You are on page 1of 33

PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

1 ESTUDIOS DE
2 CAPÍTULO II
INGENIERÍA

Para la ejecución del Plan de minado se han realizado estudios previos de Ingeniería los cuales
se detallan a continuación:

2.1 INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA


La topografía donde se encuentra ubicada el proyecto minero señor de inquilpata es muy
accidentada con una pendiente de más de 45 %, la parte más baja del proyecto está sobre los
1600 msnm y la parte denominada cuchilla esta sobre los 2000 msnm

Ver anexo N° 09 plano 4


2.2 INFORMACIÓN GEOTÉCNICA
El suelo de la zona de estudio esta constituidas por depósitos aluviales, coluviales y residuales.
la cual está conformada por gravas, la mayor parte de la de superficie del proyecto aflora el
macizo rocoso, los suelos gravosos presentan casi siempre abundante piedra grande
conformada por fragmentos de roca la roca madre andesitas y granodioritas Los fragmentos de
piedra grava son duros y resistentes, este tipo de suelos es formado por el material de arrastre y
la erosión de los suelos..

Para el estudio geotectónico se hiso una calicata en el nivel 03 donde el material encontrado
consiste de suelos de granulometría gruesa consistente en gravas rodadas y angulosas de
tamaño variable hasta de 15”o aproximadamente, mezclado con material fino (Fracción que pasa
la malla Nº 200). Por su consistencia arenas.

Esta calicata tuvo una profundidad de excavación abierta de 2.2 m, se obtuvieron un total de 05
muestras de diferentes alturas de esta, de acuerdo a la inspección de clasificación manual
visual, las que fueron remitidas al laboratorio para su análisis y encontrar de esta manera sus
características geotécnicas, las mismas que las describimos a continuación.

Esta calicata se presenta casi homogénea en cuanto a su estratificación, presentándose un


suelo gravoso con mezcla de fino de arenas y limo arcilloso, a lo largo de toda la excavación,
presentándose muy inestable con baja contenido de humedad, muchos vacíos y zonas con
estratos solamente gravosos, es un material de relleno muy suelto.

GEOMINCO S.R.L. 6
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

 Entre los 0.00m. a 0.40m, encontramos un suelo de relleno en estado poco suelto con
presencia de material orgánico, formado por gravas de tamaños medios hasta 2” mezclado
con limo arcillosos de color beige oscuro con poco contenido de humedad de 0.9% y
presentan límite líquido de 1.3% y límite plástico de 13.91%, está clasificado como un suelo
tipo GP – GM debido a que su porcentaje de fino es de 5.2%.

 Seguidamente entre las profundidades de 0.40m. a 0.95m. continua el material de relleno


formado por gravas de caras angulosas con tamaño máximo de 2”, mezclado con limo
arcilloso y arenas con poco material orgánico , presenta poco contenido de humedad y
plasticidad, se encuentra en estado poco compacto, siendo su límite líquido de 1.4% y su
índice de plasticidad de 2.41% con humedad natural de 1.32%. Está clasificado como un
suelo del tipo GS.

 Subyaciendo a este estrato entre las profundidades de 0.95m. a 1.60m. se encuentra


material orgánico, pero ha sido rellenado compactado, del tipo gravo limo arcilloso y arenoso
de caras angulosas con tamaño hasta 11/2” mal graduado, clasificado como un GP – GS en
estado suelto con densidad natural de 1.831 gr/cm3, de color marrón oscuro, presenta límite
líquido de 1.30% e índice de Plasticidad de 1.97%. La humedad natural del material es igual
a 1.20% y su porcentaje de finos de 11.70%.

 Entre las profundidades de 1.60m. a 2.20m. se encuentra una grava con mezcla de fino limo
arcilloso y arenoso que presenta plasticidad en estado suelto, de color marrón oscuro, su
límite líquido es de 1.70% y su índice de plasticidad de 1.64%. Es clasificado como un suelo
del tipo GS con porcentaje de fino de 12.45% y humedad natural de 1.18%.

A partir de los 2.20 metros en la zona donde se escavo la calicata ya se observa la presencia del
macizo rocoso

GEOMINCO S.R.L. 7
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

Cuadro N° 02 - 1 perfil estratigráfico de la calicata “PROYECTO MINERO SEÑOR DE INQUILPATA”


PERFIL ESTRATIGRAFICO DE LA CALICATA N° 1 "PROYECTO MINERO SEÑOR DE INQUILPATA"
CLASIFICACION
PROF, m DESCRIPCION GENERAL
SUCS AASHTO
Constituida por gravas de tamaños medios de hasta de 2" con poca mezaca de arcillas de color beige oscuro con
0.2
PG-GM A1-a poco contenido de humedad de 0.9 % y presentan limite liquido de 1.3 % y limite plastico de 13 91 %, esta
0.4 clasificado como un suelo tipo GP-GM debido a que su porcentaje de fino es de 5.2%
0.6 Gravas de caras angulosas con tamaño máximo de 2”, mezclado con limo arcilloso con poco material orgánico ,
0.8 GS A1-a presenta poco contenido de humedad y plasticidad, se encuentra en estado poco compacto, siendo su límite
1 líquido de 1.4% y su índice de plasticidad de 2.41% con humedad natural de 1.32%.
1.2 Material orgánico, pero ha sido rellenado compactado, del tipo gravo limo arcilloso de caras angulosas con
tamaño hasta 11/2” mal graduado, clasificado como un GP – GS en estado suelto con densidad natural de 1.831
1.4 GP- GS A1-a (0)
gr/cm3, de color marrón oscuro, presenta límite líquido de 1.30% y Índice de Plasticidad de 1.97%. La humedad
1.6 natural del material es igual a 1.20% y su porcentaje de finos de 11.70%.
1.8 grava con mezcla de fino limo arcilloso que presenta plasticidad en estado suelto, de color marrón oscuro, su
2 GS A1-a (0) límite líquido es de 1.70% y su índice de plasticidad de 1.64%. Es clasificado como un suelo del tipo GS con
2.2 porcentaje de fino de 12.45% y humedad natural de 1.18%.
Fuente: Elaboración propia

GEOMINCO S.R.L. 8
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

2.3 HIDROLOGÍA
2.3.1 GENERALIDADES
El estudio Hidrológico tiene por objeto determinar la caracterización climática de la zona del
proyecto, además de realizar el balance de aguas para dos escenarios de ocurrencia hidrológica
año seco, promedio y húmedo.

También se determinara la magnitud de eventos extremos, proyectados para una probabilidad


de ocurrencia establecida con incidencia sobre las crecidas de los caudales que discurren por el
cauce de una cuenca, haciendo uso en este caso de modelos estadísticos y del Sistema de
Modelado Hidrológico HEC-HMS 3.4, obteniendo caudales de diseño para el dimensionamiento
de los obras hidráulicas que sean necesarias para garantizar la estabilidad de los componentes
proyectados ante un evento extraordinario de 50, 100, 200 y 500 años de periodo de retorno.

2.3.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO


2.3.2.1 OBJETIVOS GENERALES
 Estudio Hidrológico de la cuenca del rio Apurímac y la subcuenca del rio Lucmos.

2.3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Caracterización Morfológica y Fisiográfica de la zona de estudio.
 Caracterización climática de la zona de estudio.
 Balance de Aguas de la zona de estudio.
 Evaluación de la precipitación de la zona de estudio para un periodo de retorno de 500 años.
 Determinar los caudales de diseño para las obras hidráulicas necesarias a fin de garantizar
la estabilidad de los componentes planteados.

2.3.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO


2.3.3.1 UBICACIÓN
La zona de estudio se encuentra ubicada a 60 km de la ciudad de Abancay, entre los 1,580 y
3,500 m.s.n.m. en distrito de Curahuasi, provincias Abancay, departamento de Apurímac. El área
de influencia hidrológica del proyecto abarca parte de la cuenca del rio Apurímac y la subcuenca
del rio Lucmos.

2.3.3.2 ACCESO
El acceso desde la ciudad de Abancay es siguiendo la Carretera Abancay - Cusco hasta la
ciudad de Curahuasi. A partir de este punto se sigue una trocha carrozable hasta llegar al lugar
denominado punta carretera, desde donde el acceso se realiza en forma peatonal siguiendo la
carretera antigua con dirección N , que conduce hasta la zona denominado CUCHILLA y de este
lugar se desciende hasta el nivel cero ubicado a 1600 msnm a nivel de Rio Apurímac.

GEOMINCO S.R.L. 9
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

2.3.3.3 FISIOGRAFÍA
En el área de estudio se han identificado diversas geoformas cuyo modelado es el resultado de
la acción dinámica de diversos agentes y fenómenos que han actuado sobre el medio físico,
expresados por la interacción de factores tectónicos, orogénicos, litológicos y por procesos
erosivos y deposiciónales, estos últimos de gran actividad actual y que han dado origen a la
mayor parte de geoformas identificadas.
 Relieve
El relieve del área circundante es bastante marcado, con alturas que varían entre los 1580-4400
m.s.n.m. y está en función a la heterogeneidad de los materiales que constituyen las diferentes
unidades morfológicas.
Se puede observar en los niveles más bajos (río Apurímac y tributarios) cañones profundos, con
pisos estrechos y flancos de fuerte gradiente, a veces verticales que progresan gradualmente a
pendientes más suaves hasta llegar a la cabecera de los valles donde se encuentran
desfiladeros y cumbres bastante abruptas, que derivan a un relieve suave en las altas mesetas.

Foto N° 02 - 1 Fisiografía área proyecto de mina “SEÑOR DE INQUILPATA”

QUEBRADA DEL RIO APURÍMAC

QUEBRADA DEL RIO LUCMOS

Fuente: Elaboración propia.


2.3.3.4 SUELOS
En la zona del estudio, existen predominantemente los materiales parentales o madres,
transportados por el agua (sedimentos aluviales), que varían por su edad y que se les ha
calificado como paleozoicas (antiguos); generalmente existen suelos desarrollados in situ
(residuales) por meteorización de la roca madre, se ajustan a una distribución geográfica

GEOMINCO S.R.L. 10
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

definida básicamente por su litología, el clima y fisiografía, lo que ha permitido identificar en la


zona 3 grupos de suelos.

 Suelos Residuales: Integran este grupo, que se han originado por la meteorización de los
afloramientos rocosos, principalmente andesítas y rocas graníticas, que dominan las
vertientes de paisaje montañoso.
 Suelos Coluviales: Se han originado de los materiales que han sido transformados por la
fuerza de la gravedad desde las cimas y hacia las vertientes del paisaje montañosos.
 Suelos Aluviales: Se ubican en las planicies de los ríos y se hallan formando geoformas
típicas de llanuras de terrazas aluviales y conos aluviales.

El área de estudio corresponde a 75.58 ha de terreno, que se encuentra en la unión del rio
Apurímac y Lucmos, delimitado para el área de estudio.

Mapa N° 02 - 1 Área de estudio

Fuente: Elaboración propia

GEOMINCO S.R.L. 11
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

Foto N° 02 - 2 Características del suelo de la zona de estudio.

Afloramientos rocosos por la delgada capa


arable que presenta esta zona.
Fuente: Elaboración propia

CARACTERISTICAS DEL SUELO


El suelo del sector de Inquilpata se encuentra en proceso de formación, gran parte del área se
encuentra con sedimento de roca fracturada y afloramiento de roca firme.

El suelo del ámbito del proyecto puede considerarse en el grupo 7, que es de uso forestal, por
las condiciones solo se desarrollan algunas especies de pastos nativos rústicos y forestales
nativos y exóticos de alta rusticidad.

En cuanto a capa arable del suelo no es uniforme ni constante, por la topografía accidentada
que presenta el área.

Se realizaron análisis de las características fisicoquímicas del suelo del área de estudio

A. MUESTRA 1
 ANÁLISIS FISICO
En esta muestra se puede apreciar una mayor presencia de arena, y en menor proporción el limo
y arcilla determinándose un suelo franco arenoso, siendo suelos con escasas propiedades para
un buen desarrollo vegetal ya que tienen baja capacidad de retención de nutrientes y humedad
con alta infiltración y lixiviación.

 ANALISIS DE QUIMICO
Este suelo presenta un Ph de 7.1 indicar de suelos neutros, así mismo el contenido de macro
nutrientes se encuentran en niveles bajos, por lo cual es difícil el buen desarrollo de la
vegetación.

GEOMINCO S.R.L. 12
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

Cuadro N° 02 - 2 Resultado de análisis de suelo muestra 1.


PRUEBAS UNIDAD RESULTADOS INTERPRETACION
ANALISIS FISICO
Arena % 63
Limo % 19
Arcilla % 18
Clase textural ……… FRANCO ARENOSO
ANALISIS QUIMICO
pH 7.1 Neutro
C.E. mS/cm 0.153 Normal
TDS ppm 76.5 Normal
Nitrógeno NO3-N ppm 4 Bajo
Fosforo P2O5 ppm 13.20 Bajo
Potasio K2O ppm 87 Bajo
Ca + Mg
Fuente: Elaboración propia
B. MUESTRA 2
Muestra tomada de áreas de acumulación de suelo en formación, que representa el 10-20% de
la superficie del área en estudio.

 ANÁLISIS FISICO
En esta muestra se puede apreciar una mayor presencia de limo y arcilla con baja
predominancia de la arena por lo cual se determina que es un suelo franco estos suelos como se
menciona se encuentran en pequeñas áreas específicas donde la pendiente es menor,
quebradas o áreas que permiten depositar los sedimentos de partes altas, donde se encuentra
un mayor desarrollo vegetal.

Las propiedades de este tipo de suelo permiten una mayor retención de nutrientes y humedad y
una mayor actividad de la macro y micro flora del suelo.

 ANALISIS QUIMICO
Este suelo presenta un Ph de 7.8 indicar de suelos neutros, así mismo el contenido de macro
nutrientes se encuentran en niveles bajos, a pesar de ser un suelo más orgánico que el primero
por lo cual influye en un buen desarrollo de la vegetación.

GEOMINCO S.R.L. 13
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

Cuadro N° 02 - 3 Resultado de análisis de suelo muestra 2.


PRUEBAS UNIDAD RESULTADOS INTERPRETACION
ANALISIS FISICO
Arena % 42 -
Limo % 31 -
Arcilla % 27 -
Clase textural ……… - FRANCO
ANALISIS QUIMICO
pH - 7.8 Ligeramente alcalino
C.E. mS/cm 0.197 Normal
TDS ppm 98 Normal
Nitrógeno NO3-N ppm 2 Bajo
Fosforo P2O5 ppm 16.50 Bajo
Potasio K2O ppm 87 Bajo
Ca + Mg - - -
Fuente: Elaboración propia
2.3.3.5 ZONAS DE VIDA
Para esta clasificación se empleó el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976), elaborado en
base al sistema de clasificación de zonas de vida propuesto por Holdridge.

La clasificación define en forma cuantitativa la relación que existe en el orden natural entre los
factores principales del clima y la vegetación, como son la biotemperatura, la precipitación y la
humedad ambiental, que conforman los factores climáticos fundamentales, son considerados
como factores independientes, mientras que los factores bióticos son considerados
esencialmente dependientes, es decir, subordinados a la acción directa del clima.

Para el desarrollo de esta temática se ha recurrido a la información secundaria de acuerdo a la


estudio realizado para la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) de la región Apurímac del año
2010 y por las características climáticas del área del proyecto esta presenta la siguiente zona
de vida de:

 MONTE ESPINOSO SUBTROPICAL (mte – S)

Con precipitación anual media entre 250 y 500 mm, biotemperatura mayor a 24°C y
evapotranspiración de 4 a 8 veces de humedad, y pertenece al piso térmico tropical.

Esta zona de vida ocupa los niveles inferiores de profundos y estrechos valles interandinos. Se
extiende casi siempre desde el fondo de valle mismo hasta los límites superiores del piso
altitudinal subtropical o hasta la isoterma presentada, aproximadamente por la media anual de
17.5 °C.

Las condiciones topográficas y geológicas de este tipo de zona de vida son en la gran mayoría,
adversas para su aprovechamiento en cultivos bajo riego o para una ganadería muy intensiva.

GEOMINCO S.R.L. 14
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

Se puede cultivar solamente los angostos terraplenes adyacentes a ríos y riachuelos


permanentes procedentes de áreas altas más húmedas.

 BOSQUE SECO MONTANO BAJO SUBTROPICAL (bs-MBS)


El clima de esta zona de vida se acerca al ideal para la vida humana y para las actividades
agrarias tradicionales campesinas de la sierra. Aunque recibe solamente de 500 hasta 1000 mm
de lluvia anual, el clima es definitivamente sub húmedo hasta ligeramente húmedo debido a sus
bajas temperaturas y relación de evapotranspiración. (ZEE, APURIMAC 2010)
Las temperaturas son típicamente templadas en promedio, siendo templadas hasta ligeramente
cálidas durante las horas del día, pero frescas hasta algo frías en la noche, en un promedio de
18°C a 22° C durante el día. (ZEE, APURIMAC 2010)

 REGION NATURAL
La zona de estudio tiene un ecosistema de bosque montano pluviestacional húmedo de las
yungas, pertenece a la región natural quechua de un piso ecológico montano así como también
presenta un ecosistema de matorral xeritico interandino de las yungas, que pertenece a la región
Ruparupa o Yunga Fluvial de un piso ecológico subandino o basimontano respectivamente.
2.3.4 CARACTERIZACIÓN FISIOGRÁFICA Y MORFOLÓGICA DE LA ZONA DEL
PROYECTO
2.3.4.1 UBICACIÓN HIDROGRÁFICA
 Vertiente: Océano Atlántico.
 Cuenca Principal: Apurímac.
 Subcuenca: Lucmos.
2.3.4.2 INFORMACIÓN PRELIMINAR
Los componentes planteados para el Proyecto Minero SEÑOR DE INQUILPATA se encuentran
ubicados dentro de la cuenca del rio Apurímac y la subcuenca del rio Lucmos.

 Cuenca del rio Apurímac


El polígono del proyecto de mina SEÑOR DE INQUILPATA, está ubicada en el curso bajo de
la cuenca del rio Apurímac, entre el mirador del cerro San Cristobal - Curahuasi y Puente
San Francisco Mollepata; esta parte tiene una longitud de 8 km, predominando la dirección
NW abarca una extensión de 37.01 km2 con una altitud media de 1,580 msnm. La
pendiente promedio del cauce principal es de 30.47%.
 Subcuenca del rio Lucmos
La subcuenca Lucmos nace en la parte alta del distrito de Curahuasi, formado por varios
riachuelos de las diferentes quebradas que confluyen con el nombre de quebrada Asnayacu,
hasta su confluencia con la quebrada Lucmos, proveniente del SW,. La quebrada Lucmos
tiene una longitud de 13 km, con dirección N hasta su confluencia con el rio Apurímac a la
altura del polígono del proyecto de mina SEÑOR DE INQUILPATA. La subcuenca abarca
una extensión de 16.23 km2 con una altitud media de 2,310.50 msnm. La pendiente
promedio del cauce principal es de 32.03%.

GEOMINCO S.R.L. 15
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

2.3.5 METEREOLOGIA
Una de las áreas más descuidadas en el análisis de series hidrológicas es el tratamiento de los
datos históricos registrados por medición directa, por lectura o por conteo.

2.3.5.1 FUENTES DE INFORMACIÓN


La información utilizada para la realización del análisis Hidrológico de la zona del Proyecto
Minero SEÑOR DE INQUILPATA, ha sido obtenida de documentos correspondientes a las
siguientes instituciones:
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAHMI).
 Ministerio de Energía y Minas (MEM).
 Estudios In Situ.

2.3.5.2 Red Meteorológica


La estación meteorológica más cercana al proyecto con información completa corresponde a la
Estación Meteorológica de Curahuasi, controlada por el SENAMHI, que se encuentra ubicada a
una distancia aproximada de 4 Km en dirección SW del proyecto y próxima al distrito de
Curahuasi, provincia de Abancay, departamento de Apurímac; sus coordenadas geográficas de
ubicación son: Latitud 13º 33`, Longitud 72º 44`.y altitud 2 763 msnm, cuya precisión geográfica
y política se presenta en la siguiente Tabla:

Cuadro N° 02 - 4 Información Meteorológica Disponible


Estación Dep. Provincia Distrito Latitud Longitud Altitud Período
CURAHUASI APURIMAC ABANCAY CURAHUASI 13º 33` 72º 44` 2 763 98 - 07
Fuente: SENAMHI
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, el análisis de los elementos meteorológicos ha sido
realizado considerando la Estación Meteorológica de Curahuasi, con la siguiente data:
Temperatura, Precipitación, Humedad Relativa, Evaporación de 03 años seguidos entre 2004 y
el 2013.

A. TEMPERATURA
A continuación se presenta en la siguiente tabla Nº 03-07, sobre el comportamiento de la
temperatura media mensual en el área del proyecto SEÑOR DE INQUILPATA, de la cual se
obtienen dos siguientes gráficos.

GEOMINCO S.R.L. 16
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

Cuadro N° 02 - 5 Temperatura máxima media mensual (ºC)

TEMPERATURA MAXIMA MEDIA MENSUAL ( ºC)

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. Prom
Anual
2004 25,3 26,0 26,3 26,7 26,9 24,4 26,5 25,7 26,2 26,0 26,8 24,8 26,0
2005 23,5 21,1 21,4 22,4 24,0 23,0 22,6 25,0 24,8 24,5 25,3 22,4 23,3
2006 20,4 20,5 20,4 22,2 23,4 21,4 21,3 22,4 24,4 24,0 26,8 23,2 22,5
2007 19,3 20,4 20,0 21,8 22,3 21,5 21,7 22,1 23,8 24,7 25,5 24,8 22,3
2008 23,2 20,5 21,4 21,5 22,1 22,0 19,9 22,3 22,5 22,4 22,2 22,7 21,9
2009 21,7 21,0 20,1 21,2 21,7 22,0 20,9 21,2 22,3 24,0 24,2 21,2 21,8
2010 21,1 21,0 21,5 22,9 23,4 21,1 20,2 20,9 21,9 23,0 24,0 22,3 21,9
2011 22,8 22,4 22,1 23,2 23,7 22,3 22,0 23,3 22,3 23,2 24,2 22,7 22,9
2012 20,9 21,5 21,2 21,1 22,7 22,3 22,8 22,5 23,8 23,7 22,2 22,6 22,3
2013 22,4 22,0 20,7 21,6 22,7 23,0 21,2 22,8 22,2 23,2 23,5 21,8 22,3
Prom. Men 22,1 21,6 21,5 22,5 23,3 22,3 21,9 22,8 23,4
23,9 24,5 22,9
Fuente: SENAMHI
Grafico N° 02 - 1 Promedio anual de temperatura máxima media mensual

Fuente: SENAMHI.
En el anterior Gráfico Nº 03-01, podemos observar que la máxima temperatura media mensual
se registró en el año 2004 con 26,0 ºC, y en los años siguientes la temperatura se ha mantenido
casi constante entre 21ºC a 23ºC.

En el segundo grafico se puede apreciar que el promedio de las temperaturas medias


registradas han sido elevadas ya que oscilan entre 21,5ºC y 24,5ºC si tenemos en cuenta a las
estaciones del año más marcadas y las de mayor duración verano (Diciembre- Marzo) e invierno
(Abril- Noviembre).

GEOMINCO S.R.L. 17
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

Grafico N° 02 - 2 promedio de temperatura media mensual

Fuente: SENAMHI.
B. HUMEDAD RELATIVA

En la siguiente tabla, se presenta los datos de la humedad relativa media mensual desde el año
2004 al año 2013, de ella se derivan los gráficos Nº 03-03 y Nº 03-04. En el primer grafico se
observa la variación de la humedad relativa con los promedios anuales, donde podemos apreciar
que el valor máximo de humedad alcanzado se presenta en el año 2004 con 62,5% y el valor
mínimo de humedad se registra en el año 2005 con 40,3%.

Cuadro N° 02 - 6 Humedad relativa media mensual (%)

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%)

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. Prom. Anual
2004 77,2 67,5 64,0 59,2 53,0 57,3 49,5 56,3 54,5 57,1 56,0 60,3 59,3
2005 63,5 66,6 66,5 63,0 59,0 54,2 53,8 54,9 57,7 58,4 55,5 60,8 59,5
2006 63,5 64,5 66,5 64,1 59,3 56,5 54,2 56,1 58,4 60,0 54,9 61,0 59,9
2007 64,7 63,8 66,3 57,9 54,8 53,1 52,2 52,2 53,9 56,8 59,3 59,4 57,9
2008 57,8 66,2 64,9 59,7 56,2 57,6 58,3 55,0 55,7 58,5 62,1 62,5 59,5
2009 64,7 67,6 69,6 64,3 59,9 56,7 53,8 55,7 53,9 55,1 55,3 62,5 59,9
2010 61,8 63,0 61,6 56,1 50,2 52,3 80,5 80,3 80,2 77,4 45,9 41,2 62,5
2011 41,6 40,9 40,7 39,9 39,8 41,4 39,4 38,0 40,0 39,8 39,9 41,7 40,3
2012 42,9 43,1 44,4 43,7 40,6 40,1 39,4 41,5 39,6 40,9 43,1 43,2 41,9
2013 43,7 43,5 43,6 44,5 39,7 37,1 37,2 39,8 49,4 49,3 48,9 51,4 44,0
Prom. Men. 58,1 58,7 58,8 55,2 51,3 50,6 51,8 53,0 54,3 55,3 52,1 54,4
Fuente: SENAMHI

GEOMINCO S.R.L. 18
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

Grafico N° 02 - 3 Promedio anual de humedad relativa

Fuente: SENAMHI
En el segundo grafico se aprecia que el promedio media mensual de la humedad relativa
presenta un valor máximo en el mes de Marzo con 58,8% y el valor mínimo corresponde al mes
de Junio con 50,6%, presentando mayor humedad en el periodo lluvioso (estación de verano) en
concordancia con las precipitaciones.

Grafico N° 02 - 4 Promedio mensual de humedad relativa

Fuente: SENAMHI.

GEOMINCO S.R.L. 19
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

C. PRECIPITACIONES

En la Tabla Nº 03-08, se registran los datos de la precipitación media mensual para un periodo
de 10 años, comprendidos entre el año 2004 y el año 2013, en base a estos datos se desarrollan
los siguientes gráficos Nº 03-05 y Nº 03-06, que en resumen consideran el comportamiento de
este parámetro meteorológico para dicho periodo.

Cuadro N° 02 - 7 Precipitación total mensual (mm)


PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm)
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. Prom.
Anual
2004 176,0 106,6 85,7 12,7 2,2 3,9 0,0 1,7 2,2 35,1 35,8 99,3 46,8
2005 182,3 171,1 119,8 60,0 8,1 3,8 2,0 0,0 27,7 64,9 65,1 107,0 67,7
2006 202,8 180,5 85,8 22,2 7,1 11,2 16,0 14,1 15,5 51,5 40,5 124,9 64,3
2007 197,2 68,5 127,9 23,3 13,5 0,0 12,6 23,1 4,0 48,5 81,1 69,3 55,8
2008 114,3 158,8 107,2 87,4 15,0 7,2 32,2 12,9 27,4 102,4 108,0 106,0 73,2
2009 168,2 239,4 198,1 43,3 6,3 2,0 0,4 14,4 18,6 33,0 112,0 145,2 81,7
2010 123,8 134,1 67,7 47,9 17,9 4,0 14,5 12,4 43,9 46,9 75,8 171,7 63,4
2011 77,7 97,9 102,0 28,7 2,7 0,0 11,2 2,1 8,7 31,5 66,9 141,4 47,6
2012 183,0 116,9 103,9 77,0 0,0 6,0 0,0 1,1 3,1 51,4 87,8 120,0 62,5
2013 75,6 109,1 151,6 19,1 7,0 0,0 7,8 1,5 1,0 47,4 84,1 174,5 56,6
Prom. 150,1 138,3 115,0 42,2 8,0 3,8 9,7 8,3 15,2 51,3 75,7 125,9
Men.
Fuente: SENAMHI
En el gráfico Nº 03-05, se presentan los promedios de la precipitación anual, donde las mayores
precipitaciones se presentan en el año 2009 registrando una precipitación promedio de 81,7 mm,
cabe resaltar que este año no tiene influencia directa con el Fenómeno del Niño el cual se
presentó con mayor énfasis años atrás.

Grafico N° 02 - 5 Promedio anual de la precipitación total

Fuente: SENAMHI.

GEOMINCO S.R.L. 20
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

En el gráfico Nº03-06, se puede observar que las mayores precipitaciones se registran


naturalmente en las épocas de lluvia perteneciente a la estación de verano comprendida entre
los meses de diciembre a marzo registrando la mayor precipitación promedio mensual en el mes
de Enero 150,1 mm y las menores precipitaciones se registran en los meses pertenecientes a la
estación de invierno de abril a noviembre registrando la menor precipitación promedio mensual
en el mes de Junio con 3,8 mm.

Grafico N° 02 - 6 Promedio mensual de precipitación total

Fuente: SENAMHI

En la siguiente tabla Nº 03-10, presentamos las precipitaciones máximas en 24 horas


comprendido en el periodo 2004 al año 2013, cuya correlación o interpretación son mostradas en
el gráfico Nº 03-07 y 03-08.

GEOMINCO S.R.L. 21
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

Cuadro N° 02 - 8 Precipitación máxima en 24 horas (mm)

PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS (mm)


AÑO ENE FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. Prom.
. Anual
2004 22,9 20,7 18,4 8,4 1,6 3,4 0,0 1,7 1,6 15,9 10,4 17,7 10,2
2005 23,9 25,6 20,1 15,2 8,1 3,8 1,1 0,0 7,3 28,1 18,2 19,4 14,2
2006 29,2 16,4 20,4 7,4 6,5 6,0 10,7 6,2 4,5 16,9 18,1 23,8 13,8
2007 26,2 9,5 21,3 12,2 8,8 0,0 6,3 14,3 2,6 17,6 15,9 24,6 13,3
2008 31,8 29,1 24,1 34,9 10,3 3,4 10,2 7,2 6,2 31,2 27,3 17,8 19,5
2009 31,5 33,9 25,3 13,2 3,4 1,8 0,4 5,5 6,5 15,7 49,8 59,6 20,6
2010 23,6 22,1 8,1 11,2 12,4 3,1 8,3 6,8 14,9 14,9 17,2 17,8 13,4
2011 11,2 21,9 26,5 14,8 2,1 0,0 10,9 2,1 2,2 6,7 29,6 16,2 12,0
2012 29,8 16,6 21,4 13,4 0,0 3,6 0,0 1,1 1,5 18,1 18,4 14,3 11,5
2013 14,0 17,5 22,3 5,3 3,7 0,0 4,3 1,2 0,5 17,6 27,6 26,8 11,7
Prom. 24,4 21,33 20,79 13,6 5,69 2,51 5,22 4,61 4,78 18,27 23,25 23,8
Men. 1
Fuente: SENAMHI

Grafico N° 02 - 7 Promedio anual de precipitación

Fuente: SENAMHI

GEOMINCO S.R.L. 22
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

Grafico N° 02 - 8 Promedio mensual de precipitación

Fuente: SENAMHI

D. NUBOSIDAD

De Enero a Abril el valle presenta una espesa neblina que lo cubre especialmente en las
mañanas teniendo una duración aproximada de cuatro horas.

2.3.6 RECURSOS HIDRICOS


Dentro del área de influencia del proyecto, se percibe la presencia de aguas superficiales las
mismas que discurren por dos ríos que precisamente pasan por el área de la concesión los
cuales son los ríos Apurímac y Lucmos, cuya ubicación hidrográfica pertenece a la “Intercuenca
Alto Apurímac”, presentan caudales aproximados de 200 y 0.39 m3/s respectivamente; el rio
lucmos es afluente al rio Apurímac, que nace desde la comunidad de Saywite ubicado en la
parte alta del distrito de Curahuasi.

En la zona no se aprecian manantes o bofedales, la flora existente es escasa y se desarrollan


especies característicos de ambientes secos. En el presente estudio, también se ha identificado
las zonas de impacto o de alteración que pudieran generarse en cuanto se inicie con las
actividades de explotación en los cuales se han tomado muestras de aguas de puntos
estratégicos para el análisis de parámetros como metales totales, fisicoquímicos entre otros,
para de esta forma tener un registro que sirva como base de monitoreo cuando se comience con
las actividades extractivas.

La cantidad de agua que existe en época de sequía tiende a bajar en niveles uniformes tanto en
la carga como en la descarga.

GEOMINCO S.R.L. 23
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

Cuadro N° 02 - 9 Inventario de Aguas Superficiales en el área del proyecto.

Nº Descripción Caudal ( m3/s)

1 Rio Apurímac 70
2 Rio Lucmos 0.39
Fuente: SENAMHI
Todos estos caudales son referenciales, estas aumentan en épocas de lluvias generalmente
durante los meses de diciembre-marzo y disminuyen en épocas secas.

2.3.6.1 CARACTERISTICAS DE LA FUENTE HIDRICA


La quebrada Lucmos es una de las principales fuentes hídricas que cuenta la población de
Curahuasi ya que es la que viene encausando las aguas que discurren de las comunidades
ubicadas en la parte media y alta de esta sub cuenca, esta fuente hídrica es de carácter
permanente durante el año, con picos de caudal en los meses octubre a marzo y una
disminución considerable en los meses de agosto a octubre considerados críticos. La
característica Características de la esta sub cuenca es que tiene una forma circular abierta y
desemboca por la quebrada Lucmos.

Foto N° 02 - 3 Área hidrográfica y red hídrica

El área de la cuenca es de 85.64 km cuadrados. Principales tributarios de la quebrada Lucmos

Fuente: Google Earth


Las precipitaciones anuales en este ámbito son de 831 mm, distribuidos de manera indistinta ya
que los meses de octubre a marzo presentan altas precipitaciones, mientras que los meses de
agosto a setiembre se encuentra en época de estiaje.

GEOMINCO S.R.L. 24
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

Cuadro N° 02 - 10 Precipitación mensualizada


PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm)
ANO Prom. Anual
2004 46,8
2005 67,7
2006 64,3
2007 55,8
2008 73,2
2009 81,7
2010 63,4
2011 47,6
2012 62,5
2013 56,6
Fuente: SENAMHI
METODO DE AFORO POR SECCION

A. DESCRIPCION
El método por sección es aplicado a fuentes hídricas donde los caudales son mayores a 50 l/s
que no permiten el método volumétrico, por lo general son riachuelos y ríos, en caso de la
quebrada Lucmos es un rio.
B. MATERIALES Y HERRAMIENTAS
 Wincha
 Corcho flotante
 Botella descatable
 Cuaderno de apunte
C. EQUIPOS
 GPS
 Cronómetro
 Cámara fotográfica
D. PASOS
 Identificar una zona de dimensiones uniformes en el cauce del agua
 Tomar medidas en el tramo identificado (largo, ancho y profundidad en metros).
 Con la ayuda del corcho o la botella media llena con agua, tomar los tiempos de recorrido
de un extremo al otro, esta prueba se realiza mínimo 3 veces, para una mejor aplicación 5
pruebas son recomendadas. Los tiempos son tomados con la ayuda de un cronometro.

GEOMINCO S.R.L. 25
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

E. PROCESAMIENTO PARA DETERMINAR EL CAUDAL

Se obtiene el área de la sección típica por ejemplo 2m X 3m X0.3m (ancho, largo y


profundidad) 1.8 m3 convertir en litros por 1000 igual a 1800 lt.
Se promedian los tiempos obtenidos entre el número de pruebas realizadas en campo
T: 8.5 Sg
T: 8.45 Sg
T: 8.40 Sg
De estos 3 datos se obtiene un promedio al sumarlo y dividirlo, quedando con 8.45 Segundos.
Con la información del tiempo promedio se divide con el volumen obtenido de la sección.
3,300 l
………….. = 390 l/s
8.45 Sg

El caudal obtenido en la fuente es de 390 l/s


Este cálculo de caudal obtenido corresponde a la época de estiaje entre los meses de abril-
noviembre.
2.3.6.2 OFERTA HIDRICA
En al ámbito del proyecto se encuentran fuentes de carácter temporal y permanentes, que
permiten el desarrollo de la fauna y flora de su entorco.
Estas fuentes hídricas se encuentran ubicados en parte altas de la quebrada Lucmos, estos
tributarios se encuentran en ambas márgenes de la quebrada que vienen siendo utilizados en
cada sector.
La disponibilidad del recurso hídrico en la quebrada Lucmos durante el año es variado paro lo
cual se adjunta un cuadro resumen en diferentes escenarios evaluando el más crítico.
Cuadro N° 02 - 11 Caudales promedios mensuales de la quebrada Lucmos.
Condición
CAUDAL PROMEDIO MENSUAL (m3/s)
hidrológica
UNIDAD SET. OCT. NOV.
DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. ANUAL
Año seco m3/s 0.416 0.670 1.059
1.374 3.004 1.986 2.099 0.847 0.426 0.451 0.400 0.396 1.094
MMC 1.078 1.795 2.745
3.680 8.045 4.805 5.623 2.196 1.140 1.168 1.070 1.061 34.405
Año normal m3/s 0.540 0.733 1.013
1.685 3.351 3.366 2.292 0.769 0.412 0.444 0.446 0.426 1.290
MMC 1.400 1.964 2.625
4.514 8.975 8.142 6.140 1.994 1.103 1.150 1.194 1.140 40.340
Año húmedo m3/s 0.476 0.593 1.140
1.801 3.485 4.404 2.994 1.124 0.423 0.436 0.434 0.587 1.491
MMC 1.234 1.589 2.954
4.823 9.335 10.655 8.020 2.914 1.132 1.130 1.162 1.571 46.518
Fuente: Elaboración propia
Evaluando la disponibilidad de agua en un año seco podremos ver los siguientes caudales
disponibles durante el año en litros por segundo (L/S).
Cuadro N° 02 - 12 Disponibilidad hídrica en l/s.
MESES SET. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO.
m3 0.416 0.67 1.059 1.374 3.004 1.986 2.099 0.847 0.426 0.451 0.4 0.396
LT 416 670 1059 1374 3004 1986 2099 847 426 451 400 396
Fuente: Elaboración propia

GEOMINCO S.R.L. 26
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

En los caudales disponibles el de mayor disponibilidad se encuentra en el mes de enero con


3004 l/s, este incremento se debe a las precipitaciones que se generan en este mes, sin
embargo el mes más crítico se encuentra en el mes de agosto con 396 l/s, esta disponibilidad
se debe a la ausencia de precipitaciones que ayuden a incrementar este caudal, más aun se
incrementa la evapotranspiración, lo que genera esta disminución del recurso.
Grafico N° 02 - 9 Promedio mensual de precipitación

lt/sg
3500

3000

2500

2000

1500 LT

1000

500

0
SET. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO.

Fuente: Elaboración propia.

Los meses de mayor disponibilidad son de enero a marzo y los meses más críticos son de
mayo a agosto.
Foto N° 02 - 4 Fuentes hídrica Rio Lucmos

Vista de la quebrada Lucmos, próximo al área del proyecto en estudio.


Fuente: Elaboración propia

GEOMINCO S.R.L. 27
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

2.3.6.3 DEMANDA HIDRICA


La demanda de agua principalmente está destinada, para el uso agrícola conservación
ecológica y para el consumo del sector pecuario, ya que la población de Curahuasi es una zona
agrícola por las condiciones edafoclimaticas.

Cuadro N° 02 - 13 Demanda Hídrica

DEMANDA CAUDAL L/S

Agrícola (40%) 158.4

Pecuaria (5%) 19.8

Ecológica (10%) 39.6


TOTAL 217.8
Fuente: Elaboración propia
Grafico N° 02 - 10 Demanda actual del recurso hídrico

DEMANDA L/S
CAUDAL L/S

158.4

39.6
19.8

Agricola (40%) Pecuaria (5%) Ecológica (10%)

Fuente: Elaboración propia


Al realizar un análisis de la demanda hídrica se determina que el sector que demanda mayor
caudal en época de estiaje es la agricultura con caudal estimado de 158 l/s, posteriormente se
encuentra el sector ecológico con 39.6 l/s y finalmente se tiene la demanda del sector pecuario
con 19.8 l/s. la demanda total es de 217.8 l/s
2.3.6.4 BALANCE HIDRICO
Luego de analizar la demanda y la oferta hídrica de la fuente quebrada Lucmos, se tiene un
súper avit de 0.02 l/s.
Cuadro N° 02 - 14 Balance Hídrico
FUENTE H OFERTA DEMANDA BALANCE
Qda. Lucmos 396 217.8 178.2
Fuente: Elaboración propia

GEOMINCO S.R.L. 28
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

Considerando que es un caudal en época de secas y en el mes critico descontando los


principales usos se cuenta con un superávit de 178.20 l/s que ya no se viene aprovechando.

Grafico N° 02 - 11 Balance hídrico

BALANCE
Qda.Lucmos
396
217.8 178.2

OFERTA DEMANDA BALANCE

Fuente: Elaboración propia.


2.4 HIDROGEOLOGÍA
La finalidad del estudio Hidrogeológico, es determinar la caracterización hidrogeológica de la
zona del proyecto, calcular el balance de aguas para tres escenarios de ocurrencia hidrológica
año seco, promedio y húmedo. También caracterizar el ambiente geológico del lugar y
determinar la influencia de esta sobre la hidrogeología del lugar. Además de estudiar las aguas
superficiales y subterráneas desde el punto de vista geoquímico.

En base a las observaciones realizadas en la zona de estudio, se pudo determinar que no existe
presencia de aguas subterráneas, manantes y/o bofedales, que es explicado por las
características geomorfológicas de la zona de estudio.

2.5 ASPECTOS GEODINÁMICOS


La Región de Apurímac, por su ubicación geográfica está permanentemente expuesta a eventos
y procesos geodinámicos internos y externos, que constituyen peligros y amenazas que generan
desastres, cambios ecológicos que debilitan cada vez más el medio ambiente creando
situaciones de emergencia. En el proceso de evolución tectónica las deformaciones de corteza
terrestre han producido grandes eventos dinámicos, con las placas que se mueven con
independencia unas de las otras y flotan sobre la astenósfera. El límite entre las placas se
caracteriza por la actividad sísmica, volcánica y orogénica.
La poligonal del proyecto “Señor de Inquilpata” por sus características fisiográficas,
geomorfológicas, climáticas etc.; está expuesta a la ocurrencia de fenómenos naturales de
carácter destructivo, ya sea en temporada seca o de temporada de lluvias. De acuerdo al mapa
de riesgos de Apurímac los Peligros Asociados a Fenómenos de Geodinámicos son los
siguientes:

A. Derrumbes.

GEOMINCO S.R.L. 29
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

Este evento es la más común, debido a la fisiografía del terreno, se produce la caída repentina
de porciones de suelo, roca o material no consolidado, por pérdida de resistencia al esfuerzo
cortante y a la fuerza de la gravedad, sin presentar planos de deslizamiento. Este fenómeno está
condicionado a la presencia de discontinuidades o grietas en el suelo con ausencia de
filtraciones, acuíferos no freáticas, en la zona de proyecto es permanente especialmente en
temporadas de precipitaciones pluviales por la topografía abrupta y fuerte pendiente de los
suelos

Foto N° 02 - 5 Derrumbes a lo largo del río Apurímac.

Fuente: Elaboración propia.


B. Deslizamientos

En la zona los deslizamientos son movimientos repentinos de materiales debido a la pendiente y


tipo de suelos en la superficie. Las fuerzas de erosión constantemente buscan remover material
de las áreas altas y re-depositarlo en las áreas bajas. A veces la erosión actúa en una forma
lenta, continua, casi imperceptible (por ejemplo, el transporte del sedimento de las corrientes y el
lento arrastre de éste, aguas abajo). Otras veces la erosión actúa en una forma abrupta y
catastrófica, los deslizamientos son los más comunes de los peligros naturales destructores.
El inicio de estos desplazamientos se produce en el momento en que el esfuerzo de cizalla
(corte) supera el valor del esfuerzo normal en dicha superficie. Cuanto mayor sea la pendiente,
mayor es la componente de cizalla y los deslizamientos serán más frecuentes. De esta manera
es frecuente que durante la temporada de lluvias intensas se produzcan estos fenómenos.

C. Desprendimientos

Son movimiento o traslado de masas (rocas- detritos) de taludes escarpados, laderas socavadas
en su base, taludes de carreteras, acantilados etc.; es decir la masa de suelo, roca u otro
material se precipita en dirección de la pendiente, ya sea en caída libre o rebotando en varios
lugares.
Estos fenómenos están condicionados al fracturamiento de rocas y la pendiente.

GEOMINCO S.R.L. 30
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

Los desprendimientos o caída de bloques de partículas individuales es común y está relacionado


directamente con el tipo y cambio climático, Caracterizado por intensas precipitaciones pluviales,
vibraciones superficiales en material no cohesivo y suelto, con daños relativamente pequeños,
sin embargo cuando caen bloques se consideran altamente peligrosos.
Foto N° 02 - 6 Derrumbe en la zona del proyecto

Fuente: Elaboración propia


D. Huayco

Fenómenos de ocurrencia eventual y consiste en el flujo rápido e intempestivo de aguas turbias


que arrastran a su paso diferentes tipos de materiales: rocas, tierra, malezas etc., son muy
destructivos y se producen generalmente en las quebradas, esto fenómeno no ha ocurrido en la
área del proyecto, pero cabe mencionarlo ya que es un fenómeno que se presenta en forma
continua en la región Apurímac debido a la inestabilidad de sus suelos, y las fuertes pendientes,
produciendo el corte del tráfico en las vías de comunicación como carreteras.

E. Otros movimientos complejos

Hundimiento, deslizamientos rotacionales, flujo de detritos, deslizamiento traslacional –


derrumbes, movimiento vertical de la masa (roca, suelo etc.) que se da por licuación, es decir
que la arena o material fino se satura de agua y son sometidos a vibraciones, estas se
compactan, pero pierden su capacidad de tomar cargas y se comporta como líquido. Esto se da
por lo general como resultado de la combinación de dos tipos de peligros comunes. Por otro lado
se puede dar por depresión de la napa freática, labores mineras (socavón), por disolución de
rocas calcáreas por acción del agua, excavaciones de túneles, extracción de minerales etc.

GEOMINCO S.R.L. 31
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

Mapa N° 02 - 2 Mapa de Riesgos de Apurímac

Fuente: INDECI
La ubicación de la poligonal del proyecto “Señor de Inquilpata” presenta riesgos de ocurrencia de
deslizamientos, derrumbes o desprendimientos por factores naturales como la erosión y
precipitaciones pluviales además las fuertes pendientes de la quebrada del río Lucmos y quebrada
del río Apurimac hacen que la zona donde se ubicara la mina sea propensa a la ocurrencia de
Fenómenos Geodinámicos; de acuerdo a los antecedentes de la zona de proyecto no es una zona
de alto riesgo sísmico. Debido a que la parte de los depósitos de relave se encuentra ubicada sobre
una capa de material deleznable como la arena fina y la pendiente que forma la parte de talud
exterior está libre sin un muro de contención que puede garantizar mayor seguridad contra
derrumbes u otro tipo de accidentes.
2.6 PELIGRO SÍSMICO
2.6.1 INFORMACIÓN SISMOLÓGICA
La sismicidad histórica indica que en el sur del país se han registrado sismos desde el año 1582 con
magnitudes que han superado los 7.5 grados en escala de Richter con consecuencias graves, que
se han sentido hasta el centro del Perú. Desde, el 13 de Agosto de 1868 en el que hubo un sismo de
grado 8.6.
De acuerdo al cuadro la serie histórica de los eventos sísmicos ocurridos en el Sur del Perú en la
que está involucrado Apurímac; observamos que los eventos de mayor significación que afectaron la
región, han sido de intensidad máxima (escala modificada de Mercalli) la misma que varía entre el

GEOMINCO S.R.L. 32
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

rango de III a V grados, mientras dentro del mapa de zonificación sísmica del Sur Apurímac está
considerado en zona de sismicidad alta. Como es el caso del último sismo ocurrido el 8, 9,10 de
Agosto del 2001 a horas 21:07, produciéndose un violento movimiento sísmico en la provincia de
Antabamba afectando a 2 provincias 07 distritos.
Mapa N° 02 - 3 Mapa de Ordenadas Espectrales Sísmicas del Perú

Fuente: INDECI
En el Mapa de Ordenadas espectrales al 10% de probabilidad de ocurrencia en un periodo de
exposición de 50 años. Elaborado por la Pontifica Universidad Católica del Perú se puede observar
que para Abancay le corresponde un sismo de 0.32g.
2.6.2 ANTECEDENTES SISMICOS EN EL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
La actividad sísmica de la región es registrada por la estación sísmica de Chalhuanca a 2,900
m.s.n.m. a 110 Km al Sur Oeste de Abancay, las coordenadas geográficas son:

• 14°17’40” Latitud Sur


• 73°14’64” Longitud Oeste.

Los datos reportados por Instituto Geofísico del Perú y que aparecen en otras fuentes han sido
recopilados ordenados cronológicamente y presentados en el cuadro que se muestra a continuación.

GEOMINCO S.R.L. 33
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

Cuadro N° 02 - 15 Cronología de Sismos ocurridos en Apurímac

LUGAR DAÑOS Y ÁREA AFECTADA FECHA INTENSIDAD

Cusco Terremoto del Cuzco, cuyos efectos se ha notado 1650-01-31


en la ciudad de Abancay y Andahuaylas.
Aymaraes Terremoto en el pueblo de Santa Catalina provincia 1739-03-24
de Aimaraes y poblaciones aledañas.
Huancarama Terremoto destruye el pueblo de Huancarama al 1847-01-01
oeste de Abancay.
Andahuaylas Terremoto ocasionado en Andahuaylas, Talavera y 1862-04-13
San Jerónimo.
Cotabambas Sismo de regular intensidad con destrucción de 1870-07-10
algunas viviendas y daños materiales.
Fuerte sismo en Abancay a las 21.30 produciendo
Abancay averías en muchas edificaciones con 27 réplicas 1875-12-05
hasta las 06 a.m. del día siguiente, fue percibido en
forma notoria en Curahuasi.
Abancay 1876-01-04 IX MM
Terremoto ocasionado en Huamanmarca, al SW de
Abancay Abancay, cuyo pueblo quedo desolado a 20/01/1905
consecuencia de este fenómeno.
Violento sismo en la provincia de Aymaraes,
puente Huayquipa, Sañayca, con daños en
Aymaraes Colcabamba, Amoray, murieron más de 150 04/11/1913
personas con replicas en Chalhuanca, Abancay
con daños en las construcciones.
Abancay Sismo de gran intensidad con extensos daños 05/01/1925 VI MM
Cusco Gran sismo que afecto fuertemente las zonas 18/09/1941 VI - VII
urbanas.
Cusco Histórico sismo que asoló la ciudad y alrededores. 21/05/1950 VI MM
Aymaraes Terremoto que afectó las viviendas de 01/07/1964 (5.3) MM
comunidades en toda la zona
Chalhuanca Sismo de proporciones con consecuencias en toda 19/12/1965 (5.1) MM
la zona.
Chuquibambilla Fuerte temblor sentido en la población y 12/06/1969 (5.2) MM
alrededores.
Sismo destructor en Soraya, Mosecco, Sañayca,
Toraya: ubicados al margen izquierdo del río
Aymaraes Pachachaca. Los deslizamientos destruyeron 14/10/1971
diversos tramos en la carretera Abancay
Chalhuanca.
Cotaruse - Sismo de regular intensidad con afectación de 16/06/1994 (4.4) MM
Aymaraes construcciones.
Antabamba Sismo de 6.2 en la escala de Richter con daños 08/08/2001
materiales en construcciones de viviendas.
Fuente: INDECI

GEOMINCO S.R.L. 34
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

Aun cuando en la zona existió un elevado tectonismo, la que es responsable de los sistemas
denominado “Fallas de Abancay” ubicados en la zona Norte de la ciudad, en dirección predominante
de SW-NE, dislocando el plegamiento Herciniano en un “Horst” habiendo formado un alto estructural
impresionante en las alturas del Ampay, ya que las rocas que afloran en la cima son más antiguas.
La mayoría de los sismos que han afectado la ciudad han tenido sus epicentros, principalmente en
las provincias de Aymaraes, Grau y Antabamba y están más bien relacionados con el sistema de
fallas activas de Aymaraes – Antabamba y las fallas del Cusco. Sin embargo la posibilidad de la
ocurrencia de un fenómeno de este tipo es latente, ya que la zona presenta evidencias de cambios
bruscos y existe fallas regionales en actividad, la que podría asociarse a fenómenos de remoción de
masa (deslizamiento de tierras) en zonas de ladera, altamente higroscópicos. Los estudios hechos
por el Ing. Juan C. Gómez 1998 indican que en ese entonces se encontró actividad sísmica del tipo
tectónica local, ocasionada por los sistemas de fallas geológicas emplazadas en las inmediaciones
del Nevado Ampay (Falla Sahuanay). En 1997 cuando ocurrió el deslizamiento de Cocha
Pumaranra, el suscrito observo el estallido de rocas, tanto en la zona de Cocha Pumaranra como en
la parte alta de Los Olivos, Sahuanay, por lo que corrobora que las áreas de fallas estructurales
ubicadas al norte de estos lugares (Falla Sahuanay), podría ser una de las causas de los problemas
geodinámicos en este sector (fallas Sismotectónicas Activas).

GEOMINCO S.R.L. 35
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

3 INDICE CAPITULO II ESTUDIO DE INGENIERIA

2.1 INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA ............................................................................................ 6


2.2 INFORMACIÓN GEOTÉCNICA .............................................................................................. 6
2.3 HIDROLOGÍA ........................................................................................................................ 9
2.3.1 GENERALIDADES.......................................................................................................... 9
2.3.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ............................................................................................. 9
2.3.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO ........................................... 9
2.3.4 CARACTERIZACIÓN FISIOGRÁFICA Y MORFOLÓGICA DE LA ZONA DEL PROYECTO .. 15
2.3.5 METEREOLOGIA......................................................................................................... 16
2.3.6 RECURSOS HIDRICOS ................................................................................................. 23
2.4 HIDROGEOLOGÍA ............................................................................................................... 29
2.5 ASPECTOS GEODINÁMICOS ............................................................................................... 29
2.6 PELIGRO SÍSMICO .............................................................................................................. 32
2.6.1 INFORMACIÓN SISMOLÓGICA ................................................................................... 32
2.6.2 ANTECEDENTES DE SÍSMICA EN EL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC ....................... 33

GEOMINCO S.R.L. 36
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro N° 02 - 1 perfil estratigráfico de la calicata “PROYECTO MINERO SEÑOR DE INQUILPATA” ................ 8
Cuadro N° 02 - 2 Resultado de análisis de suelo muestra 1. ............................................................................ 13
Cuadro N° 02 - 3 Resultado de análisis de suelo muestra 2. ............................................................................ 14
Cuadro N° 02 - 4 Información Meteorológica Disponible ................................................................................ 16
Cuadro N° 02 - 5 Temperatura máxima media mensual (ºC) .......................................................................... 17
Cuadro N° 02 - 6 Humedad relativa media mensual (%) ................................................................................. 18
Cuadro N° 02 - 7 Precipitación total mensual (mm) ........................................................................................ 20
Cuadro N° 02 - 8 Precipitación máxima en 24 horas (mm) .............................................................................. 22
Cuadro N° 02 - 9 Inventario de Aguas Superficiales en el área del proyecto. .................................................. 24
Cuadro N° 02 - 10 Precipitación mensualizada ................................................................................................ 25
Cuadro N° 02 - 11 Caudales promedios mensuales de la quebrada Lucmos. .................................................. 26
Cuadro N° 02 - 12 Disponibilidad hídrica en l/s. .............................................................................................. 26
Cuadro N° 02 - 13 Demanda Hídrica ................................................................................................................ 28
Cuadro N° 02 - 14 Balance Hídrico ................................................................................................................... 28
Cuadro N° 02 - 15 Cronología de Sismos ocurridos en Apurímac .................................................................... 34

ÍNDICE DE FOTOS
Foto N° 02 - 1 Fisiografía área proyecto de mina “SEÑOR DE INQUILPATA” ................................................... 10
Foto N° 02 - 2 Características del suelo de la zona de estudio. ....................................................................... 12
Foto N° 02 - 3 Área hidrográfica y red hídrica ................................................................................................. 24
Foto N° 02 - 4 Fuentes hídrica Rio Lucmos....................................................................................................... 27
Foto N° 02 - 5 Derrumbes a lo largo del río Apurímac. .................................................................................... 30
Foto N° 02 - 6 Derrumbe en la zona del proyecto ............................................................................................ 31

ÍNDICE DE MAPAS
Mapa N° 02 - 1 Área de estudio....................................................................................................................... 11
Mapa N° 02 - 2 Mapa de Riesgos de Apurímac ............................................................................................... 32
Mapa N° 02 - 3 Mapa de Ordenadas Espectrales Sísmicas del Perú ............................................................... 33

GEOMINCO S.R.L. 37
PLAN DE MINADO “SEÑOR DE INQUILPATA”

ÍNDICE DE GRAFICOS
Grafico N° 02 - 1 Promedio anual de temperatura máxima media mensual ................................................... 17
Grafico N° 02 - 2 promedio de temperatura media mensual .......................................................................... 18
Grafico N° 02 - 3 Promedio anual de humedad relativa .................................................................................. 19
Grafico N° 02 - 4 Promedio mensual de humedad relativa ............................................................................. 19
Grafico N° 02 - 5 Promedio anual de la precipitación total ............................................................................. 20
Grafico N° 02 - 6 Promedio mensual de precipitación total ............................................................................ 21
Grafico N° 02 - 7 Promedio anual de precipitación.......................................................................................... 22
Grafico N° 02 - 8 Promedio mensual de precipitación ..................................................................................... 23
Grafico N° 02 - 9 Promedio mensual de precipitación ..................................................................................... 27
Grafico N° 02 - 10 Demanda actual del recurso hídrico................................................................................... 28
Grafico N° 02 - 11 Balance hídrico ................................................................................................................... 29

GEOMINCO S.R.L. 38

You might also like