OBJETO ES LO UNIVERSAL)
COMO EN LA PRAXIS: EL HOMBRE ES UN SER SOCIAL Y SÓLO EN SU VIDA
SOCIAL –EN SU TRATO CON LO UNIVERSAL– PUEDE ENCONTRAR SU
REALIZACIÓN PLENA.

"Por eso e precisamente en la elaboración del mundo objetivo en donde el hombre se afirma
realmente como un ser genérico. Esta producción es su vida genérica activa. Mediante ella aparece
la naturaleza como su obra y su realidad. El objeto del trabajo es por eso la objetivación de la vida
genérica del hombre, pues éste se desdobla no sólo intelectualmente, como en la conciencia, sino
activa y realmente, y se contempla a sí mismo en un mundo creado por él. Por esto el trabajo
enajenado, al arrancar al hombre el objeto de su producción le arranca su vida genérica, su real
objetividad genérica, y transforma su ventaja respecto del animal en desventaja, pues se ve
privado de su cuerpo inorgánico: de la naturaleza. Del mismo modo, el degradar la actividad propia,
la actividad libre a la condición de medio, hace el trabajo enajenado de la vida genérica del hombre
un medio para su existencia física. Mediante la enajenación, la conciencia del hombre que el
hombre tiene de su género se transforma, pues, de tal manera que la vida genérica se convierte
para él en simple medio."

El hombre según el vitalismo

el hombre es una unidad indivisible en mente, cuerpo y fuerza vital

el hombre es un conjunto de órganos, reunidos en aparatos y sistemas cuyos funcionamientos


se relacionan entre sí.
 Ambas teorías nacen en Grecia: Escuela COS (vitalista) y CNIDO
(mecanicista)
¿Qué es Ética?
La ética es una rama de la filosofía que se dedica a analizar la conducta
humanay paralelamente, estudiar la moral y encontrar una manera de juzgar a
la misma. El término ética tiene su origen en el griego, proviene del
vocablo ethikos que significa carácter.

La ética puede ser definida como una ciencia del comportamiento moral pues,
mediante un exhaustivo análisis de la sociedad se determina como es que
deberían (hipotéticamente hablando) actuar todos los miembros pertenecientes
a ella.

Cabe resaltar, que la ética no es coactiva ya que, al no imponerse sanciones


legales en el individuo (claro está, no existen las leyes éticas) se promueve
una autorregulación a través de normas colectivamente establecidas para
todos.

PROBLEMS QUE SE ENFRENTA LA ETICA

1. El problema de la libertad humana. La libertad humana no es del todo real, ya que todo
individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda persona actúa
bajo una presión social, cultural o laboral; aunque considerando a la ética y la moral, permite
conservar una conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un criterio
propio.

3. El problema de los valores. De este problema surgen numerosos cuestionamientos, pero el


problema radica principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, o sea, que
existen cuestionamientos sobre si ¿los valores son objetivos?, ¿los valores existen fuera de la
mente de tal manera que todo hombre deba acatar los valores ya definidos?, o si los valores
son subjetivos porque ¿dependen de la mentalidad de cada sujeto? También existe otro
aspecto, su conocimiento.

2. El problema moral. Esto está íntimamente ligado con el tema de los valores, ya que
normalmente se dice que lo que se hace por obligación, pierde todo mérito, en cambio,
cuando se realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se da a entender
que la obligación moral le quita al hombre la única posibilidad de ser el mismo, de cuerdo con
su propia moralidad y con su propio criterio. Pero hay que considerar también, que una cosa
es la obligación entendida como corrección externa y otra como la obligación basada en la
presión interna que ejercen los valores en la conciencia de una persona.

¿Cuál es el campo de estudio


de la ética?
El campo de estudio de la ética son las acciones y los valores del individuo
frente a situaciones cuyos resultados pueden afectar en muchos niveles a
otros individuos.
La ética está estrechamente relacionada con la moral, aunque hay
autores quienes buscan dibujar una mejor separación entre estas dos.
El estudio de la ética busca responder, entre otras cosas, a la pregunta ¿Qué
es correcto o incorrecto frente a circunstancias particulares?, ¿Cuál es la
forma ideal de vida, en todos sus aspectos, para el hombre?

La ética no debe confundirse con el comportamiento en concordancia con las


convenciones sociales, leyes y creencias impuestos en el espacio en el que
desenvuelva el individuo.

La ética aborda los principios idiosincráticos y de personalidad de un individuo


para luego enfrentarlos a las decisiones que este toma, y las repercusiones
que de ahí se puedan derivar.

Los estudios de la ética se han dividido en tres grandes ramas, algunas con
mayor influencia en el día a día del individuo en sociedad; otras destinadas
a la reflexión filosófica principalmente.
Estas son la metaética, ética normativa y ética aplicada; de igual manera
existe una cuarta rama reconocida por los filósofos pero con menor asiduidad
en su estudio: la ética descriptiva.

Ramas de la ética y sus campos de estudio

Metaética

La metaética es una rama que busca dilucidar e interpretar la naturaleza,


atribuciones y propiedades de la ética en las acciones, declaraciones y juicios
emitidos por el hombre.

La metaética no se enfoca en encontrar la respuesta o justificar la acción del


hombre ante situaciones determinadas, sino que busca esclarecer conceptos
superiores y muchos más ambiguos.

Conceptos como qué es el bien; cual es la significación de los términos


correcto o incorrecto; cual es la naturaleza de la moral y los juicios de que
de ella derivan; cómo pueden ser defendidas ciertas decisiones sobre otras.

Esas son el tipo de preguntas que se realizan en el campo de la metaética.


Si se observa como un orden vertical, la metaética abordaría los temas que
se encuentran en un plano superior, intangibles en situaciones particulares,
pero capaces de condicionarlas una vez se tiene un concepto claro del cual
se derivan muchos otros.

Ética normativa

Está centrada en la acción; en el cómo. Busca establecer ciertos parámetros,


aunque no rígidos, ya que no existe forma de que los postulados filosóficos
tengan la capacidad de controlar el comportamiento humano.
La ética normativa busca dar las respuestas a las preguntas que surgen ante
la duda de cómo se debe actuar, moralmente hablando.

Esta rama es capaz de determinar ciertos estándares de lo que es correcto y


lo que no y que, al contrario de la metaética, pueden tener un valor mucho
más práctico, que puede ejemplificarse con situaciones reales, lo que facilita
al individuo su capacidad de decisión y acción.

La ética normativa se encarga de determinar, de forma prescriptiva, lo


correcto o incorrecto de ciertas creencias y conductas en el imaginario social,
como parte de una búsqueda que se centra en la puesta en práctica de
conductas que puedan llevar la vida individual y en sociedad a un estado
ideal.

Si en el mundo, una parte de las sociedades justifica el asesinato bajo ciertas


condiciones (no debe verse como un crimen judicial, sino como el poder y
decisión de un individuo de arrebatarle la vida a otro), las cuales son
repudiadas por otras sociedades, la ética normativa se encargaría de
determinar si es correcto para el hombre mantener esa creencia y práctica,
o no.

Ética aplicada

La ética aplicada se encarga del análisis de situaciones particulares en un


contexto definido, donde entran en juego prácticas y oficios que manejan sus
propios códigos y que pueden someter al individuo a conflictos internos entre
lo que dicta su moral y lo que puede ser correcto dentro del campo en el que
se aplica.

Esta rama engloba en gran parte prácticas profesionales, en las que se han
desarrollado sus propios lineamientos éticos sobre el accionar ante
situaciones particulares.
En áreas de innovación e investigación científicas, por ejemplo, la ética
aplicada se percibe en la toma de decisiones justificadas que podrían afectar
a otros seres vivos; si la intervención de tal o cual elemento, que brindaría
un gran beneficio para el ser humano, no sería contraproducente para los
animales, por presentar un caso.

En otras áreas profesionales esta rama tiene una gran importancia, como lo
es en el caso de la medicina. Los profesionales de la medicina se forman bajo
un código ético sumado a su moral, pero esto no los exime de enfrentarse a
situaciones capaces de desbalancear su posición personal.

La forma en la que decidan actuar puede estar fuertemente vinculada con


los postulados de la ética aplicada.

Otras áreas profesionales que dan gran importancia al sentido de ética,


debido a su poder sobre un elemento que afecta a toda la sociedad, a nivel
mundial, es el periodismo, en cuanto al tratamiento y manejo de la
información, capaz de manipular masivamente si es utilizado de manera
inescrupulosa, infringiendo el código ético establecido para esta práctica.

Ética descriptiva

La ética descriptiva es considerada la cuarta de las ramas de estudio de la


ética, aunque en algunos casos puede no mencionarse debido a su condición
de estudio que puede considerarse “poco práctica”, ya que se enfoca en dar
forma a la percepción que tiene el individuo frente a ciertos conceptos, y no
busca determinar patrones de acción o pensamiento.

Esta rama se centra principalmente en dilucidar qué entiende el individuo por


moral y todos los conceptos alrededor de ella.
De esta forma, funciona como investigación empírica de las actitudes
individuales o grupales del ser humano. En comparación con otras ramas, se
considera que tiene un amplio carácter observacional y reflexivo.

Referencias

1. Foucault, M., & Faubion, J. D. (2000). Ethics Subjectivity and Truth;


the Essential Works of Michael Foucault, 1954-1984.
2. Kamtekar, R. (2004). Situationism and Virtue Ethics on the Content
of our Character. Ethics, 458-491.
3. Lévinas, E., & Nemo, P. (1985). Ethics and Infinity.
4. Miller, A. (2003). An Introduction to Contemporary
Metaethics. Polity.
Aproximaciones conceptuales al mundo de los valores

Vivimos en la era de la información. En un época donde la revolución


tecnológica es la constante de nuestro tiempo. Estamos expuestos a todo tipo de
contenido las 24 horas y cuyo único fin es el consumo. Nos convertimos en
máquinas robóticas que solo desean ganar la mayor cantidad de dinero posible
para tener en que gastar y así tener un momento efímero de satisfacción.

Nos volvimos seres aspiracionales; perdimos toda posibilidad de poder encontrar


felicidad en el entorno y optamos por tener para ser y no a ser para tener. Una
tropicalización cultural originada por el poderío económico del imperio
estadounidense el cual no se cansa de bombardearnos con sus usos y costumbres,
derivando en la destrucción de la cultura latinoamericana.

Ahora somos imitadores. Imitamos patrones de trabajo, consumimos su ropa, su


comida, sus hábitos y hasta sus sentimientos. E inclusive, en el caso de México,
nos sentimos más seguros si las relaciones bilaterales se encuentran en buenos
términos porque nos permite solventar nuestras deficiencias gubernamentales.

Y en esa inercia, nos damos cuenta que los valores morales, sociales, espirituales,
e inclusive personales, quedan de lado para una mejor ocasión. Se nos olvida que
vivimos en una comunidad, en una tierra prestada donde la convivencia ha sido
parte fundamental de nuestra evolución.

SI no hubiésemos podido convivir, no se habría podido compartir el


conocimiento, y por lo tanto, no estaríamos tan revolucionados. Crecimos
rodeados de patrones que beneficiaban a la comunidad y también de ideales
particulares que nos permitían diferenciarnos del resto de la naturaleza, el
raciocinio.

En algún punto perdimos esos patrones conductuales, ese sentido de vida y de


pertenencia; Y las personas sabias están preocupadas por nosotros.

Y de alguna manera, tratan de dejar huella y de hacernos conciencia del


equilibrio que debe permanecer en los seres humanos. El gusto por las cosas
simples pero valiosas en la vida, estar más cerca del enriquecimiento espiritual y
conductual del hombre. Por ello el origen de este breve trabajo documental.

Trataremos de reflexionar acerca de lo que rodea al mundo de los valores, el


origen de la palabra, el punto de vista de algunos autores, algunos conceptos que
lo fortalecen y lo componen a través del tiempo y nuestro comportamiento.

No pretendemos definir como tal un concepto que estará siempre a discusión. Sin
embargo tratamos de construir una aproximación que promueva un cambio de
actitud en nuestra conciencia y en la de las personas que nos rodean. Además de
un lazo que permita solidificar el temario subsecuente en la materia de estudio.

Así pues, espero que el contenido aquí presentado promueva el estímulo de la


razón y a generar una nueva perspectiva para la vida.

Conceptualización de los Valores en la Sociedad.

En programas educativos, escritores, periodistas, medios masivos de información


y en los diversos ámbitos relacionados con la formación del hombre se habla de
los valores, la crisis de los valores y como repercuten día a día en la sociedad.

Pero nadie propone una definición, por ello trataremos de construir los acuerdos
y desacuerdos en su origen, para dar la aproximación más exacta posible a través
de la información recopilada, ya que los valores forman parte de la historia del
hombre.
Las raíces de la ética y los valores parten desde que empezamos a vivir en
comunidad. El origen de la palabra ética deriva del griego ethos que significa
“comportamiento o costumbre” y ello se aplica a la forma de conducirse en
sociedad. Por otro lado, costumbre deriva de “mores” que a su vez deriva en la
palabra moral. Esto quiere decir que hay dos palabras que norman nuestro
comportamiento para decir lo que es bueno o malo.

Axiología deriva de la unión de los vocablos griegos “axios” (lo que es valioso) y
“logos” (ciencia); dicho de otra manera, lo que se considera más valioso. El
termino axiología se aborda ya que permite tomar en cuenta tanto valores
positivos como negativos y así darnos cuenta de si algo es valioso o no.

La axiología según Berger, también llamada teoría del valor, está dividida en dos
partes: la ética que estudia lo malo y lo bueno del comportamiento humano y la
estética, que estudia la percepción de esta maldad en términos de su apariencia
ante la mirada humana.

La escuela naturalista propone que la base de los valores es lo natural: la


naturaleza se identifica con el bien y solo se puede lograr la bondad estando en
armonía con la naturaleza.

Los existencialistas basan la axiología en que cada ser humano tiene sus propios
valores en base a lo que ha decidido. Es decir cada persona es responsable de sus
actos.

El pragmatismo implica ver antes las cosas desde un punto de vista neutral. Es
decir un juicio de bondad no se dará en base a la acción, sino al resultado. Otra
vía que ha analizado a los valores es la desarrollada por Witgenstein. Dentro de
su concepción filosófica del análisis lógico.

Según él: “proviene de un conocimiento previo, cuyas vías son la lógica y la


experiencia”. Por ello de aquí el ser humano educa en base a la experiencia y no
al conocimiento.

Para entender el comportamiento humano a través de los valores, se ha tratado de


determinar si una conducta es buena o mala Cano de Pablo dice “la conducta
puede ser juzgada como buena de acuerdo a su grado de ajuste a un patrón
específico”. Tomando el postulado de Cano, se puede decir que la ética
proporciona la normativa general a una sociedad y la axiología, el contenido
normativo a un sistema ya sea económico, político, social, etcétera.
Ahora bien, los valores se dan por la convivencia de los hombres en el entorno;
es decir parten de una percepción. Esto conlleva a que la objetividad y la
subjetividad varíe por el espacio y el tiempo. Entonces las necesidades humanas
son distintas en las épocas evolutivas del hombre; pero se logran mantener
cuando se transmiten dando valor. La apreciación, la herencia cultural y la
experiencia le dan un valor adicional a los valores porque hay un interés de por
medio.

A estos puntos mencionados, Scheler, un estudioso clásico de la ética y la


axiología menciona” El valor es algo distinto del ser, que se capta por una
intuición valoral y no por vía sensible ni intelectual”.

Otra manera de ver a los valores, es clasificarlos por jerarquías, lo que más se
desea y lo que menos deseamos. Se pueden dividir en dos categorías: personales
(adquiridas por la experiencia) y la social (aprobada por la sociedad) y que pueda
ser universal.

Rubio añade a las preferencias de valores por jerarquías los siguientes puntos:

1. Los más elevados valores, suelen ser más objetivos y universales.


2. Un valor subjetivo llega a ser objetivo cuando tiene en cuenta los valores
de otros y sirve como referencia respecto de la convivencia.
3. La vigencia y universalidad de ciertos valores éticos y estéticos no es
absoluta y está asociada a escenarios espacio/temporales.
4. Un mismo hecho puede tener a la vez valor subjetivo y valor objetivo.

Los valores también son universales y controversiales, todo esto derivado de los
conocimientos y experiencias de las personas y su entorno. Trilla propone
clasificar a los valores mediante un proceso consensual de la siguiente manera:

1. En primer lugar, los valores elegidos fruto de un proceso consensual.


2. En segundo lugar, las declaraciones de principios como la Declaración de
Derechos Humanos y normativas legales.
3. Los principios emanados de la democracia como la libertad de expresión,
aceptar ideas, solidaridad, etcétera.

A su vez menciona valores no compartidos o también llamados contravalores que


no son más que valores no aprobados por la mayoría y que degradan al hombre
en si mismo pero que existen. También se incluyen en esta categoría
contravalores elegidos por decisión propia pero que no afectan a la sociedad
como la virginidad o el celibato.
Por último, maneja valores controvertidos que se comparten en esencia pero a la
vez no se han logrado llevar a cabo por su complejidad; como por ejemplo, la
paz. Se presenta la tabla a continuación:

Larroyo muestra en base a todos los datos y estudios mencionados en este


trabajo una clasificación más comprensiva de los valores, como se muestra
en la siguiente tabla:

Categorías Valores (Ejemplos)


Salud, vigor, capacidad orgánica,
Vitales
euforia
Hedónicos Placer, alegría, solaz, deleite
Económicos Utilidad, valor de uso, valor de cambio
Verdad, exactitud, aproximación,
Cognoscitivos
probabilidad
Bondad, veracidad, valentía, templanza,
Morales
justicia
Estéticos Belleza, gracia, elegancia, ironía
Eróticos Dicha, ternura, cariño
Religiosos Santidad, piedad
Lo que es un hecho, es que los valores pese a ser intangibles tienen gran valía
para los seres humanos. No importando diferencias y similitudes entre autores
siempre se transmiten y forman parte de una comunidad y su conducta.

Génesis de los Valores

Un valor no es tal hasta que se ejecuta por el hombre. Es decir lo hace parte de
sus costumbres. Brinda libertad y responsabilidad tanto para el que lo ejecuta
como para los que lo rodean y ahí radica el valor.

Después de varios estudios y haber seguido a distintos autores, Lawrence


Kohlberg establece una tabla de valores en base a la evolución del individuo al ir
acumulando experiencia. Se muestra a continuación:

Niveles Estudios Agentes Conducta Clave


1 Heteronimía Normas y Obedece por
Temor
pautas castigo
Pre- 2 Favorecer los
convencional Reglas del
propios Pautas de Obedece por
juego
intereses grupo conveniencia
3 Expectativas Las modas
Quedar bien
interpersonales Los amigos
Las con el grupo
Convencional
4 Identificación costumbres La sociedad
El bien común
con el grupo sociales
5 Comprensión Los derechos Autonomía Contrato
de principios prioritarios incipiente social
Post-
convencional 6 Aceptación de Principios Autonomía Defensa de
principios universales total derechos

Lo que es un hecho, los valores para ser firmes se necesitan que tengan las
siguientes características:

Atención: preferencia y voluntad del sujeto; interés: para que la atención sea
sostenida; importancia: que sea parte del sistema afectivo; jerarquización: donde
se le da valor, y por último la caracterización: es decir, asumirlos y que varían en
cada individuo.

Los textos sobre valores plantean si estos pueden adquirirse en las instituciones
educativas así como las etapas para asimilarlos. Desde un punto de vista
personal, considero que se pueden adquirir a través del ejemplo y también se
pueden aprender empezando desde casa.

Educación académica y formación en el hogar son complementarias, no subsiste


una sin la otra. Permiten también una mejor toma de decisiones, abren puertas,
construyen una mejor personalidad y brindan cambios sociales, económicos,
culturales, políticos y espirituales. Brindan identidad como individuo y como
sociedad.

Consideraciones finales

El raciocinio en el hombre nos da la capacidad de elegir, de saber, de decidir. Por


eso podemos obtener conocimiento, solo hay que elegirlo y llevarlo a cabo en
beneficio de las necesidades de nuestro entorno a través de la voluntad.

Tanto en casa, la escuela o nuestra zona de trabajo o convivencia, siempre hay


posibilidades de observar, ayudar y manifestarse en forma positiva. A las
personas que son mayores o con más experiencia hay que pedirles que nos
ayuden a despertar nuestra conciencia, a ser responsables y llevar acciones que
nos permitan crecer en experiencia, ser más juiciosos, propositivos y con apertura
a recibir información para encontrarnos en nuestra propia búsqueda.

Y pese a que este trabajo documental no puede centrarse en dar definiciones por
el aspecto crítico que representa, así como por su complejidad, si brinda los
cimientos y los cuestionamientos básicos del hombre a través del pensamiento, la
conducta, transformaciones y demás aspectos hacia lo más importante que
tenemos: la vida y como vivirla.

Bibliografía General

 Angulo Parra, Yolanda, “Etica y Valores 1”, México, Editorial Santillana,


2004, pp. 16-48.
 Pestaña de Martínez, Pilar, “Aproximación Conceptual al Mundo de los
Valores “, en Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia
y Cambio en Educación, España, Universidad de Deusto, 2004, pp. 67-81.
DIMENSIÓN ÉTICO/AXIOLOGICA:
CONFIGURADORA DE SUJETOS SOCIALES

La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los
valores y juicios valorativos.El término axiología fue empleado por primera vez por Peul Leupie en
1902 y posteriormente por Eduar Von Hartmann en 1908.
CONCEPTOS
Esta palabra procede del francés axiologie, formada con los términos griegos ἄξιος ('digno',
'valioso', 'con valor') y λόγος (logos, que en este caso se puede traducir como 'estudio', 'teoría',
'tratado').
¿Sabías que?
No solo trata de los valores positivos sino también de los valores negativos, algunos filósofos han
realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores.
En este sentido, puede hablarse de una "ética axiológica", que fue desarrollada, principalmente por
Max Scheler y Nicolai Hartmann.
Desarrollada en la primera mitad del siglo XX preocupada más por el "contenido" que por la "forma"
de la acción moral.
Ética Axiológica
Esta corriente confiere al valor puesto central de la teoría ética. Es bueno aquello
que realiza un valor y malo aquello que lo impide. El valor moral de la persona
radica en los valores objetivos, de cáracter positivo o negativo, que encarnan en su
conducta.
Se inicia con una pregunta fundamental: ¿el valor o bondad de los actos está en el acto mismo, o
está en nuestra apreciación de el?
Es una respuesta fundamental que brinda la axiológia, partiendo del siguiente concepto:
Axiologia
"Se dice que una accion o comportamiento es moralmente aceptable cuando se ajusta a lo
prescrito en un conjunto de normas, esto obliga a un comportamiento del individuo cuya
desobediencia implica una desvalorización moral y su obediencia un enriquesimiento ético".
•La ética se encarga de estudiar los valores, la moral y el civismo en la persona teniendo como
objetivo sus creencias y principios.
Relación Ética y Axiológica
•La axiológia se encarga de clasificar estos valores que la ética estudia denominandose también
como "Teoria de valores".
Con el término configuradora, se intenta significar cómo la ética y los valores se constituyen en un
medio ineludible para la formación humana, para el cambio personal-social.
Configuradora
Hacen posibles los procesos de reflexión, toma de conciencia, de compromiso, razones por las
cuales son elementos constitutivos de todo proceso educativo.
Implica procesos que paulatinamente se van bosquejando rasgos, formas, características, a través
de una dinámica de interrelación, de interacciones.
Es aquel que por procesos de formación dinamiza sus aptitudes cognitivas, sociales y éticas para
transformarlas en capacidades críticas, generadoras de propuestas que coadyuven al desarrollo de
sí mismos, de los demás de la sociedad.
Sujeto Social
En este trabajo, producto de la línea de investigación en educación y valores, se
pretende fundamentar por qué la dimensión ético -axiológica es configuradora de
sujetos sociales. Con tal propósito, previa precisión de las palabras clave, se
abordan tres tópicos profundamente interrelacionados:
1. Siglo XXI. Crisis, riesgos, esperanzas. Se aborda la crisis estructural que se confronta y que
incluso podría ocasionar riesgos. Y en los sistemas educativos, pese a las reformas y al incremento
en las inversiones, aún no se logra superar los problemas, especialmente los de inequidad. Se
asume que toda esta crisis económica, social y ambiental es fundamentalmente de carácter moral,
por lo que es imprescindible enfatizar y fortalecer la formación ética.
2. El ser humano. Potencialidad axiológica. Este tópico sustenta, a través de las categorías:
reflexividad-reciprocidad, alteridad, complejidad, eticidad, la potencialidad axiológica del ser
humano y, por ende, el carácter ético-moral de todo proceso educativo.
3. Exigencias epistemológico-teóricas. En concordancia con los tópicos anteriores, se destaca la
importancia de esta formación, que a su vez es profundamente ética, como instrumento vital para
el desarrollo moral. En este marco, son elementos y procesos nodales la reflexión, la apertura, la
problematización, la autocrítica.
https://prezi.com/p/2c0cysx3tknn/dimension-eticoaxiologica-configuradora-de-sujetos-
sociales/

Características de los Valores Sociales

La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía


de los valores. Algunos de esos criterios son:

Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que perduran más en el
tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.

Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.

Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.

Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un
contravalor.

Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores
(los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni
predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida
humana y a la sociedad.

Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.

Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones
prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.

En una escuela de enseñanza primaria, una maestra se dio cuenta de la vanidad que había en las
actitudes de sus alumnos. Valiéndose de una situación fantástica, sugirió al grupo lo divertido que
sería crear una ciudad imaginaria. Cada alumno podría desempeñar el trabajo que quisiera.
Llevando cuenta de las elecciones hechas por los chicos, el grupo descubrió que tenían varios
doctores, abogados e ingenieros. Hubo un individualista que aspiraba a ser vago.

A continuación, preguntó al grupo si una ciudad así podría sobrevivir. Entonces se puso de
manifiesto la necesidad de agricultores, fabricantes de herramientas, de personas dedicadas a la
limpieza de las calles, etcétera. En la discusión que siguió, los chicos se dieron cuenta, por primera
vez, no sólo de la importancia que tiene toda ocupación en nuestra sociedad, sino también de las
medidas que estaban usando para determinar el valor de una ocupación o de una persona.

Los distintos valores de nuestra sociedad que dan importancia a la recompensa monetaria, a la
categoría, al servicio social, etcétera, emergieron del inconsciente al interés consciente de todos
los miembros del grupo. (Lifton, 1972, pp. 263-264)
Los valores éticos
Los valores éticos se relacionan directamente con nuestra conducta y la de las personas que nos
rodean, influyéndose mutuamente en todo momento para dar pie a nuestro comportamiento. No
hay acción que no tenga un mínimo de valor por nimia que nos parezca, y es aquí donde la ética
entra: ver qué nos ha guiado exactamente.

No hay una clasificación fidedigna de los tipos de valores éticos que existen. Culturalmente se dan
una serie de ‘ideas’ aceptadas como éticas independientemente del ambiente en el que vivamos, y
es que esta es la clave principal: no debemos considerar algo como ético desde un punto de vista
personal. Siempre tendrán que ser decisiones tomadas a partir de valores éticos sociales, por
encima de nuestro juicio personal. Por ello la lista presentada es con los valores más comunes que
se dan en la actualidad.
-Honestidad: El más conocido de todos y el que siempre está presente por poco que la valoremos.
Se define como la capacidad de anteponer la justicia por encima de nuestros propios deseos,
incluso aunque sea una situación negativa para nosotros. Reconocer nuestros errores es el mejor
ejemplo de honestidad posible, rechazando excusas que nos permitiesen mantener nuestro orgullo
personal.
-Solidaridad: En un mundo donde las desigualdades sociales son cada vez más marcadas el
sentimiento de solidaridad se valora cada vez y más dentro de la ética. Ser capaces de anteponer
las necesidades de otras personas, sean conocidas o no, incluso en casos donde nos veamos
perjudicados es una buena muestra de este valor ético.
-Tolerancia: Muy relacionado con el respeto, es el valor que nos permite entender que las
diferencias y semejanzas entre personas no deben condicionar nuestro comportamiento. La
globalización ha hecho que este valor tenga cada vez más importancia, buscando que seamos
capaces de relacionarnos con cualquier persona sin que haya prejuicios de por medio.
-Responsabilidad: Nuestras acciones tienen siempre consecuencias, y ser capaces de afrontarlas
es una muestra de ética a cualquier nivel en el que nos encontremos. Desde la ética laboral hasta
ser responsables con nuestra pareja, reconocer los errores, aprender de los consejos que nos dan
los demás y saber ser humildes en el éxito muestra el respeto que mostramos a las personas que
nos rodean y a nosotros mismos.
-Bondad: El último dentro de nuestra taxonomía personal, la bondad tiene ese punto por encima del
resto de valores que requiere una voluntad propia de ayudar a los demás. Mientras la solidaridad
se basa en comprender la necesidad de los demás en la bondad decidimos algo por nuestra
cuenta, con gente desconocida que no necesariamente necesita nuestra ayuda.
Los valores morales
Los valores morales y la moralidad son muchas veces confundidos con la ética, siendo utilizadas
ambas palabras como sinónimos en determinados contextos. Sin ser un error en algunos casos,
hay que entender que mientras la ética se encuentra a un nivel social absoluto en la moralidad
existen desviaciones personales, puntos de vista que solo pueden entenderse desde la mente de
las personas involucradas y las situaciones en las que se dan.
De este modo hacer una clasificación sobre los valores morales es harto complicado, dependiendo
siempre de la importancia que cada persona le da a los valores concretos. En este tipo de valores
debemos ver más cualidades de la persona que los tiene antes que tipos concretos que
disponemos todos de mayor en menor medida; una persona honesta no tiene necesariamente
tener nada de humilde.
Algunos ejemplos de valores morales:
-Respeto: Una persona moralmente respetuosa será alguien capaz de apreciar correctamente a una persona
incluso cuando algo le incomoda. El respeto no significa aceptarlo todo, simplemente comprender que nuestra
actitud será para nosotros siempre más importante que lo que puedan pensar los demás de cómo actuamos.
-Amistad: Los amigos son fundamentales en nuestra vida, y saber mantener una buena amistad cuidando a las
personas cercanas muestra la moralidad que tenemos. Muchas personas menosprecian el significado de la
amistad, llamando ‘amigos’ a personas que apenas tienen relación con ellos. Una persona que sabe valorar la
amistad es alguien que comprende todos los beneficios personales que puede llegar a darle.
-Sinceridad: Un valor difuso debido a la propia naturaleza humana, esa que hace que utilicemos rodeos y no
digamos siempre toda la verdad cuando nos interesa. Una persona sincera será alguien que anteponga la
verdad antes que su propio interés, incluso en situaciones donde pueda salir mal parado. Debemos remarcar
que ser sincero en todo momento no significa faltar al respeto a los demás: las verdades incómodas duelen a
todos.
-Independencia: Alguien independiente es una persona capaz de mantener su propia autonomía cuando se ve
en situaciones difíciles de llevar. Estar con nuestros amigos y pedirnos que hagamos algo que no queremos,
mentir en beneficio de otra persona o dejarnos llevar por la opinión pública son ejemplos donde muchas veces
permitimos que nuestros pensamientos se rindan ante una presión irreal en la mayoría de ocasiones. Esta
independencia no debe entenderse como soledad, un valor muy distinto y que se acerca más al sufrimiento
que a un significado moral.
-Generosidad: Uno de los valores morales más concretos y prácticos. Una persona generosa comprende que
tiene más que suficiente en la vida, y que compartir lo que le sobra puede hacer feliz a alguien que realmente
lo necesita. Ser generoso no es hacer pequeñas aportaciones de forma esporádica, es mantener un pensamiento
positivo donde trataremos siempre de pensar si podemos ayudar a los demás por pequeña que sea la ayuda.
Qué son Antivalores:
Como antivalores se conocen aquellas actitudes negativas que se oponen a lo
que establecen los valores éticos y los valores morales que regulan y guían
las conductas de las personas en la sociedad. La palabra, como tal, se forma
con el prefijo anti-, que significa ‘opuesto’, y el sustantivo valor.
En este sentido, los antivalores conforman una serie de actitudes negativas,
incluso, peligrosas, que se contraponen a su par opuesto, los valores, y que no
reciben el apoyo de la sociedad en general.

Por su parte, los valores son los principios del buen obrar, del camino de la virtud,
del bien, mientras que los antivalores suponen una forma de actuar
inadecuada e incorrecta. De allí que, los antivalores estén asociados a
conductas inmorales o antiéticas.
Los antivalores atentan contra los valores sobre los que se funda nuestra vida
en sociedad como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la responsabilidad, la
lealtad, la solidaridad, la generosidad y la gratitud, entre otros. Por tanto, los
antivalores dificultan la buena convivencia, la armonía y el respeto mutuo, valores
necesarios para la vida social.
Asimismo, tanto las religiones como los diferentes sistemas de pensamiento
ideológico o filosófico se rigen de acuerdo a los sistemas de valores, a fin de evitar
la práctica de los antivalores como la deshonestidad, la injusticia, la
intransigencia, la intolerancia, el irrespeto o la irresponsabilidad, que se
cuentan entre los más graves.
Cuando los antivalores rigen la conducta de una persona, por lo general, nos
encontramos con un individuo negativo, frío e insensible a quien no le importa los
demás y, mucho menos, las consecuencias que sus actos tienen sobre otros. De
allí que, los antivalores afecten la vida de las personas en los aspectos personal,
familiar, escolar o laboral.

Los antivalores deshumanizan y degradan a la persona que los profesa, tanto así
que puede recibir una sanción social e, incluso, en los casos más extremos, un
castigo por parte del Estado.

Ejemplos de antivalores
A continuación se presenta diferentes ejemplos de los antivalores más relevantes.

Irrespeto
El irrespeto se refiere a la falta de respeto que un individuo presenta sobre otro, es
un antivalor que está acompañado de una actitud negativa y que afecta a los
demás por estar en contra de las prácticas de la moral y de la ética. El irrespeto es
lo opuesto al respeto.
Deshonestidad
La deshonestidad se refiere a la falta de honestidad e integridad bajo la que actúa
una persona cuando trata sobre las cosas que le pertenecen a otro individuo. Las
personas deshonestas tienen por costumbre mentir y engañar a los demás con el
propósito de lograr un beneficio. De allí que, a la persona deshonesta se le
considere como mentiroso, poco fiable y desleal.

Injusticia
La injusticia se refiere a la falta de justicia y de equilibrio en cuanto a una situación
o hecho individual o social. La injusticia se puede notar en los actos de ilegalidad,
corrupción, negligencia, irrespeto, entre otros. Tras los actos injustos son muchas
las personas que se ven perjudicadas y afectadas por este antivalor.

Intolerancia
La intolerancia se refleja en las actitudes de terquedad, obstinación e
intransigencia cuando un individuo no respeta a las personas que tienen una
religión, costumbre, opinión, tendencia política que difiere a la suya. La
intolerancia es un antivalor que se contrapone a la tolerancia y no permite las
relaciones armoniosas en la sociedad.

Egoísmo
El egoísmo es un antivalor que conlleva a una actitud de excesivo amor por sí
mismo, lo que hace que el individuo solo se preocupe por sus propios intereses y
beneficios sin tomar en cuenta a quienes le rodean. El egoísmo dificulta la
convivencia con otras personas, impide compartir y prestar ayuda al desprotegido
o necesitado.

Arrogancia
Se considera la arrogancia como un antivalor por ser un sentimiento que genera
en los individuos una actitud de superioridad ante los demás y, por lo que
consideran que deben ser tratados de manera diferente y recibir mayores
privilegios. Las personas arrogantes se caracterizan por ser prepotentes, altaneros
y soberbios.

Odio
El odio es un antivalor que conlleva al resentimiento, rencor e, incluso, a desear el
mal a otra persona. El odio genera en los individuos actitudes negativas que se
contraponen al amor. Se puede sentir odio hacia un individuo, una situación o
cosa.

Envidia
La envidia se refiere a un conjunto de sentimientos que generan malestar, tristeza
o pesar cuando se ve el bien ajeno. La persona envidiosa desea algo que no
posee pero, que sí tiene otra persona. De allí que se considere la envidia como un
antivalor, porque las personas se basan en las carencias que tienen para actuar o
responder ante una situación.

Enemistad
La enemistad es el antivalor de la amistad y se produce entre dos o más personas.
La enemistad genera falta de convivencia, individualismo, intolerancia, antipatía,
aborrecimiento, rencor, odio y exclusión.

Desigualdad
La desigualdad como antivalor se refiere a la falta de igualdad o equidad entre
personas o situaciones, por ello, se hace mención a la desigualdad social,
económica, educativa, de género, entre otros.

Infidelidad
La infidelidad es el antivalor de la fidelidad a una persona, religión, idea o doctrina.
La infidelidad se refiere a la falta de responsabilidad, compromiso, respeto y
constancia que pueden tener algunos individuos. La infidelidad implica cometer
diversos actos negativos, cuyas repercusiones afectan a quienes nos rodean.

Irresponsabilidad
La irresponsabilidad es el antivalor de la responsabilidad. Se refiere a la falta de
compromiso y voluntad que pueden tener las personas ante una obligación o
tarea. Asimismo, la irresponsabilidad demuestra el desinterés que puede tener un
individuo ante otro o una situación.

Pereza
La pereza se refiere a la falta de voluntad para realizar alguna actividad o tarea.
Es un antivalor que se opone a la diligencia y voluntad de cumplir con las
responsabilidades u obligaciones asignadas.

Guerra
La guerra es un antivalor que se contrapone a la paz. La guerra genera
enfrentamientos armados, intolerancia, enemistad, agresión y muerte entre
aquellos se enfrentan, bien se un grupo de personas o países.

Esclavitud
La esclavitud es un antivalor que toma a los individuos como objetos y propiedad
que son adquiridos a través de una compra y que son puestos a realizar trabajos
forzosos de manera obligatoria y sin respetar ningún tipo de derecho o ley. La
esclavitud va en contra de la libertad.

Traición
La traición es el antivalor de la lealtad y el respeto que puede suceder en diversas
situaciones. La traición demuestra la falta de compromiso y deslealtad hacia otro
individuo. La traición genera tristeza, dolor y defraude hacia quien la recibe.
La moral y moralidad

La moralidad no es más que el término moral utilizado como sustantivo


y es el modelo de conducta establecido en una sociedad concreta

La palabra “ética” significa algo muy parecido a “moral”. Sin embargo,


podemos señalar la siguiente diferencia: “moral” se refiere al conjunto
de los principios de conducta que hemos adquirido por asimilación de
las costumbres y valores de nuestro ambiente; es decir, la familia, la
escuela, la iglesia, el vecindario en que se desarrolla nuestra infancia.

También se refiere a las normas que se nos imponen en esos


ambientes, con base en la autoridad; no desde luego la autoridad legal,
sino precisamente moral: los imperativos de nuestros padres,
sacerdotes o maestros, que recibimos pasivamente y sin
cuestionamiento antes de adquirir el “uso de razón”. “Ética” se refiere
a algo diferente: el intento de llevar esas normas de conducta y esos
principios de comportamiento a una aceptación consciente, basada en
el ejercicio de nuestra razón.

En ese sentido, la ética es la mayoría de edad de la moral. No la excluye


ni se le opone; simplemente cambia su naturaleza, haciéndola pasar
de lo recibido en forma pasiva o inconsciente, a lo asumido de manera
activa con pleno discernimiento.

La moral se basa sobre todo en el sentimiento, en el amor y temor que


sentimos por nuestros padres y otras personas que contribuyen a
nuestro desarrollo físico y espiritual.

La ética, por su parte, descansa en el libre ejercicio de la crítica racional


sobre los valores recibidos, que los convierte en algo que uno puede
justificar ante sí mismo y ante los otros.

En el uso corriente del lenguaje, “moral” se asocia con un fundamento


religioso, en tanto que la ética se asocia con una reflexión intelectual.
En nuestra sociedad pluralista, coexisten varias religiones, el
agnosticismo religioso y el humanismo no teísta.

El carácter de la moral asociada con las creencias religiosas, basada en


argumentos de autoridad y en
https://sites.google.com/site/relacionentrelaspersonas/distincion-entre-etica-moral-y-
moralidad

You might also like