You are on page 1of 166

TECNOLÓGICO DE SOLEDAD ATLÁNTICO - ITSA(958-57393) - ISBN 978-95898336-4-3

Instituto Tecnológico INSTITUTO


de Soledad Atlántico ITSA (958-57393)

BETTY LILIANA ESPINEL GOMEZ


CIRCUITOS I

MATERIAL DESARROLLADO Y RECOPILADO PARA USO DIDÁCTICO


AUTOR: BETTY LILIANA ESPINEL GOMEZ
© Quedan reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción, el almacenamiento en un sistema de
recuperación de información o la transmisión de cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
electrostático, mecánico, de grabación magnética, de fotocopia o por otros medios, de esta publicación o de alguna
de sus partes sin el permiso previo y por escrito del Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico – ITSA - 2007

-1-
Tabla de
Contenido

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN: CARTA DE NAVEGACIÓN ............................................................................................... 5
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS ............................................................. 6
1.1. CIRCUITO ELÉCTRICO ...................................................................................................................................... 7
1.2. UNIDADES DEL SISTEMA INTERNACIONAL (S.I.) ..................................................................................... 7
1.3. NOTACIÓN CIENTÍFICA. MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS ....................................................................... 9
1.4. CARGA Y CORRIENTE ELÉCTRICA .............................................................................................................. 10
Podemos encontrar corriente continua o alterna de acuerdo a las características que se mencionan a
continuación: ........................................................................................................................................................ 11
1.5. POTENCIAL ELÉCTRICO Y DIFERENCIA DE POTENCIAL ...................................................................... 12
1.6. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA............................................................................................................. 12
1.7. ELEMENTOS ACTIVOS Y PASIVOS .............................................................................................................. 13
1.8. RESISTENCIA..................................................................................................................................................... 14
1.9. INDUCTANCIA ................................................................................................................................................... 16
1.10. CAPACITANCIA ............................................................................................................................................ 17
1.11. FUENTES DE CC .......................................................................................................................................... 19
1.12. CONVENCIÓN DE SIGNOS ......................................................................................................................... 20
1.13. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ............................................................................................................... 22

1.13.1 Medición de Corriente: Galvanómetros .............................................. 22


1.13.2 Medición de Voltaje ............................................................................ 23
1.13.3 Vatímetros .......................................................................................... 23
1.14. PREGUNTAS DE REPASO UNIDAD 1 ...................................................................................................... 25
CIRCUITOS ELÉCTRICOS: LEY DE OHM, LEY DE KIRCHOFF. ............................................................ 28
2.1 LEY DE OHM ....................................................................................................................................................... 29
2.2 PARTES DE UN CIRCUITO.............................................................................................................................. 31

2
Los elementos de un circuito se pueden interconectar de diferentes formas, por lo tanto es necesario que se comprendan
algunos conceptos básicos referentes a la topología de una red para analizar circuitos. ...................................................... 31
2.3 CIRCUITOS EN SERIE ...................................................................................................................................... 32
2.4 CIRCUITOS EN PARALELO............................................................................................................................. 34
2.5 CIRCUITOS SERIE – PARALELO ................................................................................................................... 37
2.6 CIRCUITOS EQUIVALENTES Y SIMPLIFICACIÓN DE CIRCUITOS ...................................................... 38
ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS DE CIRCUITOS CON UNA SOLA FUENTE ............................................. 39
2.7 DIVISORES DE TENSIÓN Y CORRIENTE. ................................................................................................... 44
2.8 CIRCUITO ABIERTO. ........................................................................................................................................ 46
2.9 CORTO CIRCUITO ............................................................................................................................................. 47
2.10 PRIMERA LEY DE KIRCHOFF O LEY DE LAS CORRIENTES. .................................................... 47
2.11 SEGUNDA LEY DE KIRCHHOFF O LEY DE LAS TENSIONES. ............................................................... 50
2.12 CONVERSIÓN DE FUENTES DE TENSIÓN A FUENTES DE CORRIENTE Y VICEVERSA. ............... 52
2.13 PREGUNTAS DE REPASO UNIDAD 2 ........................................................................................................... 57
UNIDAD 3. ........................................................................................................................................................... 63
MÉTODOS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS. .................................................................................................. 63
ESTRATEGIAS PARA RESOLVER CIRCUITOS A TRAVÉS DEL ANÁLISIS NODAL ....................................... 68
UNIDAD 4. ........................................................................................................................................................... 97
CIRCUITOS RL Y RC ........................................................................................................................................ 97
4.1 EL CAPACITOR EN DC ..................................................................................................................................... 98
4.2 EL INDUCTOR EN DC. ...................................................................................................................................... 99
4.3 ARREGLOS DE INDUCTANCIAS Y CAPACITANCIAS. ............................................................................. 99
4.4 CIRCUITOS RC SIN FUENTES. .................................................................................................................... 101
4.5 CIRCUITOS RC CON FUENTE DC. .............................................................................................................. 104
4.6 CIRCUITOS RL CON FUENTES Y SIN FUENTE. ...................................................................................... 108
4.7 PREGUNTAS DE REPASO UNIDAD 4 ......................................................................................................... 112
ANEXO 1............................................................................................................................................................ 116
CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD ....................................................................................................... 116
EFECTOS............................................................................................................................................................. 118
ANEXO 2............................................................................................................................................................ 120
ELEMENTOS ESENCIALES DEL LABORATORIO ................................................................................... 120
ANEXO 3............................................................................................................................................................ 127
EL CIRCUITO ELÉCTRICO SIMPLE ........................................................................................................... 127
ANEXO 4............................................................................................................................................................ 129
LEY DE OHM..................................................................................................................................................... 129
V = I R ................................................................................................................................................................................ 129
ANEXO 5............................................................................................................................................................ 131
EMPLEO DEL CÓDIGO DE COLORES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIAS ......................................... 131
ANEXO 6............................................................................................................................................................ 133
CONEXIÓN SERIE, PARALELO Y SERIE-PARALELO DE LAS RESISTENCIAS ............................ 133

3
Anexo 7. ............................................................................................................................................................ 137
TRABAJO Y POTENCIA ELÉCTRICA ......................................................................................................... 137
ANEXO 8............................................................................................................................................................ 139
DIVISOR DE TENSIÓN Y CORRIENTE ...................................................................................................... 139
ANEXO 9 ............................................................................................................................................................ 141
LEYES DE KIRCHOFF .................................................................................................................................... 141
ANEXO 10. ........................................................................................................................................................ 143
TEOREMA DE THEVENIN Y NORTON ....................................................................................................... 143
TEOREMA DE NORTON ................................................................................. 144
ANEXO 11. ........................................................................................................................................................ 146
TEOREMA MÁXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA......................................................................... 146
Procedimiento: .................................................................................................................................................................... 147
ANEXO 12. ........................................................................................................................................................ 149
CIRCUITOS RC Y RL EN DC......................................................................................................................... 149
ANEXO 13. ........................................................................................................................................................ 152
RESISTANCE .................................................................................................................................................... 152
Power Dissipated in Resistor ............................................................................................................................ 152
ANEXO 14. ........................................................................................................................................................ 154
OHM’S LAW....................................................................................................................................................... 154
An elementary explanation of electrical circuits, the above diagram, and how Ohm's Law is used ...................................... 155
How electrical and electronic engineers use Ohm's law ...................................................................................................... 156
ANEXO 15. ........................................................................................................................................................ 158
ANALYSIS OF RESISTIVE CIRCUITS ........................................................................................................ 158
Nodal analysis .................................................................................................................................................................... 158
Choice of method ................................................................................................................................................................ 159
ANEXO 16. ........................................................................................................................................................ 160
CAPACITORS ................................................................................................................................................... 160
Capacitor types ................................................................................................................................................................... 161
Applications ........................................................................................................................................................................ 161
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................. 164

4
Introducción

INTRODUCCIÓN: CARTA DE
NAVEGACIÓN
Apreciado estudiante:

Pensando en las inquietudes, expectativas y motivaciones que lo llevaron a estudiar el


programa Técnico Profesional en Electromecánica se ha elaborado el módulo de
Circuitos I, que le permitirá tener valiosos instrumentos para su desempeño laboral en el
área de la electricidad que como se conoce es una de las dos disciplinas que
conforman su carrera.

El presente módulo contiene un recorrido especial por el conocimiento básico de los


circuitos eléctricos, enseña leyes, métodos de análisis, teoremas y un sin número de
estrategias para la resolución de circuitos y además contiene guías de laboratorio que
permiten comprobar prácticamente lo estudiado en la teoría.

Aquí encontrará el programa desarrollado de una manera competa, lecturas básicas,


guías de laboratorio y guías para trabajo en clase e independiente. Le sugiero leer con
mucha atención, investigar los temas, consultar bibliografía complementaria,
prepararse con responsabilidad en los trabajos asignados, elaborar informes escritos
con calidad tanto en su contenido como en su forma, es decir, asumir el papel
correspondiente al reto propuesto: Ser un excelente Técnico profesional en
Electromecánica.

-5-
Unidad 1

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A
1
LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS
En esta unidad se mostrarán conceptos básicos de los circuitos eléctricos, tales como:
Voltaje, Corriente, Potencia, Trabajo y las unidades que se utilizan para representar
estas cantidades, asimismo se definirán los principales elementos eléctricos como lo
son las resistencias, capacitores, inductores y fuentes de voltaje y corriente.

Al finalizar esta unidad el estudiante estará en capacidad de:

 Definir parámetros importantes dentro de un circuito como son: voltaje, corriente,


potencia.

 Identificar los principales elementos activos y pasivos que constituyen un circuito


eléctrico básico.

 Relacionar parámetros con su respectiva unidad de acuerdo al Sistema Internacional


y utilizar adecuadamente la notación científica, manejando múltiplos y submúltiplos.

 Medir dentro en un circuito parámetros como voltaje, corriente y resistencia con


ayuda del multímetro.

 Determinar el valor óhmico de la resistencia de acuerdo a lo establecido por el


código de colores.

 Realizar montajes de circuitos sencillos en la protoboard.

-6-
1.1. CIRCUITO ELÉCTRICO

Un circuito eléctrico es un grupo de elementos eléctricos conectados de una manera


específica que interactúan entre sí para procesar información o energía en forma
eléctrica.

Un circuito sencillo es el mostrado en la figura 1, la batería de 9V es la encargada de la


alimentación, un foco encendido es el resultado de pulsar un switch.

Figura 1. Circuito sencillo

Para definir correctamente un elemento eléctrico se necesita tener en cuenta dos


cantidades eléctricas que son: voltaje y corriente; de las cuales se hablara más
adelante. Por ahora se definirá un elemento eléctrico como un elemento de dos o más
terminales que pueden ser conectadas con otros elementos entre sí y que tiene por
función procesar energía eléctrica.

Expresado de otra forma, un circuito eléctrico simple consiste en una fuente de tensión,
una carga y conectores. En este solamente puede fluir una corriente, si el circuito está
cerrado y si existe una tensión.

Los circuitos eléctricos se utilizan en diversidad de aplicaciones, se pueden encontrar


en nuestra casa o en la industria. Para poder analizarlos se deben conocer primero
ciertas definiciones o conceptos básicos que serán objetos de esta unidad.

1.2. UNIDADES DEL SISTEMA INTERNACIONAL (S.I.)

Actualmente al hablar de Ingeniería se tienen en cuenta una serie de convenciones,


dentro de estas convenciones se encuentra el utilizar un sistema de unidades estándar,
para generalizar el lenguaje utilizado y comprender un documento o experimento por
una persona diferente al que lo ha desarrollado, entre estos sistemas existen dos muy
utilizados el Sistema Internacional de unidades (abreviado SI) y el Sistema Inglés de
Unidades.

7
Tomaremos el SI por ser este él mas utilizado en nuestro medio, en este hay siete
unidades básicas en él SI y las demás se derivan de estas. Observe la Tabla 1.

TABLA 1. Unidades de medida

Cantidad Unidad Símbolo


Longitud metro M
Masa Kilogramo kg
Tiempo segundo s
Corriente eléctrica ampere A
Temperatura termodinámica kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd

Los circuitos eléctricos manejan ciertos parámetros, que se dan normalmente en una
unidad eléctrica estándar, derivada del SI, por ejemplo: ohmios, voltios, amperios,
culombios, henrios, faradios, vatios.

A continuación se mencionará la unidad en que se expresan algunos parámetros a nivel


internacional y se definirá brevemente su concepto:

 Amperio (A): Unidad de medida de la corriente eléctrica, es la cantidad de carga


que circula por un conductor por unidad de tiempo. La corriente dentro de un
circuito se simbolizada con la letra I.
 Culombio (C): Unidad de medición de la carga eléctrica.
 Julio (J): Es el trabajo (W) hecho por la fuerza de un Newton actuando sobre la
distancia de 1 metro.
 Vatio (W): Unidad de la potencia. Potencia (P) requerida para realizar un trabajo a
razón de 1 julio (joule) por segundo.
 Farad [Faradio] (F): Unidad de medida de los capacitores / condensadores.
 Ohm [ohmio] (Ω): Unidad de medición de la resistencia eléctrica, representada
por la letra griega (Ω, omega).
 Siemens (S): Unidad de medida de la conductancia (G). Es el recíproco del
Ohmio.
 Voltio (V): Unidad de medición de la diferencia de potencial eléctrico o tensión
eléctrica, comúnmente llamado voltaje.
 Henrio (H): Unidad de medida de los inductores / bobinas.

8
1.3. NOTACIÓN CIENTÍFICA. MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS

En electricidad y electrónica como en otras áreas de la tecnología es común la


utilización de cantidades muy grandes o muy pequeñas. Existen métodos para
representar estas cantidades a través de potencias de 10.

A continuación se muestra la Tabla 2, que contiene la nomenclatura de las magnitudes


eléctricas básicas:

TABLA 2. Unidades de Medida.

TENSIÓN
Unidad Voltio
Símbolo V
Múltiplos Kilovoltio (kv) 1 x 103 Voltios
Megavoltio (Mv) 1 x 106 Voltios
Submúltiplos Milivoltio (mV) 1 x 10-3 voltios
CORRIENTE
Unidad Amperio
Símbolo A
Submúltiplos Miliamperios (mA) 1 x 10-3 Amperios
Microamperio (uA) 1 x 10-6 Amperios
Nanoamperio (nA) 1 x 10 -9 Amperios
Picoamperio (pA) 1 x 10-12 Amperios
RESISTENCIA
Unidad Ohmio
Símbolo Ω
Múltiplos Kiloohmio (kΩ) 1 x 103 ohmios
Megaohmio (MΩ) 1 x 106 ohmios

9
Pero de manera general, podemos mostrar la Tabla 3, que muestra los múltiplos y
submúltiplos mas utilizados.

TABLA 3. Notación Científica.

1.4. CARGA Y CORRIENTE ELÉCTRICA

Carga es la cantidad más básica de un circuito eléctrico, es una propiedad eléctrica de


partículas atómicas de las que está compuesta la materia y se mide en Coulombs C.

Consideremos ahora, un flujo ordenado de electrones o de cargas eléctricas que


atraviesa un material. Algunos materiales como los "conductores" tienen electrones
libres que pasan con facilidad de un átomo a otro.

Estos electrones libres se mueven en una misma dirección conforme saltan de un


átomo a otro, se convierten en una corriente eléctrica. Para lograr que este movimiento
de electrones se de en un sentido o dirección, es necesario una fuente de energía
externa. El flujo de electrones va del potencial negativo al potencial positivo. Sin
embargo se toma por convención que el sentido de la corriente eléctrica va desde el
potencial positivo al potencial negativo. Ver figura 2

10
Figura 2. Flujo de corriente.

Entonces, podemos definir corriente eléctrica como la tasa de cambio de la carga en el


tiempo y se mide en Amperes (A) o como el resultado de la movilidad de electrones de
un material en una misma dirección.

Si un material tiene muchos electrones libres en su estructura se le llama conductor y si


tiene pocos electrones libres se le llama aisladores o aislantes, como ejemplo de
conductores se encuentra el oro, la plata, el aluminio, el cobre, entre otros y como
ejemplo de aisladores o aislantes están la cerámica, el vidrio, la madera, el papel, etc.
Podemos encontrar corriente continua o alterna de acuerdo a las características que se
mencionan a continuación:

 Corriente continua o directa (CC en forma abreviada o CD): esta corriente no


cambia su magnitud ni su dirección con el tiempo, tal como apreciamos en la
Figura 3.

Figura 3. Corriente continúa.

 Corriente Alterna o a.c: La diferencia de la corriente alterna con la corriente


continua, es que la continua circula sólo en un sentido y su magnitud es constante
en el tiempo. La corriente alterna (como su nombre lo indica) circula por durante
un tiempo en un sentido y después en sentido opuesto, volviéndose a repetir el
mismo proceso en forma constante.

Este tipo de corriente la asociamos a los tomacorrientes de nuestras casas, que


posee un voltaje de línea de 110 a 120V de voltaje máximo en los picos y se usa
para alimentar la TV, el equipo de sonido, la lavadora, la refrigeradora, etc. El
siguiente gráfico aclara el concepto de voltaje alterno:

11
Figura 4. Voltaje Alterno o a.c.

La Figura 4 representa una función senosoidal, periódica. Para saber el voltaje en un


momento específico, utilizamos la fórmula; V = Vp x Seno (Θ) donde Vp = V pico, que
es el valor máximo que obtiene la onda y Θ es la distancia angular y se mide en grados.
Algunos parámetros de interés en estos tipos de señal son: Frecuencia f, periodo T,
Voltaje pico a pico Vpp = 2Vp, Voltaje rms (Vrms) = 0.707 x Vp. Este valor de voltaje es
el que obtenemos cuando utilizamos un voltímetro.

1.5. POTENCIAL ELÉCTRICO Y DIFERENCIA DE POTENCIAL

Para mover un electrón en un conductor en una dirección en particular, se necesita una


fuerza externa, representada por lo general como una batería, teniendo en cuenta lo
anterior, podemos decir que la tensión o diferencia de potencial, es el trabajo o energía
utilizada para mover una carga.

La tensión se mide en Voltios. De igual modo que la corriente eléctrica existe lo que se
denomina, tensión en d.c y tensión en a.c. La tensión d.c, la obtenemos por lo general
de una batería o una fuente rectificada y una tensión a.c. la induce un generador de
eléctrico o de señal.

1.6. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA

Para fines prácticos necesitamos conocer la potencia de un elemento eléctrico, alguna


vez hemos escuchado que un foco de 100W produce más luz que uno de 60W.
Sabemos también que al pagar nuestra cuenta de energía en nuestras casas lo que
cancelamos es la energía que hemos gastado en un cierto tiempo.

12
La potencia eléctrica es la razón de absorber o generar energía por unidad de tiempo,
en forma matemática se puede expresar como

Se encuentra medida en watios, para hallar su valor podemos afirmar que también es el
producto de la tensión y de la corriente.

En la práctica, la potencia se transforma en la mayoría de los casos en potencia


mecánica (motores eléctricos), en potencia de luz (bombillas) o en potencia térmica
(calefacción eléctrica).

En los elementos constructivos de la electrónica, como por ejemplo en la resistencia


ohmica, la transformación de la potencia eléctrica en potencia térmica aparece sin
quererlo, razón por la cual se denomina tal potencia ―potencia de pérdida‖.

P = VI P = I2R P = V2/R

La potencia eléctrica se puede determinar indirectamente midiendo la tensión y la


corriente o directamente utilizando un vatímetro.

En cuanto al concepto de energía podemos decir que es la capacidad para realizar un


trabajo. Las empresas generadoras de electricidad miden la energía en Wh, y podemos
afirmar que 1Wh = 3600 Joules (J).

1.7. ELEMENTOS ACTIVOS Y PASIVOS

Los elementos que constituyen un circuito eléctrico, se clasifican principalmente en dos


categorías denominadas: elementos pasivos y activos.

Un elemento activo es capaz de producir energía en tanto que un elemento pasivo sólo
consume o absorbe potencia.

La corriente en un elemento activo, fluye como lo ilustra la figura:

13
Mientras que en un elemento pasivo, la corriente circula bajo la siguiente característica:

Dentro de los principales elementos activos encontramos los generadores, fuentes,


baterías y amplificadores operacionales y dentro de los pasivos tenemos principalmente
las resistencias (R), capacitores(C), inductores (L).

A continuación estudiaremos los principales elementos pasivos y dentro de los activos


analizaremos las fuentes de corriente y las fuentes de voltaje dc y ac.

1.8. RESISTENCIA

La resistencia eléctrica limita el flujo de corriente, en otras palabras, la resistencia de un


elemento indica su capacidad para oponerse al flujo de corriente.

Puede aparecer sin quererlo en un conductor o se puede provocar a través de colocar


un dispositivo físico. La resistencia es uno de los elementos pasivos más populares, se
utilizan sobre todo para el ajuste y para la división de corriente y tensión. Su símbolo es
como lo describe la Figura 5.

Figura 5 .Símbolo de Resistencia.

Cuando el valor de la resistencia es cercano a cero, estamos frente a un corto circuito,


el cual se caracteriza por tener una muy baja caída de tensión y permitir el paso de una
corriente grande.

Por el contrario cuando el valor de la resistencia es muy grande, tendiendo a infinito,


estamos frente a un circuito abierto, el cual se caracteriza por presentar un gran
obstáculo para el flujo de corriente (I tiende a cero) y una gran caída de voltaje.

Las resistencias manejan un código de colores universal, expresado en bandas, que


indican el valor en ohmios de dicha resistencia.

14
Para leer los anillos es necesario situar a la derecha el cuarto anillo indicador de la
tolerancia, que normalmente es de color dorado o plateado y que está un poco
separado del conjunto de los otros tres.

En la Tabla 4, se indica la forma de encontrar el valor óhmico.

TABLA 4. Colores de Resistencia

Colores 1ª Cifra 2ª Cifra Multiplicador Tolerancia


Negro 0 0
Marrón 1 1 x 10 1%
Rojo 2 2 x 102 2%
Naranja 3 3 x 103
Amarillo 4 4 x 104
Verde 5 5 x 105 0.5%
Azul 6 6 x 106
Violeta 7 7 x 107
Gris 8 8 x 108
Blanco 9 9 x 109
Oro x 10-1 5%
Plata x 10-2 10%
Sin color 20%

Existen diversas clases de resistencia, entre las que encontramos las siguientes:
 Resistencia fija: posee un valor constante y están hechas principalmente de una
película de carbón o de alambre arrollado y se ajustan perfectamente al código
de colores mencionado anteriormente.
 Resistencia variable o potenciómetro: tiene un valor variable o ajustable,
posee tres terminales con un contacto deslizante. Al deslizar el contacto se
cambia el valor ohmico de la resistencia.

15
 Resistencia lineal: se denomina una resistencia como lineal si la corriente que
pasa por ella cambia proporcionalmente con al tensión aplicada, es decir si la
curva característica es una línea recta.
 Resistencia NTC: Resitencia Negative Temperature Coefficient, llamada
también termistor, la resistencia disminuye en la medida que aumenta la
temperatura. La curva típica tiene una forma exponencial; la curva depende del
material empleado, de la forma de construcción y del cambio de la temperatura.
 Resistencia PTC: Resistencia Positive Temperature Coefficient, llamada
también conductor frío, la resistencia aumenta en la medida que aumenta la
temperatura.
 Resistencia dependiente de la tensión: llamada también varistor, cambia la
resistencia en sentido opuesto a la tensión aplicada. En la mayoría de los casos
se emplean varistores en circuitos electrónicos para limitar y estabilizar
tensiones, para apagar las chispas en los contactos y para la protección contra
sobre tensiones.
 Resistencia fotoeléctrica: o LDR ( light dependent Resistor) es un elemento
en el cual disminuye la resistencia cuando aumenta la intensidad de iluminación
o sea en que aumenta la resistencia cuando disminuye la intensidad de
iluminación.

1.9. INDUCTANCIA

Un inductor es un elemento pasivo que se diseña para almacenar energía por medio de
su campo magnético, todo conductor eléctrico tiene propiedades inductivas, sin
embargo para incrementar el efecto inductivo suele formarse una bobina que se
encuentra formada por varias vueltas o espiras de alambre de cobre enrolladas entre si.
Cuando tenemos varias bobinas enrolladas en un mismo núcleo se forma un
transformador.

La principal función de las bobinas es oponerse al cambio de la corriente y la de los


transformadores es aumentar o disminuir el voltaje y la corriente. Los principales tipos
de bobinas son: de núcleo de aire, de núcleo de hierro y de núcleo de ferrita.

En una inductancia, la relación entre la corriente y el voltaje está dada por:

o bien, por la expresión:

16
Donde i0 es la corriente inicial en la inductancia, L es el valor de la inductancia, vL es el
voltaje entre las terminales de la inductancia e iL es la corriente que pasa por la
inductancia en cualquier tiempo t. En la figura se muestra el símbolo que se utiliza para
representar a un capacitor en los diagramas eléctricos. La unidad de la inductancia es el
Henrio (H).

Figura 6. Símbolo esquemático de la inductancia o bobina

1.10. CAPACITANCIA

Un condensador, está formado por dos placas metálicas separadas por un material
aislante llamado "dieléctrico".

Su función principal es almacenar energía eléctrica en forma temporal pero también se


puede extraer la energía que tenga almacenada. Los condensadores fijos se dividen en
polarizados o electrolíticos que pueden ser de aluminio y tantalio, y no polarizados.
Estos últimos se clasifican según el tipo de fabricación en: poliéster, mica, cerámica y
papel.

Los condensadores variables se clasifican en condensadores con dieléctrico de aire y


condensadores con dieléctrico de mica.

Por definición se llama capacidad de un condensador, a la relación que hay entre la carga
que tienen sus placas Q, y la diferencia de potencial a que están sometidas.

La capacidad depende de características físicas del condensador, tales como:

 El área de las placas que están frente a frente. Entre mayor es el área la capacidad
aumenta.

17
 La separación entre placas. Si esta aumenta se disminuye la capacidad.

 El tipo de material dieléctrico que se aplica entre las placas.

 La tensión aplicada.

La función del dieléctrico es aumentar la capacidad del condensador, mientras mayor


sea la permitividad, mayor es la capacidad del condensador. La capacitancia de un
condensador está dada por la fórmula:

C = Er x A / d

Donde: C = capacidad, Er = permitividad, A = área entre placas, d = separación entre


las placas.

La relación entre la corriente y el voltaje en un capacitor está dada por:

o bien por la expresión:

Donde Vo es el voltaje inicial en el capacitor, C es el valor de la capacitancia, ic es la


corriente que circula a través del capacitor y Vc es el voltaje entre las terminales del
capacitor en cualquier tiempo t.

En la Figura 7, se muestra el símbolo que se utiliza para representar a un capacitor


en los diagramas eléctricos. La unidad de la capacitancia es el faradio (F). 1F es una
unidad muy grande por lo que usualmente se utilizan submúltiplos como el mili faradio
(mF), microFaradio (uF), el nanoFaradio (nF) y el pico faradio (pF).

Figura 7. Símbolo esquemático de capacitor polarizado

Las principales características eléctricas de un condensador son su capacidad o


capacitancia y su máxima tensión entre placas, es decir, la máxima tensión que es

18
capaz de soportar sin dañarse. No es recomendable conectar un capacitor a un voltaje
superior del que puede soportar pues puede explotar.

1.11. FUENTES DE CC

Dentro de las fuentes de corriente continua o CC, encontramos fuentes de voltaje y de


corriente, estas a su vez pueden ser ideales o reales.

Una fuente de voltaje continuo o CC. Ideal es aquella que mantiene una diferencia de
potencial entre sus terminales independientemente de la cantidad de corriente que
entregue al circuito. Su resistencia interna es cero. La fuente ideal puede proporcionar
una cantidad ilimitada de potencia. En la Figura 8, se muestran los dos símbolos
utilizados para representar una fuente de voltaje d.c o c.c.

Figura 8. Símbolo esquemático de fuentes de voltaje c.c.

Una fuente de corriente ideal es aquella que mantiene una corriente eléctrica a través
de sus terminales independientemente de la diferencia de potencial entre las mismas.
Su resistencia interna es infinita.

Figura 9. Símbolo esquemático de una fuente de corriente.

También existen fuentes controladas de voltaje y de corriente, estas fuentes son


elementos activos que proporcionan un valor de tensión o corriente que depende de
otras variables del circuito. En la Figura 10, se muestra los símbolos utilizados para
presentar este tipo de fuentes.

19
Figura 10. Símbolo esquemático de una fuente de voltaje y corriente dependientes.

Las fuentes de voltaje reales son aquellas a las que se asocia una resistencia interna
de fuente, denominada comúnmente como Rs. En el caso de las fuentes de voltaje la
resistencia interna se asocia en serie con la fuente y a las fuentes de corriente se le
asocia la resistencia interna en paralelo a la fuente de corriente.

Para entender mejor este concepto, observemos la Figura 11.

Figura 11. Circuito equivalente de una fuente de voltaje práctica.

1.12. CONVENCIÓN DE SIGNOS

La convención pasiva de signos, es una forma muy práctica de asignar signos a la


potencia de los elementos de un circuito, dependiendo de si el elemento conectado,
consume o genera potencia.

Se tiene dentro de la convención que si el valor de potencia asociado a algún elemento


resulta negativo, indica que este elemento esta entregando energía al circuito al cual se
encuentra conectado. Este concepto se puede entender más fácilmente con la Figura
12.

20
Figura 12. La corriente entrando por la terminal positiva de un elemento

Cuando en un elemento la corriente eléctrica entra por la terminal positiva al elemento,


dicho elemento absorbe energía y por convención se considera que la potencia es
positiva.

Figura 13. La corriente entrando por la terminal negativa de un elemento.

En el caso en que la corriente eléctrica salga por la terminal positiva, el elemento cede
o genera energía y por convención la potencia se considera negativa.

Por ejemplo, cuando se encienden las luces en un vehículo, la batería genera potencia
y las lámparas la consumen. La corriente eléctrica sale por la terminal positiva de la
batería y de acuerdo con la convención la potencia es negativa. En cambio la corriente
entra a las lámparas por su terminal positiva y estas consumen energía. Cuando la
carga generada por el alternador entra a la batería, la corriente entra a esta por la
terminal positiva de la batería y su potencia es positiva.

Como conclusión se puede afirmar: Siempre que la corriente en un elemento apunte en


la dirección de caída del voltaje, el elemento absorbe potencia. En caso contrario, el
elemento genera potencia.

21
1.13. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

La importancia de los instrumentos eléctricos de medición es incalculable, ya que


mediante el uso de ellos se miden e indican magnitudes eléctricas, como corriente,
carga, potencial y energía, o las características eléctricas de los circuitos, como la
resistencia, la capacitancia y la inductancia. Además que permiten localizar las causas
de una operación defectuosa en aparatos eléctricos en los cuales, no es posible
apreciar su funcionamiento en una forma visual.

La información que suministran los instrumentos de medición eléctrica se da


normalmente en una unidad eléctrica estándar: ohmios, voltios, amperios, culombios,
henrios, faradios, vatios o julios.

En todas las unidades eléctricas prácticas se emplean los prefijos convencionales del
sistema métrico para indicar fracciones y múltiplos de las unidades básicas. Por
ejemplo, un microamperio es una millonésima de amperio, un milivoltio es una milésima
de voltio y 1 megaohmio es un millón de ohmios.

1.13.1 Medición de Corriente: Galvanómetros

Los galvanómetros son los instrumentos principales en la detección y medición de la


corriente. Se basan en las interacciones entre una corriente eléctrica y un imán. El
mecanismo del galvanómetro está diseñado de forma que un imán permanente o un
electroimán produce un campo magnético, lo que genera una fuerza cuando hay un
flujo de corriente en una bobina cercana al imán. El elemento móvil puede ser el imán o
la bobina. La fuerza inclina el elemento móvil en un grado proporcional a la intensidad
de la corriente. Este elemento móvil puede contar con un puntero o algún otro
dispositivo que permita leer en un dial el grado de inclinación.

La corriente es un parámetro que se mide en serie con el elemento del que deseamos
tomar la medida. Por ejemplo:

Figura 14. Medición de la corriente.

22
Como se observa en la gráfica el amperímetro, representado por el símbolo de abajo,
se encuentra en serie con las resistencias en las cuales se desea conocer el valor de la
corriente que fluye.

1.13.2 Medición de Voltaje

El instrumento más utilizado para medir la diferencia de potencial (voltaje) es un


galvanómetro que cuenta con una gran resistencia unida a la bobina. Cuando se
conecta un medidor de este tipo a una batería o a dos puntos de un circuito eléctrico
con diferentes potenciales pasa una cantidad reducida de corriente (limitada por la
resistencia en serie) a través del medidor. La corriente es proporcional al voltaje, que
puede medirse si el galvanómetro se calibra para ello. Cuando se usa el tipo adecuado
de resistencias en serie un galvanómetro sirve para medir niveles muy distintos de
voltajes. Para medir voltajes de corriente alterna se utilizan medidores de alterna con
alta resistencia interior, o medidores similares con una fuerte resistencia en serie.

Para medir el voltaje de un dispositivo o elemento de un circuito se deben colocar las


terminales del instrumento de medida en paralelo al elemento, como lo ilustra la Figura
15.

Figura 15. Medición del voltaje.

1.13.3 Vatímetros

La potencia consumida por cualquiera de las partes de un circuito se mide con un


vatímetro. El vatímetro tiene su bobina fija dispuesta de forma que toda la corriente del
circuito la atraviese, mientras que la bobina móvil se conecta en serie con una

23
resistencia grande y sólo deja pasar una parte proporcional del voltaje de la fuente. La
inclinación resultante de la bobina móvil depende tanto de la corriente como del voltaje
y puede calibrarse directamente en vatios, ya que la potencia es el producto del voltaje
y la corriente.

24
1.14. PREGUNTAS DE REPASO UNIDAD 1

Responda si los siguientes enunciados son falsos ( F ) o verdaderos ( V ):

 La tensión de 2000000 V puede expresarse como 2GV. ( ).

 La tensión se mide en Amperios. ( ).

 Un circuito eléctrico no está conformado por elementos eléctricos interconectados


entre si. ( ).

 Las fuentes de voltaje y corriente pueden ser independientes o dependientes. Las


fuentes independientes son las que dependen de alguna otra variable del circuito.
( ).

 La corriente, el voltaje, el tiempo, la potencia son cantidades eléctrica. ( ).

 Los principales elementos pasivos que conforman los circuitos son: resistencias,
capacitores, inductores y fuentes de tensión. ( ).

 Una fuente de tensión ideal es aquella que presenta una diferencia de potencial
constante e invariable en el tiempo. ( ).

 Una fuente de corriente real se puede modelar a través de una fuente de corriente
ideal y una resistencia en paralelo. ( ).

 La tensión es la energía que se requiere para mover una carga unitaria a través de
un elemento. ( ).

 Los capacitores son elementos que almacenan corriente. ( ).

 Los inductores son elementos que almacenan voltaje. ( ).

 La resistencia de un elemento es la oposición al flujo de corriente. ( ).

Utilice la notación científica para expresar las siguientes cantidades eléctricas:

 2000000 Ohms

- 25 -
 1000V

 1000W

 0.00001 A

 0.003V

 1000 Ohms

 0.00000010F

 0.004A

 0.005H

 5700 Ohms

 4000V

 1000A

Determine el elemento eléctrico que se representa por el símbolo esquemático


mostrado:

Determine las bandas de colores para los siguientes valores de resistencias:

1 Ohm, 10 Ohm, 100 Ohm, 1Kohm, 1 Mohm, 3.3 Kohm y 5.7 Kohm

26
Responda las siguientes preguntas:

 ¿Cómo se mide la corriente en un circuito?

 ¿Cuál es el instrumento utilizado para medir potencia?

 ¿Cómo se mide el voltaje en un circuito?

 ¿Cuál es el concepto de potencia eléctrica?

 ¿Cuáles son los principales elementos activos de un circuito?

 ¿Qué es corriente continua?

 ¿Cuáles son las principales características que presentan los capacitores e


inductores?

Términos importantes

 Realice un ensayo en el que pueda expresar la importancia de la electricidad y la de


los circuitos eléctricos en su diario vivir.

Prácticas de laboratorio asociada a la unidad

 Consideraciones de seguridad (Anexo 1)

 Elementos esenciales del laboratorio (Anexo 2)

 Circuito sencillo (Anexo 3)

27
Unidad 2

UNIDAD 2.
CIRCUITOS ELÉCTRICOS:
2
LEY DE OHM, LEY DE
KIRCHOFF.
Para conocer las variables de un circuito eléctrico es necesario acudir a leyes
fundamentales como la ley de Ohm y de Kirchoff, que son fundamentales para el
análisis. Además se incluirá en este capitulo técnicas tales como la simplificación de
resistencia serie, paralelo, divisores de tensión y corriente, transformación de fuentes,
que serán de gran ayuda para resolver ejercicios de circuitos resistivos.

Al finalizar esta unidad el estudiante estará en capacidad de:

 Aplicar la Ley de Ohm en un circuito con el fin de determinar la corriente total de un


circuito o conocer la caída de voltaje en una resistencia.

 Simplificar circuitos netamente resistivos a través de la asociación serie o paralelo,


hallando la resistencia equivalente de una red.

 Identificar las partes de un circuito de acuerdo a la topología de la red.

 Analizar redes sencillas de circuitos, determinando voltaje, corriente y potencia en


los elementos que lo constituyen.

 Aplicar las leyes de Kirchoff como método de análisis para determinar parámetros
desconocidos de un circuito.

- 28 -
 Transformar fuentes reales de corriente en fuentes reales de voltaje como mé4todo
de análisis de circuitos.

 Calcular a través de divisor de voltaje la caída en una resistencia conectada en


serie.

 Calcular a través de divisor de corriente, la corriente en una resistencia conectada


en paralelo.

2.1 LEY DE OHM

Por medio de la ley de Ohm, se determina la relación matemática entre la tensión V, la


corriente I y la resistencia R.

En un circuito sencillo, como el mostrado en la Figura 16, se tiene en serie una fuente
de tensión (una batería de 12 voltios) y una resistencia de 6 Ohms (ohmios) y a través
de la ley de Ohm, se puede establecer una relación entre la tensión de la batería, la
resistencia y la corriente que entrega la batería y circula a través de esta resistencia o
resistor, con la expresión: I = V / R

Figura 16. Circuito sencillo.

Entonces la corriente que circula por el circuito (por la resistencia o resistor) es:

I = 12 Voltios / 6 Ohms = 2 Amperios.

De la fórmula anterior, se puede despejar la tensión en función de la corriente y la


resistencia, entonces la Ley de Ohm queda: V = I x R y teniendo en cuenta el circuito
anterior la tensión entre los terminales de la resistencia, sería:

V = 2 Amperios x 6 Ohms = 12 V.

De la misma manera se puede despejar la resistencia en función del voltaje y la


corriente, y se obtiene la Ley de Ohm de la forma: R = V / I, obteniendo que la
resistencia sería:

29
R = 12 Voltios / 2 Amperios = 6 Ohms

La ley de Ohm presenta tres variaciones que se pueden sintetizar en el siguiente


triángulo:

Figura 17. Triángulo de la ley de Ohm

De donde se deducen de manera lógica estas tres expresiones:

V=IxR I=V/R R=V/I

Como observamos anteriormente, con la ley de Ohm se pueden encontrar los valores
de voltaje y corriente para un elemento de un circuito, pero en general los circuitos
están conformados por varios de ellos, interconectados en una red o malla, la cual
utiliza conexiones ideales, que permiten fluir la corriente de un elemento a otro, sin
acumular carga ni energía, por lo que se hace necesario acudir a otras leyes para el
estudio de circuitos más complejos.

Por último podemos afirmar que la relación entre la corriente y la tensión en una
resistencia siempre es lineal y la pendiente de esta línea está directamente relacionada
con el valor de la resistencia, entre mayor sea la resistencia mayor la pendiente.

Figura 18. Relación lineal entre voltaje y resistencia

La ley de Ohm se aplica a todos los circuitos eléctricos, tanto a los de corriente continua
(CC) como a los de corriente alterna (CA), aunque para el análisis de circuitos
complejos y circuitos de CA deben emplearse principios adicionales que incluyen
inductancias y capacitancias.

30
2.2 PARTES DE UN CIRCUITO

Los elementos de un circuito se pueden interconectar de diferentes formas, por lo tanto


es necesario que se comprendan algunos conceptos básicos referentes a la topología
de una red para analizar circuitos.

En la topología de redes se estudian las propiedades que se relacionan con la


ubicación de los elementos en la red y la configuración geométrica de la misma. Estos
elementos incluyen: ramas, nodos, lazos, etc. Además es conveniente conocer la
terminología de cada elemento del circuito.

A continuación se muestra una lista con los términos mas comúnmente usados para
hacer referencia a las partes de un circuito, para hacerlo, nos apoyaremos en la Figura
19.

1. Conector: Hilo conductor de resistencia despreciable (idealmente cero) que une


eléctricamente dos o más elementos.

2. Generador o fuente: Elemento que produce electricidad. En el circuito de la figura 19


hay tres fuentes, una de intensidad, I, y dos de tensión, E1 y E2.

3. Red: Conjunto de elementos unidos mediante conectores.

4. Nodo: Punto de un circuito donde concurren o se encuentran varios conductores


distintos. En la figura 19 se observan cuatro nodos: A, B, D y E. Obsérvese que C
no se ha tenido en cuenta ya que es el mismo nodo A.

5. Rama: Conjunto de todos los elementos de un circuito comprendidos entre dos


nodos consecutivos. En la figura 19 se hayan siete ramas: AB por la fuente, AB por
R1, AD, AE, BD, BE y DE. Obviamente, por una rama sólo puede circular una
corriente.

6. Línea cerrada: Conjunto de ramas que forman un bucle cerrado. En la figura ABA,
ABDA, BEDB, ADEA, etc. son líneas cerradas.

7. Malla: Línea cerrada que no contiene elementos en su interior. En la figura hay


cuatro mallas: ABCA, BCDB, BEDB y ADEA.

8. Circuito: Red con al menos una línea cerrada por la que puede circular la corriente.

31
Figura 19. Circuito ejemplo.

2.3 CIRCUITOS EN SERIE

Las resistencia, capacitores, inductores y demás elementos sean pasivos o activos


dentro de un circuito, se pueden conectar en serie, esto significa que la corriente fluye
en ellas una después de la otra. El circuito en la Figura 20, tiene dos lámparas
conectadas en serie y la dirección de la corriente es indicada por una flecha.

Figura 20. Ejemplo y características de un circuito en serie

Para el caso de tener unas resistencias colocadas en serie, se puede hallar una
resistencia equivalente, que es igual a la siguiente expresión:

32
Si conocemos la resistencia equivalente y deseamos saber el valor de la corriente
podemos aplicar la Ley de Ohm y despejar la ecuación que se muestra a continuación:

Es importante destacar que por las resistencias en serie fluye la misma corriente, pero
la caída de voltaje en ellas es diferente y puede hallarse por la ley de Ohm si
conocemos la corriente total que fluye por el circuito por el valor de la resistencia o
puede medirse con un multímetro colocado en paralelo como lo muestra la figura.

Figura 21. Resistencias conectadas en serie

Si se midiera el voltaje consumido por las resistencias en la R equivalente seria igual,


como la equivalente sustituye a ambas, la diferencia de potencial de la equivalente,
debe ser la suma de las diferencias de potencial de R1 y R2.

Figura 22. Requivalente en serie


Luego, Ve = V1 + V2

En general, la resistencia equivalente de resistencias conectadas en serie es la suma


de las resistencias:

Visto de otra forma:

Siendo n el número de resistencias conectadas en serie.

EJEMPLO 2.3.1. Tres resistencias, de 2,6 y 12 Ohms se conectan en serie a una fuente
de 6V. Determinar la resistencia total, la corriente y la caída de voltaje sobre cada
resistencia.

33
Figura 23. Ejemplo 2.3.1.

Requivalente = 2 + 6 + 12 (ohms) = 20 Ohms de resistencia total

La corriente total del circuito It, se halla por ley de Ohm, así:

I = E/R = 6 V/20 Ohms = 0,3 A

Caída de voltaje sobre la resistencia de 2 Ohms, V = I R = 0,3 A X 2 ohms = 0,6V


Caída de voltaje sobre la resistencia de 6 Ohms, V= I R = 0,3 A X 6 ohms = 1,8V
Caída de voltaje sobre la resistencia de 12 Ohms, V = I R = 0,3 A X 12 ohms = 3,6V

2.4 CIRCUITOS EN PARALELO

Dos resistencias o elementos dentro de un circuito, están conectadas en paralelo,


cuando comparten el mismo nodo. En la figura mostrada a continuación se observa la
conexión de dos lámparas en paralelo. Casi todos los circuitos eléctricos que usamos
en casa están en paralelo.

Figura 24. Ejemplo y características de un circuito en paralelo

34
Otro ejemplo se observa a continuación, en la Figura 24 los puntos A y B, que son
comunes a las resistencias R1 y R2.

Figura 25. Resistencias en paralelo

En la figura observamos que la intensidad, I, que circula por ambas resistencias se


divide en dos valores, I1 e I2, que dependerán de los valores de las resistencia. Por otro
lado, vemos como ambas resistencias están sometidas a la misma diferencia de
potencial V.

La resistencia equivalente es la resistencia que introducida en el circuito en vez de R1 y


R2 no modifique los valores de la intensidad, de forma que la intensidad que pase por la
equivalente sea la suma de I1 e I2. Debemos tener en cuenta que, como la equivalente
sustituye a ambas, la diferencia de potencial de la equivalente, debe ser la misma que
la de R1 y R2.

Figura 26. Resistencia Equivalente


Donde, I = I1 + I2

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos aplicar la ley de Ohm para la resistencia


equivalente y para cada una de las resistencias individuales:

(1) V = I·Re (2) V = I1·R1 (3) V = I2·R2

Despejando la corriente, se obtienen las siguientes expresiones:

(1) V/Re = I (2) V/R1 = I1 (3) V/R2 = I2

35
Usando la ecuación de arriba I = I1 + I2 => V/Re = V/R1 + V/R2 y, sacando factor común
obtenemos: V/Re = V(1/R1 + 1/R2), que tras simplificar V, nos permite obtener:

1/Re = 1/R1 + 1/R2

Es decir, el inverso de la resistencia equivalente a varias resistencias en paralelo, es la


suma de los inversos de dichas resistencias. Es importante tener en cuenta, que la
resistencia equivalente obtenida en paralelo siempre es menor que la resistencia menor
involucrada en el calculo del Requivalente y que el Requivalente de dos o más
resistencias del mismo valor conectadas en paralelo es igual a:

Requivalente = R/ n

Siendo n, el número de resistencia del mismo valor conectadas en paralelo.

EJEMPLO 2.4.1. Tres resistencias de 2, 6 y 12 Ohms se conectan en paralelo y la


combinación se conecta a una fuente de 6V. Determinar la resistencia equivalente
(total), la corriente de cada rama y la corriente total que sale de la fuente.

Figura 27. Ejemplo 2.4.1.

La resistencia equivalente total del circuito es:

Para hallar la corriente en cada una de las resistencias, se necesita el voltaje que
consumen cada una de ellas, en este caso es el mismo voltaje de fuente debido a la
conexión en paralelo.

Entonces, la corriente para la resistencia de 2 Ohms es:

36
La corriente para la resistencia de 6 Ohms es:

La corriente para la resistencia de 12 Ohms es:

La corriente total del circuito se halla con el valor de la fuente y la resistencia


equivalente que ve la fuente, es decir, la R = 1.33 Ohms

EJEMPLO 2.4.2. ¿Cuántas resistencias de 150 Ohms deben conectarse en paralelo


sobre una fuente de 100 V para que fluya una corriente de 4 amperes?

Si se conoce el voltaje y la corriente que se desea, se puede calcular por ley de Ohm, la
Resistencia:

Para saber cuantas resistencias de 150 Ohms, se necesitan para formar un


equivalente de 25 Ohms, se utiliza la siguiente relación:

Requivalente = R/ n

Despejando n, obtenemos que se necesiten 6 resistencias de 150 Ohms.

2.5 CIRCUITOS SERIE – PARALELO

Los circuitos serie-paralelo, como su nombre lo indican son redes en los que las
resistencias o elementos que conforman el circuito están distribuidas de tal forma que
algunas se encuentran en serie, mientras que otras lo están en paralelo.

37
A continuación se muestra un circuito resistivo, en la que algunos elementos se
encuentran en paralelo y otros en serie.

Figura 28. Circuito serie-paralelo

En la figura 28 observamos que las resistencias de 4, 6, 12 Ohms están en paralelo, y


la equivalente de ellas está en serie con las resistencias de 3 y 7 Ohms

Para hallar la resistencia equivalente de este circuito, se debe hallar la resistencia


equivalente del paralelo:

El Requivelente paralelo es 2 Ohms

Ahora la resistencia equivalente total del circuito es la suma de las resistencias en


serie, es decir: 2+3+7= 12 Ohms

2.6 CIRCUITOS EQUIVALENTES Y SIMPLIFICACIÓN DE


CIRCUITOS

A partir de este momento se mostrarán ejemplos de cómo realizar un circuito


equivalente y como simplificar un circuito, utilizando los conceptos de serie, paralelo y
serie paralelo, estos circuitos estarán alimentados con una sola fuente de poder.

A continuación se muestra una tabla con pasos a seguir para el análisis de circuitos
con una sola fuente.

38
ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS DE CIRCUITOS CON UNA
SOLA FUENTE

 Se calcula la resistencia equivalente, para lo cual se deben identificar las


resistencia que se encuentran serie y paralelo para hacer la reducción
paso a paso.

 Se calcula la intensidad, i, que suministra la fuente.

 Se calculan las intensidades y tensiones parciales.

EJEMPLO 2.6.1. Encontrar el voltaje de R2 del siguiente diagrama

Figura 29. Ejemplo 2.6.1

Aunque no se da el valor de la resistencia R1, podemos determinar el valor del voltaje


en la resistencia R2, ya que conocemos su valor y la corriente que pasa por ella, que
es la misma que en la gráfica se muestra como I1, ya que están conectadas en serie.
Por lo tanto:

EJEMPLO 2.6.2. Para el circuito de la figura hallar la resistencia equivalente:

39
Figura 30. Ejemplo 2.6.2.

Las resistencias del circuito están en paralelo, por lo tanto para hallar su resistencia
equivalente se usa la expresión:

EJEMPLO 2.6.3. Cinco resistencias en serie-paralelo están conectadas a una fuente


de 100V en la forma indicada en la figura. Determinar la resistencia equivalente del
circuito, la corriente de línea (total).

Figura 31. Ejemplo 2.6.3.

Identificamos que la primera simplificación debe ser la del paralelo de 5 ohms y 20


ohms:

40
Por la anterior reducción se puede redibujar el circuito, así:

Se observa que es fácil realizar la reducción serie de las resistencias de 4 y 16


Ohms:

Se dibuja el circuito equivalente:

La próxima reducción es el paralelo de 20 y 80 Ohms:

Se grafica el circuito y se obtiene:

Es fácil deducir en este punto que la resistencia total equivalente del circuito es la suma
de 16 y 4 Ohms, quedando un Requivalente de 20 Ohms y un circuito de la siguiente
manera:

41
La corriente total del circuito se puede hallar por ley de Ohm así:

It = E/Rt = 100 volts/20 ohms = 5 A

EJEMPLO 2.6.4. Determinar la resistencia entre los puntos 1 y 2 en cada uno de los
circuitos ilustrados en la Figura.

Figura 32. Ejemplo 2.6.4.

A) En esta gráfica, las dos resistencias de 4 Ohms de la rama superior se encuentran


conectadas en serie, es decir que existe un equivalente con una resistencia de 8.
por último quedarían en paralelo una resistencia de 8 y 4 Ohms.

B) En la figura del ejemplo 4B, se observa que las tres resistencias ubicadas en la
rama superior se encuentran en serie, dando como resultado una resistencia de 18
Ohms, que a su vez se encuentra en paralelo con la resistencia de 6 Ohms que se
encuentra entre 1 y 2. El resultado es una resistencia equivalente entre 1 y 2 de 4.5
Ohms.

42
C) La resistencia serie de la rama superior de la resistencia de 1 ohm es 1 ohm + 1
ohm = 2 ohms. Esta resistencia está en paralelo con la resistencia de la diagonal
de 1 ohm, y es:

(2 Ohms X 1 OhmS) / (2 Ohms + 1 OhmS ) = 2/3 Ohms

La resistencia de 2/3 está en serie con la resistencia de 1 ohm de la izquierda


(vertical) , y es 1 + 2/3 o sea 1,667 Ohms.

Finalmente, la resistencia de 1,667 Ohms en paralelo con la resistencia de 1


Ohms (horizontal) es:

R = (1,667 ohms x 1 ohm ) / (1,667 + 1 ohm ) = 1,667 ohms / 2,667 = 0,625 ohm .

EJEMPLO 2.6.5. Halle la resistencia equivalente del circuito de la figura.

Figura 33. Ejemplo 5

Se observa que R3 está en paralelo con R4

R3 // R4 = R3 x R4 / (R3+ R4)= 60 x 40 / ( 60 + 40 ) = 24 Ohms

El paralelo de R3 con R4 se encuentra en serie con R5

(R3 // R4 ) + R5 = 24 + 46 = 70 Ohms

Este grupo se encuentra a su vez en paralelo con R2

[ (R3 // R4 ) + R5 ] // R2 = 70 x 30 / ( 70 + 30 ) = 21 Ohms

Y todo este grupo anterior está en serie con R1

[ (R3 // R4 ) + R5 ] // R2 + R1 = 21 + 19 = 40 Ohms

Luego la resistencia total del circuito es: RT = 40 Ohms

43
2.7 DIVISORES DE TENSIÓN Y CORRIENTE.

Dos o más resistencias conectadas en serie forman un divisor de tensión, es decir, el


voltaje de alimentación de la fuente es consumido por cada una de las resistencias en
proporción al valor en Ohms. La tensión total es suma de las tensiones parciales en
cada resistencia, por lo que seleccionando valores adecuados de las mismas, se puede
dividir una tensión en valores más pequeños que se puedan requerir en un circuito.

La importancia de los divisores de Tensión radica, en que usan frecuentemente en el


diseño de circuitos porque son útiles para generar un voltaje de referencia, para la
polarización de los circuitos activos, y actuando como elementos de realimentación.

En el caso de tener dos resistencias en serie como lo evidencia la Figura 34, el divisor
de tensión sería así:

Figura 34. Divisor de tensión

De manera general, la tensión Vi en bornes de la resistencia Ri, en un divisor de


tensión de n resistencias cuya tensión total es V, viene dada por:

Dos o más resistencias conectadas en paralelo forman un divisor de intensidad, la


corriente que entra al nodo es igual a la suma de las corrientes que salen.
Seleccionando valores adecuados de resistencias se puede dividir una corriente en los
valores más pequeños que se deseen. Los divisores de corriente se ven con menos
frecuencia, pero son lo suficientemente importantes como para que los estudiemos.

44
En el caso de tener dos resistencias en paralelo conectadas y desear conocer la
corriente que fluye en una de ellas, se puede aplicar lo siguiente:

Figura 35. Divisor de corriente

Ejemplo 2.7.1. Para el circuito de la figura halle las corrientes I3 e I4, si se tienen los
siguientes datos

Figura 36. Ejemplo 2.7.1.

Se halla la resistencia equivalente así:

A partir de la ley de Ohm se determina la intensidad, I, que proporciona la fuente:

45
Se halla I1 a través de ley de Ohm, teniendo en cuenta que se conoce la resistencia
equivalente Rabc y que el voltaje en ella es el de la fuente debido a que se encuentra
conectado en paralelo.

R3 y R4 forman un divisor de intensidad para I1, por lo tanto

2.8 CIRCUITO ABIERTO.

El circuito abierto (c.a), se define como una resistencia infinita, es una interrupción del
circuito por la cual no puede fluir una corriente, independientemente del voltaje que se
aplique entre las terminales que lo forman. Normalmente el circuito abierto dentro de un
circuito se simboliza como lo muestra la Figura 37.

Figura 37. Representación del circuito abierto dentro de un circuito

46
2.9 CORTO CIRCUITO

El corto circuito o c.c, se define como una resistencia de cero ohms, es la conexión
ideal entre dos terminales de un circuito y por mayor que sea la corriente que atraviese
esta conexión, el voltaje sobre sus terminales es cero.

Generalmente, cuando se utilizan cables para interconectar elementos de un circuito


se asume que la resistencia ideal de los cables es cero, aunque en la realidad ellos
poseen una resistencia baja pero no son un c.c.

Un c.c. se simboliza como lo muestra la Figura 38 con un simple cable, tal como lo
ilustra la gráfica.

Figura 38. Representación del corto circuito dentro de una red.

2.10 PRIMERA LEY DE KIRCHOFF O LEY DE LAS


CORRIENTES.

La ley de Kirchoff surgió de la necesidad que se tenían de tener herramientas para


realizar el análisis de circuitos que constarán de más de una fuente y una resistencia,
es decir, circuitos un poco más complejos que los que se pueden resolver a través de
la ley de Ohm.

La primera ley de Kirchoff, denominada la ley de corriente de Kirchoff (LCK), establece


que:

“La suma algebraica de las corrientes que entran o salen de un nodo es igual a
cero en todo instante".

Para entender mejor este enunciado, observemos el circuito a continuación:

47
Figura 39. Circuito con nodo a

Centremos nuestra atención el nodo a, este nodo se observa una corriente Ix entrando
y dos corrientes saliendo, (I1 e I2) si se asocia un signo positivo a la corrientes que
entra al nodo y un negativo a la que sale y aplico la primera ley de Kirchoff, quedaría la
siguiente expresión:

1.1.1.1.1 Ix – I1 – I2 = 0

O expresado de otra forma, la suma de las corrientes que entran a un nodo es igual a
la suma de las corrientes que salen del mismo, por lo que nuestra nueva expresión
sería:
Ix = I1 – I2

En esencia, la ley simplemente dice que la carga eléctrica no puede acumularse


en un punto determinado, es decir, cuanto más corriente llega a un punto, mayor
cantidad sale de él.

Observemos el nodo de la Figura 40.

Figura 40. Ejemplo de Nodo

Es un nodo en el que entran las corrientes 1 y 2 y salen las corrientes 3 y 4, aplicando


LCK podemos obtener estas dos expresiones:

48
EJEMPLO 2.10.1. Se tienen los siguientes datos para el circuito de la figura:

Hallar:
a) Obtener el valor de la fuente.
b) La corriente que sale de la fuente

Figura 41. Ejemplo 2.10.1.

a) En el circuito anterior, se observa que todos los elementos están conectados en


paralelo, por lo tanto tienen el mismo voltaje, es decir, que el voltaje en cada una de las
resistencias es igual al voltaje total, es decir el de la fuente. Por lo tanto, se puede
calcular el voltaje total calculando el voltaje en una de las resistencias, en este caso, el
que podemos calcular es el de la resistencia R1:

b) Para hallar la corriente de la fuente y aplicar LCK, se calcula la corriente en cada una
de las resistencias, así:

49
La corriente total de la fuente es igual a la suma de las corrientes en cada una de las
resistencias.

2.11 SEGUNDA LEY DE KIRCHHOFF O LEY DE LAS


TENSIONES.

La segunda Ley de Kirchoff conocida como la ley de voltajes de Kirchoff (LVK),


establece que:

―La suma algebraica de los voltajes alrededor de cualquier trayectoria cerrada en un


circuito, es igual a cero en todo momento.”

La suma incluye fuentes independientes y dependientes de tensión y caídas de voltaje


a través de resistores. Para el siguiente circuito sencillo la malla se realiza, tomando el
sentido de la corriente como el indicado en la Figura 42 y la convención de donde sale
la corriente.

Vs – V1 – V2 – V3 = 0

Figura 42. Trayectoria cerrada o malla

La segunda Ley de Kirchoff se puede expresar afirmando que la suma de caídas de


voltaje es igual a la suma de los aumentos de la tensión en una trayectoria cerrada,
teniendo en cuenta esto, para el circuito anterior se tendría esta ecuación como
equivalente:
Vs = V1 + V2 + V3

Ejemplo 2.11.1. Encontrar el voltaje de la fuente del diagrama siguiente:

50
Figura 43. Ejemplo 2.11.1.

Los elementos del circuito están conectados en serie, por lo tanto la corriente que se
conoce es la corriente total del circuito. Por otro lado conocemos el valor de las
resistencias, por lo que se puede utilizar la ley de Ohm para conocer el valor de la caída
de voltaje en cada una de ellas, como se muestra:

Si aplicamos LVK, encontramos que el voltaje total de la fuente es igual a la suma de


las caídas de voltaje de las resistencias:

El valor de la fuente de voltaje del circuito es 1.5V.

En algunas ocasiones los circuitos serie están constituidos por dos o más fuentes de
tensión y no es fácil saber en que sentido circula la corriente. En este caso se supone
que la corriente circula en un sentido y se realiza el análisis. Si la corriente que se
obtiene tiene signo negativo significa que la suposición que se tomó estaba equivocada
y la corriente circula de manera contraria. A continuación se presenta un cuadro con
estrategias para la resolución de estos circuitos.

51
ESTRATEGIAS PARA SOLUCIONAR CIRCUITOS SERIE DE DOS O
MÁS FUENTES

 Suponer que la corriente siempre circula en sentido horario.

 Colocar la polaridad de las fuentes de tensión (signos + y -)

 Asumir la polaridad de la tensión en las resistencias en consecuencia con


el sentido asumido de la corriente, como se muestra a continuación.

 Escribir la ecuación de Kirchoff, siguiendo el sentido de la corriente, se


tomará el signo de donde sale la corriente para cada uno de los elementos
de la red.

 Para calcular la corriente se puede reemplazar la tensión en el resistor por


IR (V= IR)

 Despejar la corriente.

 Si la corriente tiene valor negativo se corrige el sentido anteriormente


supuesto con la consiguiente corrección de la polaridad de la caída de
tensión en los resistores.

2.12 CONVERSIÓN DE FUENTES DE TENSIÓN A FUENTES DE


CORRIENTE Y VICEVERSA.

La fuente de corriente es el dual de la fuente de tensión. El término dual indica que lo


que sea característico de la tensión o la corriente de una batería lo será también para la
corriente o la tensión de una fuente de corriente. A menudo es necesario o conveniente
disponer de una fuente de corriente en lugar de una fuente de tensión o viceversa.

Consideremos que una fuente real de tensión posee una resistencia asociada en serie
y la fuente real de corriente posee una resistencia asociada en paralelo, durante la

52
conversión, el valor de la resistencia que se encuentre en serie con la fuente de tensión
tendrá el mismo valor que la resistencia ubicada en paralelo con la fuente de corriente,
no obstante, la corriente proporcionada por la fuente de corriente se relaciona con la
fuente tensión a través de la ley de Ohm.

Por último, se debe tener en cuenta que la dirección de la corriente quedará establecida
en función de la polaridad de la fuente de tensión, pues siempre saldrá de la terminal
positiva.

Figura 44. Una fuente de tensión es convertida en una fuente de corriente. La


resistencia que se encuentra en serie con la fuente de tensión (RTh) conserva su valor,
pero aparece en paralelo con la fuente de corriente, mientras que la corriente IN resulta
de dividir ETh con RTh. Su sentido siempre será ubicado a la salida de la terminal
positiva.

EJEMPLO 2.12.1. Halle la corriente que fluye por la fuente de voltaje de 6V utilizando
la transformación sucesiva de fuentes.

Figura 45. Ejemplo 2.12.1.

53
Primero transformamos la fuente de 17V en serie con la resistencia de 3 a una fuente
de corriente en paralelo con la misma resistencia. Se calcula el valor de la fuente de
corriente a través de la siguiente ecuación:

V 17
I   5,66
R 3

Se redibuja el circuito así:

Ahora se pueden asociar las dos resistencias encerradas en un óvalo en paralelo.

Sumamos las resistencias en paralelo de 2Ω y 3Ω, encontrando un Ry, para luego


transformar ambas fuentes de corriente, aplicando las siguientes formulas:

Vx = Is2 . Ry = 6,792V
Vy = Is1 . R4 = 8V
Se puede graficar la red así:

54
Algebraicamente se pueden sumar ambas fuentes de voltaje, colocando la polaridad de
la mayor.
Vz = 8V – 6,792 = 1,208V

Y las resistencias en serie se suman.

Rz = Ry + R4 = 3,2Ω

El circuito queda de la siguiente manera:

Luego transformamos la fuente de tensión en serie con la resistencia a una fuente de


corriente en paralelo con dicha resistencia, calculando el valor de la corriente a través de
la Ley de Ohm.
Vz 1,208
Iz    0,3775 A
Rz 3,2

Quedando de la siguiente manera:

55
De la gráfica anterior se pueden identificar dos resistencias en paralelo, para luego
volver a transformar la fuente de corriente Iz en paralelo con el resultado de esa suma,
en una fuente de tensión en serie con dicha resistencia.

1 1
Rw 1    Ry  1,55 
3,2 3
Vw = Iz . Rw = 0,3775 . 1,55 = 0,585V

El circuito obtenido es:

Para luego aplicar una ley de voltajes de kirchoff, obteniendo la siguiente ecuación:

-6 +(1,55 . I)–0,585 = 0 → 1,55 I = 6,585 → I = (6,585 / 1,55) = 4,25A

56
2.13 PREGUNTAS DE REPASO UNIDAD 2

Responda si los siguientes enunciados son falsos (f) o verdaderos (v)

 La ley de Ohm establece que la tensión v a lo largo de un resistor es inversamente


proporcional a la corriente que fluye por el mismo. ( ).

 Un circuito abierto se caracteriza por presentar una resistencia infinita, en la cual


los valores de voltaje y corriente son máximos. ( ).

 Un corto circuito se caracteriza por presentar una resistencia muy pequeña


aproximadamente de 0 Ohms, en la cual el flujo de corriente es máximo y la caída
de voltaje es aproximadamente cero. ( ).

 Un nodo es un punto de conexión de dos o más ramas. ( ).

 La ley de voltajes de Kirchoff establece que la suma de las corrientes en cualquier


nodo es igual a cero. ( ).

 Los elementos que se conectan en serie se caracterizan por poseer el mismo


voltaje entre sus terminales. ( ).

 Los elementos que se conectan en paralelo se caracterizan por poseer el mismo


voltaje entre sus terminales. ( ).

Preguntas de reflexión

 Dos lámparas incandescentes, una de 500 W y otra de 100 W, operan a 110 V.


¿Cuál de las dos lámparas tiene menor resistencia?

 Una lámpara incandescente de 110 V, 25 W, brilla normalmente cuando se conecta


a través de un conjunto de baterías. Sin embargo, otra lámpara incandescente de
110 V, 500 W brilla solo levemente al conectarse a través del mismo conjunto.
Explicar el hecho.

 Explicar por qué debe ser muy pequeña la resistencia de un amperímetro, en tanto
que la de un voltímetro debe ser muy grande.

- 57 -
 Dos focos eléctricos operan a 110 V, pero uno tiene un valor nominal de potencia
de 25 W y el otro de 100 W. ¿Cuál de los focos tiene la resistencia más alta?. ¿Cuál
de ellos conduce la mayor corriente?¿Cómo podría Ud. conectar resistores de
manera que la resistencia equivalente sea más pequeña que las resistencias
individuales?

 Una lámpara incandescente conectada a una fuente de 120 V con un cordón de


extensión corto brinda más iluminación que la misma conectada a la misma fuente
con un cordón de extensión muy largo. Explique.

 ¿Qué procedimiento debe seguirse para transformar una fuente de corriente en una
de voltaje y viceversa?

Ejercicios propuestos

 Halle la resistencia equivalente entre las terminales a y b de los siguientes circuitos:

58
 Llene el siguiente cuadro con la orriente, el voltaje y la potencia disipada por cada
resistor.

R1 R2 R3 R4

Voltaje(V)

Corriente(mA)

Potencia(W)

 Determine:

a) Ix y Vx.
b) Tensión en el resistor de 0.56K. Indique su polaridad.

59
 Encuentre la resistencia desconocida si entre a y b existe una diferencia de
potencial de 140V.

 Calcule el valor de R, de modo que I1 = 3 I2

 Encuentre los valores de I1, I2 y R

60
 Encuentre las corrientes desconocidas y el valor de R si Vab e 50V

 Encuentre tensiones, corrientes y potencias en cada uno de los elementos del


siguiente circuito. Si sus valores son correctos se deben cumplir las Leyes de
Kirchhoff en cada trayectoria y en cada nodo.

 Diseñe la red de modo que: I2 = 4 I1, e I3 = 3 I2.

 Llene el siguiente cuadro con el voltaje, la corriente y la potencia eléctrica disipada


por cada resistor:

61
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10

Voltaje(V)

Corriente(A)

Potencia(W)

Prácticas de laboratorio asociada a la unidad 1. (Anexo 1)

 Ley de Ohm. (Anexo 4)

 Código de colores y medición de Resistencias. (Anexo 5)

 Conexión de Resistencias serie, paralelo y serie-paralelo de las Resistencias.


(Anexo 6)

 Trabajo y Potencia eléctrica. (Anexo 7)

 Divisor de Corriente y de Voltaje (Anexo 8)

 Leyes de Kirchoff (Anexo 9)

62
Unidad 3

UNIDAD 3.
3
MÉTODOS DE ANÁLISIS DE
CIRCUITOS.
Los circuitos estudiados hasta este punto son circuitos que presentan una, dos o más
fuentes de voltaje en serie, en los cuales se pueden calcular la corriente o voltajes
parciales a través de divisores de voltaje, ley de Ohm, LVK, etc o son cicuitos paralelos
con una fuente de corriente en los que es fácil hallar las variables requeridas a través de
divisores de voltaje, ley de Ohm o LCK.

En esta unidad se darán a conocer métodos para resolver circuitos más complejos, con
dos o tres mallas con fuentes de corriente y voltaje cada una que impiden hallar el valor
de un Requivalente o aplicar simplemente las leyes estudiadas.

Los métodos mostrados a continuación se pueden aplicar a casi todas las redes, el
mejor método en realidad no se puede definir por un conjunto de reglas, pasos o
estrategias, sólo se puede determinar a partir de la comprensión clara de las ventajas de
cada uno.

Entre los métodos a estudiar tenemos el método de las corrientes de rama o método
nodal y el método de análisis de malla. Además se expondrán el principio de
superposición y los teoremas de Thevenin y Norton.

Al finalizar esta unidad el estudiante estará en capacidad de:

63
 Realizar el análisis de circuitos con dos o más mallas y múltiples fuentes de voltaje
o corriente.

 Escoger el método más fácil de acuerdo a la topología de un circuito.

 Determinar las ventajas y desventajas del método de análisis de malla o nodos.

 Descubrir la importancia de aplicar el teorema de Thevenin o Norton a un circuito


complejo con carga variable.

 Desarrollar estrategias para encontrar la solución más sencilla a un circuito resistivo.

3.1. MÉTODO DE LAS CORRIENTES DE RAMA.

El método de análisis de nodos o corrientes de rama es muy utilizado para resolver


circuitos resistivos alimentados principalmente con fuentes de corriente, en el cual se
utilizan las tensiones de nodo como variables, lo cual, reduce el número de ecuaciones
que deben resolverse.

Lo que se obtiene como respuesta aplicando este método, son las tensiones en todas
las resistencias que haya en el circuito. Conociendo estos valores se pueden obtener
otros datos como: corrientes, potencias, etc., en todos y cada uno de los elementos del
circuito.

El análisis de nodos se basa en la ley de corrientes de Kirchhoff (LCK), donde un nodo


se define como el lugar en el circuito donde se unen dos o más ramas.

Un primer paso para resolver los circuitos a través de este método es identificar los
nodos presentes y tomar uno de referencia, al cual se le asignará un símbolo de tierra y
se supondrá en el un potencial de tierra, es decir, v =0.

Figura 46. Se identifican los nodos y se toma uno de referencia.

64
Como un segundo paso se le asigna un número a cada nodo restante, al cual se le
asociará un voltaje que llevará el mismo número perteneciente al nodo, por ejemplo el
nodo 1 le corresponde un voltaje asociado V1.

Figura 47. Numeración de los nodos.

Figura 48. Asociación de un voltaje a cada nodo.

Seguidamente se aplica LCK sobre cada nodo, para lo cual se debe establecer la
dirección de las corrientes.

Primero se realizará para el nodo 1, así:

Figura 49. Dirección de las corrientes del nodo 1.

65
Aplicando LCK, en el nodo uno, queda la siguiente expresión:

Se aplica LCK al nodo 2, se realiza el mismo procedimiento anterior.

Figura 50. Dirección de las corrientes del nodo 2

Aplicando LCK, en el nodo 2, queda la siguiente expresión:

Ahora, se aplica la ley de Ohm, para hallar una expresión que corresponda a cada
incógnita, es decir, se hallan expresiones para i1, i2 e i3, en términos de los voltajes de
nodo.

Para esto, se debe recordar que la resistencia es un elemento pasivo y por la


convención pasiva de signos, la corriente debe fluir de un potencial mayor a uno menor.
Expresado en forma matemática sería:

Para nuestro ejemplo i1, quedaría así:

i2, sería:

Y por último i3:

Estas expresiones, se reemplazan en las que se tienen al hacer LCK:

66
Para el nodo 1

Para el nodo 2

Se simplifica el sistema de ecuaciones de la siguiente manera:

Por último se resuelve el sistema de dos ecuaciones:

Una manera sencilla de resolver sistemas de dos ecuaciones es utilizar el método de


sustitución, en el cual, se despeja de una de las ecuaciones una de las variables en
términos de la otra, para luego reemplazar esta expresión en la ecuación que no se ha
utilizado, quedando una ecuación con una sola incógnita, la cual se puede conocer
despejando su valor. De esta manera se obtuvo el siguiente resultado:

67
ESTRATEGIAS PARA RESOLVER CIRCUITOS A
TRAVÉS DEL ANÁLISIS NODAL
 Todas las fuentes de tensión se convierten a fuentes de corriente.

 Se determina el número de nodos de la red.

 Se toma un nodo de referencia y se marcan todos los nodos restantes


con un valor de tensión v1, v2....etc.

 Se escribe la ley de voltajes de Kirchoff en cada nodo excepto el de


referencia.

 Se resuelven las ecuaciones resultantes para determinar tensiones


nodales.

3.2. MÉTODO DE LAS CORRIENTES DE MALLA.

El método de las corrientes de análisis de mallas o método de mallas, se basa


principalmente en la aplicación de la ley de Kirchhoff para voltajes (LKV) alrededor de
una trayectoria cerrada. Una trayectoria cerrada se obtiene empezando en un nodo y
regresando al mismo sin pasar por un nodo intermedio más de una vez.

Se define una malla como un lazo que no contiene ningún otro lazo dentro de él. Ver
Figura 51.

Figura 51. Mallas en un circuito

La corriente de malla se define como la corriente que fluye a través de los elementos
que constituyen la malla. Se debe tener en cuenta que la corriente en un elemento
común a dos mallas es la suma algebraica de las corrientes de malla.

68
Normalmente, la corriente de malla se indica por una flecha curva, aunque su dirección
es arbitraria es recomendable elegir siempre corrientes de malla que circulen en el
sentido de las manecillas del reloj, ya que esto ayuda a evitar errores al escribir las
ecuaciones resultantes. Las corrientes se denominan I1, I2, I3,....etc.

Figura 52. Sentido de la corriente en un malla

El método de análisis de mallas es muy utilizado para resolver circuitos resistivos


lineales, resolver en este caso significa obtener los valores que tienen las corrientes en
todas las resistencias conectadas en el circuito.

A partir de las corrientes se pueden obtener otros datos como: tensiones, potencias,
etc., en todos los elementos del circuito.

Como primer paso se debe graficar el circuito a analizar de manera que no exista
ningún conductor que cruce sobre otro y se deben dibujar las corrientes que circulan
por el circuito, también es importante establecer polaridades de las resistencias. Ver
Figura 52.

Figura 53. Corrientes del circuito de ejemplo.

Con la ayuda de la ley de Kirchoff de voltaje y la ley de Ohm, montar las ecuaciones de
cada malla. Son dos las ecuaciones a montar pues son dos las mallas y dos las
corrientes de mallas en el ejemplo.

En el primer lazo I1 sale por el positivo de la fuente y por el negativo de R1, la


resistencia R3 está compartida por las dos mallas, la corriente que circula por ella no es
I1 y tampoco es 12, es la resta de I1 – I2, ya que I1 e I2 atraviesan la resistencia 3 en
sentido contrario. Finalmente la ecuación de la primera malla, tomando el signo de
donde sale la corriente, es:

69
En el segundo lazo cerrado I2 sale por el negativo de R2 y sale por el positivo de R3,
según se ha tomado la polaridad, la corriente que atraviesa a R3 es la resta de I2 – I1.
Observemos que mientras se hacia la primera malla se colocó primero en la resta I1 –
I2 ahora se hace lo mismo con I2, es decir, se coloca primero la corriente de la malla de
referencia. La segunda malla es:

Normalmente el valor de la fuente de voltaje y las resistencias son conocidos, por lo que
se obtiene un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas (I1 e I2) y se resuelve.

A continuación se montará el sistema de ecuaciones para el siguiente circuito.

Figura 54. Circuito ejemplo

Después de asignar las corrientes de malla, se aplica LVK, se obtiene entonces:

Algebraicamente se simplifican las ecuaciones y se obtiene un sistema de tres


ecuaciones con tres incógnitas, al cual se le dará solución a través de matrices y
determinantes.

70
EJEMPLO 3.2.1. Para el circuito de la Figura 55, halle las corrientes de malla y la
corriente indicada I.

Figura 55. Ejemplo 3.2.1.

Observando la Figura 55 se percibe que hay 4 mallas. Se asigna el sentido de las


corrientes y las polaridades, Figura 56.

Figura 56. Corrientes y polaridades del Ejemplo 1.

En la malla 4 hay una fuente de corriente que proporciona la corriente de malla, I4 =


4A.

La malla 1 es:
-6V –3 I1 = 0
Escrito de otra forma:
3I1 = -6→I1 = -2A

La malla 2 es:
-17 – 3 I2 –2(I2 – I3) = 0

71
Simplificando algebraicamente ésta expresión se obtiene:

5I2 – 2I3 = -17

La malla 3 es:
-2I2 + 4I3 = 14

Se resuelve el sistema de ecuaciones y se halla que:

I2 = -2,5A I3=2,25A

Donde,

Ix = I3 – I2 = 2,25 – (-2,5) = 4,75A

A través de la aplicación de la Ley de corrientes de Kirchoff, se resuelve lo siguiente:

I = Ix + I2 – I1 = 4,75 – 2,5 + 2 = 4,25 A

ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS DE CIRCUITOS A TRAVÉS DE LAS


CORRIENTES DE MALLA

 Asignar una corriente a cada trayectoria cerrada de la red.

 Indicar las polaridades dentro de cada malla para cada resistor del
circuito.

 Aplica la ley de tensiones de kirchoff a cada malla cerrada, teniendo en


cuenta:
A) Si un resistor tiene dos o más corrientes que fluyen por él, la
corriente total que pasa por el resistor es la corriente de malla a la
que se aplica LVK, más las corrientes de otras mallas que pasan
en la misma dirección, menos las corrientes que pasan en
dirección opuesta.
B) La polaridad de una fuente de tensión no se ve afectada por las
corrientes de malla que pasan por ella.

 Resolver, utilizando determinantes y matrices para el conjunto de


ecuaciones simultáneas, hallando las corrientes de malla.

72
3.3. SOLUCIÓN DE MATRICES Y DETERMINANTES.

Un sistema de ecuaciones algebraicas lineales se representan como:


a11 x1 + a12 x2 +…. a1n xn = b1
a12 x2 + a21 x2 + ... a2n xn = b2
*
*
am1 x1 + am2 x2 + … ann xn = bn

Donde: a = coeficientes
b = constantes
En nuestro caso solo se establecerá la matriz de coeficientes, para un sistema de 3
ecuaciones:
a11 a12 a13
A= a21 a22 a23
a31 a32 a33

Y de donde el determinante D, se puede hallar siguiendo el siguiente procedimiento:

Se repiten las dos primeras columnas del determinante y se ubican a la derecha de


éste, como se muestra a continuación:

a11 a12 a13 a11 a12


D= a21 a22 a23 a21 a22
a31 a32 a33 a31 a32

Se realiza la siguiente suma de productos de las diagonales:

La solución total del determinante es:

D = (a11 a22 a33 + a12 a23 a31 + a13 a21 a32) –( a31 a21 a13 + a32 a23 a11 + a33 a21 a12)

73
La regla de Krammer, se expresa como una fracción de dos determinantes con
denominador D y con el numerador obtenido a partir de D al reemplazar la columna de
coeficientes de la incógnita x1 por las constantes b1 ***** b2 ****** bn

b1 a12 a13
X1 = b2 a22 a23
b2 a32 a33

a11 b1 a13
X2 = a22 b2 a21
a31 b3 a33

a11 a12 b1
X3 = a21 a22 b2
a31 a22 b3

De esta manera se puede hallar fácil solución a los sistemas de tres ecuaciones con tres
incógnitas obtenidos en el análisis de malla o nodo, las variables x1, x2 y x3 pueden ser
voltajes o corrientes según el método utilizado.

3.4. PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN.

Si un circuito posee dos o más fuentes independientes y se necesita hallar una variable
específica (tensión o corriente) se puede determinar la contribución de cada fuente
independiente y luego sumar los resultaos obtenidos y hallar el total. Lo anterior es lo
que se conoce como superposición y está basado en el principio de linealidad.

El principio de Superposición establece:

En cualquier red lineal que contenga varias fuentes, el voltaje entre terminales o la
corriente a través de cualquier elemento se puede calcular sumando algebraicamente

74
todos los voltajes o corrientes individuales causados por las fuentes independientes
actuando individualmente.

Al aplicar este principio se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Solo una fuente independiente estará encendida a la vez, todas las demás
estarán apagadas, lo cual implica que las fuentes de voltaje serán
reemplazadas por un corto circuito mientras que las de corrientes serán
reemplazadas por un circuito abierto. De esta manera el circuito obtenido será
aún más simple que el original.

Figura 57. Equivalente de desactivar una fuente de voltaje y una de corriente.

 Las fuentes de voltaje dependientes en el caso que existan en la red quedan


intactas porque son controladas por otras variables del circuito.

El análisis de circuitos a través de este método tiene una desventaja y es que


probablemente requiere más trabajo y resulta más largo que aplicar directamente
métodos como el de análisis de mallas o nodos. Por ejemplo si un circuito posee 4
fuentes independientes, se deberá realizar el análisis a 4 circuitos más simples antes de
poder conocer las variables de interés, sin embargo en algunos casos es muy útil e
indispensable como lo es en el caso de tener en una misma red fuentes trabajando a
distinta frecuencia. (por ejemplo fuentes de continua y alterna).

Algo muy importante es conocer que no es aplicable a la potencia debido a cada fuente,
porque la potencia absorbida por una resistencia depende del cuadrado de la tensión o
de la corriente y se pierde el principio de linealidad.

EJEMPLO 3.4.1. Describa el procedimiento para aplicar el principio de superposición al


siguiente circuito.

Figura 58. Ejemplo 3.4.1.

75
Se hallan las corrientes I1, I2...I5, para la fuente de corriente, para lo cual se debe
cortocircuitar la fuente de tensión, Figura 59.

Figura 59. Circuito simplificado cortocircuitando la fuente de voltaje

Luego se halla el aporte que realiza la fuente de tensión a las corrientes de interés, para
lo cual se debe apagar la fuente de corriente, reemplazándola por un circuito abierto,
Figura 60.

Figura 60. Circuito simplificado reemplazando la fuente de corriente por un circuito


abierto

El resultado será la suma de los resultados obtenidos parcialmente, representado


gráficamente sería:

Figura 61. Principio de superposición aplicado al ejemplo 1

EJEMPLO 3.4.2. Para el circuito de la red, halle el valor de la corriente indicada I.

El método de superposición dice que al tener un circuito conformado por n número de


fuentes, sean de corriente o de voltaje, este se puede dividir en n circuitos, activando
solo una sola fuente en cada circuito, para luego sumar los resultados y obtener la
respuesta completa del circuito.

76
Figura 62. Ejemplo 3.4.2.

Antes de aplicar el teorema se denominará f1 a la fuente de 17V, f2 a la de 6V y f3 a


la de 4A.

Activando solo f1 y apagando f2 y f3 se obtiene el siguiente circuito:

Figura 63. Circuito activando f1.

Resolvemos el circuito a través de las corrientes de malla. La ecuación para a malla 1


es:
5I1 – 2I2 = -17

La ecuación para la malla 2 es:


-2I1 + 4I2 = 0

Se resuelve el sistema de ecuaciones y se obtienen los siguientes resultados:

I1 = -4,25 A

77
I2 = -2,125 A
Donde I2 es el valor de If1.

Activando solo f2 y se apagando f1 y f3 se obtiene el siguiente circuito:

Se realiza nuevamente el análisis de corrientes de malla, obteniendo las siguientes


ecuaciones:
Malla 1: 5 I1 – 2 I3 = 0
Malla 2: 3 I2 = -6 → I2 = -2
Malla 3: -2I1 + 4 I3 = 6

Resolviendo el sistema de ecuaciones se encuentra que:

I1 = 0,75A I3 = 1,875A

Se halla Ix para encontrar después la contribución que hace f2 a la corriente


incógnita.

Ix = I3 – I2 = 1,875 – 0,75 = 1,125A


If2= I1 + Ix – I2 = 3,875A

Activando solo f3 y apagando f1 y f2 se obtiene la Figura 64.

78
Figura 64. Circuito activando f3.

A pesar de haber una fuente de corriente también se analizará este circuito por el
método de las corrientes de malla, en la malla 1 se conoce de antemano la corriente
que la atraviesa que es el valor de la fuente de corriente, I1 = 4A.

La malla 2 es:
4I2 – 2I3 = 8
La malla 3 es:
-2I2 + 5I3 = 0

Resolvimos el sistema por la calculadora graficadora, obteniendo lo siguiente:

I2 = 2,5 A I3 = 1 A

Como la corriente If3 es la misma corriente I2, podemos decir que:

If3 = 2,5 A

Luego la corriente total I es igual a la suma de las corrientes que aporta cada fuente.

I = If1 + If2 + If3 = -2,125 + 3,875 + 2,5 = 4,25 A

79
ESTRATEGIAS PARA LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE
SUPERPOSICIÓN EN UN CIRCUITO.

 Apague todas las fuentes independientes excepto una. Encuentre la


variable de tensión o corriente debido a esa fuente activa,
utilizando el análisis nodal o de malla.

 Repita el paso uno para cada una de las otras fuentes


independientes.

 Encuentre la contribución total, sumando todas las contribuciones


parciales halladas.

3.5. TEOREMA DE THEVENIN

En la práctica se presenta una situación en la cual un circuito puede presentar una


parte variable, denominada normalmente carga y el resto de los elementos ser fijos.
Un ejemplo de esta situación es el toma corriente de nuestras casas, al que se
conectan diversidad de cargas, como lo son: equipo de sonido, nevera, plancha o el
cargador del celular. Cada vez que es cambiada la carga se debe analizar el circuito.

Para evitar esto, que resulta ser complejo teniendo en cuenta que los valores de los
demás elementos de la red son fijos, el Teorema de Thevenin proporciona una
técnica a través de la cual la parte fija del circuito es reemplazada por un circuito
equivalente.

Según el teorema de Thevenin, cualquier circuito lineal como el de la figura puede


reemplazarse por una sola fuente de tensión Vth y una resistencia Rth, lo cual facilita
en gran medida cualquier cálculo que se necesite.

80
Figura 65. Diagrama de bloques de un circuito lineal y su equivalente de acuerdo al
teorema de Thevenin.

El circuito lineal puede tener cualquier número de resistencias y fuentes, no importa si


son dependientes o independientes, lo importante es que si a cualquiera de los dos
circuitos se le conecta la misma carga (resistencia de carga o un circuito cualquiera),
tanto el voltaje entre sus terminales como la corriente que circule por estos deben ser
idénticos.

El problema radica en encontrar los valores apropiados de Vth y Rth, estos valores
deben ser tales que:

 La fuerza electromotriz del generador sea igual a la diferencia de potencial que


se mide en circuito abierto en dichos terminales.

 La resistencia es la que se ve hacia el circuito desde los terminales en cuestión,


cortocircuitando los generadores de tensión y dejando en circuito abierto los de
corriente.

Para aplicar el teorema de Thévenin, por ejemplo, en el caso de la figura, elegimos los
puntos X e Y. Se desconecta lo que se tiene a la derecha de dichos puntos, es decir, se
desconecta físicamente del circuito original R3 y R4. Y se enfoca la atención en la parte
izquierda del circuito.

Figura 66. Ejemplo para aplicar el teorema de Thevenin

La tensión entre estos dos puntos (X,Y) es lo que llamaremos la tensión equivalente
Thévenin Vth que coincide con la tensión en bornes de la resistencia R2 y cuyo valor es:

El siguiente paso es calcular la Rth, para lo cual se debe mirar hacia la izquierda de los
puntos XY y cortocircuitar la fuente de tensión y los generados de corriente son circuitos
abiertos, en el caso de nuestro circuito original, sólo hay un generador de tensión y se
puede observar claramente que las resistencias R1 y R2 están en paralelo. Por lo que
la resistencia equivalente Thévenin, también llamada impedancia equivalente, Z th es:

81
El circuito estudiado a la izquierda de los puntos X, Y se reemplaza ahora por el circuito
equivalente que hemos calculado y nos queda el circuito de la siguiente figura, donde
ahora es mucho más fácil realizar los cálculos para obtener el valor Vo si se necesitara
conocer su valor.

Figura 67. Circuito equivalente Thevenin del ejemplo

EJEMPLO 3.5.1. Para el circuito mostrado en la Figura 68, determine el equivalente


Thevenin.

Figura 68. Ejemplo 3.5.1

Recordemos que este teorema consiste en que todo circuito lineal tiene un circuito
equivalente de Thevenin, el cual está conformado por una resistencia (Resistencia de
Thevenin) en serie con una fuente de voltaje (Voltaje de Thevenin), entre lo terminales
en estudio.

82
En este caso nuestra incógnita es la corriente que circula por la rama de la fuente de
6V, entre los terminales a y b, mostrada en la Figura 69.

Figura 69. Determinación de las terminales de estudio o referencia

Para esto extraemos dicha rama y analizamos en busca del circuito equivalente de
Thevenin entre esos dos terminales, quedando el circuito de la siguiente manera.

Figura 70. Extracción de la rama de la fuente de 6V.

83
Para calcular la resistencia del circuito equivalente de Thevenin (Resistencia de
Thevenin), se desactivan todas las fuentes independientes (Las de voltaje se
cortocircuitan, y las de corriente se abren), como lo ilustra la Figura 71 y se calcula la
resistencia total.

Figura 71. Se eliminan las fuentes independientes

Se observa claramente que las resistencias de 3 y 2 Ohms se encuentran conectadas


en paralelo. Se realiza el cálculo así:

1 1 5 6
Ry1     Ry   1,2
3 2 6 5

El circuito observado ahora es:

Figura 72. Circuito simplificando 2//3.

Las resistencias de 1.2 y 2 Ohms se encuentran en serie por lo que par realizar la
reducción se debe realizar la suma, quedando la siguiente expresión:

84
Rx = Ry + R4 = 1,2 + 2 = 3,2Ω

El circuito equivalente obtenido hasta este momento es:

Figura 73. Simplificación 1.2 en serie con 2 Ohms

Por último para hallar Rth, se cálcula el paralelo de 3.2 y 3 Ohms, así:

1 1
RT 1    RT  1,55 
3 3,2

Siguiendo con nuestro procedimiento para hallar el circuito Thevenin del ejemplo 1, se
prosigue a calcular el valor de la fuente de voltaje del circuito equivalente, dejando las
fuentes activas, y calculando el voltaje que hay entre los terminales a y b (V ab).

Figura 74. Procedimiento para hallar Vth.

85
Observando encontramos que la caída de voltaje en R2 es el voltaje Thevenin. Para
encontrar este valor se necesita la corriente que atraviesa dicha resistencia . I2 se
hallará por el método de las corrientes de malla, como se muestra a continuación:

Ecuación malla 1: 5I1 - 2I2= -17


Ecuación malla 2: -2I1 + 7I2 = 8
Ecuación malla 3: I3 = 4A

Resolviendo el sistema de ecuaciones por sustitución se encuentran los siguientes


resultados:
I1 = -3,32A I2= 0,19

El voltaje Vab es:


Vab = I2 . 3Ω = 0,19 . 3 = 0,58V

El circuito Thevenin del ejemplo 1 es:

Figura 75. Circuito Thevenin del ejemplo 1.

Y al aplicar la Ley de Voltajes de Kirchoff encontramos la corriente que circula por el


circuito, como se puede apreciar en la siguiente ecuación:

- Vab – Vs2 + (RT. I) = 0

Despejando I:

Vab  Vs 2 6  0,58 6,58


I    4.245A
RT 1,55 1,55

86
ESTRATEGIAS PARA HALLAR EL EQUIVALENTE THEVENIN DE UN
CIRCUITO

Para poder hallar el valor de la resistencia equivalente se pueden seguir los


siguientes pasos:

 Igualar a cero todas las fuentes independientes internas de la red


sustituyéndolas por corto circuitos o circuitos abiertos según sea de
voltaje o corriente.

 Determinar la resistencia equivalente vista desde los terminales, para


ello utilizamos métodos de reducción de circuitos sencillos.

 Si existen fuentes dependientes, se dejan invariables y se conecta entre


los terminales una fuente independiente de corriente (Io) de valor 1 A y
se halla el valor de voltaje (Vo) sobre estos terminales, luego se halla
la resistencia equivalente a partir de la siguiente ecuación.

 Se puede observar que también se puede utilizar una fuente


independiente de voltaje de valor 1 V, y que después se halla el valor
de la resistencia equivalente simplemente hallando el inverso del valor
de la corriente obtenida.

Para poder hallar el valor del voltaje equivalente o Vth se halla la tensión en
circuito abierto.

3.6. TEOREMA DE NORTON.

Es un método de resolución de circuitos que permite sustituir un circuito complejo


aplicado entre dos puntos A y B por un circuito más sencillo compuesto por una fuente
de intensidad con una resistencia en paralelo.

87
Figura 76. Equivalente Norton de un circuito complejo.

El teorema de Norton establece que:

Un circuito lineal de dos terminales puede ser reemplazado por un circuito equivalente,
que consista en una fuente de corriente In en paralelo con un R N, donde In es la
corriente en corto circuito a través de las terminales y RN es la entrada o resistencia
equivalente en las terminales cuando las fuentes independientes están apagadas.

En resumen:
INorton: Es la corriente que circularía de A a B al ponerlos en cortocircuito.

RNorton: Es la resistencia equivalente entre A y B cortocircuitando las fuentes de tensión y


abriendo las fuentes de intensidad.

Ejemplo 3.6.1. Determina el circuito equivalente de Norton para el circuito siguiente:

Figura 74. Ejemplo 3.6.1.

Para hallar la Intensidad de Norton, se debe cortocircuitar la salida A y B, por lo tanto se


anula la resistencia de 10 Ohm que se encuentra en paralelo al C.C. La corriente del
corto circuito es:

Para hallar la Resistencia de Norton, se sigue el mismo procedimiento estudiado para


hallar Rth, es decir, se cortocircuita las fuentes de voltaje, se abren las de corriente y se

88
simplifica la resistencia vista desde los terminales de referencia. En este caso RN
equivale al paralelo de 2 resistencia de 10 Ohms.

Figura 75. Procedimiento para hallar RN.

El circuito equivalente de Norton para nuestro circuito sería:

Figura 76. Equivalente Norton del ejemplo 3.6.1.

EJEMPLO 3.6. 2. Encuentre el equivalente Norton del siguiente circuito:

Figura 77. Circuito ejemplo 3.6.2.

Para hallar la corriente Norton se cortocircuita la salida entre las terminales a y b así:

Figura 78. Salida cortocircuitada del ejemplo 3.6.2.

Para hallar IN, se resuelve el circuito por análisis de malla obteniendo las siguientes
ecuaciones:

89
2  I 1 2  ( I 1  I 2 ) 2 
 
0  I 2 4  ( I 2  I N )5  ( I 2  I 1 )2 
 3  I 6  ( I  I )5 
 N N 2 
La corriente Norton es 0.294A.

Para hallar la resistencia equivalente se cortocircuitan las fuentes de voltaje como se


muestra a continuación:

(2//2 + 4)//5 + 6 = 8.5 Ohms = RN

El circuito equivalente Norton es:

3.7. TEOREMA DE MÁXIMA TRANSFERENCIA DE


POTENCIA.

En muchas aplicaciones de teoría de circuitos diseñan redes para entregar potencia a


una carga que puede ser una resistencia u otro circuito. En ocasiones se desea ahorrar
potencia y en otros se desea encontrar la potencia máxima que el circuito puede
suministrar muy a pesar de las perdidas internas de los sistemas. Para esto se utiliza el
concepto de transferencia de máxima potencia.

En general se tiene un circuito lineal al cual se le desea obtener la máxima potencia


posible, para esto se coloca una resistencia de carga RL. El objetivo es encontrar el
correcto valor de RL con el cual se puede maximizar la potencia, para encontrar este
valor se hace lo siguiente:

Como primer paso se reemplaza el circuito lineal por su equivalente Thevenin.

90
Figura 79. Equivalente Thevenin para hallar la máxima transferencia de potencia.

El voltaje en la carga se puede encontrar aplicando un divisor de tensión que se


expresa así:

La potencia disipada entonces es igual a:

Si reemplazamos Vo y simplificamos, se obtiene la siguiente expresión:

Vth y Rth son valores fijos. Si se varía Rl se puede demostrar que la máxima potencia
ocurre cuando Rl = Rth. Esto es lo que se conoce como máxima transferencia de
potencia.

Se puede concluir que la máxima potencia se transfiere a la carga cuando la resistencia


de carga es igual a la resistencia Thevenin, como se ve desde la carga. (Rl = Rth).

Si finalmente aplicamos la igualdad (Rl = Rth) en P RL, se obtiene la potencia máxima


que es:

91
3.8. PREGUNTAS DE REPASO UNIDAD 3

Realice las siguientes actividades:

 Realice un cuadro en el que se expresen las ventajas y desventajas del método de


análisis de nodos frente al de malla.

 Realice un cuadro comparativo entre el Teorema de Thevenin y el de Norton.

 ¿Cuáles son las condiciones que deben presentarse para que ocurra la máxima
transferencia de potencia entre un circuito y una carga? De por lo menos dos
ejemplos.

 ¿Qué importancia tiene en el análisis de circuitos el teorema de Thevenin y el de


Norton?

Términos importantes

Defina los siguientes conceptos:


 Resistencia Thevenin:

 Voltaje Thevenin

 Malla

 Nodo

 Superposición

 Corriente de Norton

Ejercicios propuestos

 Halle Vo, V1, V2 , para el siguiente circuito:

92
 Para el siguiente circuito halle Vo y el valor de la corriente que pasa por R1.

 Determine la corriente, el voltaje y la potencia que consume cada resistor en la red


mostrada:

R1 R2 R3

Voltaje(V)

Corriente
(mA)

Potencia(W)

93
 Determine los valores de Ix, Vx y del resistor R.

 Calcule la corriente que fluye por R2 utilizando el método de mallas.

 Determine los valores de Ix, Vx y del resistor R.

 Determine:
a) Tensiones desconocidas y b) Corrientes en cada elemento, indicando sentido.

94
 Calcule el circuito equivalente Norton del resistor de 4 Ohm.

 Calcule el circuito equivalente Thevenin del resistor de 2 

 Aplicando el teorema de Superposición calcúlese la corriente que pasa por el


resistor de 10 Ohms.

95
Prácticas de laboratorio asociada a la unidad 1.

 Teorema de Thevenin y Norton. (Anexo 10)

 Teorema máxima transferencia de Potencia. (Anexo 11)

96
Unidad 4

UNIDAD 4.
4
CIRCUITOS RL Y RC
En las unidades anteriores solo se han analizado circuitos eléctricos netamente
resistivos, en esta unidad se estudiarán circuitos que incluyen elementos pasivos, tales
como: capacitores e inductores, que como ya conocemos son llamados elementos de
almacenamiento.

Los circuitos RC y RL son más prácticos y al igual que los resistivos se rigen por las
leyes de Ohm. Kirchoff,... etc y para su análisis también se puede aplicar técnicas de
reducción como se estudiará a continuación.

Al finalizar esta unidad el estudiante estará en capacidad de:

 Comprender el funcionamiento de Capacitares e Inductores en DC.

 Conocer la importancia de la respuesta natural de un circuito RC y RL.

 Realizar Un trabajo práctico con circuitos RC y RL.

 Entender el proceso de almacenamiento de energía en elementos pasivos como


capacitares e inductores.

 Simplificar circuitos capacitivos e inductivos de acuerdo a los métodos de reducción


existentes.

97
4.1 EL CAPACITOR EN DC

El capacitor como se ha estudiado es un dispositivo con dos placas separadas por un


material aislante. El objetivo de nuestro estudio en este momento es conocer el
comportamiento de este frente a la corriente continua o directa, para lo cual se
conectará a un capacitor una batería, tal como lo muestra la Figura 80.

Figura 80. Condensador conectado a una batería.

La batería le entrega la energía al capacitor, mediante la aplicación de un voltaje en sus


terminales, está energía se almacena en forma de carga y por lo tanto existe una carga
positiva por cada carga negativa, así la carga almacenada es directamente proporcional
al voltaje aplicado.

No se habla de una corriente que fluye a través del capacitor, pues para una tensión
C.D como lo es la batería el capacitor se comporta como un circuito abierto,
oponiéndose al paso de la corriente, sin embargo debe quedar claro que este si se
carga con un voltaje.

Otra de las principales características de un capacitor, es que se opone a un cambio


brusco en el valor de la tensión almacenada entre sus terminales.

Un capacitor ideal no disipa energía, toma potencia del circuito y la almacena para
luego liberarla y proporcionar potencia a los demás elementos de la red en la que se
encuentra conectado. Normalmente se asume que los capacitares son ideales aunque
ellos realmente presentan una resistencia de fuga que en la mayoría de los casos
puede ignorarse.

98
4.2 EL INDUCTOR EN DC.

Como en el capacitor las cualidades de este elemento, dependen de su forma


geométrica y física, y presenta la propiedad de la inductancia, que es la característica
de un material de almacenar energía, en el campo magnético generado por la variación
de corriente que lo atraviesa.

El inductor es un elemento pasivo que se caracteriza principalmente por oponerse al


cambio brusco de la corriente, es decir, que no puede cambiar de manera instantánea.

El comportamiento de un inductor conectado a una fuente dc será como el de un corto


circuito, es decir, dejará fluir una corriente y la tensión en sus terminales será cero.

Al igual que un capacitor ideal, el inductor ideal n disipa energía, pues es posible
recuperar la energía almacenada en él, pero en la practica los inductores son reales, es
decir, presentan un componente resistivo pues está conformado por un material
conductor que típicamente es el cobre. La oposición al flujo de corriente que presentan
los materiales conductores es pequeña, por lo que puede ignorarse en la mayoría de
los casos este componente resistivo.

4.3 ARREGLOS DE INDUCTANCIAS Y CAPACITANCIAS.

Los inductores y capacitores dentro de un circuito pueden conectarse en serie, paralelo


o serie paralelo. Para facilitar los cálculos y el análisis de circuitos inductivos o
capacitivos se emplean ciertas reglas de reducción de manera similar a lo realizado
con los circuitos netamente resistivos.

En el caso de tener capacitares conectados en paralelo, como lo muestra la figura, se


puede obtener una capacitancia equivalente o total, aplicando la siguiente fórmula:

CT = C1 + C2 + .........+ CN

Donde N es el número de condensadores, es decir que para obtener el condensador


equivalente de condensadores en paralelo, sólo basta con sumarlos.

99
Figura 81. Capacitores en paralelo y circuito equivalente

Cuando se conectan dos o mas capacitores uno después del otro, se dice que están
conectados en serie. Ver Figura 82.

Figura 82. Capacitores en serie y circuito equivalente

Estos condensadores se pueden reemplazar por un único condensador que tendrá un


valor que sea el equivalente al de los otros que están conectados en serie.

Para obtener el valor de este único condensador se utiliza la fórmula:

Donde N es el número de condensadores que están conectados en serie.

La simplificación de inductancias en serie y paralelo es equivalente a la reducción de la


resistencia en serie y paralelo.

Inductancias en serie:

100
LT = L1 + L2 + L3 +......+ LN
Figura 83. Inductancias conectadas en serie y su simplificación.

Inductancia en paralelo:

1/LT = 1/L1 + 1/L2 + 1/L3 + .... 1/LN


Figura 84. Inductancias en paralelo y su simplificación

4.4 CIRCUITOS RC SIN FUENTES.

Un circuito RC sin fuente es un circuito en el que la fuente de voltaje ha sido quitada


repentinamente. Iniciaremos nuestro estudio con un circuito en el que se encuentra
conectado un capacitor C y una resistencia R en serie, sin fuente de corriente directa.
La tensión inicial en el capacitor es Vo, y esta energía la libera el capacitor hacia la
resistencia del circuito, esto significa que:

101
Figura 85. Circuito RC

La tensión del condesador en función del tiempo Vc(t) se puede hallar aplicando la Ley
de Kirchoff al circuito, se obtiene la expresión:

La anterior ecuación es de primer orden, puesto que consta de la primera derivada


de v. Se integra y queda:

Se puede deducir de la expresión anterior que el voltaje en el capacitor va disminuyendo


de manera exponencial hasta llegar a cero, como lo muestra la siguiente Figura 86.

Figura 86. Voltaje del capacitor.

RC forma la denominada constante de tiempo T, que es el tiempo requerido para que la


respuesta disminuya en un factor de 36.8% de su valor inicial. Al transcurrir 5 T o 5
veces la constante de tiempo se puede afirmar que el capacitor se encuentra
descargado pues el voltaje en ese momento es menos del 1% del voltaje inicial.

102
A la conducta del circuito sin fuentes externas de excitación es lo que se conoce como
respuesta natural del sistema.

ESTRATEGIAS PARA RESOLVER CIRCUITOS RC

Para resolver un circuito con un condensador y resistencias se siguen los


siguientes pasos:

 Determinar la tensión inicial en el condensador. (Vo)


 Calcular la constante de tiempo (RC = T). Para determinar la
constante de tiempo obtendremos el equivalente Thevenin entre los
terminales de la capacidad. Es decir, eliminaremos la capacidad y
encontraremos la resistencia equivalente entre sus terminales.

Ejemplo 4.4.1. Determinar la tensión en el condensador (VC) y la intensidad (IC) a los


cinco segundos en el circuito de la figura. La tensión inicial del condensador es de Vo =
10V.

Figura 87. Ejemplo 4.6.1.

Como primer paso se obtendrá el Requivalente entre las terminarles del condensador,
para lo cual se abrirá el circuito así:

Figura 88. Requivalente entre las terminales del capacitor

103
Requivalente = 4Ohms

Por tanto la tensión del condensador es:

La tensión a los 5 segundos es:

La corriente es:

4.5 CIRCUITOS RC CON FUENTE DC.

Figura 89. Circuito serie RC con fuente

El circuito RC cuenta con infinidad de aplicaciones, utilizando el simple acto de cargar o


descargar un capacitor. Por ejemplo algunos automóviles vienen equipados con un
elemento mediante el cual los limpiadores del parabrisas se utilizan de manera
intermitente durante una llovizna ligera. En este modo de operación los limpiadores
permanecen apagados durante un rato y luego se encienden brevemente. La duración
del ciclo encendido/apagado es determinada por la constante de tiempo de una
combinación resistor-capacitor.

Para llevar a cabo el proceso de carga del capacitor se tendrá en cuenta la siguiente
Figura 90.

Figura 90. Circuito RC con interruptor posición A.

104
Cuando el interruptor se mueve a la posición A, la corriente I sube bruscamente (como
un cortocircuito) y tiene el valor de I = E / R amperios (como si el condensador no
existiera momentáneamente en este circuito serie RC), y poco a poco esta corriente va
disminuyendo hasta tener un valor de cero como se puede observar en el diagrama
inferior.

El voltaje en el condensador no varía instantáneamente y sube desde 0 voltios hasta E


voltios, que es el valor de la fuente de corriente directa conectado en serie con R y C.

El tiempo que se tarda el voltaje en el condensador (Vc) en pasar de 0 voltios hasta el


63.2 % del voltaje de la fuente está dato por la fórmula T = R C, si R está en Ohmios y
C en milifaradios, el resultado estará en milisegundos.

Después de 5 x T (5 veces T) el voltaje ha subido hasta un 99.3 % de su valor final


Al valor de T se le llama "Constante de tiempo"

Analizando los dos gráficos se puede ver que están divididos en una parte transitoria y
una parte estable. Los valores de Ic y Vc varían en la parte transitoria
(aproximadamente 5 veces la constante de tiempo T), pero no así en la parte estable
(tiempos mayores a 5T).

Los valores de Vc e Ic en cualquier momento se pueden obtener con las siguientes


fórmulas:
Vc = E + ( Vo - E) e-T/ t ,
Ic = ( E - Vo ) e-T/ t / R

Vo es el voltaje inicial del condensador.

Figura 91. Voltaje y corriente para el capacitor en carga.

105
Para describir el proceso de descarga del capacitor el interruptor se pasará a la posición
B como lo muestra la Figura 92.

Figura 92. Circuito RC con interruptor en la posición B.

Entonces el voltaje en el condensador Vc empezará a descender desde Vo (voltaje


inicial en el condensador). La corriente tendrá un valor inicial de Vo / R y disminuirá
hasta llegar a 0. Los valores de Vc e I en cualquier momento se pueden obtener con
las siguientes fórmulas:

Vc(t) = Vo x e-t / T I(t) = -(Vo / R) e-t / T

Donde: T = RC es la constante de tiempo.

NOTA: Si el condensador había sido previamente cargado hasta un valor E, hay que
reemplazar Vo en las fórmulas con E.

Figura 93. Voltaje y corriente mientras se descarga el capacitor

106
Una pregunta que puede surgir en este momento es como hallar el valor del Voltaje
inicial Vo en el capacitor es decir como hallar las condiciones iniciales en los circuitos
conmutados. Para ello se considera que el instante de accionar el interruptor es t=0, y
se desea determinar el valor de la tensión del condensador en t=0 - . Se supondrá que
los interruptores del circuito se han mantenido en la posición inicial durante largo tiempo
antes de t=0 (momento de la conmutación).

Si en el circuito sólo existen fuentes independientes de valor constante, tras este largo
tiempo se habrá llegado a condiciones estáticas, es decir, todas las tensiones e
intensidades del circuito son constantes.

Ya hemos visto que cuando la tensión en un condensador es constante, la corriente que


circula por éste es nula, comportándose como un circuito abierto. Por tanto, para
calcular la tensión en t=0 – sustituiremos el condensador por un circuito abierto. Puesto
que la tensión en un condensador no puede cambiar de forma instantánea, se tiene que
la tensión inicial del condensador vale:

V(0-) = V(0+)

EJEMPLO 4.5.1. Determinar la tensión del condensador VC(t) en función del tiempo
para el circuito de la figura.

Ejemplo 4.5.1.

Se supondrá que el interruptor ha estado cerrado mucho tiempo por lo que el capacitor
está cargado con un V(0-) y se comporta como un circuito abierto.

107
El capacitor se encuentra en paralelo con 3K Ohms por lo que se encuentran
conectados al mismo potencial.
V(0-) = V3K

Para hallar el voltaje en la resistencia de 3k, se puede simplificar el circuito para obtener
la corriente total del circuito.

Requivalente es 6K Ohms

Por ley de Ohm se calcula la corriente que es 2A.

Con un sencillo divisor de corriente se obtiene la corriente que atraviesa a la resistencia


de interés, es decir, la que está en paralelo al condensador.

La corriente es de 1A, por lo tanto la caída de voltaje por ley de Ohm es 3V.

V(0-) = V3K = 3V

El capacitor se opone al cambio brusco de voltaje, por lo tanto:

V(0-) = V(0+) = 3V

El tao (T) es RequivalenteC, es decir:

T = 6K Ohm . 0.1micro F = 0.6mSeg

Reemplazando en la fórmula Vc(t)= Vo x e-t / T , se obtiene Vc(t).

Vc(t) = 3 x e-t / 0.6mS

4.6 CIRCUITOS RL CON FUENTES Y SIN FUENTE.

La forma general de un circuito RL serie bajo excitación de tensión es la siguiente:

108
Figura 94. Circuito RL con alimentación d.c.

La respuesta a esta excitación de tensión será una corriente i que producirá sobre la
resistencia y sobre la inductancia sendas caídas de tensión, las cuales vendrán dadas
respectivamente por:
vr = i . R
vl = L . di
dt

Si aplicamos al circuito la segunda ley de Kirchoff, tendremos que el valor instantáneo


de la tensión en función del tiempo será:

v = i. R + L. di
dt
En esta última expresión observamos:

 La respuesta a la transición depende de una ecuación diferencial lineal de primer


orden y donde este viene dado por la cantidad de elementos reactivos del
circuito.
 Debido a que hay una excitación v, la ecuación es no homogénea lo cual
dificulta su resolución.

Integrando, hallamos la expresión de i en función del tiempo con las condiciones


iniciales t=0, i=0.

109
Si R/L es grande, como sucede en la mayor parte de los casos prácticos, la intensidad
de la corriente alcanza su valor máximo constante V0/R muy rápidamente.

Si se ha establecido la corriente máxima en el circuito y desconectamos la batería, la


corriente no alcanza el valor cero de forma instantánea, sino que tarda cierto tiempo en
desaparecer del circuito. De nuevo, la razón de este comportamiento hay que buscarla
en el papel jugado por la autoinducción L en la que se genera una fem que se opone a
la disminución de corriente.

Para formular la ecuación del circuito sustituimos la autoinducción por una fem
equivalente. Medimos la diferencia de potencial entre los extremos de cada uno de los
dos elementos que forman el circuito. Se ha de tener en cuenta, que i disminuye con el
tiempo por lo que su derivada di/dt<0 es negativa

Vab+Vba=0

110
Integrando, hallamos la expresión de i en función del tiempo con las condiciones
iniciales t=0, i=i0.

La corriente disminuye exponencialmente con el tiempo. En la mayor parte de los


casos, R/L es grande, por lo que la corriente desaparece muy rápidamente.

Cuando se abre el circuito y cae la corriente, toda la energía acumulada en la


autoinducción se disipa en la resistencia.

ESTRATEGIAS PARA RESOLVER CIRCUITOS LC

PARA RESOLVER UN CIRCUITO CON UN CONDENSADOR Y RESISTENCIAS


SE SIGUEN LOS SIGUIENTES PASOS:

 DETERMINAR LA CORRIENTE INICIAL EN LA BOBINA. (IO)


 CALCULAR LA CONSTANTE DE TIEMPO (R/L = T). PARA DETERMINAR LA
CONSTANTE DE TIEMPO OBTENDREMOS EL EQUIVALENTE THEVENIN
ENTRE LOS TERMINALES DE LA CAPACIDAD. ES DECIR,
CORTOCIRCUITAREMOS LA INDUCTANCIA Y ENCONTRAREMOS LA
RESISTENCIA EQUIVALENTE ENTRE SUS TERMINALES.

111
PREGUNTAS DE REPASO UNIDAD 4

Responda si los siguientes enunciados son falsos (f) o verdaderos (v)

 Un capacitor en d.c. se comporta como un circuito abierto. ( ).

 La respuesta natural del circuito se define como el comportamiento de un circuito


sin una fuente externa. ( ).

 Un capacitor es un elemento que almacena voltaje entre sus terminales e impide un


cambio abrupto en la corriente que circula por él. ( ).

 La constante de tiempo T depende en circuito RC de la capacitancia, de la


resistencia y de la inductancia. ( ).

 La respuesta forzada de un circuito se define como el comportamiento del circuito


después de que una fuente independiente se aplica durante mucho tiempo. ( ).

 Después de transcurrido 5 veces la constante de tiempo T, se puede afirmar que la


energía almacenada en un capacitor o indcutor ha disminuido un 50% de su valor
inicial. ( )

Investigue 3 aplicaciones de circuitos RC y RL y realice el siguiente


procedimiento:

 Explique el funcionamiento teórico del circuito.

 Monte en Protoboard y compruebe su funcionamiento.

 Monte en baquela por lo menos de las aplicaciones encontradas.

Responda las siguientes preguntas:

 ¿Cómo describiría el proceso de carga y descarga de un capacitor?

 ¿Cuál es el proceso para el almacenamiento de corriente en una bobina y porque


se opone al cambio abrupto de la misma?

112
 ¿Qué es la constante de tiempo en un circuito y cuál es su importancia?

Ejercicios propuestos

 Tres capacitores tienen capacitancias 2.0, 4.0 y 8.0 mF. Hallar la capacitancia
equivalente (a) si los capacitores están en paralelo y (b) si están en serie.

 Un capacitor de 1.0 mF se conecta en paralelo con un capacitor de 2.0 mF y la


combinación se conecta a la vez en serie con otro capacitor de 6.0 mF. ¿Cuál es la
capacitancia equivalente de esta combinación?

 Encuentre la capacitancia equivalente de las siguientes redes:

113
 Encuentre la inductancia equivalente para los siguientes circuitos:

 Para los circuitos mostrados a continuación, halle: V(t) para t menor y mayor que 0.

 Si el interruptor de la figura ha estado abierto durante mucho tiempo y se cierra en t=


0, encuentre Vo(t). Suponga que el interruptor ha estado cerrado durante mucho
tiempo y se abre a t=0. Calcule Vo(t).

114
 Para los circuitos mostrados a continuación, halle: I(t) para t menor y mayor que 0.

Prácticas de laboratorio asociada a la unidad 1.

 Circuito RC y RL (Anexo 12)

115
Anexo

ANEXO 1.
1
CONSIDERACIONES DE
SEGURIDAD

Para trabajar adecuadamente en el laboratorio es necesario aprender las reglas


fundamentales de seguridad y conocer los efectos de la corriente eléctrica en el
organismo.

Es absolutamente necesario que cualquier persona que trabaje con electricidad aplique
estrictamente las normas de seguridad. La electricidad puede ser peligrosa e incluso
fatal para quienes no entiendan o no practiquen las reglas básicas de seguridad. El
exceso de confianza, el descuido o el desconocimiento son algunas de las causas de
los accidentes por descargas eléctricas. Estos accidentes, en la mayoría de los casos,
ocurren porque los medios previstos para garantizar la seguridad de las personas no
fueron suficientes, o bien no estuvieron correctamente aplicados o, incluso, que con el
paso del tiempo su capacidad protectora había disminuido.

Para poder prevenir los accidentes debidos a la corriente eléctrica es necesario adoptar
medidas de protección adecuadas a cualquier clase de riesgo que pueda presentarse.
Estas implican la elección acertada de los elementos que hagan a las instalaciones
eléctricas fiables y seguras, tanto para las personas como para las cosas.

La primera regla de seguridad personal es siempre ―piense primero‖. Al trabajar con


equipos eléctricos es aconsejable tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

116
 Adquiera buenos hábitos de trabajo y aprenda a manejar los instrumentos en una
forma correcta y segura. Organice la mesa de trabajo y los instrumentos, trabaje en
forma sistemática.

 Estudie siempre el trabajo que está por hacer y antes de empezarlo piense
meticulosamente en los procedimientos.

 No se distraiga ni distraiga a otra persona en una tarea peligrosa.

 Antes de comenzar a trabajar con cualquier equipo, averigüe en que condiciones se


encuentra.

 No se confíe mucho de los dispositivos de seguridad tales como fusibles,


relevadores interruptores y sistemas de cierre como base de su protección. Podría
suceder que no estén funcionando o se encuentren averiados.

El voltaje requerido para producir una corriente dada depende del grado del contacto
con el cuerpo y la resistencia del cuerpo entre los puntos de contacto. Las corrientes
superiores a 100 miliamperios son fatales. Choques producidos por corrientes inferiores
a 100 miliamperios pueden ser graves y dolorosas. Todos los efectos aumentan o
disminuyen dependiendo del tiempo que dure el paso de la corriente eléctrica.

Los efectos físicos que el paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano provoca
son:
 Marcas en la zona de contacto

 Quemaduras internas

 Pérdida de líquidos corporales por efecto del calor

 Quemaduras por arco eléctrico

 Cegueras por arco eléctrico

En la siguiente tabla se presentan los efectos de la descarga eléctrica.

117
INTENSIDAD
EFECTOS
(MA)
1–3 Prácticamente imperceptible. No hay riesgo
3–5 Sensación ligera
Contracciones involuntarias de músculos y pequeñas
5 – 10
alteraciones del sistema respiratorio
Principio de tetanización muscular, contracciones violentas e
10 – 15
incluso permanentes de las extremidades
Contracciones violentas e incluso permanentes de la caja
15 – 30
torácica. Alteración del ritmo cardiaco
30 o mas Fibrilación ventricular cardiaca. Quemaduras severas

Los efectos fisiológicos, que se deben al valor de la intensidad de corriente y que


pueden provocar accidentes graves e incluso la muerte son:
 Contracción muscular
 Calambres.
 Asfixia
 shock nervioso
 Aumento de la tensión sanguínea
 Fibrilación ventricular
 Paro cardiaco

Los factores que intervienen en cualquier accidente eléctrico son:


 El valor de la intensidad de la corriente eléctrica
 El valor de la resistencia óhmica que presente el organismo
 El tiempo de paso de la corriente eléctrica
 El valor de la tensión
 La trayectoria que siga la corriente por el organismo
 Naturaleza de la corriente
 Valor de la frecuencia en el caso de la corriente alterna
 Capacidad de reacción del organismo.

Antes de realizar cualquier maniobra de reanimación de una persona accidentada por


efecto de la corriente eléctrica, es preciso que no se encuentre en contacto con ningún

118
conductor bajo tensión. Es decir, lo primero que se debe hacer es cortar rápidamente el
suministro de energía, mediante el interruptor. De no poder cortar la corriente, se
procederá a liberar al accidentado del contacto con el conductor, utilizando para ello
cualquier elemento no conductor. Después de producirse un accidente eléctrico debe
acostarse al accidentado sobre un lado en posición de seguridad, vigilando su
respiración y su circulación sanguínea hasta que llegue atención médica. Si es
necesario se aplica asistencia circulatoria y respiratoria utilizando para ello el masaje
cardiaco externo.

El laboratorio debe contar con equipo para extinción de incendios, como el extintor tipo
C.

119
Anexo

ANEXO 2. 2
ELEMENTOS
ESENCIALES DEL
LABORATORIO

 Multímetro Digital: Conocimiento y manejo 1

El multímetro digital tiene como elemento de indicación un display o pantalla con dígitos
numéricos ya sea del tipo de LED o de cristal líquido. En esta pantalla se muestran
directamente el valor de la medición, inclusive con decimales, lo que facilita su lectura y
aumenta la precisión.

1 TOMADO DE LA REVISTA CEKIT

120
PARTES DEL MULTÍMETRO DIGITAL

FUNCIONES DEL MULTÍMETRO DIGITAL


Debemos tener en cuenta que las funciones de un Multímetro Digital pueden variar
ligeramente dependiendo del modelo pero no cambian su esencia básica. Antes que
todo debemos familiarizarnos con las partes del multímetro antes de realizar cualquier
medición.

Medida de Resistencias
En esta función se puede conocer el valor en Ohmios de una resistencia, de una bobina
o de un semiconductor. Como sabemos las resistencias se miden en ohmios o en sus
múltiplos como son los kiloohmios (KΩ) y los megaohmios (MΩ), siendo la continuidad
ideal expresa por el valor 0Ω. Debe tenerse en cuenta que la resistencia debe medirse
siempre con el circuito o aparato apagado, pues se corre el riesgo de dañar el
multímetro.

Medida de Continuidad
Se llama ―Continuidad‖ en los componentes o circuitos electrónicos a una medida de
resistencia muy baja, generalmente del orden OΩ lo que indica conducción o unión
directa entre dos elementos. El caso contrario es un circuito abierto o de resistencia
infinita. Ejemplos: un fusible en buen estado, el cable de un micrófono, la unión de dos
puntos en un circuito, un cable de entrada de un aparato, etc.

121
Medida de Voltaje en CC ó DC
Siempre que se revisa un aparato electrónico es de gran importancia mirar si los
diferentes componentes como transistores y circuitos integrados, entre otros, están
correctamente polarizados o energizados, para ello se recurre a la medida de voltaje en
corriente continua.

Medida de Voltaje en AC
Esta es muy importante cuando se trabaja con transformadores, fuentes de
alimentación e instalaciones eléctricas residenciales. Para realizarla se debe colocar la
perilla del multímetro en la posición marcada ACV o con un signo similar a V~ y seguir
las mismas indicaciones que se dieron para la medida de voltaje en corriente directa, la
diferencia es que no importa la posición de las puntas de prueba.

Medida de Corriente en DC y CA
La medida de corriente en circuitos electrónicos se utiliza para establecer el consumo,
generalmente en miliamperios (mA), de alguna parte o de todo el circuito. Para medir
corriente se debe conectar el multímetro en serie con la carga o circuito a medir.

Cada una de estas funciones tiene su posición en la perilla selectora, las puntas de
prueba se deben conectar en serie con la carga o circuito a medir. La punta de prueba
positiva se debe pasar a otro borne independiente; en algunos casos el borne para mA

122
es diferente que el de Amperios, el cual se utiliza para corrientes altas, las cuales
pueden ir de 2A hasta 20A.

Prueba de Diodos
Son utilizados para medir el buen estado de los diodos y transistores. Para esto el
multímetro tiene en la escala de resistencia (ohmios) una posición especial para esta
prueba, marcada con el símbolo ( ) en esta posición y con las puntas de
prueba conectadas con se muestra en la figura la punta positiva (roja) en el ánodo y la
punta negativa (negra) en el catado, debe aparecer en el display una lectura
aproximada a 0.7 si el diodo es de silicio y a 0.5 si es de germanio. Si se invierten las
puntas de prueba la lectura debe ser mayor a 1.

Prueba de Transistores
Los transistores se pueden probar utilizando el mismo procedimiento que se describió
para los diodos, midiendo las uniones base-colector y base-emisor. Si el transistor es
NPN se coloca la punta roja en la base y la negra donde se tocan el colector y emisor
mostrando la medida en cada caso. Esta debe ser en diodos 0.7 aproximadamente si
está bien. Si marca un valor bajo o cercano a cero hay un corto o ni no marca nada el
transistor está abierto. También se debe hacer la prueba colector emisor que no debe
marcar nada; esta prueba se hace con las puntas de prueba colocadas en ambos
sentidos. Algunos multímetros digitales tienen prueba directa de transistores, para lo
cual cuentan con una base o socket en donde se insertan los terminales del transistor
dependiendo de su tipo NPN ó PNP. La perilla selectora se ubica en el sitio marcado
hfe.

FUNCIONES ESPECIALES DEL MULTÍMETRO DIGITAL


Algunos multímetros digitales tienen la opción de medir condensadores (capacitancia) y
frecuencia (Hz ó KHz). Estas pruebas son muy sencillas. En el caso de la medida a
condensadores se conecta el condensador (por fuera del circuito) en las puntas de
prueba y leer el valor correspondiente en microfaradios, dependiendo de la escala, si es
que tiene varias para esta función. La perilla debe estar colocada en el punto marcado
con el símbolo del condensador.

Para medir la frecuencia, se coloca la perilla en la posición correspondiente y en la


pantalla aparecerá el valor en Hz ó KHz. Algunos modelos incluyen la función de medir
temperatura, para está el multímetro debe disponer de un borde especial donde se
conecta el sensor, el cual generalmente es una termocupla.

Otra característica muy útil es la comunicación con una computadora, esto permite que
se puedan crear bases de datos con los valores medidos durante un periodo de tiempo
determinado.

123
 PROTOBOARD 2

Un prototipo es un modelo físico preliminar que parte de una idea o concepto y en el


cual se van estableciendo sus primeras características. En electrónica, un prototipo es
un circuito o aparato al cual vamos dando forma real partiendo de una idea o de un
diagrama que hemos desarrollado o seleccionado de alguna fuente de información
como un libro, un manual o una revista. Este prototipo sufre un proceso de
modificaciones de acuerdo a las pruebas que debemos realizar para verificar que el
circuito funcione, según el diseño, hasta convertirse en el modelo final.

El ensamble de un prototipo electrónico se hace sobre un elemento llamado protoboard


o ―tablero de prototipos‖, en este aparato se pueden montar y modificar, fácil y
rápidamente, circuitos electrónicos sin necesidad de soldadura y muchas veces, sin
herramientas. Una vez que el circuito en experimentación está funcionando en forma
satisfactoria en el protoboard, puede ser construido de forma definitiva sobre un circuito
impreso utilizando soldadura para fijar los componentes.

Los contactos están separados entre sí por una distancia de 2,54 mm, correspondiente
a la separación de los pines o terminales de los circuitos integrados, principales
componentes de los circuitos electrónicos actuales. Esta disposición también permite
instalar fácilmente los demás componentes electrónicos como transistores, resistencias
y condensadores. Para realizar las uniones entre puntos distantes de los circuitos se
utiliza por lo general cable telefónico.

Las filas de orificios tienen cinco perforaciones que se conectan entre sí en forma
vertical. Sin embargo, entre cada fila no hay contacto. Además, existe un canal central
separador cuya distancia es igual a la que existe entre las filas de terminales de los
circuitos integrados (0.3‖). Esto con el fin de ubicar sobre dicha separación todos los
integrados que tenga el circuito. Las líneas verticales no están unidas a cada lado del
canal central, lo que establece dos áreas de conexiones para el circuito.

Los contactos de las filas externas marcados se unen entre sí pero en forma horizontal
y reciben el nombre de buses. La mayoría de los protoboard traen dos buses a cada
lado y se utilizan, generalmente, para manejar en ellos la alimentación del circuito
(positivo y negativo).

Precauciones para armar circuitos en protoboard


Aunque no existen reglas definidas para el ensamble de circuitos en un protoboard, y
cada persona puede armar un prototipo según su gusto y habilidades, se deben tener

2 TOMADO DE LA REVISTA CEKIT

124
en cuenta algunos aspectos básicos con el fin que el proyecto trabaje bien y sea fácil de
modificar en un momento dado. Dichos consejos son:

Tenga a la mano todos los componentes para armar el circuito, según la lista de
materiales. La falta de uno o varios de ellos haría interrumpir el proceso y tendríamos
que repasar todo el diagrama antes de volver a iniciar el ensamble. Inserte primero en
forma ordenada y según el diagrama, los componentes principales como los circuitos
integrados y/o transistores, alrededor de los cuales van conectadas las resistencias,
condensadores, diodos, leds, cables, etc. Esto nos permite establecer el área de trabajo
y determinar si hay suficiente espacio para el circuito.

 Nunca inserte en el protoboard componentes o cables que tengan pines con un


diámetro mayor al de los orificios del protoboard; esta es la principal causa de
daños. Para solucionar el problema, suelde cables delgados y cortos a los
terminales gruesos de los componentes.

 Haciendo un análisis rápido del espacio, deje suficiente separación, aunque no


demasiada, entre estos elementos para que el ensamble de los demás componentes
se pueda realizar sin problemas. Muchos componentes en un espacio reducido
dificultan este proceso.

 No corte demasiado los terminales de los componentes como las resistencias y los
condensadores, ya que algunas veces hay que cambiarles de posición y éstos no
alcanzarían a conectarse.

 No instale sobre la superficie elementos que produzcan mucho calor ya que éstos
pueden derretir el plástico y dañar en forma permanente el protoboard. Tal es el
caso de resistencias de potencia o semiconductores que disipen mucho calor; éstos
se deben instalar retirados de la base.

 En lo posible, no utilice el protoboard para circuitos de corriente alterna de alto


voltaje (110 o 220V), ya que el aislamiento no es suficiente y se pueden generar
cortocircuitos.

Ensamble de circuitos en un protoboard


Esta operación, además de fácil. Es muy agradable; solamente debemos tener algunos
cuidados básicos para que los circuitos trabajen correctamente. Primero debemos
observar detenidamente el diagrama del circuito y visualizar cuáles son las conexiones
entre los componentes que lo forman. Luego, debemos ir conectando sus terminales,
uno por uno, utilizando los agujeros del protoboard como los puntos de unión entre
ellos. Terminado el proceso, y antes de aplicar el voltaje de alimentación, debemos

125
verificar con el diagrama cada una de las conexiones con el fin de detectar errores en el
armado.

Como puede verse, el ensamble de un circuito en un protoboard requiere tiempo, orden


y paciencia, pero al hacerlo varias veces, se logra una buena habilidad, lo que garantiza
la adquisición del conocimiento y la satisfacción de un circuito funcionando.

126
Anexo

ANEXO 3.
3
EL CIRCUITO ELÉCTRICO SIMPLE
Un circuito eléctrico simple consiste en una fuente de tensión, un elemento que
consume energía y conectores. En el circuito eléctrico solamente puede fluir una
corriente si el circuito está cerrado y si existe una tensión de alimentación.

Procedimiento:
Montar el circuito de la figura y medir si la corriente es igual en todos los puntos del
circuito y cómo se comporta la corriente al abrir el circuito así como al desconectar la
fuente.

Circuito simple con Swiche

127
Elementos del circuito y equipos de medición:
 Proto board

 Swiche

 1 bombilla (15V)

 1 fuente

 Multímetro

 Cables

Realización del experimento:


Aplique la tensión continua de 15V y mida la corriente con el circuito abierto o
interrumpido. Luego mida la misma variable con el circuito cerrado. ¿Cuál es el valor de
la corriente y cuando se ilumina la bombilla? ¿Cuál es el voltaje que consume la
lámpara?

Por último pruebe si fluye una corriente si la fuente de tensión se desconecta y el


interruptor está cerrado.

Anote los resultados y realice conclusiones de todo lo observado en la práctica.

128
Anexo

ANEXO 4.
4
LEY DE OHM
Por medio de la ley de Ohm, se determina la relación matemática entre la tensión V, la
corriente I y la resistencia R.

V=IR
En un circuito cerrado con una resistencia constante la corriente cambia
proporcionalmente a la tensión.

Si se cambia la resistencia a una tensión constante, la corriente y la resistencia se


hallan en una relación inversamente proporcional.

Procedimiento:
Determine la corriente I de un voltaje variable a una resistencia constante R y la
corriente I a un voltaje constante y resistencia variable.

Circuito

129
Elementos del circuito y equipos de medición:

 Protoboard

 Resistencias de 100,150, 220, 330, 470, 680, 1k ohmio de 2W

 1 fuente variable de 0-12 V

 Multímetro

 Cables

Realización del experimento:


Para medir la curva característica de la corriente I en función del voltaje, se establece
primero el circuito de la figura anterior y se mide la corriente en la resistencia de 100 a
las tensiones indicadas de 0,2, 4, 6, 8, 10, 12V. Anote los resultados medidos,
compárelos con los resultados teóricos hallados a través de la Ley de Ohm y
grafíquelos. Interprete la gráfica.

Para formar la curva característica de la I en función de R, se establece el circuito de la


figura 2, se ajusta la fuente a una tensión de 12V y se conectan las resistencias de 100,
150, 220, 330, 470, 680, 1k ohmio para medir la corriente provocada por cada una.
Anote los resultados medidos, compárelos con los resultados teóricos hallados a través
de la Ley de Ohm y grafíquelos. Interprete la gráfica.

Por último realiza conclusiones de todo lo observado en la práctica.

130
Anexo

5
ANEXO 5.
EMPLEO DEL CÓDIGO DE
COLORES Y MEDICIÓN DE
RESISTENCIAS
Las resistencias de película de carbono están diseñadas de manera tal que en su
superficie se encuentran unas bandas de colores que determinan el valor Ohmico de la
resistencia, ahora nos familiarizaremos con el código de colores para obtener el valor
de una resistencia y lo haremos en forma directa con el óhmetro y se procederá a
verificar el porcentaje de tolerancia para una resistencia.

Elementos del circuito y equipos de medición:

 Resistores de carbón

 Protoboard

 Óhmetro

 Cables de conexión

 Fuente

Procedimiento 1:
Tome por lo menos cinco resistencia de valor diferente y llene la tabla siguiente según
lo indica el encabezamiento de cada columna

131
INTERVALO
CÓDIGO RESISTENCIA ERROR
RESISTENCIA TOLERANCIA DE
RESISTOR DE MEDIDA RELATIVO
( Ω) ( Ω) TOLERANCIA
COLORES ( Ω) (%)
( Ω)

R1
R2
R3
R4
R5

Calcule el error porcentual para cada resistencia y compárelo con el porcentaje de


tolerancia. Con esto usted determina si el valor experimental de la resistencia queda
incluido dentro de su intervalo de tolerancia.

Procedimiento 2:

Realice la medición de las resistencias suministradas con los métodos de tensión –


intensidad en sus dos variantes:

Conexión ―I‖

Conexión ―V‖

Monte un circuito simple con cada una de las resistencias que utilizó para llenar la tabla
anterior, tome mediciones y calcule por ley de Ohm, compare con los valores ya
obtenidos.

Realice conclusiones teniendo en cuenta el procedimiento y los datos obtenidos.

132
Anexo

ANEXO 6.
6
CONEXIÓN SERIE, PARALELO Y
SERIE-PARALELO DE LAS
RESISTENCIAS
CONEXIÓN SERIE.

Los circuitos serie se caracterizan por poseer una única corriente que atraviesa a todos
los elementos del circuito. En el caso de ser un circuito serie netamente resistivo, la
intensidad de la corriente depende de la tensión aplicada V y de la resistencia total Rt.
Donde Rt es:

Rt = R1 + R2+ R3+......Rn,

Siendo n el número de resistencias conectadas en serie.

Circuito serie

133
A cada una de las resistencias está aplicada una tensión parcial. La suma de todas las
tensiones es la tensión suministrada por la fuente.

Procedimiento:
Se debe medir la tensión y la corriente en cada resistencia para comprobar que la
corriente en una conexión en serie es igual en todos los puntos y que la suma de las
tensiones parciales es la tensión total.

Para lo cual cada grupo podrá diseñar su circuito determinando los parámetros del
mismo, es decir, fuente de voltaje y resistencias tomando atenta nota de los resultados
y realizando conclusiones del tema de acuerdo a las mediciones.

CONEXIÓN PARALELO

Los circuitos en los que los elementos que los constituyen se conectan en paralelo se
caracterizan por poseer la misma tensión en cada elemento.

V = VR1 = VR2 = VR3

Circuito paralelo

Por cada uno de los tramos pasa una corriente parcial, la suma de las corrientes
parciales es corriente total que sale de la fuente. Este valor de las corrientes parciales
depende del voltaje de fuente y las resistencias de cada rama, mientras que el valor de
la corriente total depende de la resistencia total del circuito, que es:

Procedimiento:
Mida la tensión y la corriente en cada elemento para comprobar que la tensión en una
conexión en paralelo es igual en todas las resistencias y que la suma de las corrientes
parciales es la corriente total.

134
Para lo cual cada grupo podrá diseñar su circuito determinando los parámetros del
mismo, es decir, fuente de voltaje y resistencias tomando atenta nota de los resultados
y realizando conclusiones del tema de acuerdo a las mediciones. Cuál es la relación
entre las corrientes parciales y la resistencia correspondiente? Cuál es el valor de la
resistencia total de la conexión en paralelo?

CONEXIÓN SERIE-PARALELO

En el campo de la electrónica no solo existen conexiones en serie o en paralelo


simples, si no también combinaciones de ambos tipos de conexión. En la figura se
muestra un ejemplo de circuito combinado.

Consiste en una conexión en serie de dos resistencias y una conexión en paralelo de


otras dos, la conexión en serie y paralelo por su parte están conectadas en serie, la
fuente observa una resistencia equivalente que podemos calcular fácilmente.

Circuito serie-paralelo

Procedimiento 1:
Determine la resistencia total del circuito combinado midiendo la corriente total y la
tensión, comprobando el resultado con el cálculo de la Rt.

Para lo cual cada grupo podrá diseñar su circuito de combinación de serie-paralelo,


determinando los parámetros del mismo, es decir, fuente de voltaje y resistencias

135
tomando atenta nota de los resultados y realizando conclusiones del tema de acuerdo a
las mediciones.

Procedimiento 2:
Dados los siguientes circuitos, se procede a hallar teóricamente la resistencia
equivalente para cada uno de ellos.

Recopile los resultados en la siguiente tabla:

REQ REQ ERROR ERROR


CONFIGURACIÓN
REAL MEDIDO ABSOLUTO RELATIVO

(a)

(b)

Mida por separado los valores de las distintas resistencias a utilizarse; arme los
circuitos físicamente y verifique la resistencia equivalente con ayuda del multímetro; los
resultados se consignarán en la tabla .Compare los resultados y deduzca los errores
correspondientes.

136
Anexo

Anexo 7. 7
TRABAJO Y POTENCIA
ELÉCTRICA
La potencia eléctrica es el producto de la tensión y de la corriente. en la práctica se le
transforma en la mayoría de los casos en potencia mecánica (motores eléctricos), en
potencia de luz (bombillas) o en potencia térmica (calefacción eléctrica).

En los elementos constructivos de la electrónica, como por ejemplo en la resistencia


ohmica, la transformación de la potencia eléctrica en potencia térmica aparece sin
quererlo, razón por la cual se denomina tal potencia ―potencia de pérdida‖.

P = VI P = I2R P = V2/R

La potencia eléctrica se puede determinar indirectamente midiendo la tensión y la


corriente o directamente utilizando un vatímetro.

Circuito simple

137
El trabajo eléctrico es el producto de la potencia y el tiempo. Cuanto mayor la tensión, la
corriente y el tiempo, tanto mayor será el trabajo eléctrico.

Procedimiento:
Determinar la potencia ( potencia de perdida) transformada en las resistencias midiendo
la tensión y la corriente.

Elementos del circuito y equipos de medición:


 Proto board

 Resistencias de 33, 100, 220 ohmio de 2W

 1 fuente variable de 0-14 V

 Multímetro

 Cables

Realización del experimento:


Establecer el circuito según la figura anterior y medir la corriente que pasa por las
resistencias de 33, 100, 220 ohm para una tensión variable de 4, 8 y 12 V. Se debe
limitar la tensión a 8V en el caso de la resistencia de 33 ohm, de no ser así se excederá
la potencia de perdida admisible de 2W.

Responda:
 Cómo pueden interpretarse los valores medidos?

 De qué valor son la corriente y la tensión que pueden efectuar sobre una
resistencia de 20 ohm y de una potencia máxima de 2W?

 Qué trabajo eléctrico se ejecuta, si se conecta una resistencia de 100 ohm a una
tensión de 12V durante un intervalo de una hora?

138
Anexo

ANEXO 8.
DIVISOR DE TENSIÓN Y
8
CORRIENTE
Tomar el circuito de la figura:

Circuito serie paralelo

139
Elementos del circuito y equipos de medición:
 Proto board

 3 Resistencias de 10K ohmio de 2W y una de 1K.

 1 fuente variable de 0-14 V

 Multímetro

 Cables

Realización del experimento:


Aplicar el divisor de tensión en las resistencias en serie, comparar el valor teórico con el
práctico al medir el voltaje en paralelo a cada resistencia.

Aplicar divisor de corriente en el nodo formado por las resistencias de 10 y 1 k ohms y


medir la corriente con el multÍmetro, compara los resultados.

Anote cuidadosamente los resultados y realice las conclusiones con respecto a lo


observado.

Responda:
 ¿En que proporción se divide la corriente y el voltaje?

 ¿Qué aplicación tienen los divisores de voltaje?

 ¿Qué tendría en cuenta usted para diseñar un divisor de voltaje?

 ¿Qué aplicación tienen los divisores de corriente?

140
Anexo

ANEXO 9
LEYES DE KIRCHOFF
9
El enunciado de la Ley de Kirchhoff de los Voltajes es:
“La suma algebraica de los voltajes de rama en cualquier malla cerrada de una Red es
igual a cero”.

Esta Ley es consecuencia de la Ley de la Conservación de la Energía, ya que el voltaje


es la energía por unidad de carga.

El enunciado de la Ley de Kirchhoff de las Corrientes es:


“La suma algebraica de las corrientes de rama en un nodo es cero en cualquier instante
de tiempo”.

Esta ley es consecuencia de la conservación de la carga. La misma carga que entra en


un nodo debe salir de él, ya que no es posible que se almacene o se genere en el nodo.

Elementos del circuito y equipos de medición:


 Multímetro.

 Protoboard

 Resistencias Fijas

 Conectores.

 Fuente dc variable

141
Procedimiento:
En el siguiente circuito, haciendo variar la tensión de 5 en 5, encontrar las corrientes y
tensiones en cada rama y verificar las Leyes de Kirchoff.
50 100

+
5-20V 100 10 10
-  

Los resultados serán recopilados en la siguiente tabla:

CORRIENTE TENSIÓN

Error Error Error Error


R Teórico Experimental Teórico Experimental
Absoluto Relativo Absoluto Relativo

Mida por separado los valores de las distintas resistencias a utilizarse. Compare los
resultados y deduzca los errores correspondientes.

142
Anexo

ANEXO 10.
10
TEOREMA DE THEVENIN Y
NORTON
TEOREMA DE THEVENIN
Una red puede transformarse y reducirse a una fuente real para calcular una incógnita
en otra rama, esto lo aprovecha este teorema pero de forma más directa, veamos:

ix
RED ix Re
+
ACTIVA + x
x ETh
PASIVA Vx

Donde:

RED + RED
ACTIVA ETh PASIVA Re
– q

143
Toda red activa se puede reducir a una sola fuente real de tensión donde la fuerza
electromotriz es la que aparece en la red retirando la rama incógnita (circuito abierto) y
la resistencia el equivalente de la red, hecha pasiva.

TEOREMA DE NORTON

Relaciona también, como equivalente de una red, a una fuente real, pero de corriente;
que de una forma u otra se pueden transformar en forma equivalente.

ix ix

+
RED +
+ IN Re x Vx
ACTIVA x –
PASIVA Vx –

Donde:
IN
RED RED
ACTIVA PASIVA Re
q

Una red activa se puede reemplazar por una fuente de corriente real donde el valor del
amperaje a corto circuito será el de la fuente y la resistencia es la equivalencia al hacer
la red pasiva (reducir a cero tensiones y corrientes).

Elementos del circuito y equipos de medición:

 Multímetro

 Fuente generadora de tensión C.C. variable

 Resistencias fijas

 Conectores.

144
Procedimiento:
Para el siguiente circuito encuentre el valor de corriente de Norton (I N), la tensión de
thevenin (Vth) y conectar la resistencia RL.
50 100

+
20V 200 RL=10

Mida con el multímetro los valores de la corriente y voltaje de la carga y compare con el
resultado hallado teóricamente.

Los resultados serán recopilados en la siguiente tabla:

Error Error
Teórico Experimental
Relativo Porcentual
Tensión
Intensidad
Promedio:

Mida por separado los valores de las distintas resistencias a utilizarse; Compare los
resultados y deduzca los errores correspondientes.

145
Anexo

ANEXO 11.
11
TEOREMA MÁXIMA
TRANSFERENCIA DE POTENCIA
Se refiere al estudio de una carga RL que conectada a un dipolo activo (antena) puede
obtener la mayor potencia posible.

Consideremos un dipolo con fuentes reales:

D.A. RL PRL = Máximo

Se puede aplicar el teorema de Thevenin y representar al dipolo por una fuente de


tensión real y de esta manera obtener la fórmula de PRL:

i
E
Re i
+ + Re  RL
ETh RL V RL
– – V E
Re  RL

146
RL
PRL  i  V  ETh
2

(Re  RL )2

Para conseguir la condición de máximo, hay que derivar e igualar a cero en función de
la variable RL:

dPRL (R  RL )2  2RL (Re  RL )


 ETh
2
 e 0
dRL (Re  RL )2

Re  RL

Con esta condición:


2
ETh
PRL ( máx )  Por Thevenin.
4  RL
In2  RL
PRL ( máx )  Por Norton.
4

Elementos del circuito y equipos de medición:

 Multímetro

 Fuente generadora de tensión C.C. variable

 Resistencias variables

 Resistencias Fijas

 Conectores

Procedimiento:
En el siguiente circuito, haciendo variar la resistencia R, encontrar los valores de
corriente y tensión y verificar la Potencia en cada punto.
R
i

+
Vf Rc

147
Donde:
R = 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 15
Vf = 10V
Rc = 10

Los resultados serán recopilados en la siguiente tabla:

TEÓRICO EXPERIMENTAL
R Req Intensidad Tensión Potencia Intensidad Tensión Potencia
2
4
6
8
10
12

148
Anexo

ANEXO 12.
12
CIRCUITOS RC Y RL EN DC
El inductor y el capacitor en circuitos simples formados por una o varias resistencias se
comportan como almacenadores de energía. Dicho comportamiento se analizará en el
tiempo con alimentación DC; este tipo de análisis es llamado análisis en estado
transitorio.

Las respuestas de estos circuitos varían de acuerdo a los componentes que se asocian
y además, las ecuaciones que describen estos comportamientos son ecuaciones
diferenciales de primer orden.

A la hora de realizar prácticas con capacitares e inductores, las respuestas se pueden


apreciar mejor en configuraciones RC que en RL, pero a partir de la descripción
matemática es posible deducir la respuesta obtenida por medio de la práctica, por lo
cual, ésta se enfocará en la construcción de circuitos RC para poder tener una mejor
apreciación del comportamiento de uno de estos circuitos.

La solución general de circuitos RL y RC es la siguiente:

149
Elementos del circuito y equipos de medición:
 Multímetro

 Fuente generadora de tensión C.C. variable

 Capacitores

 Resistencias Fijas

 Conectores

 Inductores

Procedimiento 1:
Realice el siguiente montaje:

1. Para R1 = 100 K y R2 = 470 C


2. Para R1 = 10 K y R2 = 330 C
3. Para R1 = 1 K y R2 = 220 C

Procedimiento 2:
Determine el valor de i L(t) para todo t

150
Diseñe un circuito en configuración RL de tal manera que el valor de T = 5 ms, si se
cuenta con L = 10 mH y V = 24 V. Grafique la ecuación diferencial que describe el
comportamiento de este circuito.

En el informe debe anexar los datos y resultados obtenidos en la práctica, grafique las
respuestas de carga y descarga del condensador, grafique VR(t) y iR(t) y la respuesta
de carga y descarga para los puntos 1, 2 y 3. Investigue acerca de las aplicaciones de
este tipo de circuitos y realice conclusiones.

151
Anexo

ANEXO 13. 13
RESISTANCE

The electrical resistance of a circuit component or device is defined as the ratio of the
voltage applied to the electric current whichflows through it:

If the resistance is constant over a considerable range of voltage, then Ohm's law, I =
V/R, can be used to predict the behavior of the material. Although the definition above
involves DC current and voltage, the same definition holds for the AC application of
resistors.

Whether or not a material obeys Ohm's law, its resistance can be described in terms of
its bulk resistivity. The resistivity, and thus the resistance, is temperature dependent.
Over sizable ranges of temperature, this temperature dependence can be predicted from
a temperature coefficient of resistance.

Power Dissipated in Resistor

The electric power in watts associated with a complete electric circuit or a circuit
component represents the rate at which energy is converted from the electrical energy of

152
the moving charges to some other form, e.g., heat, mechanical energy, or energy stored
in electric fields or magnetic fields. For a resistor in a D C Circuit the power is given by
the product of applied voltage and the electric current:

P = VI

Power = Voltage x Current

Convenient expressions for the power dissipated in a resistor can be obtained by the
use of Ohm's Law.

These relationships are valid for AC applications also if the voltages and currents are
rms or effective values. The resistor is a special case, and the AC power expression for
the general case includes another term called the power factor which accounts for phase
differences between the voltage and current.

The fact that the power dissipated in a given resistance depends upon the square of the
current dictates that for high power applications you should minimize the current. This is
the rationale for transforming up to very high voltages for cross-country electric power
distribution.

153
Anexo

ANEXO 14.
OHM’S LAW
14
Ohm's law states that, in an electrical circuit, the current passing through a conductor,
from one terminal point on the conductor to another terminal point on the conductor, is
directly proportional to the potential difference (i.e. voltage drop or voltage) across the
two terminal points and inversely proportional to the resistance of the conductor between
the two terminal points.

For real devices (resistors, in particular), this law is usually valid over a large range of
values of current and voltage, but exceeding certain limitations may result in losing
simple direct proportionality (e.g. temperature effects, see below).

A voltage source, V, drives an electric current, I , through resistor, R, the three quantities
obeying Ohm's law: V = IR

154
In mathematical terms, this is written as:

where I is the current, V is the potential difference, and R is a constant called the
resistance. The potential difference is also known as the voltage drop, and is sometimes
denoted by E or U instead of V.

The SI unit of current is the ampere; that of potential difference is the volt; and that of
resistance is the ohm, equal to one volt per ampere.

The law was named after the physicist Georg Ohm, who, in a treatise published in 1826,
described measurements of applied voltage, and current passing through, simple
electrical circuits containing various lengths of wire, and presented a slightly more
complex equation than the above equation to explain his experimental results. The
equation above could not exist until the ohm, a unit of resistance, was defined (1861,
1864).

An elementary explanation of electrical circuits, the above diagram, and how


Ohm's Law is used

Electrical circuits consist of electrical devices connected by wires (or other suitable
conductors). (See the article electrical circuits for some basic combinations.) The above
diagram shows one of the simplest electrical circuits that can be constructed. One
electrical device is shown as a circle with + and - terminals, which represents a voltage
source such as a battery. The other device is illustrated by a zig-zag symbol and has an
R beside it. This symbol represents a resistor, and the R designates its resistance. The
+ or positive terminal of the voltage source is connected to one of the terminals of the
resistor using a wire of negligible resistance, and through this wire a current I is shown
to be passing, in a specified direction illustrated by the arrow. The other terminal of the
resistor is connected to the - or negative terminal of the voltage source by a second
wire. This configuration forms a complete circuit because all the current that leaves one
terminal of the voltage source must return to the other terminal. (While not shown,
because electrical engineers assume that it exists, there is an implied current I, and an
arrow pointing to the left, associated with the second wire.)

Voltage is the magnitude of the electrical force that moves charge (electrons) through
wires and electrical devices, current is the rate of flow of charge, and resistance is the
property of a resistor that limits current to an amount proportional to the applied voltage.
So, for a voltage source producing a voltage V, and a resistor of resistance R, Ohm's
law provides the equation (I=V/R) for computing the current I.

155
The 'conductor' mentioned by Ohm's law is a circuit element across which the voltage is
measured. Resistors are conductors that slow down the passage of electric charge. A
resistor with a high value of resistance, say above 10 megaohms, is a poor conductor,
while a resistor with a low value, say below 0.1 ohm, is a good conductor. (Insulators are
electrical devices that, for most practical purposes, do not allow a current to flow when
voltage is applied.)

In a circuit diagram like the one above, the various components may be joined by
connectors, contacts, welds or solder joints of various kinds, but for simplicity these
connections are usually not shown.

How electrical and electronic engineers use Ohm's law

Ohm's Law is one of the equations used in the analysis of electrical circuits, whether the
analysis is done by engineers or computers. Even though, today, computers running
electronic computer aided design and analysis programs do the bulk of the work
predicting and optimizing the performance of electrical circuits (in particular, those
circuits to be fabricated on silicon chips), most electrical engineers still use Ohm's Law
every working day. Whether designing or debugging an electrical circuit, electrical
engineers must have a working knowledge of the practical aspects of Ohm's law.

Virtually all electronic circuits have resistive elements which are almost always
considered ideal ohmic devices, i.e. they obey Ohm's Law. From the engineer's point of
view, resistors (devices that "resist" the flow of electrical current) develop a voltage
across their terminal conductors (e.g. the two wires emerging from the device)
proportional to the amount of current flowing through the device.

More specifically, the voltage measured across a resistor at a given instant is strictly
proportional to the current passing through the resistor at that instant. When a
functioning electrical circuit drives a current I, measured in amperes, through a resistor
of resistance R, the voltage that develops across the resistor is I R, the value of R
serving as the proportionality factor. Thus resistors act like current to voltage converters
(just as springs act like displacement to force converters).

Similarly, resistors act like voltage to current converters when a desired voltage is
established across the resistor because a current I equal to 1/R times V must be flowing
through the resistor. That current must have been supplied by a circuit element
functioning as a current source and it must be passed on to a circuit element that serves
as a current sink.

The DC resistance of a resistor is always a positive quantity, and the current flowing
through a resistor generates (waste) heat in the resistor as it does in one of Ohm's

156
wires. Voltages can be either positive or negative, and are always measured with
respect to a reference point. When we say that a point in a circuit has a certain voltage,
it is understood that this voltage is really a voltage difference (a two terminal
measurement) and that there is an understood, or explicitly stated, reference point, often
called ground or common. Currents can be either positive or negative, the sign of the
current indicating the direction of current flow. Current flow in a wire consists of the slow
drift of electrons due to the influence of a voltage established between two points on the
wire.

Since the resistance of a resistor is always positive and the equation describing Ohm's
law does not in itself constrain R to be positive (by being written as: |V|=|I| \ R), there is
the potential for computing a negative value for R. Using measurements of voltage and
current that are made correctly, the sign of a computed R is never negative. When a
negative R is computed based on a measurement of the voltage drop across a resistor
and a measurement of the current passing through the resistor, then one of the two
measurements must have been made improperly. When circuits are analyzed, the
direction of flow of current between circuit elements may not be known or obvious. In
this case, the direction of the current is assigned arbitrarily. Should a sign error (one that
implies a negative resistance) arise during the analysis, the error is resolved by
asserting that the initially assigned direction of current was incorrect, and that the actual
direction of current is in the direction opposite to the initially assigned direction.

Non-ohmic and active components may actually have negative differential resistance, a
subject discussed in its own article. The word 'differential' is key, though often omitted,
because it describes the characteristics of an interesting portion of the I vs. V curve of
the non-ohmic device. At no time is the 'static' resistance itself negative.

Certain powered circuit devices, constructed as two terminal devices and tested as if
they were a resistor (by applying a voltage across the two terminals while measuring the
current), may exhibit actual negative resistance. Ohm's law is not intended to apply to
such devices. Further the law of conservation of energy is not violated because there is
an integrated source of power.

Ohm's law applies to conductors whose resistance is (substantially) independent of the


applied voltage (or equivalently the injected current). That is, Ohm's law only applies to
the linear portion of the I vs. V curve centered around the origin. The equation is just too
simple to encompass devices described by a more complicated I vs. V relationship.

157
Anexo

ANEXO 15.
15
ANALYSIS OF RESISTIVE
CIRCUITS
A resistive circuit is a circuit containing only resistors, ideal current sources, and ideal
voltage sources. This means that relationships between current and voltage are linear. If
the sources are constant (DC) sources, the result is a DC circuit. The analysis of a
circuit refers to the process of solving for the voltages and currents present in the circuit.
The solution principles outlined here also apply to phasor analysis of AC circuits.

Nodal analysis

1. Label all nodes in the circuit. Arbitrarily select any node as reference.

2. Define a voltage variable from every remaining node to the reference. These voltage
variables must be defined as voltage rises with respect to the reference node.

3. Write a KCL equation for every node except the reference.

4. Solve the resulting system of equations.

Mesh analysis

Mesh — a loop that does not contain an inner loop.

- 158 -
1. Count the number of ―window panes‖ in the circuit. Assign a mesh current to each
window pane.

2. Write a KVL equation for every mesh whose current is unknown.

3. Solve the resulting equations

Choice of method

Given the choice, which method should be used: nodal analysis or mesh analysis?

Nodal analysis: The number of voltage variables equals number of nodes minus one.
Every voltage source connected to the reference node reduces the number of unknowns
by one.

Mesh analysis: The number of current variables equals the number of meshes. Every
current source in a mesh reduces the number of unknowns by one.

There is also another point to consider: mesh analysis only applies to planar circuits, i.e.
circuits that can be drawn using only two dimensions. Intuitively, what this means is that
the wires in the circuit diagram must not "jump over" one another if one is to apply mesh
analysis. Nodal analysis, on the other hand, can be applied to both planar and non-
planar circuits. Note that sometimes, a circuit that is drawn in a non-planar fashion (i.e.
with wires jumping over each other) may be redrawn in planar form, although this is not
always the case. Generally, most of the circuits one encounters in elementary resistive
network analysis are planar in nature.

To summarize, for planar circuits, either nodal or mesh analysis may be used; generally,
the method with the least unknowns to solve for is selected. For circuits that are non-
planar, one can try to redraw the circuit in planar form; if this is not possible, one has no
choice but to apply nodal analysis.

159
Anexo

ANEXO 16. 16
CAPACITORS

Capacitance is typified by a parallel plate arrangement and is defined in terms of charge


storage:

where
 Q = magnitude of charge stored on each plate.

- 160 -
 V = voltage applied to the plates.
A capacitor is an electrical device that can store energy in the electric field between a
pair of closely-spaced conductors (called 'plates'). When voltage is applied to the
capacitor, electric charges of equal magnitude, but opposite polarity, build up on each
plate.
Capacitors are used in electrical circuits as energy-storage devices. They can also be
used to differentiate between high-frequency and low-frequency signals and this makes
them useful in electronic filters.
Capacitors are occasionally referred to as condensers. This is now considered an
antiquated term.
Capacitor types
 Metal film: Made from high quality polymer foil (usually polycarbonate,
polystyrene, polypropylene, polyester (Mylar), and for high quality capacitors
polysulfone), with a layer of metal deposited on surface. They have good quality
and stability, and are suitable for timer circuits. Suitable for high frequencies.
 Mica: Similar to metal film. Often high voltage. Suitable for high frequencies.
Expensive.
 Paper: Used for high voltages.
 Glass: Used for high voltages. Expensive. Stable temperature coefficient in a
wide range of temperatures.
 Ceramic: Chips of altering layers of metal and ceramic. Depending on their
dielectric, whether Class 1 or Class 2, their degree of temperature/capacity
dependence varies. They often have (especially the class 2) high dissipation
factor, high frequency coefficient of dissipation, their capacity depends on applied
voltage, and their capacity changes with aging. However they find massive use in
common low-precision coupling and filtering applications. Suitable for high
frequencies.
 Electrolytic: Polarized. Constructionally similar to metal film, but the electrodes
are made of aluminium etched to acquire much higher surfaces, and the dielectric
is soaked with liquid electrolyte. They suffer from high tolerances, high instability,
gradual loss of capacity especially when subjected to heat, and high leakage.
Special types with low equivalent series resistance are available. Tend to lose
capacity in low temperatures. Can achieve high capacities.
 Tantalum: Like electrolytic. Polarized. Better performance with higher
frequencies. High dielectric absorption. High leakage. Have much better
performance in low temperatures.
 Supercapacitors: Made from carbon aerogel, carbon nanotubes, or highly
porous electrode materials. Extremely high capacity. Can be used in some
applications instead of rechargeable batteries.

Applications
Capacitors have various uses in electronic and electrical systems.

161
 Energy storage: A capacitor can store electric energy when disconnected from
its charging circuit, so it can be used like a temporary battery. Capacitors are
commonly used in electronic devices to maintain power supply while batteries are
being changed. (This prevents loss of information in volatile memory.)

Capacitors are used in power supplies where they smooth the output of a full or
half wave rectifier. They can also be used in charge pump circuits as the energy
storage element in the generation of higher voltages than the input voltage.

Capacitors are connected in parallel with the power circuits of most electronic
devices and larger systems (such as factories) to shunt away and conceal current
fluctuations from the primary power source to provide a "clean" power supply for
signal or control circuits. Audio equipment, for example, uses several capacitors
in this way, to shunt away power line hum before it gets into the signal circuitry.
The capacitors act as a local reserve for the DC power source, and bypass AC
currents from the power supply. This is used in car audio applications, when a
stiffening capacitor compensates for the inductance and resistance of the leads to
the lead-acid car battery.

 Filtering:
Signal coupling: Because capacitors pass AC but block DC signals (when
charged up to the applied dc voltage), they are often used to separate the AC
and DC components of a signal. This method is known as AC coupling.
(Sometimes transformers are used for the same effect.) Here, a large value of
capacitance, whose value need not be accurately controlled, but whose
reactance is small at the signal frequency, is employed. Capacitors for this
purpose designed to be fitted through a metal panel are called feed-through
capacitors, and have a slightly different schematic symbol.
Noise filters, motor starters, and snubbers: When an inductive circuit is
opened, the current through the inductance collapses quickly, creating a large
voltage across the open circuit of the switch or relay. If the inductance is large
enough, the energy will generate a spark, causing the contact points to
oxidize, deteriorate, or sometimes weld together, or destroying a solid-state
switch. A snubber capacitor across the newly opened circuit creates a path for
this impulse to bypass the contact points, thereby preserving their life; these
were commonly found in contact breaker ignition systems, for instance.
Similarly, in smaller scale circuits, the spark may not be enough to damage
the switch but will still radiate undesirable radio frequency interference (RFI),
which a filter capacitor absorbs. Snubber capacitors are usually employed with
a low-value resistor in series, to dissipate energy and minimize RFI. Such
resistor-capacitor combinations are available in a single package.

162
In an inverse fashion, to initiate current quickly through an inductive circuit
requires a greater voltage than required to maintain it; in uses such as large
motors, this can cause undesirable startup characteristics, and a motor
starting capacitor is used to increase the coil current to help start the motor.

Capacitors are also used in parallel to interrupt units of a high-voltage circuit


breaker in order to equally distribute the voltage between these units. In this
case they are called grading capacitors.

In schematic diagrams, a capacitor used primarily for DC charge storage is


often drawn vertically in circuit diagrams with the lower, more negative, plate
drawn as an arc. The straight plate indicates the positive terminal of the
device, if it is polarized.

 Tuned circuits: Capacitors and inductors are applied together in tuned circuits
to select information in particular frequency bands. For example, radio receivers
rely on variable capacitors to tune the station frequency. Speakers use passive
analog crossovers, and analog equalizers use capacitors to select different audio
bands.In a tuned circuit such as a radio receiver, the frequency selected is a
function of the inductance (L) and the capacitance (C) in series, and is given by:

This is the frequency at which resonance occurs in an LC circuit.

 Sensing: Most capacitors are designed to maintain a fixed physical structure.


However, various things can change the structure of the capacitor — the resulting
change in capacitance can be used to sense those things.

Changing the dielectric: the effects of varying the physical and/or electrical
characteristics of the dielectric can also be of use. Capacitors with an exposed
and porous dielectric can be used to measure humidity in air.

Changing the distance between the plates: Capacitors are used to accurately
measure the fuel level in airplanes. Capacitors with a flexible plate can be used to
measure strain or pressure. Capacitors are used as the sensor in condenser
microphones, where one plate is moved by air pressure, relative to the fixed
position of the other plate. Some accelerometers use MEMS capacitors etched on
a chip to measure the magnitude and direction of the acceleration vector. They
are used to detect changes in acceleration, eg. as tilt sensors or to detect free
fall, as sensors triggering airbag deployment, and in many other applications.

163
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA
HERMOSA DONATE, Antonio. Principios de Electricidad. México: Alfaomega,
C2000.

JONSON, David E. y Otros, Análisis básico de circuitos eléctricos. México: Prentice


Hall Hispanoamericana, C 1996.

IRWIN, J. David. Análisis básico de circuitos en ingeniería. México: Alfaomega,


C2000.

BOYLESTAD, Rober L. Análisis Introductorio de circuitos. México: Prentice Hall


Hispanoamericana, C 1998.

BOLTON, Bill. Medición y pruebas eléctricas y electrónicas. México: Alfaomega, C


1996.

BOYLESTAD, Rober L. Electrónica: teoría de circuitos. México: Prentice Hall


Hispanoamericana, C 1997.

COUGHLIN, Rober F. Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales.


México: Prentice Hall Hispanoamericana, C 1999.

NEAMEN, Donald A. Análisis y diseño de circuitos. México: Mc Graw-Hill.


Interamericana, C1999.

164
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA
HERMOSA DONATE, Antonio. Principios de Electricidad. México: Alfaomega,
C2000.

JONSON, David E. y Otros, Análisis básico de circuitos eléctricos. México: Prentice


Hall Hispanoamericana, C 1996.

IRWIN, J. David. Análisis básico de circuitos en ingeniería. México: Alfaomega,


C2000.

BOYLESTAD, Rober L. Análisis Introductorio de circuitos. México: Prentice Hall


Hispanoamericana, C 1998.

BOLTON, Bill. Medición y pruebas eléctricas y electrónicas. México: Alfaomega, C


1996.

BOYLESTAD, Rober L. Electrónica: teoría de circuitos. México: Prentice Hall


Hispanoamericana, C 1997.

COUGHLIN, Rober F. Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales.


México: Prentice Hall Hispanoamericana, C 1999.

NEAMEN, Donald A. Análisis y diseño de circuitos. México: Mc Graw-Hill.


Interamericana, C1999.

164

You might also like