You are on page 1of 191

ESTUDIO DE

IMPACTO
AMBIENTAL

PLANTA DE HORMIGÓN PREMEZCLADO


HOHESA - DURÁN
Km. 4,5 Vía Durán-Tambo, Calle 3ra y Av. Tanasa, Cantón Durán, Provincia del Guayas.

Promotor: Hormigones Hércules S.A.

III
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - Durán

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


PLANTA DE HORMIGÓN PREMEZCLADO
HOHESA - DURÁN

DOCUMENTO PREPARADO COMO REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL


LICENCIAMIENTO AMBIENTAL, DE ACUERDO A LO ESTIPULADO EN EL LIBRO
VI DEL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA
(TULAS)

Elaborado por:
Eduardo Molina

II
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PLANTA DE HORMIGÓN PLEMEZCLADO
HOHESA - DURÁN
Km. 4.5 Vía Durán - Tambo, Cantón Durán, Provincia del Guayas
GLOSARIO .............................................................................................................................................................................................................................. IX

UNIDADES ............................................................................................................................................................................................................................... X

FICHAS TÉCNICAS DEL PROYECTO .......................................................................................................................................................................................... XI

FICHA DEL PROYECTO ..............................................................................................................................................................................................................XI

FICHA DE UBICACIÓN ...............................................................................................................................................................................................................XI

FICHA DEL EQUIPO CONSULTOR ................................................................................................................................................................................................XII

FICHA DE EXPERIENCIA DEL EQUIPO CONSULTOR ...........................................................................................................................................................................XII

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL EIA............................................................................................................................................................................ XIV

1 RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................................................................................................1

2 ANTECEDENTES ............................................................................................................................................................................................................2

3 OBJETIVOS ...................................................................................................................................................................................................................2

3.1 OBJETIVO GENERAL DEL ESIA ...................................................................................................................................................................................2

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..........................................................................................................................................................................................2

4 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................................................................................................3

5 ALCANCE DEL ESTUDIO ................................................................................................................................................................................................4

5.1 METODOLOGÍA MEDIO FÍSICO..................................................................................................................................................................................5

5.1.1 Caracterización del Clima y Meteorología ............................................................................................................................................5

5.1.2 Clasificación Climática .........................................................................................................................................................................5

5.1.3 Caracterización de la Geología, Geomorfología y Suelos ......................................................................................................................6

5.1.4 Análisis Calidad de Agua ......................................................................................................................................................................6

5.1.5 Análisis de la Calidad de Aire ...............................................................................................................................................................6

5.1.6 Análisis de los Niveles de Ruido ............................................................................................................................................................8

5.1.7 Análisis de Material Particulado...........................................................................................................................................................9

5.2 METODOLOGÍA DEL MEDIO BIÓTICO ........................................................................................................................................................................ 10

5.2.1 Flora................................................................................................................................................................................................... 11

5.2.2 Fauna ................................................................................................................................................................................................. 11

5.3 METODOLOGÍA SOCIO ECONÓMICA ......................................................................................................................................................................... 11

5.4 METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS ................................................................................................................ 11

5.5 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS IMPACTOS............................................................................................................... 13

5.6 METODOLOGÍA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................................................................................................................. 14

6 LEGISLACIÓN APLICABLE ............................................................................................................................................................................................15

6.1 MARCO LEGAL.................................................................................................................................................................................................... 15

6.1.1 Constitución de la República .............................................................................................................................................................. 15

6.1.2 Ley de Gestión Ambiental ................................................................................................................................................................... 16

6.1.3 Ley Reformatoria al Código Penal ...................................................................................................................................................... 18

6.1.4 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental ............................................................................................................. 18

6.1.5 Ley de aguas ...................................................................................................................................................................................... 19

6.1.6 Ley orgánica de salud ......................................................................................................................................................................... 20

6.1.7 Ley de defensa contra incendios......................................................................................................................................................... 21

6.1.8 Código Orgánico de Organización Territorial, autonomía y descentralización ................................................................................... 22

III
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - Durán

6.1.9 Código de Trabajo .............................................................................................................................................................................. 22

6.1.10 Código de Salud ................................................................................................................................................................................. 23

6.1.11 Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) .................................................................................................................................... 23

6.1.12 Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores ....................................................................................................................... 24

6.1.13 Reglamento de prevención de incendios ............................................................................................................................................ 28

6.1.14 Reglamento de seguridad y salud para la construcción y obras públicas............................................................................................ 32

6.1.15 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria........................................................................................................................ 34

6.1.16 Reglamento a la ley de gestión ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental ........................................... 35

6.1.17 Reglamento para el manejo de desechos sólidos ............................................................................................................................... 35

6.1.18 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social ............................................................................................... 39

6.1.19 Acuerdo 066: Reforma al Instructivo al Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social .................................. 42

6.1.20 Acuerdo 069: Instructivo para la calificación y registro de consultores ambientales a nivel nacional ................................................. 44

6.1.21 Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas ...................................................................................................... 45

6.1.22 Decreto 3516. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. .................................................................... 45

6.1.23 Políticas básicas ambientales del Ecuador ......................................................................................................................................... 46

6.1.24 Acuerdo 112: Instructivo al Reglamento de Aplicación de los mecanismos de participación social. ................................................... 48

6.1.25 Acuerdo 106: Reforma al Instructivo al Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social .................................. 49

6.1.26 Acuerdo 55: Instructivo para la calificación y registro de consultores ambientales ............................................................................ 49

6.1.27 Ordenanza que pone en vigencia y aplicación el Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales del Gobierno Provincial ......... 49

6.1.28 Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua ............................................................................................. 52

6.1.29 Norma de calidad de aire ambiente ................................................................................................................................................... 53

6.1.30 Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles, y para vibraciones ........................................ 55

6.1.31 Niveles máximos permisibles de ruido ................................................................................................................................................ 55

6.1.32 Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos ................................................... 56

6.1.33 Normas INEN ..................................................................................................................................................................................... 56

6.1.34 Normas Técnicas Ecuatorianas Referentes a Ingeniería Civil .............................................................................................................. 57

6.1.35 Normas Técnicas Ecuatorianas Referentes a Materiales de Construcción y Edificación ...................................................................... 57

7 LINEA DE BASE AMBIENTAL .......................................................................................................................................................................................58

7.1 MEDIO FÍSICO.................................................................................................................................................................................................... 58

7.2 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................................................................................................... 58

7.2.1 Suelos................................................................................................................................................................................................. 60

7.3 GEOLOGÍA REGIONAL DEL ÁREA DE ESTUDIO .............................................................................................................................................................. 61

7.4 ESTRATIGRAFÍA ................................................................................................................................................................................................... 61

7.5 TOPOGRAFÍA ...................................................................................................................................................................................................... 61

7.5.1 Clima .................................................................................................................................................................................................. 62

7.5.2 Zona de vida según parámetros climatológicos ................................................................................................................................. 66

7.5.3 Análisis de la Calidad de Aire ............................................................................................................................................................. 67

7.5.4 Agua .................................................................................................................................................................................................. 73

7.6 MEDIO BIOLÓGICO .............................................................................................................................................................................................. 74

7.6.1 Flora................................................................................................................................................................................................... 74

7.6.2 Fauna ................................................................................................................................................................................................. 75

7.7 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL ................................................................................................................................................................... 77

7.7.1 Aspectos demográficos ...................................................................................................................................................................... 77

7.7.2 Evolución de la población ................................................................................................................................................................... 77

7.7.3 Dinámica poblacional......................................................................................................................................................................... 78

7.7.4 Vivienda ............................................................................................................................................................................................. 78

7.7.5 Servicios Sociales, Educación y Salud .................................................................................................................................................. 79

7.7.6 Escolaridad: Niveles de Instrucción de la Población ............................................................................................................................ 79

IV
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - Durán

7.7.7 Características Vitales y de Salud del Cantón Durán........................................................................................................................... 80

7.7.8 Infraestructura comercial ................................................................................................................................................................... 85

7.7.9 Infraestructura de Servicios Básicos ................................................................................................................................................... 86

8 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................................................................................................................86

8.1 MANEJO DE MATERIAS PRIMAS: ............................................................................................................................................................................. 87

8.1.1 Cemento ............................................................................................................................................................................................ 87

8.1.2 Agregados .......................................................................................................................................................................................... 87

8.1.3 Aguas ................................................................................................................................................................................................. 88

8.1.4 Aditivos .............................................................................................................................................................................................. 88

8.2 METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS ................................................................................................................ 90

8.3 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS IMPACTOS............................................................................................................... 92

8.3.1 Análisis de Riesgos ............................................................................................................................................................................. 93

8.4 EVALUACIÓN DE RIESGOS ...................................................................................................................................................................................... 95

8.4.1 Inundaciones ...................................................................................................................................................................................... 95

8.4.2 Riesgo Sísmico .................................................................................................................................................................................... 96

8.4.3 Riesgo de Tsunami o maremoto ......................................................................................................................................................... 98

8.4.4 Riesgo de Erosión y Estabilidad .......................................................................................................................................................... 99

8.4.5 Sequías............................................................................................................................................................................................... 99

8.4.6 Eventos Océano – Atmosféricos ....................................................................................................................................................... 101

8.4.7 Riesgos Endógenos........................................................................................................................................................................... 102

8.5 REVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS AMBIENTALES .......................................................................................................................................... 104

8.6 REVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE ASPECTOS LEGALES INSTITUCIONALES. ........................................................................................................................ 107

8.6.1 Revisión de Aspectos Legales. ......................................................................................................................................................... 107

8.7 REVISIÓN DE ASPECTOS LEGALES AMBIENTALES. ....................................................................................................................................................... 107

8.8 VERIFICACIÓN DE ASPECTOS OPERACIONALES........................................................................................................................................................... 107

8.8.1 Revisión de Condiciones Operacionales Existentes en HOHESA. ....................................................................................................... 107

8.8.2 Revisión de las Actividades Generales de Producción. ...................................................................................................................... 107

8.9 REVISIÓN DE ÁREAS ESPECÍFICAS. .......................................................................................................................................................................... 107

8.9.1 Revisión de Condiciones de Mantenimiento de Equipos. .................................................................................................................. 107

8.10 REVISIÓN DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES. ................................................................................................................................ 108

8.11 REVISIÓN DE LAS ÁREAS DE ALMACENAMIENTO DE AGREGADOS. .................................................................................................................................. 108

8.12 VERIFICACIÓN ACTUAL Y APLICACIONES DE MEDIDAS AMBIENTALES. ............................................................................................................................. 109

8.12.1 Emisiones al Aire .............................................................................................................................................................................. 109

8.12.2 Aplicación de Medidas Ambientales. ................................................................................................................................................ 110

8.12.3 Revisión a la Adecuación del Área de Almacenamiento de Aditivos según lo exige la Norma INEN 2-266:2000. .............................. 111

8.12.4 Manejo de Aguas Industriales, Aguas Lluvias y Aguas Servidas. ....................................................................................................... 112

8.12.5 Revisión al Plan de Contingencias y Simulacro para el Caso de Derrames de Combustible. .............................................................. 113

8.12.6 Revisión al Plan de Contingencias y Simulacro para el Caso de Incendios......................................................................................... 114

8.12.7 Revisión al Plan de Implementación de Equipos de Protección Personal. ......................................................................................... 115

8.12.8 Plan de Implementación de Equipos de Extintores Contra Incendios. ............................................................................................... 116

8.12.9 Revisión al Plan de Señalización Industrial de la Empresa. ............................................................................................................... 117

8.12.10 Implementación de la Señalización. ................................................................................................................................................. 119

8.12.11 Revisión al Programa de Colaboración con la Comunidad. ............................................................................................................... 120

8.12.12 Revisión del Plan de Capacitación. ................................................................................................................................................... 122

8.13 METODOLOGÍA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................................................................................................ 122

9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................................................................................................................123

9.1 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS ................................................................................................................................................... 125

9.2 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ............................................................................................................................................................................. 126

V
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - Durán

9.3 PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ...................................................................................................................................................... 127

9.3.1 Objetivos .......................................................................................................................................................................................... 127

9.3.2 Sistema de Gestión ........................................................................................................................................................................... 127

9.4 PROGRAMA DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES ....................................................................................................................................................... 129

9.4.1 Objetivos del Plan de Manejo de Aguas Residuales .......................................................................................................................... 131

9.4.2 Métodos de Tratamiento ................................................................................................................................................................. 131

9.5 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS ....................................................................................................................................................... 132

9.5.1 Objetivos del Plan de Manejo de Desechos Sólidos .......................................................................................................................... 132

9.5.2 Clasificación y Disposición de los Desechos ...................................................................................................................................... 132

9.6 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS ............................................................................................................................................................ 133

9.6.1 Objetivo del Plan de Relaciones Comunitarias .................................................................................................................................. 133

9.7 PLAN DE MONITOREO ........................................................................................................................................................................................ 134

9.8 PLAN DE CONTINGENCIAS. ................................................................................................................................................................................... 135

9.8.1 Análisis de Riesgos ........................................................................................................................................................................... 136

9.8.2 Procedimientos Operativos Generales del Plan de Contingencia ...................................................................................................... 139

9.9 PLAN DE CIERRE DEL ÁREA ................................................................................................................................................................................... 145

9.10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL PMA ..................................................................................................................................... 147

9.11 PRESUPUESTO DEL PMA ..................................................................................................................................................................................... 148

10 CONCLUSIONES ........................................................................................................................................................................................................149

11 RECOMENDACIONES ................................................................................................................................................................................................150

12 BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................................................................................................151

13 ANEXOS ....................................................................................................................................................................................................................152

13.1 ANEXO 1: CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN ............................................................................................................................................................... 152

13.2 ANEXO 2: IMPLANTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO................................................................................................................................................... 153

13.3 ANEXO 3: SEÑALÉTICA A UTILIZAR EN LA PLANTA DE HORMIGONES HÉRCULES S.A. ........................................................................................................... 154

13.3.1 Señales de Obligación ...................................................................................................................................................................... 154

13.3.2 Señales de Advertencia .................................................................................................................................................................... 154

13.3.3 Señales de Salvamento o Socorro ..................................................................................................................................................... 155

13.3.4 Señales de Prohibición ..................................................................................................................................................................... 156

13.3.5 Señales de Equipos de Lucha Contra Incendio .................................................................................................................................. 157

13.4 ANEXO 4: PLAN DE SEGURIDAD INTEGRAL DE HORMIGONES HÉRCULES S.A. ................................................................................................................... 158

13.5 ANEXO 5: POLÍTICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL........................................................................................................................................................ 175

13.6 ANEXO 6: CERTIFICADO APROVISIONAMIENTO DE MATERIALES ..................................................................................................................................... 176

TABLAS

Tabla 1. Emisiones de ruido permitidas en tipo de zonas según uso del suelo. .................................................................................................... 9

Tabla 2. Matriz para representar las emisiones de ruido. ....................................................................................................................................... 9

Tabla 3. Matriz para representar la medición de material particulado. ................................................................................................................. 10

Tabla 4. Matriz de interacción para identificar los impactos. ................................................................................................................................ 12

Tabla 5. Matriz de evaluación de impactos ambientales. ..................................................................................................................................... 13

Tabla 6. Emisiones de ruido permitidas en tipo de zonas según uso del suelo. .................................................................................................. 55

Tabla 7: Promedio de Temperatura Mensual 2005-2010 (oC) .............................................................................................................................. 63

Tabla 8: Promedio de Precipitación 2005-2010 (mm) .......................................................................................................................................... 64

Tabla 9: Escala de Beaufort .................................................................................................................................................................................. 65

Tabla 10: Máxima Magnitud y Dirección del Viento 2005-2010 (m/s) .................................................................................................................. 66

Tabla 11 Puntos de Muestreo Material Particulado .............................................................................................................................................. 68

Tabla 12 Especificaciones de los equipos empleados en material particulado.................................................................................................... 68

Tabla 13 Resultados del Monitoreo de Material Particulado PM 2.5 y PM 10 ......................................................................................................... 69

VI
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - Durán

Tabla 14 Límites permisibles de niveles de ruido ambiente. ................................................................................................................................ 69

Tabla 15 Puntos de Muestreo Presión Sonora (ruido) .......................................................................................................................................... 70

Tabla 16 Especificaciones de los equipos empleados en Presión Sonora (ruido) ............................................................................................... 70

Tabla 17 Resultados del Monitoreo de Nivel de Presión Sonora ......................................................................................................................... 70

Tabla 18 Especificaciones de los equipos empleados en monitoreo de Calidad de Aire .................................................................................... 72

Tabla 19 Resultados del Monitoreo de Calidad de Aire ........................................................................................................................................ 72

Tabla 20 Flora presente en el área de estudio ..................................................................................................................................................... 74

Tabla 21 Fauna presente en el área del Proyecto ................................................................................................................................................ 76

Tabla 22: Insectos ................................................................................................................................................................................................. 76

Tabla 23 Población del Cantón Durán. ................................................................................................................................................................. 77

Tabla 24 Viviendas particulares por tipo. .............................................................................................................................................................. 78

Tabla 25 Niveles de instrucción en el Cantón Durán. ........................................................................................................................................... 79

Tabla 26 Causas de defunciones Cantón Durán. ................................................................................................................................................. 81

Tabla 27 Defunciones por categorías de edad del Cantón Durán. ....................................................................................................................... 83

Tabla 28 Grupos de edad del paciente-Egresos Hospitalarios............................................................................................................................. 84

Tabla 29 Categorías de ocupación del PEA de la Provincia del Guayas ............................................................................................................. 85

Tabla 30. Matriz de interacción para identificar los impactos. .............................................................................................................................. 91

Tabla 31. Matriz de evaluación de impactos ambientales. ................................................................................................................................... 91

Tabla 32. Matriz de Revisión del Cumplimiento de Normas Ambientales .......................................................................................................... 105

Tabla 33 Identificación de Medidas de Mitigación de acuerdo al impacto generado por las actividades. ......................................................... 126

Tabla 34 Metodologías a emplear en el manejo de aguas residuales. .............................................................................................................. 131

Tabla 35 Tipo de desecho y fuente de procedencia. .......................................................................................................................................... 133

Tabla 36 Matriz de Registro y Seguimiento. ....................................................................................................................................................... 134

Tabla 37 Determinación de los Riesgos.............................................................................................................................................................. 139

ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Geología del Área de Estudio ........................................................................................................................................................... 59

Ilustración 2: Geología del Cantón Guayaquil ....................................................................................................................................................... 60

Ilustración 3: Topografía de Guayaquil ................................................................................................................................................................. 62

Ilustración 4: Variación de la Temperatura Superficial del Aire Guayaquil 2005-2010 ........................................................................................ 64

Ilustración 5: Promedios de precipitación Estación Guayaquil 2005-2010 ........................................................................................................... 65

Ilustración 6 Dirección de los Vientos Cantón Guayaquil ..................................................................................................................................... 66

Ilustración 7 Diagrama de las Zonas de Vida de Holdridge .................................................................................................................................. 67

Ilustración 8: Regímenes hidrológicos del Ecuador .............................................................................................................................................. 73

Ilustración 9: Población del Cantón Durán ............................................................................................................................................................ 77

Ilustración 10: Población del Cantón Durán según género y edad ....................................................................................................................... 78

Ilustración 11: Tipo de Vivienda del Cantón Durán ............................................................................................................................................... 79

Ilustración 12: Niveles de Instrucción del Cantón Durán ...................................................................................................................................... 80

Ilustración 13: Defunciones por edad del Cantón Durán ...................................................................................................................................... 83

Ilustración 14: Egresos Hospitalarios por grupos de edad del Cantón Durán ...................................................................................................... 84

Ilustración 15: Grupos Ocupacionales provincia del Guayas ............................................................................................................................... 85

Ilustración 16: Categorías de Ocupación de la Provincia del Guayas .................................................................................................................. 86

Ilustración 17. Flujograma del proceso productivo. ............................................................................................................................................... 89

Ilustración 18. Organigrama de la Planta. ............................................................................................................................................................. 90

Ilustración 19 Nivel de amenaza de Inundación por cantones ............................................................................................................................. 96

Ilustración 20 Terremotos con Intensidades Superiores a VIII en el Ecuador. ..................................................................................................... 97

Ilustración 21 Amenaza Sísmica en el Ecuador. ................................................................................................................................................... 97

Ilustración 22 Amenaza Sísmica y de Tsunami en el Ecuador. ............................................................................................................................ 98

Ilustración 23 Nivel de Amenaza por Deslizamiento en el Ecuador. .................................................................................................................... 99

VII
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - Durán

Ilustración 24 Nivel de Amenaza de Sequía por Cantones. ............................................................................................................................... 100

Ilustración 25 Amenazas de Origen Natural en el Ecuador. ............................................................................................................................... 101

Ilustración 26 Almacenamiento de Combustibles ............................................................................................................................................... 108

Ilustración 27 Almacenamiento de Agregados .................................................................................................................................................... 109

Ilustración 28 Cargado de Mixer.......................................................................................................................................................................... 110

Ilustración 29 Tanques de Almacenamiento de aditivos químicos ..................................................................................................................... 111

Ilustración 30 Recicladora ................................................................................................................................................................................... 112

Ilustración 31 Canales de Aguas Lluvias ............................................................................................................................................................ 113

Ilustración 32 Sedimentador ................................................................................................................................................................................ 113

Ilustración 33 Curso de Manejo de Extintores y Plan de Prevención de Incendios ........................................................................................... 114

Ilustración 34 Señalización de la Planta HOHESA - Durán ................................................................................................................................ 119

Ilustración 35 Vegetación de Planta HOHESA - Durán ...................................................................................................................................... 121

Ilustración 36 Evento de Capacitación ................................................................................................................................................................ 122

Ilustración 37. Esquema del Plan de Manejo Ambiental. .................................................................................................................................... 124

VIII
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - Durán

GLOSARIO
Decibel (dB). Unidad adimensional utilizada para expresar el logaritmo de la
razón entre una cantidad medida y una cantidad de referencia. El
decibel es utilizado para describir niveles de presión, de potencia
o intensidad sonora
Nivel de Expresado en decibeles, es la relación entre la presión sonora
presión sonora siendo medida y una presión sonora de referencia
Ruido de Es aquel ruido que prevalece en ausencia del ruido generado por
fondo la fuente objeto de evaluación
Fuentes fijas Elemento o conjunto de elementos capaces de producir
emisiones de ruido desde un inmueble, ruido que es emitido
hacia el exterior, a través de la colindancias del predio, por el aire
y/o por el suelo. La fuente fija puede encontrarse bajo la
responsabilidad de una sola persona física o social.
Contaminante Cualquier sustancia o material emitido a la atmósfera, sea por
del aire actividad humana o por procesos naturales, y que afecta
adversamente al hombre o al ambiente.
Monitoreo Es el proceso programado de colectar muestras, efectuar
mediciones, y realizar el subsiguiente registro, de las varias
características del ambiente, a menudo con el fin de evaluar
conformidad con objetivos específicos
Norma de Es el valor que señala la descarga máxima permisible de los
emisión contaminantes del aire definidos.
Zona de Es una zona periférica aledaña al espacio protegido, que
Transición incorpora las áreas rurales de las islas pobladas, y se define
básicamente como una Zona de Cooperación “ecológica socio-
productiva” donde la institución PNG brinda apoyo y promueve la
implementación de modelos de desarrollo sustentables,
compatibles con los objetivos generales de conservación, donde
las actuaciones o iniciativas se llevan a cabo por propietarios de
fincas, organizaciones, instituciones seccionales, instituciones
gubernamentales, o en su conjunto. Esta zona no está bajo la
jurisdicción administrativa de la institución PNG.
Material Material suspendido en el aire en forma de partículas sólidas o
Particulado: gotas de líquido (aerosoles).
MP10: Partículas con un diámetro aerodinámico menor o igual a 10
micras.
Análisis Determinación de la concentración de partículas basado en la
gravimétrico: diferencia de peso
Selección de Inspección de filtros y acondicionado bajo las mismas
filtros: condiciones y tiempo en el Laboratorio de Gravimetría para su
posterior uso en monitoreo.
Muestreador Equipo de muestreo de material particulado que toma muestras
de aire de Alto de aire a un alto flujo, el cual normalmente corresponde a 1,13
Volumen: m3/min o 40 ft3/min y por un periodo de 24 horas.
IX
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - Durán

NIST: National Institute of Standards and Technology


QMA: Filtros de microfibra de cuarzo de alta pureza (SiO2)
Cartas Gráficas registradoras de flujo volumétrico
Dickson:
Límite máximo límite máximo permisible para determinar algún parámetro como
permisible: por ejemplo el de aguas de consumo humano y uso doméstico,
estos límites se basan a lo estipulado en las respectivas leyes.

UNIDADES
ft3 = pies cúbicos (volumen)
ft3/min = pies cúbicos por minuto (caudal)
Ha. hectárea
m3 = metros cúbicos (volumen)
m3/min = metros cúbicos por minuto (caudal)
µg = microgramos (en masa)
µg/m3 = microgramos por metro cúbico (concentración)
µ= micra ( que corresponde a 10-6)
ppt partes por mil (parts per thousand)

X
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - Durán

FICHAS TÉCNICAS DEL PROYECTO

Ficha del Proyecto


Proyecto: Operación de la Planta de producción de
hormigón premezclado HOHESA - DURÁN
Tipo de Estudio: Estudio de Impacto Ambiental
Ubicación del Proyecto Km. 4.5, Vía Durán - Tambo, Cantón Durán,
Provincia del Guayas.
Razón Social de la Compañía: Hormigones Hércules S.A.
Dirección de la Empresa: Av. Francisco de Orellana Oficina 115
Teléfono: (593-4) 2239111
Representante Legal: Ing. José Fernando Arce
Cargo: Gerente General
Consultor Responsable: Eduardo Fabián Molina Bravo
Registro: MAE-204-CI
C.I.: 0908885437
E-mail: emolinab@gmail.com
Fecha de Elaboración: 19 de septiembre de 2013

Ficha de Ubicación
Ubicación Política del Km. 4.5 Vía Durán - Tambo, Calle 3ra y Av.
Proyecto: Tanasa, Cantón Durán, Provincia del
Guayas
Ubicación Geográfica del .
proyecto:
Coordenadas: Puntos X Y
1 629984 9757521
2 629984 9757721
3 630134 9757721
4 630134 9757521

XI
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - Durán

Ficha del Equipo Consultor


Consultor: EDUARDO MOLINA BRAVO
Dirección: Cdla. 9 de Octubre Mz. 73 V.3, Cantón
Guayaquil, Provincia del Guayas.
Teléfonos: 04-491399 / 0993814334
Correo Electrónico: emolinab@gmail.com
Equipo Técnico: Eduardo Molina Director del Proyecto.
Especialista en Manejo
Integrado de Zonas
Costeras.

Javier Rosero Especialista en el


desarrollo de EIA,
Auditorías Ambientales y
Planes de Manejo de
Áreas Protegidas.
José Vásconez Especialista en
Ingeniería Civil e
Ingeniería Ambiental y
Sanitaria.

Ficha de Experiencia del Equipo Consultor


NOMBRE EXPERIENCIA
EDUARDO MOLINA De profesión Biólogo desde 1997, con maestría en Manejo
de Recursos Costeros-ESPOL (2005); y, de la Maestría
Ejecutiva en Ingeniería Ambiental - Universidad de Guayaquil
(2013). Ha desempeñado diversos cargos como: Programa
de Manejo de Recursos Costeros (PMRC), Zona Especial de
Manejo (ZEM) Playas-Posorja-Puerto El Morro, Experto en
Manejo de Recursos Costeros (MRC), áreas: Pesca,
Maricultura y Manglar, General Villamil-Playas (1997 al
2000); Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC)
como Especialista en MCI desde Diciembre de 2004 hasta
Agosto 2008; Ministerio del Ambiente - PMRC como
Especialista en MCI desde Agosto 2008 hasta Diciembre
2008; Ministerio del Ambiente - PMRC como Especialista en
MCI y Turismo desde Enero 2009 hasta Diciembre 2009.
Adicionalmente, como docente de la ESPOL en la cátedra de
Biología desde Diciembre de 2005 hasta la fecha;
Universidad ECOTEC en la cátedra de Ecología desde 2007
hasta la fecha; y, ESPOL en la cátedra de Manejo de Suelos
desde 2009 hasta la fecha. Ha realizado algunos Estudios
de Impacto Ambiental formando parte de equipos
multidisciplinarios como: Puente Rafael Mendoza Avilés
(Asociación C.A.T y Consulsísmica), 2001; Concesiones
mineras del Ing. San Carlos , 2001; Carretera San Mateo-
Rio Verde (INDETEC), 2002; Vía la Iberia-Machala
(Consultora AIE S.A.), 2002; Puentes sobre el Estuario del
XII
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - Durán

Río Esmeraldas (Asociación NYLYC - CPR), 2002; Proyecto


Control de Inundaciones del Río Chone (MIDUVI-ICA-
COPADE), 2002; Puente sobre el Estuario del Río Chone
(Asociación Consulsísmica-Asesoría y Estudios Técnicos-
T.W. Lin.), 2002; Programa Integral para la Recuperación del
Estero Salado de Guayaquil (P.I.R.E.S.).Consultora
Hidroestudios, 2003; Proyecto Túnel San Eduardo
)Consultora Consulsísmica), 2003. Consta registrado como
consultor ambiental individual No. MAE-204-CI con categoría
B.
JAVIER ROSERO De profesión Tecnólogo Pesquero desde 1988, con Maestría
en Pesquerías (1991) y Egresado de la Maestría de Manejo
de Recursos Costeros. Ha desempeñado diversos cargos
como Asesor del Subsecretario de Gestión Marina y Costera
del MAE, gerente General de la compañía Mundo Verde,
Jefe del Área de tecnología Pesquera del INP, Coordinador
del Proyecto PMRC-INP, Especialista en Extensionismo
Costero para el CENAEC-ESPOL. Consultor de diversos
proyectos marino costeros para instituciones como
Conservation International, SGMC del MAE, PNUD-Municipio
de Esmeraldas, Petroecuador-INP, Fundación Natura y Mac
Arthur Foundation, Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio
(FEPP), Deutsche Gesellschaft für Technische
Zusammenarbeit (GTZ), entre otras instituciones.
JOSE VÁSCONEZ De profesión Ingeniero Civil desde 1978 y con Maestría en
Ingeniería Ambiental (1985). Con experiencia en docencia en
la materia de Impacto Ambiental en la Universidad Católica y
en la Maestría de Ingeniería Ambiental de la Universidad de
Guayaquil, Diplomado de Riesgos del Trabajo e Higiene
Industrial, Maestría en Ciencias de Ingeniería y Gestión
Ambiental, Maestría de Desechos Industriales. Director del
Estudio de Impacto Ambiental de: Urbanización Santa Clara-
Samborondón, Socio Vivienda II Etapa-Guayaquil, Agua
Potable y Alcantarillado Sanitario y Alcantarillado Pluvial para
Quinsaloma-Los Ríos, Puente de la Calle A-Guayaquil,
Edificio de la Corporación Aduanera del Ecuador-Manta,
Rehabilitación del Nuevo Edificio del Consulado de los
Estados Unidos de América-Guayaquil, Sistema de
Alcantarillado Pluvial Cooperativa Los Vergeles-Guayaquil,
Centro de Investigaciones Marítimas de Galápagos INOCAR-
Galápagos, Túneles del Cerro San Eduardo y sus enlaces
viales, entre otros. Además, ha desarrollado algunos
estudios específicos como: Elaboración del Plan de Manejo
del área de Recreación Nacional Parque el Lago-Guayaquil,
Remediación Ambiental del Río Teaone y Estuario del Río
Esmeraldas, Identificación y mitigación de la contaminación
en el Estero Huaylá-Machala, Evaluación de la Capacidad
Institucional de Gestión de los Municipios Costeros (29
municipios).

XIII
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - Durán

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL EIA


La tabla a continuación contiene los temas y subtemas a ser desarrollados y con
tiempos estimados. La duración de los trabajos será de 70 días laborables.

Semana
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

DETERMINACIÓN DEL MARCO


CONCEPTUAL

1. Marco Legal

2. Marco Institucional

DETERMINACIÓN DE LA LINEA DE
BASE

1. Componente Físico

2. Componente Biótico

3. Componente Social

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. Descripción técnica

2. Determinación del Área de Influencia

3. Identificación de los Impactos


Ambientales
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1. Planes Permanentes

2. Planes Específicos

ELABORACIÓN DE INFORME FINAL

XIV
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Planta de Hormigón Premezclado
HOHESA - Durán
Km. 4.5 Vía Durán-Tambo, Cantón Durán, Provincia del Guayas
Eduardo Molina, Javier Rosero, y José Vásconez

1 RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento se trata de un estudio de impacto ambiental presentado


por parte de la promotora Hormigones Hércules S.A., mediante su representante
el Gerente General el Ing. José Fernando Arce, con el propósito de regularizar
ambientalmente las operaciones de la Planta de Hormigón Premezclado HOHESA
- Durán.
El estudio fue elaborado en base a los lineamientos establecidos en el instructivo
del Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales emitido por la Dirección
de Prevención de la Contaminación, de la Subsecretaría de Calidad Ambiental del
Ministerio del Ambiente, a fin de cumplir con todos los requerimientos de la
Autoridad Nacional Ambiental.
El proyecto, se localiza en el Sector denominado Tanasa, Cantón Durán, de la
Provincia del Guayas, específicamente en la vía Durán – Tambo a la altura del
Km. 4.5, por la entrada que se encuentra a Tanasa.
El proyecto consiste en una Planta de mezclado de materias primas y agregados
directamente a los vehículos de transporte (Mixers), cuenta además como
depósitos de arena, piedra en diferentes diámetros, tres silos de almacenamiento
de cemento, bodegas, espacio de oficinas, baterías sanitarias, sala de
capacitación, y báscula para el pesado de las materias primas, en los actuales
momentos cuentan con instalaciones de almacenamiento de combustibles (diesel)
para las maquinarias que no salen de las instalaciones (palas frontales). Cabe
indicar que se han tomado en consideración los sistemas de retención de polvo
para evitar la dispersión de material particulado.

Página 1 de 191
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

2 ANTECEDENTES
Siendo los cantones Samborondón y el mismo cantón Durán, localidades en
constante crecimiento urbanístico y vial la empresa Hormigones Hércules
consideró pertinente la construcción de una Planta de Hormigón premezclado que
cumpla con la demanda local, adicionalmente la empresa cuenta con otras tres
plantas que complementan los requerimientos (La Libertad, Cerro Azul; y, Vía
Daule); y, finalmente dispone con oficinas centrales ubicadas en la Av. Francisco
de Orellana (Polar 1).
El presente documento tiene por objeto cumplir con lo establecido en la
Ordenanza que Regula la Obligación de Realizar Estudios Ambientales a las
Obras Civiles y Establecimientos Industriales, expedida por el Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial del Guayas, se presenta el Estudio de Impacto
Ambiental, que además es un requisito establecido en el Reglamento de la Ley
de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación.
En el presente Estudio de Impacto Ambiental, compila la diferente información
sobre los componentes Físicos, Biológicos, Sociales, Económicos y Culturales
que influirán en el desarrollo del proyecto y como este impactará en el medio en
sus diferentes fases: operación y cierre. Este documento servirá al promotor
como el manual a seguir con la finalidad de que el proyecto tenga factibilidad en el
tiempo, desarrollándose responsablemente sin afectar el entorno ambiental ni
social donde se desarrolla.

3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo General del EsIA


Establecer la incidencia del proyecto durante las Fases de Operación y Cierre del
Proyecto Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - Durán. Sobre el área
donde se desarrollará y su zona de influencia, mediante la evaluación y
diagnóstico del entorno particular, así como, comprobar y justificar la factibilidad y
sustentabilidad ambiental de la obra, sin afectar significativamente el ecosistema.

3.2 Objetivos Específicos


 Definir el alcance, la focalización, metodología, así como, las técnicas a
aplicarse en el desarrollo del EsIA.
 Especificar los niveles de detalle y metodologías a emplear en la
determinación de las variables ambientales relevantes (medio físico, medio
biótico), así como dentro de los aspectos sociales, culturales y de salud
pública.
 Establecer el marco técnico y metodológico para la utilización de fuentes
de información y herramientas para analizar y examinar la data que se
emplee en el EsIA.
 Establecer y analizar el marco legal e institucional al cual se ajustará el
estudio de impacto ambiental.
 Describir la composición de los miembros del equipo que desarrollará el
EsIA del Proyecto.

Página 2 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

 Determinar los planes y subprogramas de manejo deberán de ser incluidos


en el EsIA.
 Diseñar el Plan de Manejo Ambiental con los Programas y medidas
ambientales para la mitigación y/o eliminación, control y compensación y
remediación de los potenciales impactos.

4 JUSTIFICACIÓN
En la Constitución de la República, Titulo VII, Capítulo Segundo, Biodiversidad y
Recursos Naturales, Artículo 395. Principios ambientales.- La constitución
reconoce que el estado debe de garantizar un modelo sustentable de desarrollo,
ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve
la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y
asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y
futuras. Por lo tanto las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera
transversal y serán de obligatorio cumplimiento por todas las personas naturales o
jurídicas en el territorio nacional; además, el estado garantizará la participación
ciudadana en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere
impactos ambientales.
De igual manera en la Ley de Gestión ambiental, el Artículo 21 establece que los
sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base, evaluación del
impacto ambiental, evaluación de riesgos, planes de manejo, planes de manejo
de riesgo, sistemas de monitoreo, planes de contingencia y mitigación, auditorías
ambientales y planes de abandono, previo a otorgar una Licencia Ambiental.
El Estudio de Impacto Ambiental tiene un carácter de reglamento ya que
contienen una serie de normas técnicas ambientales que deben ser observadas
por el promotor, lo cual está tipificado en el Libro VI del Texto Unificado de
Legislación Ambiental Secundaria, donde en su Artículo 24 se establece la
obligatoriedad del promotor en presentar el estudio previo a la obtención de la
licencia ambiental.
La magnitud e importancia de los impactos ambientales no es igual, ciertos
proyectos o actividades producirán mayor impacto en función del tipo, ubicación,
estado de conservación o alteración de la zona donde se implementará el
proyecto y otros factores. El Proyecto corresponde a la categoría B, por estar
ubicado en una zona con vegetación secundaria, especies silvestres de tamaño
medio y de menor riesgo, además el diseño del proyecto será armónico con el
paisaje del área, los desechos producidos, tanto sólidos, líquidos y gaseosos
comunes, orgánicos e inorgánicos, no serán de gran impacto y su remediación no
tendrá complicaciones mayores.
El EIA busca prevenir la ocurrencia de posibles impactos colaterales, no
deseables, que puedan ser generados por algunas de las actividades de
utilización económica de los recursos naturales en el área. Para efectos de
identificar claramente los posibles impactos asociados a cada tipo de actividad, se
ha hecho una división de áreas ad-hoc:
1. En la revisión del entorno físico se describirán los suelos, el clima, así
como la calidad de agua y aire.

Página 3 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

2. El componente biótico a todas las acciones de esa naturaleza, como la


flora y fauna, integrando múltiples niveles de información.
3. El componente Socio-Económico incluye la revisión documental y la
investigación de campo del área de influencia del proyecto.

5 ALCANCE DEL ESTUDIO


El Estudio de Impacto Ambiental describe los componentes físico, biótico y
socioeconómico (Línea Base), a nivel general y específico en el área de influencia
del proyecto “Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - Durán” que
corresponde a la propiedad e instalaciones del proceso.
En este espacio se realizará:
 El desarrollo de una línea base sobre los componentes físico, biótico (flora
y fauna) y socioeconómico. Esto incluirá una serie de análisis
principalmente de los componentes agua, suelo y aire.
 Identificación de los componentes ambientales y sociales que serían
afectados por el desarrollo del proyecto.
 Una valoración de los impactos identificados en la etapa de operación,
mantenimiento y cierre del proyecto.
 Determinación espacial en mapas en formato Google Earth de la zona de
influencia directa e indirecta del Proyecto.

Este análisis técnico para desarrollar un plan de manejo ambiental con medidas
estructuradas en un marco lógico que permitirán monitorear su implementación y
la efectividad de la medida en la eliminación o reducción de los impactos
identificados.
Además el estudio incluye un análisis del marco legal en el cual se sustenta el
estudio, así como, una descripción detallada de los métodos y técnicas utilizados
en el desarrollo de los componentes de línea base ambiental, aspectos socio
cómico, identificación y valoración de impacto.
Basados en la evaluación de impactos se estructura el Plan de Acción para
levantar los pasivos ambientales identificados; así como, el Plan de Manejo
Ambiental para la etapa de operación del proyecto que incluirá medidas, planes y
programas necesarios para el control, prevención y mitigación de los posibles
impactos; este Plan de Manejo contempla los siguientes puntos, de acuerdo a la
normativa ambiental vigente:
a. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos,
i. Programa de Capacitación
ii. Programa de Salud y Seguridad Industrial
iii. Programa de Manejo de Aguas Residuales
iv. Programa de Manejo de Desechos Sólidos
v. Programa de Relaciones Comunitarias
b. Plan de Monitoreo
c. Plan de Contingencias
d. Plan de Cierre del Área
Página 4 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

METODOLOGÍA APLICADA
La investigación de campo del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, se
elaboró bajo una metodología tendiente a reconocer el área del proyecto así como
su área de influencia; las condiciones actuales que presenta el área respecto al
estado de situación de los factores ambientales: recursos bióticos, abióticos y
socioeconómicos, con la finalidad de tener la data necesaria que permita la toma
de decisiones y plantear recomendaciones sobre el uso y conservación de los
recursos naturales, mediante Plan de Manejo Ambiental.
Es importante indicar que el área de estudio se encuentra significativamente
intervenida con respecto a sus condiciones naturales, en consecuencia no se
espera encontrar características singulares en cuanto a los aspectos bióticos, sin
embargo, se hará un caracterización sobre la flora y la fauna presentes; este
muestreo cualitativo-cuantitativo en toda el Área de Influencia del proyecto
permitirá recopilar la mayor cantidad de información posible (muestreo
cuantitativo); realizando un recorrido por toda el área del proyecto con el fin de
recopilar información sobre aves, reptiles, anfibios, mamíferos, insectos y flora.
En una primera etapa se señalarán los antecedentes del proyecto, realizando una
descripción de las actividades que se desarrollan en la Planta, en la segunda fase
comprende la búsqueda de información y diagnóstico, consistente en la recogida
de la información necesaria y suficiente para comprender el funcionamiento del
medio. Una tercera etapa corresponde a la definición y descripción del área del
proyecto, así como la descripción de la línea base ambiental, caracterizando el
Medio Físico, el Medio Biótico y el Medio Socioeconómico y Cultural.

5.1 Metodología Medio Físico


La caracterización del entorno físico comprende una descripción general de varios
recursos o componentes, como: Clima y Meteorología, Clasificación Climática,
Temperatura, Precipitación, Vientos, Suelos, Geología, Estratigrafía,
Geomorfología, Calidad de Suelos; y, Calidad del Aire.

5.1.1 Caracterización del Clima y Meteorología


Se define el clima como un conjunto de fenómenos meteorológicos que
caracterizan a un área de la superficie terrestre. La información del clima del área
de estudio, proviene de los registros del Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología (INAMHI), de la estación ubicada en Guayaquil (Universidad Estatal)
provincia del Guayas, la cual se encuentra en la misma zona climática.
Los parámetros a investigar son: Precipitación, Temperatura Superficial del Aire,
Dirección y Velocidad del Viento, para lo cual se cuenta con registros desde el
mes de enero del 2005 hasta diciembre de 2010 (último quinquenio reportado y
disponible); y en caso de encontrar información más actualizada se procederá a
incluirla.

5.1.2 Clasificación Climática


En base a información local y regional, se describirán las condiciones
climatológicas del área de influencia. Importante fuente de información serán los
datos meteorológicos y climatológicos de la estación meteorológica de Puerto
Hondo, que es la más cercana del área de influencia, y coincide además con la
zona climática del proyecto.
Página 5 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

La caracterización de una región a partir de los elementos meteorológicos de


temperatura y precipitación es el objetivo de una clasificación climática, dichos
parámetros actúan directamente sobre la vegetación determinando el paisaje. La
zona de estudio forma parte de la región Seco Tropical.
El borde costero de esta región se asienta junto a las masas de aire y agua del
Pacífico, el desplazamiento estacional de ambas establecen las características
climáticas de la región. Durante enero y abril se desplazan hacia el sur,
presentándose las lluvias, siendo marzo el mes más lluvioso; y al regresar hacia
el norte, actúa la influencia fresca y estabilizadora de la Corriente del Perú y en la
región empieza la estación seca que va de mayo a diciembre.
La estación más calurosa es la estación lluviosa (Diciembre-Mayo) llegándose a
registrar temperaturas máximas de hasta 35oC, y mínimas de hasta 24oC durante
la estación seca (Junio-Noviembre), con un promedio anual cercano a los 25oC.
Hay que anotar que durante el verano se presentan precipitaciones en forma de
lloviznas ocasionales relacionadas con neblinas procedentes del mar.

5.1.3 Caracterización de la Geología, Geomorfología y Suelos


Se realizará una descripción general de las características geológicas y
geomorfológicas del terreno donde se encuentra la Planta.
Se tomaron las coordenadas geográficas del predio y sus deslindes, para conocer
su ubicación exacta en el espacio terrestre, así como la extensión y forma del
predio, lo cual debe de ser validado por el propietario y reconocidos de acuerdo a
la inscripción en el registro de la propiedad; por otra parte, se recolectará la
información secundaria disponible: planos de inscripción, estudios e informes de
la zona, imágenes satelitales, entre otras.

5.1.4 Análisis Calidad de Agua


Para efectos de la determinación de la Calidad de Agua se contratarán los
servicios de un laboratorio de análisis acreditado el mismo que reportará los datos
del desarenador cubriendo los parámetros de pH, Temperatura del agua, Aceites
y Grasas, DBO5, DQO, Sólidos Totales, Sólidos Suspendidos, Hierro,
Manganeso, y Compuestos fenólicos.
Se adjuntaran como anexos al estudio los informes del laboratorio acreditado.

5.1.5 Análisis de la Calidad de Aire


La contaminación del aire es un factor que provoca los cambios climático-
ambientales, con todos los riesgos que los mismos acarrean. Por esta razón, es
importante conocer todos los principios del muestreo, análisis y de la medición de
calidad del aire, un procedimiento más que necesario para los tiempos y
circunstancias en las cuales nos vemos inmersos.
En primera medida, hay que señalar que todos los componentes que integran el
sistema de monitoreo de la contaminación del aire siempre van a incluir el
proceso de recolección o bien el procedimiento de muestreo de todos los factores
contaminantes del aire ambiental mismo y de todas las fuentes particulares.
Asimismo, se comprenden los análisis y mediciones de la concentración de todos
esos factores contaminantes, paso previo al informe y el uso de toda la

Página 6 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

información que ha sido juntada mediante todos esos procedimientos


mencionados.
El análisis se realizará de acuerdo a lo establecido en el Anexo 4 de la Norma de
Calidad de aire Ambiente, del Texto Unificado de Legislación Ambiental; bajo tres
parámetros principales:
1. Monóxido de carbono (CO).- La concentración de Monóxido de Carbono de
las muestras determinadas de forma continua, en un periodo de ocho
horas, no deberá exceder diez mil microgramos por metro cúbico (10000
μg/m³) más de una vez en un año. La concentración máxima en una hora
de monóxido de carbono no deberá exceder treinta mil microgramos por
metro cúbico (30000 μg/m³), no más de una vez en un año.
2. Óxido de nitrógeno, expresado como NO2.- El promedio aritmético de la
concentración de óxido de nitrógeno, expresada como NO2, y
determinadas en todas las muestras en un año, no deberá exceder de
cuarenta microgramos por metro cúbico (40 μg/m³). La concentración
máxima en (1) una hora no deberá exceder doscientos microgramos por
metro cúbico (200 μg/m³).
3. Dióxido de azufre.- La concentración de SO2 en 24 horas no deberá
exceder ciento veinticinco microgramos por metro cúbico (125 μg/m³). La
concentración de este contaminante en diez minutos, no deberá exceder
quinientos microgramos por metro cúbico (500 μg/m³).
El promedio aritmético de la concentración SO2 de todas las muestras en
un año no deberá exceder de sesenta microgramos por metro cubico (60
μg/m³).
4. Ozono.- La máxima concentración de ozono, obtenida mediante muestra
continua en un periodo de (8) ocho horas, no deberá exceder de cien
microgramos por metro cubico (100 μg/m³), más de una vez en un año.

Las mediciones observadas de concentraciones contaminantes comunes del aire


deberán corregirse de acuerdo a las condiciones de la localidad en que se
efectúen dichas mediciones, para lo cual se utilizara la siguiente ecuación:

Donde:
Cc: concentración corregida
Co: concentración observada
Pbl: presión atmosférica local, en milímetros de mercurio (750 mmHg)
tºC: temperatura local promedio, en grados centígrados (29,2ºC)

Los equipos utilizados en el análisis y toma de muestras, y calibración de equipos


fueron:

Página 7 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

 Equipos de Análisis: Se utilizarán (4) cuatro analizadores de gases para


(COx) Serinus 30, (NOx) Serinus 40, (O3) Serinus 10, (SO2) Serinus 50,
respectivamente, de la marca ECOTECH.
 Equipo de muestreo: Compresor de Aire Cero, modelo 8301LC de marca
ECOTECH y número de serie 11-1590
 Calibrador Dilution Calibrator: De marca ECOTECH, modelo GasCal 1100
y número de serie 11-1470, el mismo que fue calibrado por última vez el 18
de Octubre del 2011.

Se adjuntaran como anexos al estudio los informes del laboratorio acreditado.

5.1.6 Análisis de los Niveles de Ruido


Durante un período de 1 día (24 horas) se realizarán mediciones de ruido en un
lugar del área, utilizando dos Sonómetros Normalizados que constan de un
micrófono, una sección de procesamiento de señal y una unidad de lectura,
mediante la cual permite medir el nivel de presión acústica, expresado en dB,
están diseñados para responder al sonido casi de la misma forma que el oído
humano; proporcionando mediciones objetivas y reproducibles del nivel de
presión acústica. El micrófono de medición convierte la señal acústica en una
señal eléctrica, la cual es procesada en amplificadores que adecuan la
sensibilidad de la señal dentro del sistema de medición. A continuación la señal
entra en un detector, que obtiene los valores definidos de la señal.
Inmediatamente la señal es enviada a un convertidor lineal- logarítmico que
realiza la conversión de una escala lineal (presión en Pa) a una escala logarítmica
(nivel de presión acústica, en dB), siendo la tensión eléctrica de esta etapa
proporcional al nivel de presión considerado.
Los equipos utilizados en las mediciones serán tentativamente:
1. Sonómetro Sper Scientific
 Cód. Interno: EL.EM.032
 Marca: Sper Scientific
 Modelo: 850013
 Serie: 100420931

2. Calibrador Acústico Sper Scientific


 Cód. Interno: EL.EM.013
 Marca: Sper Scientific
 Modelo: 850013
 Serie: 100420923

3. Termohigrómetro
 Cód. Interno: EL.PT.010
 Marca: ELICROM
 Modelo: EC-900

Página 8 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

4. Calibrador Acustico SperScientific


 Cód. Interno: EL.PC.003
 Marca: SperScientific
 Modelo: 850016
 Serie: 081202542

La determinación de ruido ambiental externo se realizará según el procedimiento


específico PEE.EL.01 cumpliendo con el método Acoustics – Description,
measurement and assessment of environmental noise ISO 1996-1 y ISO 1996-2 y
la Legislación ambiental ecuatoriana libro VI anexo 5, donde se indican los límites
máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas. Los niveles
de presión sonora equivalente NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación
con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido,
no podrán exceder los valores expresados en la siguiente tabla:
Tabla 1. Emisiones de ruido permitidas en tipo de zonas según uso del suelo.
NIVEL DE PRESION SONORA
EQUIVALENTE NPSeq dB(A)
TIPO DE ZONA SEGÚN USO DEL SUELO
DE 06H00 A DE 20H00 A
20H00 06H00
Zona hospitalaria y educativa 45 35
Zona residencial 50 40
Zona residencial mixta 55 45
Zona comercial 60 50
Zona comercial mixta 65 55
Zona industrial 70 65

Los datos se presentaran en una tabla como se indica a continuación.


Tabla 2. Matriz para representar las emisiones de ruido.
Norma
Nivel de Presión Norma de
Ambiental Uso
Sonora Equivalente Seguridad
Punto de Suelo
Corregido NPSeq dB Industrial dB
Residencial
(A) (A)
Mixta dB (A)
Coordenadas Medición Norma Norma

Se adjuntaran como anexos al estudio los informes del laboratorio acreditado.

5.1.7 Análisis de Material Particulado


Para la medición del material particulado se emplearán tentativamente dos
muestreadores de partículas, los cuales cuentan con un monitor continuo PM10, y
el otro con un monitor continuo PM2.5, los cuales utilizan un nefelómetro (sensor
óptico) que permiten obtener mediciones en tiempo real de PM10, tiene un rango
de operación 0.001 a 400 mg/m3 (auto rango) y una resolución 0.1 mg/m3, con
control volumétrico de flujo. Los resultados se expondrán en una matriz como se
muestra a continuación.
Página 9 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Tabla 3. Matriz para representar la medición de material particulado.


Norma Norma
Ambiental Ambiental
Punto PM 2.5 PM 10
PM 2,5 PM 10
(µg/m3) (ug/m3)
Coordenadas Medición 65 g/m3 Medición 150 g/m3

En la recolección y manipuleo de las muestras se deben de tener en cuenta las


siguientes recomendaciones:
 Se medirá la concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras
colectadas.
 La manipulación de los filtros sin guantes puede incrementar la masa por la
grasa natural de la piel y contaminar la superficie del filtro, es necesario el
uso de guantes antiestáticos libres de polvo para evitar alteraciones en el
filtro.
 La electricidad estática puede dar como resultado masas erróneas y/o
dificultad para estabilización de la lectura en la balanza semimicroanalítica,
que puede llevar a un resultado erróneo. Para evitar esta condición se
debe utilizar barras antiestáticas y usar guantes antiestáticos durante todo
el proceso de manipulación de filtros.
 Se debe llevar un registro de la humedad y temperatura ambiente, para ello
se cuenta con un Termohigrómetro marca ELICROM y modelo EC-900.

Se adjuntaran como anexos al estudio los informes del laboratorio acreditado.

5.2 Metodología del Medio Biótico


En el trabajo de campo para la recolección de información del medio biótico se
empleará la metodología de Evaluación Ecológica Rápida (EER) desarrollada por
The Nature Conservancy (TNC), en la cual se establecen los siguientes pasos:
 Validar la información existente de estudios preliminares realizados
en la zona.
 Completar, generar, aglutinar y sistematizar la información existente
de flora y fauna, la misma, integra múltiples niveles de información,
desde imágenes de satélite, así como evaluaciones y verificaciones
de campo para producir mapas temáticos e informes sobre
componentes físicos y biológicos de ser el caso.
 Determinación de los sitios de verificación y caracterización de la
vegetación a través de estratificación, conjuntamente con la
ubicación de los sitios de monitoreo de fauna evidenciando
directamente, los datos existentes recopilados durante el trabajo de
revisión de información de carácter secundario.

Página 10 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

5.2.1 Flora
Se considerarían como criterios principales de descripción la fisonomía y
estructura de las formaciones vegetales, agregándole en forma complementaria
un criterio ambiental que se refiere a las condiciones geomorfológicas, climáticas
y edáficas en que se desarrollan éstas, así se podrá identificar, delimitar y
caracterizar las formaciones vegetales presentes en el área de estudio y su zona
de influencia; a partir de los antecedentes bibliográficos disponibles para la zona,
se considerará la fisonomía de las comunidades vegetales y la forma en que
éstas ocupan el espacio vertical (estratos) y horizontal (cobertura) ya que una
unidad fisonómica homogénea de vegetación que se relaciona directamente con
las especies que la componen y con el medio físico donde se desarrollan
(geomorfología, clima, suelo).

5.2.2 Fauna
En el área donde se implementará el proyecto y su zona de amortiguamiento se
evaluará directamente la presencia y abundancia de vertebrados terrestres, se
registrarán las presencias en función de avistamientos ó audiciones, así como
registros indirectos (fecas, huellas y nidos).
La metodología general es específica para cada grupo:
Reptiles: se realizará una búsqueda exhaustiva en los distintos ambientes
detectados en el área de influencia del proyecto, haciendo especial énfasis en
arbustos, árboles, murallas y rocas.
Aves: dadas las características del sector, lo relativamente plano, de alta
visibilidad del área del proyecto y su zona de influencia del proyecto, el
avistamiento se lo hizo en cuatro partes diferentes del terreno, fotografiando
las aves avistadas.
El análisis de la información de cada uno de los taxa identificados, se analizó su
estado de conservación de acuerdo con la legislación vigente, así como su
endemismo.

5.3 Metodología Socio Económica


El diagnóstico del componente socioeconómico se basará en:
I. Revisión documental: incluye información estadística e indicadores
socio-económicos y demográficos sobre estratos político
administrativos referenciales: cantonal y parroquial.

Para la caracterización del componente social, se usó la información disponible


más actual, complementándose con lo relevado en el sitio.

5.4 Metodología para la Identificación y Evaluación de Posibles Impactos


En base a la caracterización del estado inicial de los factores ambientales antes
del proyecto, se determinarán los impactos potenciales derivados de las
actividades que el proyecto genere realizando una lista de chequeo; estos
impactos serán cuantificados en base a los criterios expresados en la matriz de
interacción para identificar impactos.

Página 11 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Estos criterios se analizarán en una matriz de Leopold (ML), modificada de


acuerdo a las necesidades del proyecto. La matriz de Leopold fue desarrollada en
1971, en respuesta a la Ley de Política Ambiental de los EE.UU. de 1969.
Mediante la matriz se establecerá un sistema para el análisis de los diversos
impactos, cuantificando un conjunto de juicios de valor, garantizando que los
impactos de las diversas actividades desarrolladas en la construcción y operación
del proyecto, sean evaluados y propiamente considerados.
Determinados los impactos que cada actividad genera, se evalúan en términos de
la magnitud del efecto sobre las características y condiciones medioambientales
que figuran en la fila superior; se coloca un número entre 1 y 10 en cada casilla
para indicar la magnitud relativa de los efectos (1 representa la menor magnitud, y
10 la mayor). El siguiente paso es evaluar los números que se han colocado en
las casillas. El alto o bajo número en cualquier casilla indica el grado de impacto
de las medidas.
Tabla 4. Matriz de interacción para identificar los impactos.

INTERACCIONES
Interacción Nn
Interacción 10

Interacción 11

Interacción 12

Interacción 13
Interacción 1

Interacción 2

Interacción 3

Interacción 4

Interacción 5

Interacción 6

Interacción 7

Interacción 8

Interacción 9
Componente

TOTAL DE
Elemento
Ambiental

Aire
Medio Físico Agua
Suelo
Medio Perceptual Paisaje
Flora
Medio Biótico
Fauna
Población Activa
Socioeconómico y Evolución
Cultural Uso del Suelo
Desarrollo Urbanístico y Territorial

TOTAL DE INTERACCIONES

La asignación de magnitud e importancia se basa, en la medida de lo posible, en


datos reales y no en la preferencia del evaluador; sin embargo en cuanto a las
consecuencias, el evaluador cuantificará a su juicio.

Página 12 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Tabla 5. Matriz de evaluación de impactos ambientales.


CATEGORIZACIÓN DEL
ACTIVIDAD:

VALORACIÓN FINAL
IMPACTO

MITIGABILIDAD
ESPACIAL TEMPORAL MANEJO

Reversibilidad
Residualidad

Prevención
Intensidad

Extensión
IMPACTOS AMBIENTALES

Plazo
Impacto 1
Impacto 2
Impacto n…

La valoración final de cada impacto se calculará en base a la siguiente ecuación:

VF: Valoración Final, será el valor promedio entre la moda de la


categorización del impacto y el valor de la mitigación del impacto.
Mo CI: Moda de la Categorización del Impacto, valor que será la calificación
más frecuente dentro de la categorización del impacto.
CI: Categorización del Impacto
MI: Mitigación del Impacto
Límite inferior de la clase modal.
Frecuencia absoluta inmediatamente posterior a la clase modal.
Frecuencia absoluta inmediatamente inferior a la clase modal.
Amplitud de la clase.

5.5 Metodología para la Evaluación de Área de Influencia de los Impactos.


Los componentes se evaluaron mediante estudios de campo para lograr la
caracterización de línea base, para la verificación se utilizarán los mapas del área.
Como Área de Influencia Directa (AID) tomamos al núcleo de la actividad en
donde existirá una afectación permanente de los medios impactados y como Área
de Influencia Indirecta (AII) se considera la zona de afectación temporal y
reversible.
Para determinar el área de influencia, se analizarán tres criterios que tienen
relación con el alcance geográfico, con la temporalidad o duración del Proyecto y,
con la situación de los factores ambientales. Estos criterios se los conceptualiza
de la siguiente manera:
 Límite del Proyecto. Se determina por el tiempo, el espacio y alcance que
comprenden la vida del proyecto. Para este concepto se definen a
continuación las siguientes escalas:

Página 13 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

o Escala Espacial: Viene a constituir el espacio físico donde se


manifiestan los impactos ambientales.
o Escala Temporal: Está directamente vinculada con la duración que
demanden los Trabajos o tiempo supeditado al proyecto.
 Límites Ecológicos. Los límites ecológicos están determinados por las
escalas temporales y espaciales, ya que en función de éstas se
pronosticarán los potenciales impactos o efectos sobre el entorno socio-
ambiental. Esta escala es variable y dependerá de la calidad del entorno o
de sus recursos. El área espacial en donde se presentarán los potenciales
efectos sobre el componente ecológico natural, estará en función a los
sitios en donde el proyecto tiene intervención y/o interactúe con el entorno.
 Límites Administrativos. Se refiere a los límites Políticos - Administrativos
a los que pertenece el área donde se desarrollará el proyecto.
En virtud que el proyecto "Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - Durán ",
se ha considerado como Área de Influencia Directa (AID) el espacio del terreno
donde se realizará la obra y dadas las características se consideró en la fase de
operación está área será reducida a las propias instalaciones de la Planta, entre
las cuales destacan: depósitos de agregados, oficinas y el laboratorio de análisis
de cilindros. El Área de Influencia Indirecta (AII) se consideró una franja de 5 m
alrededor de los cercos perimetrales de la Planta.
Para definir las AID y las AII, realizamos una evaluación de las áreas de
afectación así como las variables ambientales significativas según las actividades:

5.6 Metodología para la Participación Ciudadana


En el Registro Oficial No. 322, publicado el jueves 8 de mayo del 2008, se expide
el Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social
establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, con la finalidad de instaurar los
criterios y mecanismos de la participación ciudadana a ser adoptados por las
autoridades que conforman el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión
Ambiental, a fin de salvaguardar la seguridad jurídica, la gobernabilidad de la
gestión pública y la participación social en materia ambiental, contribuyendo de
esta manera el respeto de todo ciudadano a vivir en un ambiente sano, libre de
contaminación y ambientalmente sustentable.
Por tanto de acuerdo al Artículo 8 del reglamento, la promotora, cumplió con la
divulgación del proyecto a través de los siguientes mecanismos:
 Anuncio por prensa escrita.
 Anuncio por radio.

Página 14 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

6 LEGISLACIÓN APLICABLE

6.1 Marco Legal


El marco legal del proyecto, permite regular y orientar las diferentes actividades
y/o procesos del estudio en cuestión, proporcionando las bases sobre las cuales
se desarrollan y determinan el alcance del presente Estudio de Impacto
Ambiental.

6.1.1 Constitución de la República


Título II, Derechos, Capítulo II Derechos del Buen Vivir, Sección II Ambiente
Sano, Artículo 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,
sumak kawsay. Así como, se declara de interés público la preservación del
ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del
patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación
de los espacios naturales degradados.
Título II, Derechos, Capítulo IX Responsabilidades, Artículo 83.- Son deberes y
responsabilidades de las ecuatorianas y ecuatorianos, sin perjuicio de otros
previstos en la Constitución y la ley; 6. Respetar los derechos de la naturaleza,
preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional,
sustentable y sostenible.
Título VI, Régimen de Desarrollo, Capítulo I Principios Generales, Artículo 276.- El
régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: 4. Recuperar y conservar la
naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las
personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad de agua,
aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio
natural.
Título VI, Régimen de Desarrollo, Capítulo VI Trabajo y Producción, Sección III
Formas de Trabajo y su retribución, Artículo 326.- El derecho al trabajo se
sustenta en los siguientes principios; 5. Toda persona tendrá derecho a
desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su
salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.
Título VII, Régimen del Buen Vivir, Capítulo Segundo, Biodiversidad y Recursos
Naturales, Artículo 395. Principios ambientales.- La constitución reconoce los
siguientes principios ambientales:
1. El estado garantiza un modelo sustentable de desarrollo,
ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que
conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los
ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las
generaciones presentes y futuras.
2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y
serán de obligatorio cumplimiento por parte del estado en todos sus
niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio
nacional.

Página 15 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

3. El estado garantizará la participación activa y permanente de las


personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la
planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos
ambientales.

Artículo 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que


eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre o
aunque no exista evidencia científica del daño. Todo daño ala ambiente,
además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de
restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y
comunidades afectadas.
Sección V, Suelo, Artículo 409.- Es de interés público y prioridad nacional
la conservación del suelo, en especial su capa fértil. Se establecerá un marco
normativo para su protección y uso sustentable que prevenga su degradación,
en particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión.
Sección VI, Agua, Artículo 411.- El Estado garantizará la conservación,
recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas
y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda
actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los
ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La
sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en
el uso y aprovechamiento del agua.
Artículo 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable
de su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se
coordinará con la que tenga a sus cargo la gestión ambiental para garantizar el
manejo del agua con un enfoque ecosistémico.
Sección VII, Biosfera, ecología urbana y energías alternativas, Artículo
413.- El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de
prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías
renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la
soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho
al agua.

6.1.2 Ley de Gestión Ambiental


Esta ley fue publicada en la Codificación 2004-019, en el suplemento del Registro
Oficial 418, del 10 de septiembre del 2004.
Título I, Ámbito y principios de la gestión ambiental
Artículo. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política
ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación
de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites
permisibles, controles y sanciones en esta materia.
Artículo 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad,
corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de
desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y
respecto a las culturas y prácticas tradicionales.

Página 16 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Artículo. 3.- El proceso de gestión ambiental, se orientará según los principios


universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de
Janeiro de 1992, sobre Ambiente y Desarrollo.
TÍTULO II DEL RÉGIMEN INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
Capítulo II De la autoridad ambiental
Artículo. 9.- Se presentan las funciones del Ministerio del ramo, entre las cuales
se nombra:
b. Proponer, para su posterior expedición por parte del Presidente de la
República, las normas de manejo ambiental y evaluación de impactos
ambientales y los respectivos procedimientos generales de aprobación de
estudios y planes, por parte de las entidades competentes en esta materia;
d. Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar normas
técnicas, manuales y parámetros generales de protección ambiental, aplicables
en el ámbito nacional; el régimen normativo general aplicable al sistema de
permisos y licencias de actividades potencialmente contaminantes, normas
aplicables a planes nacionales y normas técnicas relacionadas con el
ordenamiento territorial;
e. Determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran someterse al
proceso de aprobación de estudios de impacto ambiental;
j. Coordinar con los organismos competentes sistemas de control para la
verificación del cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al
aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes.
TÍTULO III INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Capítulo II De la Evaluación de Impacto Ambiental y del control ambiental,
Artículo 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión
públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados
previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control,
conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el
precautelatorio.
Artículo. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se
deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.
Artículo. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base;
evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo;
planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y
mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos
estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio
del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.
Artículo. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:
a. La estimación de los efectos causados a la población humana, la
biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de
los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada;
b. Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones,
olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio
ambiental derivado de su ejecución.

Página 17 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Capítulo V Instrumentos de aplicación de normas ambientales


Artículo. 33.- Establécense como instrumentos de aplicación de las normas
ambientales los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes
y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y
licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de
productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente,
certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros que serán
regulados en el respectivo reglamento.
Artículo. 34.- También servirán como instrumentos de aplicación de normas
ambientales, las contribuciones y multas destinadas a la protección ambiental y
uso sustentable de los recursos naturales, así como los seguros de riesgo y
sistemas de depósito, los mismos que podrán ser utilizados para incentivar
acciones favorables a la protección ambiental.

6.1.3 Ley Reformatoria al Código Penal


El Artículo 437 B, especifica que quien infringiera las normas sobre protección
ambiental, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites
fijados de conformidad con la ley será reprimido con prisión de uno a tres años, si
el hecho no constituyera un delito más severamente reprimido.

6.1.4 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental


La presente ley, surgió bajo codificación 2004-020, en el suplemento del Registro
Oficial 418, del 10 de septiembre del 2004. En esta se prevé analizar ciertos
parámetros que deberán ser considerados para evitar la contaminación ambiental.
Capítulo I De la prevención y control de la contaminación del aire
Artículo. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin
sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes
que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas
de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los
recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia.
Artículo. 2.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes
potenciales de contaminación del aire:
a. Las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre,
tales como fábricas, calderas, generadores de vapor, talleres, plantas
termoeléctricas, refinerías de petróleo, plantas químicas, aeronaves,
automotores y similares, la incineración, quema a cielo abierto de basuras y
residuos, la explotación de materiales de construcción y otras actividades que
produzcan o puedan producir contaminación; y,
b. Las naturales, ocasionadas por fenómenos naturales, tales como erupciones,
precipitaciones, sismos, sequías, deslizamientos de tierra y otros.
Artículo 3.- Se sujetarán al estudio y control de los organismos determinados en
esta Ley y sus reglamentos, las emanaciones provenientes de fuentes artificiales,
móviles o fijas, que produzcan contaminación atmosférica. Las actividades
tendientes al control de la contaminación provocada por fenómenos naturales, son
atribuciones directas de todas aquellas instituciones que tienen competencia en
este campo.

Página 18 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Artículo. 5.- Las instituciones públicas o privadas interesadas en la instalación de


proyectos industriales, o de otras que pudieran ocasionar alteraciones en los
sistemas ecológicos y que produzcan o puedan producir contaminación del aire,
deberán presentar a los Ministerios de Salud y del Ambiente, según corresponda,
para su aprobación previa, estudios sobre el impacto ambiental y las medidas de
control que se proyecten aplicar.
Capítulo II De la prevención y control de la contaminación de las aguas
Artículo 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes
normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas,
acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como
infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean
nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades.
Artículo. 7.- El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en coordinación con los
Ministerios de Salud y del Ambiente, según el caso, elaborarán los proyectos de
normas técnicas y de las regulaciones para autorizar las descargas de líquidos
residuales, de acuerdo con la calidad de agua que deba tener el cuerpo receptor.
Artículo 8.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de
competencia, fijarán el grado de tratamiento que deban tener los residuos líquidos
a descargar en el cuerpo receptor, cualquiera sea su origen.
Artículo. 9.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de
competencia, también, están facultados para supervisar la construcción de las
plantas de tratamiento de aguas residuales, así como de su operación y
mantenimiento, con el propósito de lograr los objetivos de esta Ley.
Capítulo III De la prevención y control de la contaminación de los suelos
Artículo 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes
normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan
alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los
recursos naturales y otros bienes.
Artículo 11.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes
potenciales de contaminación, las substancias radioactivas y los desechos
sólidos, líquidos o gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o
doméstica.
Artículo 13.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, cada uno en el área de su
competencia, en coordinación con las municipalidades, planificarán, regularán,
normarán, limitarán y supervisarán los sistemas de recolección, transporte y
disposición final de basuras en el medio urbano y rural.

6.1.5 Ley de aguas


La presente ley fue promulgada con codificación 2004-016 en el Registro Oficial
339, del 20 de mayo del 2004. Sus disposiciones regulan el aprovechamiento de
las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio
nacional, en todos sus estados físicos y formas.

Página 19 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

TÍTULO II DE LA CONSERVACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS


Capítulo I De la conservación
Artículo 20.- A fin de lograr las mejores disponibilidades de las aguas, el Consejo
Nacional de Recursos Hídricos, prevendrá, en lo posible, la disminución de ellas,
protegiendo y desarrollando las cuencas hidrográficas y efectuando los estudios
de investigación correspondientes.
Artículo 21.- El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con
la mayor eficiencia y economía, debiendo contribuir a la conservación y
mantenimiento de las obras e instalaciones de que dispone para su ejercicio.
Capítulo II De la contaminación
Artículo 22.- Se prohíbe toda contaminación de las aguas que afecte a la salud
humana o al desarrollo de la flora o de la fauna.

6.1.6 Ley orgánica de salud


La ley orgánica de la salud, N° 2006-67, propuesta en el suplemento del Registro
Oficial 423, el 22 de diciembre del 2006, deroga al Código de la salud.
TÍTULO PRELIMINAR
Capítulo II De la autoridad sanitaria nacional, sus competencias y
responsabilidades
Artículo 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública; 13. Regular, vigilar
y tomar las medidas destinadas a proteger la salud humana ante los riesgos y
daños que pueden provocar las condiciones del ambiente;
Capítulo III Derechos y deberes de las personas y del estado en relación con
la salud
Artículo 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación
a la salud, los siguientes derechos: c. Vivir en un ambiente sano, ecológicamente
equilibrado y libre de contaminación.
Libro II Salud y seguridad ambiental.
Disposición común
Artículo 95.- La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de
Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en
materias relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de
cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas,
privadas y comunitarias. El Estado a través de los organismos competentes y el
sector privado está obligado a proporcionar a la población, información adecuada
y veraz respecto del impacto ambiental y sus consecuencias para la salud
individual y colectiva.
Artículo 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar
aguas servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga
en el reglamento correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas,
lagos y otros sitios similares. Se prohíbe también su uso en la cría de animales o
actividades agropecuarias.

Página 20 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Capítulo III Calidad del aire y de la contaminación acústica


Artículo 113.- Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y
de diversión; así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte,
deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre
prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la
salud humana.
Capítulo V Salud y Seguridad en el trabajo
Artículo 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores,
dotándoles de información suficiente, equipos de protección, vestimenta
apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar
los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales.

6.1.7 Ley de defensa contra incendios


La presente codificación de la Ley de Defensa contra incendios fue publicada en
el Registro Oficial 815, el 19 de abril de 1979.
Capítulo III De las contravenciones
Artículo 23.- Para los fines de esta Ley se considera también contravención
además de las establecidas en el Código Penal, todo acto arbitrario, doloso o
culposo, atentatorio a la protección de las personas y de los bienes en los casos
de desastre provenientes de incendio.
Artículo 24.- Para efectos de procedimiento e imposición de penas, las
contravenciones previstas en el artículo siguiente se asimilarán a las de tercera
clase, y las contravenciones previstas en el Artículo 26, a las de cuarta clase del
Código Penal.
Artículo 26.- (Reformado por Artículo 7 de la Ley 160, R.O. 984, 22-VII-92).- Serán
reprimidos con multa de dos a tres salarios mínimos vitales y prisión de dieciséis a
treinta días, o con una de estas penas solamente:
6. Los dueños, empresarios o administradores de teatros; coliseos, salas de
cine, fábricas, hospitales, hoteles, museos, templos, establecimientos
educacionales y otros locales de concentración pública, que no tuvieren
debidamente instalados servicios estacionarios para defensa contra
incendios;
8. Los que se opusieren a las inspecciones ordenadas por el Cuerpo de
Bomberos en su morada o en inmuebles de su propiedad o tenencia;
9. Quienes, al efectuar recarga de extinguidores o mantenimiento de equipos
contra incendios, realizaren actos dolosos que los vuelvan ineficaces;
Capítulo VI Disposiciones Generales
Artículo 45.- Las municipalidades aprobarán los planos que se presentaren
a su consideración, solamente una vez comprobado el cumplimiento de los
requisitos que se contemplan en las ordenanzas y reglamentos
correspondientes, en cuanto se refiere a instalaciones eléctricas.
Artículo 53.- Las municipalidades no podrán aprobar los planos de
establecimientos industriales, fabriles, de concentración de público y de
edificaciones de más de cuatro pisos, sin haber obtenido previamente el
visto bueno del Primer Jefe del Cuerpo de Bomberos de la respectiva
localidad en cuanto a prevención y seguridad contra incendios.
Página 21 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

6.1.8 Código Orgánico de Organización Territorial, autonomía y descentralización


Artículo 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado
municipal.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las
siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determina la ley:
a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la
sociedad, el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de
ordenamiento territorial, de manera articulada con planificación nacional,
regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación
del suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y
plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;
b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;
j) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas
y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que
establezca la ley.
k) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las
playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas;
l) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos,
que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y
canteras.

6.1.9 Código de Trabajo


Capítulo V De la prevención de los riesgos, de las medidas de seguridad e
higiene, de los puestos de auxilio, y de la disminución de la capacidad para
el trabajo
Artículo 430.- Asistencia médica y farmacéutica.- Para la efectividad de las
obligaciones de proporcionar sin demora asistencia médica y farmacéutica
establecidas en el artículo 365; y, además, para prevenir los riesgos laborales a
los que se encuentran sujetos los trabajadores, los empleadores, sean éstos
personas naturales o jurídicas, observarán las siguientes reglas:
1. Todo empleador conservará en el lugar de trabajo un botiquín con los
medicamentos indispensables para la atención de sus trabajadores, en los
casos de emergencia, por accidentes de trabajo o de enfermedad común
repentina. Si el empleador tuviera veinticinco o más trabajadores, dispondrá,
además de un local destinado a enfermería;
2. El empleador que tuviere más de cien trabajadores establecerá en el lugar de
trabajo, en un local adecuado para el efecto, un servicio médico permanente,
el mismo que, a más de cumplir con lo determinado en el numeral anterior,
proporcionará a todos los trabajadores, medicina laboral preventiva. Este
servicio contará con el personal médico y paramédico necesario y estará
sujeto a la reglamentación dictada por el Ministerio de Trabajo y Empleo y
supervigilado por el Ministerio de Salud; y,
3. Si en el concepto del médico o de la persona encargada del servicio, según el
caso, no se pudiera proporcionar al trabajador la asistencia que precisa, en el
lugar de trabajo, ordenará el traslado del trabajador, a costo del empleador, a
la unidad médica del IESS o al centro médico más cercano del lugar del
trabajo, para la pronta y oportuna atención.
Página 22 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

6.1.10 Código de Salud


Según el Artículo 12, ninguna persona podrá eliminar hacia el aire, el suelo o las
aguas, los residuos sólidos, líquidos o gaseosos, sin previo tratamiento que los
conviertan en inofensivos para la salud.
Los reglamentos y disposiciones sobre molestias públicas, tales como ruidos,
olores desagradables, humos, gases tóxicos, polvo atmosférico emanaciones
y otras, serán establecidos por la autoridad de salud.

6.1.11 Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA)


Este reglamento se presenta en el Libro VI, De la calidad ambiental en el Título I
del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente
(TULSMA).
El SUMA publicado en el TULAS, establece y define el conjunto de elementos
mínimos que constituyen un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales
a ser aplicados en las instituciones integrantes del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental. El SUMA tiene como sus principios de
acción... “el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia
así como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a actividades
o proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar
el desarrollo sustentable del país mediante la inclusión explícita de
consideraciones ambientales y de la participación ciudadana, desde las fases más
tempranas del ciclo de vida de toda actividad o proyecto propuesto y dentro del
marco establecido mediante este reglamento”.
TÍTULO PRELIMINAR
Artículo 2.- Los principios del Sistema Único de Manejo Ambiental son el
mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la
coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o
proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el
desarrollo sustentable del país mediante la inclusión explícita de consideraciones
ambientales y de la participación ciudadana, desde las fases más tempranas del
ciclo de vida de toda actividad o proyecto propuesto y dentro del marco
establecido mediante este Título.
Capítulo III Del objetivo y los elementos principales del subsistema de evaluación
de impacto ambiental
Artículo 13.- El objetivo general de la evaluación de impactos ambientales dentro
del SUMA es garantizar el acceso de funcionarios públicos y la sociedad en
general a la información ambiental relevante de una actividad o proyecto
propuesto previo a la decisión sobre la implementación o ejecución de la actividad
o proyecto. Para tal efecto, en el proceso de evaluación de impactos ambientales
se determinan, describen y evalúan los potenciales impactos de una actividad o
proyecto propuesto con respecto a las variables ambientales relevantes de los
medios:
a. físico (agua, aire, suelo y clima).
b. biótico (flora, fauna y sus hábitats).
c. socio-cultural (arqueología, organización socio-económica, entre otros); y,
d. salud pública.

Página 23 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

6.1.12 Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores


Y mejoramiento del medio ambiente de trabajo
Este reglamento se promulgó con el Decreto 2393 en el registro oficial 565, el 17
de noviembre de 1986, este reglamento surge en base a la necesidad de adoptar
normas mínimas de seguridad e higiene capaces de prevenir, disminuir o eliminar
los riesgos profesionales; así como también para fomentar el mejoramiento del
medio ambiente de trabajo.
TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Ámbito de aplicación, se aplicarán a toda actividad laboral y en todo
centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación
de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.
Artículo 11.- Obligaciones de los empleadores, son obligaciones generales de los
personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes:
 Cumplir las disposiciones de este reglamento y demás normas vigentes en
materia de prevención de riesgos.
 Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que
puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares
de trabajo de su responsabilidad.
 Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas,
herramientas y materiales para un trabajo seguro.
 Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo
y los medios de protección personal y colectiva necesarios.

Artículo 13. Obligaciones de los trabajadores


 Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos,
salvamento y socorrismo programados por la empresa u organismos
especializados del sector público.
 Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva
proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación.
 No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los centros
de trabajo, ni presentarse o permanecer en los mismos en estado de
embriaguez o bajo los efectos de dichas substancias.
 Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o
de los que tengan conocimiento.

Artículo 16.- De los servicios médicos de la empresa, los empleadores deberán


dar estricto cumplimiento a la obligación establecida en el Artículo 425 (430) del
código del trabajo y su reglamento.
Artículo 41.- Servicios higiénicos: El número de elementos necesarios para el
aseo personal, debidamente separados por sexos, se ajustará en cada centro de
trabajo a lo establecido en la siguiente tabla:

Página 24 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Elementos Relación por número de trabajadores


Excusados 1 por cada 25 varones o fracción
1 por cada 15 mujeres o fracción
Urinarios 1 por cada 25 varones o fracción
Duchas 1 por cada 30 varones o fracción
1 por cada 30 mujeres o fracción
Lavabos 1 por cada 10 trabajadores o fracción
Fuente: Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio de trabajo.

Artículo 42.- Excusados y urinarios


1. Estarán provistos permanentemente de papel higiénico y de recipientes
especiales y cerrados para depósito de desechos.
2. Cuando los excusados comuniquen con los lugares de trabajo estarán
completamente cerrados y tendrán ventilación al exterior, natural o forzada.
4. Los urinarios y excusados serán diariamente mantenidos limpios y evacuados
por cuenta del empleador.
Artículo 43.- Duchas
1. Se instalarán en compartimientos individuales para mujeres y comunes para
varones y dotados de puertas con cierre interior.
2. Estarán preferentemente situadas en los cuartos vestuarios o próximas a los
mismos. Caso contrario se instalarán colgadores para la ropa.
Artículo 44.- Lavabos
1. Estarán provistos permanentemente de jabón o soluciones jabonosas.
2. Cada trabajador dispondrá de sus útiles de aseo de uso personal, como
toallas, espejos, cepillos, etc.
3. A los trabajadores que utilicen sustancias grasosas, oleaginosas, pinturas,
etc., o manipulen sustancias tóxicas, se les facilitarán los medios especiales
de limpieza necesarios en cada caso, que no serán irritantes o peligrosos.
4. En los supuestos de que el agua destinada al aseo personal no fuese potable,
se advertirá claramente esta circunstancia, con la correspondiente indicación
escrita, perfectamente legible.
Artículo 45.- Normas comunes a los servicios higiénicos
1. Los suelos, paredes y techos de los cuartos de aseo, vestuarios, duchas,
lavabos y excusados, serán continuos, lisos e impermeables, enlucidos en
tonos claros y con materiales que permitan su limpieza con líquidos
desinfectantes.
2. Los empleadores velarán porque todos sus elementos tales como grifos,
desagües y regaderas de las duchas, estén siempre en perfecto estado de
funcionamiento y los armarios y asientos aptos para su utilización.
Artículo 46.- Servicios de primeros auxilios
Todos los centros de trabajo dispondrán de un botiquín de emergencia para la
prestación de primeros auxilios a los trabajadores durante la jornada de trabajo. Si
el centro tuviera 25 o más trabajadores simultáneos, dispondrá además, de un

Página 25 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

local destinado a enfermería. El empleador garantizará el buen funcionamiento de


estos servicios, debiendo proveer de entrenamiento necesario a fin de que por lo
menos un trabajador de cada turno tenga conocimientos de primeros auxilios.
Capítulo II INSTALACIÓN DE DETECCIÓN DE INCENDIOS
Artículo 154.- En los locales de alta concurrencia o peligrosidad se instalarán
sistemas de detección de incendios, cuya instalación mínima estará compuesta
por los siguientes elementos: equipo de control y señalización, detectores y fuente
de suministro.

Artículo 159.- Extintores móviles.-


1. Los extintores se clasifican en los siguientes tipos en función del agente
extintor:
 Extintor de agua
 Extintor de espuma
 Extintor de polvo
 Extintor de anhídrido carbónico (CO2)
 Extintor de hidrocarburos halogenados
 Extintor específico para fugas de metales
La composición y eficacia de cada extintor constará en la etiqueta del mismo.
2. (Sustituido por el Artículo 59 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-1988) Se
instalará el tipo de extinguidor adecuado en función de las distintas clases de
fuego y de las especificaciones del fabricante.
Capítulo IV INCENDIOS - EVACUACIONES DE LOCALES
Artículo 160.- Evacuación de locales.-
1. La evacuación de los locales con riesgos de incendios, deberá poder
realizarse inmediatamente y de forma ordenada y continua.
2. Todas las salidas estarán debidamente señalizadas y se mantendrán en
perfecto estado de conservación y libres de obstáculos que impidan su
utilización.
3. (Reformado por el Artículo 60 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-1988) El ancho
mínimo de las puertas de salida cumplirá con lo especificado en el Artículo 33,
numeral 4) de este Reglamento. 4. Todo operario deberá conocer las salidas
existentes.
Capítulo VI. Señalización de seguridad. Normas generales
Artículo 164.- Objeto
2. Los elementos componentes de la señalización de seguridad se mantendrán
en buen estado de utilización y conservación.
TÍTULO VI PROTECCIÓN PERSONAL
Artículo 176.- Ropa de trabajo.-
1. Siempre que el trabajo implique por sus características un determinado riesgo
de accidente o enfermedad profesional, o sea marcadamente sucio, deberá
utilizarse ropa de trabajo adecuada que será suministrada por el empresario.

Página 26 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

2. La elección de las ropas citadas se realizará de acuerdo con la naturaleza del


riesgo o riesgos inherentes al trabajo que se efectúan y tiempos de exposición
al mismo.
3. La ropa de protección personal deberá reunir las siguientes características:
a. Ajustar bien, sin perjuicio de la comodidad del trabajador y de su facilidad
de movimiento.
b. No tener partes sueltas, desgarradas o rotas.
c. No ocasionar afecciones cuando se halle en contacto con la piel del
usuario.
d. Carecer de elementos que cuelguen o sobresalgan, cuando se trabaje en
lugares con riesgo derivados de máquinas o elementos en movimiento.
e. Tener dispositivos de cierre o abrochado suficientemente seguros,
suprimiéndose los elementos excesivamente salientes.
f. Ser de tejido y confección adecuados a las condiciones de temperatura y
humedad del puesto de trabajo.
4. Cuando un trabajo determine exposición a lluvia será obligatorio el uso de ropa
impermeable.
5. Siempre que las circunstancias lo permitan las mangas serán cortas, y cuando
sea largas, ajustarán perfectamente por medio de terminaciones de tejido
elástico. Las mangas largas, que deben ser enrolladas, lo serán siempre hacia
adentro, de modo que queden lisas por fuera.
6. Se eliminarán o reducirán en todo lo posible los elementos adicionales como
bolsillos, bocamangas, botones, partes vueltas hacia arriba, cordones o
similares, para evitar la suciedad y el peligro de enganche, así como el uso de
corbatas, bufandas, cinturones, tirantes, pulseras, cadenas, collares y anillos.
Artículo 187.- Prohibiciones para los empleadores.- Queda totalmente prohibido a
los empleadores:
a. Obligar a sus trabajadores a laborar en ambientes insalubres por efecto de
polvo, gases o sustancias tóxicas; salvo que previamente se adopten las
medidas preventivas necesarias para la defensa de la salud.
b. Permitir a los trabajadores que realicen sus actividades en estado de
embriaguez o bajo la acción de cualquier tóxico.
c. Facultar al trabajador el desempeño de sus labores sin el uso de la ropa y
equipo de protección personal.
d. Permitir el trabajo en máquinas, equipos, herramientas o locales que no
cuenten con las defensas o guardas de protección u otras seguridades que
garanticen la integridad física de los trabajadores.
e. Transportar a los trabajadores en vehículos inadecuados para este efecto.
f. Dejar de cumplir las disposiciones que sobre prevención de riesgos emanen
de la Ley, Reglamentos y las disposiciones de la División de Riesgos del
Trabajo, del IESS.
g. Dejar de acatar las indicaciones contenidas en los certificados emitidos por la
Comisión de Valuación de las Incapacidades del IESS sobre cambio temporal
o definitivo de los trabajadores, en las actividades o tareas que puedan
agravar sus lesiones o enfermedades adquiridas dentro de la propia empresa.
h. Permitir que el trabajador realice una labor riesgosa para la cual no fue
entrenado previamente.

Página 27 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Artículo 188.- Prohibiciones para los trabajadores.- Está prohibido a los


trabajadores de las empresas:
a. Efectuar trabajos sin el debido entrenamiento previo para la labor que van a
realizar.
b. Ingresar al trabajo en estado de embriaguez o habiendo ingerido cualquier
tóxico.
c. Fumar o prender fuego en sitios señalados como peligrosos para no causar
incendios, explosiones o daños en las instalaciones de las empresas.
d. Distraer la atención en sus labores, con juegos, riñas, discusiones, que
puedan ocasionar accidentes.
e. Alterar, cambiar, reparar o accionar máquinas, instalaciones, sistemas
eléctricos, etc., sin conocimientos técnicos o sin previa autorización superior.
f. Modificar o dejar inoperantes mecanismos de protección en maquinarias o
instalaciones.
g. Dejar de observar las reglamentaciones colocadas para la promoción de las
medidas de prevención de riesgos.

6.1.13 Reglamento de prevención de incendios


El presente reglamento fue publicado bajo Acuerdo 0650, en el Suplemento del
Registro Oficial 47, el 21 de marzo de 2007. Las disposiciones representativas
para el estudio se mencionan a continuación:
Capítulo I Aspectos Generales
El objetivo principal del Reglamento de Prevención Contra Incendios, es dar cabal
cumplimiento a los artículos 25, 26, 35, 45, 49, y 53 de la Ley de Defensa Contra
Incendios, mediante normas de prevención y protección para las vidas y los
bienes de los ciudadanos en todo el territorio nacional.
Los Objetivos Específicos de la Reglamentación de Prevención de Incendios son:
 Determinar las medidas de Seguridad Contra Incendios que deben ser
adoptadas en la planificación de las edificaciones a construirse como a la
modificación, ampliación, remodelación de las ya existentes, a fin de que
dichos lugares reúnan las condiciones de seguridad y fácil desocupación
en caso de incendio, sismos, desastres, etc., y consecuentemente sean
autorizadas por el Cuerpo de Bomberos mediante el visto bueno de
edificación.
 Exigir que se cumplan con las normas generales y se apliquen las normas
técnicas aprobadas para las construcciones, a efectos de garantizar su
habitabilidad; proveer mecanismos de vigilancia y control del cumplimiento
de las normas, prestar asesoramiento oportuno y permanente en materia
de prevención de incendios en las actividades tales como: comercio,
industria, transporte, almacenamiento y expendio de combustibles o
explosivos y de toda actividad que represente riesgo de siniestro; y otorgar
el permiso de funcionamiento a quienes cumplan con las disposiciones del
presente reglamento.

Página 28 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Capítulo II Disposiciones Generales De Protección Contra Incendios En


Edificios
Artículo 6.- La presente reglamentación tomará en cuenta la clasificación de
incendios presentada por el Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN del
Código Ecuatoriano de la Construcción-Protección Contra Incendios.
Artículo 7.- Para planificar las acciones en cuanto a Prevención de Incendios, se
tomará en cuenta tres aspectos fundamentales:
a. Riesgo Personal.- Es la posibilidad de daño a la salud o a la vida de las
personas y su real importancia, requiere la provisión de salidas o escapes
seguros que faciliten la evacuación del edificio en el menor tiempo posible;
b. Riesgo Interno.- Es la posibilidad de estallido y propagación de un incendio en
el interior de un edificio, está directamente relacionado con la carga incendio,
que es la que determina la duración del incendio; y,
c. Riesgo de Exposición.- Es la posibilidad de propagación del incendio desde el
exterior al interior del edificio, a través del aire libre, áreas circundantes,
edificaciones vecinas, .bosques y maleza.
Capítulo III Precauciones Estructurales
Artículo 11.- Todo edificio además de cumplir con la reglamentación municipal en
cuanto a las regulaciones de uso de suelo, compatibilidad de usos, edificación,
instalaciones eléctricas y sanitarias respectivas, deberán cumplir con las
disposiciones de la presente reglamentación.
Artículo 12.- Las edificaciones que fueren objeto de ampliación, remodelación o
cambio de uso en una superficie mayor a la tercera parte del área total construida,
también deberán sujetarse a las disposiciones del presente reglamento.
Artículo 20.- El equipo y materiales que se disponga para combatir incendios,
deberán mantenerse en perfecto estado de conservación, mantenimiento e
instrucciones claras para su uso.
Artículo 21.- En los lugares de mayor riesgo de incendio como: cuarto de
máquinas, bodegas, almacenamiento de combustibles, laboratorios, preparación
de alimentos y en general en lugares donde se pueda propiciar incendios, se
colocarán extintores adicionales en cantidad, del tipo y capacidad requeridos y
además se preverán de medidas complementarias según el riesgo.
Artículo 25.- Es obligatorio en todo establecimiento industrial o comercial y de
concentración de público, con más de 25 personas mantener una brigada contra
incendios, con un número adecuado de personal permanentemente instruido en el
manejo y utilización de los elementos de defensa contra incendios.
Edificios de oficinas
Artículo 51.- Deben proveerse de los medios de detección, evacuación y extinción
similares a los edificios residenciales, no obstante, estos edificios pueden albergar
concentración temporal de personas y usualmente pueden presentar acumulación
de papel, materiales plásticos, material combustibles en los acabados, cielos
rasos, alfombras, mobiliario y gran número de instalaciones eléctricas y
electrónicas. Por lo tanto se deben adoptar medidas especiales según el riesgo de
incendio de los mismos.

Página 29 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Detección y alarma de incendios


Artículo 73.- Sistema que tiene como función activar una instalación de respuesta
ante la iniciación de un incendio o avisar a las personas posiblemente afectadas.
Todo sistema de detección y alarma de incendios debe estar instalado
cumpliendo lo especificado en las normas correspondientes.
Edificios industriales o fabriles
Artículo 93.- Aquellos edificios industriales o fabriles que, a la expedición del
presente reglamento, se encuentran en funcionamiento deberán cumplir con todas
las normas de seguridad contra incendios que se detallan a continuación: y en
cuanto a aquellas que estructural o constructivamente sean impracticables
pueden ser reemplazados por medidas adicionales o complementarias que, previa
aceptación del Cuerpo de Bomberos, sustituyen eficientemente a las exigidas.
Artículo 94.- En toda actividad, se tomarán las medidas necesarias para evitar
escapes de líquidos inflamables que puedan ingresar hacia los desagües de los
sumideros o alcantarillas.
Artículo 95.- En todo edificio destinado a labores industriales o fabriles habrá un
servicio de agua contra incendios consistente en:
 Reserva de agua exclusiva para incendios en un volumen no inferior a 12
m3.
 Sistema de presurización, con doble fuente energética, que asegure una
presión mínima de 5 Kg/cm2.
 Una red de agua contra incendios, cuya tubería central o principal tenga un
diámetro de 75 mm. construida de hierro galvanizado.
 Derivaciones hasta las tomas de agua para incendios terminadas en rosca
del tipo NST y válvula de paso.
 Junto a la salida de agua o unidad a esta existirá un tramo de manguera de
incendios de 63.5 mm. de diámetro por 15 m de largo y en su extremo un
pitón o boquilla regulable.

Artículo 97.- Todo establecimiento que por sus características industriales o


tamaño de sus instalaciones disponga de más de 25 personas en calidad de
trabajadores o empleados, deberá disponer de un plan de emergencia, revisado
por el cuerpo de bomberos organizar una Brigada de Incendios y evacuación,
entrenada para combatir incendios dentro de las zonas de trabajo.
Artículo 100.- Todo establecimiento de trabajo en el cual exista riesgo potencial de
incendio, dispondrá de sistemas automáticos de detección, alarma, y extinción de
incendios automáticos y cuyo funcionamiento esté asegurado aún cuando no
exista personal o fluido eléctrico.
Artículo 101.- Las materias primas y productos que presenten peligro de incendio,
deberán mantenerse en depósitos incombustibles, aislados y en fuera del lugar
del trabajo; debiendo disponerse de estos materiales únicamente en las
cantidades necesarias para la elaboración del producto.
Artículo 103.- Las substancias inflamables que se empleen deberán estar en
compartimentos aislados; y los trapos, algodones, napas y otros impregnados de

Página 30 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

grasas, aceites o substancias fácilmente combustibles, deberán recogerse en


recipientes metálicos de cierre hermético.
Artículo 104.- El almacenamiento de combustibles se hará en locales de
construcción resistente al fuego o tanques, depósitos preferentemente
subterráneos y situados a distancia prudencial de los edificios, y su distribución a
los distintos lugares de trabajo se hará por medio de tuberías.
Artículo 106.- Los recipientes de las substancias peligrosas, (tóxicas, explosivas,
inflamables, oxidantes, corrosivas, radiactivas), deberán llevar rótulos y etiquetas
para su identificación, en el que indique el nombre de las substancias, la
descripción del riesgo, las precauciones que se deben adoptar y las medidas de
primeros auxilios en casos de accidentes o lesiones, según las disposiciones
emitidas por las Naciones Unidas en lo referente a materiales peligrosos.
Artículo 109.- Todo establecimiento industrial o fabril deberá contar con extintores
de incendio del tipo adecuado al riesgo existente.
Artículo 110.- El número total de extintores estará dado por la proporción de un
extintor por cada 100 m2 de superficie o fracción. La capacidad y el tipo estarán
determinados por el Cuerpo de Bomberos. Se ubicarán en sitios visibles,
fácilmente identificables y accesibles Tabla A.
Artículo 111.- Todos los equipos, sistemas implementos de protección contra
incendios deberán estar reglamentariamente señalados e iluminados. Su estado
de conservación y funcionamiento será perfecto.
Artículo 112.- Todo establecimiento industrial, fabril contará con el personal
especializado en la seguridad contra incendios del local y proporcionalmente a la
escala productiva contará con un Departamento de Seguridad Industrial y Brigada
de Incendios, según lo establece el Reglamento de Seguridad y Salud de los
Trabajadores.
De las vías de evacuación
Artículo 137.- Es la ruta de salida de circulación comunal, continua y sin
obstáculos, desde cualquier zona del edificio que conduzca a la vía pública,
siempre que este sector de incendio sea considerado de riesgo nulo. No se
considerará como camino de evacuación los elevadores (salvo los que
constituyan sector incendio independiente y dispongan de sistemas de
alimentación eléctrica secundaria o de emergencia), las escaleras, rampas y
pasillos mecánicos, y aquellos recorridos en que se sitúen puertas giratorias,
tornos o elementos similares que entorpezcan en alguna forma la libre circulación.
Capítulo VII De la iluminación y señalización de seguridad
Artículo 156.- La iluminación especial, es la que ilumina las rutas de evacuación
con el fin de minimizar el riesgo personal. Se clasifica en iluminación de
emergencia, señalización de seguridad estipulado en los Arts. 164 al 174 del
Decreto 2393 publicado en el R. O. 565 de noviembre 17 del / 86.
Artículo 157.- La iluminación de emergencia es aquella que debe permitir, en caso
de fallo del alumbrado general, la evacuación segura y fácil del público hacia el
exterior.

Página 31 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Capítulo VIII De la instalación y diseño del sistema eléctrico


Artículo 162.- Los proyectos de todo tipo de edificación deberán contemplar un
sistema de instalaciones eléctricas idóneas, dando cumplimiento al Artículo 45 de
la Ley de Defensa Contra Incendios y a la presente reglamentación.
Artículo 163.- Todo tipo de instalación eléctrica deberá acatar lo dispuesto por el
Código Eléctrico, o por lo dispuesto por el INEN (instalaciones eléctricas
protección contra incendios).
Capítulo X Extintores de incendio
Artículo 173.- Son aparatos portátiles de utilización inmediata destinados a la
extinción de incendios incipientes.
Artículo 174.- Todo establecimiento de trabajo, servicio al público, comercio,
almacenaje, espectáculos de reunión por cualquier concepto, o que por su uso
impliquen riesgo de incendio, deberá contar con extintores del tipo adecuado a los
materiales usados y a la clase de riesgo.
Artículo 175.- Los agentes extintores utilizados en cada caso, habrán de ser los
más adecuados a la clase de fuego que haya de combatir o en su defecto lo
determinará el Cuerpo de Bomberos de acuerdo a las necesidades.
Artículo 176.- Los extintores se colocarán en las proximidades de los sitios de
mayor riesgo o peligro de preferencia junto a las salidas y en lugares fácilmente
identificables, accesibles y visibles desde cualquier punto del local.
Artículo 178.- Estos implementos de protección, cuando estuvieren fuera de un
gabinete, se suspenderán en soportes o perchas empotradas o adosadas a la
mampostería, cuya base no superará una altura de 1.20 m. del nivel del piso
acabado, se colocarán en sitios visibles, fácilmente identificables, accesibles y
que no sean obstáculos en la circulación. No habrán impedimentos que permitan
llegar a los extintores.
Rociadores automáticos de agua
Artículo 183.- Los rociadores automáticos de agua tiene por objeto el control y
extinción de incendios que pueden producirse en los sectores protegidos por ellas
mediante la descarga de agua pulverizada que se produce automáticamente
sobre el área en que se origina el incendio. Deberán colocarse en los sectores
considerados de alto riesgo, conformando sectores de incendio debidamente
separados de las restantes zonas del edificio mediante elementos de separación
de una resistencia mínima de 2 horas.

6.1.14 Reglamento de seguridad y salud para la construcción y obras públicas


Este reglamento fue publicado en el suplemento del Registro Oficial 249, el 10 de
enero del 2008, en el acuerdo del Ministerio de trabajo y empleo N° 00174. En él
se establece que se deberán propiciar el mejoramiento de las condiciones de
seguridad y salud en el trabajo a fin de prevenir daños a la integridad física y
mental de los trabajadores que sean consecuencia, guarden relación o
sobrevengan durante el trabajo. El reglamento menciona que para los estudios
de impacto ambiental, no se considerará programas preventivos y de capacitación
en materia de prevención de riesgos, protección colectiva y personal,
dependiendo del tipo de obra y su naturaleza de ejecución. Esta ha sido la razón

Página 32 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

por la cual estas medidas, no han sido consideradas en el presente estudio. A


continuación se muestran las disposiciones que indican lo antes expuesto:
Disposiciones Generales
Cuarta.- Todos los presupuestos referenciales de ejecución de trabajos de
construcción contarán con los rubros necesarios que cubran con los programas
preventivos y de capacitación en materia de prevención de riesgos, protección
colectiva y personal, dependiendo del tipo de obra y su naturaleza de ejecución.
Quinta.- Lo descrito en el párrafo anterior, no podrá ser incluido en rubros de
impacto ambiental ni se los considerará como medidas de mitigación de los
mismos, por ser plenamente identificados como de prevención de riesgos
laborales.
TÍTULO II. DISPOSICIONES GENERALES
Capítulo I. Obligaciones de empleadores
Artículo 3.- Los empleadores del sector de la construcción, para la aplicación
efectiva de la seguridad y salud en el trabajo deberán:
b. Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la
finalidad de planificar adecuadamente las acciones preventivas.
e. Elaboración y puesta en marcha de medidas de prevención, incluidas las
relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que garanticen un
mayor nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.
i. Establecer los mecanismos necesarios para garantizar que sólo aquellos
trabajadores que hayan recibido la capacitación adecuada, puedan acceder a
las áreas de alto riesgo.
m. Presentar en el Ministerio de Trabajo, para su aprobación el Reglamento
Interno de Seguridad y Salud o, en su caso, los planes mínimos de prevención
de riesgos para obras o servicios específicos a prestar. Tales documentos
deberán ser revisados y actualizados cada dos años y siempre que las
condiciones laborales se modifiquen, con la participación de empleadores y
trabajadores.

Capítulo II. Obligaciones y derechos de los trabajadores


Artículo 6.- Los trabajadores tienen las siguientes obligaciones en materia de
seguridad y salud en el trabajo:
a. Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de
seguridad y salud en el trabajo que se apliquen en el lugar de trabajo, así
como con las instrucciones que les impartan sus superiores jerárquicos
directos.
c. Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los
equipos de protección individual y colectiva.
d. Operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos
únicamente cuando hayan sido autorizados y capacitados.

Página 33 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

j. Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación y


otras actividades destinadas a prevenir los riesgos laborales que organice su
empleador o la autoridad competente.
Artículo 7.- Todo trabajador tendrá acceso y se le garantizará el derecho a la
atención de primeros auxilios en casos de emergencia derivados de
accidentes de trabajo o de enfermedad común repentina.

Capítulo III. Prohibiciones al empleador

Artículo14.- Queda totalmente prohibido a los empleadores,


a. Obligar a sus trabajadores a laborar en ambientes insalubres por presencia
de sustancias tóxicas, polvo, gases, vapores, deficiencia de oxígeno y
factores físicos, ergonómicos, biológicos y mecánicos, salvo que
previamente se adopten las medidas preventivas necesarias para la
defensa de la salud.
b. Permitir a los trabajadores que realicen sus actividades en estado de
embriaguez o bajo la acción de cualquier tóxico.
c. Permitir al trabajador el desempeño de sus labores sin el uso de la ropa y
equipo de protección personal.
d. Permitir el trabajo en máquinas, equipos, herramientas o locales que no
cuenten con las defensas o guardas de protección u otras seguridades que
garanticen la integridad física de los trabajadores.
Capítulo IV. Prohibiciones a los trabajadores
Artículo15.- Está prohibido a los trabajadores,
a. Efectuar trabajos sin el debido entrenamiento previo para la labor que van
a realizar.
b. Ingresar al trabajo en estado de embriaguez o habiendo ingerido cualquier
tóxico.
c. Fumar o prender fuego en sitios señalados como peligrosos con riesgo de
incendios, explosiones o daños en las instalaciones de las empresas.
g. Inobservar las medidas de prevención de riesgos, publicadas a través de
señalización especializada.

6.1.15 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria


El Registro Oficial Nº 725,16 de diciembre del 2002, en su Artículo 24 del Libro VI
– De la Calidad Ambiental, establece lo siguiente: “El estudio de impacto
ambiental se realizará bajo responsabilidad del promotor y conforme al artículo 17
de este Título y las regulaciones específicas del correspondiente sub-sistema de
evaluación de impactos ambientales sectorial o seccional acreditado”.
Adicionalmente este documento que tiene el carácter de reglamento, contiene una
compilación de una serie de normas técnicas ambientales que deben ser
observadas por quienes desarrollan actividades potencialmente contaminantes en
el Ecuador. Según el capítulo II, articulo 19 sobre la Evaluación del Impacto
Ambiental y del Control Ambiental, las obras públicas, privadas o mixtas y los
proyectos de inversión públicos o privados que pueden causar impactos
ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos
descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental.

Página 34 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

1. Anexo 1 (TULAS): Información a adjunta a la solicitud de Intersección y


de la categorización del proyecto.
2. Anexo 2 (TULAS): Formulario para Categorización de un proyecto obra
o actividad.
3. Anexo 3 (TULAS): Propuesta formato del estudio de impacto ambiental
y plan de manejo ambiental para Proyectos Categoría B.

6.1.16 Reglamento a la ley de gestión ambiental para la prevención y control de la


contaminación ambiental
En el Libro VI, Capítulo IV del Texto Unificado de Legislación Ambiental, se
presenta el reglamento a la ley de gestión ambiental para la prevención y control
de la contaminación Ambiental.
Capítulo III Prevención y control de la contaminación ambiental Sección I
Planificación
Artículo. 54.- Niveles de Planificación.- La planificación de la gestión para la
prevención y control de la contaminación ambiental y preservación o conservación
de la calidad del ambiente en el Ecuador, consta de los siguientes niveles:
a. Específico: Plan de manejo ambiental del regulado;
b. Local/Provincial/Sectorial/Recurso: Plan de la entidad ambiental de
control y de las entidades reguladoras sectoriales y por recurso;
c. Nacional: Plan de la Autoridad Nacional Ambiental.
Sección II Instrumentos para la prevención y control de la contaminación
ambiental
Artículo 57.- Documentos Técnicos.- Los estudios ambientales se realizarán en
las etapas previas y durante la ejecución y para el abandono (cese de
actividades) temporal o definitivo de un proyecto o actividad.
Los documentos técnicos o estudios ambientales que serán exigidos por la
autoridad son entre otros:
a. Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que se realizan previo al inicio
de un proyecto o actividad, de acuerdo a lo establecido en el SUMA;
b. Auditoría Ambiental (AA), que se realizan durante el ejercicio de la
actividad, lo cual incluye la construcción;
c. Plan de Manejo Ambiental (PMA), que se realiza en cualquier etapa
del proyecto o actividad.

6.1.17 Reglamento para el manejo de desechos sólidos


El presente reglamento fue presentado bajo Acuerdo 14630, publicado en el
Registro Oficial 991, el 3 de agosto de 1992.
TÍTULO I
Capítulo I Ámbito de aplicación
Artículo 1.- Del ámbito de aplicación.- El presente Reglamento tiene por objeto
regular los servicios de almacenamiento, barrido, recolección, transporte,
disposición final y demás aspectos relacionados con los desechos sólidos,
cualquiera sea la actividad o fuente de generación, de conformidad con las

Página 35 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

disposiciones del Código de la Salud, de la Ley de Prevención y Control de la


Contaminación Ambiental, del Código de Policía Marítima y la Ley de Régimen
Municipal.
TÍTULO III Capítulo I Disposiciones generales
Artículo 4.- Del manejo de desechos sólidos.- El manejo de los desechos sólidos
comprende las siguientes actividades: Producción y almacenamiento Entrega
Recolección Transporte Transferencia Tratamiento Disposición final Barrido y
limpieza de vías y áreas públicas Recuperación Educación ambiental.
Artículo 11.- De las situaciones que se deben evitar en el manejo de basuras.- Las
actividades de manejo de las basuras deberán realizarse en forma tal que se
eviten situaciones como:
a. La permanencia continúa en vías y áreas públicas de basuras o
recipientes que las contengan de manera que causen problemas
sanitarios y estéticos.
b. La proliferación de vectores y condiciones que propicien la
transmisión de enfermedades a seres humanos o animales.
c. Los riesgos a operarios del servicio de aseo o al público en general.
d. La contaminación del aire, suelo o agua.
e. Los incendios y accidentes.
f. La generación de olores objetables, polvo y otras molestias.
g. La disposición final no sanitaria de las basuras.
TÍTULO IV. DEL SERVICIO ORDINARIO DE ASEO
Capítulo I Del almacenamiento de basuras
Artículo 18.- De las obligaciones de los usuarios del servicio ordinario de aseo.-
Los usuarios del servicio ordinario de aseo tendrán las siguientes obligaciones, en
cuanto al almacenamiento de basuras y su presentación para recolección:
a. Almacenar en forma sanitaria las basuras generadas de
conformidad con lo establecido en el presente Reglamento.
b. No depositar sustancias líquidas, excretas, ni basuras de las
contempladas para el servicio especial, en recipientes destinados
para recolección en el servicio ordinario.
c. Colocar los recipientes en el lugar de recolección, de acuerdo con el
horario establecido por la entidad de aseo.
d. Las demás que establezcan las respectivas ordenanzas para los
usuarios del servicio.
Artículo 19.- De los recipientes para el almacenamiento de basuras.- Los
recipientes utilizados para almacenamiento de basuras en el servicio ordinario
deberán ser de tal forma que se evite el contacto de éstas con el medio y los
recipientes podrán ser retornables o desechables.
Artículo 20.- De las características de los recipientes retornables.- Los recipientes
retornables para almacenamiento de basuras en el servicio ordinario tendrán,
entre otras, las siguientes características:
a. Peso y construcción que faciliten el manejo durante la recolección.
b. Construidos en material impermeable, de fácil limpieza, con
protección al moho y a la corrosión, como plástico, caucho o metal.
Página 36 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

c. Dotado de tapa con buen ajuste, que no dificulte el proceso de


vaciado durante la recolección.
d. Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no
permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de
líquidos por sus paredes o por el fondo. e. Bordes redondeados y de
mayor área en la parte superior, de forma que se facilite la
manipulación y el vaciado.
f. Capacidad de acuerdo con lo que establezca la entidad que presta
el servicio de aseo.
g. Los recipientes retornables para almacenamiento de basuras en el
servicio ordinario, deberán ser lavados por el usuario con una
frecuencia tal que sean presentados en condiciones sanitarias
inobjetables.
Artículo 21.- De las características de los recipientes desechables.- Los
recipientes desechables utilizados para almacenamiento de basuras en el servicio
ordinario, serán bolsas o fundas de material plástico o de características similares
y deberán reunir por lo menos las siguientes condiciones:
a. Su resistencia deberá soportar la tensión ejercida por las basuras
contenidas y por su manipulación.
b. Su capacidad estará de acuerdo con lo que establezca la entidad
que preste el servicio de aseo.
c. De color opaco, preferentemente.
b. Cuando se utilicen bolsas o fundas de material plástico o de características
similares como recipientes desechables, el usuario deberá presentarlas
cerradas con nudo o sistema de amarre fijo.
Artículo 23.- De las áreas para almacenamiento de basuras.- Las áreas
destinadas para almacenamiento colectivo de basuras en las edificaciones de que
trata el artículo anterior, cumplirán por lo menos con los siguientes requisitos:
a. Ubicados en áreas asignadas por la entidad de aseo.
b. Los acabados serán lisos, para permitir su fácil limpieza e impedir la formación
de ambiente propicio para el desarrollo de microorganismos en general.
c. Tendrán sistemas de ventilación, de suministros de agua, de drenaje y de
prevención y control de incendios.
d. Serán construidas de manera que se impida el acceso de insectos, roedores y
otras clases de animales. Las áreas a las que se refiere este artículo serán
aseadas y fumigadas para desinfección y desinfestación, con la regularidad
que exige la naturaleza de la actividad que en ellas se desarrolla.
Artículo 25.- Del uso de contenedores para almacenamiento.- El uso de
contenedores para almacenamiento como depósito de basuras, podrá permitirse
en el servicio ordinario, a juicio de la entidad de aseo. Los contenedores podrán
ser utilizados directamente por los usuarios para almacenamiento de basuras del
servicio ordinario, en forma pública o privada. Para la instalación por particulares
de uno o más contenedores de basuras o similares, en el servicio ordinario, se
deberá obtener la aprobación de la entidad de aseo respectiva.
Artículo 27.- De las características de los contenedores de almacenamiento.- El
tamaño, la capacidad y el sistema de carga y descarga de contenedores de
almacenamientos públicos o privados, serán determinados por las entidades de
Página 37 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

aseo, con el objeto de que sean compatibles con su equipo de recolección y


transporte.
Artículo 28.- De la prohibición de arrojar basuras fuera de los contenedores de
almacenamiento.- Se prohíbe arrojar o depositar basuras fuera de los
contenedores de almacenamiento. El aseo de los alrededores de contenedores de
almacenamiento de uso privado, será responsabilidad de los usuarios.
Artículo 29.- De los sitios de ubicación para los contenedores de
almacenamiento.- El sitio escogido para ubicar contenedores de almacenamiento
para desechos sólidos en el servicio ordinario, deberá permitir como mínimo, lo
siguiente:
a. Accesibilidad para los usuarios.
b. Accesibilidad y facilidad para el manejo y evacuación de las basuras.
c. Limpieza y conservación de la estética del contorno.
Artículo 32.- De la prohibición de quemar basuras.- Se prohíbe la quema de
basuras en contenedores de almacenamiento.
Capítulo II De la entrega de basuras
Artículo 37.- De la prohibición de entregar basuras en incumplimiento de las
normas.- Se prohíbe la entrega de desechos sólidos para recolección, en
recipientes que no cumplan con los requisitos contemplados en el presente
Reglamento.
Artículo 40.- De la responsabilidad conjunta por mala entrega de basuras.- En
caso de que el productor de basuras las entregue a persona natural o jurídica que
no posea autorización de la entidad de aseo, aquél y ésta responderán
solidariamente de cualquier perjuicio causado por las mismas y estarán sujetos a
la imposición de las sanciones que establezcan las autoridades pertinentes.
Capítulo IV Del transporte de basuras
Artículo 53.- De las condiciones de los vehículos de transporte.- Los vehículos
destinados para el transporte de basuras deberán reunir las condiciones propias
para esta actividad y las establecidas en este Reglamento y su modelo cumplirá
con las especificaciones que garanticen la correcta prestación del servicio de
aseo público.
Capítulo VII De la disposición final sanitaria de basuras
Artículo 73.- De la prohibición de disponer o abandonar basuras a cielo abierto, en
vías públicas, en cuerpos de agua, etc.- A partir de la vigencia de este
Reglamento se prohíbe la disposición o abandono de basuras, cualquiera sea su
procedencia, a cielo abierto, en patios, predios, viviendas, en vías o áreas
públicas y en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos.
TÍTULO V. Capítulo I Del servicio especial de aseo
Artículo 90.- Del régimen aplicable al servicio especial de aseo.- El manejo de los
desechos sólidos con características especiales deberá cumplir, además de las
disposiciones de carácter general de este Reglamento, las de este Capítulo.
Artículo 91.- De los sistemas de manejo de desechos sólidos con características
especiales.- Todo sistema de manejo de desechos sólidos con características
especiales deberá ser sometido a la aprobación del IEOS.
Página 38 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Artículo 92.- Del almacenamiento de desechos sólidos con características


especiales.- El almacenamiento de los desechos sólidos con características
especiales deberá efectuarse en recipientes distintos a los destinados para el
servicio ordinario, claramente identificados y observando medidas especiales de
carácter sanitario y de seguridad para protección de la salud humana y del medio
ambiente.
Artículo 94.- De los recipientes para almacenamiento de desechos sólidos con
características especiales.- Los recipientes para almacenamiento de desechos
sólidos con características especiales deberán ser de cierre hermético y estar
debidamente marcados con las medidas a seguir en caso de emergencia. El
material que se utilice en su fabricación deberá estar de acuerdo con las
características de los desechos a ser almacenados.
Artículo 96.- De la prohibición de almacenar en un mismo recipiente sustancias
peligrosas que puedan interactuar.- Se prohíbe el almacenamiento de desechos
sólidos en un mismo recipiente, cuando puedan interactuar ocasionando
situaciones peligrosas; para tal efecto, se deberán observar las normas
específicas que expida el IEOS al respecto.
TÍTULO VI
Capítulo I De la recuperación de basuras
Artículo 106.- De los propósitos de la recuperación de desechos sólidos.- El reuso
y reciclaje de desechos sólidos tiene dos propósitos fundamentales:
a. Recuperación de valores económicos y energéticos que hayan sido utilizados
en el proceso primario de elaboración de productos.
b. Reducción de la cantidad de basura producida, para su disposición final
sanitaria.
Artículo 107.- De la obtención de permisos para la recuperación de basuras.- Las
personas naturales o jurídicas que de los sitios de disposición final de basuras
deseen recuperar materiales útiles para la industrialización, deben obtener
permiso previo de la autoridad de salud.

6.1.18 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social


Este reglamento establecido bajo Decreto Ejecutivo 1040 promulgado el 22 de
Abril del 2008, publicado en el registro oficial 332 el 8 de mayo del 2008, y regula
la aplicación de los artículos 28 y 29 de la Ley de Gestión Ambiental, en
consecuencia, sus disposiciones serán los parámetros básicos que deban acatar
todas las instituciones del Estado que integren el Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental, sus delegaciones y concesionarios. El
objeto principal de este Reglamento es contribuir a garantizar el respeto al
derecho colectivo de todo habitante a vivir en un ambiente sano, ecológicamente
equilibrado y libre de contaminación, mediante un Instructivo al Reglamento de
Aplicación de los Mecanismos de Participación Social Establecidos en la Ley de
Gestión Ambiental; Acuerdo MAE 112 promulgado el 17 de Julio del 2008.
TÍTULO II ÁMBITO DEL REGLAMENTO
Artículo 5.- Sistema nacional descentralizado de gestión ambiental.- El Sistema
Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental es un mecanismo de
coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos,
Página 39 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales.


En el sistema participará la sociedad civil de conformidad con la Ley de Gestión
Ambiental.
TÍTULO III DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
Artículo 6.- DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL: La participación social tiene por
objeto el conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadanía para
fortalecer la aplicación de un proceso de evaluación de impacto ambiental y
disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental.
Artículo 8.- MECANISMOS: Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la
Constitución Política y en la ley, se reconocen como mecanismos de participación
social en la gestión ambiental, los siguientes:
a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas,
mesas ampliadas y foros públicos de diálogo;
b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental;
c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de
comunicación;
d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental;
e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por
la Ley Especial de Descentralización y Participación Social, y en especial
mediante los mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas
Parroquiales;
f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información
disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al
ambiente;
g) Mecanismos de información pública;
h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto;
i) Página web;
j) Centro de información pública; y,
k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto.
Artículo 9.- ALCANCE DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL: La participación social
es un elemento transversal y trascendental de la gestión ambiental. En
consecuencia, se integrará principalmente durante las fases de toda actividad o
proyecto propuesto, especialmente las relacionadas con la revisión y evaluación
de impacto ambiental. La participación social en la gestión ambiental tiene como
finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía,
especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre
las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y
planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente
viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos
ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando
estos impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realización de
la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases. La información a
proporcionarse a la comunidad del área de influencia en función de las
características socio-culturales deberá responder a criterios tales como: lenguaje
sencillo y didáctico, información completa y veraz, en lengua nativa, de ser el
caso; y procurará un alto nivel de participación.

Página 40 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Artículo 10.- MOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL: La participación social


se efectuará de manera obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación
responsable, en coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, de
manera previa a la aprobación del estudio de impacto ambiental.
Artículo 13.- DEL FINANCIAMIENTO: El costo del desarrollo de los mecanismos
de participación social será cubierto por la autoridad ambiental de aplicación
responsable que deba aprobar el Estudio de Impacto Ambiental de un proyecto o
actividad que pueda generar impactos ambientales.
Artículo 15.- SUJETOS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL: Sin perjuicio del
derecho colectivo que garantiza a todo habitante la intervención en cualquier
procedimiento de participación social, esta se dirigirá prioritariamente a la
comunidad dentro del área de influencia directa donde se llevará a cabo la
actividad o proyecto que cause impacto ambiental, la misma que será delimitada
previamente por la autoridad competente.
Artículo. 16.- DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL: Los
mecanismos de participación social contemplados en este reglamento deberán
cumplir con los siguientes requisitos:
1.- Difusión de información de la actividad o proyecto que genere impacto
ambiental.
2.- Recepción de criterios.
3.- Sistematización de la información obtenida.
Artículo 18.- DE LAS CONVOCATORIAS: Las convocatorias a los mecanismos de
participación social señalados en el artículo 8, se realizarán por uno o varios
medios de amplia difusión pública que garanticen el acceso a la información,
principalmente, e incluirá el extracto que resuma las características de la actividad
o proyecto que genere impacto ambiental, así como el lugar, fecha, hora y
metodología a seguir en el mecanismo de participación social seleccionado
previamente. Se realizará en forma simultánea, por lo menos a través de uno de
los siguientes medios:
a) Una publicación de la convocatoria en uno de los diarios de mayor circulación
a nivel local;
b) Publicación a través de una página web oficial;
c) Publicación del extracto en las carteleras de los gobiernos seccionales
autónomos y dependientes del área de influencia; y, d) Envío de
comunicaciones escritas a los sujetos de participación social señalados en el
artículo 15 de este reglamento, adjuntando el resumen ejecutivo del Estudio de
Impacto Ambiental.
Artículo 19.- RECEPCIÓN DE CRITERIOS Y SISTEMATIZACIÓN: Estos
requisitos tienen como objeto conocer los diferentes criterios de los sujetos de
participación social y comprender el sustento de los mismos, a fin de
sistematizarlos adecuadamente en el respectivo informe. Los criterios podrán
recopilarse a través de los siguientes medios:
a) Actas de asambleas públicas;
b) Memorias de reuniones específicas;
c) Recepción de criterios por correo tradicional;
d) Recepción de criterios por correo electrónico; y,
Página 41 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

e) Los demás medios que se consideren convenientes, dependiendo de la zona y


las características socio culturales de la comunidad.
El informe de sistematización de criterios deberá especificar:
a) Las actividades más relevantes del proceso de participación social;
b) Las alternativas identificadas y la recomendación concreta para acoger una o
más de ellas, o para mantener la versión original del Estudio de Impacto
Ambiental, con los correspondientes sustentos técnicos, económicos, jurídicos
y sociales, debidamente desarrollados; y,
c) El análisis de posibles conflictos socio-ambientales evidenciados y las
respectivas soluciones a los mismos, en caso de haberlos. El informe de
sistematización de criterios se incluirá al Estudio de Impacto Ambiental que se
presentará a la autoridad ambiental competente para su aprobación. En el
evento de que los sujetos de participación social no ejerzan su derecho a
participar en la gestión ambiental habiendo sido debidamente convocados o se
opongan a su realización, este hecho no constituirá causal de nulidad del
proceso de participación social y no suspenderá la continuación del mismo,
debiendo el promotor presentar el informe de sistematización de criterios de
manera obligatoria.
Artículo 20.- PLAZO DE APLICACIÓN DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
SOCIAL: Los mecanismos de participación social se realizarán en un plazo
máximo de treinta (30) días, contados desde la fecha de la publicación de la
convocatoria señalada en el artículo 18 y cumpliendo los requisitos previstos en el
artículo 16 de este reglamento.
Artículo 22.- Si una vez realizada la participación social prevista en este
reglamento, los sujetos de la participación social se opusieren a la actividad o
proyecto que genere impacto ambiental, esta no podrá llevarse a cabo, a menos
que la autoridad competente insista en su realización, lo cual será resuelto por la
instancia superior.

6.1.19 Acuerdo 066: Reforma al Instructivo al Reglamento de aplicación de los


mecanismos de participación social
Establecidos en el Decreto Ejecutivo No. 1040, publicado en el Registro Oficial
No. 332 del Ocho de Mayo del 2008 y en la Ley de Gestión Ambiental. El
Acuerdo en mención fue publicado en el Registro Oficial No. 36 del 15 de julio de
2013.
Artículo 2.- El Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera
obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licencia
ambiental tipo II, III y IV.

Artículo 3.- El Ministerio del Ambiente se encargará del control y administración


institucional de los Procesos de Participación Social (PPS) en aquellos proyectos
o actividades en los que interviene como autoridad competente. De existir
Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable debidamente acreditadas,
éstas serán las encargadas de aplicar el presente instructivo.

Página 42 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Artículo 4.- Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución de


la República del Ecuador y en la Ley, para la adecuada aplicación del presente
instrumento, tómense en cuenta las siguientes definiciones:
1. Asamblea de Presentación Pública: Acto central del Proceso de
Participación Social en el que se presenta de manera didáctica y
ajustada a las condiciones socioculturales de la población del área de
influencia directa, el Estudio de Impacto y el Plan de Manejo Ambiental
del proyecto o actividad, para luego receptar observaciones y criterios
de la comunidad.
2. Reuniones Informativas (RI): En las RI, el promotor informará sobre las
principales características del proyecto, sus impactos ambientales
previsibles y las respectivas medidas de mitigación a fin de aclarar
preguntas y dudas sobre el proyecto y recibir observaciones y criterios
de la comunidad.
3. Centros de Información Pública: El Estudio de Impacto y Plan de
Manejo Ambiental, así como documentación didáctica y visualizada
serán puestos a disposición del público en una localidad de fácil
acceso, contando con personal familiarizado con el proyecto u obra a
fin de poder dar las explicaciones del caso.
4. Página Web: El Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental
podrán ser publicados también en una página web, siempre y cuando
su ubicación (URL) sea difundida suficientemente para garantizar el
acceso de la ciudadanía.
5. Talleres Participativos: Para complementar y reforzar el efecto de las
RI, se podrán aplicar foros que permitan al promotor identificar las
percepciones y planes de desarrollo local para insertar su propuesta de
medidas mitigadoras y/o compensadoras de su Plan de Manejo
Ambiental en la realidad institucional y de desarrollo del entorno de la
actividad o el proyecto propuesto.
6. Facilitador Socio-ambiental. Profesional reconocido y acreditado por el
Ministerio del Ambiente para la organización, conducción, registro,
sistematización, análisis e interpretación de los Procesos de
Participación Social para la organización, conducción y sistematización
de procesos de diálogo social, en el manejo de grupos de discusión y
en la sistematización, análisis e interpretación de procesos de diálogo
social entre actores diversos: empresas, gobiernos locales, Estado,
sociedad civil.
7. Área de Influencia Social Directa: espacio social resultado de las
interacciones directas, de uno o varios elementos del proyecto o
actividad, con uno o varios elementos del contexto social donde se
implantará el proyecto. La relación social directa proyecto-entorno
social se da en por lo menos dos niveles de integración social:
unidades individuales (fincas, viviendas y sus correspondientes
propietarios) y organizaciones sociales de primer y segundo orden
(Comunidades, recintos, barrios y asociaciones de organizaciones). La
identificación de los elementos individuales del AISD se realiza en
función de orientar las acciones de indemnización, mientras que la
identificación de las comunidades, barrios y organizaciones de primer y

Página 43 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

segundo orden que conforman el AISD se realiza en función de


establecer acciones de compensación.
8. Área de Influencia Social Indirecta: espacio socio-institucional que
resulta de la relación del proyecto con las unidades político-territoriales
donde se desarrolla el proyecto: parroquia, cantón y/o provincia. El
motivo de la relación es el papel del proyecto y/o actividad en el
ordenamiento del territorio local. Si bien se fundamenta en la ubicación
político-administrativa del proyecto, pueden existir otras unidades
territoriales que resultan relevantes para la gestión socio-ambiental del
proyecto como las Circunscripciones Territoriales Indígenas, o Áreas
Protegidas, Mancomunidades Municipales.
Artículo 5.- El Facilitador Socio-ambiental Acreditado es un profesional en libre
ejercicio, sin relación de dependencia con institución pública o privada alguna,
que el Ministerio del Ambiente reconoce como calificado para la organización,
conducción, registro, sistematización, análisis e interpretación de los Procesos de
Participación Social.
Artículo 8.- El Facilitador Socio-ambiental será designado por la Autoridad
Ambiental competente a partir del ingreso de la solicitud del proponente del
proyecto.
Artículo 28.- Incorpórese en el artículo 11, Acápite V, Capítulo II del Libro IX del
Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente lo
siguiente:
1. El pago de USD 1500 más IVA, por concepto de Servicios de
Facilitación de Procesos de Participación Social (PPS) cuando el
trabajo sea realizado, en Ecuador Continental.

6.1.20 Acuerdo 069: Instructivo para la calificación y registro de consultores


ambientales a nivel nacional
Acuerdo publicado en el Registro Oficial Nº 36, el 15 de julio de 2013.
Artículo 1.- Objeto.- El presente instructivo tiene por objeto establecer el
procedimiento para el registro y calificación de consultores ambientales
autorizados para realizar, términos de referencia, estudios ambientales,
evaluación de riesgo ambiental y planes de manejo ambiental, auditorías
ambientales, fichas ambientales sujetas a aprobación y demás instrumentos
ambientales reconocidos por la normativa ambiental aplicable que se presenten al
Ministerio del Ambiente o ante la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable
acreditada al SUMA, para su revisión y pronunciamiento.
Artículo 2.- Consultores ambientales.- Son consultores ambientales las personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas, que cuenten
con domicilio en el territorio nacional y que tengan por objeto o actividad la
realización de estudios ambientales, planes de manejo ambiental, evaluación de
riesgo ambiental, auditorías ambientales y demás instrumentos ambientales
reconocidos por la normativa ambiental aplicable.
Artículo 3.- El Registro de Consultores Ambientales será público; y, estará a cargo
de la Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente. El Registro

Página 44 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

de Consultores Ambientales se llevará en una base de datos, electrónica y física,


que será publicada en la página web del Ministerio de Ambiente, en la cual
constarán en orden cronológico el registro de inscripción de los consultores
calificados.
Artículo 17.- Necesidad de Consultor Ambiental,. Declaratoria de Impacto
Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental, Planes de Manejo Ambiental,
evaluación de riesgo ambiental, auditorías ambientales y demás instrumentos
ambientales reconocidos por la normativa ambiental aplicable, requerirán de
Consultor Ambiental Individual o Compañía Consultora Ambiental calificados.
Artículo 22.- Responsabilidad.- El promotor y/o consultor que presenten Estudios
de Impacto Ambiental, son responsables por la veracidad y exactitud de sus
contenidos.

6.1.21 Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas


Suplemento del Registro Oficial 249, Jueves 10 de enero del 2008. Función
Ejecutiva – Acuerdo Ministerio de Trabajo y Empleo # 00174.

6.1.22 Decreto 3516. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio


del Ambiente.
El presente Decreto expide el Texto Unificado de Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente, a través de la publicación en el Registro Oficial edición
especial 2, el 31 de marzo del 2003. Este texto unificado está compuesto de
nueve libros, algunos de los cuales contienen sus respectivos anexos. Su objetivo
principal es actualizar la legislación en materia ambiental y permitir ubicar con
exactitud la normativa vigente en cada recurso natural.
A continuación se detalla los libros, con sus respectivos anexos:
Libro I: Autoridad ambiental.
Libro II: Gestión ambiental.
Libro III: Régimen forestal. Anexo 1: Determinación del valor de restauración.
Anexo 2: Guía conceptual de los métodos de valoración de los daños
ambientales. Anexo 3: Formulario para presentaciones de datos del área a ser
declarada bosque y vegetación protectora.
Libro IV: Biodiversidad.
Anexo 1: Lista de especies de aves amenazadas o en peligro de extinción en el
Ecuador.
Libro V: Recursos costeros.
Libro VI: Calidad ambiental.
Anexo 1: Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua.
Anexo 2: Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación
para suelos contaminados.
Anexo 3: Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión.
Anexo 4: Norma de calidad del aire ambiente.
Anexo 5: Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y
fuentes móviles, y para vibraciones.
Página 45 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Anexo 6: Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de


desechos sólidos no peligrosos.
Anexo 7: Listados nacionales de productos químicos prohibidos, peligrosos y de
uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador.

6.1.23 Políticas básicas ambientales del Ecuador


Las políticas que a continuación se presentan, han sido agregadas al Texto
Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) en el
Artículo 1 del documento 1589, expuesto en el Registro Oficial N° 320, del 25 de
Julio del 2006.
Artículo.1. Establécense las siguientes políticas básicas ambientales del Ecuador:
1. Reconociendo que el principio fundamental que debe trascender el conjunto
de políticas es el compromiso de la sociedad de promover el desarrollo hacia
la sustentabilidad. La sociedad ecuatoriana deberá observar
permanentemente el concepto de minimizar los riesgos e impactos negativos
ambientales mientras se mantienen las oportunidades sociales y económicas
del desarrollo sustentable.
2. Reconociendo que el desarrollo sustentable sólo puede alcanzarse cuando
sus tres elementos lo social, lo económico y lo ambiental son tratados
armónica y equilibradamente en cada instante y para cada acción. Todo
habitante en el Ecuador y sus instituciones y organizaciones públicas y
privadas deberán realizar cada acción, en cada instante, de manera que
propenda en forma simultánea a ser socialmente justa, económicamente
rentable y ambientalmente sustentable.
3. Reconociendo que la gestión ambiental corresponde a todos en cada instante
de la vida y que nadie puede sustituir la responsabilidad de cada quien en
esta gestión en su campo de actuación: Mediante la coordinación a cargo del
Ministerio del Ambiente, a fin de asegurar la debida coherencia nacional, las
entidades del sector público y del sector privado en el Ecuador, sin perjuicio
de que cada una deberá atender el área específica que le corresponde,
contribuirán, dentro del marco de las presentes políticas, a identificar, para
cada caso, las políticas y estrategias específicas, las orientaciones y guías
necesarias a fin de asegurar por parte de todos una adecuada gestión
ambiental permanentemente dirigida a alcanzar el desarrollo sustentable, así
como colaborarán en los aspectos necesarios para lograr que cada habitante
del Ecuador adecue su conducta a este propósito.
4. Reconociendo que el ambiente tiene que ver con todo y está presente en cada
acción humana: Las consideraciones ambientales deben estar presentes,
explícitamente, en todas las actividades humanas y en cada campo de
actuación de las entidades públicas y privadas, particularmente como parte
obligatoria e indisoluble de la toma de decisiones; por lo tanto, lo ambiental no
deberá ser considerado en ningún caso como un sector independiente y
separado de las consideraciones sociales, económicas, políticas, culturales y
en general, de cualquier orden. Esto sin perjuicio de que, por razones
puramente metodológicas, deban hacerse análisis y capacitaciones sobre
llamados “temas ambientales”.
5. Reconociendo que cada asunto relativo a la gestión ambiental tiene varios
actores importantes, directamente vinculados o con particulares intereses en
Página 46 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

ellos: La gestión ambiental en el Ecuador se fundamentará básicamente en la


solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación y la coordinación entre todos
los habitantes del Ecuador, dirigidas a garantizar el desarrollo sustentable, en
base al equilibrio y la armonía entre lo social, lo económico y lo ambiental.
6. Reconociendo que, sin perjuicio de necesarios y aconsejables complementos
y sistematizaciones jurídicas e institucionales, existen suficientes leyes e
instituciones en el Ecuador para realizar y mantener una adecuada gestión
ambiental, pero que las leyes y regulaciones se cumplen sólo parcialmente y
que muchas instituciones atraviesan por crisis en varios órdenes: Deberá
efectuarse un especial esfuerzo nacional para aplicar efectiva y eficientemente
las leyes y regulaciones existentes, así como para aprovechar las capacidades
institucionales del país, procurando sistematizarlas y fortalecerlas. Todo esto
tendiente a garantizar la adecuada gestión ambiental que el país requiere.
7. Reconociendo que, si bien es responsabilidad de cada habitante en el Ecuador
efectuar permanentemente la gestión adecuada que le corresponde, es
conveniente que se incentive aquello. El Estado Ecuatoriano propenderá al
establecimiento de incentivos de varios órdenes para facilitar el cumplimiento
de regulaciones o para la aplicación de iniciativas propias de los habitantes del
Ecuador o de sus organizaciones, tendientes a lograr la adecuada gestión
ambiental en el país, por ejemplo, privilegiando actividades productivas y otras
enmarcadas en tecnologías y procedimientos ambientalmente sustentables.
8. Reconociendo que, si bien la participación en apoyo a programas y proyectos
de promoción y ayuda para la adecuada gestión ambiental en el país
corresponde a todos los habitantes en el Ecuador, mediante una real
participación democrática a todo nivel, es necesario impulsar la presencia y
efectiva participación de grupos humanos que, por diversas razones históricas,
no han sido actores muy directos de decisiones y acciones de interés nacional.
El Estado Ecuatoriano promoverá y privilegiará la participación, como
ejecutores y beneficiarios, en programas y proyectos tendientes a lograr la
adecuada gestión ambiental en el país de la sociedad nacional, a través de
organizaciones no públicas, de grupos menos favorecidos, de la mujer, de los
niños y los jóvenes de organizaciones que representen a minorías,
poblaciones indígenas y sus comunidades, trabajadores, sus sindicatos y
organizaciones clasistas, empresarios y sus empresas y organismos,
agricultores y trabajadores del campo, comunidad científica y tecnológica.
9. Reconociendo que es necesaria la promoción del conocimiento y de las
experiencias sobre el medio ambiente, las ciencias y aspectos relacionados
con él, así como respecto a su gestión. El Estado Ecuatoriano asignará la más
alta prioridad, como medios para la gestión ambiental a: la educación y
capacitación ambientales, como partes integradas a todas las fases,
modalidades y asignaturas de la educación formal e informal y la capacitación
generales; la información en todas sus modalidades; y, la ciencia y tecnología,
privilegiado la investigación y aplicación de tecnologías endógenas y la
adaptación conveniente de las provenientes del exterior. Así mismo, impulsará
el establecimiento de un sistema permanente de ordenamiento territorial como
herramienta necesaria para promover el desarrollo sustentable y, por lo tanto,
para la gestión ambiental adecuada.

Página 47 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

6.1.24 Acuerdo 112: Instructivo al Reglamento de Aplicación de los mecanismos


de participación social.
Expídase el Instructivo al Reglamento de aplicación de los mecanismos de
participación social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental.
Este acuerdo se publicó en el registro oficial 428, 18 de Septiembre del 2008 y
cita lo siguiente:
Artículo 1.- La participación social a través de los diversos mecanismos
establecidos en el reglamento se realizará de manera obligatoria en todos los
proyectos o actividades que requieran de licenciamiento ambiental.
Artículo 2.- El Ministerio del Ambiente se encargará de la organización, desarrollo
y aplicación de los mecanismos de participación social de aquellos proyectos o
actividades en los que interviene como autoridad competente. De existir
autoridades ambientales de aplicación responsable debidamente acreditadas,
serán estas las encargadas de aplicar el presente instructivo.
Artículo 3.- El procedimiento para la aplicación de la participación social será el
siguiente:
a) Conforme lo dispuesto en el artículo 18 del reglamento, las convocatorias a los
mecanismos de participación social se realizarán por uno o varios medios de
amplia difusión pública. En dicha convocatoria se precisarán las fechas en que
estará disponible el borrador del EsIA y PMA; direcciones de los lugares donde
se puede consultar el documento; dirección electrónica de recepción de
comentarios; página web donde estará disponible la versión digital del
borrador del EsIA; la fecha en que se realizará el mecanismo de participación
social seleccionado y la fecha límite de recepción de criterios. El texto de la
convocatoria deberá contar con la aprobación previa de la respectiva autoridad
competente, la cual proveerá el formato final de publicación, la misma que
correrá a cuenta del promotor o ejecutor del proyecto o actividad que requiera
licenciamiento ambiental;
b) Una vez realizada la publicación, se deberán mantener disponibles para
revisión por parte de la ciudadanía, el borrador del Estudio de Impacto
Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental, en las dependencias
correspondientes por un plazo de 7 días;
c) La autoridad competente dispondrá la aplicación de manera complementaria
de cualquier otro mecanismo de participación social para interactuar con la
comunidad del área de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o
proyecto que cause impacto ambiental, en el plazo de 7 días;
d) En el plazo de 7 días contados a partir de la fecha de aplicación del
mecanismo complementario, se receptarán los criterios y observaciones de la
comunidad, respecto del proyecto y del borrador del Estudio de Impacto
Ambiental y del Plan de Manejo Ambiental, luego de lo cual se dará por
concluido el proceso de participación social; y,
e) La sistematización de la participación social de acuerdo a lo dispuesto en los
artículos 9 y 19 del reglamento, deberá ser ingresada por el promotor del
proyecto junto al EsIA a la autoridad competente.

Página 48 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

6.1.25 Acuerdo 106: Reforma al Instructivo al Reglamento de aplicación de los


mecanismos de participación social
Establecidos en la Ley de Gestión Ambiental.
En base a lo indicado en el artículo 5, el presente acuerdo entrará en vigencia a
partir de la fecha de elaboración, 30 de octubre del 2009, sin perjuicio de su
publicación en el Registro Oficial.
Artículo 2.- a continuación del Artículo 4 agréguese los siguientes artículos:
Artículo No se podrá asignar a un solo facilitador más de dos procesos de
participación por mes.
Artículo 3.- En el artículo 5 agréguese: El facilitador seleccionado deberá ser una
persona en libre ejercicio profesional, que no tenga relación de dependencia con
ninguna institución pública ni privada.

6.1.26 Acuerdo 55: Instructivo para la calificación y registro de consultores


ambientales
Acuerdo publicado en el Registro Oficial Nº 198, el 21 de mayo de 2010.
Artículo 1.- Objeto.- El presente instructivo tiene por objeto establecer el
procedimiento para la evaluación, calificación y registro de consultores
ambientales autorizados para realizar, estudios de impacto ambiental y planes de
manejo ambiental, auditorías ambientales y estudios ambientales de cualquier
naturaleza que se presenten al Ministerio del Ambiente para su revisión y
pronunciamiento.
Artículo 2.- Consultores ambientales.- Son consultores ambientales las personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras que tengan por objeto o actividad la
realización de estudios de impacto ambiental, auditorías ambientales y demás
estudios de carácter ambiental contemplados en la Ley de Gestión Ambiental,
Texto Unificado De Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente y demás
normativa vigente en materia ambiental.
Artículo 18.- Auditorías ambientales.- Dentro del marco conceptual de los estudios
de impacto ambiental y planes de manejo ambiental para garantizar que las
auditorías ambientales sean realizadas por terceros independientes, e
imparciales, el/a misma/o consultor/a que haya realizado los Estudios de Impacto
Ambiental, Planes de Manejo Ambiental y/o Auditoria Ambiental precedente, no
podrá intervenir en la realización de una auditoría ambiental sobre los mismos.
Artículo 19.- Responsabilidad.- De conformidad al artículo 17 del Libro VI del
Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, el
promotor y/o consultor que presenten los Estudios de Impacto Ambiental, son
responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos.

6.1.27 Ordenanza que pone en vigencia y aplicación el Subsistema de Evaluación


de Impactos Ambientales del Gobierno Provincial
Esta ordenanza se público el 18 de Agosto del 2010, mediante Registro Oficial #
62. En esta se establece el ordenamiento que deben seguir las personas
naturales o jurídicas para obtener el permiso o Licencia Ambiental de acuerdo a la
categoría que designe el Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales.
Artículo 2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN.
Página 49 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Lo dispuesto en esta Ordenanza, es aplicable a los Proyectos o Actividades.


Públicos. Privados o Mixtos. Nacionales o Extranjeros que se desarrollen o vayan
a desarrollarse dentro de la jurisdicción de la Provincia del Guayas, a excepción
de aquellos que se desarrollen en Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD)
que cuente con un Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales
acreditados ante el Ministerio del Ambiente: y para los proyectos o actividades
que los GAD lleven a cargo tal como lo determina el literal b. del Artículo 12 del
Libro VI del TULSMA siempre que tales proyectos o actividades no se encuentren
total o parcialmente dentro del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales.
Patrimonio Forestal. Bosques y Vegetación Protectores del Estado, ni estén
comprendidos en lo establecido en el Artículo 12 anteriormente citado literales a y
c. Así mismo las Estaciones de Servicio (Gasolineras). Centro de distribución de
gas licuado de petróleo, explotación de material pétreo de libre aprovechamiento
como arcillas superficiales, rocas y demás materiales de empleo directo en la
industria de la construcción, los cuales serán también competencia del Gobierno
Provincial del Guayas.
Artículo 3.- PROMOTORES. Para electos de aplicación de esta Ordenanza se
entenderá como promotores a las personas naturales o jurídicas, públicas,
privadas y mixtas, nacionales o extranjeras que desarrollen proyectos o
actividades en la Provincia del Guayas de acuerdo al Anexo 1. En el cual se
incluye la Lista laxativa del Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales
de la Provincia del Guayas.
TÍTULO I
DE LA CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL
Artículo 6.- DE LA CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL.
El Promotor que vaya a realizar un provecto o actividad. Dentro del territorio de la
Provincia del Guayas, y que esté inmerso dentro del ámbito de aplicación de la
presente Ordenanza, en forma previa y como condición para llevarla a cabo o
para que la misma siga en funcionamiento, deberá solicitar a la Autoridad
Ambiental Provincial del Guayas a través de la Dirección Coordinadora de Medio
Ambiente y Agua, la categorización ambiental de su proyecto o actividad. Para
solicitar la categorización ambiental, se debe presentar la documentación
señalada en la Guía Técnica para la Evaluación de Impactos Ambientales en la
Provincia del Guayas, la misma que será expedida por la Autoridad Ambiental
Provincial del Guayas en el término de 30 días luego de aprobada la presente
Ordenanza. Para garantizar el ámbito de competencia del Gobierno Provincial del
Guayas, los promotores tendrán que tramitar ante el Ministerio del Ambiente del
Ecuador, el respectivo Certificado de Intersección con el Sistema Nacional de
Arcas Protegidas (SNAP). Bosques Protectores y Patrimonio forestal del Estado,
para el provecto o actividad a someterse al proceso de Evaluación de Impacto
Ambiental, definiendo de esta manera con claridad si el trámite se debe realizar
en esta Institución o en las dependencias de la referida Cartera de Estado.
Artículo 7.- DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA AMBIENTAL. La Autoridad
Ambiental Provincial del Guayas, se encargará de categorizar el proyecto y
comunicar al promotor la clasificación a la que pertenece el provecto o actividad.
Para la categorización del provecto se tomará inicialmente en consideración el
Certificado de Intersección con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

Página 50 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Patrimonio forestal. Bosques y Vegetación Protectores del Estado entregado por


el Ministerio del Ambiente, la Lista Taxativa del Anexo 1 de la presente
ordenanza, la Solicitud, el Formulario para la Categorización Ambiental y otros
documentos que se incluyan en la Guía Técnica para la Evaluación de Impactos
Ambientales en la Provincia del Guayas.
Artículo 8.- CATEGORÍAS AMBIENTALES.
Categoría I Proyectos o actividades que causen alto impacto ambiental que por
sus características implica necesariamente la presentación de un EsIA detallado,
para la obtención de la Licencia Ambiental.
Categoría II Proyectos o actividades que no afecten de manera directa al
ambiente y causen un moderado impacto ambiental, que por sus características
implica la presentación de un EsIA para la obtención de la Licencia Ambiental.
Categoría III Proyectos o actividades de leve o nulo impacto ambiental que por
sus características implica la presentación de una Ficha Ambiental, acompañada
de la descripción detallada de la construcción, instalación u operación del
provecto, descripción detallada del área de influencia, información a la
comunidad, las autorizaciones ambientales a las que hubiese lugar y un Plan de
Manejo Ambiental o Medidas Ambientales de características puntuales.
TÍTULO II DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES
Artículo 9.- RESPONSABILIDAD DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.
El promotor y/o el consultor que presenten Estudios de Impacto Ambiental.
Estudios de Impacto Ambiental Ex Post. Auditorías Ambientales. Fichas
Ambientales y Planes de Manejo Ambiental a los que hace referencia este Título
son responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos. Los Estudios
Ambientales serán realizados por personas naturales o jurídicas legalmente
habilitadas y técnicamente especializados para prestar este servicio a costa del
titular del proyecto o actividad, quienes para electo de esta Ordenanza se
denominan Consultores Ambientales. La Autoridad Ambiental Provincial del
Guayas no dará curso a los Estudios de Impacto Ambiental u otro tipo de Estudios
Ambientales sometidos a su consideración, que no sean suscritos por el promotor
del provecto o actividad y por el profesional o representante de la persona jurídica
que lo elaboró.
Artículo 10.- DE LOS CONSULTORES AMBIENTALES Los consultores que
realicen Estudios de Impacto Ambiental. Estudios de Impacto Ambiental Ex Post.
Auditorías Ambientales. Pichas Ambientales y Planes de Manejo Ambiental,
deberán estar previamente calificados ante el Ministerio del Ambiente del Ecuador
(MAE). Cumpliendo con los lineamientos incluidos dentro del Acuerdo Ministerial
No. 055 del 13 de abril del 2010. Para lo cual la Autoridad Ambiental del Guayas
a través de la Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua. Solicitará
conjuntamente con la presentación de los Términos de Referencia, el Certificado
de calificación como Consultor Ambiental ante la referida Cartera de Estado.
Documento que lo habilita para ingresar esa documentación al Gobierno
Provincial del Guayas, así como los restantes que se solicitaren.
TITULO IV DEL LICÉNCIAMIENTO AMBIENTAL DE PROYECTOS O
ACTIVIDADES NUEVAS DE CATEGORÍA I Y II

Página 51 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Artículo 18.- TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR s). Luego de la Categorización


Ambiental, para los proyectos o actividades, el promotor debe presentar los
Términos de Referencia (TDR’s) bajo los lineamientos establecidos en la Guía
Técnica para la Evaluación de Impactos Ambientales en la Provincia del Guayas.
La Autoridad Ambiental Provincial del Guayas previo informe favorable emitido
aprobará los respectivos Términos de Referencia (TDR’s), que serán elaborados y
presentados oportunamente por el consultor contratado o por el promotor
responsable del provecto o actividad. Una vez aprobados los Términos de
Referencia (TDR’s). el promotor queda autorizado para elaborar el EsIA. En
función a la Categorización Ambiental de su provecto o actividad aprobado por la
Autoridad Ambiental Provincial del Guayas.
Artículo 19.-OBLIGATORIEDAD DEL EsIA. Aquellos provectos o actividades
Categorizados Ambientalmente como I y II están en la obligación de presentar un
Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), para la obtención de la Licencia Ambiental
ante el Gobierno Provincial del Guayas en su calidad de Autoridad Ambiental de
Aplicación responsable (AAAr).
Artículo 20.- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL El Estudio de Impacto
Ambiental (EsIA), será presentado a la Autoridad Ambiental Provincial del Guayas
a través de la Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua en forma previa
a la ejecución de los Mecanismos de Participación Social, según lo reglamenta el
Decreto Ejecutivo No. 1040 publicado en el Registro Oficial No. 332 del 8 de mayo
del 2008. Acuerdos Ministeriales aplicables a este proceso y demás reformas
pertinentes.
Artículo 21.- EVALUACIÓN La Autoridad Ambiental Provincial del Guayas a
través de la Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua será la encargada
de revisar y evaluar el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), sometido a
consideración a esta institución, la misma que aprobará, observará o rechazará
los mismos.
Artículo 24.- SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL. El seguimiento y monitoreo a la aplicación del Plan de Manejo
Ambiental (PMA) que se apruebe junto con el Estudio de Impacto Ambiental, será
realizado por la Autoridad Ambiental Provincial del Guayas a través de la
Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua, luego de entregada la
licencia ambiental. Los pasos a seguir se incluirán en la Guía Técnica para la
Evaluación de Impactos Ambientales en la Provincia del Guayas.

6.1.28 Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua


La presente norma técnica ambiental se presenta como Anexo 1, del Libro VI, De
la calidad ambiental del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio
del Ambiente (TULSMA). Es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión
Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y
Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos,
es de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio nacional.
La presente norma técnica determina o establece:
a. Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en
cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado;

Página 52 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

b. Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y, c. Métodos y
procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua.
El objetivo principal de esta norma es proteger la calidad del recurso agua para
salvaguardar y preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus
interrelaciones y del ambiente en general.
Criterios generales para la descarga de efluentes
 El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados,
indicando el caudal del efluente, frecuencia de descarga, tratamiento
aplicado a los efluentes, análisis de laboratorio y la disposición de los
mismos, identificando el cuerpo receptor.
 Las municipalidades de acuerdo a sus estándares de Calidad Ambiental
deberán definir independientemente sus normas, mediante ordenanzas,
considerando los criterios de calidad establecidos para el uso o los usos
asignados a las aguas. En sujeción a lo establecido en el Reglamento para
la Prevención y Control de la Contaminación.
 Las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga, con los
parámetros establecidos de descarga en esta Norma, deberán ser tratadas
mediante tratamiento convencional, sea cual fuere su origen: público o
privado. Por lo tanto, los sistemas de tratamiento deben ser modulares
para evitar la falta absoluta de tratamiento de las aguas residuales en caso
de paralización de una de las unidades, por falla o mantenimiento. Los
sistemas de drenaje para las aguas domésticas, industriales y pluviales
que se generen en una industria, deberán encontrarse separadas en sus
respectivos sistemas o colectores.
 Se prohíbe la descarga de residuos líquidos sin tratar hacia el sistema de
alcantarillado, o hacia un cuerpo de agua, provenientes del lavado y/o
mantenimiento de vehículos aéreos y terrestres, así como el de aplicadores
manuales y aéreos, recipientes, empaques y envases que contengan o
hayan contenido agroquímicos u otras sustancias tóxicas.
 Los sedimentos, lodos y sustancias sólidas provenientes de sistemas de
potabilización de agua y de tratamiento de desechos y otras tales como
residuos del área de la construcción, cenizas, cachaza, bagazo, o cualquier
tipo de desecho doméstico o industrial, no deberán disponerse en aguas
superficiales, subterráneas, marinas, de estuario, sistemas de
alcantarillado y cauces de agua estacionales secos o no, y para su
disposición deberá cumplirse con las normas legales referentes a los
desechos sólidos no peligrosos.

6.1.29 Norma de calidad de aire ambiente


La presente norma técnica se presenta como Anexo 4, del Libro VI De la calidad
ambiental, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente (TULSMA). Es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y
del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la

Página 53 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de


aplicación obligatoria y rige en todo el territorio nacional.
La presente norma tiene como objetivo principal el preservar la salud de las
personas, la calidad del aire ambiente, el bienestar de los ecosistemas y del
ambiente en general. Para cumplir con este objetivo, esta norma establece los
límites máximos permisibles de contaminantes en el aire ambiente a nivel del
suelo. La norma también provee los métodos y procedimientos destinados a la
determinación de las concentraciones de contaminantes en el aire ambiente.
De los contaminantes del aire ambiente: Para efectos de esta norma se
establecen como contaminantes comunes del aire ambiente a los siguientes:
 Partículas Sedimentables.
 Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 10 (diez) micrones. Se
abrevia PM 10 . - Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 2,5
(dos enteros cinco décimos) micrones. Se abrevia PM 2,5 .
 Óxidos de Nitrógeno: NO y NO 2 , y expresados como NO 2.
 Dióxido de Azufre SO 2.
 Monóxido de Carbono.
 Oxidantes Fotoquímicos, expresados como Ozono.
Normas generales para concentraciones de contaminantes comunes en el
aire ambiente Para los contaminantes comunes del aire, definidos anteriormente,
se establecen las siguientes concentraciones máximas permitidas:
 Partículas sedimentables.- La máxima concentración de una muestra,
colectada durante 30 (treinta) días de forma continua, será de un miligramo
2
por centímetro cuadrado (1 mg/cm x 30 d).
 Material particulado menor a 10 micrones (PM 10 ).- El promedio aritmético de
la concentración de PM 10 de todas las muestras en un año no deberá exceder
de cincuenta microgramos por metro cúbico (50 mg/m 3 ). La concentración
máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder
cien microgramos por metro cúbico (100 mg/m 3), valor que no podrá ser
excedido más de dos (2) veces en un año.
 Material particulado menor a 2,5 micrones (PM 2,5 ).- Se ha establecido que el
promedio aritmético de la concentración de PM 2,5 de todas las muestras en un
3
año no deberá exceder de quince microgramos por metro cúbico (15 mg/m ).
La concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no
3
deberá exceder cincuenta microgramos por metro cúbico (50 mg/m ), valor
que no podrá ser excedido más de dos (2) veces en un año.
 Dióxido de azufre (SO2 ).- El promedio aritmético de la concentración de SO 2
determinada en todas las muestras en un año no deberá exceder de sesenta
microgramos por metro cúbico (60 mg/m3). La concentración máxima en 24
horas no deberá exceder veinticinco microgramos por metro cúbico (25
mg/m3), más de una vez en un año.
 Monóxido de carbono (CO).- La concentración de monóxido de carbono de las
muestras determinadas de forma continua, en un período de 8 (ocho) horas,
no deberá exceder diez mil microgramos por metro cúbico (10 000 mg/m3) más
de una vez en un año. La concentración máxima en una hora de monóxido de

Página 54 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

carbono no deberá exceder treinta mil microgramos por metro cúbico (30 000
mg/m3) más de una vez en un año.
 Oxidantes fotoquímicos, expresados como ozono.- La máxima concentración
de oxidantes fotoquímicos, obtenida mediante muestra continua en un período
de una hora, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100
mg/m3), más de una vez en un año. La máxima concentración de oxidantes
fotoquímicos, obtenida mediante muestra continua en un período de ocho
horas, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100 mg/m 3
), más de una vez en un año.
 Óxidos de nitrógeno, expresados como NO 2 .- El promedio aritmético de la
concentración de óxidos de nitrógeno, expresada como NO2 , y determinada
en todas las muestras en un año, no deberá exceder de cien microgramos por
metro cúbico (100 mg/m3). La concentración máxima en 24 horas no deberá
exceder ciento cincuenta microgramos por metro cúbico (150 mg/m3) más de
dos (2) veces en un año.

6.1.30 Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y


fuentes móviles, y para vibraciones
La presente norma técnica se presenta como el Anexo 5, del Libro VI De la
Calidad Ambiental, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio
del Ambiente (TULSMA). Esta norma determina o establece:
 Los niveles permisibles de ruido en el ambiente, provenientes de fuentes fijas.
 Los límites permisibles de emisiones de ruido desde vehículos automotores.
 Los valores permisibles de niveles de vibración en edificaciones.
 Los métodos y procedimientos destinados a la determinación de los niveles de
ruido. La norma tiene como objetivo principal, preservar la salud y bienestar de
las personas, y del ambiente en general, mediante el establecimiento de
niveles máximos permisibles de ruido.
La norma establece además los métodos y procedimientos destinados a la
determinación de los niveles de ruido en el ambiente, así como disposiciones
generales en lo referente a la prevención y control de ruidos.

6.1.31 Niveles máximos permisibles de ruido


Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en
ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija
emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la siguiente tabla:
Tabla 6. Emisiones de ruido permitidas en tipo de zonas según uso del suelo.
NIVEL DE PRESION SONORA
TIPO DE ZONA SEGÚN USO DEL SUELO EQUIVALENTE NPSeq dB(A)
DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00
Zona hospitalaria y educativa 45 35
Zona residencial 50 40
Zona residencial mixta 55 45
Zona comercial 60 50
Zona comercial mixta 65 55
Zona industrial 70 65
Fuente: Texto unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Libro VI De la Calidad Ambiental, Anexo V. Tabla 1.
Página 55 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

6.1.32 Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de


desechos sólidos no peligrosos
La presente norma técnica se presenta como Anexo VI, del Libro VI De la calidad
ambiental, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente (TULSMA). Establece los criterios para el manejo de los desechos
sólidos no peligrosos, desde su generación hasta su disposición final.
La norma tiene como objetivo la prevención y control de la contaminación
ambiental, en lo relativo al recurso aire, agua y suelo. Además de salvaguardar,
conservar y preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus
interrelaciones y del ambiente en general.

6.1.33 Normas INEN


6.1.33.1 Colores, señales y símbolos de seguridad: Norma Técnica
ecuatoriana NTE 0439:84
Objeto: Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con
el propósito de prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la salud,
así como para hacer frente a ciertas emergencias.
6.1.33.2 Agua. Calidad del Agua. Muestreo. Manejo y conservación de
muestras: Norma técnica ecuatoriana NTE 2169:98
Objeto: Esta norma establece las precauciones generales que se deben tomar
para conservar y transportar muestras de agua y describe las técnicas de
conservación más usadas.
6.1.33.3 Agua. Calidad del Agua. Muestreo. Técnicas de Muestreo: Norma
técnica ecuatoriana NTE 02176:98
Objeto: Esta norma establece guías sobre las técnicas de muestreo usadas para
obtener los datos necesarios en los análisis de control de calidad, de las aguas
naturales, poluidas y agua residuales para su caracterización.
6.1.33.4 Agua. Calidad del Agua. Muestreo. Diseño de los Programas de
Muestreo: Norma técnica ecuatoriana NTE 2226:00
Alcance y Campo de Aplicación: Esta norma establece los principios generales a
ser aplicados en el diseño de los programas de muestreo para el control de la
calidad, caracterización de la calidad de identificación de las fuentes de
contaminación en el agua, incluidos los sedimentos y lodos.
6.1.33.5 Aire. Requisitos: Norma técnica ecuatoriana NTE 02378:04
Objeto: Esta norma establece los requisitos que debe cumplir el aire con fines
medicinales e industriales.
6.1.33.6 Instalaciones de gases combustibles para uso residencial, comercial
e industrial. Requisitos.
Objeto: Esta norma establece los requisitos técnicos y las medidas de seguridad
mínimas que deben cumplirse al diseñar, construir, ampliar, reformar, revisar y
operar las instalaciones receptoras de gases combustibles para uso residencial,
comercial e industrial; así como las exigencias mínimas de los sitios donde se
ubiquen los equipos y artefactos que consumen gases combustibles, las
condiciones técnicas de su conexión, ensayos de comprobación y su puesta en
marcha.

Página 56 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

6.1.34 Normas Técnicas Ecuatorianas Referentes a Ingeniería Civil


Estas normas proporcionan datos de obligatorio cumplimiento que deben ser
observadas, en el proyecto de ejecución y control, están dadas para obras
destinadas a las poblaciones de todas las áreas.

6.1.35 Normas Técnicas Ecuatorianas Referentes a Materiales de Construcción


y Edificación
Por medio de las cuales se homologan, aprueban o se declaran de obligatorio
cumplimiento los materiales utilizados en la construcción y/o edificación de
inmuebles.

Página 57 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

7 LINEA DE BASE AMBIENTAL


La Línea Base Ambiental se enfoca en describir el estado del lugar y de sus
condiciones ambientales en el área del proyecto; la cual estará compuesta por
tres componentes ambientales: físico, biológico y socioeconómico. El estudio
incluye la identificación, censo, inventario y cuantificación de todos los aspectos
ambientales que puedan ser afectados por el proyecto; incluyendo los pasivos
ambientales que pudieran haber sido originados por otras actividades como áreas
de acumulación de residuos en tierra y agua, entre otros.
Se recopiló, evaluó y se interpretaron datos básicos y específicos del área de
implantación del proyecto y su área de influencia, desde el punto de vista físico,
biótico y social; así como cualquier información que pueda causar cambio al
ambiente debido a la construcción y operación del proyecto.

7.1 Medio Físico

7.2 Geología y Geomorfología

Para el desarrollo de este acápite se consideró la información del Plan Integral de


Gestión Socio Ambiental de la Cuenca del Río Guayas y la Península de Santa
Elena (CEDEGE, 2002), referida a la geomorfología de la mencionada cuenca.
La costa del Ecuador fue originada a partir del periodo Cretácico, está formada
predominantemente por areniscas, lutitas, limos, argilitas, calizas y rocas
volcánicas, además de sedimentos arenosos y facies conglomeráticas recientes.
La Península de Santa Elena, situada entre la Cordillera Chongón-Colonche, la
Cuenca Guayas y el Océano Pacífico. En la Cuenca del Río Guayas y Península
de Santa Elena se han estudiado formaciones rocosas que pertenecen al
Cretácico, Terciario y Cuaternario, todas ellas distribuidas en la Cordillera
Occidental de Los Andes, la Cuenca del Guayas y Manabí, La Cordillera
Chongón-Colonche y la Península de Santa Elena.

La Unidad litológica más antigua es la Formación Piñón, que se estima se formó


en el período Cretácico, sobre la cual se acumularon, durante el período Cretácico
Superior los depósitos sedimentarios de origen marino, formaciones
sedimentarias con granulometría de tamaño variable, se distribuyen tanto en la
Cuenca Progreso como en la Cuenca Manabí. El dominio estructural regional
que separa las formaciones sedimentarias de origen marino lo constituye la
Cordillera Chongón-Colonche donde afloran rocas de Formación Piñón y de la
Formación Cayo.

Los depósitos más recientes de tipo continental corresponden a los sedimentos


del período Cuaternario distribuido en el sector de Los Ríos, Daule, Quevedo,
Babahoyo, Milagro, Chanchán, Culebras y otro.

Página 58 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Ilustración 1 Geología del Área de Estudio

Los macrocomponentes geomorfológicos de la Cuenca del Guayas están


representados por el valle aluvial que se extiende de norte a sur, limitando al este
por la cordillera de Los Andes y al oeste por la cordillera costera Chongón
Colonche y los cerros de Balzar, Puca, los cuales flanquean el valle aluvial y los
limitan con la Costa. La cuenca del Guayas se separa de la cuenca del
Esmeraldas por un brazo de la cordillera de Los Andes, que es otro de los
componentes del gran paisaje de la cuenca.

Página 59 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Ilustración 2: Geología del Cantón Guayaquil

Fuente: Municipalidad de Guayaquil

7.2.1 Suelos
El tipo de suelo de acuerdo con Cañadas (1983), en la región donde se halla la
zona de estudio existen dos tipos de suelo:
- Suelos aluviales de inundación de ríos
- Suelos arcillosos de planicie aluvial
Los primeros se encuentran en las planicies de inundación de los ríos del Sistema
Daule-Babahoyo. Son suelos arcillosos, negros profundos y pesados, cuando se
seca se parte en bloques grandes masivos y muy duros (Pelludert sin sales).
Actualmente gran parte de este suelo se lo utiliza para cultivos de arroz con riego
ya que su textura es muy pesada para otros cultivos.
Los suelos arcillosos de planicie aluvial, en cambio, son suelos ubicados sobre
lechos de crecientes y llanuras de arcilla aluvial pobremente drenadas, cuyo
contenido de arcilla disminuye con la profundidad a partir de los 80 cm, pudiendo
contener o no carbonato de calcio. En la región se utilizan para arroz y pastizales,
siendo más adecuados para el primer tipo de cultivo.

Página 60 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

7.3 Geología Regional del área de Estudio


El proyecto se encuentra dentro de la Cuenca del Río Guayas, por lo cual para el
desarrollo del presente acápite, se ha tomado textualmente la información del
Plan Integral de Gestión Socio Ambiental de la Cuenca del Río Guayas y la
Península de Santa Elena (CEDEGÉ,2002), referida a la geomorfología de la
mencionada cuenca.
La cuenca del Guayas se separa de la cuenca del Esmeraldas por un brazo de la
cordillera de Los Andes, que es otro de los componentes del gran paisaje de la
cuenca. El valle aluvial es muy extendido, en Santo Domingo de los colorados al
norte, la cota es de 600 msnm, en Quevedo (Pichilingue) 80 msnm, en Guayaquil
al extremo sur 4 msnm. Desde Palestina hacia el norte, con el aumento del
declive se presentan con mayor frecuencia superficies colinadas y mesetas
extendidas, y mayores pendientes a medida que se acerca al oeste de la
cordillera Costera y al este a la vertiente occidental de los Andes.
El relieve plano se localiza preferentemente en la parte central y sur de la cuenca,
mientras que el ondulado se presenta hacia el oeste y noreste, como continuación
de las estribaciones de los relieves montañosos de la cordillera costera al oeste y
del denominado relieve andino al este de la cuenca, en las estribaciones de la
cordillera de Los Andes. El área de estudio se encuentra en el área de relieve
plano, al sur de la cuenca.

7.4 Estratigrafía
La información estratigráfica nos permitirá determinar la permeabilidad de las
rocas y suelos existentes. Una roca permeable si el agua u otro fluido tienden a
pasar más o menos libremente, esta puede resultar ser permeable por ser porosa
o por tener permeabilidad por fisura o falla geológica. Las areniscas son las rocas
porosas más corrientes su permeabilidad varía entre el 5% al 15%; en las arenas
y en la grava suelta puede alcanzar el 45%; las arcillas son extremadamente
porosas, pudiendo alcanzar algunas veces el 50%.
.

7.5 Topografía
El relieve de la zona de estudio presenta una pendiente minima entre 0-5%,
predominando un panorama plano a casi plano, interrumpido por algunas
elevaciones pequeñas tales como el “Cerro Cuatral” y el “Cerro Las Cabras”; cabe
indicar que varios de los cerros de este cantón se han visto afectados por la
minería no metálica de las canteras actividad que incluso ha llegado a eliminar
geofísicamente a algunas elevaciones.

Página 61 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Ilustración 3: Topografía de Guayaquil

Fuente: www.zonu.com

7.5.1 Clima
Se define el clima como un conjunto de fenómenos meteorológicos que
caracterizan a un área de la superficie terrestre. La información del clima del área
de estudio, proviene de los registros del Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología (INAMHI), de la estación Universidad Estatal (Guayaquil) Provincia del
Guayas, la cual se encuentra en la misma zona climática.
Los parámetros a investigar son: Precipitación, Temperatura Superficial del Aire,
Humedad Relativa, Dirección y Velocidad del Viento, para lo cual se cuenta con
registros desde el mes de Enero del 2005 hasta Diciembre de 2010.

Página 62 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

7.5.1.1 Clasificación Climática


La caracterización de una región a partir de los elementos meteorológicos de
temperatura y precipitación es el objetivo de una clasificación climática, dichos
parámetros actúan directamente sobre la vegetación determinando el paisaje.
La clasificación Bioclimática haciendo referencia a la clasificación de Köppen,
dispone al cantón Durán en la categoría “As”, es decir Tropical con verano seco,
esto es debido a que Se caracteriza porque todos los meses tienen una
temperatura media superior a los 18 °C y las precipitaciones anuales son
superiores a la evaporación, y porque el valor de mes está por debajo de 60 mm.
Para esta subcategorización equivalente a la segunda letra de la abreviatura se
evalúa si la precipitación del mes más seco es inferior a la fórmula [100-
(Precipitación anual/25)], y si el periodo seco se da en verano.

7.5.1.2 Temperatura Superficial del Aire


El borde costero de esta región se asienta junto a las masas de aire y agua del
Pacífico, el desplazamiento estacional de ambas establecen las características
climáticas de la región. Durante enero y abril se desplazan hacia el sur,
presentándose las lluvias, siendo marzo el mes más lluvioso; y al regresar hacia
el norte, actúa la influencia fresca y estabilizadora de la corriente del Perú y en la
región empieza la estación seca que va de mayo a diciembre.
La estación más calurosa es la estación lluviosa (Diciembre-Mayo) llegándose a
registrar temperaturas máximas de hasta 28.7oC, y mínimas de hasta 24.2oC
durante la estación seca (Junio-Noviembre), con un promedio anual alrededor de
los 27oC. Hay que anotar que durante el verano se presentan precipitaciones en
forma de lloviznas ocasionales relacionadas con neblinas procedentes del mar.
Tabla 7: Promedio de Temperatura Mensual 2005-2010 (oC)

Fuente: INAMHI

Página 63 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Ilustración 4: Variación de la Temperatura Superficial del Aire Guayaquil 2005-


2010
30
29
28
27 2005
26 2006
25
2007
24
2008
23
22 2009
21 2010

Fuente: INAMHI

7.5.1.3 Precipitación
La precipitación es cualquier forma meteorológica hidrometeoro que cae del cielo
y llega a la superficie terrestre. La cantidad de precipitación sobre un punto de la
superficie terrestre es llamada pluviosidad. La precipitación es generada por las
nubes, cuando alcanzan un punto de saturación respecto a la humedad en ellas;
en este punto las gotas de agua creciente se forman, y caen a la Tierra por
gravedad. Se mide como precipitación en mm (milímetros), que equivale a la
cantidad obtenida por la caída de un litro de agua en una superficie de un metro
cuadrado.
Esta zona recibe una precipitación entre el rango de 200 y 500 mm entre los
meses de enero y abril.
Tabla 8: Promedio de Precipitación 2005-2010 (mm)

Fuente: INAMHI

Página 64 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Ilustración 5: Promedios de precipitación Estación Guayaquil 2005-2010


600
500
2005
400
2006
300
200 2007

100 2008
0 2009
2010

Fuente: INAMHI

7.5.1.4 Viento
El viento es un elemento climatológico definido como aire en movimiento, y se
describe por dos características: 1) la velocidad y 2) la dirección. Para la
frecuencia de ocurrencia de los vientos en 16 sectores de dirección (E, ENE, NE,
NNE, W, WNW, NW, NNW, ESE, SE, SSE, S, SSW, N, WSW, SW) y en niveles
de velocidad del viento, la clasificación más utilizada es la Escala Beaufort.
La distancia que recorre el aire por unidad de tiempo es la velocidad del viento se
expresa en m/seg.
Para definir la intensidad del viento se utilizará la Escala de Beaufort, la cual es
una medida empírica, basada principalmente en el estado del mar, de sus olas y
la fuerza del viento. La tabla presentada a continuación denomina con 12 niveles
según la velocidad de viento registrada.
Tabla 9: Escala de Beaufort

Fuente: Creative Commons

Página 65 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Tabla 10: Máxima Magnitud y Dirección del Viento 2005-2010 (m/s)

Fuente: INAMHI

Ilustración 6 Dirección de los Vientos Cantón Guayaquil

Direccion del Viento en Grados (2005-2010)


300
250 2005
200
Grados

2006
150
100 2007
50 2008
0
2009
2010

Fuente: INAMHI

Los valores de grados equivalen a la dirección del viento descrita en unidades,


siendo así que 157,5° equivale a suroeste (SW), 45° noreste (NE), 180° sur (S),
270° Oeste (W), y 135° Sureste (SE). (Valores basados en la Dirección de la
Rosa de los Vientos).

7.5.2 Zona de vida según parámetros climatológicos


Para la determinación de la zona de vida existente en el área de influencia del
proyecto, se siguió la metodología del Sistema de Clasificación Ecológica de las
Zonas de Vida del Mundo (Leslie R. Holdridge, 1947); calculando los siguientes
parámetros:
Bio-temperatura promedio anual (T bio )

Precipitación anual (en escala logarítmica) Evapotranspiración potencial (relación


entre la evapotranspiración y la precipitación media anual).
El cálculo de estos parámetros permitió determinar a la zona de vida del lugar del
proyecto mediante el uso del Diagrama para la Clasificación Mundial de Zonas de
Vida de Holdridge, Subdesértico Tropical, que corresponde a la zona de vida
ecológica monte espinoso Tropical (Diagrama de Holdridge), en donde el paisaje

Página 66 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

es una mezcla de esteros o antiguos ríos, salitrales y manglares en la parte


costera de la zona.
Ilustración 7 Diagrama de las Zonas de Vida de Holdridge

Fuente: Sistema de Clasificación de Zonas de Vida, L. Holdridge. 1967.

7.5.3 Análisis de la Calidad de Aire

7.5.3.1 Material Particulado


Las emisiones de material particulado durante la etapa de construcción del
proyecto, son de carácter temporal, no peligrosas y de impacto local limitado.
Para el proyecto en estudio se identifican tres fuentes principales de emisiones,
por las actividades desarrolladas en la obra:
• Tránsito de camiones desde y hacia la obra: por la emisión de
contaminantes por efecto de la combustión en el motor y polvo que se
levanta cuando el camión circula por el predio.
• Construcción: involucra acciones que se realizan en forma manual, como
el movimiento de carretillas, obras de hormigón, etc.
• Movimientos de tierra: donde se utilizan exclusivamente maquinaria
pesada, como acciones de emparejamiento de terreno, excavación de
cimientos y zanjas para la instalación hidráulica sanitaria y otros servicios
básicos.

El material particulado está constituido por partículas sólidas y/o líquidas, con
excepción del agua no combinada, presente en la atmósfera en condiciones

Página 67 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

normales. Se designa como PM 2,5 al material particulado cuyo diámetro


aerodinámico es menor a 2,5 micrones, y PM 10 al material particulado de
diámetro aerodinámico menor a 10 micrones.
Se realizó el monitoreo ambiental del material particulado PM 2,5 y PM 10 , dando
cumplimiento con la Norma de Calidad de Aire Ambiente indicada en el Anexo 4
del Libro IX del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente. Esta norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión
Ambiental, donde se establecen los métodos y procedimientos para la
determinación de los contaminantes en el aire ambiente.
Este monitoreo fue ejecutado por el Laboratorio Elicrom Cía. Ltda. Durante un
periodo de 24 horas, correspondiente al día 4 de junio de 2013.
Las Condiciones Ambientales del día de estudio fueron:
• Temperatura Media: 28.2ºC
• Humedad Relativa: 69.8% hr

Los resultados del monitoreo de calidad de aire ambiente se compararon con los
límites establecidos en el Anexo 4 del Texto Unificado de Legislación Secundaria
del Ministerio del Ambiente y; con la finalidad de comprobar el cumplimiento de
los límites máximos permitidos y ayudándonos a determinar todas las normas de
la calidad del aire.
Tabla 11 Puntos de Muestreo Material Particulado

PUNTO LUGAR DE MEDICIÓN COORDENADAS UTM

1 Garita Principal 0629791 9757196


Fuente: Informe de Monitoreo de Material Particulado, Laboratorio ELICROM

Tabla 12 Especificaciones de los equipos empleados en material particulado


Muestreador Termohigrómetro Balanza
Especificaciones de Semimicroanalítica
partículas
Marca BGI ELICROM KERN
Incorporated
Modelo PQ 200 EC-900 AES 120-4
Serie 1055/1418 -- 101873013
Ultima Octubre Enero/2012 Septiembre/2012
Calibración 2012 /
Noviembre
2012
Fuente: Informe de Monitoreo de Material Particulado, Laboratorio ELICROM

MATERIAL PARTICULADO PM 10 El PM 10 es capaz de ingresar al sistema


respiratorio, causando daños en la salud humana, por lo promedio aritmético de la
concentración de PM10 de todos las muestras en un año no deberá exceder de
cincuenta microgramos por metro cubico (50µg/m 3). La concentración máxima de
24, de todas las muestras colectada, no deberá exceder de ciento cincuenta
microgramos por metro cúbico (100 µg/m 3), valor que no podrá ser excedido más
de dos (2) veces en un año.
Página 68 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

MATERIAL PARTICULADO PM 2.5 El PM 10 es capaz de ingresar al sistema


respiratorio, causando daños en la salud humana, por lo cual es de importancia
fundamental conocer la fracción respirable. La norma indica lo siguen promedio
aritmético de la concentración de PM10 de todos las muestras en un año no
deberá exceder de quince microgramos por metro cubico (15µg/m 3). La
concentración máxima de 24, de todas las muestras colectada, no deberá exceder
de sesenta y cinco microgramos por metro cúbico (50µg/m 3), valor que no podrá
ser excedido más de dos (2) veces en un año. Los resultados del monitoreo de
material particulado fueron los siguientes:
Tabla 13 Resultados del Monitoreo de Material Particulado PM 2.5 y PM 10
Especificaciones PM2.5 PM10
Valor Encontrado 35.85 39.91
Concentración
36.29 40.39
Corregida
Incertidumbre ± 0.60 ± 1.15

Fuente: Informe de Monitoreo de Material Particulado, Laboratorio ELICROM

Los resultados indican que el valor encontrado corregido fue de 36.29 µg/m3 para
material particulado PM 2.5 cumpliendo con lo estipulado en la Norma de Calidad
de Aire Ambiente indicada en el Anexo 4 del Libro IX del Texto Unificado de
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente TULSMA modificada el 7 de
junio de 2011. La norma indica que la concentración máxima para 24 horas debe
ser 50µg/m3. De la misma manera, el monitoreo de material particulado PM 10,
con 40.39 µg/m3, cumpliendo los 100µg/m3 indicados en la norma referida en el
TULSMA.
7.5.3.2 Niveles de Presión Sonora (Ruido)
El ruido es definido como un sonido no deseado en el ambiente. Es de
importancia la determinación de los niveles de presión sonora en el área de
influencia del proyecto, para determinar su incidencia en el entorno. De acuerdo a
la legislación ambiental vigente, los niveles de presión sonora equivalente
(NPSeq) expresados en decibeles, no podrán exceder los valores que presenta la
siguiente tabla:
Tabla 14 Límites permisibles de niveles de ruido ambiente.
NIVEL DE PRESION SONORA
EQUIVALENTE NPSeq dB(A)
TIPO DE ZONA SEGÚN USO DEL SUELO
DE 06H00 A DE 20H00 A
20H00 06H00
Zona hospitalaria y educativa 45 35
Zona residencial 50 40
Zona residencial mixta 55 45
Zona comercial 60 50
Zona comercial mixta 65 55
Zona industrial 70 65

Fuente: Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). Anexo 5

Página 69 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

El ruido es un factor ambiental que será alterado por diversas acciones y


actividades del proyecto, en todas sus fases de construcción, funcionamiento y
abandono. Para la construcción se utilizará maquinaria, equipos y volquetas que
se emplearán en actividades como transporte de materiales, en el pilotaje para el
levantamiento de la cimentación de las estructuras y otras actividades como el
transporte de desechos de obra.
Todos estos factores incrementarán los niveles de ruido existentes en el área de
influencia de la obra. Principalmente serán afectados los trabajadores de la
construcción y los habitantes de las residencias colindantes a la obra. Para
establecer una caracterización acústica ambiental en el área de influencia del
proyecto, se realizaron mediciones en el límite físico del predio correspondiente a
la Planta de HORMIGONES HÉRCULES S.A. “HOHESA” DURÁN.
Las condiciones ambientales en el día de monitoreo estuvieron entre los 28.2ºC
de temperatura media y un 69.8% para la humedad relativa, el monitoreo se
realizó el día 4 de junio de 2013. Se contempló mediciones de ruido en un punto
durante 8 horas, el cual se ubicó de la siguiente manera:
Tabla 15 Puntos de Muestreo Presión Sonora (ruido)

PUNTO LUGAR DE MEDICIÓN COORDENADAS UTM

1 Ingreso 0629765 9757181

Fuente: Informe de Monitoreo de Material De Ruido Ambiente, Laboratorio ELICROM

Tabla 16 Especificaciones de los equipos empleados en Presión Sonora (ruido)


Termohigrómetro Calibrador
Especificaciones Sonómetro Acústico

Marca Sper Scientific ELICROM Sper Scientific


Modelo 850013 EC-900 850016
Serie 100420931 / -- 081202542
100420923
Ultima Julio 2012 / Enero/2013 Agosto/2012
Calibración Septiembre
2011

Fuente: Informe de Monitoreo de Material De Ruido Ambiente, Laboratorio ELICROM

Tabla 17 Resultados del Monitoreo de Nivel de Presión Sonora


NP SEQ dB
Especificaciones
(A)
Valor Encontrado 61.3
Valor Máximo
70
Permisible
Incertidumbre ±3.2

Fuente: Informe de Monitoreo de Material De Ruido Ambiente, Laboratorio ELICROM

Los resultados del monitoreo del nivel de presión sonora si cumplen con los
límites permisibles estipulado en el documento adjunto a este estudio “Límites
permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles y
Página 70 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

para vibraciones”, del Libro VI “Calidad Ambiental”, del Texto Unificado de


Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). Cabe destacar
que el lugar donde se encuentra la Planta de Hormigón Premezclado corresponde
al cantón Durán vía Duran-Tambo por lo cual el ruido de fondo presenta valores
altos de (48.3 dB), lo que indudablemente afecta al resultado global.
7.5.3.3 Análisis de la Calidad de Aire (Gases de Combustión)
La contaminación del aire es un factor que provoca los cambios climático-
ambientales, con todos los riesgos que los mismos acarrean. Por esta razón, es
importante conocer todos los principios del muestreo, análisis y de la medición de
calidad del aire, un procedimiento más que necesario para los tiempos y
circunstancias en las cuales nos vemos inmersos.
En primera medida, hay que señalar que todos los componentes que integran el
sistema de monitoreo de la contaminación del aire siempre van a incluir el
proceso de recolección o bien el procedimiento de muestreo de todos los factores
contaminantes del aire ambiental mismo y de todas las fuentes particulares.
Asimismo, se comprenden los análisis y mediciones de la concentración de todos
esos factores contaminantes, paso previo al informe y el uso de toda la
información que ha sido juntada mediante todos esos procedimientos
mencionados.
El análisis se realizará de acuerdo a lo establecido en el Anexo 4 de la Norma de
Calidad de aire Ambiente, del Texto Unificado de Legislación Ambiental; bajo tres
parámetros principales:
1. Monóxido de carbono (CO).- La concentración de Monóxido de Carbono de
las muestras determinadas de forma continua, en un periodo de ocho
horas, no deberá exceder diez mil microgramos por metro cúbico (10000
μg/m³) más de una vez en un año. La concentración máxima en una hora
de monóxido de carbono no deberá exceder treinta mil microgramos por
metro cúbico (30000 μg/m³), no más de una vez en un año.
2. Óxido de nitrógeno, expresado como NO2.- El promedio aritmético de la
concentración de óxido de nitrógeno, expresada como NO2, y
determinadas en todas las muestras en un año, no deberá exceder de
cuarenta microgramos por metro cúbico (40 μg/m³). La concentración
máxima en (1) una hora no deberá exceder doscientos microgramos por
metro cúbico (200 μg/m³).
3. Dióxido de azufre.- La concentración de SO2 en 24 horas no deberá
exceder ciento veinticinco microgramos por metro cúbico (125 μg/m³). La
concentración de este contaminante en diez minutos, no deberá exceder
quinientos microgramos por metro cúbico (500 μg/m³).
El promedio aritmético de la concentración SO2 de todas las muestras en
un año no deberá exceder de sesenta microgramos por metro cubico (60
μg/m³).
4. Ozono.- La máxima concentración de ozono, obtenida mediante muestra
continua en un periodo de (8) ocho horas, no deberá exceder de cien
microgramos por metro cubico (100 μg/m³), más de una vez en un año.

Página 71 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Las mediciones observadas de concentraciones contaminantes comunes del aire


deberán corregirse de acuerdo a las condiciones de la localidad en que se
efectúen dichas mediciones, para lo cual se utilizara la siguiente ecuación:

Donde:
Cc: concentración corregida
Co: concentración observada
Pbl: presión atmosférica local, en milímetros de mercurio (750 mmHg)
tºC: temperatura local promedio, en grados centígrados (29,2ºC)

Tabla 18 Especificaciones de los equipos empleados en monitoreo de Calidad de


Aire
Calibrador Analizadores
Especificaciones Bomba de Aire de Gases

Marca ECOTECH ECOTECH ECOTECH


Modelo 8301LC GasCal 1100 Serinus
30/40/10/50
Serie 11-1590 11-1470 1114-59 / 65 /
67 / 63
Ultima - Octubre/2011 -
Calibración
Fuente: Informe de Monitoreo de Calidad de Aire Ambiente, Laboratorio ELICROM

Las condiciones ambientales del día de estudio fueron:


- Temperatura Media: 28.2 oC
- Humedad Relativa: 69.8% hr

Tabla 19 Resultados del Monitoreo de Calidad de Aire


Concentración Concentración Máximo
Unidad de Observada Corregida Permitido
Parámetro
Medida 3 µg/m
3
µg/m
Monóxido µg/m
3
241.05 244.60 10000
de Carbono
Dióxido de µg/m
3
5.83 5.92 200
Nitrógeno
Dióxido de µg/m
3
11.27 11.38 125
Azufre
3
Ozono µg/m 24.78 25.15 100
Fuente: Informe de Monitoreo de Calidad de Aire Ambiente, Laboratorio ELICROM

El Monitoreo realizado en la Planta de Hormigones “HOESA” DURÁN, se


determina que el punto analizado cumple con los máximos permisibles para
calidad aire ambiente establecidos por la Legislación Ambiental ecuatoriana,
Texto Unificado de Legislación Ambiental Libro IV Anexo 4 Norma de la Calidad
del Aire Ambiente.

Página 72 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

7.5.4 Agua
Los cuerpos de agua superficiales que se encuentran en los alrededores de la
Planta de Hormigón corresponden: al río Guayas, al oeste y al estero San Camilo,
al sur. Por otro lado tenemos que el sistema hidrológico del cantón Durán está
compuesto por dos cuerpos hídricos principales que son los ríos Guayas y
Babahoyo; además posee una gran cantidad de esteros con baja salinidad o de
agua dulce entre los que tenemos:
Al norte: los esteros Las Delicias, Las Alfajoras, Hondo.
Al sur: los ríos Taura, Boliche y los esteros La Ensenada, Hondo y San Camilo.
Al este: los esteros Boliche y Moja Huevos.

7.5.4.1 Hidrografía
El sitio donde se encuentra la Planta de Hormigones “HOHESA” DURÁN no es
atravesado por ningún cuerpo hídrico. Sin embargo, en las afueras de las
instalaciones a una distancia mayor a 10 m en dirección sureste se encuentra el
estero Don Camilo, el cual drena hacia el río Guayas frente a la isla Santay. Este
cuerpo de agua natural recibe el caudal de dos esterillos y un canal. Los dos
primeros están conectados con canales que proviene de zonas agrícolas
ubicadas entre las autopistas o vías Durán – Boliche, Durán – Tambo y Duran –
Yaguachi y reciben escorrentía superficial de estas.
El canal proviene de áreas de crecimiento urbano (comercial o industrial)
ubicadas entre las autopistas o vías Durán – Boliche y Durán – Tambo. Es un
estero de caudal variable en función de la estación climática, siendo menor
durante la estación seca (mayo – diciembre). Al respecto se efectuó un muestreo
del caudal del estero Don Camilo registrándose un flujo de unos 8.592,49 m3/día
que equivaldrían a unos 358.02 m3/hora. No se dispone de datos referidos a un
muestreo durante estación lluviosa.

Ilustración 8: Regímenes hidrológicos del Ecuador

Fuente: Geografía Básica del Ecuador – Las condiciones generales del medio natural, Centro Ecuatoriano de
Investigación Geográfica, 1992.

Página 73 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

7.6 Medio Biológico


El área de emplazamiento de la empresa ha sido alterada, como producto de los
impactos propios que se generan en las áreas urbanas y rurales intervenidas, los
mismos tienen un origen antropogénico. Mas no, por impactos generados
exclusivamente por HOHESA, y que puedan ser clasificados como intensos o
permanentes.
Existe grandes extensiones de terrenos que han sido desbrozados, rellenados,
compactados y urbanizados, como lotizaciones industriales, solo se observan
especies endémicas como pequeños arbustos y plantas pioneras, se identifica
muchos terrenos baldíos, pero en ningún caso asentamientos humanos muy
cercanos.
En relación a especies animales no hay ningún tipo o espécimen en peligro de ser
afectadas. La intervención del hombre hace década en este sector, ha hecho que
animales en estado salvaje se retiren hacia el interior, por los años 50 y 60 en
estos terrenos estaban establecidas haciendas ganaderas y agrícolas.
La evaluación del medio biológico, incluye el levantamiento de la información del
área de influencia del proyecto desde el punto de vista biológico de los
componentes ambientales tanto en flora y fauna.

7.6.1 Flora
La flora de la zona de estudio, se encuentra directamente relacionada y es
producto de la modificación a consecuencia de las actividades humanas como el
cambio de uso de suelo que presenta a un nuevo biotopo. La flora nativa del
sector en la actualidad intervenida, la constituyen pocos individuos vegetales
ubicados como remanentes en contraste con el panorama industrial de la zona.
Las especies vegetales que se encuentran en la zona de estudio son las
siguientes:

Tabla 20 Flora presente en el área de estudio

Reino: Plantae
Phylum: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Bignoniaceae
Género: Tecoma
Especie: T. castanifolia
Nombre común: Moyuyo
Moyuyo de montaña (Tecoma castanifolia)
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Familia: Cochlospermaceae Bixaceae
Género: Cochlospermum
Especie: C. vitifolium
Nombre común: Bototillo

Bototillo (Cochlospermum vitifolium)

Página 74 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Malvales
Familia: Muntingiaceae
Género: Muntingia
Especie: M. calabura
Nombre común: Niguito Niguito (Muntingia calabura)
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Myrtales
Familia: Combretaceae
Género: Terminalia
Especie: T. catappa
Nombre común: Almendro
Almendro (Terminalia catappa)
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Bignoniaceae
Tribu: Tecomeae
Género: Tabebuia
Especie:T. chrysantha
Nombre común: Guayacán
Guayacán ( Tabebuia chrysantha)
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Subfamilia: Bombacoideae
Género: Ceiba
Especie: C. pentandra
Nombre común: Ceibo Ceibo (Ceiba pentrandra)

7.6.2 Fauna
Los efectos antropogénicos causados por la intervención en la zona de estudio y
sus alrededores ha provocado que la fauna del sector se desplace o migre a
lugares que reúnan las características físicas y biológicas necesarias para su
supervivencia; sin embargo las especies que no son muy sensibles a las
pertubaciones, han podido adaptarse a los cambios sabiendo prosperar en estas
condiciones que apenas permiten la instalación de la fauna.
El área de estudio no alberga una alta diversidad de aves, no se registraron sitios
de anidación, refugio; ni dormideros de grandes números de aves.
La fauna de la zona está representada por aves como: garza blanca, garza
morena, platillos, gallinazos (Coragyps atratus), palomita tierrera (Columbina
buckleyi), hornero del Pacífico (Furnarius cinnamoeus), viviña (Forpus coelestis).
Así también entre los reptiles que podemos encontrar tenemos: iguanas.
En el área donde se encuentra ubicado el proyecto no se observó especies de
mamíferos, ni huellas; producto del elevado grado de intervención humana. Un
Página 75 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

hecho importante que cabe destacer es que en el Estudio de Impacto Ambiental


Expost de la Planta Productora de Alimento Balanceado GISIS S.A. ubicado en el
Cantón Durán, registra la presencia de la raposa o zarigüeya (Caluromys lanatus),
especie que no fue detectada en las inmediaciones de la Planta de Durán de
HOHESA.

Tabla 21 Fauna presente en el área del Proyecto


Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Columbiformes
Familia: Columbidae
Género: Columbina
Especie: C. buckleyi Palomita tierrera (Columbina buckleyi)
Nombre común: palomita tierrera Fuente: Wikispecies
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidaee
Género: Forpus
Especie: F. coelestis
Nombre común: Viviña

Viviña (Forpus coelestis)


Fuente: Wikispecies
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Familia: Iguanidae
Género: Iguana
Especie: I. iguana Iguana (Iguana iguana)
Nombre común: Iguana Fuente: Wikispecies

Adicionalmente, podemos mencionar insectos de diferentes tipos, todos ellos


comunes en la costa ecuatoriana, como:
Tabla 22: Insectos
Nombre común Nombre científico
Abejas Apaidea-Hymenoptera
Chapuletes Odonato sp.
Garrapata Isóptero s.p
Insecto volador Guérridos sp.
Mariposa Lepidoptero sp.
Mosca de fruta Díptera-Brachycera
Mosca doméstica Musca domestica
Mosquito Díptero sp.
Pachón Lepidóptero sp.
Termitas (comején) Isópteros sp

Página 76 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Fuente: Estudio Vial del Cantón Playas, 2012.

7.7 Medio Socio-económico y Cultural


El estudio de los componentes del medio socioeconómico y cultural es de gran
importancia para el desarrollo del proyecto donde se identificarán los diversos
componentes de este medio, entre los que destacan la demografía, servicios
básicos, principales actividades económicas, entre otras.

7.7.1 Aspectos demográficos


Desde el enfoque de la sociodemografía, se utilizan herramientas estadísticas,
teniendo en cuenta indicadores de población (edad, estrato, actividad productiva,
vivienda, entre otros) para dar cuenta de las correlaciones entre los diferentes
aspectos.

7.7.2 Evolución de la población


La población del Cantón Durán, hasta el VII Censo de Población y VI de Vivienda
realizado hasta julio de 2002, dio como resultado un total de 235.769 habitantes.

Tabla 23 Población del Cantón Durán.


Sexo Casos % Acumulado %
Hombre 116,401 49.37 49.37
Mujer 119,368 50.63 100.00
Total 235,769 100.00 100.00
Fuente: INEC, VII Censo Nacional de Población y VI de vivienda

Ilustración 9: Población del Cantón Durán


250000

200000

150000

100000

50000

0
Hombre Mujer Total

Fuente: INEC, VII Censo Nacional de Población y VI de vivienda

Página 77 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

7.7.3 Dinámica poblacional


La dinámica poblacional se caracteriza por ser una población adulta, ya que más
del 50 % están en las edades entre 15 y 64 años. Y alrededor del 40% tanto en
hombres como en mujeres se encuentran entre los 0 y 14 años, lo cual indica que
existe un índice considerable de natalidad.
Ilustración 10: Población del Cantón Durán según género y edad
180000

160000

140000

120000

100000 Hombre

80000 Mujer

60000 Total

40000

20000

0
De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años y más

Fuente: INEC, VII Censo Nacional de Población y VI de vivienda

7.7.4 Vivienda
Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda del 2010, existen 72.578
viviendas en el cantón Durán. Los tipos de viviendas pueden ser: casa o villa,
departamento, cuartos en alquiler, media-gua, rancho, covacha, choza, entre
otras.
Tabla 24 Viviendas particulares por tipo.
Tipo de la vivienda Casos
Casa/Villa 55,567
Departamento en casa o edificio 3,901
Cuarto(s) en casa de inquilinato 2,461
Mediagua 2,458
Rancho 6,312
Covacha 1,167
Choza 127
Otra vivienda particular 554
Hotel, pensión, residencial u hostal 7
Cuartel Militar o de Policía/Bomberos 2
Centro de rehabilitación social/Cárcel 3
Hospital, clínica, etc. 1
Convento o institución religiosa 4
Asilo de ancianos u orfanato 1
Otra vivienda colectiva 6
Sin Vivienda 7
Total 72,578
Fuente: INEC, VII Censo Nacional de Población y VI de vivienda

Página 78 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Ilustración 11: Tipo de Vivienda del Cantón Durán


100000

10000

1000

100

10

Fuente: INEC, VII Censo Nacional de Población y VI de vivienda

7.7.5 Servicios Sociales, Educación y Salud


La Educación y Salud son dos de los servicios sociales básicos fundamentales
para asegurar el desarrollo de la población. Se han establecido varios puntos de
importancia que caracterizan a la población del área de influencia del proyecto,
como lo son Escolaridad y las Características Vitales y de Salud del Cantón
Durán, determinando indicadores de morbilidad y mortalidad.

7.7.6 Escolaridad: Niveles de Instrucción de la Población

En el VII Censo de Población y VI de Vivienda. INSTITUTO NACIONAL DE


ESTADISTICA Y CENSOS INEC, 2010 se determinó que en el Cantón General
Durán existe un alto porcentaje de la población que ha cursado la instrucción
primaria con 23 % y solo un 25% la instrucción secundaria. Los resultados se
encuentran en la siguiente tabla:
Tabla 25 Niveles de instrucción en el Cantón Durán.
Sexo Nivel de instrucción más alto al que asiste o Grandes grupos de edad
asistió
Hombre De 0 a 14 años De 15 a De 65 Total
64 años años y
más
Ninguno 397 1,896 644 2,937
Centro de Alfabetización/(EBA) - 164 30 194
Preescolar 1,033 121 21 1,175
Primario 14,805 14,777 2,489 32,071
Secundario 4,575 28,210 940 33,725
Educación Básica 4,232 1,929 109 6,270
Bachillerato - Educación Media - 9,296 141 9,437

Página 79 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Ciclo Postbachillerato - 1,503 19 1,522


Superior - 11,850 223 12,073
Postgrado - 541 27 568
Se ignora 223 4,243 293 4,759
Total 25,265 74,530 4,936 104,731
Mujer De 0 a 14 años De 15 a De 65 Total
64 años años y
más
Ninguno 305 2,027 921 3,253
Centro de Alfabetización/(EBA) - 409 79 488
Preescolar 990 134 24 1,148
Primario 14,269 15,345 2,846 32,460
Secundario 4,603 28,105 809 33,517
Educación Básica 3,961 1,991 93 6,045
Bachillerato - Educación Media - 9,239 139 9,378
Ciclo Postbachillerato - 1,671 18 1,689
Superior - 14,407 119 14,526
Postgrado - 622 5 627
Se ignora 196 4,117 314 4,627
Total 24,324 78,067 5,367 107,758

Fuente: INEC, VII Censo Nacional de Población y VI de vivienda

Ilustración 12: Niveles de Instrucción del Cantón Durán


800
700
600
500
Población

400
300
200
100
0

Fuente: INEC, VII Censo Nacional de Población y VI de vivienda

7.7.7 Características Vitales y de Salud del Cantón Durán


Los indicadores para determinar las características vitales y de salud permiten
forma cualitativa o cuantitativa, sucesos colectivos como sucesos
biodemográficos.

Página 80 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

7.7.7.1 Mortalidad de la Población del Cantón Durán


Los indicadores de mortalidad son el número de defunciones encontrado en un
espacio y tiempo determinando; este dato es de alta importancia para poder
comprender la evolución y avance o retroceso de alguna enfermedad, así como
razones de su surgimiento y las posibles soluciones. Entre las principales causas
de defunción en el cantón Durán, según las Estadísticas Vitales y de Salud 2010
son las siguientes:
Tabla 26 Causas de defunciones Cantón Durán.
CAUSAS Casos % Acumulado
%
A16-Tuberculosis respiratoria, no confirmada bacteriológica o histológicamente 5 1.55 1.55
A17-Tuberculosis del sistema nervioso 1 0.31 1.86
A41-Otras septicemias 3 0.93 2.79
A90-Fiebre del dengue [dengue clásico] 1 0.31 3.10
B20-Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], resultante en 8 2.48 5.57
enfermedades infecciosas y parasitarias
B21-Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], resultante en tumores 1 0.31 5.88
malignos
C16-Tumor maligno del estómago 8 2.48 8.36
C18-Tumor maligno del colon 4 1.24 9.60
C22-Tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepaticas 1 0.31 9.91
C24-Tumor maligno de otras partes y de las no especificadas de las vías biliares 2 0.62 10.53
C25-Tumor maligno del pancreas 6 1.86 12.38
C32-Tumor maligno de la laringe 1 0.31 12.69
C34-Tumor maligno de los bronquios y del pulmón 7 2.17 14.86
C38-Tumor maligno del corazón, del mediastino y de la pleura 1 0.31 15.17
C41-Tumor maligno de los huesos y de los cartílagos articulares, de otros sitios y de sitios 1 0.31 15.48
no especificados
C45-Mesotelioma 1 0.31 15.79
C50-Tumor maligno de la mama 2 0.62 16.41
C55-Tumor maligno del útero, parte no especificada 4 1.24 17.65
C56-Tumor maligno del ovario 1 0.31 17.96
C61-Tumor maligno de la próstata 10 3.10 21.05
C64-Tumor maligno del riñón, excepto de la pelvis renal 1 0.31 21.36
C67-Tumor maligno de la vejiga urinaria 1 0.31 21.67
C71-Tumor maligno del encéfalo 2 0.62 22.29
C73-Tumor maligno de la glandula tiroides 1 0.31 22.60
C80-Tumor maligno de sitios no especificados 1 0.31 22.91
C85-Linfoma no Hodgkin de otro tipo y el no especificado 1 0.31 23.22
C90-Mieloma múltiple y tumores malignos de células plasmaticas 1 0.31 23.53
C91-Leucemia linfoide 2 0.62 24.15
D32-Tumores benignos de las meninges 1 0.31 24.46
D61-Otras anemias aplasticas 1 0.31 24.77
D76-Ciertas enfermedades que afectan al tejido linforreticular y al sistema reticuloendotelial 1 0.31 25.08
E10-Diabetes mellitus insulinodependiente 3 0.93 26.01
E11-Diabetes mellitus no insulinodependiente 14 4.33 30.34
E14-Diabetes mellitus, no especificada 12 3.72 34.06
E23-Hipofunción y otros trastornos de la glandula hipófisis 1 0.31 34.37
E71-Trastornos del metabolismo de los aminoacidos de cadena ramificada y de los acidos 1 0.31 34.67
grasos
G03-Meningitis debida a otras causas y a las no especificadas 1 0.31 34.98
G20-Enfermedad de Parkinson 4 1.24 36.22
G30-Enfermedad de Alzheimer 3 0.93 37.15
G40-Epilepsia 1 0.31 37.46

Página 81 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

G70-Miastenia gravis y otros trastornos neuromusculares 1 0.31 37.77


I10-Hipertensión esencial (primaria) 28 8.67 46.44
I11-Enfermedad cardíaca hipertensiva 16 4.95 51.39
I12-Enfermedad renal hipertensiva 4 1.24 52.63
I13-Enfermedad cardiorrenal hipertensiva 1 0.31 52.94
I24-Otras enfermedades isquémicas agudas del corazón 1 0.31 53.25
I25-Enfermedad isquémica crónica del corazón 1 0.31 53.56
I26-Embolia pulmonar 3 0.93 54.49
I27-Otras enfermedades cardiopulmonares 1 0.31 54.80
I42-Cardiomiopatía 1 0.31 55.11
I48-Fibrilación y aleteo auricular 1 0.31 55.42
I50-Insuficiencia cardíaca 10 3.10 58.51
I61-Hemorragia intraencefalica 1 0.31 58.82
I64-Accidente vascular encefalico agudo, no especificado como hemorragico o isquémico 4 1.24 60.06
I67-Otras enfermedades cerebrovasculares 8 2.48 62.54
I70-Aterosclerosis 2 0.62 63.16
I87-Otros trastornos de las venas 1 0.31 63.47
J15-Neumonía bacteriana, no clasificada en otra parte 2 0.62 64.09
J18-Neumonía, organismo no especificado 14 4.33 68.42
J22-Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores 1 0.31 68.73
J42-Bronquitis crónica no especificada 3 0.93 69.66
J43-Enfisema 1 0.31 69.97
J44-Otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 3 0.93 70.90
J45-Asma 1 0.31 71.21
J84-Otras enfermedades pulmonares intersticiales 2 0.62 71.83
K25-Ulcera gastrica 1 0.31 72.14
K29-Gastritis y duodenitis 1 0.31 72.45
K35-Apendicitis aguda 1 0.31 72.76
K56-Ileo paralítico y obstrucción intestinal sin hernia 2 0.62 73.37
K74-Fibrosis y cirrosis del hígado 13 4.02 77.40
K76-Otras enfermedades del hígado 3 0.93 78.33
K81-Colecistitis 1 0.31 78.64
K85-Pancreatitis aguda 2 0.62 79.26
N18-Insuficiencia renal crónica 6 1.86 81.11
N19-Insuficiencia renal no especificada 1 0.31 81.42
N40-Hiperplasia de la próstata 1 0.31 81.73
N70-Salpingitis y ooforitis 1 0.31 82.04
O62-Anormalidades de la dinamica del trabajo de parto 1 0.31 82.35
P22-Dificultad respiratoria del recién nacido 1 0.31 82.66
P23-Neumonía congénita 1 0.31 82.97
P39-Otras infecciones específicas del período perinatal 1 0.31 83.28
Q25-Malformaciones congénitas de las grandes arterias 1 0.31 83.59
Q28-Otras malformaciones congénitas del sistema circulatorio 1 0.31 83.90
Q89-Otras malformaciones congénitas, no clasificadas en otra parte 1 0.31 84.21
Q90-Síndrome de Down 1 0.31 84.52
Q91-Síndrome de Edwards y síndrome de Patau 1 0.31 84.83
R55-Síncope y colapso 1 0.31 85.14
V09-Peatón lesionado en otros accidentes de transporte, y en los no especificados 4 1.24 86.38
V29-Motociclista lesionado en otros accidentes de transporte, y en los no especificados 1 0.31 86.69
V89-Accidente de vehículo de motor o sin motor, tipo de vehículo no especificado 7 2.17 88.85
W19-Caída no especificada 1 0.31 89.16
W69-Ahogamiento y sumersión mientras se esta en aguas naturales 2 0.62 89.78
W87-Exposición a corriente eléctrica no especificada 1 0.31 90.09
X70-Lesión autoinfligida intencionalmente por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación 2 0.62 90.71

Página 82 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

X91-Agresión por ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación 1 0.31 91.02


X95-Agresión con disparo de otras armas de fuego, y las no especificadas 24 7.43 98.45
X99-Agresión con objeto cortante 1 0.31 98.76
Y24-Disparo de otras armas de fuego, y las no especificadas, de intención no determinada 2 0.62 99.38
Y34-Evento no especificado, de intención no determinada 2 0.62 100.00
Total 323 100.00 100.00
Fuente: INEC, VII Censo Nacional de Población y VI de vivienda

Se presenta un total de 323 muertes, 198 corresponden a Hombres y 125 a


Mujeres.
En la siguiente tabla se encuentran las defunciones de la población del Cantón
Durán por las categorías de edad:

Tabla 27 Defunciones por categorías de edad del Cantón Durán.


GRUPOS DE EDAD DEL FALLECIDO Casos % Acumulado %
Menores de 1 año 5 1.55 1.55
De 1 a 4 años 4 1.24 2.79
De 5 a 14 años 6 1.86 4.64
De 15 a 49 años 84 26.01 30.65
De 50 a 64 años 54 16.72 47.37
De 65 años y mas 170 52.63 100.00
Total 323 100.00 100.00

Fuente: INEC, VII Censo Nacional de Población y VI de vivienda

Como se puede observar en la tabla, el mayor número de defunciones se


encuentra entre los 65 y más años, seguidos por el grupo de 15 hasta 49 años de
edad.
Ilustración 13: Defunciones por edad del Cantón Durán

Defunciones por edad del Cantón Durán


600

500

400

300

200

100

0
De 5 a 9 años De 10 a 14 De 15 a 19 De 20 a 24 De 25 a 34 De 35 a 44
años años años años años

Fuente: INEC, VII Censo Nacional de Población y VI de vivienda

Página 83 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

7.7.7.2 Morbilidad de la Población del Cantón Durán


La morbilidad de la población, indica el número de egresos hospitalarios y sus
causas, en un tiempo determinado. Se tomó de referencia el estudio realizado en
el Cantón Durán de las Características Vitales y de Salud en el 2010.
Tabla 28 Grupos de edad del paciente-Egresos Hospitalarios
GRUPOS DE EDAD DEL PACIENTE Casos % Acumulado %
De 1 a 4 años 5 0.31 0.31
De 5 a 9 años 2 0.12 0.43
De 10 a 14 años 13 0.81 1.24
De 15 a 19 años 211 13.07 14.31
De 20 a 24 años 320 19.83 34.14
De 25 a 34 años 507 31.41 65.55
De 35 a 44 años 208 12.89 78.44
De 45 a 54 años 91 5.64 84.08
De 55 a 64 años 85 5.27 89.34
De 65 y mas años 172 10.66 100.00
Total 1,614 100.00 100.00
Fuente: INEC, VII Censo Nacional de Población y VI de vivienda

El grupo de edad que predomina por egresos hospitalarios son los individuos
entre los 25 a 34 años.
Ilustración 14: Egresos Hospitalarios por grupos de edad del Cantón Durán
600

500

400

300

200

100

0
De 5 a 9 años De 10 a 14 De 15 a 19 De 20 a 24 De 25 a 34 De 35 a 44
años años años años años

Fuente: INEC, VII Censo Nacional de Población y VI de vivienda

El caso más frecuente de egresos hospitalarios es el PARTO UNICO


ESPONTÁNEO, representando un 40% en el 2010.

Página 84 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

7.7.8 Infraestructura comercial

7.7.8.1 Mercado Laboral


El mercado laboral que se desarrolla en la provincia del Guayas se destaca
principalmente el empleado privado representado un 39.7%, con cuenta propia
25,3% y de jornalero o peón con 11,2%.

7.7.8.2 Población Económicamente Activa


La Población Económicamente Activa (PEA) engloba aquella parte de la
población dedicada a la producción de bienes y servicios de una sociedad, en los
últimos dos censos del 2010 el INEC la consideró a partir de los 10 años de edad
en adelante, para la provincia del Guayas.
Ilustración 15: Grupos Ocupacionales provincia del Guayas

Fuente: INEC, VII Censo Nacional de Población y VI de vivienda

En la provincia del Guayas, la Población Económicamente Activa comprende las


siguientes categorías de ocupación: Empleado privado, Cuenta propia, Jornalero
o peón, Empleado u obrero del Estado, Municipio o Consejo Provincial, No
declarado, Empleada doméstica, Patrono, Trabajador no remunerado y socio.

Tabla 29 Categorías de ocupación del PEA de la Provincia del Guayas

Fuente: INEC, VII Censo Nacional de Población y VI de vivienda

Página 85 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Ilustración 16: Categorías de Ocupación de la Provincia del Guayas

Fuente: INEC, VII Censo Nacional de Población y VI de vivienda

7.7.9 Infraestructura de Servicios Básicos

7.7.9.1 Infraestructura de agua potable y aguas servidas


El Cantón Durán cuenta con abastecimiento de agua potable por parte de la
Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Durán (EMAPAD).
7.7.9.2 Infraestructura Eléctrica
El servicio de energía eléctrica en el sector es suministrado por la Corporación
Nacional de Electricidad (CNEL) del cantón Durán.
7.7.9.3 Infraestructura de Telecomunicaciones
El servicio telefónico es entregado por el Consejo Nacional de
Telecomunicaciones (CNT).
7.7.9.4 Infraestructura del Servicio de Recolección de Basura
Los desechos sólidos del Cantón Durán son entregados al servicio de recolección
proporcionado por el Consorcio Puerto Limpio.
7.7.9.5 Infraestructura de transporte
El cantón Durán cuenta con una infraestructura vial en la cual se destacan la Vía
Durán-Guayaquil, la misma que acaba de recibir mantenimiento y se encuentra en
excelente estado, la vía Durán-Tambo y Durán-Yaguachi también en óptimas
condiciones.

8 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


La Planta Vía Durán-Tambo cuenta con 4 unidades de dosificación de hormigón
una para dosificación de agregados finos y gruesos, cuenta con tolva de
alimentación, bandas transportadora y balanza de pesaje de agregados.
La dosificadora de cemento se compone de su respectiva balanza y un sistema
de alimentación mediante tornillos sin fin, que conecta a la dosificadora con el silo
de cemento. La Planta cuenta con un sistema central de control, tanto para la
dosificación como para el despacho del producto, descargándose los materiales
dosificados directamente hacia el camión mezclador (mixer), en el cual se realiza
el proceso de premezclado del hormigón. El agua y los aditivos son ingresados

Página 86 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

de manera directa en el tambor mezclador, dosificados de igual manera desde el


sistema central de control. El cemento Pórtland utilizados es almacenado en
cuatro silos de 150 Ton. (dos de los silos), 110 Ton. de capacidad (los otros dos
silos), utilizándose compresores para el traspaso neumático del producto. Los
agregados gruesos utilizados (piedra de 12 mm y 9 mm), al igual que los
agregados finos y arena de río, son almacenados en forma de pilas. La Planta
cuenta con una báscula de 100 toneladas de capacidad para el pesaje de los
camiones, volquetas que ingresan los agregados a las instalaciones. La
manipulación de los agregados se efectúa mediante una pala mecánica –
cargadora frontal- a diesel, desde las pilas de agregados hasta la tolva de carga
de la unidad dosificadora. Adicionalmente, cuenta con una planta recicladora de
hormigón que permite reutilizar las aguas de lavado de los trompos de los mixers
y reintroducirlos al sistema para ahorrar agua.

El hormigón producido en la Planta es sometido a controles de calidad,


realizándose varios ensayos como pruebas de revestimiento, curado de cilindro
de hormigón, ensayos de resistencia, entre otros.

8.1 Manejo de Materias Primas:

8.1.1 Cemento
El cemento tipo Pórtland es almacenado en 4 silos metálicos de 15 m de altura
con un diámetro variable de de 3.6 m; y dos de 3.2 de altura y el último de 4,5 m
de diámetro, con capacidad de almacenamiento de 150 Ton. (dos de los silos) y
los otros dos silos con 110 Ton. de capacidad de almacenamiento. Para la
captación de los polvos generados en el proceso de recepción de cemento, en
cada silo ha sido colocado un filtro de manga en el extremo superior.
Adicionalmente, la Planta hormigonera cuenta con un colector de polvos principal,
ubicado junto a las unidades de dosificación.

Este sistema consiste de ductos conectados a los sistemas de filtrado de


partículas (filtros de manga) de cada silo, que conducen los sólidos hacia el
colector principal por medio de una turbina eléctrica, sitio de descarga de los
mixer.

El cemento es ingresado a la Planta hormigonera por medio de camiones


cisterna, y es luego bombeado hacia los silos, para lo cual se cuenta con un área
a manera de cuarto encapsulado de lámina fina para las turbinas y compresor,
con la finalidad de reducir la emisión de ruido ambiente.

8.1.2 Agregados
Los agregados utilizados en el proceso de elaboración de hormigón son
transportados por camiones tipo volqueta, siendo estos materiales de dos tipos
principalmente: finos y gruesos. Los agregados finos consisten de arena gruesa y
arena fina, mientras que los agregados gruesos principalmente consisten de
piedra de 12 mm y piedra de 19 mm.

El control de las cantidades de material ingresado a la Planta se realiza mediante


pesaje de camiones en una báscula de 100 toneladas de capacidad. Los
Página 87 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

agregados son almacenados luego en pilas ubicadas en el lindero Oeste de las


instalaciones, distribuidas en 4 compartimientos, 3 utilizados para piedra y uno de
mayor superficie para arena.

La manipulación de los agregados se efectúa mediante una pala mecánica


cargadora frontal a diesel, desde las pilas de agregados hasta la tolva de carga de
la unidad dosificadora.
.

8.1.3 Aguas
Se cuenta con un pozo profundo para extracción de agua subterránea, no
obstante, debido a condiciones físicas del agua del pozo esta no permite ser
utilizada para procesos de elaboración de hormigón, se la emplea para riego,
limpieza general de la Planta. HOHESA-Durán. Para el proceso se aprovisiona
de agua mediante un proveedor externo quien transporta el agua por medio de
tanqueros.

8.1.4 Aditivos
Los aditivos utilizados para la elaboración de hormigón básicamente son de tres
tipos: plastificantes, retardadores; y reductores, y son añadidos dependiendo de
las características del hormigón a ser elaborado. Los aditivos son almacenados
en contenedores de PVC, suministrados por el proveedor, desde los cuales son
bombeados hacia el tambor de los Mixer. Cabe indicar que el manejo,
mantenimiento, supervisión de estos reservorios son de exclusiva responsabilidad
de la empresa prestadora del servicio.

Página 88 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Ilustración 17. Flujograma del proceso productivo.

El proceso productivo es bastante sencillo consiste en el pesaje de la materia


prima y agregados (arena, piedra y cemento), el cemento en tanqueros de
cemento, la arena y la piedra en volquetas todos con sus respectivas
certificaciones de calidad. Luego, para el caso de la arena y la piedra las mismas
volquetas depositan el material en los espacios asignados separados por bloques
de hormigón; el cemento es bombeado con aire hasta el silo respectivo. Cuando
se recibe la orden del Departamento de Producción, se inicia la preparación de
hormigón por intermedio de la cargadora frontal quien deposita la arena, y las
piedras en la banda transportadoras y de allí hasta el dosificador, de igual forma
se bombea con aire el cemento desde el silo hasta la planta dosificadora; así
como, el agua, y los aditivos de fraguado todo en el mixer. En caso de ser
requerido por el comprador se adicionan hielo para controlar la temperatura del
hormigón. Una vez cargado el mixer este procede con la entrega.

Página 89 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Ilustración 18. Organigrama de la Planta.

8.2 Metodología para la Identificación y Evaluación de Posibles Impactos


En base a la caracterización del estado inicial de los factores ambientales antes
del proyecto, se determinarán los impactos potenciales derivados de las
actividades que el proyecto genere realizando una lista de chequeo; estos
impactos serán cuantificados en base a los criterios expresados en la matriz de
interacción para identificar impactos.
Estos criterios se analizarán en una matriz de Leopold (ML), modificada de
acuerdo a las necesidades del proyecto. La matriz de Leopold fue desarrollada en
1971, en respuesta a la Ley de Política Ambiental de los EE.UU. de 1969.
Mediante la matriz se establecerá un sistema para el análisis de los diversos
impactos, cuantificando un conjunto de juicios de valor, garantizando que los

Página 90 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

impactos de las diversas actividades desarrolladas en la construcción y operación


del proyecto, sean evaluados y propiamente considerados.
Determinados los impactos que cada actividad genera, se evalúan en términos de
la magnitud del efecto sobre las características y condiciones medioambientales
que figuran en la fila superior; se coloca un número entre 1 y 10 en cada casilla
para indicar la magnitud relativa de los efectos (1 representa la menor magnitud, y
10 la mayor). El siguiente paso es evaluar los números que se han colocado en
las casillas. El alto o bajo número en cualquier casilla indica el grado de impacto
de las medidas.
Tabla 30. Matriz de interacción para identificar los impactos.

INTERACCIONES
Interacción Nn
Interacción 10

Interacción 11

Interacción 12

Interacción 13
Interacción 1

Interacción 2

Interacción 3

Interacción 4

Interacción 5

Interacción 6

Interacción 7

Interacción 8

Interacción 9
Componente

TOTAL DE
Elemento
Ambiental

Aire
Medio Físico Agua
Suelo
Medio Perceptual Paisaje
Flora
Medio Biótico
Fauna
Población Activa
Socioeconómico y Evolución
Cultural Uso del Suelo
Desarrollo Urbanístico y Territorial

TOTAL DE INTERACCIONES

La asignación de magnitud e importancia se basa, en la medida de lo posible, en


datos reales y no en la preferencia del evaluador; sin embargo en cuanto a las
consecuencias, el evaluador cuantificará a su juicio.

Tabla 31. Matriz de evaluación de impactos ambientales.


CATEGORIZACIÓN DEL
ACTIVIDAD:
VALORACIÓN FINAL

IMPACTO
MITIGABILIDAD

ESPACIAL TEMPORAL MANEJO


Reversibilidad
Residualidad

Prevención
Intensidad

Extensión

IMPACTOS AMBIENTALES
Plazo

Impacto 1
Impacto 2
Impacto n…

La valoración final de cada impacto se calculará en base a la siguiente ecuación:

Página 91 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

VF: Valoración Final, será el valor promedio entre la moda de la


categorización del impacto y el valor de la mitigación del impacto.
Mo CI: Moda de la Categorización del Impacto, valor que será la calificación
más frecuente dentro de la categorización del impacto.
CI: Categorización del Impacto
MI: Mitigación del Impacto
Límite inferior de la clase modal.
Frecuencia absoluta inmediatamente posterior a la clase modal.
Frecuencia absoluta inmediatamente inferior a la clase modal.
Amplitud de la clase.

8.3 Metodología para la Evaluación de Área de Influencia de los Impactos.


Los componentes se evaluaron mediante estudios de campo para lograr la
caracterización de línea base, para la verificación se utilizarán los mapas del área.
Como Área de Influencia Directa (AID) tomamos al núcleo de la actividad en
donde existirá una afectación permanente de los medios impactados y como Área
de Influencia Indirecta (AII) se considera la zona de afectación temporal y
reversible.
Para determinar el área de influencia, se analizarán tres criterios que tienen
relación con el alcance geográfico, con la temporalidad o duración del Proyecto y,
con la situación de los factores ambientales. Estos criterios se los conceptualiza
de la siguiente manera:
 Límite del Proyecto. Se determina por el tiempo, el espacio y alcance que
comprenden la vida del proyecto. Para este concepto se definen a
continuación las siguientes escalas:
o Escala Espacial: Viene a constituir el espacio físico donde se
manifiestan los impactos ambientales.
o Escala Temporal: Está directamente vinculada con la duración que
demanden los Trabajos o tiempo supeditado al proyecto.
 Límites Ecológicos. Los límites ecológicos están determinados por las
escalas temporales y espaciales, ya que en función de éstas se
pronosticarán los potenciales impactos o efectos sobre el entorno socio-
ambiental. Esta escala es variable y dependerá de la calidad del entorno o
de sus recursos. El área espacial en donde se presentarán los potenciales
efectos sobre el componente ecológico natural, estará en función a los
sitios en donde el proyecto tiene intervención y/o interactúe con el entorno.
 Límites Administrativos. Se refiere a los límites Políticos - Administrativos
a los que pertenece el área donde se desarrollará el proyecto.
En virtud que el proyecto "Planta de Hormigón Premezclado HOHESA – Durán",
se ha considerado como Área de Influencia Directa (AID) el espacio del terreno
donde se realizará la obra y dadas las características se consideró en la fase de
Página 92 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

operación está área será reducida a las propias instalaciones de la Planta, entre
las cuales destacan: depósitos de agregados, oficinas y el laboratorio de análisis
de cilindros. El Área de Influencia Indirecta (AII) se consideró una franja de 5 m
alrededor de los cercos perimetrales de la Planta.
Para definir las AID y las AII, realizamos una evaluación de las áreas de
afectación así como las variables ambientales significativas según las actividades:

8.3.1 Análisis de Riesgos


Con el propósito de analizar las posibles amenazas a las que estaría expuesta la
operación del proyecto, se desarrolla un análisis de riesgos con el propósito de
formular acciones preventivas encaminadas a solucionar las consecuencias de
amenazas naturales y antropogénicas.
Estas acciones implican analizar los factores de amenazas, la vulnerabilidad del
proyecto y del ambiente, los riesgos involucrados en las actividades, el beneficio
que de sus acciones tiene que derivarse para el bienestar ciudadano y del
ambiente y la probabilidad de que estos beneficios no se den por efectos de la
naturaleza o el hombre.
A continuación se detalla los criterios sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
8.3.1.1 Amenaza
Las amenazas pueden tener origen natural u origen antropogénica
(derivadas de acciones humanas),
Las amenazas naturales consisten en la generación de fenómenos como
deslizamientos, inundaciones, sismos, los cuales pueden ser agravados por el
mal uso que a veces hace el ser humano del ambiente.
Las amenazas originadas por actividades de los seres humanos incluyen
acciones como terrorismo, el sabotaje, las huelgas, inadecuadas prácticas y
accidentes.

Las amenazas conforme a su potencial magnitud se califican en las siguientes


escalas:
 Alta = 5
 Mediana = 3
 Baja = 1
Amenazas Naturales
Son aquellos Riesgos físicos sobre el proyecto (exógeno) como inundaciones,
sismicidad y sequias, se desarrollará a partir de la información publicada por la
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo, teniendo en cuenta el Mapa de
Riesgos Naturales en el Ecuador y con el Sistema Integrado de Indicadores
Sociales en el Ecuador (S.I.I.S.E.).

Página 93 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Amenazas Antropogénicas
Las principales amenazas antropogénicas (endógeno) a las que puede estar
sometido el área del proyecto son las debidas a factores humanos.
En el área del proyecto podrían ocurrir debido a causas humanas, los siguientes
eventos:
o Incendios.
o Inadecuadas prácticas que den origen a: accidentes por la utilización
de vehículos, equipos y maquinarias en el área del proyecto de
construcción y operación del proyecto.

8.3.1.2 Vulnerabilidad
Se define la vulnerabilidad como la resistencia que ofrece la
infraestructura de un proyecto, una edificación o cualquier obra a la
acción de una amenaza determinada.
La vulnerabilidad o susceptibilidad para resistir las amenazas a la
construcción y operación del proyecto, se puede agrupar en los
siguientes aspectos: física, humana, institucional, cultural, legal y
económica.
Cada uno de los aspectos se califica con los siguientes criterios:
Alta = 5
Mediana = 3
Baja = 1
Se consideraran las variables: Física, Humana, Institucional, Cultural,
Legal; y, Económica

8.3.1.3 Riesgo
Se define como la resultante de interrelacionar los valores críticos de
una amenaza y la correspondiente vulnerabilidad del elemento sujeto a
dicha amenaza. El riesgo está en relación directa al nivel amenaza y de
vulnerabilidad, se estima mediante la siguiente expresión:
Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad
Como en el caso de las amenazas, estos riesgos pueden ser generados
por la naturaleza o por el ser humano.
Los riesgos se calculan mediante la sumatoria de la multiplicación de la
calificación por cada uno de los aspectos de la vulnerabilidad.
Se considera para interpretar los resultados los siguientes rangos para
los riesgos:
Baja = 1 - 50
Mediana = 51 - 100
Alta = 101 - 150

Página 94 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

8.4 Evaluación de Riesgos


Son aquellos Riesgos físicos sobre el proyecto (exógeno) como inundaciones,
sismicidad y sequias, se desarrollará a partir de la información publicada por la
Secretaría Nacional de Riesgo, teniendo en cuenta el Mapa de Riesgos Naturales
en el Ecuador y con el Sistema Integrado de Indicadores Sociales en el Ecuador
(S.I.I.S.E.).

8.4.1 Inundaciones
Se entiende por inundaciones, a la acumulación de agua producto de las lluvias
extensas y prolongadas, lo que provoca el desbordamiento de ríos y saturación de
terrenos bajos, causando la erosión de suelos y depósitos de sedimentos, sin
contar la afectación a la propiedad e infraestructura.
Las provincias de la Costa sufren cíclicamente graves estragos debido a las
inundaciones. El Niño de 1982-83 produjo la inundación de 896.100 hectáreas,
600 personas fallecieron y se estimó que las pérdidas llegaron a US$ 650
millones (CEPAL 1983). El siguiente importante “El Niño”, de 1997-98, dio como
resultado la inundación de 1.652.760 hectáreas, causó la muerte de 286 personas
y 30.000 personas perdieron sus casas o fueron evacuadas; en esta ocasión, los
daños asociados superaron los 1.500 millones de dólares (Gasparri et al. 1999).
En lo que se refiere al nivel de amenaza de inundación, los cantones fueron
clasificados en 4 clases (o en una escala de 0 a 3) a partir de los eventos
registrados en el curso de las últimas dos décadas:
1. Cantones con el mayor peligro de inundación (grado 3). Se trata de las zonas
que sufrieron inundaciones (ya sea por desbordamiento de ríos o por
precipitaciones extremas) durante los dos últimos eventos de El Niño (1982-83
y 1997-98).
2. Cantones con peligro de inundaciones relativamente alto (grado 2). Son los
cantones que sufrieron inundaciones durante el fenómeno El Niño en 1982-83,
o durante el fenómeno El Niño en 1997-98, o por otros fenómenos (como las
zonas orientales inundadas por el taponamiento del drenaje).
3. Cantones con peligro de inundación relativamente bajo (grado 1). Son los
cantones que fueron levemente inundados en el pasado o que se encuentran
(íntegra o parcialmente) a una altitud sobre el nivel del mar inferior a 40 metros
(zona determinada a partir de los mapas topográficos del IGM).
Son a menudo (pero no siempre) las partes inferiores de las cuencas
hidrográficas en donde se concentran el exceso de agua y donde las pendientes
son muy débiles (la curva de nivel de 40 metros sobre el nivel del mar se
encuentra a 150 Km al norte de Guayaquil). 4. Cantones que no fueron inundados
desde 1980 es decir con bajo peligro de inundación (grado 0).
El riesgo de amenaza de Inundaciones en el Cantón Durán, se encuentra en la
categoría 3.

Página 95 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Ilustración 19 Nivel de amenaza de Inundación por cantones

Fuente: Cartografía de las amenazas de origen natural por cantón en el Ecuador

8.4.2 Riesgo Sísmico


Si se compara el impacto de los desastres en la historia del Ecuador, son los
terremotos los eventos de origen natural que ocasionaron las consecuencias más
graves, sobre todo en lo que se refiere al número de víctimas.
En la franja litoral del Ecuador varios terremotos indujeron maremotos o tsunamis
a lo largo de la historia. De hecho, las sacudidas provocadas por un terremoto
pueden generar olas grandes en el mar las cuales pueden tener efectos
devastadores en las orillas. Fue el caso por ejemplo en 1906. La intensidad de
este terremoto fue estimada en IX sobre la escala de Mercalli. Este evento
provocó un maremoto que inundó la franja litoral de la provincia de Esmeraldas
dejando decenas de muertos y daños materiales elevados (que sea por las
inundaciones o por los sacudimientos).
En 1958, otro maremoto asociado a un terremoto de intensidad VIII afectó
nuevamente a la provincia de Esmeraldas. Toda la franja costera del país está
clasificada como zona de alto peligro (zona IV). Para determinar los niveles de
amenaza física por cantón se tomó como referencia la zonificación sísmica
elaborada por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.
La zona I corresponde a la zona de menor peligro y la zona IV a la de mayor
peligro. Se asignó a cada cantón un valor en función de la zona sísmica en la que
se encuentra esto es, de 0 para la zona I hasta 3 para la zona IV. Análisis de
peligro sísmico del subsuelo
Peligro de Sismo en el Cantón Durán, indica que este se encuentra en una zona
alta de peligro sísmico del Ecuador, la Zona III cuyo valor es 2.

Página 96 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Ilustración 20 Terremotos con Intensidades Superiores a VIII en el Ecuador.

La ilustración muestra los sectores que fueron afectados gravemente por


terremotos de intensidad superior a VIII (en la escala Mercalli modificada) desde
1541 hasta 1998. De manera general se observa que los eventos telúricos
mayores ocurrieron en la región andina desde la provincia de Chimborazo, al Sur,
hasta la provincia de Tulcán, al Norte.
Ilustración 21 Amenaza Sísmica en el Ecuador.

Página 97 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

La ilustración 31 muestra la amenaza sísmica en el Ecuador.


Este mapa ha servido referencia para las normas sobre las edificaciones en el
país por lo que se encuentra en el Código Ecuatoriano de Construcción (CEC
2000).
Esta zonificación ha sido realizada en base a la aceleración máxima efectiva en
roca esperada para el sismo de diseño.
La aceleración está expresada como fracción de la aceleración de la gravedad.
Este factor varia de 0.15 (zona I de menor peligro) a 0.40 (zona IV de mayor
peligro).

8.4.3 Riesgo de Tsunami o maremoto


Se sabe que los tsunamis son directamente ligados a los sismos en las zonas
costeras. Para este tipo de evento se asignaron valores en una escala de 0 a 2 ya
que solo existen tres casos:
1. los cantones litorales que se encuentran en la zona símica IV (y que tienen el
grado de amenaza mayor, es decir 3) fueron clasificados en la categoría de
cantones con mayor peligro de maremoto (valor 2);
2. los cantones litorales que se encuentran en la zona sísmica III (y que tiene el
grado de amenaza relativamente alto, es decir 2) fueron clasificados en la
categoría de menor peligro (valor 1); y
3. los cantones que no se encuentran a lo largo del litoral recibieron el valor de 0
porque no están expuestos a los tsunamis.
Peligro de Tsunami Cantón Durán se encuentra en la zona de peligro de Tsunami
por lo tanto el valor asignado fue de 1.
Ilustración 22 Amenaza Sísmica y de Tsunami en el Ecuador.

Página 98 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

8.4.4 Riesgo de Erosión y Estabilidad


Respecto a la estabilidad de la zona de influencia del proyecto, hay que
considerar varios criterios que influyen en los movimientos en masa, entre ellos
están: el grado de pendiente, la extensión de las vertientes, las formaciones
geológicas subyacentes, las precipitaciones (cantidad y repetición anual), la
presencia de fallas, la ocurrencia de sismos, y también el uso antrópico de los
suelos.
Al igual que las inundaciones, el exceso excepcional de precipitaciones durante
los meses del fenómeno de “El Niño” produce un sinnúmero de deslizamientos
aislados. Es importante destacar que no son siempre los mismos sectores los
afectados ya que cada episodio de “El Niño” tiene características peculiares.

Ilustración 23 Nivel de Amenaza por Deslizamiento en el Ecuador.

De la información obtenida de la ilustración 33, se puede afirmar que el nivel de


riesgos por deslizamientos es bajo para el Cantón Durán, específicamente en la
zona del proyecto.

8.4.5 Sequías
Generalmente las sequías están registradas por los efectos inducidos que
provocan y no únicamente en función de la falta de agua. Cabe destacar que una
región seca puede haber resuelto su déficit hídrico mediante un sistema de riego
adecuado como es el caso del Valle del Chota. Así como los fenómenos de “El
Página 99 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Niño” generan un exceso pluviométrico, el fenómeno opuesto, “La Niña”, suele


producir condiciones hídricas deficitarias; los efectos globales de este último
fenómeno son, empero, menores y también variables que los del primero.
El mayor peligro de sequía se determinó en función de la intensidad del déficit
hídrico -que parecería ser el factor más relevante para determinar las sequías-
establecido sobre la base de los datos del Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología (INAMHI) para el período 1974-2000. El déficit hídrico se calcula de la
siguiente manera: Déficit hídrico (mm) = precipitaciones - evapotranspiración real
La evapotranspiración corresponde a la cantidad de agua (expresada en
milímetros) evaporada de los suelos sumada a la cantidad de agua que proviene
de la transpiración de los vegetales. Los tres tipos de cantones resultantes son:
1. Cantones con el máximo peligro de sequía (grado 2). Se encuentran parcial o
completamente en zonas que tienen un déficit hídrico anual superior a 700
mm.
2. Cantones con peligro de sequía medio (grado 1). Se encuentran parcial o
completamente en zonas cuyo déficit hídrico anual está comprendido entre
300 y 700 mm.
3. Cantones con peligro de sequía mínimo (grado 0). Se encuentran en zonas
cuyo déficit hídrico es inferior a 300 mm por año.

Ilustración 24 Nivel de Amenaza de Sequía por Cantones.

Página 100 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Ilustración 25 Amenazas de Origen Natural en el Ecuador.

8.4.6 Eventos Océano – Atmosféricos


Una amenaza importante para el área del proyecto es la ocurrencia del Fenómeno
El Niño.
El Niño es un fenómeno meteorológico que se da en el Pacífico, cuyo origen
mantiene relación con el nivel de la superficie oceánica y sus anomalías térmicas.
Es un fenómeno de grandes repercusiones sobre la vida tanto del océano como
del continente, y en el mundo entero, ya que conlleva fuertes sequías e
inundaciones.
En condiciones normales las corrientes atmosféricas, desplazan ligeramente el
volumen de agua del océano Pacífico hacia la costa este. En las condiciones de
El Niño, por algún motivo de origen incierto, las corrientes atmosféricas quedan
alteradas, disminuyendo de intensidad en su dirección habitual (oeste-este) o
incluso invirtiéndose. Esta disminución o incluso inversión de la corriente
superficial causa una variación del nivel del océano que en algunos Niños puede
llegar a los 40 cm.
Paralelamente se da un incremento de la temperatura superficial del océano (en
el Niño de 1982 de hasta 8 grados Celsius) y un descenso de la termoclina (línea
que separa las aguas frías ricas en nutrientes, de las cálidas, más pobres) que
conlleva importantes consecuencias sobre la vida marina.
En la costa, las aguas se mezclan por unas corrientes naturales originadas por el
impacto de la masa acuática sobre el continente. Durante un periodo normal, las
corrientes mezclan el agua fría con la cálida, pero durante el Niño, el descenso de
la termoclina impide esta mezcla, ya que la corriente no desciende al descender la
termoclina.

Página 101 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

La anomalía térmica de la superficie oceánica altera el clima habitual de las


regiones afectadas (costa de Sur América, especialmente Colombia, Ecuador y
Perú, archipiélagos del Pacífico como las Galápagos).
Esta alteración se manifiesta en forma de fuertes inundaciones y sequías. Áreas
habitualmente húmedas del interior entran en un periodo de sequía, mientras el
desierto florece extraordinariamente, por las generosas precipitaciones, inclusive
llegándose a formar lagunas.
Ciertas lagunas andinas se secan totalmente, mientras en otras zonas, las lluvias
torrenciales se llevan puentes, caminos, y en algunos casos vidas humanas.
Durante el desarrollo del fenómeno El Niño hay una mortandad enorme de
especies marinas. El descenso de la termoclina y la consecuente disminución de
la concentración de nutrientes en la superficie conllevan directamente a esta
mortalidad tan elevada. La disminución de los nutrientes afecta directamente a la
producción de algas y fitoplancton, que disminuye fuertemente.
Si la base de la cadena alimentaria se ve afectada por una fuerte disminución es
lógico y cabe esperar que tanto los herbívoros como los depredadores sufran una
disminución equivalente, y así es.
Numerosas especies de peces migran a aguas del sur, más ricas en nutrientes,
mientras especies tropicales empiezan a poblar esta área.
Los bancos de peces que no migran disminuyen en número de individuos, y a su
vez, estos quedan más flacos y débiles; y al mismo tiempo la reproducción queda
truncada.
Lo mismo ocurre con los moluscos, los peces depredadores, las aves marinas, y
los mamíferos marinos.
En la costa las rocas pierden su cobertura de algas y animales pasturadores
(erizos, mejillones), quedando desprovistas de vida.

8.4.7 Riesgos Endógenos


Todos los proyectos urbanísticos, presentan riesgos endógenos, o sea eventos
generados por la propia actividad, y que pueden repercutir de forma negativa en
el medio circundante. Así Los principales riesgos asociados por las actividades
del proyecto, sobre el componente físico y biótico son los derrames de
combustible, vertimiento de efluentes líquidos y gaseosos, ruido ambiental,
almacenamiento temporal y manejo de residuos sólidos peligrosos y no
peligrosos, incendio y explosión.
8.4.7.1 Agotamiento de los Recursos Naturales
El desarrollo y creación de nuevas plazas para el turismo, puede ejercer presión
sobre los recursos naturales, sobre todo en lugares donde estos recursos ya son
escasos. Para el caso de la Planta de Hormigones Hércules S.A. el recurso agua
será analizado ya que la zona presenta riesgo de sequía. En base a estudios
realizados en zonas donde el agua es escasa como el Mediterráneo, el
agotamiento del agua es de particular interés.
En cantón Durán, como en el Caribe, las altas temperaturas ambientales que se
pueden registrar en las épocas de mayor número de visitas, pueden llegar a
aumentar el consumo de agua hasta el doble del promedio diario. De igual
manera el mantenimiento de jardines en una zona de baja precipitación provoca el
uso de grandes cantidades de agua, acelerando el agotamiento de este recurso.

Página 102 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

8.4.7.2 Contaminación
La elaboración de Hormigones puede causar el mismo tipo de contaminación que
cualquier otra industria, desde emisiones de ruido, desechos sólidos, aguas
residuales e incluso contaminación visual producto de la edificación propia de la
Planta.
8.4.7.3 Contaminación del Aire y Ruido
Durante la etapa de operación que consiste en la elaboración del Hormigón en la
Planta. Los riesgos de contaminación del aire están asociados a las emisiones de
gases relacionados al uso de combustibles y al incremento del Material
Particulado presente en el aire producto de las actividades de mezcla y
procesamiento de materiales para la obtención del producto final. Con el
mejoramiento de la Carretera Guayaquil-Durán y Durán-Tambo, el número de
turistas viajan tenderá a incrementarse, por lo tanto el número de vehículos
ligeros y de transporte masivo incrementarán, lo que generará la generación de
emisiones gaseosas en el cantón y sus alrededores como es el caso de la zona
donde se asienta la Planta.
La contaminación sonora relacionada a los buses, autos que circulan
constantemente por los sectores aledaños a la Planta, independiente del proceso
para la elaboración de Hormigón, puede causar estrés, molestias y hasta la
pérdida de la audición sin contar los impactos sobre la vida animal especialmente
en áreas sensibles como reservas naturales o sitios de reunión de las especies
alterando su comportamiento.
8.4.7.4 Desechos Sólidos
En áreas donde se concentran los desechos propios del proceso de elaboración
de Hormigón, la correcta disposición de la basura puede ser un problema que
puede llegar a alterar el medio ambiente.
8.4.7.5 Contaminación Visual
Muchas veces las edificaciones no se integran al paisaje, lo que genera que estos
parezcan fuera de lugar.
Esto es producto de la falta de regulaciones y normas de construcción que
muchas veces ha llevado al desarrollo de instalaciones a lo largo de la línea
costera, valles y rutas panorámicas, pero no sólo lleva la construcción de las
edificaciones sino a todo el soporte de funcionamiento como las carreteras,
alojamiento de los empleados, playas de parqueo, áreas de servicio y eliminación
de basura.
8.4.7.6 Impactos Físicos
Los atractivos paisajísticos, como los visualizados a lo largo de las carreteras del
país, presentan ecosistemas de transición con una riqueza relativa de especies de
flora y fauna, entre los impactos físicos tenemos la degradación de dichos
ecosistemas.
Se conoce como ecosistema a un área geográfica que incluye todos los
organismos (plantas, animales y microorganismos), el ambiente físico que los
rodea y los ciclos naturales que los sostienen.
Para el caso de las carreteras, las amenazas provienen de distintos actores entre
ellos los turistas por ser lugares muy transitados.

Página 103 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

8.5 Revisión del Cumplimiento de Normas Ambientales


Para la comprobación del cumplimiento de las medidas ambientales
recomendadas y para el análisis y sistematización de la información colectada y
disponible durante el desarrollo del estudio, se utiliza una Matriz de Auditoría
Ambiental, cuyos criterios de evaluación se basan en el marco del Texto Unificado
de Legislación Secundaria Ambiental, inmerso dentro del ámbito de auditoría
ambiental de promotor, en la cual una no conformidad significa un incumplimiento
y/o deficiencias en la aplicación del plan de manejo ambiental y/o la normativa
ambiental vigente y aplicable a la actividad o proyecto auditado, determinándose
que:
Conformidad (C): Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos,
instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se
encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental
específica aplicable.
No conformidad mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al
Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables. Una calificación de NC+ puede
ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no
conformidades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:
 Corrección o remediación de carácter difícil.
 Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos, humanos
y económicos.
 El evento es de magnitud moderada a grande.
 Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.
 Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección
de un problema menor.
No conformidad menor (nc-).- Esta calificación implica una falta leve frente al
Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:
 Fácil corrección o remediación
 Rápida corrección o remediación.
 Bajo costo de corrección o remediación.
 Evento de Magnitud Pequeña, Extensión puntual, Poco Riesgo e Impacto
menores, sean directos y/o indirectos.
No aplica: Se da esta calificación cuando se ha citado acciones o artículos de la
normativa ambiental que no tienen relación con la actividad que se realiza, y su
aplicabilidad es innecesaria.

Página 104 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Tabla 32. Matriz de Revisión del Cumplimiento de Normas Ambientales


Conformidades
Factor Hallazgo Referencia Evidencia
NA C nc- NC+
Existen sistemas de TULAS, Libro VI Artículo Constatación Física descrito
drenaje separados 4.2.1.9. Sobre los sistemas de en el numeral 8.12.4
para residuos drenaje para las aguas
líquidos. domésticas, industriales y X
pluviales, deberán encontrarse
separadas de sus respectivos
sistemas colectores.

Cumple con los Ley de Prevención y Control Reporte de Calidad de Agua.


límites máximos de la Contaminación
Agua

permisibles Ambiental, Artículo, 16.


establecidos en la Queda prohibido descargar,
Norma de Calidad sin sujetarse a las
Ambiental y correspondientes normas
Descarga de técnicas y regulaciones, a las
Efluentes redes de alcantarillado, o en X
quebradas, acequias, ríos,
lagos naturales o artificiales,
las aguas residuales que
contengan contaminantes que
sean nocivos a la salud
humana, fauna y propiedades.

La Planta no altera TULAS, Libro VI, Título IV, Constatación Física la Planta
por sus actividades Anexo 6 mantiene una cubierta vegetal
u operaciones e significativa en el contorno de
instalaciones la X la misma con la siembra y
calidad del suelo. mantenimiento de Nim, Acacia,
Suelo

Ficus (ver numeral 8.12.11.)

La Planta controla la Reglamento para la Registro de Desalojo de


gestión de desechos prevención y control de la Desechos Sólidos
sólidos evitando la contaminación ambiental, X
contaminación del recurso suelo. Artículos: 1, 7,
suelo y 16.

Registro de de TULAS, Libro VI, Anexo 3, CUMPLE


emisiones al aire de Articulo 4.1.1.6 Fuente fija no
sus fuentes fijas de significativa. X
combustión.
Aire

Registro de sus TULAS, Libro VI, Anexo 4, CUMPLE


emisiones de Norma de calidad de Aire, X
material particulado. Artículo 4.1.1.1.

Registro de Ruido TULAS, Libro Vi, Anexo 5. CUMPLE


ambiente (presión Niveles máximos permisibles X
sonora) de ruido, Artículo 4.1.1.

La empresa TULAS, Libro VI, Anexo 6, Constatación Física los


Sólidos no Peligrosos
Gestión de Desechos

mantiene separación Artículo 4.2.18. Se prohíbe desechos sólidos peligrosos se


de desechos sólidos mezclar desechos sólidos X encuentran confinados y
no peligros de peligrosos con desechos aislados.
aquellos peligrosos sólidos no peligrosos

La empresa cumple TULAS, Libro VI, Anexo, Registro de Desalojo de


con las normas Artículo 4.4,4.5 y 4.7. Normas Desechos Sólidos
generales de Generales para
almacenamiento, Almacenamiento de Desechos
entrega recolección Sólidos No Peligrosos, Norma X
y transporte de para la entrega de D.S.no P; y,
desechos sólidos no Normas Generales para la
peligrosos. Recolección y Transporte.

La empresa TULAS, Libro VI, Título VI del Registro de Compra Venta de


Gestión de Desechos

devuelve a sus Reglamento Nacional para la Aditivos para el fraguado con


proveedores los Gestión de Productos BASF-Ecuador
envases con Químicos Peligrosos. Art. 249 X
residuos de aditivos De la eliminación de desechos
Peligrosos

para reabastecerse o remanente.


de este insumo.

El personal que TULAS, Libro VI, del Constatación Física


manipula productos Reglamento Nacional para la
químicos peligrosos, Gestión de Productos
utiliza los equipos de Químicos Peligrosos. Art. 244. X
protección personal De la protección del personal.

Página 105 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Conformidades
Factor Hallazgo Referencia Evidencia
NA C nc- NC+
La empresa Reglamento de Seguridad y Constatación Física descrita
mantiene espacios Salud de los Trabajadores y en Numeral 8.12.3.
específicos para el Mejoramiento del Medio
almacenamiento de Ambiente de Trabajo, Art. 136.
combustibles y Almacenamiento, X
lubricantes. Manipulación y Trabajos en
Direccionados a depósitos de materiales
Planta Cerro Azul. inflamables.

La empresa Norma INEN 2-266:2000, Constatación Física descrita


mantiene espacios Adecuación del área de en Numeral 8.12.3.
específicos para el almacenamiento de aditivos
almacenamiento de X
aditivos líquidos y
secos.

La empresa Reglamento de Seguridad y Constatación Física descrita


mantiene un Salud de los Trabajadores y en Numeral 8.12.10.
Sistema de Mejoramiento del Medio
Señalética. Ambiente de Trabajo , Art. X
164.

Los Operarios de la Reglamento de Seguridad y Constatación Física durante el


Planta Utilizan Salud de los Trabajadores y recorrido por las instalaciones.
Salud y Seguridad Industrial

equipos de Mejoramiento del Medio


protección y Ambiente de Trabajo, Art. 176.
seguridad laboral en Ropa de Trabajo. Art. 177 X
todas sus Protección del Cráneo, Art.
actividades. 178. Protección de Cara y
Ojos. Art. 179. Protección
Auditiva

Capacitación del Plan de Manejo Ambiental Plan de Capacitación descrito


Personal en Riegos HOHESA-La Libertad en el Numeral 8.12.5.
Laborales.
X

Equipos de Reglamento de prevención de Constatación Física descrita


Extintores contra Incendios. Ley de Defensa en numeral 8.12.8.2. Registro
incendio Contra Incendios. Art. 109 del Estado de los extintores.
Todo Establecimiento X
industrial deberá contar con
extintores de incendio.

Plan de Plan de Manejo Ambiental Constatación Física descrita


Contingencias y HOHESA-La Libertad en los Numerales 8.12.5. y
Simulacros para el 8.12.6.
caso de derrames e X
incendios.

Emisiones al aire de Plan de Manejo Ambiental Constatación Física de filtros


material particulado HOHESA-La Libertad de manga para colectar polvos
fugitivos ver Numeral 8.12.1.
X

Botiquín de Primeros Plan de Manejo Ambiental Constatación Física del


auxilios HOHESA-La Libertad. Código Botiquín y Hoja de Revisión al
implementado y con del Trabajo Art. 430 No.1 Todo día.
registro de revisión empleador conservará en el X
lugar de trabajo un botiquín
con los medicamentos
indispensables.

Página 106 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

8.6 Revisión del Cumplimiento de Aspectos Legales Institucionales.

8.6.1 Revisión de Aspectos Legales.


 Se determinaron los documentos que garanticen la actividad industrial de
HOHESA y que son los siguientes:
 Estar al día con el pago de los Impuestos Municipales. Estar al día con los
pagos administrativos ante el Cuerpo de Bomberos de la ciudad.
 Aplicación al Reglamento Interno de Seguridad y Salud de HOHESA,
aprobado de conformidad al artículo 434 del Código de Trabajo el 1 de
Febrero del 2008 por el Director Regional del Trabajo mediante Acuerdo Nº
139 de esa fecha, fue inscrito en el registro 09, folio 05, con el número 139
en la Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Revisados estos criterios se concluye que los aspectos legales cumplidos


permiten al Representante Legal de HOHESA, operar ajustados a los
requerimientos señalados en los cuerpos legales y normas jurídicas conexas a
esta actividad industrial.

8.7 Revisión de Aspectos Legales Ambientales.

La evidencia y las cláusulas revisadas, señalan el cumplimiento de la situación


ambiental legal de HOHESA Durán, y su ajuste a lo establecido en las normas
jurídicas gubernamentales y seccionales.

8.8 Verificación de Aspectos Operacionales.

8.8.1 Revisión de Condiciones Operacionales Existentes en HOHESA.


La verificación de las condiciones operacionales realizadas en la Planta Durán de
HOHESA, certifican un objetivo de cumplimiento industrial en sus actividades; en
virtud de que los trabajos son coordinados y supervisados por la Gerencia de
Relaciones Industriales y la Gerencia general de la Empresa, así como se
desarrolla el Comité de Seguridad e Higiene y Medicina Laboral.

8.8.2 Revisión de las Actividades Generales de Producción.


Tomando como evidencia los reportes consolidados de producción detallados en
las tablas presentadas a continuación, se verifican los documentos que soportan
la producción de hormigón premezclado.

8.9 Revisión de áreas Específicas.

8.9.1 Revisión de Condiciones de Mantenimiento de Equipos.

En base a la revisión en el sitio de operaciones, se pudo constatar el equipo que


trabaja en las operaciones de producción de hormigón premezclado y de

Página 107 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

transporte interno de los mixers y de otros vehículos al interior de la Planta, está


sometido a un régimen de mantenimiento periódico, lo cual se realiza en las
instalaciones adecuadas del taller mecánico en Planta Cerro Azul, en la ciudad de
Guayaquil.

En Planta Durán se realizan mantenimientos preventivos y correctivos. No se


efectúan mantenimientos mayores, así como, no se dispone de un área de taller
de mantenimiento automotriz. Todos estos últimos trabajos son realizados en el
Taller Cerro Azul, de HOHESA, situada en Guayaquil.

Los mantenimientos preventivos consisten de trabajos rutinarios, tales como


inspecciones del estado de equipos de proceso, limpieza de polvo en motores,
revisión y limpieza de filtros de mangas de cemento, entre otros trabajos menores.
De requerirse realizar reparaciones mayores de equipos, éstos son enviados a los
talleres de HOHESA en mención.

Se lleva la bitácora de utilización y cambio de aceite. Los aceites usados son


depositados en un recipiente adecuado para esta actividad y se trasladan
adecuadamente a la Planta Cerro Azul para su disposición final por parte de la
Empresa Concreto y Prefabricados Cía. Ltda.; que es la persona jurídica que tiene
el registro correspondiente para estas actividades.

8.10 Revisión del Sistema de Almacenamiento de Combustibles.

La Planta Durán cuenta con un área de almacenamiento de combustible,


techada, que consiste en un surtidor de combustible ubicado a continuación de la
báscula, este solo opera para suministrar combustible (diesel), a las cargadoras
frontales, las que no pueden salir de las instalaciones; el resto de la flota (mixers)
se abastecen fuera de las instalaciones.

Ilustración 26 Almacenamiento de Combustibles

Fuente: Equipo Consultor

8.11 Revisión de las Áreas de Almacenamiento de Agregados.

Se observó que los cubículos de acopio de material guarda relación con la norma
jurídica ambiental, considerando que no tienen más de 5 metros de altura los
Página 108 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

materiales apilados; la piedra y arena es regada con agua periódicamente para


evitar que por acción del viento genere polvo y los granos de arena se esparzan
dentro de la Planta. No se ha conformado ninguna clase de impacto ya que todos
los materiales son aprovechados como materia prima para la elaboración de
hormigón premezclado; en tal virtud los volúmenes están dentro de los límites
permisibles.

Ilustración 27 Almacenamiento de Agregados

Fuente: Equipo Consultor

8.12 Verificación Actual y Aplicaciones de Medidas Ambientales.

8.12.1 Emisiones al Aire

Se verificó la instalación de protectores de polvo para la disminución de liberación


de polvo de cemento desde la parte superior del silo de cemento, la Planta cuenta
con filtros de manga que permite colectar polvos fugitivos durante esta operación,
se hace referencia que el llenado del silo se efectúa hasta un 80% de su
capacidad. En el llenado de la mezcla de hormigón se produce la liberación de
polvo de cemento y agregado fino hacia el medio. Como medida de disminución
de polvos durante el proceso de llenado de los camiones mixers, la tolva de
recepción de la dosificadora posee una cubierta metálica, con lo que se evita la
emisión de partículas durante esta actividad.

Página 109 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Ilustración 28 Cargado de Mixer

Fuente: Equipo Consultor

8.12.2 Aplicación de Medidas Ambientales.

Para minimizar la emisión de polvo generado durante el proceso de recepción de


cemento, y el consiguiente llenado del silo de cemento, la Planta Durán cuenta
con filtros circulares WAM en la parte superior del silo de almacenamiento con el
objeto de colectar partículas de cemento en suspensión.

Los filtros WAM, depresores de polvo con cuerpo redondo, se encuentra


conformado por cartuchos de polipropileno dentro de un cuerpo de acero
inoxidable. Durante el llenado de los silos de cemento, una mezcla de polvo y
aire es generada, la mezcla pasa a través del cuerpo del filtro y este retiene las
partículas en suspensión en la cara externa de los cartuchos, permitiendo
únicamente el paso de aire hacia la atmósfera a través de una salida ubicada en
la parte superior del filtro. Se cuenta con un sistema de auto limpieza,
conformado por una línea de aire comprimido y un control electrónico ( PLC ),
regulando la frecuencia (3 minutos) de los disparos de aire comprimido
proveniente de un tanque de presión montado en la parte externa.

Durante el presente estudio se verificó que HOHESA como medida de


disminución de polvos durante el proceso de llenado de los camiones mixer, la
tolva de recepción de la dosificadora posee una cubierta de lona con lo que se
evita la emisión de partículas durante esta actividad. Para la recolección de
polvo, se utiliza un sistema que funciona automáticamente cuando se inicia la
descarga de los materiales hacia el camión mezclador (Mixer). Existen dos
mangas recolectoras, encargadas de recoger el polvo que es emitido al momento
de realizar el bombeo del cemento hacia el silo. Este material retirado del
colector de polvo está constituido de particulado de cemento, de agregado y del

Página 110 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

ambiente, por lo que este material se desaloja y dispone junto con el material de
residuos de hormigón.

Recomendaciones:
 Para asegurar el funcionamiento eficaz de todos los dispositivos de control
y monitoreo, se les debe revisar en forma periódica.
 El jefe de Planta debe llevar en forma cronológica el formato de control de
recepción de polvo y sus respectivos análisis de calidad.

8.12.3 Revisión a la Adecuación del Área de Almacenamiento de Aditivos según lo


exige la Norma INEN 2-266:2000.
El área de almacenamiento de aditivos cuenta con lo establecido en la Norma
INEN 2266. Durante la inspección se verificó que HOHESA ha realizado
adecuaciones al área de almacenamiento de aditivos. El almacenamiento se
realiza por parte del proveedor de la compañía BASF que corresponden a dos
tanques plásticos de 5000 litros cada uno. Están asentados sobre áreas de
hormigón diseñadas para esta finalidad. De acuerdo al Plan de Manejo
Ambiental, HOHESA construyo los canales perimetrales o bandejas colectoras
para posibles derrames accidentales de aditivos. La foto muestra la obra civil
realizada, así como las etiquetas de los tanques de almacenamiento de los
aditivos químicos, de acuerdo al sistema de la National Fire Protection Asociation
NFPA, es decir un rombo cuadrangular dividido en cuatro zonas a las cuales les
corresponde un color y un número. El color indica el tipo de riesgo existente con
el producto y el número indica el nivel de riesgo. Cumple con la norma técnica
Ecuatoriana NTN – INEN 2-266:2000.

Ilustración 29 Tanques de Almacenamiento de aditivos químicos

Fuente: Equipo Consultor

Página 111 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Las Compañías proveedoras de acuerdo al contrato que tienen con HOHESA, son
las encargadas de realizar el mantenimiento de los tanques considerando la
norma ambiental.

Comentario
El jefe de Planta lleva de manera eficaz y cronológica la hoja de seguridad de
materiales peligrosos de acuerdo a la norma INEN -2-266:2000.

8.12.4 Manejo de Aguas Industriales, Aguas Lluvias y Aguas Servidas.

Se han realizado trabajos de canales de drenaje para que los escurrimientos


desde el área de dosificación de hormigón; así como, de limpieza final de los
camiones mixers, sean conducidos hacia una planta recicladora. Las aguas lluvias
son conducidas por medio de canales de hormigón conocidos como canales de
drenaje que terminan en un dispositivo sedimentador.

HOHESA ha realizado trabajos de reconformación de pavimentos y canales de


drenaje, facilitando así el desalojo de los efluentes pluviales hacia el exterior de
las instalaciones.

El sector en donde se ubica la Planta Durán no cuenta con redes de alcantarillado


público, por lo que las escorrentías son desalojadas hacia el medio.

Ilustración 30 Recicladora

Fuente: Equipo Consultor

Página 112 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Ilustración 31 Canales de Aguas Lluvias

Fuente: Equipo Consultor

Ilustración 32 Sedimentador

Las aguas servidas, por su parte son conducidas hasta un biodigestor descrito en
el numeral 6.1.3.

8.12.5 Revisión al Plan de Contingencias y Simulacro para el Caso de Derrames


de Combustible.

Aplicando el plan de contingencias emitido por la empresa HOHESA, se han


realizado las siguientes medidas:

 Las respectivas trampas de grasa en los sitios de los canales de drenaje y


su periódico mantenimiento.

 Se realizó un simulacro de las medidas y procedimientos que se realizan


en caso de producirse un derrame de combustible y el procedimiento de
limpieza que se va a aplicar.

Página 113 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

8.12.6 Revisión al Plan de Contingencias y Simulacro para el Caso de Incendios.

En la Planta de HOHESA nunca ha ocurrido un conato o incendio, pero sin


embargo se realizó un simulacro para hacer conocer al personal de la Planta la
forma como debe actuar.

De esta manera, se conciencia que cualquier trabajador que avista un conato de


incendio puede utilizar cualquiera de los extintores localizados en la Planta y
proceder a apagar el incendio antes de que comprometa el resto de las
instalaciones.

En el simulacro se hizo conocer al personal de la Planta la importancia y


necesidad de informar del incidente inmediatamente al cuerpo de bomberos.

En caso de haber controlado la situación, se debe avisar a los bomberos de que


el incidente está solucionado. También como medida de evacuación inmediata
del personal, en el área de estacionamiento los vehículos se parquean con
dirección frontal para salir de inmediato.

Ilustración 33 Curso de Manejo de Extintores y Plan de Prevención de Incendios

Fuente: Relaciones Industriales

En la Gerencia de Relaciones Industriales se llevan los registros de capacitación


al personal de la Planta en un sitio adecuado para esta finalidad, así como se
difunden los eventos que se desarrollarán en una cartelera para que puedan ser
observados por los empleados.

El jefe de la Planta es el responsable de aplicar las siguientes medidas:

 Programa escrito de prevención de incendios.

 Programa de entrenamiento.

 Ejercicios periódicos contra incendio.

Página 114 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

 Obligaciones y responsabilidades establecidas

Recomendación.

Instalar un interruptor de alarma situado a la entrada de las Instalaciones o en uno


de los Departamentos inherentes a la Seguridad Industrial.

8.12.7 Revisión al Plan de Implementación de Equipos de Protección Personal.

HOHESA cumple en un cien por ciento el plan de implementación de equipos de


protección personal de acuerdo al Plan de Seguridad.

Objetivos
Los objetivos del plan de implementación de equipos de protección personal son:
 Hacer conocer al personal que labora en la empresa la importancia de la
utilización de los equipos de protección personal para salvaguardar la
seguridad del personal.
 Capacitar al personal de la empresa como debe utilizarse los equipos de
protección personal.
 Distinguir equipos de protección según el área de trabajo que realicen.

Ejecución del Plan:

Entre los equipos de protección personal usados en la empresa, encontramos el


uso de cascos y chalecos de seguridad, que son dotados tanto para el personal
dentro de la Planta, como para visitantes. También existen extintores colocados
en diferentes áreas de trabajo de la Planta.
 Se debe incrementar el uso de máscaras para polvo de material
particulado.
 Se debe implementar el uso de chalecos reflectivos para el personal que
camina por el área donde transitan vehículos pesados.

HOHESA para la Planta ha adquirido y entregado a los trabajadores de la Planta


equipos de seguridad personal y uniformes de trabajo como son:
 Cinturones anti lumbago
 Cascos, cinturones, mascarillas
 Chalecos y tapones auditivos
 Respirador, guantes
 Gafas
 Cartuchos contra vapores
 Camisetas

Comentario:
 El equipo de protección personal (EPP) para los trabajadores es esencial
para múltiples operaciones.

Página 115 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

 Debe obligarse el uso del EPP donde sea necesario. Es responsabilidad


del jefe de Planta el control de la compra, distribución, uso mantenimiento,
reparación y reemplazo de todo el EPP.
 Debe revisarse todo el equipo en forma periódica para asegurar su
reparación o reemplazo en caso de estar gastado o dañado.
 Revisión y control periódicos, así como estándares de reemplazo.
 HOHESA ha incluido dentro del programa de implementación de EPP a los
contratistas y visitantes

8.12.8 Plan de Implementación de Equipos de Extintores Contra Incendios.

La mayoría de incendios que ocurren durante las horas normales de trabajo,


pueden ser controlados exitosamente por personal de la empresa que utilice
artefactos manuales tales como extintores portátiles y mangueras, si son del tipo
correcto, están adecuadamente ubicados y el personal ha sido entrenado para su
uso.

HOHESA determinó el Plan de implementación de equipos extintores contra


incendios que tiene por objetivo asegurar la protección del personal de la Planta y
sus instalaciones, a través de una eficaz capacitación en el uso de los extintores
contra incendios.

Responsables.

El gerente general designará el/los responsables para que aplique los


lineamientos y procedimientos previstos por el presente plan.

8.12.8.1 Aspectos y Actividades del Plan Contra Incendios

HOHESA posee en sus instalaciones extintores contra incendios; sin embargo es


necesario aplicar las siguientes medidas:
 El equipo de extinción debe colocarse cerca de los puntos probables de
incendio, pero no tan cerca que se dañen o no se les pueda usar durante
un incendio.
 Los extintores a base de agua no deben ubicarse cerca del equipo eléctrico
ni utilizarse en este tipo de equipo.
 La ubicación del equipo de extinción de incendios debe ser rápida y
fácilmente identificada, especialmente en una emergencia. Debe colocarse
un marcador de ubicación prominente tan alto como sea posible encima del
equipo extintor, para evitar que la señal sea ocultada por un vehículo
parqueado, o por objetos apilados frente al equipo.
 Para asegurar que el equipo extintor sea accesible de inmediato en
cualquier momento, debe demarcarse o mantenerse una zona de
“mantenga despejado” debajo del equipo.
 Ubicaciones marcadas de manera clara y uniforme, visibles sobre posibles
obstrucciones.
 Cantidad, tipo y números indicados en un plano.

Página 116 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

8.12.8.2 Aplicación del Plan Contra Incendios

Se realizo un simulacro para hacer conocer a todos los integrantes de la empresa


como deben utilizar los extintores, con la presencia de un delegado del cuerpo de
bomberos.

Existen extintores para incendios ubicados en diferentes áreas de la Planta.

CONTROL Y UBICACIÓN DE EXTINTORES EN PLANTA DURAN


# Ubicación Capacidad Tipo Fecha de Vencimiento de Carga
1 Generador 20 Libras CO2 ENERO / 2014

2 Surtidor de Combustible 20 Libras PQS ENERO / 2014

3 Tanques de Combustible 50 Libras PQS ENERO / 2014

4 Área de Taller 20 Libras PQS ENERO / 2014

5 Bodega 5 Libras CO2 ENERO / 2014

6 Caseta de Despacho 5 Libras CO2 ENERO / 2014

HOHESA realiza el mantenimiento y recarga de los extintores a través de la


Empresa PROINCO.

Todo evento (capacitación, incendio, etc.) que se produzca deberá quedar


registrado en archivo, para lo cual deberá establecerse un responsable en el
manejo de la información.

Durante la presente Auditoría se verificó los registros de simulacros las cuales


fueron dados por el Sr. Xavier González persona encargada de las recargas de
los extintores de la Planta. El curso se desarrolló en un sector descubierto de la
Planta, donde se realizo la capacitación teórico-práctica con los extintores de uso
de extintores, la cual trató sobre los siguientes temas:

1. ¿ Cómo se producen los incendios ?.


2. Tipos de incendios.
3. ¿ Qué hacer cuando ocurre un incendio ?.
4. Tipos de Extintores.
Así como las precauciones a tomar para evitar incendios.

8.12.9 Revisión al Plan de Señalización Industrial de la Empresa.

Se ha implementado el uso de señalización de acuerdo a la norma técnica


ambiental de acuerdo al Plan que desarrollo HOHESA.

Página 117 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Objetivos:

Los objetivos de este plan son los siguientes:

 Distinguir las diferentes áreas de trabajo de la empresa.


 Distinguir las zonas peatonales y de tráfico de los vehículos que ingresan a
la Planta.
 Hacer conocer disposiciones de seguridad que deben mantener durante el
desarrollo de las actividades laborales.
 Señalar las zonas de peligro o de riesgo en el trabajo.
 Informar la ubicación de los equipos de seguridad o de ayuda en caso de
percances.

Responsables

El responsable en ejecutar este plan de señalización es el Jefe de Planta.

Contenido del Plan

Los colores que identifican la Planta, el contenido de las tuberías, las piezas
móviles de equipo y otras áreas con potencial para causar accidentes; permiten
el reconocimiento inmediato y advierten a los trabajadores de los peligros. La
clave para identificar los colores debe exhibirse notoriamente en lugares
estratégicos y entrenarse a todo el personal para que conozca el significado de
los colores utilizados.

Los senderos y caminos bien planeados y demarcados para los peatones y el


tráfico vehicular, aseguran un flujo de producción continuo y eficiente. Estos
senderos y caminos deben marcarse claramente con pintura u otro medio
duradero similar. No debe permitirse que la demarcación se deteriore hasta el
punto de estar borrosa, porque entonces los trabajadores tenderán a ignorarla.

Deben existir carteles y letreros que indiquen el cumplimiento de los requisitos


reglamentarios pertinentes, relativos a la electricidad, maquinaria, incendio y
explosivos, equipo de protección, señales de tráfico, etc. Durante la presente
auditoría, se verificó que HOHESA ha incrementado carteles y letreros que
cumplen con los requisitos reglamentarios pertinentes.

Las sustancias combustibles, corrosivas y otras sustancias peligrosas utilizadas


en el lugar de trabajo, deben estar rotuladas claramente.

Las señales simbólicas de seguridad permiten un fácil reconocimiento de los


peligros industriales, sin utilizar palabras, por todos los grupos étnicos y
lingüísticos cualquiera que sea su grado de instrucción. Donde se usen estas
señales, debe entrenarse ampliamente a todo el personal respecto a su aplicación
y significado correctos.

Los estándares mínimos para la colocación de carteles simbólicos deben incluir:


suministro del tipo correcto, los carteles deben ser visibles, control de señales
dañadas, reemplazo y empleo de señales de acatamiento y de advertencia.
Página 118 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Los estándares mínimos de códigos de colores deben incluir: código de color


uniforme, tablero de clave de colores, mantenimiento del código de colores,
código de demarcación uniforme, mantenimiento de la demarcación, aplicación y
uso correctos.
 Debe incluirse a todas las tuberías, maquinaria, y estructuras.
 El personal debe tener buen conocimiento de los colores y su significado.

8.12.10 Implementación de la Señalización.

Durante la presente auditoría, se verificó que HOHESA ha incrementado carteles


y letreros que cumplen con los requisitos reglamentarios pertinentes. La
señalización de seguridad implementada en este programa se realizó en todas las
áreas de la empresa, desde la entrada en la que se señala la zona de parqueo del
personal y visitantes, la dirección de las vías de acceso y salida de
la Planta, hasta las diferentes áreas de trabajo como se puede apreciar en las
fotos tomadas dentro de las instalaciones.

Ilustración 34 Señalización de la Planta HOHESA - Durán

Página 119 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Fuente: Equipo Consultor

Una de las características tomada en cuenta para implementar este plan de


señalización, es el uso de colores con características o atributos adecuados que
se adaptan a las necesidades específicas para que funcionen adecuadamente.

Se deben demarcar las zonas peatonales por donde transita todo el personal,
así como también por donde circulan los vehículos para precautelar accidentes;
utilizando colores que se aprecian claramente con pintura amarillo.

Durante el presente estudio se verificó que los carteles y letreros cumplen con los
requisitos reglamentarios pertinentes, relativos a la electricidad, maquinaria,
incendio, equipos de protección y señales de tráfico.

Las sustancias combustibles y otras sustancias peligrosas están rotuladas


claramente.

8.12.11 Revisión al Programa de Colaboración con la Comunidad.

HOHESA, mantiene programas permanentes de fortalecimiento a las


comunidades demostrando su compromiso de Responsabilidad Social, e
impulsando varios proyectos. El Gerente General como representante Legal de
HOHESA ha realizado el auspicio de eventos de capacitación a instituciones
educativas, así como la colaboración a programas sociales. La Empresa
mantiene buenas relaciones comunitarias con los pobladores del área de
influencia de la Planta. Otra iniciativa que lleva HOHESA, es la entrega de
material didáctico y Canastas Navideñas a diferentes Centros Educativos.

Cabe indicar el compromiso de la empresa no es solo de carácter social, sino


además de carácter ambiental; es así, que toda la Planta se encuentra bordeada
por especies vegetales (principalmente: Nim, Acacia y Ficus), que dan al entorno
laboral un complemento armónico. También se puede evidenciar en el parterre
construido por la empresa la colocación de palmeras y faltan por sembrar más
vegetación.

Página 120 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Ilustración 35 Vegetación de Planta HOHESA - Durán

Fuente: Equipo Consultor

Página 121 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

8.12.12 Revisión del Plan de Capacitación.

El Gerente General como representante Legal de HOHESA ha realizado el


auspicio de eventos de capacitación y entrenamiento del personal en temas
aplicados a sus puestos de trabajo. De igual forma se ha desarrollado la Política
de Seguridad Industrial de la empresa. Se adjuntan los registros de entrega de
documentación del Curso sobre aspectos ambientales, el cual se lo difundió
mediante la preparación de un folleto y entrega al personal que labora en la
Planta, cuyo objetivo ha sido concienciar al personal sobre el cuidado ambiental.

Ilustración 36 Evento de Capacitación

Fuente: Relaciones Industriales

De igual manera se adjuntan los registros de entrega “Equipos de protección


personal (kit)”; de igual forma, se entrega y difunde un folleto "Manual de Charlas
de Seguridad", cuyo objetivo es la enseñanza no formal que le ayudará a
protegerse en sus áreas de trabajo.

Se anexa el Reglamento Interno de Seguridad y salud de HOHESA (Anexo 4)


aprobado por las autoridades del Ministerio de Trabajo en Febrero del 2008.
Mediante la implementación de esta medida se busca la transmisión y difusión de
cierta información que ayuda a capacitar al personal que labora en la Planta.
Producto de la Capacitación se llevan Registros y Control a través de los
Siguientes Formatos:

 Ensayos de tiempos de fraguado por resistencia a la penetración ASTM C-


403-95.
 Laboratorio de Control Tecnológico – Control de Aditivos usados en obra
 Inspección diaria de vehículo.

8.13 Metodología para la Participación Ciudadana


En el Registro Oficial No. 322, publicado el jueves 8 de mayo del 2008, se expide
el Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social
establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, con la finalidad de instaurar los
criterios y mecanismos de la participación ciudadana a ser adoptados por las
autoridades que conforman el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión
Página 122 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Ambiental, a fin de salvaguardar la seguridad jurídica, la gobernabilidad de la


gestión pública y la participación social en materia ambiental, contribuyendo de
esta manera el respeto de todo ciudadano a vivir en un ambiente sano, libre de
contaminación y ambientalmente sustentable.
Por tanto de acuerdo al Artículo 8 del reglamento, la promotora definirá en su
momento alguno de los mecanismos previstos con el consentimiento de la
Autoridad Ambiental.

9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es el conjunto detallado de actividades,


producto de una evaluación ambiental, las cuales están orientadas a prevenir,
mitigar o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el
desarrollo de un proyecto, obra o actividad. El presente plan es un instrumento de
gestión destinado a proveer de una guía de procedimientos, prácticas y acciones
orientadas a la protección del ambiente frente a las actividades propias de un
proyecto de construcción. Este plan describe las actividades que deben ser
ejecutadas para prevenir, mitigar y corregir los impactos ambientales negativos,
durante las fases de construcción, operación y mantenimiento y de posible
abandono del proyecto. El Plan de Manejo Ambiental deberá ser considerado una
herramienta dinámica, la cual deberá ser revisada, actualizada y mejorada
continuamente por la entidad encargada de la construcción y funcionamiento del
proyecto, buscando de esta forma mejorar y maximizar las técnicas de protección
ambiental.
Cabe indicar que en base a la Disposición General Quinta del Reglamento de
Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas, publicado en registro
oficial 249, del 10 de enero del 2008; no se considera como medidas de
mitigación de impactos ambientales todos los rubros que cubran programas
preventivos y de capacitación en materia de prevención de riesgos, protección
colectiva y personal, por ser plenamente identificados como medidas para la
prevención de riesgos laborales. Conforme a lo expuesto, NO SE INCLUYEN
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, ya que deben ser parte
de los respectivos Estudio y Plan de Seguridad para el proyecto.

Página 123 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Ilustración 37. Esquema del Plan de Manejo Ambiental.

PLAN DE MANEJO Regirá en todas las


instancias del
proyecto desde su
AMBIENTAL fase de construcción
operación y cierre.

Este nivel se divide en dos tipos de


planes los que se deban realizar en
PLANES PLANES las etápas de construcción y
operación y un segundo grupo que
PERMANENTES ESPECÍFICOS se aplicarán en situaciones
especiales.

PLAN DE PREVENCION Y
MITIGACIÓN DE
IMPACTOS
1. Programa de
Capacitación. 1. Plan de
Monitoreo
2. Programa de Salud y
Seguridad Industrial. 2. Plan de
Contingencias
3. Programa de Manejo
de Aguas Residuales. 3. Plan de Cierre
4. Programa de Manejo
de Desechos Só lidos.
5. Programa de
Relaciones Comunitarias.

El Plan de Manejo Ambiental proporciona una conexión esencial entre: los


impactos predichos, las medidas de manejo especificadas en los informes, la
implementación de las medidas, y las actividades operacionales del proyecto;
además debe precisar las actividades/medidas ambientales de: mitigación,
compensación, contingencia, y seguimiento y auditoria. Cada actividad contiene
costos, cronogramas de ejecución y entidades responsables de su cumplimiento.
El presente Plan de Manejo Ambiental contiene las medidas ambientales que
deberán ejecutarse durante la operación-funcionamiento; y abandono o cierre, así
como, la idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de sus
impactos ambientales y riesgos. El Plan de Manejo Ambiental que se ejecutará a
lo largo de todas las etapas del Proyecto y determinará medidas factibles y
efectivas que respondan técnicamente al alcance y la profundidad del estudio con
la finalidad de evitar o reducir los importantes impactos negativos a niveles
aceptables. El plan también deberá considerar la compensación de las partes
afectadas por los impactos que no pueden ser atenuados.
El plan tiene la intencionalidad de organizar, gerenciar y dirigir las actividades y/o
medidas que se deben de tomar en el proyecto con el objetivo de minimizar los
impactos en el ambiente, por tanto el plan debe:
 Contar con políticas y estándares acorde a lo estipulado en las normas
legales.
 Contener costos, tiempos, actividades y responsables.
 Facilitar un cronograma de trabajo

Página 124 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

 Incluir informes de avance o medio término


 Asegurar que todos los usuarios interesados tengan la misma información
y trabajen bajo un solo criterio.
 Efectuar seguimiento/monitoreos frecuentes, al igual que y auditorias.
 Efectuar arreglos institucionales e interinstitucionales.
Es responsabilidad del Promotor conocer la legislación ambiental y cumplir con
las disposiciones allí contenidas, esto es, leyes, reglamentos y demás
disposiciones de alcance nacional, regional o local vigentes y otras que se
aprueben o se adopten con el objetivo de proteger el ambiente.
El Promotor debe procurar la menor afectación e impactos negativos sobre los
suelos, cuerpos de agua, calidad del aire, vegetación, fauna y maximizar el
bienestar de la población.
Toda contravención o acciones de personas que habiten o trabajen en la obra y
que originen daño ambiental deberá ser conocida por el Promotor. El Contratista
y el Promotor serán responsables de ejecutar la acción correctiva apropiada y con
cargo a su costo, el mismo que será determinado y valorado por la Fiscalización.
El Contratista se responsabilizará del pago de las multas y asumirá las sanciones
establecidas por violación de las leyes, reglamentos y disposiciones ambientales
durante el período de construcción de las obras de construcción del proyecto.
Adicionalmente, Los daños a terceros causados por incumplimiento de leyes
ambientales vigentes serán responsabilidad del Promotor, quien deberá
remediarlos a su costo.

9.1 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos


Las medidas de mitigación buscan prevenir, paliar o corregir el impacto ambiental
para lo cual se deberá introducir medidas preventivas y/o correctoras en la
actuación con el fin de:
 Explotar en mayor medida las oportunidades que brinda el medio en aras al
mejor logro ambiental del proyecto o actividad.
 Anular, atenuar, evitar, corregir o compensar los efectos negativos que las
acciones derivadas del proyecto producen sobre el medio ambiente, en el
entorno de aquellas.
 Incrementar, mejorar y potenciar los efectos positivos que puedan existir.

Las medidas preventivas conformarán el grupo de medidas tomadas en la fase


operativa, y estarán encaminadas a prevenir y disminuir la frecuencia y magnitud
de las influencias negativas que tiene un proyecto sobre el medio ambiente. Esta
disminución se consigue imitando la intensidad de acción que lo provoca.
Las medidas de prevención y mitigación se enfocarán no solamente disminuir la
severidad de los impactos adversos, sino también a maximizar los impactos
benéficos que el proyecto genere a nivel de componentes físico, biológicos
sociales o ambientales.

Página 125 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Tabla 33 Identificación de Medidas de Mitigación de acuerdo al impacto generado


por las actividades.

IMPACTO MEDIDA DE
ACTIVIDAD OBJETIVO INDICADOR
NEGATIVO MITIGACIÓN

ETAPA DE OPERACIÓN

Proveeduría de las Abastecimiento de


Adquisición de
necesidades Ninguno materia prima del Facturas emitidas
insumos
proceso productivo
Condiciones
Desalojo de residuos sólidos
sanitarias adversas
Descarga de residuos Condiciones Adecuada Registro de transporte
Control en la
líquidos sanitarias adversas disposición de los y disposición de
disposición de residuos
materiales de materiales de
Descarga de residuos Condiciones líquidos
desalojos desalojo
oleosos sanitarias adversas
Descarga de aguas servidas Condiciones
(negras y jabonosas) sanitarias adversas
Captación y suministro de Incremento del Controlar
agua consumo Implementación de racionalmente el Registro de consumo
Consumo de energía Incremento del sistemas de control de uso de agua y y sistemas de ahorro
eléctrica consumo consumos energía eléctrica instalados
Accidentes Mantener elevado
Capacitación al personal Listas de
Laborales Capacitación de el estándar de
participantes y
Incremento de presencia Accidentes a prestadores de servicio calidad en el
Certificados emitidos
humana en la zona terceros servicio
ETAPA DE CIERRE
Desarme de las Reducir emisiones Instalación de
Polvo y Ruido Aislamiento del área
edificaciones de polvo y ruido barreras y barrido
Trabajos de remoción de Reducir emisiones Instalación de
Polvo y Ruido Aislamiento del área
material de polvo y ruido barreras y barrido
Acceso de vehículos de gran Reducir emisiones Registro de fichas de
Polvo y Ruido Calibración de equipos
tamaño de polvo y ruido mantenimiento
Pérdida de hábitat
Proteger la Instalación de
Remoción de flora terrestre y Aislamiento del área
vegetación barreras
biodiversidad
Transporte de material de Alteración del Reducir emisiones Registro de fichas de
Calibración de equipos
desalojo Suelo-Polvo y Ruido de ruido mantenimiento
Descarga de material de Alteración del Control en la Adecuada Registro de transporte
desalojo Suelo-Polvo y Ruido disposición de residuos disposición y disposición
Reducción de
Prestación de servicios Ninguna
plazas de trabajo

9.2 Programa de Capacitación


El promotor del proyecto, mantendrá la ejecución de un plan de capacitación que
involucre a las personas de todos los departamentos, desde mantenimiento,
personal de limpieza, recepción, y el personal de la secretaría privada de la
gerencia.
La metodología a emplearse en la capacitación debe ser altamente dinámica, se
aprende actuando ya que el personal la Planta adquiere conocimientos y
herramientas que incrementarán la producción a través de generar una cultura de
mejores hábitos de trabajo y convivencia.
El servicio basado en las relaciones interpersonales y la comunicación efectiva es
cualquier sitio de trabajo, es una capacitación con una retroalimentación
permanente por parte del personal de la Planta, para así convertir el trabajo en
una labor muy amena y de gusto personal.
Página 126 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

9.3 Programa de Salud y Seguridad Industrial


El programa está compuesto por una serie de procedimientos específicos y
detallados en su contenido, ordenado según las normas de Salud y Seguridad
Industrial. La información descrita es de tipo confidencial y todo el personal será el
responsable por el manejo adecuado del mismo.
El presente programa aplica a todo el personal que laborará en cada componente
del proyecto. Los puntos a definir en este programa estarán acordes a las
descripciones de labores de cada trabajador, asimismo las notificaciones de
riesgos inherentes a su puesto de trabajo. Queda que no todo el personal está
expuesto a los mismos riesgos, por lo tanto habrá normas adaptadas a cada
puesto de trabajo.

9.3.1 Objetivos
 Optimizar las condiciones y el medio ambiente de trabajo y por ende
favorecer una mejor calidad de vida.
 Prevenir los efectos a la salud ocasionada por el factor de riesgo.
 Cumplir con los aspectos legales (gubernamentales e internos)
 Reducir o eliminar los costos de indemnización generados por los efectos
nocivos a la salud que pudieran generarse por la exposición al riesgo de
origen ocupacional.

9.3.2 Sistema de Gestión


Se realizará mediante un sistema de gestión laboral, donde el empleador deberá
establecer por escrito los lineamientos que vigilen el cumplimiento de los
elementos contemplados en ella, los cuales se detallan a continuación:
 Asegurar la ejecución de las diferentes actividades en condiciones óptimas
de Higiene y Seguridad Industrial, considerando los riesgos asociados al
tipo de operación, con el objeto de garantizar la integridad física de los
trabajadores, proteger las instalaciones y evitar riesgos a las propiedades
de terceros y al ambiente.
 Evaluar periódicamente el estado de salud de los empleados para
identificar y controlar oportunamente los riesgos de salud relacionados con
el trabajo.
 Crear planes estratégicos de motivación al personal en las actividades de
Seguridad e Higiene Laboral
 Designar y apoyar al Órgano de Seguridad Laboral de la empresa, que
reportando el nivel más alto, deberá asesorar, soportar, facilitar, controlar, y
planificar todo lo relacionado con el programa.
 Asegurar el estricto cumplimiento de leyes, reglamentos, normas y
procedimiento relacionados en materia de Higiene y Seguridad Industrial.

La Gerencia tendrá la responsabilidad de:


a) Generar los recursos que se necesiten para llevar a cabo la aplicación del
presente programa.

Página 127 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

b) Cumplir y hacer cumplir las observaciones y recomendaciones realizadas


de forma escrita por el Comité de Seguridad y Salud Laboral (CSSL).

El departamento de Recursos Humanos y Contabilidad de la empresa:


a) Establecer el cronograma de capacitación anual y ubicar los recursos y
logística para el cumplimiento del mismo.
b) Aplicar las sanciones y premiaciones de aplicación del programa de
seguridad de acuerdo al plan de motivación y la sección de sanciones que
estipula el presente programa.
c) Observar, conforme a la ley, el cumplimiento específico del horario de
trabajo, descansos, vacaciones y demás derechos que tiene el trabajador
en la institución.
d) Designará a una persona especifica o a un comité de salud y seguridad
que tendrá las siguientes atribuciones y/o facultades:
i. Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y
evaluación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. A tal
efecto, en su seno considerará antes de la puesta en práctica y en lo
referente a su incidencia en la Seguridad y Salud en el Trabajo, los
proyectos en materia de planificación, organización del trabajo e
introducción de nuevas tecnologías, organización y desarrollo de las
actividades de promoción, prevención y control de los riesgos, así
como la recreación, utilización del tiempo libre, descanso o turismo
social y dotación, mantenimiento y protección de la infraestructura
de las áreas destinadas para esos fines y del proyecto de
organización y formación en esta materia.
ii. Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para el control
efectivo de las condiciones peligrosas de trabajo, proponiendo la
mejora de controles existentes o la corrección de las deficiencias
detectadas
iii. Aprobar el proyecto de Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la empresa y la vigilancia de su cumplimiento.
iv. Vigilar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y conocer
directamente la situación relativa a la prevención de accidentes de
trabajo y enfermedades ocupacionales y la promoción de la
seguridad y salud, así como la ejecución de los programas de la
recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social, y la
existencia y condiciones de la infraestructura de las áreas
destinadas para esos fines, realizando a tal efecto las visitas que
estime oportunas.
v. Supervisar los servicios de salud en el trabajo de la empresa, centro
de trabajo o explotación.
vi. Prestar asistencia y asesoramiento al empleador o empleadora y a
los trabajadores y trabajadoras.

Página 128 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

vii. Conocer cuántos documentos e informes relativos a las condiciones


de trabajo sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones,
así como los procedentes de la actividad del servicio de prevención,
en su caso.
viii. Denunciar las condiciones inseguras y el incumplimiento de los
acuerdos que se logren en su seno en relación a las condiciones de
seguridad y salud en el trabajo.
ix. Conocer y analizar los daños producidos a la salud, al objeto de
valorar sus causas y proponer las medidas preventivas.
x. Conocer y aprobar la memoria y programación anual del Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

Para mantener la seguridad de los usuarios y trabajadores de cada uno de los


componentes del proyecto, se deberá contar con información descriptiva detallada
de las características y mecanismos de operación de cada uno de maquinarias y
equipos disponibles en sus instalaciones. Para lo cual rotulará todos equipos y
maquinarias.
El material sobrante que puede ser reutilizado o bien desechado llevará un
registro en el cual el promotor exigirá al contratado el detalle de todos los
materiales utilizados y los sobrantes.
En la medida de lo posible se utilizaran señales de prevención en las áreas que
las instalaciones lo necesiten, en el Anexo 3 están las diferentes señales
(Obligación, Advertencia, Salvamento o Socorro, Prohibición, Equipos de Lucha
contra incendio; y, Servicios disponibles), que podrían ser utilizadas. Es
importante recalcar que el hecho de señalizar no excluye de la obligación de
tomar medidas de prevención.
La formación en Higiene y Seguridad Ocupacional debe estar asociada a la
formación en la operación además todo trabajador debe recibir formación en
Higiene y Seguridad Ocupacional específica tendente a desarrollar conciencia
sobre la identificación de riesgos, prevención de accidentes y enfermedades
profesionales en cada área de trabajo mediante cursos básicos de:
a. Identificación, evaluación y control de riesgos ocupacionales
b. Riesgos específicos según la labor a ejecutar (físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos y psicosociales)
c. Legislación en materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
d. Prevención de accidentes
e. Primeros auxilios (Soporte básico de vida)
f. Equipo de protección personal
g. Prevención y control de incendios
h. Orden y limpieza industrial
i. Seguridad vial; entre otros.

9.4 Programa de Manejo de Aguas Residuales


Este programa tiene la intencionalidad de incorporar una visión equitativa en el
uso del recurso agua dentro de las de los componentes del proyecto, al implantar
Página 129 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

prácticas que permitan reducir el uso y la contaminación de agua entubada,


aplicando medidas de buenas prácticas de consumo que permitan armonizar los
procesos de operación en todas las actividades que se desarrollen en el proyecto,
generando un ambiente agradable conceptualmente acoplado a las políticas
ambiéntales nacionales y el Gobierno Local promueven con respecto al
aprovechamiento racional del recurso agua, siendo así un aporte a la
conservación del patrimonio ambiental, y con ello ofrecer un servicio de calidad
que sea sostenible ambientalmente.
Asumiendo lo expuesto anteriormente, y considerando la evaluación ambiental
realizada, el programa de manejo de aguas pretende dar solución proponiendo
medidas de manejo bajo un enfoque preventivo que permitan controlar y
minimizar los impactos ambientales evaluados proporcionando de esta manera un
tratamiento adecuado de las aguas residuales generadas por el proyecto, con el
fin de minimizar el impacto ambiental de las mismas y lograr cumplir con las
normativas ambientales vigentes. El Programa de Manejo de Aguas comprende
las medidas necesarias para la protección de los cuerpos de agua que directa o
indirectamente reciben las cargas contaminantes o por el contrario suministran
dicho recurso.
Para lograr esto, se han propuesto medidas que están regidas bajo un contexto
de viabilidad técnica, económica y ecológica, a través de diseños ingenieriles, y la
implementación de normas y/o procedimientos que garanticen la consecución de
las metas propuestas en el programa.
Los desechos líquidos o aguas servidas, son los provenientes de la lavandería,
duchas, lavamanos, sitios de mezcla y elaboración de producto, limpieza de
maquinarias y recipientes, y servicios higiénicos; están constituidos de agua y
partículas pequeñas de sólidos que se disuelven o se mezclan, estos residuos
incluyen restos de propios del proceso de producción, restos de comida, bebida,
grasas, colorantes, detergentes, materia fecal y otros líquidos que son usados o
depositados en los lugares mencionados anteriormente.
El manejo adecuado de las aguas servidas es un factor importante en la
preservación ambiental; si es realizado erróneamente puede traer las siguientes
consecuencias:
 Inconvenientes en la salud de los visitantes o personal como: Hongos,
infecciones estomacales, irritaciones en la piel, etc.
 Contaminación de fuentes naturales de agua sean superficiales o
subterráneas.
 Contaminación del agua que es utilizada en el comedor o para limpieza
personal.
 Contaminación del agua que es utilizada en la mezcla y elaboración del
producto terminado.
 Mala utilización de agua que puede ser usada en servicios de jardinería o
limpieza de patios.
 Degradación del paisaje.
 Malos olores u hongos en pisos y/o paredes de las instalaciones.

Esta situación puede acarrear una mala imagen del proyecto:


Página 130 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

 Malos olores y foco de vectores de enfermedades, creando malestar a los


trabajadores y personal de oficina.
 Disminución de la calidad del servicio brindado.
 Incremento en los costos de mantenimiento de la Planta.

9.4.1 Objetivos del Plan de Manejo de Aguas Residuales


 Protección del Recurso Agua: Este es uno de los más preciados recursos
naturales, es agotable y costoso; para el proyecto será el principal recurso
en los procesos productivos.
 Brindar servicios de calidad: un buen tratamiento de los desechos líquidos
preserva la calidad ambiental, evita los malos olores, hongos y otras
imágenes desagradables, motivando a los trabajadores a que cumplan con
mayor calidad su trabajo en las diferentes áreas del proceso.
 Minimizar o evitar daños permanentes: el agua contaminada puede causar
daños permanentes en el ambiente, la salud y la infraestructura (privada o
pública); daños que deberán de ser reparados mediante medidas
correctivas generalmente costosas.

9.4.2 Métodos de Tratamiento


Los problemas fundamentales se relacionan con la calidad del agua para lo cual
existen en el mercado diferentes métodos que son viables para su aplicación en la
siguiente tabla se presentan las metodologías típicas que se emplean en el
manejo de aguas residuales, extraídas del Manual de tratamiento de aguas
residuales, Departamento de sanidad del Estado de Nueva York, 1995.

Tabla 34 Metodologías a emplear en el manejo de aguas residuales.


MÉTODO ACCIÓN MATERIALES O EQUIPOS
Tratamiento preliminar Eliminar los sólidos de mayor tamaño para facilitar Filtros, rejillas
los procesos subsecuentes y proteger los equipos Trituradores, molinos
de bombeo. Trampas de grasa
Tanques de preaireación
Tratamiento Primario Separar o eliminar por lo menos el 50% de los Tanques sépticos
sólidos suspendidos, si se agregan productos Tanques de sedimentación simple con
especializados eliminar hasta el 80%, con la eliminación de lodos
finalidad de disminuir los procesos de Tanques doble acción
sedimentación en el medio. Clarificadores de flujo ascendente
Dosificadores de reactivos químicos/biológicos
para descomponer materia orgánica
Mescladores, floculadores.
Tratamientos Secundarios Remoción de sólidos con organismos aerobios Filtros goteadores con tanques de sedimentación
para descomponerlos transformandolos en Tanques de aireación por contacto
inorgánicos de manera que el agua resultante Tanques de aireación de lodos activados con
pueda ser asimilada en el medio natural; o en su tanques de sedimentación simple
defecto los descompone a solidos estables y Lagunas de estabilización
pueden ser retirados mecánicamente. Filtros de arena intermitentes.
Cloración Desinfección de organismos patógenos; prevenir la descomposición para controlar los olores y evitar
daños en la planta de tratamiento; auxiliar para la sedimentación en los filtros o en el abultonamiento de
los lodos activados; ajuste de la demanda biológica de oxígeno. Puede emplearse en cualquiera de las
etapas de tratamiento (preliminar, primario y secundario) e incluso antes.
Tratamiento de lodos Tratar finalmente los lodos de los procesos preliminar, Espesamiento y Digestión
primario y secundario. Lo primero es la eliminación Secado en lechos de arena pueden ser
parcial o total del agua para luego descomponer los cubierto o no, centrifugación.
sólidos orgánicos putrecibles a sólidos minerales o Acondicionamiento de productos químicos
sólidos orgánicos estables. Elutriación, filtración al vacio
Secado aplicando calor, incineración
Oxidación húmeda
Flotación de productos químicos y aire

Fuente: Manual de tratamiento de aguas residuales, Departamento de sanidad del Estado de Nueva York, 1995.

Página 131 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

9.5 Programa de Manejo de Desechos Sólidos


La generación de desechos sólidos es parte natural de las actividades que realiza
cualquier Planta de elaboración de Hormigones. Si consideramos diferentes
etapas dentro del ciclo de producción de los residuos (generación, transportación,
almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición final), el proyecto se
constituye el escenario principal en el cual se desarrollan y se vinculan las
diferentes actividades asociadas al manejo de los mismos; por tanto resulta
esencial el tratamiento acertado de los mismos y su consideración de forma
priorizada en el contexto de las actividades de Gestión Ambiental, a través de los
cuales se potencie el establecimiento de esquemas de manejo seguros que
garanticen un mayor nivel de protección ambiental y a la salud humana, como
parte de las metas y objetivos ambientales y de seguridad y salud de la empresa.
El plan, de acuerdo a las regulaciones ambientales vigentes, establecerá un
conjunto de procedimientos y políticas que conformarán el sistema de manejo de
los residuos sólidos que genere en cada uno de los componentes del proyecto.
La finalidad será realizar una gestión que sea ambiental y económicamente
adecuada, y al nivel de los servicios profesionales de gestión integrada que el
proyecto ofrecerá, contribuyendo al desarrollo de un turismo sostenible.
El manejo inadecuado de los residuos genera una variedad de impactos
potenciales sobre el medio ambiente, ya que los procesos naturales actúan de tal
modo que dispersan los contaminantes y sustancias peligrosas por todos los
factores ambientales (aire, agua, suelo, paisaje, ecosistemas frágiles así como las
áreas urbanas y asentamientos poblacionales, etc.). La naturaleza y dimensión
de estos impactos depende de la cantidad y composición de los residuos así
como de los métodos adoptados para su manejo.

9.5.1 Objetivos del Plan de Manejo de Desechos Sólidos


 Eliminar o minimizar los impactos que se pueden ocasionar al medio
ambiente y la salud humana por el inadecuado manejo de los desechos.
 Reducir los costos asociados con el manejo de los desechos y la
protección al medio ambiente, incentivando a los trabajadores a
implementar buenas prácticas para reducir la generación de los desechos
en la fuente.
 Realizar un inventario y monitorear los desechos generados en las
diferentes actividades de la organización.
 Disponer adecuadamente los desechos según las regulaciones vigentes a
nivel municipal.
 Monitorear sistemáticamente el plan de manejo de desechos para asegurar
su cumplimiento.

9.5.2 Clasificación y Disposición de los Desechos


En el proyecto se generan diferentes materiales de desechos Sólidos, con la
finalidad de implementar el plan es necesario determinar el tipo de desechos, los
cuales se detallan a continuación:

Página 132 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Tabla 35 Tipo de desecho y fuente de procedencia.


Tipo de Desecho Fuente
Desechos generales o comunes no peligrosos Áreas de aseo e higiene personal
Desechos sólidos orgánicos Área de comedor, baños y oficinas
Desechos sólidos inorgánicos Área de elaboración de los productos

9.6 Programa de Relaciones Comunitarias


El Programa de Relaciones Comunitarias tiene como finalidad establecer una
relación de buena vecindad con las comunidades asentadas alrededor del
proyecto. Se trata de un plan de información pública que considere e incorporare
los criterios sobre las variables ambientales relevantes y las observaciones de la
ciudadanía de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental,
especialmente la población, organizaciones y/o instituciones directamente
afectadas por la obra.

9.6.1 Objetivo del Plan de Relaciones Comunitarias


 Integrar aspectos de Responsabilidad Social a los contenidos del Plan de
Manejo ambiental.
 Ayudar al desarrollo integral del Sector aledaño a la Planta de Hormigones
Hércules, mitigando impactos negativos derivados de la operación y
potenciando los efectos positivos de la actividad paisajística en la zona.

La conducción de las Relaciones Comunitarias se enfocará en facilitar la gestión


de temas claves identificados durante las operaciones de la Planta, involucrando
los alcances del proyecto. Los temas clave buscan:
 Conducir apropiadamente las expectativas y percepciones de los grupos de
interés.
 Administrar eficientemente las oportunidades de empleo temporal que
surjan durante la fase de construcción.
 Realizar, en la medida de lo posible, transacciones comerciales con
productores locales, sin alterar la calidad de productos que se expendan en
el hotel.
 Minimizar la interacción entre trabajadores foráneos y comunidad.
 Minimizar impactos relacionados con la logística del proyecto en la etapa
de operación.
 Brindar apoyo a la generación e implementación de iniciativas locales que
busquen mejorar la calidad de vida de la población y la puesta en marcha
de actividades sostenibles en el tiempo.

Los pilares de responsabilidad social son:


I. Integración e interacción con la comunidad.
II. Mantener un enfoque en puntos de acción priorizados, con el objetivo de
obtener resultados significativos para la población.
III. Comunicación transparente y continua.

Página 133 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

IV. Gestión de soluciones.

9.7 Plan de Monitoreo


El plan de monitoreo tiene como función, comprobar que las medidas correctoras
y preventivas contenidas en el estudio de impacto ambiental han sido tomadas,
para lo cual se determinará la metodología a emplear y las fuentes de verificación
para dar seguimiento al plan de manejo. Para lo cual se ejecutaran ensayos
puntuales con cierta frecuencia:
Tabla 36 Matriz de Registro y Seguimiento.
INDICADOR DE CRITERIO DE
MEDIDA AMBIENTAL MEDIDAS DE MONITOREO FRECUENCIA
VERIFICACION ACEPTACION
OPERACIÓN
Control de calidad y Inspección visual y revisión de Segmentos remplazados Ducto con una
eficiencia de Planta incrustaciones de segmentos de Cada 4 años por verificación de obstrucción menor al
reciclaje la cañería. incrustaciones 40% del diámetro.
Verificación de participación de Registro de participantes y Mínimo el 80% del
Capacitación del Personal Anual
cursos Certificados de capacitación personal capacitado
Número de
Verificación de la utilización de Máximo una
Utilización de equipos de inconformidades
EPP para los manipuladores de Permanente inconformidad por
protección personal Facturas de compras de
desechos. semana.
implementos.
Información, difusión y Actividad Anual Población informada
Registro de comunicación a Un evento ejecutado
educación ambiental a los “Aprender Haciendo” Material de difusión
moradores por año.
moradores (Casa Abierta) (Folletos, Trípticos y web)
Planos de distribución y
Inspección visual de equipos Equipos con carga
Plan de Contingencia Permanente facturas de compras de
contra incendio. vigente
equipos
Máximo una
Condiciones físicas del Una vez concluidos los Número de
Inspecciones visuales inconformidad por
proyecto trabajos de la obra inconformidades
semana
Control de calidad y <100 mg/lt, <100 mg/lt,
Muestreo de calidad de agua
eficiencia de Planta de Anual DBO5, SST, A&G, DQO, pH <0.3 mg/lt,<250
cruda y tratada
tratamiento mg/lt,6<pH<8.
NOTA: Las actividades de monitoreo de la Etapa de Abandono o Cierre serán identificadas en el respectivo Plan.

Este plan se enmarcará en base a las siguientes directrices:


 Corroborar la importancia de los impactos en el tiempo, cuya predicción
resulta difícil permitiendo de esta forma la introducción periódica de nuevas
medidas correctoras, de ser necesario.
 Establecer una base de datos del contenido del plan de manejo y sus
programas permanentes o especiales, determinándose esta manera la
eficiencia en las predicciones realizadas.
 Detectar a tiempo desviaciones no previstas en el estudio de impacto
ambiental y tomar las medidas correctivas.

Con respecto a los desechos sólidos se monitorearan bajo la siguiente directriz:

Cantidades y características de la basura procesada


 Se tomarán los datos semanales y mensuales de los desechos generados.
 También se determinará la fuente de donde estos desechos provienen.
El modelo de registro de estas actividades puede ser el siguiente:

Página 134 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Separación de Materiales Reciclables


MATERIAL TOTAL TOTAL
SEMANAL (KG) MENSUAL (KG)
Vidrio
Plástico
Metal
Orgánicos
Papel/Cartón

El costo de esta actividad está inmerso en las responsabilidades del promotor


quien cubrirá los gastos del monitoreador.
Adicionalmente, se ejecutaran los siguientes muestreos:

Monitoreo de ruido:
 Frecuencia de la medición de los niveles de ruido: Anual.
 Estaciones de muestreo: Una
 Tiempo de duración de las mediciones: 24 horas

Monitoreo y Control de Gases:


Horas en las que se desarrolló el monitoreo: 14h30 a 14h30.
 Frecuencia de muestreos: Anual
 Estaciones de Muestreo: Una
 Duración del muestreo por cada estación: 30 minutos.

Monitoreo de Material Particulado (PM10 y PM2,5):


 Frecuencia de la medición de los niveles de material particulado: Anual.
 Estaciones de muestreo: Una
 Tiempo de duración de las mediciones: 24 horas

El costo de esta actividad por muestreo de calidad de aire (Ruido, Gases y


Material Particulado) es de $1.800,00 incluido el transporte del equipo y el técnico.

9.8 Plan de Contingencias.


El presente Plan de Contingencia Ambiental contiene las medidas ambientales
que deberán ejecutarse durante la operación de la Planta.
Una de las medidas básicas para asegurar la calidad de la actividad de la
operación de la Planta de Hormigones es la determinación de los riesgos a los
cuales se vería enfrentada la empresa Contratista y su entorno ante una falla del

Página 135 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

proceso o en la actividad. Esto implica conocer los alcances de las funciones


críticas involucradas en el proceso de la empresa Contratista, su incidencia
interna y externa, y haber medido las consecuencias de una falla que se pueda
producir. Por lo tanto, es necesario preparar un conjunto de acciones que se
deberían tomar en el caso de un siniestro. En eso consiste el plan de
contingencia.

9.8.1 Análisis de Riesgos


Con el propósito de analizar las posibles amenazas a las que estaría expuesta la
Planta de Hormigones, se desarrolla un análisis de riesgos con el propósito de
formular acciones preventivas encaminadas a solucionar las consecuencias de
amenazas naturales y antropogénicas.
Estas acciones implican analizar los factores de amenazas, la vulnerabilidad del
proyecto y del ambiente, los riesgos involucrados en las actividades, el beneficio
que de sus acciones tiene que derivarse para el bienestar ciudadano y del
ambiente y la probabilidad de que estos beneficios no se den por efectos de la
naturaleza o el hombre.
A continuación se detalla los criterios sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
9.8.1.1 Amenaza
Las amenazas pueden tener origen natural u origen antropogénica
(derivadas de acciones humanas),
Las amenazas naturales consisten en la generación de fenómenos como
deslizamientos, inundaciones, sismos, los cuales pueden ser agravados por el
mal uso que a veces hace el ser humano del ambiente.
Las amenazas originadas por actividades de los seres humanos incluyen
acciones como terrorismo, el sabotaje, las huelgas, inadecuadas prácticas
constructivas, accidentes en el proceso constructivo de la obra.
Las amenazas conforme a su potencial magnitud se califican en las siguientes
escalas:
 Alta = 5
 Mediana = 3
 Baja = 1
Amenazas Naturales
Las amenazas naturales para el proyecto de construcción del proyecto son las
siguientes:
 Sismos.
 Inundaciones, asociadas a la ocurrencia del fenómeno El Niño.
Durán está ubicado en una zona en donde el riesgo sísmico tiene un historial y
probabilidad alto (4). Esto significa que la amenaza de daños al proyecto por
acción de un sismo, podrían ser de magnitud significativa.
Las inundaciones constituyen un riesgo por la cercanía a sitios costeros con
peligros de inundación por el Océano Pacífico y debido a los procesos oceánicos
atmosféricos asociados a la presencia del fenómeno El Niño, es una amenaza
que se califica como alta (5).

Página 136 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Amenazas Antropogénicas
Las principales amenazas antropogénicas a las que puede estar sometida la
Planta y sus alrededores son las debidas a factores humanos.
En el área de la Planta y sus alrededores podrían ocurrir debido a causas
humanas, los siguientes eventos:
o Incendios.
o Inadecuadas prácticas de construcción que den origen a: accidentes
por la utilización de equipos, maquinarias y volquetas en el área de
la Planta de Hormigones Hércules.

9.8.1.2 Vulnerabilidad
Se define la vulnerabilidad como la resistencia que ofrece la infraestructura
de un proyecto, una edificación o cualquier obra a la acción de una amenaza
determinada.
La vulnerabilidad o susceptibilidad para resistir las amenazas a la
construcción y operación del proyecto, se puede agrupar en los siguientes
aspectos: física, humana, institucional, cultural, legal y económica.
Cada uno de los aspectos se califica con los siguientes criterios:
o Alta = 5
o Mediana = 3
o Baja = 1
Las calificaciones de la vulnerabilidad, para el caso del proyecto, son las
siguientes:
 Física
Es el grado de resistencia de la infraestructura de la obra o del proyecto a
la amenaza. Debido a las características de la obra, la vulnerabilidad se
estima como alta (5).
 Humana
Es la capacidad del personal operativo del sistema para afrontar una
amenaza determinada. La capacitación de los trabajadores de la Planta y
del personal encargado para custodia deberá ser intensa en temas de
respuestas a la ocurrencia de accidentes para obtener una vulnerabilidad
mediana (3).
 Institucional
Es la capacidad del proyecto para operar dentro de las circunstancias
demarcadas por el entorno institucional. La estructura institucional está
altamente desarrollada para la obra, por lo tanto la vulnerabilidad será baja
(1).
 Cultural
Es el grado de información y preparación del personal del proyecto y de la
comunidad con relación a las amenazas y riesgos potenciales al sistema y
a las acciones para su mitigación.
Página 137 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

El trabajo con la comunidad para generar respuestas adecuadas por parte


del personal y la comunidad tiene un nivel bajo, durante el desarrollo de las
actividades de la Planta, se podría trabajar en este sentido, pero se
requerirá de más tiempo e inversión para obtener una respuesta eficiente,
cuando se produzca una situación de emergencia, en consecuencia, la
vulnerabilidad por el presente aspecto se considera como alta (5).
 Legal
Es el nivel de amparo legal del proyecto ante amenazas derivadas de sus
relaciones contractuales, como se contratará un seguro para todo riesgo a
terceros, el nivel de vulnerabilidad legal se considera bajo (1).
 Económica
Es la disponibilidad o no de recursos económicos para afrontar una
amenaza, ya sea a través de un fondo especial o a través de pólizas que
cubran los principales riesgos. El contrato debe tener una póliza para cubrir
daños a terceros, la vulnerabilidad en consecuencia será baja (1).

9.8.1.3 Riesgo
Se define como la resultante de interrelacionar los valores críticos de una
amenaza y la correspondiente vulnerabilidad del elemento sujeto a dicha
amenaza. El riesgo está en relación directa al nivel amenaza y de
vulnerabilidad, se estima mediante la siguiente expresión:
Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad
Como en el caso de las amenazas, estos riesgos pueden ser generados
por la naturaleza o por el ser humano.
Los riesgos se calculan mediante la sumatoria de la multiplicación de la
calificación por cada uno de los aspectos de la vulnerabilidad.
Se considera para interpretar los resultados los siguientes rangos para los
riesgos:
o Baja = 1 - 50
o Mediana = 51 - 100
o Alta = 101 - 150

Dada la descripción realizada de las amenazas y vulnerabilidades del


proyecto, a continuación se presenta un detalle de los riesgos derivados por
las amenazas y vulnerabilidades antes señaladas. La Tabla siguiente contiene
los resultados de las calificaciones.

Página 138 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Tabla 37 Determinación de los Riesgos.


AMENAZA VULNERABILIDAD
RIESGO
Tipo Nivel Física Humana Institucional Cultural Legal Económica
Sismos 4 5 3 1 5 1 1 64
Inundaciones 5 5 3 1 5 1 1 80
Incendios 3 5 3 1 5 1 1 48
Fallas procesos de 3 5 3 1 5 1 1 48
construcción

Los resultados obtenidos del análisis de riesgos indican que la probabilidad de


ocurrencia de inundaciones y sismos es mediana. Los riesgos de incendios y
fallas en la ejecución de procesos constructivos son bajos pero muy cercanos a la
mediana.
En consecuencia, el promotor deberá establecer un énfasis en la capacitación a
sus trabajadores, personal de apoyo y gerencia de la obra sobre las respuestas a
este tipo de amenazas.
A continuación se proponen procedimientos operativos generales para el Plan de
Contingencia. Es indispensable que en forma anual se efectúen ejercicios de
simulacros para establecer el grado de respuesta ante la ocurrencia de
emergencia en el área de influencia de la obra.

9.8.2 Procedimientos Operativos Generales del Plan de Contingencia

Procedimientos Operativos Generales del Plan de Contingencia


Organización del Plan
La siguiente ilustración detalla la organización que la empresa deberá establecer
dentro de su estructura para afrontar la ocurrencia de emergencias.
Las responsabilidades y deberes específicos del personal que participará en el
Plan de Contingencia y de los grupos de asesoría, apoyo o soporte frente a una
emergencia, durante y después de ocurrida, se describen a continuación:
Gerencia General
Las responsabilidades básicas del Gerente General, son las que se indican a
continuación:
 Apoyar la coordinación de esfuerzos para resolver la situación de
emergencia.
 Mantener registros de tiempo de los empleados y contratistas que trabajen
en la operación de respuesta a la emergencia.
 Evaluar la situación inicial de un evento y definir su magnitud.
 Determinar el tipo del evento, magnitud, localización, su posible trayectoria
y las áreas susceptibles a ser afectadas.
 Decidir las estrategias a seguir.
 Iniciar las acciones a tomar para el control de la contingencia y
supervisarlas.

Página 139 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

 Dirigir las operaciones de reparación y rehabilitación del proyecto que se


requieran.
 Determinar la necesidad de solicitar personal y equipos adicionales.
 Determinar la necesidad de la activación del plan de contingencia, junto con
el coordinador del plan.
 Adelantar los preparativos para adecuar el sistema de comunicación y las
áreas de trabajo para la operación de respuesta a la contingencia.
 Garantizar la seguridad en el sitio de los hechos durante las operaciones de
contingencia, tanto para el personal involucrado en la operación de
respuesta como para el público en general.
 Solicitar cualquier ayuda médica necesaria y asegurar que el público se
mantenga a una distancia segura.
 Asegurar que se mantenga un registro detallado de los eventos y
actividades que ocurran durante la contingencia.
Jefe de Planta:
Sus responsabilidades básicas, son las que se indican a continuación:
 Garantizar que el equipo requerido para el control de la contingencia
permanezca siempre listo y en perfectas condiciones.
 Organizar la provisión de bienes, alimentos, medicamentos y materiales de
acuerdo a instrucciones del coordinador del plan.
a. Garantizar el transporte para el personal que participa en el Plan de
Contingencia y de los materiales o equipos requeridos durante la
operación de respuesta a la emergencia.
b. Establecer relaciones e informar a la comunidad.
c. Informar a las entidades gubernamentales locales acerca de la
situación de emergencia.
d. Organizar la provisión de bienes, alimentos, medicamentos y
materiales de acuerdo a instrucciones del coordinador del plan.
 Establecer comunicación con casas comerciales y entidades
gubernamentales que tengan disponibilidad de recursos especiales para
enfrentar el incidente.
 Asegurar el suministro suficiente y oportuno de materiales, servicios y
equipos para dar apoyo a la operación de respuesta a la emergencia.

Procedimientos de Notificación / Información


El observador de la contingencia (residente local, supervisor, trabajador, etc.)
notificará a la oficina en donde el Jefe de Planta evaluará la contingencia,
establecerá su magnitud y en caso de requerirse, activará el Plan de
Contingencia.

Para el efecto, el Jefe de Planta deberá determinar los siguientes aspectos:


1. Localización del problema, amenaza o desastre mediante reconocimiento
directo.
2. Estimación del mismo.
3. Identificación de áreas susceptibles de ser afectadas y recursos
amenazados.

Página 140 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

4. Prioridades de protección de acuerdo con la información sobre áreas


ambientales sensitivas, presentadas en el informe base del plan de
contingencia.
5. Establecimiento de estrategias para la contención, limpieza de áreas
críticas y control de la emergencia, en los casos en que sea posible.
6. Apoyo requerido de acuerdo con la gravedad de la contingencia.
7. Si se amerita activar el Plan de Contingencia, el Jefe de Planta notificará
al Gerente General el estado de la contingencia, las medidas adoptadas y
los recursos necesarios para su control. En caso de no ameritarse la
activación del Plan de Contingencia, el Jefe de Planta tomará las medidas
del caso y redactará un informe del manejo dado a la situación.
8. En caso de que se haya activado el Plan de Contingencia, el Ingeniero de
la Planta alertará a la Oficina y de requerirse, solicitará al Gerente General
la correspondiente notificación a las entidades gubernamentales locales.

Procedimientos Específicos del Plan de Contingencia


Respecto a los procedimientos específicos que se deberán ejecutar en caso de
que tenga lugar algunos de los siniestros analizados, se indica a continuación
planes específicos para los siguientes casos: plan de seguridad en el manejo
(especialmente los que involucren maquinaria y vehículos), incendios, accidentes
de camiones que transportan materia prima, procedimientos para transportan
personas con síntomas graves de problemas con su salud (incendios, de tránsito
e inadecuadas prácticas de construcción o mantenimiento, etc.). Siempre tener
en cuenta que en una emergencia: “ACTUAR CON SERENIDAD”.

Plan de Prevención de Incendios

Objetivo
Garantizar principalmente la seguridad y preservación de la vida de los
trabajadores de la obra ante el riesgo potencial de la ocurrencia de flagelos,
identificando las condiciones o actos inseguros, teniendo como premisa la
prevención de los mismos.

Prevención de Incendio en la Obra


Debe darse especial énfasis en la capacitación del personal, de tal manera que
las personas tengan un alto grado de conciencia de todas las operaciones que
ejecutan.
Se recomienda:
Prohibir totalmente fumar dentro de las instalaciones.
Reparar instalaciones eléctricas defectuosas, haciendo revisiones periódicas de
las mismas.
Instruir al personal sobre la obligación de comunicar cualquier defecto que se
presente en las instalaciones eléctricas, para que personal especializado de la
solución al problema.
Página 141 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Disponer de extintores contra incendios que permita una rápida acción en caso de
darse un flagelo.

Prevención de Incendios en Equipos


El mayor riesgo que corren los equipos es el cortocircuito, el que se produce
cuando las instalaciones eléctricas están en mal estado, por lo que se
recomienda:
Incluir en los planes de mantenimiento, las instalaciones eléctricas de la obra.
Instruir al personal de operadores sobre la obligación de informar cualquier avería
del sistema eléctrico de las maquinas.

Combate del Incendio


Ante la posibilidad de que algún imprevisto se presente y se produzca un
incendio, la acción a seguir será el combate.

Mecanismos para el Combate


Se denominan mecanismos de combate a todos los elementos utilizados para
eliminar el siniestro directa o indirectamente; así como, las acciones dirigidas a
preservar el patrimonio amenazado. Para lo cual hay que considerar el tipo de
extintor en relación a los diferentes tipos de fuego.

Tipos de compuestos de los Extintores.


Extintores para fuego clase "A".

Utilizan agua presurizada, espuma o extintores de químico seco de uso


múltiple. No se debe utilizar Dióxido de Carbono o extintores comunes de
químicos secos con los fuegos de clase "A". Son utilizados para apagar todo
fuego de combustible común, enfriando el material por debajo de su temperatura
de ignición y remojando las fibras para evitar la re-ignición.

Extintores para fuego clase "B".

La espuma, el Dióxido de Carbono, el químico seco común y los extintores


de uso múltiple de químico seco y de halon (Hidrocarburos halogenados). Con
los que se puede apagar todo fuego de líquidos inflamables, grasas o gases,
Página 142 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

remueven el oxigeno y evitan que los vapores alcancen la fuente de ignición


impidiendo la reacción química en cadena.

Extintores para fuego clase "C"

Contienen Dióxido de Carbono, químico seco común, halon (hidrocarburos


halogenados) y químico seco de uso múltiple, no se utilizan de agua para
combatir fuegos en los equipos energizados ya que son conductores de
electricidad Permiten apagar todo fuego relacionado con equipos eléctricos
energizados, por ser un agente extintor que no conduce corriente eléctrica.

Extinguidores para fuegos clase "D"

Permiten apagar todo tipo de fuego con metales, como el Magnesio,


Titanio, Potasio y Sodio, a través de un agente extintor de polvo seco
especialmente diseñado para absorber el calor del material, enfriándolo por
debajo de su temperatura de ignición. En estos casos son utilizados extintores de
Dióxido de Carbono y de halon, pues dejan una menor cantidad de residuo en los
equipos delicados, tales como las computadoras.

La Planta se encontrará dotada de siguiente tipo de extintor:


Extintores de Dióxido de carbono (CO2): son aquellos cuyo agente extintor está
constituido por este gas en líquido, proyectado en forma sólida llamada "nieve
carbónica". La proyección se obtiene por la presión permanente que se crea en el
aparato con el agente extintor. Forma de extinción: Por enfriamiento y sofocación.
Peligros de empleo: No exponer el aparato al calor. Clases de fuego: clase A y B.
Utilizable en presencia de corriente eléctrica.
Entrenamiento para el Combate
Todo el personal será capacitado una vez al año mediante el aporte teórico
práctico del uso del extintor.
Concepción Teórica
Definición del Fuego
Como se produce el fuego (triángulo de fuego).
Clasificación del fuego (A, B, C).
Cual componente atacar.
Cuál es el mecanismo a emplear.
Diferenciar entre conato, principio e incendio.
Como declarar un conato de incendio.
Como declarar un principio de incendio.
Como declarar un incendio.

Página 143 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Práctica
Composición y manejo de extintores.
Composición y funcionamiento de generadores.
Ubicación de tableros de control del fluido eléctrico.
Reconocimiento de los lugares donde están ubicados los mecanismos de
ataque de incendios.
Simulacro de extinción de incendio.
Definición de tareas a ejecutar antes, durante y después del incendio.

Prevención de Accidentes
Para que no existan accidentes de tránsito debido al desarrollo de actividades
operativas del proyecto, se propone las siguientes consideraciones:
Colocación de la señalización de la vía para la conducción de la materia prima
hasta el sitio de depósito.

Plan de Contingencia para Transporte de Enfermos Graves


En caso de que ocurran emergencias derivadas de aspectos como:
deslizamientos de tierra, inundaciones, incendios, accidentes con maquinaria, y
que den como consecuencia el deterioro de la salud de las personas que
trabajarán en la Planta, el Promotor de ser el caso deberá aplicar los siguientes
procedimientos.
Objetivo
Crear un mecanismo único para resolver el traslado de pacientes graves de la
forma más segura y rápida hacia centros de salud confiables, para pronta y total
recuperación.
Procedimiento para Trasladar un Paciente a un Centro Hospitalario

El contratista no cuenta con los recursos de una sala de emergencias médicas.


Por esto es importante que el responsable de emergencias médicas, determine si
el paciente está en condiciones de ser transportado. También deberá determinar
qué hospital (local o inter-cantonal) puede recibir al paciente y cuenta con los
recursos para atender el caso. Luego ordenará transporte y condiciones en que
debe hacerse.

Los medios de transporte serán Ambulancias o Vehículos de administración.

Centros de Atención Médica Avanzada en Durán


Atención Avanzada en Durán:

 Hospital Seguro Social IESS


Teléfonos: 2 801032
Dirección: Gonzalo Aparicio y Guillermo Davis

Página 144 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

9.9 Plan de Cierre del Área


El objetivo del Plan de Cierre del Área del proyecto, es lograr que al culminar su
vida útil, el lugar ocupado por la empresa:
- Signifique un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana.
- Signifique un mínimo o nulo impacto al ambiente.
- Cumpla con todas las leyes y reglamentos aplicables, es decir, que sea
consistente con todos los reglamentos y prácticas recomendadas, así como con
los requerimientos de uso del terreno de las autoridades municipales de Santa
Elena y/o nacionales.
- No represente una responsabilidad inaceptable para presentes o futuros
propietarios del terreno.
- Sea estéticamente aceptable y no signifique deterioros al paisaje.
El Plan de Cierre del Área, tendrá como mínimo los siguientes componentes:
- Diagnóstico ambiental de los componentes: físico, biótico y humano
(socioeconómico – cultural), que deberá ser ejecutados previamente al proceso
de cierre. El diagnóstico constará de las caracterizaciones de los principales
indicadores de calidad ambiental. Se pondrá énfasis en aspectos como calidad de
agua y calidad del suelo.
- Evaluación de los impactos generados, confrontando los resultados de las
diversas caracterizaciones de calidad ambiental con los valores estipulados en las
normas legales vigentes a nivel nacional y local.
- Elaboración del Plan de Restauración Ambiental, para todos aquellos aspectos
que no cumplan con los valores máximos permisibles contemplados en la
legislación vigente.
- Presupuesto y cronograma de ejecución del Plan de Restauración Ambiental.
Revisión y Adaptación del Plan de Cierre del Área
Se procederá a adaptar el Plan de Cierre del Área a las circunstancias existentes
en cada una de las áreas de la que consta la Construcción del proyecto. Ello
puede suponer una modificación de los lineamientos y actividades que se
desarrollarán de acuerdo con el objetivo marcado para cada caso, y en función
del objetivo de "recuperación del área” que se haya decidido.
Una vez finalizado este análisis y disponiendo de los resultados del diagnóstico se
podrán determinar cuáles son las acciones más adecuadas que se puedan
adoptar a partir del enunciado que se acompaña.
Procedimiento de Desmantelamiento
El desarrollo de los trabajos necesarios para el abandono y desmontaje de una
instalación de las características de Construcción del proyecto, implica un proceso
exactamente igual al que se utiliza para la construcción del mismo, pero
desarrollado en orden inverso.
Las etapas del cierre final serían:
Página 145 de 177
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

 Demolición de edificaciones del proyecto.


 Acondicionamiento final y/o rehabilitación de los accesos y explanaciones.
 Retiro y disposición de todo tipo de residuos y materiales inertes.

Control de acceso
Dado que durante los trabajos de desmontaje se procede a la realización de
movimientos de tierra de similares características a los que se realizarán durante
la construcción.
En estas zonas se deberán asumir los mismos procedimientos de cautela que se
adoptaron durante las labores para garantizar la seguridad de las personas. Para
este fin se deberá limitar la accesibilidad de las personas a las zonas de trabajo,
cumpliendo en todo momento los procedimientos que constan en el Programa de
Salud y Seguridad Industrial; y, del Plan de Manejo Ambiental.
Para ello, todas las zonas en las que se realicen excavaciones se rodearan con
cintas de señalización, las mismas que advertirán a los posibles usuarios del
entorno la presencia de zanjas u otros peligros.
Limpieza del sitio
Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se
confirmará que éstos se hayan realizado convenientemente, de forma que
proporcione una protección ambiental al área a largo plazo, de acuerdo con los
requisitos o acuerdos adoptados por la I. Municipalidad de Durán.
Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los restos producidos sean
trasladados al relleno sanitario autorizado por la I. Municipalidad de Durán, y que
la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar la creación de pasivos
ambientales, como áreas contaminadas por derrames de hidrocarburos, grasas,
acumulación de residuos, etc.
Restauración de las zonas perturbadas
Antes de la entrega de las instalaciones, conforme lo dispone el Texto Unificado
de Legislación Ambiental Secundaria, el promotor contratará la realización de una
auditoría ambiental para determinar los pasivos ambientales existentes.
El Plan de Cierre del Área, incluye la reconformación de campamentos y áreas
constructivas, así como la realización de las siguientes actividades:
 Retiro y limpieza de áreas de acopio de materiales de construcción.
 Drenajes: limpios y despejados para no obstruir las aguas lluvias.
 Desechos: recolección y limpieza total de desechos sólidos y líquidos
(manchas de aceites, combustibles, entre otros). Los materiales utilizados
para construcción de las instalaciones, como madera y afines, deben ser en lo
posible reutilizados en los demás frentes de trabajo si esto aplica.

Página 146 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Presentación del Plan de Cierre del Área.


La presentación del Plan de Cierre del proyecto, se realizará de conformidad a las
normas vigentes a nivel nacional y local. Una vez finalizados los trabajos de
abandono y restauración del ambiente, se procederá a presentar un informe
definitivo de las actividades desarrolladas a la autoridad ambiental competente,
que incluya los objetivos cumplidos y resultados obtenidos, con aportes de
fotografías y resultados de análisis de indicadores de calidad ambiental claves
para corroborar la realidad de los resultados.

Costo del Plan de Cierre


Precio
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Unitario
Aislamiento del áreas N/A N/A N/A Indirecto
Calibración de Equipos U 112,50 4 $ 450,00
Control de Residuos Global N/A Global $ 1.500,00

9.10 Cronograma de Actividades para Desarrollar el PMA


MESES
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PLAN DE PREVENSION Y MITIGACION DE
IMPACTO
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DEL
PERSONAL
PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL
PROGRAMA DE MANEJO DE AGUAS
RESIDUALES
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS
SOLIDOS
PROGRAMA DE RELACIONES
COMUNITARIAS
PLAN DE MONITOREO
PLAN DE CONTINGENCIA x x x x x x x x x x x x
PLAN DE RESTAURACIÓN
PLAN DE CIERRE + + + +
X Cuando se presente la contingencia

+ El tiempo de ejecución del cierre durará 4 meses una vez que se decida dejar el proyecto, previa notificación a las autoridades
respectivas.

Página 147 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

9.11 Presupuesto del PMA

Página 148 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

10 CONCLUSIONES

Considerando la información analizada y sintetizada que parte del presente


Estudio se presentan las siguientes conclusiones:
 En los alrededores del proyecto la vegetación nativa es escasa, debido
principalmente que el sector donde se encuentra asentada es una zona
industrial.
 La Planta HOHESA-Durán cuenta con un sistema de tratamientos de aguas
residuales generadas por las actividades durante la elaboración del Hormigón
Premezclado.
 La Planta HOHESA-Durán cumple con todos los parámetros legales vigentes,
en lo que respecta a contaminación de aguas, ruido, gases y material
particulado, que es expulsado al medio externo; causando así una mínima
afectación al ecosistema por el proceso propio de la elaboración del hormigón
premezclado.
 El mayor impacto positivo que se evidencia es el satisfacer las necesidades
industriales de los sitios cercanos y lejanos a la Planta HOHESA-Durán,
proveyendo de hormigón a sitios que requieran dicho producto para la
construcción de nuevas edificaciones.
 Según el análisis de los modelos empleados para la identificación y valoración
de los impactos ambientales, nos da como resultado que desde el punto de
vista ambiental la Planta se mantiene apta para su funcionamiento, y no
necesita de implementación de otros procesos productivos.
 El Plan de Manejo de Manejo se compone de: El Plan Prevención y Mitigación
de Impactos, alcanza un presupuesto total de USD $ 3.277; y consta de la
etapa de operación o funcionamiento. En la etapa de Operación o
Funcionamiento alcanza un valor de USD $ 1.327,00 anuales Con
respecto al Plan de Cierre o Abandono solo se contempla el presupuesto los
valores correspondientes a las medidas de mitigación de impactos por el
desmontaje de las instalaciones, cuyo valor asciende a USD $ 1.950,00.

Página 149 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

11 RECOMENDACIONES

 Poner en práctica las medidas de mitigación que se proponen en el Plan de


Manejo Ambiental formulado, con su correspondiente plan de monitoreo, lo
cual contribuirá a mejorar las acciones del funcionamiento de la Planta.
 El promotor de la actividad debe capacitar a su personal en los temas claves
como: leyes, reglamentos y normas vigentes; Seguridad, procedimientos de
emergencia y primeros auxilios; Plan de Manejo Ambiental: Manejo de
Registros; y, Potenciales impactos negativos de la operación del proyecto y las
medidas preventivas a aplicar.
 La implementación del Plan de Manejo Ambiental permitirá precautelar la
seguridad y salud de los trabajadores, ya que son los expuestos a la
ocurrencia de los efectos negativos durante la elaboración del Hormigón en la
Planta.
 Mantener mecanismos de información oportuna y veraz al Gobierno Provincial
del Guayas y a la ciudadanía sobre la ejecución del Plan de Manejo Ambiental
de la Planta de Hormigones Hércules S.A.
 Con la finalidad de reducir la generación de desechos sólidos el promotor del
proyecto deberá procurar el uso de productos contenidos en envases
reutilizables o reciclables y así disminuir la adquisición empaques
innecesarios.
 Actualizar el Plan de Cierre o Abandono y el Plan de Contingencia de acuerdo
a las necesidades de la Planta.

Página 150 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

12 BIBLIOGRAFÍA
De Bolos, María. “Manual de Ciencia del Paisaje”. Editorial MASSON S.A.,
Barcelona 1992.
LOTTI, G. y GALOPPINI, C. 1986. Análisis químico agrario. Ed. Alambra. 440 p.
Madrid.
MARAÑÉS, A; SÁNCHEZ, J.A.; DE HARO, S.; SÁNCHEZ, S.T. y LOZANO, F.J.
1994. Análisis de suelos. Departamento de Edafología y Química Agrícola.
Universidad de Almería. Almería. 130 pp.
PLASTER, E.J. 2000. La ciencia del suelo y su manejo. Ed. Paraninfo. Madrid.
419 p.
PORTA, J.; LÓPEZ-ACEVEDO, M. Y ROQUERO, C. 1994. Edafología para la
Agricultura y el Medio Ambiente. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 807 pp.
URBANO, P. 1995. Tratado de fitotecnia general. 2ª Edición. Ed. Mundi-Prensa.
Madrid. 895 p.
Nurse K., K.Niles, D. Dookie. 2009. Climate Change Policies and Tourism.
Competitiveness in Small Island Developing States. Paper to be presented at
NCCR Swiss Climate Research Conference on the International Dimensions of
Climate Policies 21 - 23 January 2009, University of Bern, Bern, Switzerland.
Goossens. P.1970. Geología del Ecuador. Nota explicativa para el Mapa
Geológico del Ecuador.
Letterman, R.D. 1999. Water Quality and Treatment. McGraw Hill.
Valencia et al., 2000. Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador.
Cañadas L., 1983. Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Quito – Ecuador.
Allan Astorga, 2003. MANUAL TÉCNICO DE EIA: Lineamientos generales para
Centroamérica. Una publicación del Proyecto de Evaluación de Impacto Ambiental
en Centroamérica CCAD – UICN – Gobierno de Holanda. Comisión
Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), Unión Mundial para la
Naturaleza (UICN), Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos, 2003.
Ortiz I., J. Sanz, M. Dorado, S. Villar, 2007. Técnicas de Recuperación de Suelos
Contaminados.Informe de vigilancia tecnológica. Universidad de Alcalá del Círculo
de Innovación en tecnologías Medioambientales y Energía (CITME), Universidad
Rey Juan Carlos.

Página 151 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

13 ANEXOS

13.1 Anexo 1: Certificado de Intersección

Página 152 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

13.2 Anexo 2: Implantación General del Proyecto

PARQUE
NACIONAL
Página 153 de 177
GALÁPAGOS
Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

13.3 Anexo 3: Señalética a utilizar en la Planta de Hormigones Hércules S.A.

13.3.1 Señales de Obligación

13.3.2 Señales de Advertencia

Página 154 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

13.3.3 Señales de Salvamento o Socorro

Página 155 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

13.3.4 Señales de Prohibición

Página 156 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

13.3.5 Señales de Equipos de Lucha Contra Incendio

Página 157 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

13.4 Anexo 4: Plan de Seguridad Integral de Hormigones Hércules S.A.

Página 158 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Página 159 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Página 160 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Página 161 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Página 162 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Página 163 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Página 164 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Página 165 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Página 166 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Página 167 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Página 168 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Página 169 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Página 170 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Página 171 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Página 172 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Página 173 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Página 174 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

13.5 Anexo 5: Política de Seguridad Industrial

Página 175 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

13.6 Anexo 6: Certificado aprovisionamiento de materiales

Página 176 de 177


Estudio de Impacto Ambiental:
Planta de Hormigón Premezclado HOHESA - DURÁN

Página 177 de 177

You might also like