You are on page 1of 19

PROYECTO

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
RIESGOS.

“EL cuidado depende de TI”

Por:
María Janeth Franco Giraldo

Docente I.E.R Botero sede las Beatrices.

Año: 2019
Santo Domingo Ant.
JUSTIFICACIÓN

Es una obligación del Estado Colombiano y de cada Institución Educativa


preservar la vida de las niñas, niños y jóvenes para aminorar los riesgos de ser
afectados en caso de la ocurrencia de situaciones de amenazas de tipo natural o
psicosociales , en el cual hay que buscar mecanismos para afrontarlos ,pues este
es un asunto de vital importancia donde se deben comprometer directivas,
docentes, administrativos, padres de familia y Estudiantes para plantear
estrategias de prevención y de asistencia .Es de resaltar que existen múltiples
amenazas como: terremotos, erupciones volcánicas, derrumbes, vendavales,
inundaciones como las que se han presentado en nuestro país debido a su
situación de ubicación y características geográficas, a las cuales se encuentra
sensiblemente expuesto a ellas. Además hay amenazas de otro tipo :como las que
pueden ser provocadas por el hombre que se conocen como antrópicas entre ellas
se encuentran los incendios, las explosiones, las intoxicaciones, entre otras.
Sumado a esto están los riesgos psicosociales a los cuales están expuestos
especialmente los jóvenes como la drogadicción, el alcoholismo, los embarazos en
adolescentes, las enfermedades de transmisión sexual, el matoneo y hasta el
suicidio.
Con lo expuesto anteriormente se plantea el proyecto de Prevención y atención
Riesgos en la I.E.R.Botero del Municipio de Santo Domingo Ant, el cual
orientará para aminorar los riesgos, prevenir y atender adecuadamente los
desastres y concientizar a los estudiantes del auto cuidado y la solidaridad en
caso de peligro. Se ha podido detectar que en la Institución y sus sedes en su
gran mayoría son vulnerables en varios aspectos por la falla geológica, la
ocurrencia de vendavales, deslizamientos y avalanchas. Por lo tanto se deben
crear espacios de formación en la que participe la Comunidad Educativa, a través
del diseño de estrategias efectivas para reducir peligros en las aulas y fuera de
ellas. Partiendo de un diagnóstico, información, capacitación, con actividades que
piensan en el antes, el durante y el después de una emergencia o catástrofe
apoyándonos en la realización de simulacros para mayor comprensión y obtener
mayor efectividad. Este proyecto requiere acciones de capacitación, seguimiento
y evaluación, un plan de señalización, evacuación y seguridad. Se debe por lo
tanto, incluir entidades de apoyo como los bomberos, la policía, el centro de salud,
entre otros, con el fin de preparar a los estudiantes y demás miembros, sobre
cómo actuar ante posibles riesgos, cómo evitarlos, pautas para el comportamiento
en el momento de las calamidades y algunas nociones sobre primeros auxilios. Al
finalizar el proyecto se busca que cada miembro de la Comunidad Educativa sea
un receptor y un agente difusor de la cultura de la prevención riesgos y del
autocuidado de su misma vida.
OBJETIVO GENERAL:

Implementar en la Institución Educativa Rural Botero de Santo Domingo Ant, el


Proyecto de prevención y atención de riesgos, generando en la Comunidad
Educativa apropiamiento de conocimientos y prácticas sencillas para aplicarlas en
alguna situación que se presente en su vida o en caso de emergencia.

ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

 Elaboración del proyecto para la Comunidad Educativa Rural Botero

 Divulgación del Proyecto para la comunidad educativa en cada sede de la


institución.

 Identificar los principales factores de riesgo (amenazas, vulnerabilidades) a


los que pueda estar expuesta la Institución (sede) en forma didáctica.

 Diseñar actividades sencillas y aplicables con el fin de reducir, prevenir


los riesgos o hacer frente a una situación de emergencia.

 Establecer acciones de apoyo con personal calificado y otras instituciones.


(Bomberos, Policía Nacional, centro de salud.).

 Elaborar material acorde de señalización e información para prevenir o


asumir caso de emergencia.

 Realizar simulacro con el cual la Comunidad Educativa tenga una


preparación adecuada sobre la Prevención y Atención de Riesgos.

 Autoevaluación del proyecto y sostenibilidad del mismo en la Institución


con el fin de actualizarlo anualmente.
MARCO LEGAL

Para la elaboración e implementación de este Proyecto en la I.E.Rural Botero de


Santo Domingo Ant, se deben tener en cuenta la siguiente normatividad que
soporta el proceso de la gestión de riesgo escolar:

•La Constitución Política de Colombia de 1991 En el artículo 67 de la Constitución


Política se define y estructura la prestación de la educación formal en sus niveles
preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal; dirigida a
niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a
personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades
excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social. El Ministerio de
Educación Nacional, a través de los lineamientos curriculares, propone los
contenidos mínimos para cada una de las áreas, las orientaciones conceptuales,
pedagógicas y didácticas para el diseño y desarrollo del currículo y establece su
relación con los indicadores de logro para los diferentes niveles de la educación.

•La Directiva Ministerial No. 13 de 1992 La Directiva Ministerial No. 13 de 1992


establece la obligación del sistema educativo de contribuir al “propósito nacional
de reducir los desastres y sus efectos”, para lo cual aconseja la incorporación de
la prevención de desastres en la educación, a través de los currículos, el fomento
de la conciencia ambiental, la formulación y desarrollo de planes de prevención de
emergencias, y la coordinación interinstitucional dirigida a la gestión del riesgo.

•Ley 115 de 1994 La Ley General de Educación o Ley 115 del 6 de octubre de
1994 y la Directiva No. 13 del Ministerio de Educación Nacional señalan como uno
de los fines de la educación la formación de una conciencia para la conservación,
protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso
racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres dentro de una
cultura ecológica del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación.
La ley 115 en su Artículo 1º, Objeto de la Ley, define la educación como un
proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta
en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus
derechos y de sus deberes. La presente Ley señala las normas generales para
regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde
con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se
fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la
educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje,
investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

•Decreto 1860 de 1994 El Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de


1994, en su artículo 14, definitorio del proyecto educativo institucional -PEI-,
plantea que: “todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica,
con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional
que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación
definidos por la Ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y
culturales de su medio”. Luego, en los PEI se debe prever la posibilidad de diseñar
e implementar los Proyectos Pedagógicos, mismos que en el artículo 36 se
definen como una actividad del plan de estudios que de manera planificada
ejercita el educando en la solución de problemas que tienen relación directa con el
entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Todos los colombianos,
las entidades públicas y privadas, así las organizaciones humanitarias no
gubernamentales tienen el deber de aportar al propósito de evitar o reducir los
efectos de los desastres sobre el sector escolar y, en general, sobre todos los
sectores comunitarios vulnerables.

El Plan Escolar para la Gestión del Riesgo [PEGR] puede estructurarse a partir
del Proyecto Educativo Institucional (PEI), planteado en el capítulo III del Decreto
1860 de 1994, por el cual se reglamenta.
•La Resolución 7550 de 1994
La Resolución 7550 de 1994, “Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema
Educativo Nacional en la Prevención de Emergencias y Desastres expedida por el
Ministerio de Educación Nacional establece las siguientes medidas”:
Artículo 1°. “Impulsar la incorporación de la prevención y atención de desastres en
el PEI”
Artículo 2°. “Incentivar la solidaridad y asociación para casos de emergencia”
Artículo 3°. “Crear y desarrollar un Proyecto de Prevención y Atención de
Emergencias
Escolares”
Artículo 4°. “Crear estímulos para los proyectos desarrollados en el área de
prevención”
Artículo 5°. “Organizar un comité educativo y de las entidades de apoyo operativo
en emergencia”
Artículo 6°. “Propender por la adecuación curricular en las diferentes áreas y
niveles”

•Resolución 2343 de 1996,La adaptación y adecuación de áreas obligatorias y


fundamentales a las necesidades regionales, deberá consultar las particularidades
sociales, culturales, económicas, políticas, étnicas y ambientales de la región en
donde ejerce influencia el proyecto educativo institucional. Además deberá atender
los criterios que sobre el particular formulen las secretarías de educación
departamentales y distritales, previa consulta con las autoridades municipales.

•Ley 46 de 1998, Decreto Ley 919 de 1989 En Colombia el Sistema Nacional para
la Prevención y Atención de Desastres [SNPAD], descentralizado e
interinstitucional, fue creado y organizado mediante la Ley 46 de noviembre de
1988 y se reglamentó en su organización y funcionamiento mediante el Decreto
Ley 919 de mayo de 1989.

•Decreto 93 de 1998 En 1998 a través del Decreto 93 se expidió el Plan Nacional


para la Prevención y Atención de desastres – PNPAD – que define los principios,
objetivos y estrategias, propone también varios programas entre los cuales están:
la incorporación de los conceptos de prevención de desastres y protección
ambiental en la educación formal y el conocimiento sobre riesgos de origen natural
y antrópica.

 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA


REPUBLICAN DECRETO NIGIU f 2 0 DIC 2017 "por medio del cual se
adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del
riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del
artículo 42 de la ley 1523 de 2012" .Que la Ley 1523 de 2012 adopto la
Política y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en
Colombia. Que como una herramienta para la implementación de la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, la Ley 1523 de 2012
determine) la estructura del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SNGRD). Que de conformidad con lo establecido en el artículo 8
de la Ley 1523 de 2012, hacen parte del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SNGRD) las entidades públicas que tienen
responsabilidad en la gesti6n del desarrollo social, económico, ambiental
sostenible, en los ámbitos sectoriales, territoriales, institucionales y de
proyectos de inversión. Así como, las entidades privadas con ánimo y sin
ánimo de lucro que intervienen en el desarrollo a través de sus actividades
económicas, culturales y participativas.

MARCO TEÓRICO:

A continuación se dispone de los registros teóricos importantes que


servirán de apoyo para mayor apropiamiento del Proyecto en la I.E.R.Botero .

RIESGO Y DESASTRE
Es más común hablar de desastre que de riesgo. El desastre es algo visible, que
ocurrió, que se puede medir en sus consecuencias y sobre el cual intervenimos
una vez ocurrido .El riesgo, por su parte, es algo latente, puede ocurrir pero no ha
ocurrido. Sin embargo podemos identificar y actuar sobre sus causas y, de esta
manera, disminuir o eliminar sus consecuencias, en caso de materialización del
riesgo en un evento peligroso.
Ahora bien, los factores que determinan el riesgo, por una parte, y su
materialización (el desastre), son los mismos. Pueden ser identificados, analizados
e intervenidos antes de que ocurra el desastre.
DESASTRE RIESGO
Hecho cumplido/Ya sucedió Probabilidad de ocurrencia de un
• No puede intervenirse sobre sus evento que
causas, sólo genere pérdidas y daños
sobre sus consecuencias • Sus consecuencias pueden
• La intervención en general es prevenirse y sus
curativa, no causas se pueden intervenir
preventiva • La intervención preventiva implica
• Se considera como un hecho modificar
“anormal”, en las condiciones de riesgo, en el sentido
general fuera del control de los de
hombres: eliminarlas o reducirlas
Ocurre. • El riesgo es parte de las condiciones
• Genera una situación de emergencia, “normales” de una sociedad como la
implica nuestra
medidas extraordinarias

FACTORES DE RIESGO

Se consideran factores de riesgo la amenaza (A) y la vulnerabilidad (V). La


interacción de estos dos factores genera el riesgo y puede llevar al desastre.

AMENAZA: Es la probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano,


potencialmente capaz de causar daño, se produzca en un determinado momento y
lugar.
Existen diversas maneras de clasificar las amenazas. Por su origen pueden ser
naturales, socionaturales o antrópicas.

NATURALES SOCIO- NATURALES ANTRÓPICAS


Tienen su origen en la Se expresan a través de Atribuibles directamente
dinámica propia del fenómenos de la a la acción humana.
planeta dinámico y en naturaleza, pero en su
permanente ocurrencia o intensidad
transformación. interviene la acción
humana.
Los eventos Muchos de los eventos La acción humana directa
amenazantes “naturales”, y cada vez y los
pueden tener varios más, no son tan posibles accidentes
orígenes: “naturales”. La acción del tecnológicos generan
- Hidrometeoro lógico hombre los determina: amenazas antrópicas:
(Inundaciones, - Contaminación.
huracanes, avenidas - Deslizamientos por
torrenciales, etc.) pérdida de cobertura - Fuga de materiales
vegetal y erosión Peligrosos.
- Geológicos posterior.
(Deslizamientos, -Explosión de ductos de
erupciones volcánicas, - Avalanchas y avenidas gas u otros materiales
sismos). torrenciales por inflamables.
- Combinado (una deforestación de las
avalancha cuencas. - Accidentes en
generada por un manipulación
deslizamiento que tapona de sustancias tóxicas o
el cauce de un río; un radioactivas
tsunami, originado por un
sismo, pero que genera
una gran ola que afecta
la costa.)

VULNERABILIDAD: Condición existente en la sociedad por la cual puede verse


afectada y sufrir un daño o una pérdida en caso de materialización de una
amenaza. También puede expresarse por la incapacidad de una comunidad para
recuperarse de los efectos de un desastre.
La vulnerabilidad, entendida como debilidad frente a las amenazas o como
“incapacidad de resistencia” o como “incapacidad de recuperación”, no depende
sólo del carácter de la amenaza sino también de las condiciones del entorno,
definidas por un conjunto de factores. En este sentido, la vulnerabilidad es global.
Por otra parte, frente a distintas amenazas, la vulnerabilidad es diferente; en este
sentido hay una
Vulnerabilidad específica. Este conjunto de factores está constituido tanto por
aspectos físicos (resistencia de los materiales o ubicación de un determinado bien,
por ejemplo) como por aspectos económicos, ambientales y sociales (relaciones,
comportamientos, creencias, formas de organización institucional y comunitaria,
formas y maneras de actuar de las personas).

EXPRESIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL RIESGO


La interacción o combinación de los factores (amenaza y vulnerabilidad)
anteriormente señalados, constituye el riesgo. Este puede expresarse de varias
maneras:
• Como la resultante de la relación entre amenaza y vulnerabilidad Si la amenaza
es la probabilidad de que un evento peligroso ocurra, y la vulnerabilidad
representa la fragilidad que se tenga para soportar o enfrentar esa amenaza, el
riesgo es la probabilidad de que un evento determinado pueda afectar con una
intensidad determinada y en un momento determinado.
En este sentido la amenaza y la vulnerabilidad no existen independientemente: la
una condiciona a la otra y se materializan en el riesgo o, mejor, en un nivel de
riesgo existente.
• Como el conjunto de daños y pérdidas que podrían ocurrir en caso de que el
riesgo se materializara en un desastre Si bien el riesgo (R) es la relación existente
entre la Amenaza (A) y la vulnerabilidad global (V), esta relación expresa el nivel
de daños y pérdidas que pueden presentarse en caso de que ocurra un desastre.
Estos daños y pérdidas pueden expresarse, en algunos casos, en diferentes
unidades de medida (casas destruidas o valor y volúmenes de cosechas
perdidas).Existen otros tipos de daños que sólo pueden expresarse de una forma
cualitativa o aproximativa (relaciones sociales afectadas, pérdida de valores
culturales, pérdida de relaciones de vecindario o de solidaridad, cambios en las
relaciones políticas o de poder, eto.).En este sentido (R) representa el conjunto de
daños y pérdidas que pueden presentarse.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA ACTIVIDAD MATERIALES RESPONSABLES


Planteamiento del Computador. Docente
Enero 20,28 Proyecto de Direcciones web. María Janeth
Febrero 2 y 3 / Prevención y Recurso humano. Franco.
2019. Atención de
riesgos.
Febrero 3 /2019. Entrega a la Computador. Docente
Institución y Internet. María Janeth
divulgación a cada Recurso humano. Franco.
sede.
Marzo 28/2019 Desarrollo de la 1° Computador. Docentes de cada
Actividad. Direcciones web. Sede.
USB.
Block.
Marcadores.
Recurso humano.
Agosto 1/2019 Desarrollo de la 2° Docentes de cada
Actividad. Recurso humano. Sede.
QUEDO
PENDIENTE
Noviembre Desarrollo de la 3° Docentes de cada
14/2019 Actividad. Recurso humano. Sede.
QUEDO
PENDIENTE.

METODOLOGIA

 El Proyecto se desarrollará con la mejor disposición por parte de los


docentes en cada sede.
 Se hará uso del proyecto que proporciono el docente encargado de su
planteamiento y si alguno considera que debe adaptar alguna actividad está
en la libertad de hacerlo.

 Se realizará una sensibilización de los sucesos que vienen ocurriendo en


nuestro País y la importancia de aplicar este proyecto sobre la Prevención y
atención de Riesgos en la Institución y vida diaria.

 Los talleres serán planteados de manera llamativa con el fin de que los
estudiantes tomen mayor conciencia en su participación y aprendizaje.

RECURSOS:

 HUMANOS: Comunidad en General.


 FÍSICOS: Computador, video Beam, celular, amplificación de sonido, útiles
escolares, cartulinas, videos, lustraciones, tablero de informaciones y planta
física de la Institución.

EVALUACIÓN.

Durante el desarrollo del Proyecto se tendrá presente las siguientes acciones.

 Desarrollo del Proyecto.


 Participación de los integrantes de la Comunidad Educativa.
 Responsabilidad de las acciones aprendidas.
 Compromiso en la divulgación de la información.
 Disponibilidad y motivación para nuevos saberes.
 Adecuación de los espacios de la Institución con las señalizaciones más
importantes sobre la Prevención y atención de Riesgos.

ACTIVIDAD UNO

PROYECTO OBLIGATORIO PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE RIESGOS.


FECHA: Marzo 28 de 2019.

TEMA: Aprendamos sobre la Prevención y atención al Riesgo.

OBJETIVO: Brindar a los estudiantes un espacio de aprendizaje sobre la


prevención y atención de Riesgos, mediante actividades prácticas y divertidas
que proporcionen una buena toma de conciencia en su vida cotidiana.

ACTIVIDADES:

1. Apertura al Proyecto mediante un breve saludo por parte de Docente.

2. Saberes previos: Para el desarrollo de estos, el docente coloreará con


anticipación la imagen para que se vea más motivante, la cual contiene una
pregunta para que por medio de la dinámica del Tingo, tingo tango salgan y tomen
una del tablero.

Preguntas.

¿Qué es un riesgo?

¿Qué es una amenaza?

¿Qué es una prevención?

¿Qué es estar vulnerable?

¿Qué es estar en peligro?

¿Qué es brindar atención?

3. Se tendrá en aula de clase una cajita, tarro u otro recurso que el maestro le
quede fácil, la cual contendrá los siguientes conceptos para que los estudiantes
vayan tomando conciencia del vocabulario que se va adquirir y aclarar las anterior
actividad.

3. Se tendrá en aula de clase una cajita, tarro u otro recurso que el maestro le
quede fácil, la cual contendrá los siguientes conceptos para que mediante una
mesa redonda los estudiantes van sacando un papelito, lo leerá ante sus
compañeros con el fin de ir tomando conciencia del vocabulario que se va adquirir
en el proyecto y aclarar las preguntas de la anterior actividad.

GLOSARIO

DESASTRE: Es el suceso de un fenómeno natural o provocado por el hombre que


causo alteraciones en las personas, los bienes, los servicios y/o el medio
ambiente, excediendo la capacidad de respuesta y de recursos de la comunidad.

PREVENCIÓN: Son todas las reacciones encaminadas a evitar la ocurrencia o


disminuir los efectos del desastre.

MITIGACIÓN: Es eliminar o reducir, en lo posible, la incapacidad de la comunidad


para afrontar, mediante ajuste, los efectos de un determinado cambio en el
ambiente, ya sea de origen natural o provocado por el hombre.

RIESGO: Es la probabilidad que en una comunidad se presente un desastre en


función de las
amenazas existentes y del grado de vulnerabilidad o debilidad para reaccionar.

VULNERABILIDAD: Es la incapacidad de una comunidad o de un individuo para


afrontar, mediante ajuste, los efectos de un determinado cambio en su medio
ambiente, que constituye un riesgo para su comunidad o para sí mismo. La
vulnerabilidad determina la intensidad de los daños que sufra la comunidad por la
ocurrencia efectiva del desastre.

AMENAZA: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de


origen Tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio
específico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en las
personas, los bienes, servicios y/o el medio ambiente. Técnicamente se refiere a
la probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio
específico y en un período de tiempo determinado.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es el proceso mediante el cual se determina el


nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de
elementos ante una amenaza específica.

ANTRÓPICO: De origen humano o de las actividades del hombre.

DAÑO: Pérdida económica, social, ambiental o grado de destrucción causado por


un Evento.
DESARROLLO SOSTENIBLE: Proceso de transformaciones naturales,
económico - sociales, culturales e institucionales, que tienen por objeto asegurar el
mejoramiento de condiciones de vida del
ser humano y de su producción, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer
las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.

ECOSISTEMA: Unidad espacial definida por un complejo de componentes y


procesos físicos y bióticos que interactúan en forma interdependiente y que han
creado flujos de energía característicos
y ciclos o movilización de materiales.

ELEMENTOS EN RIESGO: Es el contexto social, material y ambiental


representado por las personas y por los recursos y servicios que pueden verse
afectados con la ocurrencia de un evento. Corresponden a las actividades
humanas, todos los sistemas condiciones de vida del ser humano y de su
producción, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un
desarrollo similar
para las futuras generaciones.

EFECTOS DIRECTOS: Aquellos que mantienen relación de casualidad directa


con la ocurrencia de un evento, representados usualmente por el daño físico en
las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente o por el impacto inmediato
de las actividades sociales y económicas.

EFECTOS INDIRECTOS: Aquellos que mantienen relación de casualidad con los


efectos directos, representados usualmente por impactos concatenados o
posteriores sobre la población, sus actividades económicas y sociales o sobre el
medio ambiente.

ELEMENTOS EN RIESGO: Es el contexto social, material y ambiental


representado por las personas y por los recursos y servicios que pueden verse
afectados con la ocurrencia de un evento.
Corresponden a las actividades humanas, todos los sistemas realizados por el
hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de
producción, servicios, la gente que los utiliza y el medio ambiente.

EVALUACIÓN DE LA AMENAZA: Es el proceso mediante el cual se determina la


probabilidad de ocurrencia y la severidad de un evento en un tiempo específico y
en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación
geográfica de eventos probables.

EVALUACIÓN DE RIESGO: En su forma más simple es el principio de que el


riesgo es el resultado de relacionar la amenaza, la vulnerabilidad y los elementos
expuestos, con el fin de determinar las posibles consecuencias sociales,
económicas y ambientales asociadas a uno o varios eventos.
Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, o
sea el total de pérdidas esperadas en un área dada por un evento particular.
EVENTO: Descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el
hombre, en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de
influencia. Es el registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno que caracteriza
una amenaza.

4. TEXTO: ¡Conozcamos los Desastres!

La naturaleza es fuente de vida

Los seres humanos formamos parte de la naturaleza y la calidad de nuestra vida


depende de cómo nos relacionamos con todos los seres con que compartimos y
convivimos en este planeta. Por eso debemos cuidar la naturaleza, ya que de ella
depende nuestro bienestar. La naturaleza se encuentra en un proceso permanente
de movimiento y transformación que se manifiesta de diferentes maneras, por
ejemplo, a través de fenómenos naturales de cierta regularidad como la lluvia, los
vientos, los temblores de la tierra o el desgaste natural del suelo que produce la
erosión. Los terremotos, las inundaciones, los incendios, las erupciones
volcánicas, las tormentas tropicales, los tornados, las tormentas eléctricas, los
deslizamientos, las sequías, las plagas y los fenómenos llamados “El Niño” y “La
Niña” forman parte de la naturaleza, como el sol y la lluvia. En su proceso de
evolución, nuestro planeta ha sufrido muchos cambios, de los que hoy en día se
tienen explicaciones científicas pero que para nuestros antepasados eran todo un
misterio al que buscaban explicaciones fantásticas, muchas de ellas recogidas en
leyendas. Como por ejemplo la leyenda

La leyenda de la Laguna de Tiscapa

Cuenta la leyenda, que una princesa llamada Xincalt, hija del Cacique Cuzcatleco
del Reino del Cuzcatlán se enamoró a primera vista de un viajero llamado Nahoa,
quien decía ser hijo del Cacique del Reino del Quiché.
Comprendiendo que el padre no permitiría que su hija se marchara con un
extranjero, los enamorados planearon escaparse utilizando para ello un camino
que bordeaba una bella laguna. Por la noche cuando huían, la princesa contempló
la laguna y se puso a llorar. Nahoa la consoló diciéndole que se la podían llevar y
diciendo un conjuro la convirtió la laguna en un charquito, que luego metieron
dentro de un huevo de guajolote, que llevaron consigo durante el viaje hasta llegar
al territorio que hoy ocupa la Laguna de Tiscapa, cercano al Lago Xolotlán. El
joven se presentó ante su padre diciéndole que traía consigo a la Princesa Xincalt
y a su bella laguna que ella quiso traer desde sus tierras. Cuando Nahoa entregó a
su padre el huevo de guajolote, éste se le escurrió de las manos, rodando por el
precipicio hasta alcanzar el fondo del cráter de un volcán extinguido, llenándose
hasta formar la Laguna de Tiscapa.
5. Con base a la anterior actividad se realizará una socialización del texto y de la
leyenda en la cual se analizarán semejanzas y diferencias en su entor

Además se le entregará a cada estudiante ésta ficha para que con color azul
señale los fenómenos naturales y con color rojo los fenómenos que el hombre
ocaciona con sus malas acciones.

6. Se le pedirá los estudiantes que realicen ilustraciones de cómo es su entorno en


época de verano o invierno, qué situaciones se han presentado con este cambio
climático y cómo queda después de algún suceso de reacción natural.

7. Para finalizar esta actividad el maestro tiene como apoyo estos links de unos
videos cortos pero muy prácticos para realizar un simulacro y definir con la ayuda
de sus estudiantes tres puntos básicos de encuentro en la Institución en el
momento de ocurrir un suceso de prevención o evacuación.

 Para explicar Qué es un terremoto?

https://www.youtube.com/watch?v=vqSRjZRxFhs.
 ¿Cómo realizar un simulacro?

https://www.youtube.com/watch?v=vdmovKQ3Cuo.

8. Los estudiantes realizarán la siguiente sopa de letras donde encontrarán


palabras relacionadas con el tema visto.

9. Evaluación de la actividad: Los participantes expresaran como se sintieron en el


desarrollo de las actividades y harán compromisos de compartir lo aprendido.

QUEDO PENDIENTE.
ACTIVIDAD DOS

PROYECTO OBLIGATORIO PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS.

FECHA: Agosto 1 de 2019

TEMA:

OBJETIVO:

ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD TRES

PROYECTO OBLIGATORIO PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS.

FECHA: Noviembre 14 de 2019.

TEMA:

OBJETIVO:.

ACTIVIDADES:

You might also like