You are on page 1of 14

Tema 1 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

2.1. Lógica y razonamiento 2.1.1. El razonamiento deductivo


2. La psicología del razonamiento
2.2. Errores y sesgos en el razonamiento
2.1.2. El razonamiento inductivo

2. La psicología
 El razonamiento es uno de los procesos básicos cognitivos.
del razonamiento  Nos permite realizar inferencias esto esa partir del conocimiento sobre uno o más enunciados que se
encuentre relacionados, derivar otro enunciado o alcanzar una conclusión.
 Las investigaciones sobre el razonamiento humano acudieron a la lógica en búsqueda de un criterio para
evaluar el curso de estas inferencias.
 Es habitual encontrar que estas tareas comprenden premisas y conclusiones que tienen que ser evaluadas por
los sujetos con respecto a su secuencia lógica.
Premisas; los enuciados a partir de los cuales se razona
Conclusion: son los enucionados que se derivan de las premisas
Argumento; conjunto formado por las premisas y conclusion
o Deductivo: las conclusiones se siguen de las premisas.
o Inductivo: las premisas sugieren o apoyan la conclusión.

2.1. Lógica y razonamiento a continuación destacamos las principales características de los 2 tipos de RAZONAMIENTO:

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO RAZONAMIENTO INDUCTIVO


Se parte de las premisas para alcanzar una conclusión que se siga Se alcanza una conclusión que se encuentra más o menos apoyada por las
necesariamente de las mismas. premisas.

Es un procedimiento dirigido “HACIA ABAJO”: a partir de lo general se llega a lo Es un procedimiento dirigido “HARÍA ARRIBA”: a partir de lo particular se llega a
particular. lo general.

Un argumento deductivo ES VÁLIDO sólo si es imposible que su conclusión sea Un argumento inductivo es fuerte sólo si ES IMPROBABLE que su conclusión sea
falsa mientras que sus premisas son verdaderas. falsa cuando sus premisas son verdaderas.

Las conclusiones deductivas son tautológicas, debido a que sólo comprenden la Las conclusiones inductivas son probabilísticas, ya que van más allá de la
información que viene expresada en las premisas. evidencia.

TautológicaLa verdad de las premisas garantiza la verdad de las conclusiones. Las conclusiones son más o menos probables dependiendo del grado en que se
encuentren apoyadas las mismas.

-1-
2.1.1. El RAZONAMIENTO DEDUCTIVO

 La deducción
 Se entiende como el proceso mediante el cual unos enunciados se derivan de otros de un modo puramente formal y esta derivación se realiza por la
aplicación de las reglas de deducción.
 Su estudio se centra en el análisis de los principios del razonamiento que son independientes del contenido sobre el que se razona y que permiten alcanzar
un razonamiento válido.
 Desde Aristóteles, la deducción era el estudio de las conexiones entre proposiciones.
 La proposiciones
 Las proposiciones son enunciados en los que se afirma o se niega algo y en los que se establece una relación entre sujeto y predicado (ej. “todos los A son
B”).
 Análisis de la deducción
 El análisis de la deducción se centra en el establecimiento de las conexiones encadenadas de un silogismo por medio de la cópula “es”.
 El silogismo
 El silogismo es un argumento en el que la conclusión establece una nueva conexión entre proposiciones a través de un término medio
 ej. en el argumento “todos los A son B, todos los B son C, luego todos los A son C”, el término medio ha permitido conectar A y C.
 Whitehead y Russell (1912-1913) desarrollaron formalmente el cálculo de predicados y ampliaron el análisis de las proposiciones a otras formas relacionales distintas de la
cópula “es”.
 Esta nueva lógica matemática emplea símbolos por analogía con las matemáticas y analiza las relaciones y funciones entre las proposiciones.
 De acuerdo con la notación simbólica
Las proposiciones se representan por letras, generalmente p, q, r, s. (representación variable)
Los operadores (términos de enlace) se representan por unos símbolos que determinan la forma de una proposición lógica
(representación simbólica de los operadores son constantes).

Los términos de enlace (operadores lógicos) conectan dos proposiciones,


excepto el término “no” que actúa sobre una proposición.

Si hay que representar la agrupación de proposiciones con más de un


operador lógico se utilizan los paréntesis con el fin de indicar el operador
que domina.

-2-
Ejemplo Razonamiento deductivo:

Ejemplo 1: “Si Juan ha terminado los deberes, entonces puede tumbarse en el sofá y jugar a la consola” p(qr)

En ambos ejemplos hay 3 proposiciones:


- Proposición p: “Juan ha terminado los deberes”
- Proposición q: “Juan puede tumbarse en el sofá”
p(qr)
- Proposición r: “Juan puede jugar a la consola”
1ª proposición es p 2ª proposición es la
A la 1ª proposición se le conjunción de las
llama ANTECEDENTE. proposiciones.
A la 2º proposición se le
llama CONSECUENTE.

La primera proposición es “Juan ha terminado los deberes” proposición p.


 A esa primera proposición se le llama antecedente
La segunda proposición es la conjunción de las proposiciones:
 “Juan puede tumbarse en el sofá” (proposición q) y “Juan puede jugar a la consola” (proposición r).
 A la proposición compuesta por la conjunción se le llama consecuente.

Se diferencia en que el antecedente va precedido de la palabra “si”, y el consecuente, por la palabra “entonces”. Son proposiciones condicionales, aunque el
consecuente esté formado, a su vez, por proposiciones conectivas.
Se darán a la vez siempre que se dé el antecedente. Aun así, esto no quiere decir que no puedas tumbarte en el sofá y jugar con la consola en otras ocasiones. En este
ejemplo, si Juan se termina los deberes, podrá hacer ambas cosas: tumbarse en sofá y jugar a la consola.

Ejemplo 2: “Si Juan ha terminado los deberes, entonces puede tumbarse en el sofá y a la vez jugar a la consola”

En ambos ejemplos hay 3 proposiciones:


- Proposición p: “Juan ha terminado los deberes”
- Proposición q: “Juan puede tumbarse en el sofá”
- Proposición r: “Juan puede jugar a la consola”

En el ejemplo 2: (pq)r
 las proposiciones se unen mediante un conectivo “y”  .
 La primera parte está compuesta por un condicional (si…entonces…) (proposiciones p y q), que se relaciona con la segunda mediante el “y”, son proposiciones
conectivas, aunque una de ellas esté compuesta por un condicional. (pq)r
 En este caso, no hace falta que Juan haya terminado los deberes para jugar a la consola, sino que por una parte sucede el hecho de que si se termina los deberes
se puede tumbar, y a la vez puede jugar a la consola. De la misma manera, se pueden conmutar las proposiciones, al ser conectivas: puedes jugar a la consola y,
si has terminado los deberes, puedes tumbarte”.
-3-
Ej. Regla de simplicación
“Estoy corriendo y me duele el pie”, luego “estoy corriendo” o “estoy
corriendo y me duele el pie”, luego “me duele el pie”.
Ej. Regla de Adjunción
“Está lloviendo”, “hace frío”, luego, “está lloviendo y hace frío” o
“hace frío y está lloviendo”.
Ej. Doble negación
“Matías sabe patinar, luego, no ocurre que Matías no sepa patinar”.

Ej. Ley de la adicción


“Estoy sentado, luego estoy sentado o estoy de pie” o “estoy de
pie, luego estoy sentado o estoy de pie”.

-4-
Ej. “pq, qr,
Ejemplo: Leyesluego, pr”. “Si llueve, entonces llevaré paraguas”. “Si
conmutativas
llevo paraguas,
“Escucho y tomoentonces
nota”, ocogeré
también,una“tomo
bolsa para
nota guardarlo”.
y escucho”. Si llueve,
entonces cogeré
“pvq, luego qvp”.una bolsao para
“Corro guardar
ando”, el paraguas”.
o también “ando o corro”.

“p q.p
Ej. “pvq, p, r, q s,
luego q”.luego,
Modus rvs”. “Llueve
ponendo o hace sol. Si llueve,
ponens
entonces llevaré
“Si me toca paraguas.
la lotería, Si hace
entonces sol, entonces
ganaré llevaréMe
mucho dinero. chanclas.
ha
Llevo
tocadoparaguas o chanclas”.
la lotería, por lo tanto, he ganado mucho dinero”.

Ej. Modus Tollendo Tollens


Ej.
“p ¬q,
“pq, q, luego,  q. “Si
luego,p¬p”. psigue
q, luego, qadecuadamente,
la dieta p. p q, q p, luego,
bajaré
p
depeso.
q. p q,he
No luego (p
bajado de (q
q)peso, p). no he seguido la dieta
luego,
“El record mundial de los 100 m. lisos en la categoría femenina se
adecuadamente”.
rompe si y solo
Ej. Modus si se hace
Tollendo en menos de 10,49 seg. Si el record
Ponens
mundial se luego,
“pvq, ¬p, rompe,q”. entonces
“Salgose ha conseguido
a nadar hacer en menos de
o a correr.
10,49 seg. Si se consigue hacer la
No salgo a nadar, luego, voy a correr”prueba de 100 m. por una mujer
en menos de 10,49, se rompe el record mundial”.
MÉTODO TABLAS BÁSICAS DE VERDAD es una forma rápida y
mecánica para comprobar la validez de un argumento. Se asume que
cualquier proposición solo puede tener 2 valores (verdadero o falso).
Entonces, si una inferencia es válida, entonces si las premisas son
verdaderas también lo es la conclusión.

p q p ∨ q p ∧ q p → q “si, p ↔ q “si y p q p ∨ q p ∧ q p → q “si, p ↔ q “si y Esta


“o” “y” entonces” solo si” “o” “y” entonces” solo si” tabla es
V V V V V V V V V V un truco
V F F para que
V F V F F F
saber el
F V F V V F V F “valor de
F F F V F F F F V V verdad”
que
Negación Negación resulta de
Disyunción Si ambas proposiciones son falsas “el valor de verdad” resulta falso (F), caso contrario serán verdaderas (V). las
p ¬
Conjunción Si ambas proposiciones son verdaderas “el valor de verdad” resultará verdadero (V), caso contrario serán falsas (F).
p
V F Condicional Si el antecedente es verdadero (V) y el consecuente es falso (F), “el valor de verdad” resultará falso (F). El resto que quedan será verdad (V).
F V Bicondicional Si ambas proposiciones tienen “el mismo valor de verdad”, el resultado será verdadero (V). El resto serán falsas (F).
proposiciones (ya sea V o F). Partiendo de esta tabla podremos
saber que el resultado de lo demás será lo contrario.
Disyunción conjunción condicional bicondicional
Disyunción conjunción condicional bicondicional

-5-
EJEMPLOS DE LAS TABLAS DE VERDAD

-6-
Hasta ahora hemos visto la estructura lógica de las proposiciones, pero no se ha examinado la forma lógica de la propia proposición. Para ello, descompondremos cada proposición en:

PREDICADO
TÉRMINO

PREDICADO: es aquello que se dice sobre los


TÉRMINO: es una expresión con la que términos.
se nombra un único objeto.

F, G, H son las letras utilizadas para


UNIVERSALES:
x , y, z son las letras utilizadas representar el PREDICADO.
 Se simbolizan con ∀ (A invertida).
para representar el TÉRMINO.
 Se corresponde con expresiones como
“todo” o cualquiera”
 Se coloca 1º el PREDICADO en mayúscula
delante del término entre paréntesis, en
Hay 2 tipos: minúscula F(x)
 Ejemplo:
ESPECIFICOS: “Maite es una profesora”
 Se simbolizan con ∃ (E invertida).  Maite es el término “x”
 Se corresponde con expresiones como  Y ser profesora el predicado “F”
“alguno”.

-7-
2.1.2. El razonamiento inductivo.

 La validez del argumento deductivo es cuestión de todo o nada.


 En la inducción se trata de la fuerza que tiene el argumento y se puede valorar en diferentes grados. Este aspecto se enmarca en el concepto de probabilidad que
depende del apoyo empírico de las premisas para alcanzar la conclusión.
 Un argumento inductivo es fuerte si es improbable que su conclusión sea falsa si sus premisas son verdaderas.

 El problema de la inducción es que asume la regularidad de los fenómenos observados con el fin de poder explicar hechos ya conocidos o intentar predecir
hechos aún por conocer. Este supuesto no puede llegar a verificarse porque no existe garantía de que después de un número X de observaciones la conclusión sea
más precisa, dado que se desconoce el tamaño máximo del universo del acontecimiento sometido a la observación.

 La probabilidad de las premisas y conclusiones se conoce como probabilidad epistémica porque depende de nuestro conocimiento y puede variar de una persona
a otra y a lo largo del tiempo en la misma persona.

 La lógica inducida se centra en el estudio de pruebas para medir la probabilidad inductiva de los argumentos y en las reglas para construir argumentos inductivos
fuertes.
 Problemas:
 No existe acuerdo sobre la forma de medir la fuerza inductiva de un argumento.
 Otro problema que también se plantea es el problema de la justificación de la inducción. Este problema se centra en determinar por qué se consideran
válidos los juicios sobre casos futuros o desconocidos.
Una solución a este problema consiste en mostrar que la validez del razonamiento inductivo se fundamenta en la ley de la uniformidad de
la naturaleza por la que se puede suponer que el futuro seráá semejante al pasado . Sin embargo, la naturaleza es uniforme en algunos
aspectos y en otros es variable.

 La formulación de las reglas de la inducción se presenta como una tarea más difícil que la deducción:

 En la deducción, los argumentos se clasificaban en válidos o no válidos, reduciéndose a una decisión con dos valores: verdadero o falso.
 En la inducción, se ha de medir la fuerza de un argumento, siendo esta una cuestión de grados.

 Asumiendo que la naturaleza es uniforme en algunos aspectos, el problema estáá en determinar cuáles son las regularidades que se pueden proyectar a
situaciones futuras, por lo que hace falta determinar cuáles son los aspectos de la naturaleza que se supone son uniformes. Esto se conoce como “el nuevo
acertijo de la inducción”, un problema irresoluble.

 El análisis de las causas y de los efectos se basa en el principio de que, si se conocen las causas, se tiene control sobre los efectos, de forma que se puede
producir la causa para obtener el efecto deseado o se elimina la causa para prevenir el efecto no deseado.
-8-
David Hume (1740) propuso un conjunto de reglas para determinar la existencia de una relación causal y estas
nociones fueron desarrolladas por John Stuart Mill (1843).

2.1.2. El razonamiento inductivo

 Suficientes. Si se quiere producir un efecto, entonces hay que buscar las condiciones que son
suficientes.
LOS MÉTODOS DE MILL  ej. el hidrógeno es un componente químico necesario para la obtención del agua, pero no suficiente.
Quiere decir que la presencia del hidrógeno por sí sola basta para que se produzca el efecto.
Son unos procedimientos para determinar si una
causa es suficiente o es necesaria para producir
un determinado efecto.
 Necesarias. Cuando se busca prevenir el efecto, basta con identificar las condiciones necesarias.
 ej. los elementos necesarios para obtener la composición del agua son el hidrógeno y el oxígeno. Si no
tenemos cualquiera de estos, no podríamos obtener la composición del agua.
 Quiere decir que la presencia del oxígeno es indispensable para que se produzca el efecto.

Skyrms (1986) expuso los seis principios por los que se rigen las condiciones necesarias y suficientes:

 Si A es una condición suficiente para B…  Si C es una condición necesaria para D…

1. Entonces B es una condición necesaria para A 4. Entonces D es una condición suficiente para C

 ej. “si un buen chiste es condición suficiente para reírse, entonces reírse es  ej. “el hidrógeno es un componente necesario para el agua, entonces, tener
condición necesaria para que el chiste sea bueno” agua es condición suficiente para disponer de átomos de hidrógeno”.

2. Entonces la ausencia de B es suficiente para la ausencia de A 5. Entones la ausencia de D es condición necesaria para la ausencia de C

 ej. “si un buen chiste es condición suficiente para reírse, si no hay risas, no  ej. “el hidrógeno es un componente necesario para el agua, la ausencia de agua
resulta ser un buen chiste”. sería una condición necesaria para la ausencia de hidrógeno”.

3. Entonces la ausencia de A es una condición necesaria para la ausencia de B 6. Entonces la ausencia de C es una condición suficiente para la ausencia de D

 ej. “si un buen chiste es condición suficiente para reírse, si no hay un buen  ej. “el hidrógeno es un componente necesario para el agua, sin hidrógeno, no
chiste, no habrá risas”. podríamos tener agua”.

-9-
¿Qué son los Métodos de Mill?

 Mill, propone cinco métodos para guiar la búsqueda científica de las regularidades de los fenómenos.
 El procedimiento consiste en clasificar en unas tablas las observaciones sobre la presencia/ausencia de las propiedades de las condiciones para la ocurrencia de un fenómeno con el
fin de eliminar aquellas circunstancias que no varían regularmente con el fenómeno observado.

  La propiedad condicionada: propiedad o efecto que se analiza.


  Las propiedades condicionantes: propiedades que son condiciones necesarias o suficientes de una propiedad
condicionada.

 En estos métodos se van eliminando las condiciones en base a dos principios de eliminación:
Una condición necesaria del efecto no puede estar ausente cuando el efecto está presente.
Una condición suficiente del efecto no puede estar presente cuando el efecto está ausente.

LOS MÉTODOS DE MILL SON LOS SIGUIENTES:


1) EL MÉTODO DIRECTO DE CONCORDANCIA. (el elemento necesario tiene que estar 2) MÉTODO INVERSO DE CONCORDANCIA.
presente cuando se produce el efecto condición necesaria y efecto tienen que
estar presentes ambas).  Se utiliza para identificar las condiciones suficientes. Para ello, se busca en un
número determinado de ocurrencias las propiedades condicionantes que se
 Se utiliza para identificar las condiciones necesarias y requiere la búsqueda de encuentren ausentes cuando la propiedad condicionada también lo está.
la ocurrencia de la propiedad condicionada en un abanico variado de
circunstancias.  El principio de eliminación es que una propiedad que se encuentre presente
 El principio de eliminación es que cualquier propiedad que se encuentre cuando el efecto está ausente no puede ser una condición suficiente.
ausente cuando el efecto esté presente no puede ser una condición necesaria.

3) MÉTODO DE DIFERENCIAR.

 Se utiliza para identificar las condiciones suficientes.


 Este método requiere la observación de un mínimo de dos ocurrencias, una en la que se dé el fenómeno y otra en la que no.

-10-
4) MÉTODO COMBINADO.

 Se utiliza para identificar las condiciones que son tanto


suficientes como necesarias.
 Se trata de la combinación del primer método con alguno de los
otros dos de la siguiente manera:

a) Doble método de concordancia: combina el método directo


con el inverso de concordancia.

b) Método conjunto: combina el método directo de concordancia


con el de diferencia.

Los modelos normativos  Teoría de la Lógica Formal. Permite saber qué conclusiones son válidas en el
describen cómo debería razonamiento deductivo.
2.2. Errores y sesgos en el razonamiento
producirse el razonamiento si
se siguen las reglas.
 Teorema de Bayes. Permite saber cuál es la conclusión más probable en el caso del
razonamiento inductivo.

Sin embargo, el razonamiento humano se desvía  Formales. Aquellos en los que se viola alguna de las reglas de inferencia.
de forma sistemática de estas predicciones. Estos errores se clasifican en:

 Informales. No dependen de la forma del argumento, sino del contenido. Se deben a


un uso o a una interpretación inadecuada del contenido del argumento.

 Estos tres sesgos se encuentran a


1. Sesgo en la selección de información menudo estrechamente
relacionados, resultando difícil su
Los sesgos o falacias de razonamiento se refieren a identificación.
unas tendencias que son sistemáticas y que 2. Sesgos de confirmación
Según Evans (1989), se clasifican en:
hacen que los sujetos consideren factores  Por ello, se tratan los sesgos en función
irrelevantes para el proceso inferencia. 3. Sesgo de contenido y contexto del carácter externo o interno de los
factores de razonamiento que inducen a
error.
-11-
1. Información prominente. Determinados aspectos que sobresalen sobre
los demás y que crean un impacto sobre el sujeto, aunque no sean
importantes.
a) Factores externos.  ej. en los anuncios, usar modelos en ropa interior que nada tienen
que ver con el producto que se quiere vender.
 Cuando las personas se enfrentan a una
situación determinada, se encuentran con una
gran cantidad de información y no tiene 2. Recurrir a los números o a la tradición. El mero hecho de que la mayoría
capacidad para procesarla toda. consuma un producto o mantenga una opinión porque tradicionalmente se ha
mantenido, dejando a un lado la validez o fuerza de los argumentos.

 Ante esta restricción, el sistema se ve obligado 3. Argumentum ad hominem. Pone de manifiesto la importancia que se
a seleccionar aquello que sea relevante para concede a la fuente de información independientemente de lo que sostenga.
resolver la situación que se le presenta. ej. utilizar a alguna figura de autoridad reconocida, como un deportista,
para vender un producto que nada tiene que ver con su disciplina, como
un tenista avalando un banco.
 Este proceso de selección puede conducir a
errores, que cuando son sistemáticos, se
denominan sesgos.
LOS SESGOS se tratan en 4. Errores sistemáticos debido a la propia estructura sintáctica del problema
función de:

a) El carácter externo 5. Sesgo de emparejamiento


b) El carácter interno

*de los factores que inducen


a error. 1. Causas estructurales propias del sistema de procesamiento de la información.
Referente a la limitación asociada a la cantidad de información con la que puede
trabajar el sistema.

2. Disponibilidad del conocimiento requerido. Es la facilidad con la que se recupera


determinada información. Fue descrita por Tvesky y Kahneman para los juicios en los
b) Factores internos. que se pide la estimación de frecuencias.

 Son restricciones de capacidad del 3. Relevancia. La información no sólo tiene que estar disponible, sino que el sujeto
sistema de procesamiento o del tiene que considerarla relevante para la situación que se ha de resolver.
conocimiento del sujeto, debidas a:
4. El sistema de creencias.
 Se suele conceder mayor importancia a la evidencia que se encuentra en consonancia
con nuestras creencias y se tiende a ignorar o minimizar aquello que las contradice.
 También existe la tendencia a buscar explicaciones y aceptarlas muy fácilmente
cuando éstas están en consonancia con nuestras creencias, sin la consideración
objetiva de los datos que las apoyan.

5. Sesgo de confirmación. Es la tendencia hacia la búsqueda de información que sea


-12- consistente con su sistema de creencias, expectativas o hipótesis y a descartar aquella
información que pueda falsarlas.
a) Verificar las hipótesis si se encuentran en consonancia con su sistema de creencias

Cuando se presentan reglas con contenido los sujetos intentan

b) Tienden a rechazarlas cuando piensas que pueden no cumplirse en todos los casos.

Abstracto

El contenido y el contexto de los  Conocido pero arbitrario, esto es, contiene términos de uso cotidiano, pero no tienen
problemas también
Hay tres tipos de contenido:
relación directa con los contenidos de los sujetos.
influyen sobre el razonamiento.

 Contenido familiar, es decir, que mantiene una relación directa con el sistema de
creencias del sujeto. Puede facilitar el rendimiento y en otros casos sesgas sus respuestas.

Por contexto se entiende el marco o el escenario en el que se sitúa el problema mediante el uso de instrucciones o descripciones.

-13-

You might also like