You are on page 1of 5

4.6.1.

Ambiente

Es el área condicionada para la vida de diferentes seres vivos donde se incluyen elementos naturales, sociales, así como
también componentes naturales; como lo es el suelo, el agua y el aire ubicados en un lugar y en un momento específico.
Como parte de los seres vivos, se incluyen todos aquellas especies que llevan consigo acciones que demuestran vida; así
como también las plantas; animales y seres humanos que llevan a su vez, los elementos simbólicos que hacen parte de
su estructura completa y que se integran dentro del medio ambiente. (Conclusiones COP 201).

Ley N° 1333 – “Ley del Medioambiente”

Proteger y conservar el medio ambiente y los recursos naturales, mediante la regulación de las actividades
humanas en relación con la naturaleza y la promoción del desarrollo sostenible para el mejoramiento de la
calidad de vida de la población.

Deficiencias

 No es universal, sino sectorial.


 No incorpora el sector agrícola/pecuaria
 No incorpora la temática urbana de manera integral
 La gestión ambiental se ejecutó mayormente con recursos de la cooperación internacional. (Castro
Delgadillo, 2014)
 No toca temáticas de riesgos, cambios climáticos y resiliencia

PLANIFICACION

En Bolivia ya como Estado Plurinacional se aprobaron dos leyes que, sin ser específicas al tema ambiental,
la mencionan y la hacen objeto de sus lineamientos con objetivos de planificación. La primera es la Ley N°
300, La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. La segunda, es la Ley N° 777
Sistema Planificación Integral del Estado (SPIE), que retoma los conceptos de Sistemas de Vida e introduce
la temática de Gestión de Riesgos.

Ley N° 300 – “Ley de la Madre Tierra”

Establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra
para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes y sistemas
de vida de la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales,
en el marco de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes; así como los objetivos del
desarrollo integral como medio para lograr el Vivir Bien, las bases para la planificación, gestión pública e
inversiones y el marco institucional estratégico para su implementación.

Deficiencias

 Aún es sectorial, considera los aspectos ambientales en su Art. 29, haciendo una diferencia entre
“aire” y “calidad ambiental” y sólo hace una mención del tema urbano, de manera tangencial.

1
COP: Conference of Parts; COP20, realizado en Lima/Perú
 Una problemática netamente urbana es tratada como elemento y no conjunto, en su Art. 31.
(GESTIÓN DE RESIDUOS). Indica que “3. Garantizar el manejo y tratamiento de residuos de acuerdo
a Ley” lo que la remite a la Ley 1333, que en si misma solo trata en su reglamento ese sector.
 Con relación al Cambio Climático, su Artículo 32. (CAMBIO CLIMÁTICO). Las bases y orientaciones
del Vivir Bien, no trata el tema urbano e incluso evita que el país participe de los mecanismos de
los bonos de carbono.

Ley 777 – “Sistema de Planificación Integral del Estado”

Tiene por objeto establecer el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), que conducirá el proceso
de planificación del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del Vivir Bien.

Art. 7. (ÓRGANO RECTOR E INSTANCIAS EJECUTIVAS),

Punto m: Desarrollar los lineamientos y metodologías para el ordenamiento de zonas y sistemas de vida, y
la incorporación de la gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático en los procesos de
planificación.

Deficiencias

 Esta ley introduce el término de Gestión de Vida (Zonas de Vida + Unidades Socioculturales) donde
la temática ambiental se incluyó en las Zonas de Vida y lo social en las unidades socioculturales,
pero mientras la Ley llegó a identificar hasta 20 tipos de estas unidades, solo 1 hacia referencia al
tema urbano, generalizando demasiado la identificación
 El análisis integral que es su principal característica, lo hace en base a 3 dimensiones: i) funciones
ambientales; ii) pobreza, y iii) sistemas productivos sustentables. Donde el tema urbano se
concentra en pobreza, pero basado en la carencia de servicios básicos. Este análisis en 3
dimensiones prima lo rural. Pag. 41 (Estado Plurinacional de Bolivia, 2017)
 En la temática de riesgos, prima las amenazas a las del tipo natural (sequia, inundaciones, granizada
y helada), y las de origen antrópico: incendios. Como se denota también se prima lo rural y
productivo antes de lo urbano. pag. 46 (Estado Plurinacional de Bolivia, 2017)

PLANIFICACION

En Bolivia ya como Estado Plurinacional se aprobaron dos leyes que, sin ser específicas al tema ambiental,
la mencionan y la hacen objeto de sus lineamientos con objetivos de planificación. La primera es la Ley N°
300, La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien que tiene por objeto establecer
la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir
Bien. La segunda, es la Ley N° 777 Sistema Planificación Integral del Estado (SPIE), que retoma los conceptos
de Sistemas de Vida e introduce la temática de Gestión de Riesgos.

Estas legislaciones se aplican a todas las actividades que tiene relación con el medio ambiente y los recursos
naturales renovables y no renovables; dejando sin embargo un espacio vacío, que son las ciudades.
LEY OBJETO ALCANCE PALABRA CLAVE
1333 Proteger y conservar el medio ambiente y los Abarca los ámbitos relativos a la gestión Gestión ambiental
recursos naturales, mediante la regulación ambiental a nivel nacional, la planificación Planificación
de las actividades humanas en relación con la ambiental, el sistema nacional de información Relación población /
naturaleza y la promoción del desarrollo ambiental, los aspectos ambientales (calidad medioambiente
sostenible para el mejoramiento de la calidad ambiental, actividades y factores susceptibles
de vida de la población. de degradar el medio ambiente, problemas
ambientales derivados de desastres
naturales), la evaluación de impactos
ambientales, el contexto ambiental
internacional, el uso de recursos naturales, y
la relación entre la población y el medio
ambiente (salud, participación ciudadana,
delitos ambientales, ciencia y tecnología, etc.)
300 Establecer la visión y los fundamentos del Tiene alcance en todos los sectores del nivel Sistemas de vida
desarrollo integral en armonía y equilibrio central del Estado Plurinacional de Bolivia y de Planificación
con la Madre Tierra para Vivir Bien, las entidades territoriales autónomas. Saberes locales
garantizando la continuidad de la capacidad
de regeneración de los componentes y
sistemas de vida de la Madre Tierra,
recuperando y fortaleciendo los saberes
locales y conocimientos ancestrales, en el
marco de la complementariedad de
derechos, obligaciones y deberes; así como
los objetivos del desarrollo integral como
medio para lograr el Vivir Bien, las bases para
la planificación, gestión pública e inversiones
y el marco institucional estratégico para su
implementación.
777 Conducir el proceso de planificación del El ámbito de aplicación del Sistema de Planificación
desarrollo integral del Estado Plurinacional Planificación Integral del Estado comprende a Zonas de Vida
de Bolivia, en el marco del Vivir Bien. las siguientes entidades públicas: a. Órgano Unidades
Legislativo. b. Órgano Ejecutivo. c. Órgano Socioculturales
Judicial. d. Órgano Electoral. e. Tribunal Sistemas de Vida
Constitucional Plurinacional. Instituciones de Riesgos
Control y Defensa de la Sociedad y del Estado. Sensibilidad
f. g. Entidades Territoriales Autónomas. h. Territorial
Empresas Públicas. i. Universidades Públicas. Resiliencia

COnclsuiones

 La ley 300, retoma los compromisos internacionales referidos a los convenios y acuerdos
referidos al Cambio Climático, dándole sin embargo solo un énfasis a los aspectos
conservacionistas y de aprovechamiento sostenible del ambiente ahora incluido dentro del
concepto de las Zonas de Vida.
 Con la Ley 777, se tiene un enfoque mas integral al territorio incluyendo el Concepto de Unidades
Socioculturales a las Zonas de Vida para establecer los Sistemas de Vida, sin embargo su
instrumentación es mayoritariamente orientada a lo rural y productivo sin tocar con profundidad
lo urbano.

4.6.2.Resiliencia de las ciudades


Resiliencia es la capacidad del sistema de vida y sus componentes para anticipar, absorber, adaptarse o
recuperarse de los efectos de un evento adverso de forma oportuna y incluso velando por la conservación,
restauración o mejora de sus estructuras y funciones básicas esenciales. (Ley N° 602 Gestión de Riesgos)

Ley 602. “Ley de Gestión de Riesgos”.


Tiene por objeto regular el marco institucional y competencial para la gestión de riesgos que incluye la
reducción del riesgo a través de la prevención, mitigación y recuperación y; la atención de desastres y/o
emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres
ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como
vulnerabilidades sociales, económicas, físicas y ambientales.
Programa Nacional de Gestión de Riesgos
El Ministerio de Defensa en su Plan Estratégico Institucional, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº
0613, establece como uno de sus ejes estratégicos la Gestión del Riesgo de Desastres para poder llegar a
contribuir el resultado 258: “Incrementar la capacidad de Resiliencia de las zonas y sistemas de vida
vinculada al cambio climático, incluyendo acciones de mitigación (Galvez Paredes, 2000)y adaptación
conjunta y la gestión de riesgos; a través de un Programa Nacional de Gestión de Riesgos.”.

Deficiencias

1. En el ámbito de normas de menor rango, no se tiene una ley expresa en materia de cambio
climático. El país ha suscrito varios acuerdos internacionales y los ha ratificado con leyes internas,
lo que es importante pero insuficiente respecto de las necesidades de concretar políticas que
faciliten a mitigación y adaptación al cambio de clima. (Ferrufino, 2014)
2. El cambio climático no es un tema ambiental, es una restricción al desarrollo sostenible del país.
Por la misma razón es preciso incorporar la temática de Resiliencia de una manera integral e
integrada y no solo como un proceso de prevención a desastres. (Ferrufino, 2014)

You might also like