You are on page 1of 117

2.

GENERALIDADES

2.1 ANTECEDENTES

El Estudio de Impacto Ambiental, EIA, hace parte de uno de los requisitos exigidos por la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, para la obtención de los permisos
correspondientes para la ejecución del proyecto en sus diferentes fases o etapas,
consignados éstos en una Licencia Ambiental y como tal hacen parte de uno más de los
objetivos a lograr.

A partir de lo manifestado y para cumplir con el objetivo expresado, un grupo de


profesionales y técnicos de diversas disciplinas pertenecientes al Proyecto MINA LA
EXTENSIÓN ha elaborado y dispuesto el presente Estudio de Impacto Ambiental, EIA, para
el desarrollo de un proyecto de minería de materiales de construcción.

El estudio fue estructurado en el período comprendido entre los años 2017 y 2018, y entre
sus objetivos fundamentales, se consideró no solo la identificación de los impactos
ambientales asociados al proyecto, sino también la definición y establecimiento de las
medidas de mitigación que hacen ambiental y económicamente viable la explotación del
mineral en la zona; ubicada ésta, en el Corregimiento Altavista, de Medellín, Antioquia.

2.1.1 TIPO DE PROYECTO

El Proyecto MINA LA EXTENSIÓN, ubicado en el Corregimiento Altavista, perteneciente al


Municipio de Medellín, recibe su nombre en referencia a la Quebrada Altavista, dependiente
del núcleo principal de los Barrios Belén y La América.

La Mina La Extensión, cuyo Contrato de Concesión 6521 se encuentra al oeste de la ciudad


de Medellín, Corregimiento de Altavista, Vereda Altavista, aproximadamente 2 km al oeste
de la iglesia de dicho corregimiento, vía a la carretera que conduce a Medellín.

El área del proyecto hace parte del suroccidente de la ciudad de Medellín y cuyo principal
accidente geográfico y punto de referencia de toda la ciudad es la zona denominada como
el Cerro Nutibara. Predomina una topografía caracterizada por pendientes suaves y
moderadas, excepto en los barrios La Colinita, Zafra, Las Violetas y parte de Belén Rincón.

CONTRATO DE CONCESION (L 685)

Vale decir, que en la zona se manifiestan procesos erosivos y socavamiento de las


márgenes de las quebradas, desprendimientos de taludes, desgarres superficiales, etc.,
asociados con los cambios de uso del suelo, la extracción inadecuada de materiales de
cantera y playa y los banqueos para adecuación de vivienda en suelos no aptos. Estas
actividades se dan principalmente en las partes altas del Corregimiento Altavista, Zafra, Las
Violetas y El Rincón. Las zonas de mayor riesgo se localizan en los asentamientos de Las
Violetas, Zafra y Altavista urbano.

La topografía del Corregimiento Altavista, como parte de la vertiente occidental de la


cordillera central, posee un relieve quebrado de cañones intramontañosos que conforman
un sistema de valles longitudinales, paralelos y rectilíneos. La zona del proyecto está
atravesada por la Quebrada, Altavista. En la Figura XXX se presenta un esquema del
polígono a ser intervenido.

Figura XXX. Polígono, Proyecto Mina La Extensión.

Fuente: Google Earth 2018

2.1.2 DERECHO DE EXPLOTACIÓN.

Conforme se manifestó, la actividad minera que se plantea desarrollar está amparada por
el Título Minero de Reconocimiento de Propiedad Privada (RPP 214) ahora (EDLD – 01).
Su trazabilidad jurídica está respaldada conforme a:

El primer acto jurídico originario del derecho adquirido sobre el título (RPP 214) es la
publicación en la Imprenta Departamental de Caldas (órgano de publicidad de los actos de
gobierno departamental), identificada con el numero # 4757 de marzo 24 de 1966, en la
Sección de Minas, en la que se denuncia una MINA DE ORO, ALUVIÓN Y OTROS
MATERIALES de antiguo descubrimiento.

En la Ilustración XXX se evidencia imagen de dicha publicación.

Actualmente el título posee un Registro Minero Identificado como EDLD–01, bajo la


modalidad de (Reconocimiento de Propiedad Privada, RPP) con vigencia desde el
04/06/1990, título con un área de 869 Hectárea(s) y 4,067mt2 localizado en el Municipio de
Anserma – Caldas / Quinchía – Risaralda. En la Ilustración 3 se aprecia ello.
Ilustración XXX. Registro Minero Identificado como EDLD – 01
Fuente: Agencia Nacional de Minería, ANLA.
2.1.3 ASPECTOS LOCATIVOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL DEPARTAMENTO DE
ANTIOQUIA.

Antioquia es un departamento de Colombia localizado al noroeste del país. Ocupa un


territorio de 63,612 km². Limita al norte con el mar Caribe y con el Departamento de
Córdoba; al occidente con el Departamento del Chocó; al oriente con los Departamentos
de Bolívar, Santander y Boyacá; y al sur con los Departamentos de Caldas y Risaralda.

Es el sexto más extenso de Colombia y el más poblado. Su organización territorial


comprende nueve subregiones.

El territorio antioqueño está conformado por 125 municipios, y según datos del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para 2015 es habitado por
6,459,299 personas.

Su economía genera el 13,5 % del PIB colombiano, lo que lo ubica en el segundo lugar de
producción, luego de Bogotá. A continuación se presenta la distribución de la población
para cada una de las subregiones de Antioquia y su participación dentro del departamento.

Fuente; Anuario estadístico de Antioquia, 2014

El departamento está subdividido en las siguientes regiones:


Municipios por Región Población Superficie

Municipios Habitantes % / total En km % / total


Bajo Cauca 6 269 691 4,433 8.485
Magdalena
6 107 450 1,834 4.777
Medio
Nordeste 10 178 922 8.544
Norte 17 220 149 7.390
Occidente 19 200 307 7.291 11,635
Oriente 23 587 512 7.021
Suroeste 23 371 495 6.513 10,436
Urabá 11 508 802 11.664 18,622
Valle de Aburrá 10 3 591 963 1.157

Tabla XX Subregiones del Departamento de Antioquia


Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 2014

Ilustración XXX. División Político Administrativa de Antioquia.


La jurisdicción de CORANTIOUIA como autoridad ambiental inherente a la Mina la
Extensión se denomina Territorial Norte, la cual está conformada por las zonas rurales de
los Municipios de Barbosa, Bello, Copacabana, Girardota y Medellín.

El total de población que atiende CORANTIOQUIA es de 3,128,698 habitantes y tiene un


área de 87,573 hectáreas.

Concentra la mayor cantidad de población y de actividades económicas, incluye la capital


del Departamento de Antioquia, la ciudad de Medellín. El crecimiento de los municipios que
la compone, ha dado origen a una gran región metropolitana, en donde se hacen evidentes
situaciones de conurbación que demanda todo tipo de productos y servicios del aire, el
suelo, el agua, la flora y la fauna, en todas sus manifestaciones.

 Distrito de Manejo Integrado.

El Área Protegida Distrito de Manejo Integrado Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca,
identificado con el acuerdo Corporativo Nº 267 de 2007, del cual hacen parte los municipios
de Medellín y Bello; ocupa un área de 28.015 hectáreas (1.600 hasta 3.130 msnm). Este
territorio hace parte del corredor del tití gris.

El Páramo de las Baldías con un área de 860 hectáreas y una altura de 2,900 msnm.
Considerado una riqueza natural, porque cuenta con frailejones a escasos 40 minutos del
Valle de Aburrá.

Al oriente se encuentra la Zona Forestal Protectora Nacional del Río Nare (Resolución 1510
de 2010 de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), con un total de 8,829 hectáreas
entre la jurisdicción de CORNARE y CORANTIOQUIA, considerando para esta territorial
los Municipios de Envigado y Medellín con un 30% del área total. Esta área aún cuenta con
relictos de bosque natural que albergan fauna y flora representativas de la región, además
de plantaciones, que contribuyen a que este territorio siga siendo un importante pulmón
verde para la Región Metropolitana.

En la Figura XXX se presenta la estructura y el área de cobertura del DMI mencionado.


Las principales afectaciones al ambiente que enfrenta esta región son la contaminación del
recurso agua, el desequilibrio en la disponibilidad del recurso hídrico, el deterioro del suelo,
la intervención de cauces, la contaminación atmosférica (ruido, gases, material particulado
y olores) y el deterioro del espacio público.

Figura XXX. Límites del DMI

Fuente: Google Earth 2018

Concomitante con lo manifestado, la Corporación Autónoma Regional del Norte de


Antioquia, CORANTIOQUIA, cubre una superficie de 743,634 Hectáreas. (7,436 Km2),
cuenta con una población de 968,740 habitantes (DANE, 2005), de los cuales 671,003
habitantes (69%), se encuentran situados en las cabeceras municipales, y 297,737, el
equivalente al 31%, en el resto de los municipios.

El municipio que tiene la jurisdicción principal del Contrato de Concesión Minera 6521 es el
Municipio de Medellín, localizado al occidente del Departamento de Antioquia. En dicho
municipio se encuentra el Corregimiento Altavista, en el cual está ubicado el título y en
donde se desarrollará el Proyecto Minero MINA LA EXTENSIÓN.
2.1.4 ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN

Posee los siguientes límites:

 Por el norte con: Bello, Copacabana y San Jerónimo.


 Por el sur con: Envigado, Itagüí, La Estrella y El Retiro.
 Por el oriente con: Guarne y Rionegro.
 Por el occidente con: Angelópolis, Ebéjico y Heliconia.

 Datos relevantes:

 Extensión: (Kms2) (a) 380,64.


 Suelo Urbano: 105,02.
 Suelo de Rural: 270,42.
 Suelo de Expansión: 5,20.
 Temperatura Promedio: 24 º C.

 Aspectos geográficos
Datos del Observatorio Astronómico de Bogotá.

Coordenadas en Proyección Cartesiana:

• Longitud (Meridiano de Greenwich): 75° 34´ 05".752 W.


• Latitud: 6° 13´ 55" .098 N.
• Norte: 180.809,750 metros.
• Este: 35.376,440 metros.
• Altura sobre el nivel del mar: 1.479 metros.
• Plano de Proyección: 1.600 metros.

 Distribución político - administrativa


Comunas (Zona urbana): 16
Corregimientos (Zona rural): 5
Barrios (Urbanos oficiales): 249
Áreas Institucionales: 20

 Comunas y sus barrios:

a. Popular: Santo Domingo Sabio Nº 1, Santo Domingo Sabio Nº 2, Popular, Granizal,


Moscú Nº 2, Villa Guadalupe, San Pablo, Aldea Pablo VI, La Esperanza Nº 2, El
Compromiso, La Avanzada, Carpinelo.

b. Santa cruz: La Isla, El Playón de Los Comuneros, Pablo VI, La Frontera, La Francia,
Andalucía, Villa del Socorro, Villa Niza, Moscú Nº 1, Santa Cruz, La Rosa.

c. Manrique: La Salle, Las Granjas, Campo Valdes Nº 2, Santa Inés, El Raizal, El


Pomar, Manrique, Central Nº 2, Manrique Oriental, Versalles Nº 1, Versalles Nº 2, La Cruz,
Oriente, María Cano – Carambolas, San José La Cima Nº 1, San José La Cima Nº 2.

d. Aranjuez: Berlín, San Isidro, Palermo, Bermejal - Los Álamos, Moravia, Sevilla, San
Pedro, Manrique Central Nº 1, Campo Valdes Nº 1, Las Esmeraldas, La Piñuela, Aranjuez,
Brasilia, Miranda.

e. Castilla: Toscaza, Las Brisas, Florencia, Tejelo, Boyacá, Héctor Abad Gómez,
Belalcazar, Girardot, Tricentenario, Castilla, Francisco Antonio Zea, Alfonso López, Caribe.

f. Doce de Octubre: Santander, Doce de Octubre Nº 1, Doce de Octubre Nº 2,


Pedregal, La Esperanza, San Martín de Porres, Kennedy, Picacho, Picachito, Mirador del
Doce, Progreso Nº 2, El Triunfo.

g. Robledo: Cerro El Volador, San Germán, Barrio Facultad de Minas, La Pilarica,


Bosques de San Pablo, Altamira, Córdoba, López de Mesa, El Diamante, Aures Nº 1, Aures
Nº 2, Bello Horizonte, Villa Flora, Palenque, Robledo, Cucaracho, Fuente Clara, Santa
Margarita, Olaya Herrera, Pajarito, Monteclaro, Nueva Villa de La Iguaná.

h. Villa Hermosa: Villa Hermosa, La Mansión, San Miguel, La Ladera, Batallón


Girardot, Llanaditas, Los Mangos, Enciso, Sucre, El Pinal, Trece de Noviembre, La Libertad,
Villa Tina, San Antonio, Las Estancias, Villa Turbay, La Sierra (Santa Lucía - Las Estancias),
Villa Lilliam.

i. Buenos Aires: Juan Pablo II, Barrios de Jesús, Bombona Nº 2, Los Cerros El
Vergel, Alejandro Echevarría, Barrio Caicedo, Buenos Aires, Miraflores, Cataluña, La
Milagrosa, Gerona, El Salvador, Loreto, Asomadera Nº 1, Asomadera Nº 2, Asomadera Nº
3, Ocho de Marzo.

j. La Candelaria: Prado, Jesús Nazareno, El Chagualo, Estación Villa, San Benito,


Guayaquil, Corazón de Jesús, Calle Nueva, Perpetuo Socorro, Barrio Colón, Las Palmas,
Bombona Nº 1, Boston, Los Ángeles, Villa Nueva, La Candelaria, San Diego.

k. Laureles - Estadio: Carlos E. Restrepo, Suramericana, Naranjal, San Joaquín, Los


Conquistadores, Bolivariana, Laureles, Las Acacias, La Castellana, Lorena, El Velódromo,
Estadio, Los Colores, Cuarta Brigada, Florida Nueva.

l. La América: Ferrini, Calasanz, Los Pinos, La América, La Floresta, Santa Lucia, El


Danubio, Campo Alegre, Santa Mónica, Barrio Cristóbal, Simón Bolívar, Santa Teresita,
Calasanz Parte Alta.

m. San Javier: El Pesebre, Blanquizal, Santa Rosa de Lima, Los Alcázares,


Metropolitano, La Pradera, Juan XIII - La Quiebra, San Javier Nº 2, San Javier Nº 1, Veinte
de Julio, Belencito, Betania, El Corazón, Las Independencias, Nuevos Conquistadores, El
Salado, Eduardo Santos, Antonio Nariño, El Socorro, La Gabriela.

n. El Poblado: Barrio Colombia, Simesa, Villa Carlota, Castropol, Lalinde, Las Lomas
Nº 1, Las Lomas Nº 2, Altos del Poblado, El Tesoro, Los Naranjos, Los Balsos Nº 1, San
Lucas, El Diamante Nº 2, El Castillo, Los Balsos Nº 2, Alejandría, La Florida, El Poblado,
Manila, Astorga, Patio Bonito, La Aguacatala, Santa María de Los Ángeles.

o. Guayabal: Tenche, Trinidad, Santa Fe, Shellmar, Parque Juan Pablo II, Campo
Amor, Noel, Cristo Rey, Guayabal, La Colina.

p. Belén: Fátima, Rosales, Belén, Granada, San Bernardo, Las Playas, Diego
Echevarría, La Mota, La Hondonada, El Rincón, La Loma de Los Bernal, La Gloria, Altavista,
La Palma, Los Alpes, Las Violetas, Las Mercedes, Nueva Villa de Aburrá, Miravalle, El
Nogal - Los Almendros, Cerro Nutibara.

Corregimientos: Palmitas, San Cristóbal, Altavista, San Antonio de Prado y Santa Elena.

• Economía de Medellín
 Economía Regional
El Departamento de Antioquia concentra el 12% de la población colombiana y aporta el 15%
del Producto Interno Bruto, PIB. En Colombia es el primer generador de energía, el principal
cultivador y exportador de banano y café y uno de los mayores productores de oro. El Valle
del Oriente es el segundo cultivador de flores y el primero en exportaciones per cápita.

El alto desarrollo económico regional está orientado por los sectores del comercio, la
construcción de vivienda, las obras públicas, la intermediación financiera, y las actividades
agrícolas y pecuarias.

 Competitividad
La ubicación de la ciudad en un punto intermedio entre el centro del país y las regiones del
Pacífico y el Caribe, colocan a Medellín en una posición privilegiada para desarrollar
programas de inversión económica con propósitos de exportación. Esta ventaja de
competitividad la refuerza el hecho de ser la capital latinoamericana con la mejor
infraestructura de servicios públicos.

A ello se suma la visión empresarial y el temperamento comercial del paisa (como se le


conoce al antioqueño en el resto del país), factores vitales para el surgimiento de negocios
prósperos, estables y confiables.

 Textiles y moda
La industria concentrada en Medellín y su área metropolitana contribuye con el 60% de la
economía del Departamento. Es el segundo centro industrial de Colombia. La producción
textil es la actividad emblemática de Antioquia, y genera el 53% del empleo industrial en la
región. Las principales empresas colombianas del ramo se originaron aquí: Fabricato,
Coltejer, Tejicóndor, Vicuña, Fatelares, Everfit, entre otras.
La industria de textiles y confecciones exporta hoy sus productos a los mercados
internacionales. El avance en este sector convierte a Medellín en la capital de la moda en
Latinoamérica. Dos de las ferias especializadas que se realizan anualmente en el mundo
se celebran aquí: Colombia moda y Colombiatex.

 Comercio
La habilidad del antioqueño para mercadear cosas es lo que le da la fama de buen
negociante. La variedad de productos que ofrece y las múltiples facilidades de pago con
que cuenta el comprador, hacen de Medellín uno de los comercios más dinámicos de
Colombia.

En los últimos años, la actividad se ha favorecido por la apertura económica que amplió la
oferta de todos los bienes, aumentando considerablemente la demanda en vehículos y
artículos de hogar.

La utilización local de franquicias y la alianza estratégica con firmas de otros países,


acrecentó el espíritu empresarial paisa.

 Centros Comerciales
Pionera en el desarrollo de polos urbanísticos dedicados al comercio, Medellín posee más
de 30 complejos de esta naturaleza. Almacenes, bancos, cines, restaurantes, bares, los
centros comerciales de la ciudad se han convertido también en lugares de recreación y
descanso, por la belleza arquitectónica que los distingue y las actividades colectivas que
atienden.

El Mall, una denominación más reciente, los pasajes comerciales en el centro de Medellín
y a lo largo del Metro y los Puntos de Fábrica; la distinguen como la ciudad para comprar
por excelencia. Excursiones permanentes de todos los rincones del país y de países
vecinos, que llegan para hacer sus compras, resaltan su condición favorable para el
comercio.

 Finanzas
Una completa red de instituciones, bancos, corporaciones financieras, compañías de
financiamiento comercial, corporaciones de ahorro y vivienda, compañías de leasing,
fondos de pensiones y cesantías, de las cuales el 60% se localizan en el Valle de Aburrá,
respaldan con una excelente integración tecnológica, las actividades industriales y
comerciales, y los programas de desarrollo locales.

 La Bolsa
La Bolsa de Valores de Medellín, fundada el 19 de enero de 1961, se integró en el año 2001
con las Bolsas de Bogotá y Occidente, para darle paso a la nueva y única Bolsa de Valores
de Colombia para así consolidar el mercado de capitales del país.

2.1.5 RELEVANCIA DE LA MINERÍA EN EL CORREGIMIENTO ALTAVISTA

El Corregimiento de Altavista tiene como actividad más importante la extracción de arcillas,


arenas y agregados pétreos para la fabricación de ladrillos, tejas, y materiales para la
construcción, representada en 18 plantas de cerámica roja y canteras.

 LOCALIZACIÓN DE LA MINA LA EXTENSIÓN.

La Mina La Extensión, Contrato de Concesión 6521 se encuentra al oeste de la ciudad de


Medellín, Corregimiento de Altavista, Vereda Altavista, aproximadamente 2 km al oeste de
la iglesia de dicho corregimiento, vía a la carretera que conduce a Medellín. Figura XXXX

Figura XXXX. Localización


Mina La
Extensión
ALTAVISTA

Fuente: equipo de trabajo AMBIENTE21-SAS

MODIFICAR ESTO
Figura 1 Localización del Área

El polígono correspondiente al Contrato de Concesión 6521 está comprendido por los


puntos localizados según las coordenadas planas de Gauss, en la Plancha del IGAC 146
- II - C, que cubren un área de 27.59 hectáreas:

La Mina La Extensión, ocupa actualmente los terrenos que en años pasados correspondía
a la mina y planta de TEJAR ALTAVISTA. Los terrenos a explotar se localizan en la zona
media y norte del polígono, limitando al norte con la mina de La Ladrillera Las Mercedes, al
oeste con un barro de invasión, al este con la Licencia de Explotación 14829 y al Sur
parcialmente con la vía pavimentada Medellín-Corregimiento Altavista. La Tabla XXX
esquematiza las coordenadas del título minero.

Tabla XXX. Coordenadas del título minero


COORDENADAS DEL AREA
Vértices X (ESTE) Y (NORTE)
1 829166,76 1180729,92
2 829166,76 1180096,92
3 828991,76 1180196,92
4 828991,76 1180096,92
5 828671,76 1180246,92
6 828671,76 1180685,92
7 828922,76 1180701,92
8 828899,76 1180796,92
9 828994,76 1180796,92
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Catastro minero.

 GEOLOGÍA ECONÓMICA

 Reservas.

Para el cálculo de reservas de material de construcción, se utilizó el método de Modelo de


Bloques del Software Surpac Minex 5.0, calculando bloques de 5 X 5 X 5 m y sub-bloques
de 2.5 X 2.5 X 2.5 m.

Se tomó como base 3 cortes con orientación N-S (Figura XXX), siguiendo el alineamiento
de las perforaciones y los puntos de control. El corte A-A’ se ubica a 85 m del límite este de
la concesión (Figura XXX), el corte B-B’ se ubica a 260 m del límite este de la concesión
(Figura XXX), y el corte C-C’ se ubica a 84 m del límite oeste de la concesión. (Figura XXX).

Figura XXX. Perfiles para Cálculo de Reservas


Figura XXX. Perfil 1 (Corte A-A´)

Fuente:

Figura XXXX. Perfil 2 (Corte B - B´)


Figura 2. Perfil 2 (Corte B-B´)

Fuente: ,dcdcdc,dc

Figura XXX. Perfil 3 (Corte C - C´)

Figura 3. Perfil 3 (Corte C-C´)

Fuente: XXXXXXXXX

Las reservas totales están distribuidas de la siguiente manera:


Arcilla: 310.000 m3
Arenilla: 6´908.031 m3
Roca: 14´012.734 m3 (Volumen de roca desde el límite inferior de la capa de arenilla hasta
la cota 1701)

2.1.6 ASPECTOS GENERALES DEL CORREGIMIENTO ALTAVISTA.

2.1.7 ASPECTOS GENERALES DEL TÍTULO EDLD – 01


El Título (EDLD-01) tiene una extensión de 869.4 hectáreas. Está localizado en Colombia,
en el Departamento de Caldas, en jurisdicción del Municipio de Anserma, en la de Vereda
Concharí en el sector de Tintiná.

Posee el derecho de explotación del SUELO Y SUBSUELO de los minerales de (ORO,


ALUVIÓN Y OTROS MATERIALES) conforme lo estipula la Escritura 3042 de 1967 por la
cual se adjudica el RPP con el número y la publicación en la Imprenta Departamental de
Caldas, órgano de publicidad de los actos de gobierno departamental - # 4757 de marzo 24
de 1966, en la sección de Minas, en donde se denunció; cita textual: “una MINA DE ORO,
ALUVIÓN Y OTROS MATERIALES de antiguo descubrimiento”1.

A continuación, se presenta el polígono minero del título (RPP EDLD- 01) reportada por
Catastro Minero.

1Publicación en la imprenta departamental de Caldas (órgano de publicidad de los actos de gobierno


departamental - # 4757 de marzo 24 de 1966, en la sección de Minas.
Ilustración XXX Polígono del título minero EDLD-01
Fuente: Catastro minero, ANLA
La ubicación por Punto arcifinio, Coordenadas de polígono y espacial, se determinan a
continuación:

PUNTO ARCIFINIO X = ESTE Y = NORTE


1´073120,0000 1´153390,0000

Tabla xxx Coordenadas del polígono EDLD-01 o RPP-214-11


PUNTO NORTE ESTE PUNTO NORTE ESTE

1 1’073.120,0000 1’153.390,0000 17 1’069.399,6736 1’149.937,7366

2 1’073.163,8790 1’153.299,0295 18 1’073.595,0037 1’151.734,9907

3 1’072.933,6764 1’152.933,4740 19 1’073.645,6292 1’152.010,3760

4 1’072.547,8906 1’152.824,0652 20 1’073.765,6292 1’152.010,3760

5 1’071.752,3631 1’153.411,6509 21 1’073.765,6292 1’152.055,3760

6 1’071.537,3631 1’153.411,6509 22 1’073.695,7743 1’152.090,9689

7 1’071.410,3068 1’153.547,9021 23 1’073.715,6358 1’152.469,9488

8 1’071.137,2878 1’153.296,7017 24 1’073.770,2298 1’152.560,8085

9 1’071.093,0723 1’152.876,0189 25 1’073.734,8701 1’152.627,9688

10 1’070.966,6214 1’152.721,0668 26 1’073.785,6312 1’152.801,1841

11 1’070.688,1149 1’152.636,7155 27 1’073.715,6729 1’152.830,8797

12 1’070.419,1989 1’152.406,4978 28 1’073.715,6729 1’152.945,8797

13 1’070.061,1143 1’152.226,0084 29 1’073.585,8956 1’153.005,9369

14 1’069.679,2613 1’152.151,7837 30 1’073.476,3784 1’153.291,2390

15 1’069.564,1423 1’151.920,8906 31 1’073.351,8576 1’153.341,5487

16 1’069.295,0016 1’151.934,9957 32 1’073.212,7301 1’153.325,9431


Fuente: equipo de trabajo Proyecto MINA LA EXTENSIÓN
2.1.8 ASPECTOS GENERALES DEL PLANTEAMIENTO MINERO DE EXPLOTACIÓN.

No olvidar la restricción del DMI

 Descripción y localización de las instalaciones y obras de minería, depósito de


minerales, beneficio, transformación y transporte.

 Alternativa de explotación

Para la explotación del depósito se realizó una división en tres fases, explotando en cada
una de ellas los tres materiales: arcilla, arenilla y roca.

La primera fase se hará en los niveles bajos del área, la segunda fase del proyecto se
desarrolla en los niveles altos y la tercera fase se hará en el extremo este del área.

 Primera Fase

Esta fase tendrá una duración 16 años, en la cual se hará 6 bancos de 15 m de alto con
bermas de 3 m, desde la cota 1701 hasta la cota 1788. Los bancos de trabajo serán de 6
m y las bermas de 15 m para que sirvan de acopio temporal de material y posterior cargue
y transporte, buscando que los equipos operen con un alto rendimiento y condiciones de
seguridad, garantizando operacionalidad del equipo, estabilidad de los taludes, flexibilidad
y acceso a la explotación. En esta fase se extraerá un volumen de 57,793 m3 de arcilla,
1,027,719 m3 de arenilla y 833,625 m3 de roca para agregados. A una tasa de 5,000 m3/mes
el primer mes y 10,000 m3/mes a partir del segundo mes para la arenilla.

 Segunda Fase

Tiene una duración aproximada de 2 años (23 meses), se inicia con la extracción de
arcilla, luego arenilla y finalmente la roca sana. Se harán 2 bancos de 15 m de alto con
bermas de 3 m, desde la cota 1,808 hasta la cota1,838. Los bancos de trabajos serán de 6
m de alto, con bermas de 15 m. En esta fase se extraerá un volumen de 13,141 m3 de
arcilla, 184,188 m3 de arenilla y 833,625 m3 de roca sana, a una tasa de 10,000 m3/mes.
 Tercera fase

Esta fase comprende casi 3 años (31 meses), donde se dispone la mina para el cierre.
En esta fase se extrae arcilla, arenilla y roca sana, desde la cota 1,798 hasta la cota 1,850.
Se harán 3 bancos de 15 m de alto y uno de 6 m con bermas de 3 m. Los bancos de trabajo
serán de 6 m de alto, con bermas de 15 m. Se extraerá un volumen de 15,641 m3 de arcilla,
245,313 m3 de arenilla y 58,109 m3 de roca sana, a una tasa de 10,000 m3/mes.

La explotación tendrá una duración aproximada de 21 años (20 años y 11 meses) con un
volumen total explotado de 2,460,439 m3.

 Estimativos de producción

Tabla XXX. Cuadro producción de Arcilla Fase 1.


Año Volumen (m3) Disponible al finalizar el año (m3)
1 57.797 0

Tabla XXX. Cuadro producción de Arenilla Fase 1.


Año Volumen (m3) Disponible al finalizar el año (m3)
1 57.719 970.000
2 120.000 850.000
3 120.000 730.000
5 120.000 610.000
6 120.000 490.000
7 120.000 370.000
8 120.000 250.000
9 120.000 130.000
10 120.000 10.000
11 10.000 0
Tabla XXX. Cuadro producción de Roca Fase 1.
Año Volumen (m3) Disponible al finalizar el año (m3)
1-8 0 833.625
9-15 10000 800.000
16 33.625 0

Tabla XXX. Cuadro producción de Arcilla Fase 2.


Año Volumen (m3) Disponible al finalizar el año (m3)
16 13.141 0

Tabla XXX. Cuadro producción de Arenilla Fase 2.


Año Volumen (m3) Disponible al finalizar el año (m3)
16 73.234 110.954
17 110.954 0

Tabla XXX. Cuadro producción de Roca Fase 2.


Año Volumen (m3) Disponible al finalizar el año (m3)
17 9.046 15.860
18 15.860 0

Tabla XXX. Cuadro producción de Arcilla Fase 3.


Año Volumen (m3) Disponible al finalizar el año (m3)
18 15.641 0

Tabla XXX. Cuadro producción de Arenilla Fase 3.


Año Volumen (m3) Disponible al finalizar el año (m3)
18 80.000 165.313
19 120.000 45.313
20 45.313 0

Tabla XXX. Cuadro producción de Roca Fase 3.


Año Volumen (m3) Disponible al finalizar el año (m3)
20 62.796 0

 Mano de obra

La empresa, para las fases de extracción de arcillas, arenilla y materiales de construcción


proyecta emplear aproximadamente 5 personas más. La parte administrativa será
apoyada desde la planta de Cantera Santa Rita.

 INFRAESTRUCTURA

 Vías mineras internas


Debido al reducido número de vehículos, el diseño de vías es muy simplificado. En la Figura
XXX se observa el trazo de las vías mineras y la comunicación que tienen éstas con los
diferentes niveles de la mina.
Figura XXX. Vías internas de la mina REVISAR

Fuente: XXXXXXXXXXXXXXXX

A continuación se presenta un perfil de las vías, el cual fue diseñado a dos aguas, para
mantener un buen drenaje de éstas. Para su diseño, se tuvo en cuenta el ancho de los
equipos que transiten por éstas, con un máximo de 4m, por lo cual se tomó como ancho la
distancia de 8 metros más 1 metro de seguridad. A los costados de las vías se deja canales
de desagüe con un ancho 0.5 m y profundidad de 0.5 m. Figura XXX
Figura 4. Perfil vías mina REVISAR

 Fuentes de energía a utilizar.

ACPM y Gasolina. Estos combustibles son utilizados para la planta portátil, bulldózer,
cargador y volquetas.

 Drenajes

Como se mencionó anteriormente, la principal red de drenajes corre alrededor de las vías
de la mina. Se protegen las fuentes de aguas presentes en el área por lo que se tienen
ubicados los canales de desagüe.

 Selección de equipo

El arranque de arcilla y arenilla se hará con un bulldózer o retroexcavadora, ya que el


material es no consolidado. El arranque de roca fresca se hará mediante perforación y
voladuras, con una profundidad máxima de perforación de 5 metros.

El cargue será ejecutado utilizando un Cargador o Retroexcavadora. Este equipo tiene un


cucharón frontal de 1.3 m3 de capacidad a ras con un 10% de capacidad colmada y
teóricamente tiene un ciclo de cargue de 0.5 minutos, según datos dados en catálogos del
fabricante.

Para el transporte de material se utilizará volquetas con capacidad para 10 m3.

 Diseño de Mina: Geometría de la explotación

 Altura de Banco de Trabajo: ésta es de 6 m. Se tomará una minería de contorno


donde se prepara el talud para la posterior explotación.

 Ángulo de Banco de Trabajo: el ángulo en partes donde se encuentre aflorando


el material de arcilla, la arenilla y la roca será el natural del talud.

 Berma de Trabajo: la berma de trabajo será de 15 m para lograr una buena


maniobrabilidad de las máquinas y mayor seguridad para el personal.

Se debe, adicionalmente, dejar la berma de trabajo con una pendiente negativa del 2%
hacia la pata del banco para lograr que el agua drene. Figura XXX.

Figura XXX. Geometría de la Explotación

15m
6m

2%

Fuente: XXXXXXXXXXX

En los siguientes perfiles se pueden observar los principales cambios en la topografía.

Figura XXX. Perfil Fase Dos


Figura XXX. Perfil Fase Uno y Dos

Figura XXX. Perfil Fase Uno y Tres

 Descapote y disposición de capa vegetal y estéril.


El descapote a realizar para acceder a cuerpos de interés, consta de vegetación y en
algunas partes de una pequeña capa de suelo que se debe remover a medida que avanza
la explotación de arcilla a los niveles más altos. Para esto se dispone de una plaza de
material orgánico donde será depositado en capas de máximo dos metros de altura para
una posterior reutilización paisajística del área.

Se considera también estéril el material que no cumple con las calidades exigidas por el
mercado. El material se clasifica en el frente de trabajo y principalmente será depositado
en las terrazas de acopio que se tienen en la explotación, para después ser trasladado a
botaderos ubicados estratégicamente donde se dispone cada material por separado.

La ubicación de estos botaderos se da en sitios donde no obstaculicen el ritmo de la


producción ni se superpone a material explotable, es decir, que no esterilicen reservas. La
geometría del botadero está determinada por la topografía donde está ubicado.

 Arranque de Material

 Arcilla y Arenilla
El arranque de material de arcilla y arenilla, se realizará mecánicamente por medio de un
bulldózer o retroexcavadora.

 Roca Fresca
El arranque de este material se realizará por medio de Perforación y Voladuras. Figura
XXX. A continuación se presenta un diseño de perforación y voladuras que se realiza con
base en las características litológicas y estructurales del depósito de roca fresca y del
conocimiento del rendimiento y eficiencia del equipo de perforación propuesto.

Figura XXX. Esquema de perforación


Fuente: XXXXXX

H: Longitud del Barreno,


K: Altura de Banco,
U: Sobre perforación,
B: Burden
D: Diámetro del Barreno,
E: Espaciamiento

Para esta operación se propone una Perforadora Ingersoll Rand LMEAC 600 de 51 mm de
diámetro y una profundidad máxima de perforación de 8 metros.

 Cargue

Esta operación consistirá de un cargue directo en volquetas que transportan el material


hasta la planta, desde las plazas de acopio para material de arcilla y arenilla o desde el
frente de trabajo para material de Roca fresca.

Sabiendo que la producción de un cargador se mide por la siguiente relación:

P (m3/h)= (Th/Ttc)*Cut
Donde:
P: Producción por hora del cargador (m3/h)
Th: Tiempo real de trabajo, 50 min
Ttc: Tiempo de ciclo, minutos
Cut: Carga util, m3
Con esto se tiene que máximo el cargador tiene una producción de 100 m3 /hora. Sin
embargo, se sabe que el tiempo de ciclo es muy propenso a sufrir demoras, dadas por
disposición del material a cargar, transporte de un frente a otro, entre otros factores, por lo
cual el tiempo de ciclo máximo que puede permitir el proceso para que trabaje con una
buena productividad es de 1.6 minutos.

 Transporte

El transporte a planta se realizará por medio de volqueta con capacidad de 10 m 3. Con el


fin de definir el número de volquetas necesarias para transportar el material diario requerido
en la planta desde la mina se define la siguiente relación:

(No de vehículos)=(P/Cv)*Tt
Donde:
P: producción de material (m3/h)
Cv: Capacidad de los vehículos a implementar (m3)
Tt: tiempo de ciclo de transporte (horas)

Con la información anterior se calcula que para mover estos materiales es necesaria la
consecución de 2 equipos de acarreo.

 Diseño de planta. REVISAR TODO

La planta de trituración de roca sana tendrá una capacidad de procesamiento de 15 m3/hora


trabajando 22 horas efectivas. A continuación se presenta el circuito de beneficio general
para planta. Figura XXX.
Figura XXX. Circuito de Beneficio General

Tolva de Alimentación

Alimentador Vibratorio

Trituradora de Mandíbula

Patio de
Zaranda Producto
Terminado

Cono de Trituración

Fuente: XXXXXXXXXXXXX

 Estabilidad de taludes y aguas superficiales

Los suelos residuales derivados en este stock son del tipo Azonales esqueléticos,
en virtud de su semejanza textural con la roca original y de la propensión a la erosión
interna de sus partículas aglutinantes.

De acuerdo con los cortes remanentes de las explotaciones mineras, perforaciones


y afloramientos naturales, se puede concluir que el espesor natural de los suelos
residuales en la zona puede alcanzar los 40.0 m. de profundidad. Igualmente se ha
observado que el tipo de suelo, su madurez y desarrollo es muy variable, acorde
con la heterogeneidad textural y composicional de la roca madre.
Propiedades ingenieriles de dichos suelos tales como: capilaridad, elasticidad,
plasticidad, contracción, ángulo de fricción interna, compactación y permeabilidad,
son muy variables como consecuencia de la poca homogeneidad en la naturaleza
misma del suelo.

 Escala y duración de la producción (2da etapa)

1.era Fase: Construcción y Montaje (6 meses)


2da. Fase. Arranque y transporte de Materiales (21 años)
3era Fase. Cierre y Abandono (2años).

La primera fase tendrá duración aproximada de 16 años, con una tasa de


extracción de 5,000 m3/mes el primer mes y de 10,000 m3/mes a partir del segundo
mes.

Se extraerá un volumen total de 1,919,141 m3 distribuidos entre: 57,797 m3 de


arcilla, 1´027.719 m3 de arenilla y 833.625 m3 de Roca.

La segunda fase tendrá una duración aproximada de 2 años, durante estos


años, se extraerá un volumen total de 222,235 m3 distribuidos entre 13,141 m3 de
arcilla, 184,188 m3 de arenilla, y 24,906 m3 de roca.

La fase tres comprende aproximadamente 3 años donde se dispone la mina para


el cierre. Durante este tiempo se extraerá un volumen total de 319,063 m3,
distribuidos entre 15,641m3 de arcilla, 245,313 m3 de arenilla y 58,109 m3 de roca
fresca para agregados.

Finalmente, la explotación tendrá una duración aproximada de 21 años y una


extracción total estimada en 2,460,439 m3 distribuida entre 86,579 m3 de arcilla,
1,457,220 m3 de arenilla y 916,640 m3 de roca fresca.
 Características físicas y químicas de los minerales

Según el estudio de Composición Mineralógica y Química de las arcillas empleadas


para Cerámica Roja en la Zona de Medellín, Itagüí y Amagá por L. Duitama, C.
Espitia, J. Mojica, J. Quintero y F. Romero, todas las muestras presentan como
mineral arcilloso más abundante la caolinita con contenidos que van desde 20,7%
hasta 52%. Los otros minerales presentes en orden de abundancia serían: illita
clorita y en muy baja proporción esmectita.

Algunas muestras presentan contenidos variables de gibbsita, lo cual podría


favorecer una explotación selectiva de este material para aplicación en productos
refractarios.

Se manifiesta también en este estudio, que sólo dos muestras pueden ser
clasificadas como de mediana plasticidad; tres están en la zona correspondiente a
limos inorgánicos de alta compresibilidad, una no presenta comportamiento plástico
y las demás son limos de mediana compresibilidad.

Las muestras que presentaron mayor contracción corresponden a aquellas que en


el análisis mineralógico dieron valores altos de halloysita. Los contenidos de illita
contribuyen a dar una apariencia brillante al ladrillo cocido y de grano fino.

 Descripción y localización de las obras e instalaciones

Entre las obras de instalación se encuentran tres plazoletas, las vías internas
de la mina y cunetas en V. REVISAR ESTO

 Construcción y Montaje
La construcción y montaje de las obras de ingeniería necesarias para dar inicio a la
explotación minera, comenzará inmediatamente de genere la aprobación del EIA
por parte de la autoridad ambiental; CORANTIOQUIA.

REVISAR TODO ESTO. Se iniciará con la adecuación de las vías internas. En


cuanto al montaje de las plantas para el beneficio de materiales de
construcción, se tiene proyectado aproximadamente al año de explotación de
la arenilla, realizar su montaje, para cuando los frentes de roca dura estén
expuestos.

La planta de trituración será móvil y se trasladará de la Cantera Santa Rita.

 IMPACTOS PUNTUALES GENERADOS POR EL PROCESO MINERO

La actividad minera, como la mayor parte de las actividades que el ser humano realiza para
su subsistencia, crea alteraciones en el medio natural, desde las más imperceptibles hasta
las que representan claros impactos sobre el medio en que se desarrolla.

Lo anterior lleva a definir el concepto de impacto ambiental de una actividad como la


diferencia existente en el medio natural entre el momento en que la actividad comienza, el
momento en que la actividad se desarrolla, y, sobre todo, el momento en que cesa.

Estas cuestiones, que hace algunos años no se percibían como un factor de riesgo para el
futuro de la humanidad, hoy se contemplan con gran preocupación, que no siempre está
justificada, pues el hombre viene alterando el medio desde que ha sido capaz de ello, pero
ciertamente los abusos cometidos en este campo han hecho que crezca la conciencia de
la necesidad de regular estos impactos. De cualquier manera, también debe quedar claro
que el hombre necesita los recursos mineros hoy, y los necesitará en el futuro. Otro punto
a destacar es que la actividad minera es infinitamente menos impactante que otras
actividades industriales, como el desarrollo de obras civiles (impacto visual, modificación
del medio original) y la agricultura (uso masivo de productos químicos: pesticidas,
fertilizantes).
Así, en el momento actual existen normativas muy estrictas sobre el impacto que puede
producir una explotación minera, que incluyen una reglamentación de la composición de los
vertidos líquidos, de las emisiones de polvo, de ruidos, de restitución del paisaje, etc., que
ciertamente a menudo resultan muy problemáticos de cumplir por el alto costo económico
que representan, pero que indudablemente han de ser asumidos para llevar a cabo la
explotación.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que la actividad minera no solo produce un impacto
ambiental, es decir, sobre el medio ambiente. También produce lo que se denomina
Impacto Socioeconómico, es decir, una alteración sobre los modos de vida y la economía
de la región en la que se implanta, que pueden ser en unos casos positivos y en otros,
negativos.

1.1.1 SUELO
1.1.1.1 Geología y Geomorfología
Al explotar el material aluvial, se modificará el relieve, en forma definitiva e irreversible.
1.1.1.2 Usos del Suelo
Hay cambio en el uso del suelo, pasando de la ganadería, y algunos focos de agricultura
de tumba y quema, a la minería. Habrá remoción del suelo y se dispondrá jarillones. Estas
afectaciones son del tipo local, restringida al área de explotación, son mitigables,
reversibles y transitorias (la explotación de los recursos mineros es una actividad
transitoria).

Descapote Explotación Restaurar


Impactos
IMPACTOS Rehabilitar
Ambientales
AMBIETN
ALES

TIEMPO
Figura 5. Ciclo de explotación a cielo abierto propuesto

1.1.1.3 Residuos Sólidos y Líquidos

Residuos Sólidos
La planta de beneficio, generará 40 m3 /día de lodos, estos se depositarán en las
excavaciones realizadas en la fase de explotación, con el objeto que funcionen como parte
del lleno.
 Las instalaciones de oficina generarán residuos sólidos domésticos, producto
funcionamiento diario, los cuales podrían ser negativos si no se realizan un
adecuado manejo y disposición del mismo. Esta afectaciones son del tipo local, son
mitigables, reversibles y transitorias. Por eso estos serán reciclados debidamente,
separando la basura orgánica de la inorgánica, y a la vez esta última debe disponer
en recipientes diferentes el plástico, vidrio y cartón. Los residuos serán entregados.
Véase plan de manejo ambiental
Dimensionamiento
La producción de basuras en Kg. /minero x día, de acuerdo al No de trabajadores que
pueden llegar a laborar en una mina, es la siguiente
5 - 10: 0.1 Kg. /minero - día
10 - 30: 0.1 Kg. /minero - día
> 30: 0.2 Kg. / minero – día

Residuos Líquidos
En el proyecto no se realiza proceso químico en ninguna de las etapas de explotación y
beneficio, por lo tanto, no se generan aguas residuales industriales.

Las instalaciones para oficina y servicios públicos pueden generar aguas residuales
domésticas, estas descargarán en el alcantarillado municipal prestado por la Empresas
Públicas de Medellín.

El sitio destinado para mantenimiento, generará residuos como aceites y grasas, estas
serán tratadas en una trampa para grasas, para que el agua tratada sea descargada al
terreno, y las grasas tratadas. Véase plan de manejo ambiental
1.1.2 AIRE
1.1.2.1 Contaminación Atmosférica y Ruido
La minería produce efectos en distintos aspectos del medio ambiente, entre ellos los
concernientes a la atmósfera. Estos efectos no son tan importantes en términos
volumétricos como los que producen otros procesos industriales, o incluso el tráfico, o la
actividad urbana.

Los equipos de arranque, Cargue y transporte, emiten gases que van a la atmósfera y
también generan ruido. La generación de Material particulado está dada por el tránsito de
los equipos y el arranque, cargue del material en acopios por el viento.

Foto de la vía de la calle 18


El proceso de clasificación por gravedad y triturado de agregados genera partículas sólidas
en suspensión, este efecto es mínimo, pues los materiales son procesados en estado
húmedo.
Estas afectaciones son de un efecto local. Mitigables e irreversibles.

1.1.3 AGUA
En el proceso de beneficio se utilizaran, 0.60 litros por segundo, aforado en las coordenadas
X=829109, Y=1180354 la primera semana de Noviembre del 2009, los cuales son
bombeados desde ese punto y serán recirculada según el balance de masas y agua.
Además será necesario la utilización de agua para el consumo humano y servicios
domésticos (duchas, baños, etc.), el cual será suministrada por el agua veredal que
suministra el agua actualmente al sector a la vereda Altavista. Consecuentemente se
generará vertimientos de las aguas residuales domésticas, las cuales serán vertidas
directamente al alcantarillado de Empresas Públicas de Medellín.
En las zonas a explotar no se estarán interviniendo drenajes naturales, ni nacimientos de
agua ya que se maneja un retiro de aguas del río Medellín 30 mts, a pesar de que el POT
de Medellín está establecido de 15 mts. Podría generarse un aumento en las aguas de
escorrentía, al retirar la capa vegetal con posible arrastre de partículas, la cual será
controlada por medio, de la misma posa de trabajo y de cunetas o zanjas de circulación.
Es un impacto mínimo de forma local, permanente y mitigable

Foto. Punto de captación de aguas coordenadas X=829109, Y=1180354


Por otra parte el lavado de llantas de las volquetas, a la salida de explotación, generará
sedimentos. Es de forma localizada, permanente y corregible.
La influencia está restringida a la zona de explotación, en períodos de lluvia, es reversible
y mitigable con las obras adecuadas.

Este proyecto estima una producción de 4,6 toneladas/día de material de mina los cuales
serán beneficiados dentro de ésta en una planta de lavado gravimétrica ubicada en el nivel
inferior de la mina. El material sobrante (colas) del proceso de beneficio será transportado
a través de una bomba de inyección hasta el área de las explotaciones mineras inactivas
con el fin generar el retrollenado de éstas, por consiguiente, no se requiere el
almacenamiento o disposición de botadero de este material.

Vale aclarar que para las labores de preparación y desarrollo mineras de explotación se
dispondrá de un botadero ubicado en superficie en el cual se almacenará el material estéril.
El recurso hídrico requerido para el proceso de beneficio mineral será tomado de la
concesión de agua solicitada en el presente Estudio Ambiental y se reutilizará a través de
un sistema de circuito de recirculación instalado en superficie el cual consta de dos piscinas
de sedimentación y una más de almacenamiento del agua limpia y/o captada (disponible)
para el uso industria requerido.

Las labores de explotación minera se llevarán a cabo en un (1) único turno laboral de 8
horas/día, durante 24 días al mes, equivalente a 288 días al año.

El procesamiento del mineral para la extracción de Oro, en este proyecto, dada las
características geomorfológicas de los depósitos aluviales, no requiere el uso de sustancias
o agentes químicos, dado que los procesos para la obtención de concentrado inicial de Oro
se realizarán a través de sistemas gravimétricos debido a las condiciones naturales del
depósito (oro libre).

Para la actividad de fundición del mineral de interés (Oro), ésta se realizará en el laboratorio
minero ubicado en la parte superficial del proyecto y se requiere el uso de Bórax y
Carbonato de Sodio (Mezclado) como fundente para el proceso de purificación y obtención
de los lingotes de oro, implementando un horno hermético de fundición eléctrico.

Según las reservas mineras inferidas y dadas las condiciones del método de explotación a
desarrollarse, el proyecto minero contempla una vida útil de quince (15) años para el
proceso de explotación, seis (6 ) meses para las actividades de Construcción-Montaje y dos
(2) años para las labores de cierre.

2.1.9 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

Dentro del área delimitada para las labores del Proyecto Minero MINA LA EXTENSIÓN no
se identificaron edificaciones físicas que se superpongan con el área delimitada de 11.28
has.

2.1.10 VÍAS DE ACCESO

Para acceder al área del Proyecto Minero MINA LA EXTENSIÓN, la red vial se compone
de carreteables de Primero (1) y Segundo (2) orden según la clasificación del INVIAS.
La vía de segundo (2) orden es la que conecta al Corregimiento de Arauca y el
Corregimiento de IRRA. Ésta vía se encuentra sin pavimentar, carece de mantenimiento,
permite el tránsito automotor en un solo sentido y conecta las Veredas de Concharí, La
India, Tumarapo y la Perla.

La distancia total de la vía que conecta al Corregimiento de Arauca con la Finca Tintiná
(punto en el cual se ubica el proyecto minero) es de 13.2 km. La distancia total de la vía
que conecta al Corregimiento de IRRA con la Finca Tintiná es de 11.2 km Tabla XX).

Tabla xxx Rutas de acceso a la zona de estudio. Fuente Autor


Distancia TIPO (Clasificación
VIA
en (km) INVIAS)
Bogotá-Manizales-Arauca 328,5 1
Arauca-Finca Tintiná 13.2 2
Medellín-IRRA 142 1
IRRA-Finca Tintiná 11.2 2
Fuente: Equipo de trabajo Proyecto MINA LA EXTENSIÓN

En las siguientes ilustraciones se muestra las diferentes rutas de acceso al área de interés:
Ilustración XXX Vías de acceso al sector del Proyecto desde las capitales de Bogotá y
Medellín
Fuente: IGAC Geoportal Colombia.

Ilustración XX Vías de acceso al sector del Proyecto desde IRRA y el Corregimiento de


Arauca
Fuente: IGAC Geoportal Colombia.

Es importante resaltar que por el costado oriental del Rio Cauca y por fuera del área del
título minero se encuentra instalada una antigua red férrea que conecta el Corregimiento
de IRRA con el Corregimiento de Arauca. En la actualidad esta red férrea es utilizada para
el transporte de personas e insumos para las actividades de minería informal que se
desarrolla a lo largo del cauce del Río Cauca. Este sistema de transporte se compone de
una plancha de madera sobre rodamientos la cual se impulsa con un motor de moto, este
sistema de transporte es denominado coloquialmente en el área como “LA MARRANA”.
2.1.11 REDES ELÉCTRICAS Y ÁREAS HABITACIONALES

Dentro del área delimitada para las labores contempladas en el Proyecto Minero MINA LA
EXTENSIÓN, no se identificaron redes o sistemas de interconexión eléctrica que se
superpongan con éste. No obstante, contiguo a la red férrea existente se extiende una línea
eléctrica que no supera los 220 Voltios. Ésta se utiliza de manera informal para suministrar
la energía eléctrica para las labores (no legales) de minería de cúbicos que se desarrollan
en el sector.

2.1.12 ASPECTOS GENERALES RELACIONADOS CON LA GEOLOGÍA DE LA ZONA

 Geología General

La unidad litológica predominante es el Stock de Altavista, el cual se extiende desde la


Quebrada Doña María hasta la Quebrada La Volcana en Palmitas. Ésta está constituida por
rocas de composición de dioritas hasta granodioritas en diferente estado de meteorización,
siendo aprovechado desde el siglo pasado en la extracción de arcillas, arenas y agregados
pétreos para la elaboración de tejas, ladrillo y para materiales de construcción. La formación
superficial está conformada por saprolitos profundos de 10 hasta 20 m. Los depósitos de
vertiente de flujos de escombros y lodo se presentan especialmente en las Quebradas Ana
Díaz y La Guayabala.

 Geología Estructural

La cuenca alta de la Quebrada de Altavista se ve afectada por la falla San Jerónimo, en


dirección N10W/70 subvertical. Es la traza más oriental del sistema Romeral, afecta
nacimientos en la cuenca alta, remates subverticales, silletas, filos y facetas triangulares
colinas y escarpes rocosos con fallamiento dirección NS a NE.

 Geología del Yacimiento


En el área de estudio aflora la unidad litológica conocida como El Stock de Altavista, de
composición diorítica a granodiorítica (Figura XXX). Los suelos generados por
meteorización, se componen de arcillas, limos arcillosos y arenillas, los dos primeros de
plasticidad, coloración y espesor (1 hasta 4m) adecuados para la industria de la cerámica
roja.

Las arenillas presentan espesores entre los 8 y 35 m; y la roca adyacente tiene


profundidades aprovechables dependiendo del diseño minero. Ambos materiales con
características óptimas para utilización como agregados de construcción.

Figura XXX Geología del Yacimiento

Fuente: d,d,dff,´df´ñdf´f

 Unidades litológicas
Predominan afloramientos de suelos residuales del Stock de Altavista, los cuales
tradicionalmente han sido utilizados como materia prima para la industria ladrillera, tejares
y areneras.

 Stock de Altavista (Ktc)

Formación ígnea plutónica caracterizada por la variabilidad composicional y petrográfica,


coexistiendo tres facies; a saber: facies autolíticas, facies Granito- granodiorita y facies de
dique: de éstas, la segunda está ausente en la mina objeto de estudio.

 Facies Autolítica: afloramientos rocosos se encuentran en el lecho de la Quebrada


la Esperanza, aproximadamente desde la cota 1,730 m.s.n.m. hasta 1,830 m.s.n.m.,
claramente se identificó la textura brechosa típica de la fase Autolítica (Microdiorita-
hornbléndica, microdiorita-hornbléndica porfídica y diorita hornbléndica envueltas y
atravesadas por Diorita Cuarzosa y Granodiorita.

 Facies de Dique: su composición varía de Riolita a Andesita, con espesores entre


5 cm. y 2.20 m., dichos diques intruyen, la facies autolítica. Aflora en la vía interna de la
mina a una cota de 1,840 m.s.n.m., dicho dique tiene una composición riolítica aplítica, con
alto grado de fracturamiento, cuya dirección predominante es N45° E/70-80°E., en las
laderas de dicho afloramiento se observan abundantes bloques de esta facies, confirmando
su resistencia a la alteración.

 Depósitos Cuaternarios

 Depósitos aluviales de terraza (Qt): en el contrato de concesión, se encuentra en


cercanías de la Quebrada Altavista desde cota 1,638 a 1,624 m.s.n.m. en terrenos entre
dicha quebrada y la vía pavimentada que conduce a Medellín.

Este depósito está compuesto por bloques redondeados del Stock de Altavista, de tamaño
variable Ø 0.35 - 1m., mal seleccionados, en medio de una matriz limo-arenosa a limo-
arcillosa. Existen capas arcillosas de épocas de baja energía de la quebrada; Estos
depósitos son utilizados como materia prima en la industria ladrillera.
 Geología Estructural

El diaclasamiento en el área estudiada es intenso, aunque escaso en evidencias de campo


como para definir el tipo de fenómeno tectónico que afectó la roca. En la zona predomina
un diaclasamiento con direcciones generales:

N60°-65°W / 68°-75° SW, N53°W / 61° - 78°NE


N45° - 60°E / 46° - 55° NW, N45° - 55°W / 70° - 87°SE

 Modelo Geológico
Para la construcción del modelo geológico, se tuvo en cuenta la información arrojada de la
construcción de antiguos perfiles de explotación y perforaciones y puntos de control,
descritos en las estaciones geológicas (Ver Anexo 4.Estaciones Geológicas).

La información geológica más la información topográfica y tres perfiles orientados en


dirección norte – sur fueron trabajados con el software de diseño minero Surpac Minex 5.2.
En el modelo mostrado en la Figura XXX, se observa el límite o superficie superior del
cuerpo corresponde a la topografía del área, en el cual aparece en la mayor parte del área
una muy delgada capa de suelo (Horizonte O), excluyendo la zona en la que se encuentra
una escombrera. La capa de arcilla (Horizontes A y B), la capa de arenilla (Horizonte C).

Figura XXX. Modelo Geológico del Yacimiento


Fuente: flfdggbg,gb

La geología estructural del área del título minero del Proyecto MINA LA EXTENSIÓN se
encuentra dominada por el sistema de fallas paralelas, representadas por la falla de
Piedecuesta y Tapias al oriente con dirección NS y SW-NE y al occidente el sistema de
fallas de Sevilla y Patía con dirección preferencial NS (Ilustración XXX)

 Geomorfología

El área del proyecto hace parte del suroccidente, en cuyo principal accidente geográfico y
punto de referencia de toda la ciudad, se destaca en la zona el Cerro Nutibara. Predomina
una topografía caracterizada por pendientes suaves y moderadas, excepto en los barrios
La Colinita, Zafra, Las Violetas y parte de Belén Rincón.

Se manifiestan procesos erosivos y socavamiento de las márgenes de las quebradas,


desprendimientos de taludes, desgarres superficiales, etc., asociados con los cambios de
uso del suelo, la extracción inadecuada de materiales de cantera y playa y los banqueos
para adecuación de vivienda en suelos no aptos. Estas actividades se dan principalmente
en las partes altas de Altavista, Zafra, Las Violetas y El Rincón. Las zonas de mayor riesgo
se localizan en los asentamientos de Las Violetas, Zafra y Altavista urbano.
La topografía de Altavista, como parte de la vertiente occidental de la cordillera central,
posee un relieve quebrado de cañones intramontañosos que conforman un sistema de
valles longitudinales, paralelos y rectilíneos.

La zona del proyecto está atravesada por la Quebrada, Altavista.

 Suelos

El suelo es una capa dinámica en la que constantemente tienen lugar numerosos y


complejos procesos, tanto físicos, químicos y biológicos. Se constituye de partículas
minerales y partículas orgánicas. Los minerales son producidos por la erosión de la roca
madre. Figura XXX.

Figura XXX. Modelos esquemáticos de la generación de suelo.

Fuente: equipo de trabajo Ambiente21-SAS- 2018

Los suelos en el ámbito regional según el mapa de suelos del IGAC, son suelos del conjunto
YARUMAL – ARGELIA – YOLOMBÓ – NARIÑO - MATASANOS (YAef1-2), cuyo material
parental son Rocas Ígneas, cuarzodioritas, granitos con cenizas volcánicas,
moderadamente profundos (40 - 80 cms) a profundos, bien drenados, texturas medias y
finas, erosión ligera y moderada y fertilidad baja, excesivamente drenado, ácido 5.0 - 6.0;
Zonas de aptitud forestal productora-protectora.
 Perfil del suelo

A continuación se describe un perfil típico de suelo residual en la zona. Figura XXX.

 HORIZONTE O: suelo arcilloso, de color café oscuro a negro, plástico, con


presencia de materia orgánica (raicillas). Su espesor máximo normalmente es de 0.40 m.,
con presencia o no de fragmentos de cuarzo, roca y feldespato que no exceden el 10%;
dicha capa es importante desde el punto de vista agronómico, igualmente regula la
escorrentía de aguas lluvias, por ende la humedad del suelo y la erosión.

 HORIZONTE A: Suelo arcillo-limoso a limo-arcilloso, de color café carmelita a pardo


amarillento claro, de plasticidad media a alta, corrosión, presencia de minerales micáceos,
fragmentos de cuarzo, feldespato, anfíbol y raíces en proporciones no mayores al 20%, su
espesor varía de 0.25 a 1.5 m., aunque puede estar ausente.

 HORIZONTE B: Suelo limo-arcilloso a arcillo-limoso, su color varía de pardo


amarillento a pardo rojizo, de plasticidad media, masiva con presencia de minerales
micáceos hasta en 70% en casos extremos, también se presentan restos de feldespato,
anfíbol, y en menor cantidad cuarzo, su espesor puede alcanzar hasta 3m., su contacto con
el horizonte subyacente es gradacional.

 HORIZONTE C: Suelo limo-arenoso arcillo-arenolimoso, y arenoso con


granulometría de fina a media, de color pardo amarillento claro a gris verdoso, cohesivo,
puede o no tener bolas de rocas (no supera el 5%), presenta estructuras heredadas donde
se observa óxidos de hierro y manganeso, su espesor mínimo es de 10 m., establecidos
por diferentes apiques y taludes de antiguas zonas de explotación, pero se considera que
este horizonte puede alcanzar hasta 35 m.

 HORIZONTE R: Roca parcialmente alterada a fresca.

Figura XXX. Perfil del Suelo


Fuente; xxxxxxx

 Usos del suelo

Los principales usos del suelo en el Corregimiento Altavista del Municipio de Medellín según
el POT, son: Pastos-Ganadería, Mixto, Pastos-Rastrojos y Minería. A continuación se
describen los usos que son pertinentes al área de estudio. (Anexo XXX. Mapa XXX. Mapa
de usos potenciales de suelos del POT y Anexo XXX. Mapa XXX. Mapa de usos del
suelo actual).

 Pastos y Ganadería. Son zonas que de forma continua o discontinua han sido
utilizadas para la tenencia de ganado y el cultivo de pastos. Se caracterizan por presentar
fuertes procesos erosivos, asociados al sobrepastoreo. Figura XXX.

Figura XXX. Identificación de pastoreo


Fuente: XXXXXXXXXXXXXXX

 Pastos y Rastrojos Bajos. Son zonas que tienen gran variedad vegetal, en la cual
no se distingue de manera clara una utilización particular en cuanto al recurso suelo. Se
caracterizan por la presencia de malezas y arbustos. Figura XXX.

Figura XXX. Pastos y Rastrojos Bajos

Fuente: XXXXXXXXXXXXXXX

 Cultivos (Agropecuario). Zonas destinadas al tratamiento del suelo y cultivo de


vegetales, normalmente con fines alimenticios. Figura XXX.

Figura XXX Cultivos


PA3
PA3

Fuente: XXXXXXXXXXXXXXX

 Minería. Son zonas destinadas a la explotación de materiales de construcción,


principalmente, agregados para bases y sub-bases, arenilla para revoque y arcillas para la
fabricación de tejas y ladrillos. Figura XXX.

Figura XXX. Minería (Altavista)

Fuente: XXXXXXXXXXXXXXX
 Agua

 Hidrología. El drenaje más importante lo constituye la Quebrada Altavista, con


dirección aproximada Este-Oeste, sobre el cual confluyen las demás aguas de la zona (30
afluentes, de los cuales hay dos afluentes en el área del proyecto), su cota de nacimiento
es 2,340 m.s.n.m. y de desembocadura en el río Medellín, 1,488 m.s.n.m. Figura XXX

La cuenca de esta quebrada tiene un área aproximada de 14.03 km2 y un perímetro de 21


km. En el área de estudio existen dos drenajes permanentes los cuales se han
denominado Drenaje 1 y Drenaje 2. Figura XXX

Figura 6. Cuenca de la Quebrada Altavista- Proyecto

Fuente: XXXXXXXXXXXXX

Figura XXX. Hidrología del área del proyecto

Drenaje 2 Drenaje 1

Quebrada AltaVista

Fuente: XXXXXXX
 Drenaje 1. Nace a una altura aproximada de 2,019 msnm y desemboca en la
Quebrada Altavista a 1,793 msnm. Tiene un área aproximada de 12.7 ha, cuyo perímetro
ocupa 1,842,61 m. Tiene una longitud de su cauce principal de 620 m y una pendiente
media del 36 %. Figura XXX.

Figura XXX. Corriente de agua del drenaje 1.

Fuente: XXXXXXXXXXXXX

 Drenaje 2. Nace a una altura aproximada de 2,003 msnm y desemboca en la


Quebrada Altavista 1,813 msnm, tiene un área aproximada de 13 ha, cuyo perímetro ocupa
1,900 m. Tiene una longitud de su cauce principal de 500 m y una pendiente media del
38%.

Según el POT de Medellín, en materia ambiental, las quebradas presentan alteraciones en


las temporadas invernales, debido a la inadecuada explotación de materiales para la
construcción en sus cabeceras y a un acelerado proceso de deforestación en las cuencas.
Adicionalmente, el mal manejo de residuos sólidos, cuya disposición final son las quebradas
y el río Medellín (Aburrá), causan alta vulnerabilidad. Figura XXX
Figura XXX Estado actual del nacimiento del Drenaje 2.

Nacimiento del Drenaje 2

Fuente: XXXXXXXXXXXXXXX

Nota: Estos dos drenajes no serán intervenidos por la operación minera, según lo
propuesto en el Plan de Trabajos y Obras, PTO, presentado a Ingeominas.

Mediante la simulación de hidrología en Arcgis 9.3, se calculó el Horton-Strahler, cuyo


resultado fue un orden 4, el cual es muy alto, esto debido a los diferentes drenajes
intermitentes que tiene el modelo por la topografía.

Se calculó también la curva hipsométrica para los dos drenajes, la cual muestra una fuerte
pendiente que va socavando, siendo esto característico de drenajes jóvenes muy
intervenidos. Figura XXX.
Figura XXX. Simulación hídrica del área

Figura XXX. Curva hipsométrica del Drenaje 1 y Drenaje 2

Fuente: XXXXXXXXXXXXXXXX

 . MAPA HIDROGRÁFICO

El mapa hidrográfico del área de contrato de concesión minera se encuentra en escala


1:1.500.

Según el POT, los suelos y corrientes de agua presentan frecuentes manifestaciones de


procesos de inestabilidad geológica, conformados por desplomes y desgarres superficiales
de formas cóncavas o planas. A la vez, se presenta alta carga de sedimentos y desechos
en los cauces, con deterioro y obstrucción de estructuras hidráulicas, inundaciones
catastróficas, socavamiento lateral de cauces y erosión.

Todos estos fenómenos se pueden asociar con la explotación inadecuada de materiales


para la fabricación de ladrillos y tejas, el sobrepastoreo, los inadecuados usos del suelo y
la deforestación.

 Riesgos. Para el análisis de riesgos, éste se realizó en forma espacial en ARCGIS


9.3, mediante el procesamiento de las distancias a los drenajes presentes en el área y las
pendientes del terreno, para así llegar a un resultado como se puede apreciar en el mapa
de análisis de riesgo, en los Anexos. Figuras XXX.

Figura XXX. Modelo de análisis de riesgo para los drenajes

Fuente: XXXXXXXXXX

Figura XXX. Modelo de análisis de riesgo para la topografía


Fuente: XXXXXXXXXXXX

Figura XXX. Resultados de análisis de riesgo para el área

Fuente: XXXXXXXXXXXX

2.1.13 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA.

El área de influencia del proyecto fue caracterizada con información primaria y secundaria,
obtenida de diversas herramientas de toma de datos, verbigracia, encuestas, grupos
focales, entrevistas a líderes y liderezas sociales. Dicha información fue acopiada a efectos
de establecer la línea base exigida en todo Estudio de Impacto Ambiental, EIA.
Con base en la información de línea base ya referida, se pudo determinar que la población
del área de influencia del proyecto es de 39,725 habitantes con asentamiento fijo, dedicadas
a labores tanto de minería de oro como de explotación ganadera, agrícola, industrial y
comercial.

El área total de Altavista es de 27.41 km² (2.741,22 ha), equivalente al 10.1% del total de la
zona rural de Medellín.

El desarrollo reciente del corregimiento ha sido condicionado por la dinámica de la


expansión urbana, que mediante sucesivas ampliaciones del perímetro incorporó a la malla
urbana todas las tierras planas urbanizables de la fracción de Belén. A la vez, la explotación
de las actividades extractivas y la relativa tecnificación de la producción ladrillera
configuraron sus actuales características socioeconómicas, ambientales y espaciales.

Territorialmente es un corregimiento, pero se comporta como un barrio de la ciudad de


Medellín sin relación alguna con concepto de ruralidad.

 Población

De acuerdo con las cifras presentadas por el Anuario Estadístico de Medellín de 2005,
Altavista cuenta con una población de 17,474 habitantes, de los cuales 8,494 son
hombres y 8,980 son mujeres.

El corregimiento presenta una población dispersa. Se tienen cuatro asentamientos situados


a partir de las vertientes de las quebradas Ana Díaz (Asentamiento El Corazón), La Picacha
(Asentamiento Aguas Frías), Altavista (Asentamiento Altavista) y La Guayabala
(Asentamiento San José de Manzanillo); todos asentamientos dispersos a escala general,
pero nucleados en su interior.

Altavista es el tercer corregimiento más poblado de Medellín después de San Antonio Prado
y San Cristóbal, y cuenta con una densidad de 637 hab./km².

Según las cifras presentadas por la Encuesta Calidad de Vida 2005, el estrato
socioeconómico que predomina en Altavista es el 2 (bajo), el cual comprende el 83.1 % de
las viviendas; seguido por el estrato 1 (bajo-bajo), que corresponde al 11.1 %; y por último
le sigue el estrato 3 (medio-bajo) con el 5.8 %.

El Corregimiento Altavista cuenta con 3,924 habitantes, según el POT del Municipio de
Medellín.

 Educación

La vereda Altavista cuenta con una infraestructura educativa envidiable, gracias al proyecto
Medellín la más Educada, donde se construyó una institución educativa con lo último en
tecnología para el beneficio de sus habitantes. Figura XXX.

Figura XXX. Institución educativa de Altavista


 Salud
El Corregimiento Altavista cuenta con el Centro de Salud Altavista cuya prestación de
servicios es presentada por Metro Salud. Figura XXX.

Figura 7. Centro de salud Altavista


 Infraestructura de Servicios Públicos
Existen cuatro corredores viales independientes que cumplen con la función básica de
comunicar las diferentes veredas con el centro de Medellín. No hay vías transversales de
importancia, solamente algunas sin continuidad que van de los corredores a fincas
particulares. En general la trama vial es compleja y sin especificaciones, dado lo
dispersa de la población y la baja densidad en los extremos sur y occidental del
corregimiento.

Altavista no cuenta con una red vial adecuada, pues tres vías independientes entre
sí y en mal estado constituyen el único espacio que se considera público; además,
el transporte funciona de manera irregular.

El servicio de transporte público es aceptable, aunque escaso en algunos barrios; la


numerosa presencia y movimiento del parque automotor, en muchos casos obsoleto,
sumado al deterioro de algunas vías, genera congestión y alta contaminación.

Se genera, adicionalmente, problemas debido a la gran cantidad de vehículos de transporte


público que se ven obligados a parquear sobre las vías, especialmente en zonas
residenciales que se convierten en terminales de buses, generando deterioro espacial,
afectando la calidad ambiental y el hábitat en general, y por la presencia de camiones de
carga en zonas industriales que dificultan la movilidad vehicular. Se destaca la insuficiencia
de andenes y espacios para la circulación peatonal.

Para el corregimiento de Altavista:


Se mantienen las siguientes vías como primarias:
Vía a las veredas San José de Manzanillo y El Jardín – calle 5 sur.
Vía a las veredas La Esperanza, Altavista Central, Patiobola y Buga – calle 18.
Vía a las veredas San Pablo y Aguas Frías - calle 31B.
Vía a la vereda El Corazón o calle 34B.

El proyecto utilizará como medio de comunicación vial las vías internas que
desarrollara la vía existente de la calle 18, la cual comunica todo el proyecto con los
diferentes centros urbanos.
El sector del proyecto cuenta con los servicios básicos de energía y alcantarillado y algunos
acueductos veredales como se esquematiza en la siguiente tabla.

Tabla XXX. Quebradas abastecedoras del servicio de acueducto


CORREGIMIENTO NOMBRE DE LA QUEBRADA
San Pedro, San Roque, Chiquero, Santa Elena, Santa Bárbara,
Santa Elena
Chorrillos, Tiburcio y Matasano.
El Barcino o Patiobolas, Buga, La Piedra o Christmas, La Picacha,
Altavista
La Guayabala y Ana Díaz.
Charco Azul o La Tribuna, La Limona, La Manguala, La Zorrita, La
Despensa, La Larga, La Cabaña, conducción Empresas Públicas
San Antonio de Prado
de Medellín (Quebrada Doña María), La Astillera, La Sorbetana y
La Guapante.
San Francisco, La Puerta o Arenera, La Lejía, Cinco Pasos, El
San Cristóbal Patio, El Uvito, La Tenche, La Culebra, La Iguaná, La Seca, El Limo
y La Puerta.
La Miserenga, La Suiza o La China, La Frisola, La Volcana y La
Palmitas
Sucia.
Fuente: XXXXXXXXXXXXX

 Aspectos económicos
La principal actividad económica se centra en la industria ladrillera y la extracción de
materiales de construcción. Las actividades agropecuarias son pocas y solo para el
Pancoger y la crianza de animales, que poco a poco van desarrollando una cultura
agropecuaria.

El Corregimiento Altavista cuenta con una Cooperativa de Ahorro y Crédito, la cual busca
crear en los habitantes del sector una cultura de ahorro. Figura XXX.
Figura XXX. Cooperativa de ahorro Belén

 Aspectos Gubernamentales.
El Corregimiento Altavista cuenta actualmente con una Casa de Gobierno perteneciente al
Municipio de Medellín, la cual busca el acercamiento de la Administración Municipal con los
habitantes del sector Figura XXX

Figura XXX. Casa de Gobierno de Altavista

Los datos referidos se evidencian en la siguiente Ilustración.


Ilustración XXX Otra actividad a la que se dedicaría fuera de la minería.
Fuente: Gobernación de Caldas

De otra parte, vale mencionar que los aspectos relacionados con la Línea Base en el
componente socio económico dan cuenta que según el PBOT del Municipio de Anserma,
la Vereda Concharí, tiene un uso de suelo establecido fundamentalmente para la agricultura
y ganadería. No obstante, la realidad muestra que el uso del suelo está siendo utilizado por
más del 90% de la población asentada en la zona y flotante, para actividades de minería de
oro, categorizada como minería informal (Cúbicos). Los datos recopilados indican que son
aproximadamente 170 cúbicos estructurados, en cada uno de los cuales laboran alrededor
de 30 personas (hombres y mujeres), en tres turnos al día durante cinco horas seguidas.

Como consecuencia de esta actividad la dinámica económica social, y cultural es alta


reflejándose, en sectores como comercio, servicios varios, transporte, financiero, por citar
sólo algunos.
OJOOOOOOOOOOOOOO

 Clima. La cuenca del Corregimiento de Altavista está situada entre los 1,600-2,400
m.s.n.m, presentando pisos térmicos templado y frío con temperaturas que varían entre 14°
21° C. La información climatológica se obtuvo de las estaciones más cercanas.

 Precipitación
El Valle de Aburrá posee regímenes pluviométricos bimodales durante el año, con los
meses de mayo y octubre como los más lluviosos y enero como el mes más seco, como se
puede apreciar en la Figura XXX del ciclo anual pluviométrico.

La distribución de lluvias presenta cuatro períodos así: un período seco que va de diciembre
a marzo, dos períodos de lluvia, el primero se extiende de abril a junio, y el segundo de
septiembre a noviembre; y un período de transición entre lluvias que va de junio a agosto,
llamado “veranillo”. Los valores de precipitación media anual en la zona van de 1,727 a
1,931 mm.

Figura XXX. Ciclo anual pluviométrico de la estación Alto de San Andrés y la Tasajera

Fuente: XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Su comportamiento pluvial es interanual con 2 períodos de lluvias (Abril - Junio y


Septiembre - Noviembre) y 2 períodos secos (Julio - Agosto y Diciembre-Marzo). Su
precipitación varía entre 1,400 y 2,600 mm por año. En el sector Occidental del Valle de
Aburrá se observa una gran influencia orográfica sobre las precipitaciones, así confluyen
masas de aire cargadas de humedad provenientes de las cuencas circundantes generando
aguaceros muy localizados, principalmente hacia los sectores de San Cristóbal, El Corazón,
Aguas Frías y San Antonio de Prado.

 Evapotranspiración
La estación más cercana con datos es la Tulio Ospina, registrando una evapotranspiración
media anual de 125 mm. Para toda la cuenca del río Medellín la evapotranspiración real es
de 97.2 mm media anual. Figura XXX.

Figura XXX. Ciclo anual de evapotranspiración

 Temperatura
La temperatura media máxima anual es de 27º C y la media mínima es de 13º C. La
temperatura promedio anual en el área de estudio es de 20º C. Figura XXX.
Figura XXX. Ciclo anual de temperatura.

Fuente: XXXXXXXXXXXXXXX

Las oscilaciones climáticas de temperatura entre el día y la noche, a veces son fuertes y
ocasionalmente se pueden presentar heladas y escarchas.

En los reportes del anuario hidrometeorológico de EEPP de Medellín, se dan datos de


temperatura promedio que fluctúan entre 21°C - 23°C con valores extremos entre 13.1°C y
31.8°C en la estación Miguel de Aguinaga.

 Humedad Relativa.
El valor medio anual para la estación Tulio Ospina es de 77.2%. El Brillo Solar es de 5.2
horas/día, como valor multianual.

 Dirección y velocidad del viento


Los vientos en el Valle de Aburrá corren principalmente con sentido N – S alcanzando
velocidades superiores a los 17.2 m/s, seguidos en menor proporción por vientos S – N,
también discurren los vientos alisios del norte con sentido NE – SW alcanzando velocidades
de hasta 3.3 m/s; no obstante, están afectados por el componente E-W, W-E producto de
la variación día - noche y valle – montaña.

Dentro del valle se presentan vientos anabáticos y katabáticos producto de la circulación


local.
 Aire y Ruido.
Para evaluar la calidad del aire y de ruido se utilizo la información, desarrollada por
el Área Metropolitana, la cual cuenta datos de los estudios de la REDAIRE y
monitoreos constantes de sus estaciones; La estación más cercana al proyecto es la
de Universidad de Medellín (UDEM).
1.1.3.1 Aire
La calidad del aire puede evaluarse con base a siete parámetros atmosféricos
considerados como los principales indicadores de contaminación. El estudio
“Construcción de la Línea Base de Calidad del Aire en 15 Municipios de la
Jurisdicción de Corantioquia”, realizado en 2004 por Universidad de Antioquia
(Corporación Académica Ambiental) y la Universidad Pontificia Bolivariana en Unión
Temporal, define así las principales características y fuentes de generación de los
contaminantes atmosféricos:

Tabla 1. Contaminantes aire.


PRINCIPALES PRINCIPALES
CONTAMINANTE
CARACTERÍSTICAS FUENTES
Motores de combustión
interna. Trituración
Partículas suspendidas Partículas menores a
mecánica de partículas.
totales (PST) 100 micras
Canchas de arena. Vías
sin pavimentar.
Partículas menores a 10
micras. Penetran
Partículas respirables directamente por las vías Motores de combustión
(PM10) respiratorias causando interna
alteraciones en éste
sistema.
Partículas entre 10 y 200 Actividades de
Partículas sedimentables
micras construcción
Contribuye al problema Quema de combustibles
Dióxido de azufre (SO2) de las PM10 y la lluvia fósiles con alto contenido
ácida de azufre. Gases de
escape de los vehículos
diesel

Motores de combustión
Precursor en la interna. Fuegos
Óxidos de nitrógeno (NOX) formación del Ozono y la domésticos. Procesos
lluvia ácida industriales de
combustión
Gas tóxico irritante para
los ojos y las vías Reacción de los NOx
Ozono (O3)
respiratorias. Efecto con la luz solar
fitotóxico importante.
Motores de combustión
Gas tóxico que interna. Incendios
Monóxido de carbono (CO) disminuye el transporte forestales. Proceso
de oxígeno a los tejidos. industriales de
combustión.
2.1.14 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Las características bajo las cuales se prevé el desarrollo del proyecto, según las cuales se
efectuará una extracción de materiales de construcción altamente tecnifica, con mínimas
afectaciones al ambiente, permite predecir con cierto grado de seguridad, que el Proyecto
MINA LA EXTENSIÓN impactará positivamente en la economía regional y local y generará,
así mismo, un ambiente propicio para estimular las dinámica económica de otros sectores
como son los financieros, alimentación, transporte, construcción, educación y agrícola.

A lo anterior se suma el compromiso de los directivos del Proyecto MINA LA EXTENSIÓN


de apoyar las iniciativas de la Administración Municipal de Medellín, la Agencia Nacional
Minera y CORANTIOQUIA, para materializar proyectos de minería de carácter sustentable
y responsables con el ambiente y las comunidades aledañas.

Actualmente, y en asocio con las citadas instituciones, se realizan talleres, charlas y


capacitaciones de concientización sobre los impactos tanto positivos como negativos que
generará el proyecto y sus consecuentes medidas de mitigación, enfocando todo esfuerzo
en educar y propender porque, en el futuro, el Proyecto MINA LA EXTENSIÓN sea una
alternativa laboral y de dinamización de la economía regional y local. Dicha visión está
articulada y justificada con el programa “Desarrollo Económico del Sector Minero”,
contemplado en el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, POT, el cual establece en
uno de sus apartes que:

REVISAR ESTO
En sus áreas de influencia, se crearán estrategias para aprovechar las oportunidades que
devie “POTENCIAR LAS OPORTUNIDADES (INCLUSIÓN SOCIAL) La minería resiliente
incorpora las mejores prácticas internacionales en áreas como seguridad industrial y salud
ocupacional, gestión ambiental e incidencia socioeconómica, en aras de proteger, respetar
y velar por el goce efectivo de los derechos humanos. En el entendido que el sector debe
aportar al desarrollo de las comunidades, en particular, de las poblaciones presentes en
nen del ejercicio de la actividad minera en dos sentidos: formación para el empleo y
dinamización de la economía regional.

Con base en lo manifestado, sin duda, el Proyecto Minero MINA LA EXTENSIÓN será un
impulsor de primera magnitud, no sólo del desarrollo local sino departamental y nacional
como aportante de ingresos fiscales vía impuestos tanto al Municipio de Medellín como al
Departamento de Caldas.

De otra parte y adicionalmente, el rubro de ingresos del Departamento de Antioquia se


beneficiará de proyectos como el de la MINA LA EXTENSIÓN, el cual incluye beneficios
tales como contratación de personal y de obras, compra de bienes y servicios, aportes
parafiscales, impuestos locales, regalías, programas de apoyo a la comunidad, programas
sociales, y programas de mejoramiento ambiental y de equipamiento comunitario; por citar
sólo algunos.

De acuerdo con reportes oficiales del Sistema de Información Minero Colombiano (SIMCO),
la producción de oro del Departamento de Caldas en los últimos 4 años muestra una
tendencia ligeramente descendente y, en el 2016, evidencia una caída considerable
respecto los otros años. Se prevé que cuando el Proyecto Minero MINA LA EXTENSIÓN
alcance su madurez operativa contribuirá a la producción del departamento, convirtiéndolo
en un generador de ingresos y beneficios para la región. Este mayor ingreso será
fundamental en el mejoramiento de las finanzas locales y en el soporte a los proyectos de
mayor impacto social y económico que ha concebido la Administración Departamental en
aras del mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del área de influencia
del proyecto. La siguiente Talbla XXX, da cuenta de lo manifestado.
Tabla XXX. Producción de Oro por departamentos, Colombia

Fuente: SIMCO Agencia Nacional de Minería.

2.1.15 ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS PERMISOS AMBIENTALES

Por las características del proyecto sólo se ha considerado un permiso ambiental, que en
este caso es de Concesión de Agua, cuya fuente de captación es el Río Cauca, con un
caudal de 0.6 L/seg.

En lo que respecta al Permiso de Aprovechamiento Forestal, éste no ha sido necesario de


solicitar, toda vez que en las 3.2 Has sujetas a la explotación minera sólo existen pastos y
vegetación no arbórea.

Similar situación a la referida ocurre con el Permiso de Ocupación de Cauce toda vez que
en el área ningún cuerpo de agua lo atraviesa.

Con respecto a los residuos tanto solidos como líquidos, se aclara que los líquidos se
relacionan con los residuos domésticos, éstos en ningún momento van al suelo ni a ningún
cuerpo de agua, toda vez que serán almacenados en un tanque para luego ser decantados
y utilizarlos para dos propósitos, uno de ellos es la humectación de la vía en tiempo de
verano y el restante para como abono o fertilizante para la revegetalización que el proyecto
contempla. Por esta razón en lo que compete a vertimiento líquido no se solicitará permiso
de vertimiento.

Con referencia a los residuos sólidos; peligrosos y no peligrosos se utilizará los servicios
de una empresa gestora ambiental denominada EMMAS de Manizales, la cual trata este
tipo de residuos y en forma quincenal o mensual acopiarán los mismos para su transporte
y disposición final, generando un certificado que da cuenta de esta operación. Con base en
lo descrito para los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos no se tramitará el permiso
de vertimiento.

Sobre el permiso de emisiones atmosféricas, conviene mencionar que aunque se tendrá un


procedo de Metalurgia, ésta se hará en un laboratorio en donde con productos como el
Borato de Sodio usado en forma anhidra (Na2B4O7), disminuye el punto de fusión para
toda la carga. Cuando se funde es muy viscoso y se convierte en un ácido fluido fuerte el
cual disuelve y capta prácticamente todos los Óxidos metálicos (tanto ácidos como
básicos), eliminando en más de 95% cualquier tipo de emisión peligrosa al ambiente. Por
tal motivo no se requiere el permiso de emisiones atmosféricas.

Es importante resaltar que para alimentar la información de Línea Base fue necesario
realizar los correspondientes monitoreos de calidad de aire y los estudios bióticos de flora
y fauna.
2.1.16 POTENCIALES IMPLICACIONES DEL PROYECTO EN RELACIÓN CON LAS
POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS, (Ámbitos local, regional y
nacional).

Conforme se manifestó, el reglón económico actual más importante conforme el (Estudio


Sociodemográfico Población Minera de la Vereda La María y Tintiná de Anserma Caldas
del Año 2017 desarrollado por la Gobernación De Antioquia en Convenio de Colaboración
con el Operador del Título Minero EDLD – 01)2 es la minería ilegal, seguida de la agricultura
y el comercio en menor grado. También existe minería tradicional (barequeo) en un rango
muy bajo.

De acuerdo con el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Anserma del


período comprendido entre el 2001 y 2009 en el Documento Diagnóstico Rural del
Municipio, y el Diagnóstico Ambiental de Caldas Plan De Acción 2013 - 2015 de la
Corporación Autónoma Regional de Caldas; “de acuerdo al uso agropecuario potencial de
la tierra, el 84.1% de los suelos del municipio, se encuentran dentro de la clase agrológica
VII son suelos de relieve quebrado a escarpado, con pendientes del 12% o mayores del
50% de baja fertilidad natural, con alta susceptibilidad a la erosión, por lo que requieren
tener una cubierta vegetal que atenúe sus efectos”.

Si bien es cierto que la vocación de estos suelos es de uso forestal y conservacionista, en


algunas zonas se conjugan factores de suelo y clima para hacer posible el establecimiento
exitoso de pastos y cultivos. También existen zonas ocupadas por afloramiento rocoso y
con pendientes muy escarpadas, que deben dedicarse a la reforestación y producción de
la vegetación natural existente.”3 Así mismo se indica que “los suelos de clase VII se hallan
sujetos a limitaciones permanentes y severas cuando se emplean para pastos. Son suelos
situados en pendientes fuertes, erosionados, accidentados, superficiales, áridos o
inundados. Su capacidad para soportar algún aprovechamiento es pobre y deben
manejarse con extremo cuidado.”4

2 Página 12, (Estudio Socio-Demográfico Población Minera de la Vereda La María Y Tintiná


de Anserma Caldas del Año 2017) realizado por La Gobernación de Caldas Unidad de Minas
con apoyo del Operador del Proyecto Minero MINA LA EXTENSIÓN,.
3 Documento Diagnóstico Rural (POT) del Municipio de Anserma, Título 2.2 Recurso Suelo, subtítulo

2.2.1.
4 Diagnóstico Ambiental De Caldas Plan De Acción 2013 - 2015 de la Corporación Autónoma

Regional de Caldas, página 75 párrafo tercero.


Vale decir también, que el proyecto está alineado con el Plan de Desarrollo del
Departamento de Caldas, dentro de su Programa de (Fortalecimiento de La Infraestructura
Cultural), que identifica la necesidad de complementar los recursos tradicionales, con
nuevas fuentes de financiación, con las provenientes de la Asociación Público Privada –
APP que permitan la construcción, restauración, rehabilitación, adecuación, dotación,
operación y mantenimiento de la infraestructura cultural del departamento y de las
municipalidades influenciadas.

2.1.17 MARCO JURÍDICO DE REFERENCIA

En la siguiente tabla XXX se esquematiza cada uno de los elementos jurídicos que fueron
tenidos en cuenta para la elaboración del EIA del Proyecto MINA LA EXTENSIÓN.

Tabla XXX Marco normativo permisos de uso y aprovechamiento de los recursos


naturales.
NORMA FECHA ENTIDAD REGLAMENTA
DECRETO UNICO
Decreto 1076 de 2015 “Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible”
NORMAS FUENTES
Aprovechamiento Forestal
Ministerio de
Por medio de la cual se establece el régimen de
Decreto 1791 4/10/1996 Ambiente, Vivienda y
aprovechamiento forestal.
Desarrollo Territorial
Por el cual se reglamenta la Ley 1377 de 2010, sobre
registro de cultivos forestales y sistemas
agroforestales con fines comerciales, de
Presidencia de la
Decreto 2803 04/08/2010 plantaciones protectoras - productoras la
republica
movilización de productos forestales de
transformación primaria y se dictan otras
disposiciones.
Ocupación de Cauces
NORMA FECHA ENTIDAD REGLAMENTA
Por el cual se reglamenta la Parte III del libro II del
Ministerio de Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no
Decreto 1541 26/07/1978
Agricultura marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973.
Modificado por el Decreto Nacional 2858 de 1981
Por el cual se reglamenta parcialmente el Artículo 56
Decreto Ministerio de
13/10/81 del Decreto-Ley 2811 de 1974 y se modifica el
Nacional 2858 Agricultura
Decreto 1541 de 1978
Artículos vigentes 20 y 21 donde se establecen las
sustancias de interés sanitario y la definición de
Ministerio de
Decreto 1594 26/06/1984 usuario de interés sanitario, respectivamente.
Agricultura
Derogado por el art. 79, Decreto Nacional 3930 de
2010, salvo los arts. 20 y 21
Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de
Ministerio de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título
Decreto
25/10/2010 Ambiente, Vivienda y VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en
Nacional 3930
Desarrollo Territorial cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se
dictan otras disposiciones
Ministerio de
Por el cual se modifica parcialmente el
Decreto 4728 23/12/2010 Ambiente, Vivienda y
Decreto 3930 de 2010.
Desarrollo Territorial
Vertimiento de Residuos Líquidos
Artículos vigentes 20 y 21 donde se establecen las
sustancias de interés sanitario y la definición de
Ministerio de
Decreto 1594 26/06/1984 usuario de interés sanitario, respectivamente.
Agricultura
Derogado por el art. 79, Decreto Nacional 3930 de
2010, salvo los arts. 20 y 21
Por la cual se fijan las tarifas mínimas de las tasas
Ministerio de
retributivas por vertimientos líquidos para los
Resolución 273 1/04/1997 Ambiente, Vivienda y
parámetros Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)
Desarrollo Territorial
y Sólidos Suspendidos Totales (SST).
Ministerio de “Por la cual se actualizan las tarifas mínimas de las
Resolución 372 6/05/1998 Ambiente, Vivienda y tasas retributivas por vertimientos líquidos y se
Desarrollo Territorial dictan disposiciones”.
Ministerio de Por el cual se reglamenta la tasa retributiva por la
Decreto
21/12/2012 Ambiente y Desarrollo utilización directa e indirecta del agua como receptor
Nacional 2667
Sostenible de los vertimientos puntuales, y se toman otras
NORMA FECHA ENTIDAD REGLAMENTA
determinaciones.
Por lo cual se reglamenta parcialmente el Título I de
la ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI-
Ministerio de Parte III-Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974 en
Decreto 3930 25/10/2010 Ambiente, Vivienda y cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se
Desarrollo Territorial dictan otras disposiciones.
Plan de gestión del riesgo para el manejo de
vertimientos.
Concesión de Aguas
Decreto -Ley Congreso de la Código Nacional de Recursos Naturales Renovables
08/12/1974
2811 República y de Protección al Medio Ambiente.
Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del
Decreto - Ley 2811 de 1974: "De las aguas no
marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973.
Art. 44 a 53 Características de las concesiones, Art.
54 a 66. Procedimientos para otorgar concesiones
de agua superficiales y subterráneas, Art. 87 a 97:
Ministerio de
Decreto 1541 28/07/1978 Explotación de material de arrastre, Art. 104 a 106:
Agricultura
Ocupación de cauces y permiso de ocupación de
cauces, Art. 211 a 219: Control de vertimientos, Art.
220 a 224: Vertimiento por uso doméstico y
municipal, Art. 225: Vertimiento por uso agrícola, Art.
226 a 230: Vertimiento por uso industrial, Art. 231:
Reglamentación de vertimientos.
Ministerio de Por el cual se reglamenta parcialmente el Artículo 56
Decreto 2858 13/10/1981 Ambiente, Vivienda y del Decreto-Ley 2811 de 1974 y se modifica el
Desarrollo Territorial Decreto 1541 de 1978
Artículos vigentes 20 y 21 donde se establecen las
sustancias de interés sanitario y la definición de
Ministerio de
Decreto 1594 26/06/1984 usuario de interés sanitario, respectivamente.
Agricultura
Derogado por el art. 79, Decreto Nacional 3930 de
2010, salvo los arts. 20 y 21
Por la cual se establece el programa para el uso
Congreso de la eficiente y ahorro del agua. Con el objeto de proteger
Ley 373 6/06/1997
República el recurso hídrico y garantizar su uso racional,
impone obligaciones a quienes administran el
NORMA FECHA ENTIDAD REGLAMENTA
recurso y a quienes lo usan.
Por el cual se establece el Sistema para la
Congreso de la
Decreto 1575 09/05/2007 Protección y Control de la Calidad del Agua para
República
Consumo.
Ministerio de
Por medio de la cual se señalan las características,
Protección Social y
Resolución instrumentos básicos y frecuencias del sistema de
22/06/2007 Ministerio de
2115 control y vigilancia para la calidad del agua para
Ambiente, Vivienda y
consumo humano.
Desarrollo Territorial
Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 64
Ministerio de
del Decreto - Ley 2811 de 1974 en relación con el
Decreto 303 06/02/2012 Ambiente y Desarrollo
Registro de Usuarios del Recurso Hídrico y se dictan
Sostenible
otras disposiciones.
Por la cual se adopta la metodología para el cálculo
Ministerio de
Resolución 865 del índice de escasez para aguas superficiales a que
22/07/2004 Ambiente, Vivienda y
de 2004 se refiere el Decreto 155 de 2004 y se adoptan otras
Desarrollo Territorial
disposiciones.
Inversión Forzosa del 1%
Por el cual se reglamenta el parágrafo del artículo 43
(el propietario del proyecto deberá invertir este 1%
en las obras y acciones de recuperación,
Ministerio de
preservación y conservación de la cuenca que se
Decreto 2099 22/12/2017 Ambiente, Vivienda y
determinen en la licencia ambiental del proyecto), de
Desarrollo Territorial
la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones.
Ley General de Cultura. Art. 70 - 72 de la
Constitución Política.
Recurso Aire y Ruido
Por el cual se reglamentan, parcialmente la Ley 23
de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 75 del Decreto-
Ministerio de Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45,
Decreto 948 05/06/1995 Ambiente, Vivienda y 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en
Desarrollo Territorial relación con la prevención y control de la
contaminación atmosférica y la protección de la
calidad del aire.
Resolución Ministerio de Por la cual se establece la norma nacional de
07/03/2006
0627 Ambiente, Vivienda y emisión de ruido y ruido ambiental.
NORMA FECHA ENTIDAD REGLAMENTA
Desarrollo Territorial
Ministerio de Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire
Resolución
04/04/2006 Ambiente, Vivienda y o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional
0601
Desarrollo Territorial en condiciones de referencia.
Ministerio de
Resolución Por la cual se modifica la Resolución 601 del 4 de
24/03/2010 Ambiente, Vivienda y
0610 abril de 2006
Desarrollo Territorial
Ministerio de
Resolución Por la cual se adopta el Protocolo para el Monitoreo
29/03/2010 Ambiente, Vivienda y
0650 y Seguimiento de la Calidad del Aire
Desarrollo Territorial
Por la cual se ajusta el Protocolo para el Monitoreo
Ministerio de
Resolución y Seguimiento de la Calidad del Aire adoptado a
02/11/2010 Ambiente, Vivienda y
2154 través de la Resolución 650 de 2010 y se adoptan
Desarrollo Territorial
otras disposiciones
Residuos Sólidos
Por la cual se dictan normas para el cumplimiento
del contenido del Título III de la Parte 4a. del Libro
Resolución
24/02/1986 Ministerio de Salud 1º del Decreto-Ley N. 2811 de 1974 y de los Títulos
02309
I, III y XI de la Ley 09 de 1979, en cuanto a Residuos
Especiales.
Por medio de la cual se regula el cargue, descargue,
Ministerio de transporte, almacenamiento y disposición final de
Resolución 541 14/12/1994 Ambiente, Vivienda y escombros, materiales, elementos, concretos y
Desarrollo Territorial agregados sueltos, de construcción, de demolición y
capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.
Ministerio de Por el cual se establecen límites máximos
Resolución
21/01/2002 Ambiente, Vivienda y permisibles de emisión para incineradores y hornos
0058
Desarrollo Territorial crematorios de residuos sólidos y líquidos.
Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley
632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con
Ministerio de
la prestación del servicio público de aseo, y el
Decreto 1713 06/08/2002 Ambiente, Vivienda y
Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en
Desarrollo Territorial
relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Modificado por el Decreto Nacional 838 de 2005
Resolución Ministerio de Por la cual se modifica parcialmente la Resolución
27/07/2004
0886 Ambiente, Vivienda y número 0058 del 21 de enero de 2002 y se dictan
NORMA FECHA ENTIDAD REGLAMENTA
Desarrollo Territorial otras disposiciones.
Ministerio de Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002
Decreto 838 23/03/2005 Ambiente, Vivienda y sobre disposición final de residuos sólidos y se
Desarrollo Territorial dictan otras disposiciones.
Residuos Especiales
Por la cual se dictan normas para el cumplimiento
del contenido del Título III de la Parte 4a. del Libro
Resolución
24/02/1986 Ministerio de Salud 1º del Decreto-Ley N. 2811 de 1974 y de los Títulos
02309
I, III y XI de la Ley 09 de 1979, en cuanto a Residuos
Especiales.
Regula el tema de sustancias químicas en lo
relacionado a su clasificación, manipulación
Congreso de la
Ley 55 02/07/1993 almacenamiento responsabilidad de empleados y
República
empleadores. Reglamenta las fichas de seguridad
para el manejo de sustancias químicas
Por el cual se regula el cargue, descargue,
El Ministro de transporte, almacenamiento y disposición final de
Resolución 541 14/12/1994 Ambiente, Vivienda y escombros, materiales, elementos, concretos y
Desarrollo Territorial agregados sueltos, de construcción, de demolición y
capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación
Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención
Ministerio de y manejó de los residuos o desechos peligrosos
Decreto 4741 30/12/2005 Ambiente, Vivienda y generados en el marco de la gestión integral.
Desarrollo Territorial Desarrollado parcialmente por la Resolución del Min.
Ambiente 1402 de 2006
El Ministro de Por la cual se desarrolla parcialmente el Decreto
Resolución
17/07/2006 Ambiente, Vivienda y 4741 del 30 de diciembre de 2005, en materia de
1402
Desarrollo Territorial residuos o desechos peligrosos
Por la cual se establece los requisitos y el
Ministerio de procedimiento para el Registro de Generadores de
Resolución
2/08/2007 Ambiente, Vivienda y Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen
1362
Desarrollo Territorial referencia los artículos 27° y 28° del Decreto 4741
del 30 de diciembre de 2005.
Por el cual se reglamenta el manejo y transporte
Ministerio de
Decreto 1609 31/07/2002 terrestre automotor de mercancías peligrosas por
transporte
carretera
NORMA FECHA ENTIDAD REGLAMENTA
Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia
Congreso de la
Ley 1252 27/11/2008 ambiental, referentes a los residuos y desechos
República
peligrosos y se dictan otras disposiciones.
Resolución 18 Ministerio de Minas y “Por la cual se adopta el Reglamento para la gestión
05/01/2010
0005 Energía de los desechos radiactivos en Colombia”
Participación Comunitaria y Ciudadana
Aprueba el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y
Congreso de
Ley 21 04/03/1991 tribales en países independientes. Adoptado por la
Colombia
OIT en 1989.
Congreso de Protección de la identidad cultural y derechos de las
Ley 70 27/08/1993
Colombia comunidades negras de Colombia.
Entre otras se dictan disposiciones acerca de los
Ley 99, Títulos Congreso de modos de participación de la comunidad a lo largo
22/12/1993
X y XI Colombia de los procesos de licenciamiento y operación de los
proyectos de desarrollo.
Congreso de Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de
Ley 134 31/05/1994
Colombia participación ciudadana.
Reglamenta la consulta previa con las comunidades
Decreto 1320 1998 Ministerio del Interior indígenas y negras para la explotación de los
recursos naturales dentro de su territorio.
Ministerio de
Decreto 330 8/02/2007 Ambiente, Vivienda y Reglamenta las audiencias públicas.
Desarrollo Territorial
Ministerio de
Reitera como elemento vinculante la “Participación
Decreto 2820 5/08/2010 Ambiente, Vivienda y
de las comunidades” (Art. 15).
Desarrollo Territorial
Corporación
CORANTIOQUIA emite términos de referencia para
Términos de Autónoma Regional
la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental
Referencia del Norte de Antioquia
para proyectos mineros de explotación de oro.
- CORANTIOQUIA
Patrimonio Arqueológico
Art 63 y 72 por medio de los cuales se establece que
Constitución el Patrimonio Cultural de la Nación y los bienes
Congreso de la
Política de 06/07/1991 públicos son de carácter inalienable, imprescriptible
República
Colombia e inembargable y están bajo la protección del Estado
y pertenecen a la Nación
NORMA FECHA ENTIDAD REGLAMENTA
Por la cual se dictan medidas sobre defensa y
conservación del Patrimonio Histórico, Artístico y
Monumentos Públicos de la Nación.
Artículo 11º. Toda solicitud de licencia para
exploraciones o excavaciones arqueológicas, así en
Congreso de la terrenos públicos como de propiedad privada,
Ley 163 30/12/1959
República deberá presentarse al Instituto Colombiano de
Antropología, entidad ésta que atenderá a tales
solicitudes, teniendo en cuenta la solvencia científica
de los interesados y los móviles estrictamente
culturales de tales exploraciones.
Reglamentada por el Decreto Nacional 264 de 1963
Decreto Por el cual se reglamenta la Ley 163 de 1959 sobre
Presidencia de la
Reglamentario 12/02/1963 defensa y conservación del patrimonio histórico,
República
264 artístico y monumentos públicos de la Nación.
Ley General de Cultura.
Reglamentada parcialmente por los Decretos
Nacionales 833 de 2002, 763 y 2941 de 2009.
Modificada por medio de la Ley 1185 de 2008.
La reglamentación del Decreto 833 de 2002, se
Congreso de la refiere al Patrimonio Arqueológico; la del Decreto
Ley 397 07/08/1997
República 763 de 2009, en lo referente al Patrimonio Cultural
de la Nación de naturaleza material y al Régimen
Especial de Protección de los Bienes de interés
Cultural. Por su parte el Decreto 2941 de 2009,
reglamenta lo correspondiente al Patrimonio Cultural
de la Nación de naturaleza inmaterial.
Reglamenta la ley 397 de 1997, en cuanto a
Decreto 833 26/04/2002 Ministerio de Cultura
términos, manejo de bienes.
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397
Ministerio de
de 1997 modificada por la Ley 1185 de 2008, en lo
Decreto 2941 06/08/2009 Ambiente, Vivienda y
correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación
Desarrollo Territorial
de naturaleza inmaterial.
Congreso de la Modifica Ley 397 sobre integración del patrimonio
Ley 1185 12/03/2008
República arqueológico y cultural.
Decreto 763 de 10/03/2009 Ministerio de Cultura Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes
NORMA FECHA ENTIDAD REGLAMENTA
2009 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por medio de
la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al
Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza
material.
Modifica Ley 1185 sobre régimen especial de los
bienes de interés cultural.
Régimen
general y
lineamientos Grupo de Arqueología
técnicos de los - Oficina Jurídica Lineamientos técnicos de los programas de
15/07/2010
programas de Subdirección arqueología preventiva en Colombia
arqueología Científica ICANH
preventiva en
Colombia
Especies Amenazadas e Investigación Científica en Diversidad Biológica
Por la cual se aprueba la "Convención sobre el
Congreso de la Comercio Internacional de Especies Amenazadas
Ley 17 22 /01/1981
República de Fauna y Flora Silvestres", suscrita en
Washington, D.C. el 3 de marzo de 1973.
Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre
la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el
Congreso de la
Ley 165 9/11/1994 5 de junio de 1992.
República
Reglamentada por el Decreto Nacional 2372 de
2010
Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de
1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el
Ministerio de
Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema
Decreto 2372 01/07/2010 Ambiente, Vivienda y
Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de
Desarrollo Territorial
manejo que lo conforman y se dictan otras
disposiciones.
Ministerio de
Reglamenta la investigación científica sobre
Decreto 309 25/02/2000 Ambiente, Vivienda y
diversidad biológica
Desarrollo Territorial
Ministerio de
Por la cual se declaran las especies silvestres que
Resolución 383 23/02/2010 Ambiente, Vivienda y
se encuentran amenazadas en el territorio nacional
Desarrollo Territorial
NORMA FECHA ENTIDAD REGLAMENTA
Por la cual se declaran las especies silvestres que
RESOLUCIÓN Ministerio del Medio
26/06/2002 se encuentran amenazadas en el territorio nacional
584 Ambiente
y se adoptan otras disposiciones
Ministerio de Por la cual se modifica la Resolución número 0584
RESOLUCION
04/05/2005 Ambiente, Vivienda y del 26 de junio de 2002 y se adoptan otras
572
Desarrollo Territorial determinaciones
Otros
Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto -
Ministerio de
Decreto 1715 04/08/1978 Ley 2811 de 1974, la Ley 23 de 1973 y el Decreto -
Agricultura
Ley 154 de 1976, en cuanto a protección del paisaje.
Ministerio de
Resolución Por la cual se adoptan guías ambientales como
28/07/2005 Ambiente, Vivienda y
1023 instrumento de autogestión y autorregulación.
Desarrollo Territorial
Ministerio de Por el cual se reglamenta el departamento de
Decreto 1299 22/04/2008 Ambiente, Vivienda y gestión ambiental de las empresas a nivel industrial
Desarrollo Territorial y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se establece el procedimiento
Congreso de la
Ley 1333 21/07/2009 sancionatorio ambiental y se dictan otras
República
disposiciones.
Ministerio de Por la cual se adopta la Metodología General para la
Resolución
04/08/2010 Ambiente, Vivienda y Presentación de Estudios Ambientales y se adoptan
1503
Desarrollo Territorial otras determinaciones
Por la cual se modifica y actualiza el modelo de
almacenamiento geográfico (Geodatabase)
Ministerio de
Resolución contenido en la Metodología General para la
17/08/2012 Ambiente y Desarrollo
1415 Presentación de Estudios Ambientales adoptada
Sostenible
mediante la Resolución 1503 del 4 de agosto de
2010.
Fuente: equipo de trabajado Proyecto OPRIAMÁ
2 ALCANCES

El Estudio de Impacto Ambiental, EIA, tuvo el siguiente alcance:

Se presenta conforme el contenido dispuesto por los términos de referencia expedidos por
la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).

En la elaboración del EIA se buscó, esencialmente, racionalizar el uso de los recursos


naturales renovables, el ambiente y los recursos culturales, para la prevención, mitigación,
corrección y compensación de los riesgos e impactos ambientales negativos, que pueda
ocasionar la operación del proyecto y potenciando los impactos positivos.

Igualmente, se enfocó en generar la menor afectación ambiental posible sobre los medios
abiótico, biótico y socioeconómico, para lo cual se empleará los recursos tecnológicos
disponibles, evaluándose además la sensibilidad ambiental al momento de definir el
proyecto.

Los diseños se presentan en términos de factibilidad, indicando las principales


características de los diferentes programas, obras o actividades del proyecto, tales como:
la localización, disposición y el dimensionamiento general de las obras.

Para el área de influencia, ya se ha mencionado, ésta se ha obtenido de información


primaria, a partir de los diferentes métodos y técnicas propias de cada una de las disciplinas
que intervienen en el estudio, tal y conforme lo exige la caracterización del área del
proyecto.

Se aplicó el enfoque ecosistémico durante el desarrollo de cada uno de los componentes


del estudio, identificando los impactos ambientales, identificándolos, dimensionándolos y
evaluándolos cualitativamente y cuantitativamente para establecer el grado de afectación y
vulnerabilidad de los ecosistemas y las comunidades (incluyendo los impactos asociados a
la prestación de servicios ecosistémicos). Igualmente se identificaron los impactos sobre
los cuales aún existe un cierto nivel de incertidumbre.

Se propusieron las medidas de manejo para todos y cada uno de los impactos identificados,
estableciendo un conjunto de estrategias, programas y/o proyectos estructurados en un
Plan de Manejo Ambiental (PMA), el cual se diseñó e incluye la justificación, impacto
tratado, etapa de aplicación, objetivos, metas, actividades, lugar de aplicación, población
beneficiada, indicadores de eficiencia y efectividad, responsables, tecnologías a utilizar,
resultados a lograr, costos y cronogramas de inversión y ejecución.

Se describió también los mecanismos, espacios y procedimientos empleados para propiciar


la participación de las comunidades afectadas, explicando los procesos participativos, de
información y consulta de los impactos generados por el proyecto y las medidas propuestas.

Se caracterizaron los actores sociales, identificados en el área de influencia (organizaciones


comunitarias, entidades territoriales, grupos e instituciones, agencias ambientales, ONG,
etc.) incluyendo todos los grupos potencialmente afectados por los posibles impactos
ambientales significativos que puedan recaer sobre las comunidades cercanas al proyecto.

Se identificó también en la línea base socioeconómica los diversos programas y proyectos


públicos y privados de carácter ambiental, social, económico, cultural y de infraestructura
que se están desarrollando en el área de influencia del proyecto, ya sean de orden Nacional,
Departamental y Municipal, para evaluar la compatibilidad y buscar estrategias de
armonización, articulación y coordinación interinstitucional cuando proceda. Todo ello a
través de la identificación en campo y el reporte de las autoridades con presencia en las
áreas de influencia del proyecto.
2.3 METODOLOGÍA

A continuación, se describe la metodología desarrollada para la elaboración del EIA, en la


cual se incluyeron procedimientos de recolección, procesamiento y análisis de la
información tanto primaria como secundaria.

Para la elaboración del presente EIA se siguieron los términos de referencia específicos
emitidos por la ANLA y los criterios establecidos en la Metodología general para la
presentación de estudios ambientales publicada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (MADS).

El estudio, se realizó partiendo de la caracterización del medio natural y social, en paralelo


con la descripción y diseño del Proyecto. (Línea Base).

La metodología empleada para este caso, implicó la realización de dos actividades


consecutivas que son:

"Identificación de impactos ambientales" y


"Evaluación de impactos ambientales".

Para ambas actividades fueron considerados los impactos tanto Sin Proyecto como Con
Proyecto.

Fue necesario también elaborar la Matriz de Servicios Ecosistémicos, en la cual se relaciona


tanto los diversos servicios ecosistémicos presentes en la zona y cómo éstos se relacionan
con los diferentes componentes ambientales; Abióticos, Bióticos y Socio culturales. Una
síntesis de lo descrito se muestra en la siguiente Tabla xxx
Tabla xxx Matriz de Servicios Ecosistémicos.
Dependencia de las Dependencia del Impacto del
Categoria de Usuarios del Tendencia del SSEE
comunidades del Proyecto del SSEE Proyecto sobre el
Servicio SSEE Identificado SSEE (# (Creciente, Estable,
SSEE (Alta, Media, (Alta, Media, SSEE (Alto, Medio,
Ecosistémcio personas) Decreciente)
Baja) Baja) Bajo)
Agua 728 A B E A
Arena y Roca 50 M B C B
Madera 50 M B C B
Biomasa 600 A B C M
Pesca 430 M B C B
Aprovisionamiento
Carne y pieles 430 B B C B
Ganadería 200 M B E M
Agricultura 200 M B E M
Minerales (Oro,
Cuarzo) 430 A A C A
Control de la Erosión 5 A M C M
Regulación del Clima
Local y Regional 5 M M C B
Mantenimiento de la
calidad de aire 5 M B C M
Regulación y Almacenamiento y
Soporte Captura de Carbono 430 B M C M
Calidad del suelo en
su oferta de macro y
micronutrientes 430 M B C M
Regulación de Ruido
atmosférico 5 M A C A
Recreación 430 M B E B
Turismo 1000 M B E B
Espirituales y
Culturales Religiosos 430 M B E B
Ciencia y Educación
(Generación de
Empleo) 20 M B C A

Fuente: Equipo de trabajo Proyecto MINA LA EXTENSIÓN

Para la evaluación de los impactos Con Proyecto, se describieron las actividades de cada
fase y posteriormente se estructuró una matriz de doble entrada, denominada "Matriz de
identificación", donde se asignan a las distintas actividades de cada fase del proyecto
(Columnas) las posibles alteraciones o impactos ambientales (Filas), detectados para el
escenario con proyecto.

Para evaluar los impactos ocasionados por el proyecto en estudio, se propuso una
metodología matricial que es una adaptación de las metodologías desarrolladas por
Leopold, el Instituto Batelle-Columbus y, especialmente, la propuesta por Vicente Conesa
Fernández-Vitoria en su Guía para la Evaluación del Impacto Ambiental.2.
Se adoptó este esquema simplificado no sólo por las dimensiones y complejidad del
proyecto, desde el punto de vista técnico, sino también porque las actividades de
adecuación y construcción de obras, se desarrollarán, esencialmente, dentro del predio. La
evaluación de impactos se realizó tomando en cuenta los resultados de la predicción de
impactos (en el tiempo y espacio), los riesgos y contingencias inherentes al proyecto.

En la siguiente Tabla XXX, se equematiza la Matriz doble entrada, conjunto de impactos y


actividades de cada fase del proyecto, en sus componentes ABIÓTICO, BIÓTICO Y
SOCIAL
Tabla XXX Matriz doble entrada, conjunto de impactos y actividades de cada fase del proyecto, ABIÓTICO
PROYECTO MINERO OPIRAMÁ
MUNICIPIO DE ANSERMA, CALDAS
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
MATRIZ IMPACTO - ACTIVIDAD

ACTIVIDADES

FASES DEL PROYECTO

CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE (6 meses) EXPLOTACIÓN (15 años) CIERRE Y ABANDONO (2 años)

principal y vias internas


Movimiento de tierras -

Movimiento de tierras -
maquinarias y equipos

maquinarias y equipos

maquinarias y equipos
Llenado y cierre de los
Acondicionamiento de

Extracción de material
para vias de acceso al

Reacondicionamiento
Desmantelamiento de
Beneficio de material
almacenamiento de
Acondicionamiento
mantenimiento de

mantenimiento de

mantenimiento de
deposito y nichos

Revegetalizacion
Construcción de
geomorfológica

geomorfológica

geomorfológica
frentes de mina
Vías de Acceso

Adecuaciónes
infraestructura

(Retrocinado)

instalaciones
IMPACTO

Transporte y
Operación y

Operación y

Operación y
Adecuación

Adecuación

de interes

de interes

del suelo
esteriles.
MEDIO COMPONENTE

1. Alteración de la calidad
fisicoquímica y microbiológica del 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1
agua.
Agua

2. Alteración de la dinámica del


1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1
agua subterránea
3. Sedimentación en los cuerpos
1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1
de agua

4. Cambio en la concentración de
1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1- 1 1
material particulado en el aire
ABIÓTICO

Aire

5. Modificación en la calidad del


0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0
aire por emisión de gases
6. Cambio en el nivel de presión
1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0
sonora
7. Alteración de la estabilidad del
1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1
suelo.
Suelo

8. Alteración en las Propiedades


Fisicoquímicas y Biológicas del 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1
suelo
Paisaje

9. Alteración de la belleza
1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1
escénica y la calidad paisajística

Fuente: Equipo de trabajo Proyecto MINA LA EXTENSIÓN


Tabla XXX Matriz doble entrada, conjunto de impactos y actividades de cada fase del proyecto, BIÓTICO.
PROYECTO MINERO OPIRAMÁ
MUNICIPIO DE ANSERMA, CALDAS
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
MATRIZ IMPACTO - ACTIVIDAD

ACTIVIDADES

FASES DEL PROYECTO

CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE (6 meses) EXPLOTACIÓN (15 años) CIERRE Y ABANDONO (2 años)

principal y vias internas


Movimiento de tierras -

Movimiento de tierras -
maquinarias y equipos

maquinarias y equipos

maquinarias y equipos
Llenado y cierre de los
Acondicionamiento de

Extracción de material
para vias de acceso al

Reacondicionamiento
Desmantelamiento de
Beneficio de material
almacenamiento de
Acondicionamiento
mantenimiento de

mantenimiento de

mantenimiento de
deposito y nichos

Revegetalizacion
Construcción de
geomorfológica

geomorfológica

geomorfológica
frentes de mina
Vías de Acceso

Adecuaciónes
infraestructura

(Retrocinado)

instalaciones
IMPACTO

Transporte y
Operación y

Operación y

Operación y
Adecuación

Adecuación

de interes

de interes

del suelo
esteriles.
MEDIO COMPONENTE
10. Modificación de la
1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1
biodiversidad (florística)
Flora

11. Cambio en la estructura y


1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1
composición florística
12. Modificación de cobertura
1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1
vegetal
13. Cambios en la composición y
estructura de las comunidades de 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1
BIÓTICO

fauna

14. Modificación de hábitats 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1


Fauna

15. Afectación a especies


faunísticas focales. (Iucn CITES,
1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1
migratorias, endémicas,
restringidas a un hábitat.)

16. Fragmentación de hábitats 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1

Fuente: Equipo de trabajo Proyecto MINA LA EXTENSIÓN


Tabla XXX Matriz doble entrada, conjunto de impactos y actividades de cada fase del proyecto. SOCIAL
PROYECTO MINERO OPIRAMÁ
MUNICIPIO DE ANSERMA, CALDAS
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
MATRIZ IMPACTO - ACTIVIDAD

ACTIVIDADES

FASES DEL PROYECTO

CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE (6 meses) EXPLOTACIÓN (15 años) CIERRE Y ABANDONO (2 años)

principal y vias internas


Movimiento de tierras -

Movimiento de tierras -
maquinarias y equipos

maquinarias y equipos

maquinarias y equipos
Llenado y cierre de los
Acondicionamiento de

Extracción de material
para vias de acceso al

Reacondicionamiento
Desmantelamiento de
Beneficio de material
almacenamiento de
Acondicionamiento
mantenimiento de

mantenimiento de

mantenimiento de
deposito y nichos

Revegetalizacion
Construcción de
geomorfológica

geomorfológica

geomorfológica
frentes de mina
Vías de Acceso

Adecuaciónes
infraestructura

(Retrocinado)

instalaciones
IMPACTO

Transporte y
Operación y

Operación y

Operación y
Adecuación

Adecuación

de interes

de interes

del suelo
esteriles.
MEDIO COMPONENTE
Espacial Cultural Demografía Organizati
Político

17. Cambio en las relaciones entre


vo

comunidad, autoridades y 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
empresa

18. Variación en la carga


0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0
poblacional
SOCIAL

19.Presión sobre los recursos


1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1
naturales

20. Variación en el estado de la vía 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0

21. Variación en la oferta y


0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0
Económico

demanda del empleo


22. Cambio en la actividad
0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0
económia tradicional
23. Cambio en la oferta y demanda
0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0
de servicios locales

Fuente: Equipo de trabajo Proyecto MINA LA EXTENSIÓN


Coyuntural a lo manifestado, se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o
actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los
componentes del medio.

Hay que hacer constar que el término impacto no implica negatividad ya que éstos pueden
ser tanto Positivos como Negativos.

El impacto de este proyecto sobre el ambiente, es la diferencia entre la situación del


ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría como consecuencia de la realización
del proyecto, y la situación del ambiente futuro tal como habría evolucionado normalmente
sin tal actuación, es decir, la alteración neta (positiva o negativa en la calidad de vida del
ser humano) resultante de una actuación, en la que también puede apreciarse la variación
del impacto en función del tiempo.

Como se ha indicado en la definición de Impacto Ambiental, éste puede ser positivo o


negativo, pero es importante resaltar que cualquier acción humana provoca un impacto, por
pequeño que sea, sobre el ambiente y así se tendrá impactos pequeños o grandes según
la magnitud de su incidencia sobre el medio, y otras clasificaciones según su importancia,
duración, alcance, etc. tal y como anteriormente se ha especificado.

Todos los factores o parámetros que constituyen el ambiente pueden verse afectados en
mayor o menor medida por las acciones humanas.

Para la elaboración de la Línea Base relacionada con el componente Socioeconómico fue


necesario realizar las siguientes actividades:

Reuniones informativas con el gobierno local del Departamento de Caldas, reconocimiento


del terreno y diálogos informales con mineros artesanales.

Para el 2017, se conformó el equipo profesional de campo abordando el componente


geológico, abiótico, biótico y social. Igualmente, se realizó el acercamiento a la Unidad de
Gestión Ambiental Municipal encargada y con CORPOCALDAS para socializar las
actividades de exploración y articular esfuerzos para la identificación de los factores
técnicos, ambientales, sociales y jurídicos que se requerían.
Durante el año 2018 se ha realizado las siguientes actividades:

Identificación de información primaria de mineros artesanales e informales en la Vereda


CONCHARÍ, Sector de TINTINÁ.

Acercamiento a la población minera mediante el acompañamiento del estudio socio


demográfico el cual se realizó por la Unidad Minera de la Gobernación de Caldas en el
sector de LA MARÍA y TINTINÁ apoyada y financiada por el OPERADOR MINERO.
Reuniones informativas para presentar las actividades misionales en el territorio, tanto de
prospección como ambientales.

Construcción de la primera línea base ambiental del Municipio de Anserma, Vereda


Concharí en el Sector de Tintiná. Con este estudio se:

 Identificó el pasivo ambiental de las zonas de trabajo, adquirido principalmente por


las prácticas ambientales inadecuadas de la pequeña minería y la agricultura,
 Estableció el marco de referencia para controlar adecuadamente los cambios
ambientales.
 Socialización de la línea base con autoridades y comunidad del municipio de
Anserma.
 Reuniones participativas con mineros artesanales y comunidades del municipio de
Anserma.
 Continuación de reuniones informativas para presentar las actividades misionales
en el territorio tanto de prospección como ambientales.
 Definición de los lineamientos sociales del Proyecto.
 Desarrollo de proyectos productivos, de infraestructura comunitaria, formación,
salud, apoyo a eventos comunitarios y promoción de la protección del ambiente.
2.3.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 General.
Realizar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en el área de influencia del Proyecto Minero
MINA LA EXTENSIÓN, conforme a los requerimientos y especificaciones técnicas definidas
en los términos de referencia para proyectos de explotación minera TdR -13 adoptados por
la resolución 2206 del 27 de diciembre de 2016, a fin de que la autoridad ambiental proceda
con su revisión, aprobación y otorgamiento de la Licencia Ambiental correspondiente.

 Específicos.

 Describir, caracterizar y analizar el medio Biótico, Abiótico y Socioeconómico, en el


cual se desarrollan las actividades del proyecto.
 Incluir la información de los recursos naturales que van a ser utilizados,
aprovechados o afectados durante la adecuación de instalaciones, operación y cierre y
abandono del proyecto.
 Identificar, dimensionar y evaluar los impactos, positivos y negativos, que serán
generados por el proyecto.
 Definir el área de influencia del proyecto, con criterios debidamente sustentados y
basados en la realidad del entorno.
 Diseñar el Plan de Manejo Ambiental con sus respectivas medidas de prevención,
corrección, compensación y mitigación, a fin de garantizar la óptima gestión socioambiental
del proyecto.
 Proyectar un Plan de Cierre Minero que garantice la articulación de los terrenos
abandonados con el entorno.
 Diseñar los procedimientos para el seguimiento y control ambiental, que permitan
evaluar el comportamiento, eficiencia y eficacia del Plan de Manejo Ambiental (PMA), en
las etapas de adecuación de instalaciones, operación y cierre y abandono del proyecto.
 Establecer los costos de los de servicios necesarios de soporte para la
implementación del PMA.
 Formular un Plan de Contingencia que permita una respuesta rápida en caso de
incidentes, partiendo de una adecuada identificación de los riesgos naturales, tecnológicos
y sociales relacionados con el Proyecto.
 Facilitar la participación ciudadana en los momentos y términos establecidos para
cada una de las etapas y actividades del proyecto.

Entre sus objetivos se contempló el generar la menor afectación ambiental posible sobre
los medios físico, biótico, abiótico y socioeconómico, para lo cual se empleará recursos
tecnológicos de avanzada, disponibles. Se valoró también la sensibilidad ambiental al
momento de definir el proyecto.

Para el área de influencia se recopiló y procesó información primaria, obtenida a partir de


los diferentes métodos y técnicas propias de cada una de las disciplinas que intervienen en
el estudio. Adicionalmente, se presentan los impactos identificándolos, dimensionándolos y
evaluándolos cualitativamente y cuantitativamente para establecer el grado de afectación y
vulnerabilidad de los ecosistemas y las comunidades.

Igualmente se identificaron los impactos sobre los cuales aún existe un nivel de
incertidumbre. Se propusieron las medidas de manejo para todos y cada uno de los
impactos identificados, estableciéndose un conjunto de estrategias, programas y proyectos
estructurados en un Plan de Manejo Ambiental (PMA), el cual se formuló a nivel de diseño.
Éste incluye la justificación, impacto tratado, etapa de aplicación, objetivos, metas,
actividades, lugar de aplicación, población beneficiada, indicadores de eficiencia y
efectividad, responsables, tecnologías a utilizar, resultados a lograr, costos y cronogramas
de inversión y ejecución.

Se describe, también, los mecanismos, espacios y procedimientos empleados para


propiciar la participación de las comunidades afectadas, explicando los procesos
participativos, de información y consulta de los impactos generados por el proyecto y las
medidas propuestas.

Se registraron los actores sociales, identificados en el área de influencia (organizaciones


comunitarias, entidades territoriales, grupos e instituciones, agencias ambientales, ONG,
etc.) incluyendo todos los grupos potencialmente afectados por los posibles impactos
ambientales significativos que puedan recaer sobre las comunidades cercanas al proyecto.

Se identificó y caracterizó, así mismo, los programas y proyectos públicos y privados de


carácter ambiental, social, económico, cultural y de infraestructura que se están
desarrollando en el área de influencia del proyecto, ya sean de orden Nacional,
Departamental o Municipal, conducente ello a evaluar la compatibilidad del proyecto con
ellos a fin buscar estrategias de armonización, articulación y coordinación interinstitucional
cuando proceda, esto a través de la identificación en campo y el reporte a las autoridades
con presencia en las áreas de influencia del proyecto.

Como se ha indicado en la definición de Impacto Ambiental, éste puede ser positivo o


negativo, pero es importante resaltar que cualquier acción humana provoca un impacto, por
pequeño que sea, sobre el ambiente y así se tendrá impactos pequeños o grandes según
la magnitud de su incidencia sobre el medio, y otras clasificaciones según su importancia,
duración, alcance, etc. tal y como anteriormente se ha especificado.

Todos los factores o parámetros que constituyen el ambiente pueden verse afectados en
mayor o menor medida por las acciones humanas. Estos parámetros ambientales se
sintetizaron en cinco grandes grupos:

• Factores físico - químicos.


• Factores biológicos.
• Factores paisajísticos.
• Factores sociales, culturales y humanos.
• Factores económicos.

Estos grupos engloban la totalidad de los factores ambientales: clima, agua, suelo, flora,
fauna, valores culturales, entre otros.

Así pues, según el factor afectado se tendrá impacto paisajístico cuando el factor afectado
sea el paisaje, faunístico cuando afecte a la fauna y así sucesivamente.

La complejidad del estudio ambiental a realizar, dio lugar a distintos tipos de evaluaciones
en los que la pauta diferenciadora entre ellos fue la profundidad con que se acometieron
dichos estudios.

A continuación, se describen impactos en dos (2) escenarios, CON el proyecto y SIN el


proyecto.

2.3.2 ESCENARIO SIN PROYECTO

Un modelo de esquema de cómo se evaluó el proyecto en sus diversos componenetes, se


muestra en la Tabla XXX.

Tabla XXX Componentes del escenario sin proyecto.


Condiciones
Compone Tendencias del medio sin
Medio Elemento actuales del
nte proyecto
territorio
Las características
geológicas que se ven
afectadas por la minería
La actividad que se informal de cúbicos y
realiza sobre el socavón son:
Área de Influencia Altera Grado de
del proyecto y que compactación del material al
afecta la estructura perder soporte y presión por
geológica es la el material removido.
minería informal en
Abiótico Geología Estructura
aluvión y filón (sin Grado de fisuración
permisos mineros relacionado con la extracción
ni ambientales.), de material y la perdida de
sobre las orillas del soporte.
Rio Cauca y sus
afluentes. Meteorización, es acelerada
al exponer los materiales
litológicos a los agentes de
meteorización como el agua
y el aire.
Fuente: equipo de trabajo Proyecto MINA LA EXTENSIÓN
2.3.3 ESCENARIO CON PROYECTO

De acuerdo con la metodología propuesta en las guías ambientales, la evaluación ambiental


parte de la identificación y valoración de los impactos más significativos y de mayor
ocurrencia que potencialmente ocurren en las diferentes etapas del proyecto (construcción,
adecuación y operación).

Los posibles impactos ambientales se presentan por la alteración, tanto positiva como
negativa de los componentes bióticos, abióticos y sociales del medio. La evaluación de
impactos se realiza a partir de la correlación de las actividades a realizar en las diferentes
etapas del proyecto, esto es: adecuación del terreno: se consideran acá actividades como
la remoción de la capa vegetal, el aprovechamiento forestal, remoción del suelo y
adecuación del mismo; construcción de infraestructura: actividades relacionadas con la
construcción de vías, adecuación de servicios de acueducto, alcantarillado y energía, que
conforman integralmente el desarrollo del proyecto, y la potencial intervención a cada uno
de los componentes naturales (recursos naturales renovables y ambiente).

Luego se procedió a la valoración de los impactos, de acuerdo a criterios establecidos para


determinar el carácter del impacto. La evaluación ambiental fue la herramienta que permitió
determinar las acciones o medidas a implementar en el Plan de Manejo Ambiental, para el
Proyecto MINA LA EXTENSIÓN.

2.3.4 VALORACIÓN DE IMPACTOS.

A partir de esta fase del Plan de Manejo Ambiental, comenzó la Valoración Cualitativa
propiamente dicha. La matriz de impactos, que es de tipo causa-efecto, consistió en un
cuadro de doble entrada en cuyas columnas Ilustraciónn las acciones impactantes y
dispuestos en filas los factores ambientales susceptibles de recibir impactos.

De entre muchas acciones susceptibles de producir impactos, se establecieron dos


relaciones definitivas, una para cada período de interés considerado, es decir, acciones
susceptibles de producir impactos durante las fases de adecuación y durante la fase de
operación del proyecto.
Para la identificación de acciones, se diferenciaron los elementos del proyecto de manera
estructurada, atendiendo entre otros, los siguientes aspectos:

Acciones que modifican el uso del suelo


- Por nuevas ocupaciones.
- Por Cambios en los usos del suelo.

Acciones que implican emisión de contaminantes:


- Atmósfera.
- Agua.
- Residuos sólidos.

Acciones que:
- Implican sobreexplotación de recursos.
- Actúan sobre el medio biótico.
- Implican deterioro del paisaje.
- Repercuten sobre las infraestructuras.
- Modifican el entorno social, económico y cultural.

Estas acciones y sus efectos quedaron determinados al menos en intensidad, extensión,


persistencia, reversibilidad, recuperabilidad y momento en que intervienen en el proceso.

Se realizó, consecuentemente, la evaluación económica de los impactos ambientales


relevantes que se puedan presentar en el área de influencia del proyecto, describiéndose
las restricciones específicas del estudio asociadas al alcance del proyecto.

Para su realización fue necesario emplear la Matriz de Análisis de Internalización de los


Impactos la cual relaciona los impactos tanto Internalizables como No Internalizables, en
función de los servicios Ecosistémicos afectados, las medidas de manejo ambiental
planteadas en el PMA y los indicadores de afectación. Esta metodología es la propuesta
por la propia ANLA en el 2017.

El esquema de la matriz referida se presenta a continuación. Tabla xxx


Tabla xxx. Análisis de Internalización de los impactos.

Fuente: equipo de trabajo Proyecto MINA LA EXTENSIÓN

Indicador Línea Base -EIA Medida de PMA Costos Ambientales Anuales -Eci-
Servicio Cti Costo Eci Costo
Impacto Cuantificación (Cambio del Servicio Indicador con Indicador Coi Costo Cpi Costo
Ecosistémico o Nombre Valor Nombre Tipo/Impacto Transac/Añ Amb.Tot./
Negativo ecosistémico o ambiental) PMA Residual Oper./Año Pers./Año
ambiental o Año

PROPIEDADES FÍSICAS:
Color aparente : 10 UPC
Programa para el manejo de los impactos ambientales generados
(Unidades de Platino
en el componente agua (10.1).
Cobalto) //Olor y sabor: PROPIEDADES FÍSICAS: Color
1 Instalar unidades sanitarias en oficinas y planta, con su respectiva La medida
Aceptable /// Turbiedad: 2 aparente : 20 UPC (Unidades de trampa de grasas y conectarlas al sistema de tratamiento de aguas
establecida en el
UNT ****PROPIEDADES Platino Cobalto) //Olor y sabor: residuales.
Alteración de la PMA recupera
Calidad Fisicoquímica y QUÍMICAS (mg/L): Calcio: Aceptable /// Turbiedad: 5 UNT 2 Construir un Sistema de Tratamiento de aguas residuales domésticas
Calidad Físico- en un 80% las
Microbiológica del Agua 40 // Alcalinidad: 150 /// ****PROPIEDADES QUÍMICAS PTAR.
Química y Aprovisionamiento afectaciones a la
Subterránea que puede Aluminio: 0.15 (mg/L): Calcio: 70 // Alcalinidad: 250 3 Instalar tuberías necesarias para conducir las aguas residuales tratadas 20% No Internalizable 1,000,000 2,000,000 4,200,000 7,200,000
Microbiológica de Agua hasta el punto de descarga. calidad
servir para el consumo //Manganesio: 28 // /// Aluminio: 0.25 //Manganesio: 42
del Agua 4 Realizar mantenimiento periódico de los sistemas de tratamiento, Ptar y FisQuím.y
humano Sulfatos: 0.3 /// // Sulfatos: 0.6 /// PROPIEDADES trampas de grasas.
Subterránea Microbiológica
PROPIEDADES MICROBIOLÓGICAS: Coliformes 5 Implementar una laguna de sedimentación, que busca retirar la mayor
del Agua
MICROBIOLÓGICAS: totales: 0 UFC/100 cm3 //// cantidad de solidos contenidos en el agua y así reincorporarla al proceso,
Subterránea.
Coliformes totales: 0 Escherichia Coli: 0 UFC/100 cm3 considerando que se propone realizar la recirculación del agua (mediante
un sistema de bombeo) producto del lavado del material de interés.
UFC/100 cm3 ////
Escherichia Coli: 0 UFC/100
cm3
Se contempló también la realización de diversos Planes y Programas que se relacionan a
continuación:

2.3.5 PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

El Plan de Emergencia y Contingencia se estableció como una herramienta de planeación


estratégica y operativa, el cual contiene las acciones de tipo preventivo y reactivo aplicables
a un evento que pueda ocurrir durante las operaciones mineras del proyecto; las cuales
incluyen colapso de frentes de explotación o inundaciones dentro de la mina, incendios,
explosiones, falla mecánica de equipos, falla de taludes, derrame de sustancias peligrosas
y desastres naturales (sismos, inundaciones, entre otras).

El Plan de Emergencia y Contingencia está estructurado en (3) componentes: estratégico,


operativo e informativo; los cuales presentan las medidas que se deben implementar en las
fases de prevención y respuesta ante una emergencia, con el fin de lograr una atención
eficaz y organizada en el momento de presentarse un evento, minimizando las pérdidas
humanas, los daños ambientales y las pérdidas económicas de la empresa.

Para determinar la alteración en las condiciones normales del medio (área de influencia)
que puedan ser causadas por fenómenos o eventos inesperados, se identifican y valoran
tres parámetros básicos: amenaza, vulnerabilidad y riesgo, los cuales permiten calificar y
determinar el nivel de afectación que pueden presentar, para después jerarquizarlos de
acuerdo con la valoración obtenida, lo que mostrará cuales contingencias requieren una
prioridad en cuanto al diseño e implementación de medidas.

Dada la identificación y calificación de las amenazas que generan ciertos eventos


contingentes y de la vulnerabilidad de los elementos sociales, ambientales, físicos y
económicos del área de influencia, y considerando que el Riesgo es la relación entre la
amenaza y la vulnerabilidad, se identificaron así los riesgos del Proyecto, para los que se
definen de manera detallada y con fichas de manejo para cada evento, las medidas de
prevención y de contingencia con su respectivo pan de acción.
2.3.6 PLAN DE CIERRE

En el plan de cierre se presentan cuatro momentos específicos:

Plan de Cierre Parcial, el cual establece la estabilización geotécnica de las áreas


intervenidas y revegetalización de los diques y taludes;

Plan de Cierre Progresivo que incluye las diferentes actividades relacionadas con el cierre
del proyecto minero que pueden ser implementadas en forma progresiva durante la etapa
de operación del proyecto.

Plan de Cierre Final, que incluye el desmantelamiento definitivo, diseños geomorfológicos,


programas finales de revegetalización, y el procedimiento para verificar el cumplimiento de
compromisos biofísicos y sociales de acuerdo con el plan de manejo ambiental, y
finalmente,

Plan de Cierre Temporal, que no es otro que el conjunto de actividades mínimas


necesarias para proteger el ambiente biofísico y social, y que se presenta como
consecuencia de condiciones adversas a la producción, que pueden ser internas (técnicas,
ambientales) o externas (ambientales, económicas, políticas, financieras).

Para el cierre progresivo se resaltan las actividades que se deben desarrollar, desde la
etapa de operación hasta su cierre definitivo, e incluye la rehabilitación de áreas que van
siendo liberadas por la operación de la mina a lo largo de la vida útil de explotación,
asociadas esencialmente al depósito de colas y estériles.

Una vez liberada un área dentro de las operaciones de la mina, se procede a rehabilitar el
suelo, incluyendo la adecuación, estabilización de suelos y revegetalización con especies
nativas. En el cierre progresivo debe adelantarse en orden cronológico la liberación y
señalización de áreas y la rehabilitación de tajos y depósitos.
2.3.7 LIQUIDACIÓN DEL 1%. “INVERSIÓN FORZOSA POR LA UTILIZACIÓN DEL
AGUA TOMADA DIRECTAMENTE DE FUENTES NATURALES”

El Decreto 2099 del 22 de diciembre de 2017, emitido por el Ministerio de Ambiente y


Desarrollo Sostenible, modificó el decreto único reglamentario del sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible, decreto 1076 de 2015, en lo relacionado con la “inversión Forzosa
por la utilización del agua tomada directamente de fuentes naturales” y toman otras
determinaciones. Citada norma establece que “Todo proyecto que requiera licencia
ambiental y que involucre en su ejecución el uso del agua tomada directamente de fuentes
naturales para cualquier actividad, deberá destinar no menos del 1% de toda la inversión
para la recuperación, conservación, prevención y vigilancia de la cuenca hidrográfica que
alienta la respectiva fuente hídrica, de conformidad con lo dispuesto en el parágrafo 1° del
artículo 43 de la ley 99 de 1993”

La inversión forzosa de no menos del 1 % para el Proyecto minero MINA LA EXTENSIÓN


se hace efectiva ya que deriva el agua para uso doméstico e industrial directamente del Rio
Cauca.

Para este efecto, la empresa declara como valor total del proyecto, un monto estimado de
$2,724,118,400 pesos colombianos, en los cuales se considera la, adquisición y alquiler de
maquinaria y equipo utilizado en las obras civiles necesarias para tal efecto.

A partir de dicho valor se calculó un monto de $27,241,184 Veintisiete millones doscientos


cuarenta y un mil ciento ochenta y cuatro pesos colombianos como el correspondiente al
1% a invertir en las actividades establecidas en el Decreto 2099 del 22 de diciembre de
2006. Los cálculos mencionados se esquematizan en la Tabla XXX
Tabla XXX. Liquidación del 1%
EQUIPO DE INGENIEROS DE MINAS
PROYECTO MINA LA EXTENSIÓN
Costo del proyecto
ÍTEM MONEDA VALOR Total

Inversión en portal minero (Mine Investment) USD

Túnel exploratorio (Portal and Decline Collar) USD $ 100,000 $ 300,000


Movilización de Equipos (Contractor
USD $ 70,000 $ 60,000
Mobilization)
Obras y Adecuaciones Mineras superficiales
USD $ 70,000 $ 60,000
(Mine Surface Facilities)
Contingencias (Contingency) USD $ 60,000 $35,000
Inversión en montaje para Procesamiento
USD 400,000
(processing capital)
Servidumbres (Owner's Costs) USD 100,000
USD 955,000
Total Capital Minero US$1 = $
$ COP $2,724,118,400
2,852.48
Inversión del 1% $COP $27,241,184
Decreto 2099 de 2006, Ministerio de Ambiente
Fuente: equipo de trabajo Proyecto MINA LA EXTENSIÓN.

 Proyecto seleccionado para la inversión del 1%.

La selección del proyecto estuvo basada tanto en los lineamientos de la Líneas Estratégicas
consideradas en el PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2007 – 2019, de
CORPOCALDAS, como en PBOT del Municipio de Anserma, Caldas (Acuerdo No. 207 de
2001 del Concejo Municipal).

La Inversión forzosa del 1% para este proyecto es de $27,241,184 Veintisiete millones


doscientos cuarenta y unos mil ciento ochenta y cuatro pesos colombianos, se seleccionó
un único Proyecto de Inversión, el cual está ligado y guarda relación con el PGAR y el PBOT
(Anserma) mencionados.
 Propuesta de proyecto para inversión forzosa del 1%

Restauración de 6 hectáreas de la faja forestal protectora de las fuentes sin nombre ubicada
en el sector de Tintiná del municipio de Anserma – Caldas.

Las áreas a intervenir están ubicadas en las coordenadas 5°13'44.56"N - 75°42'26.55"O y


5°14'4.00"N - 75°42'15.04"O, ambas sobre la vertiente oriental de la cordillera occidental,
oscilando sus alturas entre 790 y 1.110 m.s.n.m.

Ilustración XXX Ubicación espacial del área a intervenir 5°13'44.56"N - 75°42'26.55"O


5°14'4.00"N
Fuente: Google Earth, -2018
Ilustración XXX. Ubicación espacial del área a intervenir 5°14'4.00"N - 75°42'15.04"O
Fuente: Google Earth, -2018

2.3.8 GLOSARIO

 Agregado
Material grueso en la tierra, tales como arena, grava y piedra caliza que es extraída para su
uso en la industria de la construcción.

 Aluvial
Depósitos sedimentarios relativamente recientes que descansan en los lechos de los ríos,
superficies inundadas, lagos o en pendientes de montaña (adj. aluvial).

 Balance de agua
La suma neta de líquidos que fluyen dentro y desde un sistema dado.
 Beneficio
Concentración o enriquecimiento de minerales preciosos.

 Contaminación
Acción de introducir sustancias perjudiciales (o cantidades excesivas de sustancias
usualmente no peligrosas) al ambiente, causando impactos ambientales negativos.

 Degradación
Reducción o pérdida de la calidad ambiental general o de un componente ambiental (por
ejemplo, calidad del agua).

 Desecho de roca
Roca improductiva o material mineral que es de un grado muy bajo para ser procesado de
forma rentable.

 Depósito
Ocurrencia natural de un mineral útil en una medida y concentración suficientes para ser
rentable.

 Depósito de relaves (también llamado: cancha, tranque, depósito de relaves)


Una depresión usada para colocar los relaves de la operación minera, su principal función
es permitir el tiempo suficiente para que los metales pesados se sedimenten o para que el
cianuro se destruya antes que el agua sea reciclada nuevamente en el molino o tratada
antes de ser descargada en la cuenca local.

 Disposición de relaves secos


Método para la disposición de relaves en el que estos son primero desaguados y después
dispuestos sobre la tierra como una pasta o como relleno.

 Drenaje ácido de mina (DAM)


El flujo saliente de agua ácida de las minas metalíferas. Después de ser expuestas al aire
y al agua, la oxidación de los metales sulfurosos (usualmente pirita, que es un sulfuro de
hierro) dentro de las rocas que lo rodean y el desmonte, generan acidez.
 Efluente
La descarga de un contaminante líquido desde una instalación o proceso industrial (también
llamado desecho o residuo líquido).

 Emisión
El acto de emitir, liberar o descargar una sustancia al ambiente natural (por ejemplo,
emisiones de contaminación del aire desde una fuente estable o móvil).

 Emisiones fugitivas
Liberación incontrolada o irregular de gases, vapores, o polvo que no son canalizados a
través de ductos o chimeneas.

 Ensayo
Prueba química realizada en una muestra de minerales o metales para determinar el monto
de metal valioso que contiene.

 Exposición aguda
Tipo de contacto con una sustancia que ocurre por una sola vez o durante y periodo corto
y que por sí sola puede llevar a un grave daño biológico o a la muerte; las exposiciones
agudas son usualmente caracterizadas por durar no más de un día.

 Exposición crónica
Exposición continua a una sustancia tóxica por un periodo extenso de tiempo, con
frecuencia medido en meses o años.

 Extracción
Proceso de explotación minera y remoción del mineral de una mina.

 Hábitat
El ambiente físico natural que rodea, influye y es utilizado por las especies.

 Hidrometalurgia
Se refiere al proceso o métodos por los que los metales son extraídos o purificados desde
su fuente usando químicos basados en agua.
 Impacto
Cambio (positivo o negativo) en el ambiente natural o en el ambiente del ser humano como
resultado directo o indirecto de una acción o propuesta.

 In situ
En la posición natural u original. Aplica para las rocas, el suelo o fósil cuando ocurre en la
situación en la cual se formó o depositó originalmente.

 Lixiviación
En minería, el uso de cianuro en el agua, u otro químico, que es aplicado encima de una
fina capa de mineral molido para disolver y extraer el metal deseado (usualmente oro o
cobre).

 Materiales peligrosos
Sólidos, líquidos o gases perjudiciales para las personas, otros organismos vivientes, la
propiedad o el ambiente tales como materiales explosivos, venenosos, químicamente
activos (incluyendo a los ácidos y otros corrosivos), radioactivos o activos biológicamente
(incluyendo desechos médicos).

 Medidas de mitigación
Medidas consideradas necesarias para prevenir, reducir y, cuando es posible, remediar o
compensar cualquier impacto significativo adverso sobre el ambiente.

 Mena
Material que existe naturalmente y del cual se puede extraer un mineral o varios minerales.
El término es usado generalmente para referirse a materiales metálicos y es modificado con
frecuencia por el nombre del constituyente valioso (por ejemplo, mineral de hierro).

 Metal
Elemento químico, compuesto o aleación caracterizada por una alta conductividad eléctrica.
El metal es un buen conductor de calor y forma catión y enlaces iónicos con no-metales.

 Metal básico
Cualquier metal no precioso (por ejemplo, cobre, plomo, zinc, níquel, etc.).
 Metal pesado
Elementos que exhiben propiedades metálicas. Se han propuesto muchas definiciones
distintas –algunas basadas en la densidad, otras en el número atómico o el peso atómico y
algunas en las propiedades químicas o toxicidad. El termino metal pesado ha sido
denominado como una “mala interpretación” por el Sindicato Internacional de Química Pura
y Aplicada (IUPAC por sus siglas en inglés) debido a las definiciones contradictorias y la
ausencia de una “base científica coherente”. Existe un término alternativo que es metal
tóxico para el que no hay consenso en su definición.

 Mina subterránea
También conocida como mina “de profundidad”. Usualmente localizada a varios metros o
pies debajo de la superficie de la tierra, el mineral es retirado mecánicamente y transferido
con un medio de transporte a la superficie.

 Mina superficial
Una mina en la que el mineral yace cerca de la superficie y puede ser extraída removiendo
las capas de cubierta de roca y tierra.

 Mineral
Compuesto inorgánico que sucede naturalmente en la corteza de la tierra con un conjunto
distintivo de propiedades físicas y una composición química definida.

 Muestreo (de mineral)


Tomar una parte representativa de un depósito de mineral que debería representar
verdaderamente su valor promedio.

 Operador
Compañía o grupo que conduce las actividades de un proyecto. El operador puede ser el
propietario o uno de los propietarios de un proyecto de negocios colectivo.

 Perforación
Un pozo vertical perforado en la tierra, generalmente con el fin de recoger muestras del
suelo, muestras del agua subterránea, o corazones de la roca.
 Pila de lixiviación
Un área definida, relativamente plana, construida con las características de la contención
de la solución, en las cuales el mineral se carga y después se disuelve con una solución
para recuperar los minerales.

 Pirometalúrgica/o
Se refiere a los procesos o métodos por los que los metales son extraídos o purificados
desde su fuente usando muy altas temperaturas (por ejemplo, derritiendo o calcinando)

 Placer
Depósito de arena y grava que contiene metales valiosos tales como oro, estaño o
diamantes.

 Plan de cierre
Conjunto de medidas diseñadas para asegurar que las operaciones mineras se desarrollen
y operen según una estrategia adecuada y con los recursos financieros necesarios para un
eventual cierre de la operación. Un plan de cierre debe incluir una guía de desactivación,
estabilización y desempeño de vigilancia de largo plazo de las instalaciones o unidades de
manejo desechos.

 Plan de contingencia
Una estrategia y conjunto de acciones para responder a una situación específica en la que
algo malo sucede (derrame, fuego, desastre natural, y otras emergencias). Los planes de
contingencia preparan a las empresas para responder a todos los peores escenarios
posibles.

 Plan de monitoreo
Conjunto de medidas diseñadas para de forma continua o repetida recoger información
comparativa
o medir en el ambiente a fin de evaluar si el desempeño de un proyecto minero cumple con
los estándares exigidos y no impacta de forma adversa el ambiente.
 Pruebas cinéticas
En minería, se refiere a una prueba química en la que una muestra es examinada por su
potencial de causar drenaje ácido al someter la muestra a condiciones (por ejemplo,
humedad y exposición al aire) que se acercan a la meteorización natural de la muestra.

 Prueba estática
En minería, una prueba química en la que la muestra es examinada debido a su potencial
para causar drenaje de mina ácido debido a la proporción de componentes ácidos y
alcalinos en la muestra.

 Razón estéril/mineral
El monto de unidad de sobrecapa que debe ser removida para obtener acceso a un monto
de unidad de carbón o mineral.

 Recuperación
La reconstrucción del paisaje en el que operó una mina a fin de hacer posible que este
pueda ser nuevamente usado de forma segura para otros propósitos.

 Reducción de agua subterránea


La reducción en el nivel del agua subterránea por efecto de su uso intensivo.

 Rehabilitación
Proceso de limpieza para devolver un área en condiciones aceptables, aunque no
necesariamente a las condiciones originales.

 Relaves
Material rechazado de un proceso de chancado o molienda después de que la mayor parte
de los minerales valiosos han sido extraídos.

 Relleno
Desecho mineral o roca usada para cubrir los vacíos en las áreas minadas, incluyendo las
minas de tajo abierto y las subterráneas.
 Restauración
El acto de reparar el daño a un lugar causado por la actividad humana, la industria o los
desastres naturales. La restauración ambiental ideal es la recuperación del lugar lo más
parecido posible a su condición natural antes de ser perturbada.

 Rocas básicas
Rocas ígneas que son relativamente bajas en sílice e integradas sobre todo por minerales
de color oscuro.

 Sobrecapa, excedente, material estéril o desmonte


Capas de tierra y roca que cubren un filón mineral. La sobrecapa es removida como paso
previo a la extracción del mineral en la minería superficial y debería ser repuesta después
de que se extrae el mineral de la tierra.

 Socavón
Una abertura primaria vertical o no vertical a través de las capas de la mina usada para
fines de ventilación o drenaje y/o para albergar personal o material; conecta la superficie
con trabajos subterráneos.

 Sólidos suspendidos
Cuando se refieren a la calidad del agua, son las muy pequeñas partículas sólidas que
permanecen suspendidas en el agua. El nivel excesivo de sólidos suspendidos impide que
dicha agua sea apropiada para beber o para la vida acuática.

 Tajo abierto
Una mina que está completamente en la superficie. Se refiere también a una mina de tajo
abierto o mina a cielo abierto.

 Toxicidad
El grado en el que una sustancia es capaz de dañar a un organismo expuesto. La toxicidad
puede referirse a los efectos en todo un organismo, como un animal, una bacteria, o planta,
así como a los efectos en la subestructura del organismo, tal como una célula (citotoxicidad)
o un órgano (organotoxicidad), por ejemplo, el hígado (hepatotoxicidad).

You might also like