You are on page 1of 54

1.

ACIDO ACETIL SALICILICO

1. GRUPO AL QUE PERTENECE: Antiinflamatorios no esteroideos, analgesia


2. INDICACIONES: Artritis reumatoide osteoartritis, espondilitis anquilosante, fiebre
reumática aguda, dolor o fiebre.
3. PRESENTACION: tableta soluble o efervescente. Cada tableta soluble o efervescente
contiene: acido acetilsalicílico 300 mg. Envase con 20 tabletas solubles o efervescentes.
4. DOSIS: Oral. Adultos: Dolor o fiebre: 250-500 mg cada 4 horas. Artritis 500-1000 mg cada 4
o 6 horas. Niños: Dolor o fiebre: 30-65 mg/kg de peso corporal/ día fraccionar dosis cada 6
o 8 horas. Fiebre reumática: 65 mg/kg de peso corporal/ día fraccionar dosis cada 6 o 8
horas.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad a salicilatos y otras sustancias similares,
enfermedad ácido péptica activa, antecedentes de asma bronquial inducida por salicilatos
o sustancias de acción similar, en especial antiinflamatorios no esteroideos; uso en
combinación con metotrexato a dosis de 15 mg por semana o más diátesis hemorrágica,
último trimestre de embarazo, insuficiencia renal y/o hepática.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Raras veces hemorragia gástrica, reacciones de
hipersensibilidad, trombocitopenia, a sobredosis: tinnitus, vértigo, náuseas, vómito, dolor
epigástrico, hipoacusia, ictericia, acúfenos y daño renal. Debido al efecto en la agregación
plaquetaria, el ácido acetilsalicílico puede asociarse con un mayor riesgo de hemorragia.
7. INTERACCIONES.- Anticoagulantes: Se potencia el efecto.Corticosteroides: Riesgo de
hemorragia gastrointestinal.Antirreumáticos y metotrexato: Se intensifica la acción y los
efectos secundarios.Sulfonilureas: Siempre que se utilicen altas dosis de ácido
acetilsalicílico podrá aumentar el efecto hipoglucemiante.Con espironolactona,
furosemida y fármacos hipouricemiantes: Se reduce el efecto.Ácido valproico: Mayor
toxicidad del ácido valproico debido a desplazamiento de los sitios de unión a
proteínas.Alcohol: Mayor daño a la mucosa gastrointestinal y prolongación del tiempo de
sangrado por los efectos aditivos del ácido acetilsalicílico y del alcohol.

2. NAPROXENO

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antiinflamatorios no esteroideos. Reumatología


2. INDICACIONES.- Dolor e inflamación aguda, Artritis reumatoide Osteoartritis. Espondilitis
anquilosante Tendinitis Bursitis
3. PRESENTACION.- Naproxeno tableta cada tableta contiene: naproxeno 250 mg. Envase con
30 tabletas.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: 500 a 1500 mg en 24 horas. Oral. Niños: 10 mg/kg de peso corporal
dosis inicial, seguida por 2.5 mg/kg de peso corporal cada 8 horas. Dosis máxima 15 mg/kg
de peso corporal/día
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. No debe ser
administrado a pacientes con: úlcera péptica activa, reacciones alérgicas producidas por
otros antiinflamatorios, asma o rinitis alérgica, hemofilia, alteraciones en la coagulación
sanguínea, insuficiencia renal o lupus eritematoso sistémico.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Malestar epigástrico, náusea, malestar abdominal, edema
periférico, tinnitus y vértigo. Se han reportado otras reacciones, por ejemplo: rinosinusitis,
asma, urticaria, angioedema, incluso anafilaxia. Otras reacciones incluyen: vómito,

1
alopecia, anemia aplásica y hemolítica, meningitis aséptica, disfunción cognoscitiva,
incapacidad para concentrarse y otras. También se han reportado efectos secundarios
graves, por ejemplo: hemorragia gastrointestinal, insuficiencia renal, convulsiones, coma o
hipoprotrombinemia, necrolisis tóxica epidérmica, síndrome de Stevens-Johnson y eritema
multiforme.
7. INTERACCIONES.- El uso prolongado de naproxeno asociado al paracetamol puede
aumentar el riesgo de efectos adversos renales. El uso simultáneo de naproxeno con
glucocorticoides, ACTH, alcohol y otros antiinflamatorios puede aumentar el riesgo de
efectos gastrointestinales indeseables. El naproxeno desplaza de su sitio de acción a los
anticoagulantes y a los hipoglucemiantes, consecuentemente éstos pueden potenciar su
efecto.El uso concomitante de naproxeno y medicamentos depresores de la médula ósea
o potencialmente tóxicos para las plaquetas puede facilitar la aparición de alteraciones
hematológicas graves. La coadministración de naproxeno y metotrexato interfiere el
metabolismo de este último y puede aumentar su toxicidad.

3.PIROXICAM

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antiinflamatorio no esteroideo. Reumatología.


2. INDICACIONES.- Osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, gota aguda,
dolor postquirúrgico, dismenorrea.
3. PRESENTACION.- Piroxicam capsula o tableta cada capsula o tableta contiene: piroxicam
20 mg. envase con 20 capsulas o tabletas
4. DOSIS.- Oral Adultos: 20 mg al día, dosis única tomada después del desayuno. En algunos
casos la dosis de mantenimiento puede ser de 10 mg al día.
5. CONTRAINDICACIONES.- El uso de piroxicam deberá ser evitado en pacientes que tengan
úlcera péptica activa o una historia de úlcera recurrente. No deberá ser utilizado en
pacientes que tengan hipersensibilidad previa conocida al piroxicam. Existe una
sensibilidad cruzada potencial con el ácido acetilsalicílico (aspirina) y otras drogas
antiinflamatorias no esteroides (AINEs).
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Algunos pacientes pueden presentar síntomas gastrointestinales
como dolor epigástrico, anorexia, náuseas, malestar abdominal, flatulencia, estreñimiento
o diarrea, molestias abdominales, sangrado e incluso perforación gástrica. Cefaleas,
mareos, insomnio o somnolencia, nerviosismo, depresión, alucinaciones, modificaciones
en el carácter, confusión mental, parestesias, vértigo y rara vez tinnitus, son los eventos
adversos más frecuentemente observados en el sistema nervioso central. Menos
frecuente ha sido, que algunos pacientes hayan presentado necrosis epidérmica, anemia
aplásica, ictericia, hepatitis, nefritis intestinal, síndrome nefrótico, y descompensación de
una insuficiencia cardiaca. Rara vez se ha observado reacción de hipersensibilidad con
prurito, rash, eritema y síndrome de Stevens-Johnson. En pacientes de edad avanzada y
diabéticos pueden presentarse algunos cuadros de insuficiencia renal.
7. INTERACCIONES.- El alcohol incrementa el riesgo de efectos adversos. Con
anticoagulantes, el piroxicam puede provocar la potenciación del efecto anticoagulante e
inhibir la agregación plaquetaria. El ácido acetilsalicílico disminuye las concentraciones
plasmáticas del piroxicam. El piroxicam también interactúa con cimetidina, digoxina e
interfiere con la acción de los diuréticos.

2
4. INDOMETACINA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antiinflamatorios no esteroideos. Reumatología.


Ginecoobstetricia.
2. INDICACIONES.- Antiinflamatorio en procesos articulares o peri-articulares agudos y
crónicos. Amenaza de parto prematuro. Útero-inhibidor. Dolor y fiebre de cualquier
etiología. Inflamación postraumática o secundaria a padecimientos reumatológicos. . Para
cierre de conducto arterioso permeable en prematuros (sólo la forma intravenosa)
3. PRESENTACION.- Indometacina capsula cada capsula contiene: indometacina 25 mg.
envase con 30 capsulas. Indometacina supositorio cada supositorio contiene:
indometacina 100 mg. Envase con 6 o 15 supositorios.
4. DOSIS.- Rectal. Adultos: 100 mg dos veces al día. Oral. Adultos: 25 a 50 mg tres veces al
día. Intravenosa. Recién nacidos: Menos de 48 horas de edad 0.2 mg/kg de peso corporal
seguidos de dos dosis de 0.1 mg/kg de peso corporal cada 12 o 24 horas. De dos a 8 días
de edad 0.2 mg/kg de peso corporal seguidos de 2 dosis de 0.2 mg/kg de peso corporal
cada 12 o 24 horas. Mayores de 1 semana de edad 0.2 mg/kg de peso corporal seguidos
de 2 dosis de 0.25 mg/kg de peso corporal cada 12 o 24 horas
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad a la indometacina.Antecedentes de asma,
urticaria, rinitis o alergia al ácido acetilsalicílico u otros AINEs.Embarazo y
lactancia.Asociación de indometacina con diflunisal. Perioperatorio por bypass coronario.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Están relacionadas con la dosis empleada.Las reacciones
secundarias que ocurren con mayor frecuencia son:Gastrointestinales: Náusea, anorexia,
vómito, malestar epigástrico, dolor abdominal, estreñimiento o diarrea.Durante el
tratamiento con indometacina se han observado ulceraciones únicas o múltiples, inclusive
con perforación y hemorragia (esófago, estómago, duodeno, intestino delgado o intestino
grueso).Hay reportes de hemorragia gastrointestinal sin ulceración apreciable y de
perforación con lesiones preexistentes del sigmoides (divertículo, carcinoma, etc).Sistema
nervioso central: Puede aparecer cefalea, a veces acompañada de mareo o aturdimiento,
al principio del tratamiento y rara vez es necesario interrumpir el tratamiento.Alérgicos:
Prurito, eritema nodoso, edema de Quincke, posibilidad de ataque asmático sobre todo en
pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico u otro AINE.Cardiovasculares: Algunos pacientes
han presentado retención de líquidos y edema periférico. Por consiguiente, como con
otros AINEs debe ser empleado con precaución en pacientes con disfunción cardiaca,
hipertensión arterial u otros trastornos que favorezcan la retención de
líquidos.Indometacina por ser un inhibidor COX-1, no altera la producción endógena de
tromboxano A2, por lo que no se espera que presenta el riesgo protrombótico de los
inhibidores selectivos COX-2.Oculares: En algunos pacientes bajo tratamiento prolongado
se han observado depósitos corneales y un caso de retinopatía, aunque se han observado
cambios oculares similares en enfermos de artritis reumatoide que no habían recibido
indometacina.Ante dichas alteraciones, suspender la administración de MALIVAL*. La
visión borrosa puede ser un síntoma temprano y hace necesario un examen oftalmológico
completo. Como esas alteraciones pueden ser asintomáticas, es conveniente hacer
exámenes oftalmológicos periódicos a los pacientes bajo el tratamiento
prolongado.Hematológicos: La incidencia de efectos indeseables en esta área es muy
esporádica y son leucopenia, petequias, púrpura, trombocitopenia, anemia hemolítica.
7. INTERACCIONES.- Ácido acetilsalicílico: La combinación aumenta la frecuencia de
reacciones adversas GI sin mejorar el efecto terapéutico. Anticoagulantes: La
indometacina no modifica la hipoprotrombinemia producida por anticoagulantes en

3
sujetos enfermos y sanos. Sin embargo, se debe vigilar cuidadosamente cualquier
modificación del tiempo de protrombina. Antimicrobianos aminoglucósidos: Aumentan su
concentración plasmática. Bloqueadores de los receptores beta-adrenérgicos e inhibidores
de la enzima convertidora de la angiotensina: Se han reportados casos de disminución del
efecto antihipertensivo de estos fármacos al coadministrarlos con AINEs. Diflunisal: El uso
simultáneo con indometacina se ha asociado con hemorragia gastrointestinal letal,
además de aumentar 30-35% la concentración renal de indometacina y su conjugado.
Diuréticos: Los AINEs, pueden disminuir los efectos diurético, natriurético y
antihipertensivo de los diuréticos del asa, ahorradores de potasio o tiazídicos.
Indometacina reduce la actividad basal de la renina plasmática, así como el aumento de
esa actividad inducido por la administración de furosemida o por la pérdida de sal o de
volumen plasmático. Se deben tener en cuenta estos hechos al valorar la actividad de la
renina plasmática.

5. DICLOFENACO

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antiinflamatorio no esteroideo. Reumatología


2. INDICACIONES.- Procesos inflamatorios severos como: Artritis reumatoide.
Espondiloartritis anquilosante. Osteoartritis. Espondiloartrosis.
3. PRESENTACION.- Diclofenaco. Capsula o gragea de liberación prolongada, cada gragea
contiene: diclofenaco sódico 100 mg. Envase con 20 capsulas o grageas.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: 100 mg cada 24 horas. La dosis de mantenimiento se debe ajustar a
cada paciente. Dosis máxima 200 mg/día.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad al diclofenaco y a otros AINEs.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.-Algunos pacientes pueden presentar inicialmente dolor
epigástrico, náuseas, diarrea, cefalea y mareos, los cuales a menudo son transitorios y
desaparecen con la continuación de la terapéutica. Se han reportado casos aislados de
cansancio, visión borrosa y convulsiones, así como reacciones cutáneas severas, eritema
multiforme y síndrome de StevensJohnson, pérdida de pelo y fotosensibilidad. Pueden
ocurrir irritación gástrica, úlcera gástrica y, en raras ocasiones, discrasias sanguíneas y
reacciones anafilácticas. La perforación de las úlceras gástricas y la presentación de
hemorragia gastrointestinal pueden resultar fatales en algunos casos.
7. INTERACCIONES.- Litio: Se ha reportado que el diclofenaco incrementa las concentraciones
plasmáticas de litio al disminuir su excreción renal.Digoxina: Se ha reportado que el
diclofenaco incrementa las concentraciones plasmáticas de digoxina.Diuréticos: Algunos
antiinflamatorios no esteroideos pueden potenciar los efectos de los diuréticos
ahorradores de potasio, haciendo necesario el monitoreo de los niveles plasmáticos de
este ion.Anticoagulantes: Durante el tratamiento simultáneo de diclofenaco con
anticoagulantes orales, se recomienda el monitoreo del tiempo de protrombina.

6. KETOPROFENO

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antiinflamatorio no esteroideo. Reumatología


2. INDICACIONES.- Dolor leve o moderado de origen reumatológico o traumático Artritis
reumatoide Osteoartritis Dismenorrea

4
3. PRESENTACION.- ketoprofeno. Capsula, cada capsula contiene: ketoprofeno 100 mg.
Envase con 15 capsulas
4. DOSIS.- Oral. Adultos: 100 a 300 mg divididos en tres o cuatro dosis. Dosis máxima 300 mg
día.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Rinitis,
urticaria, asma o antecedente de reacciones alérgicas a otros antiinflamatorios no
esteroideos.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Sangre: Al igual que todos los antiinflamatorios no esteroideos,
ketoprofeno inhibe la agregación plaquetaria y prolonga en tiempo de sangrado, acciones
que pueden ser más graves en pacientes con alguna coagulopatía concomitante. Rara vez
se han reportado otros trastornos como agranulocitosis, anemia, trombocitopenia y
hemólisis. Cardiovascular: Ocasionalmente se han reportado casos de retención hídrica y
edema. Sistema nervioso central: Alrededor de 5% de los pacientes pueden presentar
astenia, depresión, nerviosismo y debilidad. Gastrointestinal: Los efectos adversos más
frecuentes se presentan en el tracto gastrointestinal y consisten en dispepsia, náusea,
dolor abdominal, diarrea o constipación y flatulencia. En forma menos frecuente se
observan anorexia, vómito y estomatitis. También pueden presentarse esofagitis, úlceras
gástricas u duodenales y colitis. Los efectos más graves consisten en ulceración y sangrado
gastrointestinal e incluso perforación. Genitourinario: Los pacientes que padecen alguna
enfermedad grave concomitante como insuficiencia cardiaca o sepsis tienen riesgo
elevado de desarrollar insuficiencia renal. Hígado: Se han reportado algunos casos de
elevación de las enzimas hepáticas y de otras pruebas de función hepática, los cuales
retornan a la normalidad al suspender el medicamento. Respiratorios: Se han reportado
casos de hemoptisis, disnea, faringitis, broncospasmo, y edema laríngeo. Se ha observado
disnea y angioedema en pacientes sensibles al ácido acetilsalicílico quienes toman
ketoprofeno. Piel: Puede ocurrir rash cutáneo, eccema, urticaria, fotosensibilidad y
dermatitis exfoliativa. Los antiinflamatorios no esteroideos son una de las causas de
necrólisis epidérmica tóxica. Ototoxicidad: Rara vez se han reportado casos de tinnitus.
7. INTERACCIONES.- Diuréticos: Algunos antiinflamatorios no esteroideos pueden potenciar
los efectos de los diuréticos ahorradores de potasio, por lo que es necesario el monitoreo
de los niveles plasmáticos de este ión. Anticoagulantes: Se recomienda el monitoreo del
tiempo de protrombina, durante el tratamiento simultáneo con ketoprofeno y
anticoagulantes orales. Alimentos: El alimento produce retardo o variación en el tiempo
en que se alcanza la concentración plasmática máxima de ketoprofeno, aunque su
absorción total no parece afectarse. Antihipertensivos: Los AINEs pueden disminuir el
efecto antihipertensivo de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y de
los betabloqueadores. Calcioantagonistas: Los calcioantagonistas pueden aumentar el
riesgo de sangrado gastrointestinal. Sulfonilureas: La administración concomitante de
AINEs con sulfonilureas puede aumentar el riesgo de hipoglucemia.

7. BUTILHIOSCINA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Anticolinérgicos. Gastroenterología


2. INDICACIONES.- Espasmos y trastornos de la motilidad del tracto gastrointestinal.
Espasmos y discinecias de las vías biliares y urinarias. Dismenorrea.
3. PRESENTACION.- Butilhioscina gragea cada gragea contiene: bromuro de butilhioscina: 10
mg. Envase con 10 grageas. Butilhioscina. Solucion inyectable, cada ampolleta contiene:
bromuro de butilhioscina 20 mg. Envase con 3 ampolletas de 1 ml.

5
4. DOSIS.- Oral. Adultos y niños mayores de 12 años: 10 a 20 mg cada 6 a 8 horas.
Intramuscular, intravenosa. Adultos: 20 mg cada 6 a 8 horas. Niños: 5 a 10 mg cada 8 a 12
horas.
5. CONTRAINDICACIONES.- La butilhioscina está contraindicada en casos de miastenia gravis
y megacolon. Adicionalmente, no se debe usar en pacientes que han mostrado
hipersensibilidad previa al bromuro de N-butilhioscina o a cualquiera de sus componentes.
En caso de raras condiciones hereditarias, que pueden ser incompatibles con los
excipientes del producto (véase Precauciones generales), el uso de éste está
contraindicado.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Los siguientes efectos secundarios listados pueden ser atribuidos
a las propiedades anticolinérgicas de BIPASMIN® N. Los efectos anticolinérgicos de la
butilhioscina son generalmente leves y autolimitados. Desórdenes del sistema inmune:
Reacciones anafilácticas con episodios de disnea y shock anafiláctico, reacciones de la piel
y otras reacciones de hipersensibilidad. Desórdenes cardíacos: Taquicardia.Desórdenes
gastrointestinales: Boca seca.Desórdenes de la piel y el tejido subcutáneo:
Dishidrosis.Desórdenes renales y urinarios: Retención urinaria.
7. INTERACCIONES.- El efecto anticolinérgico de medicamentos como los antidepresivos
tricíclicos, antihistamínicos, quinidina, amantadina, disopiramida y otros anticolinérgicos
(e.g. tiotropio, ipatropio), pueden intensificarse por el uso de butilhioscina. El tratamiento
concomitante con agonistas de dopamina, como la metoclopramida, puede resultar en la
disminución de los efectos de ambos fármacos en el tracto digestivo. El efecto
cronotrópico de los agonistas beta puede potenciarse por la butilhioscina.

8. LOPERAMIDA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antagonista de los receptores opiáceos. Gastroenterología.


2. INDICACIONES.- Síndrome diarreico.
3. PRESENTACION.- Loperamida comprimido, tableta o gragea cada comprimido, tableta o
gragea contiene: clorhidrato de loperamida 2 mg. Envase con 12 comprimidos, tabletas o
grageas
4. DOSIS.- Oral. Adultos: Inicial: 4 mg, mantenimiento 2 mg, después de cada evacuación
(máximo al día 16 mg). Niños 8 a 12 años: 2 mg cada 8 horas, mantenimiento 1 mg
después de cada evacuación. (máximo al día 8 mg).
5. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la loperamida, pacientes con obstrucción
intestinal, constipación o atonía intestinal. Las tabletas no deben usarse en menores de 12
años. Loperamida es un tratamiento sintomático para la diarrea, por lo que se recomienda
tratar la causa que lo origina; no deberá utilizarse como tratamiento primario de la
disentería aguda caracterizada por sangre en las heces y fiebre elevada. Debe utilizarse
con mucho cuidado en pacientes con insuficiencia hepática y en pacientes con hiperplasia
prostática. No debe ser utilizado en pacientes con colitis ulcerativa aguda o colitis
seudomembranosa asociada al empleo de antibiótico de amplio espectro.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- A dosis terapéuticas, aun por tiempo prolongado de
administración, no se observa ningún tipo de reacción adversa. Se han reportado
reacciones de hipersensibilidad, constipación, cólicos, distensión abdominal, náuseas,
vómitos, cansancio, somnolencia, mareos, boca seca y hasta erupción cutánea leve; todos
estos síntomas ceden al suspender la administración.
7. INTERACCIONES.- Su uso concomitante con analgésicos opiáceos, puede causar
constipación severa.

6
9. ELECTROLITOS ORALES

1. GRUPO AL QUE PERTENECE. Soluciones Electrolíticas y Sustitutos del Plasma


2. INDICACIONES.- Rehidratación por vía oral en casos de diarrea, deshidratación con:
Hiponatremia. Hipocloremia. Hipokalemia.
3. PRESENTACION.- Electrolitos orales. Polvo. (formula de osmolaridad baja). Cada sobre con
polvo contiene: glucosa anhidra o glucosa 13.5 g, cloruro de potasio 1.5 g, cloruro de sodio
2.6 g, citrato trisodicodihidratado 2.9 g. Envase con 20.5 g.
4. DOSIS.- Oral. Adultos y niños. Según las necesidades del paciente, peso corporal, edad y
condición de deshidratación. Diluir el contenido del sobre en un litro de agua hervida y
fría. Al preparar la dilusión, agregar el polvo al agua, no el agua al polvo.
5. CONTRAINDICACIONES.- Se contraindica su empleo en pacientes con íleo paralítico,
obstrucción o perforación intestinal. El vómito no representa una limitante de la
administración de la solución vía oral, salvo el de tipo incoercible que deberá tratarse por
vía parenteral hasta su control.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- En forma excepcional, se han reportado pacientes con
hipernatremia y edema palpebral que al suspender el tratamiento se han recuperado
totalmente.
7. INTERACCIONES.- Los diuréticos interactúan directamente con la función y cantidad de los
líquidos y electrólitos de esta solución.

10. ALUMINIO Y MAGNESIO

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antiácido, base. Gastroenterología.


2. INDICACIONES.- Trastornos de hipersecreción gástrica, dispepsia.
3. PRESENTACION.- Aluminio y magnesio. Suspensión oral. Cada 100 ml. Contienen:
hidróxido de aluminio 3.7 g. Hidróxido de magnesio 4.0 g. O trisilicato de magnesio 8.9 g.
Envase con 240 ml y dosificador.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: Una a dos tabletas o cucharadas, cada 8 horas. Niños mayores de 6
años: Una tableta o cucharada, cada 8 o 12 horas.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, aclorhidria,
insuficiencia renal severa aguda o crónica y alcalosis metabólica.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Puede aparecer diarrea o constipación
7. INTERACCIONES.- La administración concomitante con tetraciclinas puede reducir la
absorción de éstas. Puede incrementar la absorción de digoxina, diazepam e
indometacina. Incrementa la excreción de salicilatos.

11. RANITIDINA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antihistamínico H2. Antiulceroso. Gastroenterologia.


2. INDICACIONES.- Ulcera gastroduodenal y gastritis. Trastorno de hipersecreción como el
Síndrome de Zollinger-Ellison.
3. PRESENTACION.- Ranitidina gragea o tableta cada gragea o tableta contiene: clorhidrato
de ranitidina equivalente a 150 mg. de ranitidina. envase con 20 grageas o tabletas

7
4. DOSIS.- Oral. Adultos: 150 mg a 300 mg por vía oral cada 12 a 24 horas. Sostén: 150 mg
cada 24 horas, al acostarse. En Zollinger-Ellison: dosis máxima 6 g por día. Niños: 2 a 4
mg/kg /día, cada 12 horas.
5. CONTRAINDICACIONES.- La ranitidina está contraindicada en la cirrosis hepática con
encefalopatía secundaria. También en la insuficiencia hepática y en la insuficiencia renal.
En pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a otros antagonistas de los receptores
H2. En su administración prolongada, deben hacerse determinaciones periódicas de
cianocobalamina (vitamina B12) por la posibilidad de inhibir la secreción del factor
intrínseco, sobre todo en casos de gastritis de fundus gástrico para prevenir la mala
absorción de cianocobalamina.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Su administración intramuscular puede causar dolor en el sitio
de la aplicación. La administración intravenosa puede causar sensación de quemadura y
ardor. En ensayos clínicos se han reportado los siguientes efectos colaterales, sin
embargo, su relación con ranitidina no está bien establecida. SNC: Son raros; malestar
general, mareo, somnolencia, insomnio y vértigo; confusión mental, agitación, depresión y
alucinaciones principalmente en ancianos. Visión borrosa sugestiva de cambios en la
acomodación. Cardiovascular: Como con otros antagonistas de los receptores H2, se han
reportado taquicardia, bradicardia, asistolia, bloqueo auriculoventricular y extrasístoles.
Gastrointestinal: Estreñimiento, diarrea, náusea, vómito, malestar abdominal, dolor
abdominal y reportes excepcionales de pancreatitis. Hepáticos: En voluntarios normales,
elevación de la TGPS en 6 de 12 sujetos que recibieron 100 mg cada 6 horas por vía
intravenosa por 7 días y en 4 de 24 sujetos que recibieron 50 mg c/6 horas por vía
intravenosa por 5 días. Reportes ocasionales de hepatitis con daño hepatocelular o
hepatocanalicular o mixta, con o sin ictericia. En estos casos la ranitidina debe ser
suspendida inmediatamente. Esto es reversible, pero hay reportes de muerte.
Musculosquelético: Casos raros de artralgias. Hematológicos: En algunos pacientes se ha
presentado, leucopenia, agranulocitosis y trombocitopenia. También casos raros de
agranulocitosis con pancitopenia e hipoplasia de médula ósea. Endocrinos: En estudios
controlados en animales y en el hombre no se ha demostrado estimulación de hormonas
hipofisarias, acción antiandrogénica, ginecomastia ni impotencia. Sin embargo, se han
reportado casos raros de pacientes con ginecomastia, impotencia y pérdida de la libido,
pero su incidencia no difiere de la encontrada en la población general. Tegumentos:
Eritema, incluyendo eritema multiforme y rara vez alopecia. Otros: Hipersensibilidad
(broncospasmo, fiebre, urticaria, eosinofilia), anafilaxia, edema angioneurótico y
elevaciones pequeñas de creatinina.
7. INTERACCIONES.- Los antiácidos usados concomitantemente pueden ser útiles para
disminuir el dolor de la úlcera péptica; sin embargo, su abuso puede disminuir la absorción
de los antagonistas de los receptores H2. El uso simultáneo con ketoconazol puede alterar
su absorción y reducirse por el aumento del pH gástrico. La alteración potencial del
sistema enzimático del citocromo P-450, puede alterar el metabolismo hepático de ciertos
fármacos y retardar su eliminación y, por lo tanto, aumentar sus niveles sanguíneos;
glipicida, gliburonide, metoprolol, midazolam, nifedipino, fenilhidantoína, teofilina o
warfarínicos. La procainamida aumenta sus niveles sanguíneos al disminuir por
competencia su eliminación tubular renal activa.

12. CINITAPRIDA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Procinético. Gastroenterología

8
2. INDICACIONES.- Reflujo gastroesofágico. Trastornos funcionales de la motilidad
gastrointestinal.
3. PRESENTACION,- Cinitaprida. Comprimido. Cada comprimido contiene bitartrato de
cinitaprida equivalente a 1 mg de cinitaprida. Envase con 25 comprimidos
4. DOSIS.- Oral. Adultos: (mayores de 20 años). 1 mg tres veces al día, 15 minutos antes de
cada comida.
5. CONTRAINDICACIONES.- Cinitaprida no debe administrarse a pacientes en los que la
estimulación de la motilidad gástrica pueda resultar perjudicial, ya sea por la presencia de
hemorragias, obstrucciones o perforaciones ni tampoco a pacientes con probada
disquinesia tardía a neurolépticos. Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
No se use en menores de 20 años.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Aunque la farmacología clínica de PEMIX® no ha demostrado
somnolencia o alteraciones en las pruebas psicométricas en los sujetos que tomaron dosis
recomendadas, algunos pacientes pueden notar una ligera sedación o somnolencia.
7. INTERACCIONES.- La estimulación del vaciado gástrico que produce cinitaprida puede
alterar la absorción de algunos fármacos. El paciente debe indicar al médico si está en
tratamientos con otros fármacos.

13. METOCLOPRAMIDA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Procinético. Gastroenterología


2. INDICACIONES.- Náusea, vómito. Reflujo gastroesofágico. Gastroparesia.
3. PRESENTACION.- Metoclopramida tableta cada tableta contiene: clorhidrato de
metoclopramida 10 mg. envase con 20 tabletas. Metoclopramida solucion inyectable cada
ampolleta contiene: clorhidrato de metoclopramida 10 mg. envase con 6 ampolletas de 2
ml.
4. DOSIS.- Oral Adultos: 10 a 15 mg cada 6 a 8 horas. Niños: Menores de 6 años. 0.1/kg de
peso corporal/día, dividida la dosis cada 8 horas. De 7 a 12 años 2 a 8 mg/kg de peso
corporal/día, dividida la dosis cada 8 horas. Intramuscular, intravenosa. Adultos: 10 mg
cada 8 horas. Niños: Menores de 6 años. 0.1/kg de peso corporal/día, dividida la dosis
cada 8 horas. De 7 a 12 años 2 a 8 mg/kg de peso corporal/día, dividida la dosis cada 8
horas.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad a la metoclopramida. Oclusión intestinal,
perforación o cualquier otra condición en la que el aumento de la motilidad
gastrointestinal sea riesgosa. Apendicitis aguda, síndrome extrapiramidal.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- En pacientes sensibles se puede presentar somnolencia,
cansancio y laxitud en los primeros días de tratamiento. Otras reacciones consisten en
sedación y mareo, que en la mayoría de los casos desaparecen sin necesidad de modificar
el esquema terapéutico o tomar medidas adicionales. Cuando se utiliza la vía parenteral, si
el medicamento se aplica en forma rápida puede llegar a provocar síntomas
extrapiramidales (tortícolis, trismus, crisis oculógiras), que son reversibles al suspender la
medicación o con la administración de diazepam o difenhidramina.
7. INTERACCIONES.- La metoclopramida puede ser utilizada en forma concomitante con
bloqueadores H2, inhibidores de la bomba de protones y antiácidos, ya que no interfiere
farmacocinéticamente ni farmacodinámicamente con estos productos, como es el caso de
otros procinéticos que están contraindicados. Cuando se administra con psicotrópicos,

9
antihistamínicos o barbitúricos produce efectos depresivos adicionales en el SNC,
igualmente cuando se consume alcohol. El cloranfenicol, ácido acetilsalicílico,
desipramina, doxorrubicina y propantelina disminuyen la velocidad de absorción de la
metoclopramida. Las propiedades antimigrañosas de la metoclopramida pueden
copotenciarse con la administración concomitante de analgésicos, antipiréticos,
antiinflamatorios no esteroidales (AINEs).

14. PLANTAGO PSYLLIUM

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Gastroenterología


2. INDICACIONES.- Hipotonía intestinal. Estreñimiento.
3. PRESENTACION.- Plantago psyllium. Polvo, cada 100 g. Contienen: polvo de cascara de
semilla de plantago psyllium 49.7 g. Envase con 400 g.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: Una a dos cucharadas disueltas en un vaso de agua, cada 8 horas.
Niños: Una cucharada disuelta en un vaso de agua, cada 8 horas.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, impactación
fecal, obstrucción intestinal, abdomen agudo, sangrado rectal no diagnosticado, estenosis,
náuseas o vómito.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Al inicio del tratamiento y dependiendo de la dosis pueden
aparecer algunas molestias como flatulencia y sensación de plenitud, mismas que
desaparecen en pocos días sin necesidad de abandonar el tratamiento.
7. INTERACCIONES.- No se recomienda su administración a pacientes con tratamiento con
base en anticoagulantes, digitálicos. No administrar conjuntamente con antidiarreicos,
tetraciclina y productos inhibidores de la motilidad intestinal (difenoxilato, loperamida,
opiáceos) por el riesgo de obstrucción intestinal.

15.- SENOSIDOS A-B

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Gastroenterología


2. INDICACIONES.- Estreñimiento. Hipotonía intestinal. Laxante para la preparación previa a
estudios radiológicos.
3. PRESENTACION.- Senosidos a-b tableta cada tableta contiene: concentrados de sen
desecados 187 mg. (normalizado a 8.6 mg. de senosidos a-b). envase con 20 tabletas.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: Una a tres tabletas al día.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, obstrucción
intestinal (íleo), abdomen agudo y dolor abdominal.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- El uso prolongado a dosis por arriba de las recomendadas puede
ocasionar diarrea o dolor abdominal, así como pérdida de líquidos y electrólitos.
7. INTERACCIONES.- No se han descrito interacciones con otros medicamentos.

16.- LIDOCAINA-HIDROCORTISONA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Analgésico y anestésico ano-rectal. Gastroenterología


2. INDICACIONES.- Procesos inflamatorios ano-rectales. Anestésico local para exploraciones
ano-rectales.

10
3. PRESENTACION.- Lidocaína-hidrocortisona unguento cada 100 gramos contiene: lidocaina
5 g. Acetato de hidrocortisona 0.25 g. Subacetato de aluminio 3.50 g. Oxido de zinc 18 g.
Envase con 20 g. Y aplicador.
4. DOSIS.- Rectal. Adultos: Una a cuatro aplicaciones en el día. Niños mayores de 2 años: Una
a tres aplicaciones en 24 horas. Aplicar la cantidad mínima necesaria.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad a las sustancias activas.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- A diferencia de los anestésicos locales derivados de la procaína
que han dado lugar a reacciones alérgicas la lidocaína es una xilidida y esta característica le
confiere una tolerancia extrema. En raras ocasiones se han reportado prurito, hipertermia
en sitio de aplicación y ardor.
7. INTERACCIONES.- No se han reportado hasta la fecha, interacciones medicamentosas y de
otro género.

17. CLORFENAMINA COMPUESTA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antihistamínico (Anti-H1). Otorrinolaringología.


2. INDICACIONES.- Tratamiento sintomático del resfriado común.
3. PRESENTACION.- Clorfenamina compuesta tableta cada tableta contiene: paracetamol 500
mg. cafeina 25 mg. clorhidrato de fenilefrina 5 mg. maleato de clorfenamina 4 mg. envase
con 10 tabletas
4. DOSIS.- Oral Adultos: Una tableta cada 8 horas. Niños: No se recomienda su empleo en
menores de 8 años.
5. CONTRAINDICACIONES.- Clorfenamina compuesta está contraindicado en pacientes con
asma, glaucoma, algunos trastornos del ritmo cardiaco (arritmias), hipertensión arterial,
hipertrofia prostática, hipertiroidismo, diabetes mellitus, gastritis, úlcera péptica y en
niños menores de 6 años. También debe evitarse su uso en pacientes con
hipersensibilidad conocida a alguno de los componentes de la fórmula.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Pueden presentarse somnolencia, hipertensión arterial, malestar
epigástrico, urticaria, sequedad de mucosas, fotosensibilidad, diaforesis, inquietud,
anorexia, poliuria, disuria y retención urinaria.
7. INTERACCIONES.- La clorfenamina puede inhibir el efecto de los anticoagulates orales. Los
niveles séricos de los medicamentos inhibidores de la MAO pueden aumentar y prolongar
el efecto de la clorfenamina. El efecto sedante de la clorfenamina puede verse
intensificado con el uso concomitante de antidepresivos tricíclicos, barbitúricos, alcohol y
cualquier depresor del sistema nervioso central. El paracetamol puede llegar a potenciar el
efecto de los anticoagulantes como la cumarina o los derivados de la indandiona, cuando
se usa a dosis superiores a los 2 g por día por periodos prolongados, posiblemente por
disminución de la síntesis de los factores procoagulantes. La administración simultánea de
la fenilefrina con fenilpropanolamina puede ocasionar accidente vascular cerebral.

18.- CLORFENAMINA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antihistamínico (Anti-H1). Enfermedades Inmunoalérgicas


2. INDICACIONES.- Reacciones de hipersensibilidad inmediata.

11
3. PRESENTACION.- Clorfenamina. tableta cada tableta contiene: maleato de clorfenamina
4.0 mg. envase con 20 tabletas. Clorfenamina. jarabe cada mililitro contiene: maleato de
clorfenamina 0.5 mg. envase con 60 ml.
4. DOSIS.- Oral. Adultos y niños mayores de 12 años: 4 mg cada 6 a 8 horas. Dosis máxima:
24 mg/día. Oral. Niños: 6 a 12 años: 2 mg cada 6 horas. Dosis máxima: 12 mg/día. 2 a 6
años: 1 mg cada 6 horas. Dosis máxima: 6 mg/día.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad a la fórmula, infecciones sistémicas micóticas,
hepatitis viral no complicada, insuficiencia hepática fulminante, queratitis por herpes
simple, vacunaciones con productos vivos, miastenia grave, hipertrofia prostática,
glaucoma y pacientes en tratamiento con inhibidores de la MAO.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Las reacciones adversas manifestadas por el maleato de
clorfeniramina, son las mismas manifestadas por otros antihistamínicos. El
efectosecundario observado con mayor frecuencia es la somnolencia de ligera a
moderada.
7. INTERACCIONES.- La clorfenamina puede inhibir el efecto de los anticoagulates orales. Los
niveles séricos de los medicamentos inhibidores de la MAO pueden aumentar y prolongar
el efecto de la clorfenamina. El efecto sedante de la clorfenamina puede verse
intensificado con el uso concomitante de antidepresivos tricíclicos, barbitúricos, alcohol y
cualquier depresor del sistema nervioso central.

19.- ASTEMIZOL

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antihistamínico (Anti H1). Enfermedades Inmunoalérgicas


2. INDICACIONES.- Reacciones de hipersensibilidad inmediata. Antihistamínico de dosis única
de acción prolongada y sin efecto sobre el sistema nervioso central. Está indicado en
procesos crónicos como rinitis, conjuntivitis, dermatitis alérgicas y urticaria.
3. PRESENTACION.- COMPRIMIDO Astemizol 10 mg. Caja con 10 comprimidos de 10 mg de
astemizol SUSPENSIÓN Cada 100 mL de suspensión contiene 0.2 g. Caja con frasco con 30
ml.
4. DOSIS.- Oral. La dosis recomendada en niños de 2 a 6 años, 1 ml de astemizol suspensión
por cada 10 kg de peso, en una sola toma cada 24 horas. La dosis recomendada para
adultos es de un comprimido de 10 mg cada 24 horas, preferentemente antes del
desayuno; niños de 6 a 12 años, ½ comprimido cada 24 horas
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, embarazo y
lactancia, así como en pacientes que cursan con insuficiencia hepática o que estén
recibiendo tratamiento con ketoconazol, itraconazol, fluconazol, fosfomicina, quinina,
claritromicina, eritromicina u otros macrólidos, antidepresivos o con los inhibidores de
proteasas empleados para el tratamiento del SIDA. No se administre conjuntamente con
jugo de toronja.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Ocasionalmente se puede presentar aumento del apetito,
erupción y flatulencia. No se recomienda sobrepasar la dosis sugerida, ya que a razón de
20-30 mg/día se han reportado efectos cardiovasculares como: paro cardiaco irreversible,
prolongación del segmento QT, taquicardia ventricular polimórfica y otras arritmias
ventriculares.
7. INTERACCIONES.- Astemizol puede potenciar los efectos de otros antihistamínicos; no se
recomienda su administración conjunta con itraconazol, ketoconazol, eritromicina. El

12
astemizol se ha asociado con riesgo de muerte por arritmias cardiacas cuando se combina
con mibefradil, claritromicina y troleandomicina. Una interacción con dosis terapéuticas
de quinina también ha sido establecida. Asimismo, los inhibidores de proteasas empleados
para el tratamiento del SIDA, los inhibidores de recaptura de serotonina utilizados como
antidepresivos y el jugo de toronja interfieren con el metabolismo del astemizol, por lo
que no deben utilizarse concomitantemente.

20. LORATADINA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antihistamínico. Enfermedades Inmunoalérgicas


2. INDICACIONES.- Reacciones de hipersensibilidad inmediata.
3. PRESENTACION.- Loratadina. tableta o gragea, cada tableta o gragea contienen: Loratadina
10 mg. envase con 20 tabletas o grageas. Loratadina jarabe cada 100 ml. contienen
loratadina 100 mg. envase con 60 ml y dosificador.
4. DOSIS.- Oral. Adultos y niños mayores de 6 años: 10 mg cada 24 horas. Niños de 2 a 6
años: 5 mg cada 24 horas.
5. CONTRAINDICACIONES.- Está contraindicado en pacientes que han demostrado
sensibilidad o idiosincrasia a sus componentes. La pequeña actividad anticolinérgica de las
antihistaminas Hl puede resultar en un espesamiento de las secreciones bronquiales,
agravando los ataques agudos de asma. Sin embargo, esta actividad anticolinérgica no
excluye el uso de antihistamínicos en enfermos asmáticos, en particular cuando se usan
fármacos como la loratadina con un mínimo componente anticolinérgico.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- La somnolencia y/o la sedación son los efectos secundarios más
frecuentes de las antihistaminas H1. Se ha observado somnolencia en 8% de los pacientes
tratados con loratadina frente a 6% en los tratados con placebo. En 4% de los casos, se ha
observado fatiga. Aunque los efectos anticolinérgicos de la loratadina son mínimos,
algunos pacientes experimentan xerostomía (3%). Las cefaleas son quizás el efecto
secundario más frecuente observado con loratadina, con una incidencia de 12%. Sin
embargo, menos de 1% de los pacientes se ven obligados a descontinuar el tratamiento,
debido a los efectos secundarios. Otras reacciones adversas observadas en menos de 2%
de los pacientes son nerviosismo, fatiga, jadeos, dolor abdominal, conjuntivos, disfonía,
malestar general e infecciones del tracto respiratorio. En los niños, los efectos secundarios
más frecuentes son diarrea, epistaxis, faringitis, fatiga, malestar y rash. Se han comunicado
mareos, cefaleas y taquicardia sinusal cuando las dosis de loratadina fueron ampliamente
superadas (hasta 16 veces la dosis recomendada). En un estudio en el que se
administraron 40 mg de loratadina durante 90 días, el fármaco fue bien tolerado y no se
observaron cambios en el QT.
7. INTERACCIONES.- La cimetidina, eritromicina y el ketoconazol han demostrado interferir
con el metabolismo de la loratadina, probablemente mediante un mecanismo de
inhibición de la isoenzima CYP3A4 del citocromo P-450, lo que ocasiona un aumento de las
concentraciones plasmáticas de loratadina y de sus metabolitos. Sin embargo, estas
concentraciones elevadas no van acompañadas de una prolongación del QT, ni de cambios
electrocardiográficos ni tampoco se ha observado un aumento significativo de efectos
secundarios en comparación con los pacientes de control. Aunque no se han confirmado
interacciones entre la loratadina y otros fármacos que inhiben el citocromo P-450, se
deberán tomar precauciones si la loratadina se administra con inhibidores potentes de la
isoenzima CYP3A4 del citocromo P-450. Por ejemplo, la loratadina es considerada como

13
una antihistamina no sedante, se ha observado una relación dosis-respuesta sedante; en
dosis elevadas. Parece pues prudente vigilar a los pacientes que sean tratados con
depresores del sistema nervioso central como los barbitúricos, benzodiazepinas, opiáceos,
antipsicóticos, hipnóticos, ansiolíticos, sedantes y antidepresivos tricíclicos. Los alimentos
retrasan la absorción de la loratadina y también aumentan la biodisponibilidad del
producto. Se recomienda la administración del fármaco en ayunas, si se desea un rápido
efecto. Aunque las antihistaminas elevadas selectivas, como la loratadina, producen
menos somnolencia que las tradicionales, el alcohol puede potenciar este efecto y
aumentar el riesgo de accidentes. Los pacientes tratados con loratadina deberán ser
advertidos del riesgo que supone consumir alcohol.

21. AMBROXOL

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Expectorante. Neumología.


2. INDICACIONES.- Bronquitis.
3. PRESENTACION.- Ambroxol comprimido cada comprimido contiene: clorhidrato de
ambroxol 30 mg. envase con 20 comprimidos. Ambroxol solución cada 100 ml. contienen:
clorhidrato de ambroxol 300 mg. envase con 120 ml y dosificador
4. DOSIS.- Oral. Adultos: 30 mg cada 8 horas. Niños: Menores de dos años: 2.5 ml cada 12
horas. Mayores de cinco años: 5 ml cada 8 horas.
5. CONTRAINDICACIONES.- Casos de hipersensibilidad conocida al ambroxol o a cualquiera
de los componentes de la fórmula. Enfermedad ácido-péptica.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- En casos poco frecuentes se han reportado trastornos
gastrointestinales como náusea y dolor abdominal; reacciones alérgicas (erupción, edema
facial y aumento de la temperatura, con escalofríos); sequedad de boca y vías aéreas,
hipersalivación, rinorrea, constipación y disuria. En casos aislados se han reportado
síntomas comparables con choque anafiláctico y dermatitis de contacto
7. INTERACCIONES.- La administración concomitante de ambroxol con antibióticos
(amoxicilina, cefuroxima, eritromicina o doxiciclina) mejora la difusión de los antibióticos
al tejido pulmonar.

23. BENZONATATO

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antitusivo. Neumología.


2. INDICACIONES.- Tos irritativa
3. PRESENTACION.- Benzonatato. perla o capsula. cada perla o capsula contiene:
benzonatato 100 mg. envase con 20 perlas o capsulas.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: 200 mg cada 8 horas. Niños mayores de 12 años: 100 mg cada 8
horas
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. No se
administre simultáneamente con anestésicos locales del tipo de la procaína (vía oral).
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Se han reportado casos de erupción cutánea, molestias
intestinales leves, sedación, dolor de cabeza y mareo, alucinaciones, confusión mental.
7. INTERACCIONES.- No se disponen de datos al respecto, pero puede potenciar los efectos
de anestésicos locales.

14
24.- SALBUTAMOL- IPRATROPIO

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Agonista beta adrenérgico. Anticolinérgico. Neumología


2. INDICACIONES.- Broncoespasmo en casos de asma bronquial y enfermedad pulmonar
obstructiva cronica
3. PRESENTACION.- Ipratropio-salbutamol. suspensión en aerosol. cada g contiene: bromuro
de ipratropio monohidratado equivalente a 0.286 mg de ipratropio, sulfato de salbutamol
equivalente a 1.423 mg de salbutamol. envase con un frasco presurizado con 14 g sin
espaciador. Ipratropio-salbutamol. Solución. Cada ampolleta contiene: bromuro de
ipratropio monohidratado equivalente a 0.500 mg de bromuro de ipratropio, sulfato de
salbutamol equivalente a 2.500 mg de salbutamol. Envase con 10 ampolletas de 2.5 ml.
4. DOSIS.- Inhalación. Niños de 2 a 12 años: 1-2 inhalaciones cada 6-8 horas. Adultos y
mayores de 12 años. 2 inhalaciones cada 6 horas. Puede aumentarse a un máximo de 12
inhalaciones/dia, de acuerdo a respuesta terapéutica.
Inhalación. ataque agudo: Niños de 2 a 12 años: 30 mcg-150 mcg (3 gotas) /kg de peso
corporal cada 6-8 horas. Adultos y niños mayores de 12 años: 0.500 mg-2.500 mg. Repetir
de acuerdo a respuesta terapéutica. Mantenimiento: Niños de 2 a 12 años: 30 mcg-150
mcg (3 gotas) /kg de peso corporal cada 6-8 horas. Adultos y mayores de 12 años: 0.500
mg-2.500 mg cada 6-8 horas.
5. CONTRAINDICACIONES.- En pacientes hipersensibles al medicamento o/a alguno de sus
componentes. Pacientes hipertensos con insuficiencia cardiaca, tirotoxicosis,
hipertiroidismo y enfermedad de Parkinson. En los primeros 2 trimestres del embarazo.
No administrar concomitantemente con drogas ß-bloqueadoras no selectivas como el
propranolol ni con inhibidores de la MAO.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Se han encontrado reportes de temblor leve y cefalea.
Generalmente desaparecen con la continuación del tratamiento. Puede haber irritación de
boca y garganta con la inhalación. Han existido reportes raros de espasmos musculares
transitorios. En pacientes hipersensibles se puede presentar vasodilatación periférica con
taquicardia compensatoria, así como reacciones de hipersensibilidad (angioedema,
urticaria e hipotensión y otros).
En pacientes que han inhalado dosis elevadas de salbutamol solución para nebulizadores
puede ocurrir un ligero aumento de la frecuencia cardiaca. La máxima frecuencia puede
observarse de los 3-9 minutos de haber inhalado la dosis de salbutamol; sin embargo, este
efecto desaparece en un lapso de 20 minutos promedio. No se han observado cambios en
la morfología del electrocardiograma. En pacientes susceptibles pueden ocurrir arritmias
cardiacas (por ejemplo, taquicardia supraventricular, extrasístoles). Al igual que otros ß2-
agonistas, existen reportes raros de hiperactividad en niños. El uso de la terapia con ß2-
agonistas puede causar hipopotasemia, por lo que se recomienda el monitoreo de los
niveles séricos.
7. INTERACCIONES.- Salbutamol y los fármacos ß-bloqueadores no selectivos como
propranolol, usualmente no deben prescribirse juntos. Salbutamol está contraindicado en
pacientes tratados con inhibidores de la MAO.

25.- TEOFILINA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Broncodilatador inhibidor de la fosfodiesterasa. Neumologia.


2. INDICACIONES.- Asma bronquial. Broncoespasmo.

15
3. PRESENTACION.- Teofilina comprimido o tableta o capsula de liberación prolongada cada
comprimido, tableta o capsula contiene teofilina anhidra 100 mg. envase con 20
comprimidos o tabletas o capsulas de liberacion prolongada
4. DOSIS.- Oral. Adultos: 100 mg cada 24 horas.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipertensión arterial, personas hipersensibles a alguno de los
componentes de la fórmula o bien hipersensibilidad conocida a otras (cafeína o
teobromina), úlcera péptica, enfermedad coronaria, síntomas convulsivos primarios.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Los efectos colaterales se encuentran relacionados con la dosis,
cuando las concentraciones plasmáticas exceden 20 microgramos por mililitro, aunque
pueden ocurrir a concentraciones menores. Los más leves incluyen: cefalea, nerviosismo,
insomnio, vértigo, náusea, dolor epigástrico y vómito. Los pacientes con taquicardia
auricular preexistente tienen un incremento en la frecuencia de arritmias con
concentraciones mayores a 35 microgramos por mililitro presentando reacciones tóxicas
severas: cefalea, hipocaliemia, arritmias, vómito persistente, agitación, hiperreflexia,
fasciculaciones y en algunas ocasiones, convulsiones. En los niños debe tenerse precaución
ante la aparición de hematemesis, estimulación del sistema nervioso central, diaforesis y
fiebre.
7. INTERACCIONES.- El alopurinol a grandes dosis, la cimetidina, anticonceptivos orales y
algunos antibióticos macrólidos (eritromicina, troleandomicina) a dosis terapéuticas
pueden prolongar la vida media plasmática de la teofilina. Otras metilxantinas como la
cafeína puede competir con la teofilina en los sitios de acción y proveen un efecto
broncodilatador adicional.

26. ALBENDAZOL

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antihelmínticos. Enfermedades Infecciosas y Parasitarias


2. INDICACIONES.- Ascariasis. Enterobiasis. Uncinariasis. Tricocefalosis. Teniasis.
Estronguiloidosis. Himenolepiasis
3. PRESENTACION.- Albendazol tableta cada tableta contiene: albendazol 200 mg. envase con
2 tabletas.
4. DOSIS.- Oral. Adultos y niños: Ascariasis, enterobiasis, uncinariasis y tricocefalosis 400
mg/día, dosis única. Himenolepiasis, teniasis y estronguiloidosis 400 mg/día, por tres días.
Repetir a los 15 días.
5. CONTRAINDICACIONES.- Albendazol está contraindicado en el embarazo y en aquellos
pacientes con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Niños menores de 2
años.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Se han reportado casos de alteraciones gastrointestinales como
dolor abdominal, náuseas, vómito, mareos y cefalea aunque no se ha demostrado una
relación definitiva con el fármaco.
7. INTERACCIONES.- No se han reportado a la fecha.

27.- METRONIDAZOL

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antiprotozoarios, nitroimidazol. Enfermedades Infecciosas y


Parasitaria.

16
2. INDICACIONES.- Amibiasis intra y extraintestinal. Tricomoniasis. Giardiasis. Infecciones por
anaerobios.
3. PRESENTACION.- Metronidazol tableta cada tableta contiene: metronidazol 500 mg.
envase con 20 o 30 tabletas.
Metronidazol suspensión oral cada 5 ml. contienen: benzoilo de metronidazol equivalente
a: 250 mg. de metronidazol. Envase con 120 ml y dosificador.
Metronidazol solución inyectable cada 100 ml. Contienen: metronidazol 500 mg. envase
con 100 ml.
Metronidazol. Ovulo o tableta vaginal. Cada óvulo o tableta contiene: metronidazol 500
mg. envase con 10 ovulos o tabletas.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: 500 a 750 mg cada 8 horas por 10 días.Niños: 35 a 50 mg/ kg de
peso corporal/día cada 8 horas por 10 días.Infusión intravenosa. Adultos y niños mayores
de 12 años 500 mg cada 8 horas por 7 a 10 días. niños menores de 12 años 7.5 mg/kg de
peso corporal cada 8 horas por 7 a 10 días. Administrar diluido en soluciones intravenosas
envasadas en frascos de vidrio.Vaginal. Adultos: 500 mg cada 24 horas por 10 a 20 días,
aplicar por la noche antes de acostarse.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad a metronidazol. No administrarse con alcohol,
anticoagulantes cumarínicos o disulfiram. Enfermedad orgánica del SNC, antecedente de
discrasias sanguíneas o insuficiencia hepática grave.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Trastornos gastrointestinales (gastritis, náuseas, vómito,
disgeusia, boca seca y sabor metálico), cefalea y erupción cutánea transitorios. Rara vez, a
dosis elevadas: lengua saburral, vértigo, depresión, insomnio, somnolencia, disuria y
oscurecimiento de la orina; neuropatía periférica (dolor, parestesias, calambres o
cansancio de manos o pies) con dosis altas y uso prolongado. También se ha reportado
toxicidad sobre el SNC: ataxia, movimientos tónico-clónicos, encefalopatía, tremor y
cambios en el estado de ánimo, manifestaciones de hipersensibilidad: urticaria, pápulas y
prurito; leucopenia: fiebre y lesiones orales; pancreatitis: dolor abdominal y lumbar,
anorexia, náusea y vómito. Todos estos síntomas desaparecen al terminar el tratamiento.
7. INTERACCIONES.- El uso concomitante de metronidazol con warfarina inhibe el
metabolismo de esta y puede ocasionar sangrados. La coadministración con disulfiram
puede producir psicosis aguda o estado confusional. Con etanol se observan palpitaciones,
taquicardia, náuseas y vómito. El uso simultáneo de cimetidina puede disminuir el
metabolismo hepático de metronidazol por lo que retarda su eliminación, aumenta su
concentración sérica y su toxicidad potencial. Fenobarbital al inducir enzimas
microsomales hepáticas aumenta la biotransformación de metronidazol, lo que disminuye
su vida media. Metronidazol inhibe la depuración de difenilhidantoína aumentando la
concentración sérica de ésta.

28.BENCILPENICILINA SODICA CRISTALINA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antibiótico betalactámico. Enfermedades Infecciosas y


Parasitarias
2. INDICACIONES.- Infecciones de bacterias grampositivas sensibles.
3. PRESENTACION.- Bencilpenicilina sódica cristalina. Solución inyectable, cada frasco
ámpula con polvo contiene: bencilpenicilina sódica cristalina equivalente a: 1000 000 UI.
De bencilpenicilina. Envase con un frasco ámpula con o sin 2 ml de diluyente

17
4. DOSIS.- Intramuscular, intravenosa Adultos: 1.2 a 24 Millones/día dividida cada 4 horas
según el caso. Niños: 25 000 a 300 000 UI/ kg de peso corporal/día dividida cada 4 horas
según el caso
5. CONTRAINDICACIONES.- Una reacción previa de hipersensibilidad a cualquier penicilina
constituye una contraindicación.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- La penicilina es una sustancia de baja toxicidad, pero tiene un
índice significativo de sensibilización. Se han reportado las siguientes reacciones de
hipersensibilidad asociadas con el uso de la penicilna: exantemas que van desde
erupciones maculopapulares hasta dermatitis exfoliativa; edema laríngeo, reacciones tipo
enfermedad del suero, como escalofrío, fiebre, edema, artralgia y postración.
Frecuentemente, las únicas reacciones observadas pueden ser fiebre y eosinofilia. Se ha
reportado anafilaxia grave y, a menudo, fatal.
7. INTERACCIONES.- La velocidad de excreción de las penicilinas es reducida por la
adminstración concomitante de probenecid; el probenecid prolonga y eleva las
concentraciones sanguíneas de las penicilinas.

29.BENCILPENICILINA PROCAINICA CON BENCILPENICILINA CRISTALINA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antibiótico betalactámico.Enfermedades Infecciosas y


Parasitarias
2. INDICACIONES.- Infecciones de bacterias grampositivas sensibles.
3. PRESENTACION.- Bencilpenicilina procainica con bencilpenicilina cristalina. Suspensión
inyectable. Cada frasco ámpula con polvo contiene: bencilpenicilina procaínica equivalente
a 300 000 UI o 600 000 UI. De Bencilpenicilina. Bencilpenicilina cristalina equivalente a
100 000 UI o 200 000. De Bencilpenicilina. Envase con un frasco ámpula y 2 ml de
diluyente.
4. DOSIS.- Intramuscular. Adultos: 800 000 UI cada 12 o 24 horas. Niños: 25 000 a 50 000 UI/
kg de peso corporal cada 12 o 24 horas, sin exceder 800 000 UI.
5. CONTRAINDICACIONES.- Una reacción previa de hipersensibilidad a cualquier penicilina
constituye una contraindicación.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- La penicilina es una sustancia de baja toxicidad, pero tiene un
índice significativo de sensibilización. Se han reportado las siguientes reacciones de
hipersensibilidad asociadas con el uso de la penicilna: exantemas que van desde
erupciones maculopapulares hasta dermatitis exfoliativa; edema laríngeo, reacciones tipo
enfermedad del suero, como escalofrío, fiebre, edema, artralgia y postración.
Frecuentemente, las únicas reacciones observadas pueden ser fiebre y eosinofilia. Se ha
reportado anafilaxia grave y, a menudo, fatal.
7. INTERACCIONES.- La velocidad de excreción de las penicilinas es reducida por la
adminstración concomitante de probenecid; el probenecid prolonga y eleva las
concentraciones sanguíneas de las penicilinas.

30.BENZATINA BENCILPENICILINA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antibiótico betalactámico. Enfermedades Infecciosas y


Parasitarias
2. INDICACIONES.- Infecciones de bacterias grampositivas sensibles.

18
3. PRESENTACION.- Benzatina bencilpenicilina suspension inyectable cada frasco ampula con
polvo contiene: benzatina bencilpenicilina equivalente a 1 200 000 UI. De bencilpenicilina
envase con un frasco ámpula y 5 ml de diluyente
4. DOSIS.- Adultos: 1 200 000 a 2 400 000 UI. Dosis única. Niños: 50 000 UI/ kg de peso
corporal. Dosis única. Dosis máxima 2 400 000 UI. Profilaxis de fiebre reumática: una vez
por mes.
5. CONTRAINDICACIONES.- Una reacción previa de hipersensibilidad a cualquier penicilina
constituye una contraindicación.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- La penicilina es una sustancia de baja toxicidad, pero tiene un
índice significativo de sensibilización. Se han reportado las siguientes reacciones de
hipersensibilidad asociadas con el uso de la penicilna: exantemas que van desde
erupciones maculopapulares hasta dermatitis exfoliativa; edema laríngeo, reacciones tipo
enfermedad del suero, como escalofrío, fiebre, edema, artralgia y postración.
Frecuentemente, las únicas reacciones observadas pueden ser fiebre y eosinofilia. Se ha
reportado anafilaxia grave y, a menudo, fatal.
7. INTERACCIONES.- La velocidad de excreción de las penicilinas es reducida por la
adminstración concomitante de probenecid; el probenecid prolonga y eleva las
concentraciones sanguíneas de las penicilinas.

31. AMIKACINA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antibiótico aminoglucósido. Enfermedades Infecciosas y


Parasitarias
2. INDICACIONES.- Infecciones por gramnegativas susceptibles.
3. PRESENTACION.- Amikacina solución inyectable cada ampolleta o frasco ámpula contiene:
sulfato de amikacina equivalente a 500 mg de amikacina envase con 1 o 2 ampolletas o
frasco ámpula con 2 ml.Amikacina solución inyectable cada ampolleta o frasco ámpula
contiene: sulfato de amikacina equivalente a 100 mg de amikacina envase con 1 o 2
ampolletas o frasco ámpula con 2 ml.
4. DOSIS.- Intramuscular, intravenosa. Adultos y niños: 15 mg/ kg de peso corporal/día,
dividido cada 8 ó 12 horas. Por vía intravenosa, administrar en 100 a 200 ml de solución
glucosada al 5 %. En pacientes con disfunción renal disminuir la dosis o aumentar el
intervalo de dosificación de acuerdo a la depuración renal.
5. CONTRAINDICACIONES.- Antecedentes de hipersensibilidad o reacciones tóxicas graves a
otros aminoglucósidos.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Nefrotoxicidad; ésta se ha demostrado por diferentes exámenes
de laboratorio, fundamentalmente elevación de la creatinina sérica, ocurre con mayor
frecuencia en pacientes con historia de alteraciones renales y en pacientes tratados por
periodos o dosis superiores a las recomendadas. Neurotoxicidad; efectos adversos tanto
en la rama vestibular como auditiva del octavo par craneal han sido reportados
fundamentalmente en pacientes que reciben el antibiótico a dosis o periodos superiores a
los recomendados, o con alteraciones renales. De la misma manera la deshidratación
puede favorecer la neurotoxicidad. Otros efectos secundarios posiblemente relacionados
con amikacina son bloqueo neuromuscular, trastornos visuales, disminución del apetito,
reacciones alérgicas, fiebre, náusea, vómito y cefalea.
7. INTERACCIONES.- Se ha reportado aumento de la nefrotoxicidad si se administran
concomitantemente cefalosporinas. La posibilidad de bloqueo neuromuscular debe

19
considerarse si los pacientes reciben junto con AMIKAYECT*, anes-tésicos o agentes
bloqueadores neuromusculares como la succinilcolina.

32. GENTAMICINA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antibiótico aminoglucósido. Enfermedades Infecciosas y


Parasitarias
2. INDICACIONES.- Infecciones por gramnegativas susceptibles.
3. PRESENTACION.- Gentamicina solución inyectable cada ampolleta contiene: sulfato de
gentamicina equivalente a 80 mg. de gentamicina. envase con ampolleta con 2 ml.
4. DOSIS.- Intramuscular o infusión intravenosa (30 a 120 minutos) Adultos: De 3 mg/kg /día,
administrar cada 8 horas. Dosis máxima 5 mg/kg/día. Niños: Prematuros: 2.5 mg/kg /día,
administrar cada 18 horas. Neonatos: 2.5 mg/kg/dìa, administrar cada 8 horas. Niños: de 2
a 2.5 mg, administrar cada 8 horas.
5. CONTRAINDICACIONES.- Antecedentes de hipersensibilidad o reacciones tóxicas graves a
la gentamicina u otros aminoglucósidos contraindican su uso. La presencia de insuficiencia
renal contraindica el uso de gentamicina.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Nefrotoxicidad: Se ha reportado la presencia de efectos renales
adversos como la presencia de cristales, células o proteínas en orina, o la elevación de las
cifras de nitrógeno ureico (BUN), de nitrógeno no proteico, de creatinina sérica y oliguria.
Los efectos nefrotóxicos ocurren con más frecuencia en enfermos con antecedentes de
insuficiencia renal y en sujetos tratados con dosis más altas que las recomendadas. Los
pacientes ancianos y en edad pediátrica pueden ser particularmente susceptibles, y se
debe realizar un monitoreo estrecho de la función renal. Una cuantificación basal y un
seguimiento de la función renal y de los electrólitos séricos es recomendable en los
pacientes que reciben terapia prolongada (por ejemplo, más de 7-10 días) con
gentamicina o que han sido tratados con dosis mayores a las recomendadas de acuerdo
con la edad, peso o función renal estimada. Neurotoxicidad: Se han reportado efectos
adversos sobre las ramas auditiva y vestibular del octavo nervio craneal, principalmente
en enfermos con insuficiencia renal y en sujetos tratados con dosis elevadas y/o por
tiempo prolongado. Entre los síntomas se incluyen mareos, vértigo, tinnitus, zumbido de
oídos y pérdida de la audición. Generalmente, cuando se inicia la pérdida de la audición,
se manifiesta por disminución de la agudeza auditiva de las tonalidades altas y puede ser
irreversible. Al igual que con otros aminoglucósidos, las anormalidades vestibulares
pueden ser irreversibles. Otros factores que pueden incrementar el riesgo de ototoxicidad
inducida por el uso de aminoglucósidos incluyen la deshidratación, administración
combinada con ácido etacrínico o furosemida y el uso de otros medicamentos ototóxicos.
También se han reportado casos de disminución de la sensibilidad cutánea, hormigueo de
la piel, espasmos musculares, convulsiones y un síndrome similar a la miastenia gravis.
7. INTERACCIONES.- Se han observado interacciones medicamentosas con altas dosis de
metotrexato, ifosfamida, pentamidina, foscarnet, algunos antivirales (como aciclovir,
ganciclovir, adefovir, cidofovir, tenovir), anfotericina B, inmunosupresores como
ciclosporina o tacrolimus y medio de contraste iodado.

20
33. ERITROMICINA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antibiótico macrólido. Enfermedades Infecciosas y


Parasitarias
2. INDICACIONES.- Infecciones por bacterias grampositivas y gramnegativos susceptibles.
3. PRESENTACION.- Eritromicina capsula o tableta cada capsula o tableta contiene: estearato
de eritromicina equivalente a 500 mg. de eritromicina. envase con 20 capsulas o tabletas.
Eritromicina suspensión oral cada 5 ml. contienen: estearato o etilsuccinato o estolato de
eritromicina equivalente a 250 mg. de eritromicina. envase con polvo para 100 ml y
dosificador.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: De 250 a 1 000 mg cada 6 horas. Niños: 30 a 50 mg/kg de peso
corporal/ día en dosis divididas cada 6 horas
5. CONTRAINDICACIONES.- La eritromicina está contraindicada en pacientes con
hipersensibilidad conocida a este antibiótico. La eritromicina está contraindicada en
pacientes que están tomando terfenadina, astemizol, cisaprida, pimozida, verapamilo o
diltiazem.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Las reacciones secundarias más frecuentes de los preparados de
eritromicina son gastrointestinales (por ejemplo, cólicos y malestar abdominales) y están
relacionadas con la dosis. Las náuseas, los vómitos y la diarrea se presentan con poca
frecuencia con las dosis orales usuales. El inicio de los síntomas de colitis
seudomembranosa puede ocurrir durante el tratamiento antibiótico o después del mismo.
Durante el tratamiento prolongado o repetido, existe la posibilidad de que se presente
una hiperproliferación de bacterias u hongos no susceptibles. Si se presentan dichas
infecciones, se debe suspender el medicamento e instituir un tratamiento apropiado. Se
han presentado reacciones alérgicas benignas, como urticaria y otras erupciones cutáneas.
Se han observado reacciones alérgicas graves, incluso anafilaxia. Se han recibido informes
aislados de hipoacusia reversible, la cual se presenta principalmente en pacientes con
insuficiencia renal y en pacientes que están recibiendo dosis altas de eritromicina. Han
habido reportes aislados de hipoacusia y/o tinnitus en pacientes que estaban recibiendo
eritromicina. El efecto ototóxico del medicamento suele ser reversible con la suspensión
del medicamento; sin embargo, en casos raros en los que hubo administración
intravenosa, el efecto ototóxico ha sido irreversible. Los efectos ototóxicos ocurren
principalmente en pacientes con insuficiencia renal o hepática y en pacientes que están
recibiendo dosis elevadas de eritromicina. Muy rara vez se ha asociado a la eritromicina
con prolongación del intervalo QT y arritmias ventriculares, incluyendo taquicardia
ventricular y Torsades de pointes. Se han recibido diversos reportes de estenosis por
hipertrofia pilórica en niños recién nacidos que han recibido diversas formas de
eritromicina, incluyendo estolato.
7. INTERACCIONES.- Se ha reportado que la eritromicina altera de manera significativa el
metabolismo de los antihistamínicos no sedantes, terfenadina o astemizol, cuando se
ingieren en forma concomitante. Se han observado casos raros de efectos adversos
cardiovasculares graves, incluyendo prolongación del intervalo electrocardiográfico QT,
paro cardiaco, Torsades de pointes y otras arritmias ventriculares (véase
Contraindicaciones). Además de ello, también han habido reportes raros de muerte con la
administración concomitante de terfenadina y eritromicina. Debido a que el probenecid
inhibe la reabsorción tubular de la eritromicina en los animales, prolonga el
mantenimiento de las concentraciones plasmáticas. La terapia con lincomicina o
clindamicina se debe evitar en el tratamiento de infecciones debidas a microorganismos

21
resistentes a la eritromicina. El uso de eritromicina en pacientes que están recibiendo altas
dosis de teofilina puede ir acompañado de un aumento en la concentración de teofilina
sérica y de la posibilidad de que la teofilina produzca toxicidad. En caso de que se
presenten efectos tóxicos debidos a la teofilina y/o concentraciones séricas elevadas de
teofilina, la dosis de dicho fármaco debe reducirse mientras el paciente está recibiendo
tratamiento concomitante con eritromicina. Se ha reportado que la administración
concomitante de eritromicina y digoxina tiene como resultado niveles elevados de
digoxina en suero. Han habido reportes de aumento en los efectos anticoagulantes
cuando se usaron eritromicina y anticoagulantes orales en forma concomitante. El
aumento en el efecto anticoagulante debido a esta interacción medicamentosa puede ser
más pronunciado en las personas de edad avanzada.

34.- AMOXICILINA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antibiótico betalactámico sintético.


2. INDICACIONES.- Infecciones por bacterias gramnegativas susceptibles.
3. PRESENTACION.- Amoxicilina. Capsula, cada capsula contiene: amoxicilina trihidratada
equivalente a 500 mg. De amoxicilina. Envase con 12 o 15 capsulas.Amoxicilina.
Suspensión oral, cada frasco con polvo contiene: amoxicilina trihidratada equivalente a 7.5
g. De amoxicilina. Envase con polvo para 75 ml. (500mg/5ml)
4. DOSIS.- Oral. Adultos: 500 a 1000 mg cada 8 horas. En infecciones graves, las dosis máxima
no debe exceder de 4.5 g/día. Niños: 20 a 40 mg/kg de peso corporal/día, dividir cada 8
horas.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad a las ampicilinas y cefalosporinas. Infecciones
causadas por microorganismos productores de betalactamasa.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Al igual que todos los antibióticos de este tipo, pueden
presentarse reacciones alérgicas como: erupciones en la piel, urticaria, prurito, eosinofilia,
fiebre, angioedema, reacciones gastrointestinales, náuseas, vómitos, diarrea, reacciones
neurotóxicas, letargia, irritación neuromuscular, shock anafiláctico, etcétera.
7. INTERACCIONES.- Amoxicilina administrada junto con probenecid, retarda su eliminación
renal lo cual incrementa sus niveles plasmáticos. Usado conjuntamente con antibióticos
aminoglucósidos sinergiza su efecto bactericida. Administrado concomitantemente con
clavulanato de potasio presenta actividad contra bacterias productoras de betalactamasa.
El alopurinol, incrementa la posibilidad de que se presenten reacciones pruriginosas
cutáneas con ingestión de amoxicilina. No deberá emplearse conjuntamente con
antibióticos bacteriostáticos (por ejemplo: eritromicina, tetraciclina, etcétera) por
presentar acción competitiva. La ingestión conjunta de alimentos no interfiere con su
absorción.

35. DICLOXACILINA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antibiótico betalactámico semisintético de espectro medio.


Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
2. INDICACIONES.- Infecciones por gérmenes gram positivos susceptibles
3. PRESENTACION.- Dicloxacilina capsula o comprimido cada capsula o comprimido contiene:
dicloxacilina sódica 500 mg. envase con 20 capsulas o Dicloxacilina. suspensión
oral cada 5 ml. contienen: dicloxacilina sodica 250 mg. envase con polvo para 60 ml y
dosificador. Dicloxacilina solución inyectable cada frasco ámpula con polvo contiene:

22
dicloxacilina sodica equivalente a 250 mg. de dicloxacilina. Envase frasco ampula y 5 ml de
diluyente.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: De 1 a 2 g/día, dividir dosis cada 6 horas.Niños de 1 mes a 10 años:
25 a 50 mg/kg de peso corporal/día, en dosis dividida cada 6 horas. Neonatos. 5 a 8 mg/kg
de peso corporal/día cada 6 horas.Intravenosa, intramuscular. Adultos y niños mayores de
40 kg: de 250 a 500 mg cada 6 horas. Niños: Neonatos: 5 a 8 mg/kg de peso corporal/día,
dividir dosis cada 6 horas. Niños de 1 mes a 10 años: 25 a 50 mg/kg de peso corporal/día,
administrar dosis dividida cada 6 horas.
5. CONTRAINDICACIONES.- está contraindicado en personas que han mostrado
hipersensibilidad a cualquiera de las penicilinas o cualquier componente de la fórmula.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Hipersensibilidad: Se describen dos tipos de reacciones alérgicas
a las penicilinas, inmediata o tardía. Las reacciones inmediatas generalmente aparecen
dentro de los 20 minutos de su administración y varían desde urticaria y prurito hasta
angioedema, laringospasmo, broncospasmo, hipotensión, colapso vascular y muerte. Estos
eventos son muy raros. Generalmente se presentan después de la terapia parenteral, pero
también han aparecido con el tratamiento oral. Otro tipo de reacción inmediata, una
reacción acelerada puede ocurrir 20 minutos a 48 horas después de su administración e
incluye urticaria, prurito, sibilancias, estornudos y fiebre. Es poco común la muerte cuando
se presenta el edema laríngeo, laringospasmo e hipotensión. Las reacciones alérgicas
retardadas a la penicilina generalmente se presentan después de 48 horas y en ocasiones
hasta 2 a 4 semanas después de iniciar el tratamiento. Las manifestaciones incluyen
síntomas similares a la enfermedad del suero (por ejemplo, fiebre, malestar, urticaria,
mialgias, artralgias, dolor abdominal) y exantemas. Gastrointestinal: En algunos pacientes
se han observado: náuseas, vómito, malestar epigástrico, flatulencia y evacuaciones
disminuidas de consistencia. Se ha reportado colitis seudomembranosa con el uso de
dicloxacilina. Por lo tanto, es importante considerar este diagnóstico en pacientes que
desarrollan diarrea con el uso de dicloxacilina. Hígado: El uso de penicilinas resistentes a la
penicilinasa, se ha asociado con hepatotoxicidad, caracterizada por fiebre, náusea y
vómito asociado con anomalías en las pruebas hepáticas como elevación de transaminasas
glutámicooxalacéticas. También se han reportado incrementos transitorios y
asintomáticos en las concentraciones séricas de fosfatasa alcalina, alanina-
aminotransferasa (TGP) y aspartato-aminotransferasa (TGO). Renal: Se ha asociado el
daño tubular renal y nefritis intersticial con la administración de meticilina sódica y
raramente en la administración de nafcilina, oxacilina y cloxacilina. Esas y otras anomalías
en el funcionamiento renal han sido raramente reportadas con xacilina. Las
manifestaciones pueden incluir; exantema, fiebre, eosinofilia, hematuria e insuficiencia
renal. La nefropatía no parece estar relacionada con la dosis y generalmente es reversible
con la suspensión inmediata del tratamiento. Hematología: Las siguientes anomalías se
han asociado con el uso de penicilinas resistentes a la penicilinasa: eosinofilia, anemia
hemolítica, agranulocitosis, neutropenia, leucopenia, granulocitopenia, trombocitopenia y
depresión de la médula ósea. Neurología: La neurotoxicidad similar a la observada con
penicilina G (ejemplo, letargia, confusión, contracciones espasmódicas, mioclonus
multifocal, convulsiones epileptiformes localizadas o generalizadas) puede presentarse
con dosis elevadas de penicilinas resistentes a la penicilinasa por vía intravenosa,
especialmente en pacientes con insuficiencia renal. Reacciones locales: Ha sido reportada
ocasionalmente la aparición de flebitis y tromboflebitis después de la administración
intravenosa de penicilinas resistentes a la penicilinasa, incluyendo la dicloxacilina. Si el
paciente presenta dolor durante la infusión, ésta debe suspenderse y evaluar al paciente.

23
Basado en la experiencia con otras penicilinas resistentes a la penicilinasa, el riesgo de
flebitis y tromboflebitis puede ser reducido prolongando el tiempo de infusión o utilizando
soluciones menos concentradas.
7. INTERACCIONES.- El probenecid incrementa y prolonga los niveles de la penicilina. Su
administración concomitante con las penicilinas disminuye la eliminación por inhibir
competitivamente la secreción renal tubular de penicilina. Los aminoglucósidos y las
penicilinas son físicamente y/o químicamente incompatibles y pueden mutuamente
inactivarse uno a otro in vitro. Las penicilinas pueden reactivar a los aminoglucósidos in
vitro en muestras de suero de pacientes que reciben ambos medicamentos, lo cual podría
falsear la disminución de los aminoglucósidos séricos de las muestras de suero.
La dicloxacilina puede reducir la respuesta anticoagulante al dicumarol y warfarina. Se
sugiere una vigilancia cuidadosa del tiempo de protrombina durante la terapia
concomitante así como un ajuste de la dosis en caso necesario. El mecanismo de este
posible interacción no es claro, pero puede ser debido a inducción enzimática hepática.

36. CEFACLOR

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Cefalosporina de segunda generación. Enfermedades


Infecciosas y Parasitarias
2. INDICACIONES.- Infecciones producidas por bacterias grampositivas y
gramnegativassusceptibles.
3. PRESENTACION.- Oral. Adultos: 250 a 500 mg cada 8 horas sin exceder de 4 g/ día
4. DOSIS.- Oral. Adultos: 250 a 500 mg cada 8 horas sin exceder de 4 g/ día.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad a las cefalosporinas
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Generales: Anafilaxia. Gastrointestinales: Ictericia colestásica,
diarrea, náusea, colitis pseudomembranosa, vómito. Hematológicas. Agranulocitosis,
eosinofilia, anemia hemolítica, neutropenia, trombocitopenia. Renales: Nefritis intersticial,
alteración de las pruebas de función renal. Dermatológicas: Eritema multiforme,
reacciones de hipersensibilidad, prurito, erupción cutánea, reacciones semejantes a la
enfermedad del suero, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis tóxica epidérmica,
urticaria.
7. INTERACCIONES.- Ha habido reportes raros de aumento en el efecto anticoagulante con la
administración concomitante de cefaclor y anticoagulantes orales. Probenecid prolonga
significativamente la vida media de cefaclor ya que disminuye su excreción renal.

37. ISOSORBIDA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antianginoso. Cardiología.


2. INDICACIONES.- Angina de pecho. Cardiopatía isquémica crónica. Insuficiencia cardiaca.
3. PRESENTACION.- Isosorbida. tableta sublingual cada tableta contiene: dinitrato de
isosorbida 5 mg. envase con 20 tabletas sublinguales. Isosorbida. tableta cada tableta
contiene: dinitrato de isosorbida 10 mg. envase con 20 tabletas.
4. DOSIS.- Sublingual. Adultos: 2.5 a 10 mg, repetir cada 5 a 15 minutos (máximo 3 dosis en
30 minutos).Oral Adultos: 5 a 30 mg cada seis horas. Insuficiencia cardiaca: 20 a 40 mg
cada 4 horas.

24
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad o idiosincrasia a dinitrato o compuestos
relacionados. Pacientes que estén bajo tratamiento con sildenafil (viagra), ya que puede
ocurrir choque por hipotensión extrema en el paciente al asociarse el sildenafilo con
dinitrato de isosorbida.
Precauciones: Incluso con dosis pequeñas de dinitrato de isosorbida puede presentarse
una respuesta hipotensiva severa, especialmente con la postura recta.
La hipotensión inducida por los nitratos puede acompañarse de bradicardia paradójica e
intensificación de la angina de pecho.
El fármaco debe emplearse con precaución en sujetos que puedan tener hipovolemia
inducida por el tratamiento con diuréticos o en sujetos que tengan tensión arterial
sistólica baja (por ejemplo, inferior a 90 mmHg). En el tratamiento de la insuficiencia
cardiaca aguda o crónica, no debe permitirse que la presión de los capilares pulmonares
disminuya a menos de 15 mmHg o que la tensión arterial sistólica disminuya por debajo
del nivel fisiológico en los pacientes normotensos o hipertensos. La tensión arterial
sistólica debe mantenerse en los pacientes con hipotensión preexistente en 90-100
mmHg. No debe permitirse que la presión capilar pulmonar disminuya por debajo de 15
mmHg en pacientes que también sufren de insuficiencia cardiaca aguda o crónica ni
tampoco es permisible que la tensión arterial sistólica se encuentre por debajo de su cifra
fisiológica en pacientes normales e hipertensos. La tensión arterial sistólica debe
conservarse entre 90-100 mmHg en los pacientes con hipotensión preexistente. Se ha
reportado hipotensión ortostática sintomática pronunciada cuando se han utilizado
bloqueadores de los canales de calcio en combinación con nitratos orgánicos. Podría ser
necesario ajustar la dosis de una de las dos clases de fármacos. El tratamiento con nitratos
puede agravar la angina causada por cardiomiopatía hipertrófica. Puede presentarse
tolerancia a este fármaco y tolerancia cruzada a otros nitratos. La importancia del
desarrollo de tolerancia al uso apropiado de isosorbida en el tratamiento de pacientes con
angina de pecho, no ha sido determinada. En los estudios clínicos en pacientes anginosos
han habido reportes de que, poco tiempo después de la descontinuación de los nitratos,
los ataques de angina son provocados más fácilmente, así como efectos hemodinámicos
de rebote. Por lo tanto, es prudente descontinuar gradualmente la administración de
dinitrato de isosorbida en los pacientes, en vez de interrumpir el fármaco bruscamente.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- a) Puede presentarse vasodilatación cutánea, con bochornos.
b) La cefalea vascular es común y puede ser intensa y persistente. La cefalea generalmente
es aliviada con analgésicos adecuados o con una reducción temporal de la dosis y tiende a
desaparecer después de la primera o las dos primeras semanas de uso. c) De vez en
cuando pueden presentarse episodios transitorios de mareo y debilidad, así como otros
signos de isquemia cerebral asociados con hipotensión ortostática, algunos individuos
pueden presentar sensibilidad notable a los efectos hipotensivos de los nitratos, incluso a
las dosis terapéuticas habituales. Pueden manifestarse respuestas severas como náuseas,
vómito, debilidad, inquietud, palidez, sudoración y colapso. El síndrome generalmente
será revertido por las medidas que facilitan el retorno venoso (por ejemplo, posición con
cabeza baja o de Trendelenburg, respiración profunda, movimiento de las extremidades).
d) Ocasionalmente pueden presentarse exantema medicamentoso y/o dermatitis
exfoliativa. e) Las náuseas y el vómito parecen ser comunes.
7. INTERACCIONES.-Los nitratos pueden causar hipotensión como resultado de la
vosodilatación periférica. El alcohol puede intensificar este efecto. Los pacientes que
reciban fármacos antihipertensivos, bloqueadores betaadrenérgicos, fenotiacinas,
calcioantagonistas, neurolépticos, antidepresores tricíclicos en combinación con nitratos

25
deben ser observados para determinar la posible presencia de efectos hipotensores
aditivos. El uso simultáneo con sildenafil (viagra) puede ocasionar en el paciente
hipotensión severa que puede llevar a cuadro de choque. El uso simultáneo con
dihidroergotamina (DHE) puede resultar en una potencialización del efecto hipertensivo
de la DHE.

38. COMPLEJO B

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Vitaminas. Nutriología.


2. INDICACIONES.- Deficiencia o requerimientos incrementados de tiamina, piridoxina y
cianocobalamina.
3. PRESENTACION.- Complejo B tableta, comprimido o capsula cada tableta, comprimido o
capsula contiene: mononitrato o clorhidrato de tiamina 100 mg. clorhidrato de piridoxina
5 mg. cianocobalamina 50 mcg. envase con 30 tabletas, comprimidos o capsulas.
4. DOSIS.- Oral. Niños y adultos: De acuerdo con los requerimientos del paciente.
5. CONTRAINDICACIONES.- En pacientes hipersensibles a los componentes de la fórmula.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Puede presentar mareos, náuseas, diarrea, prurito, urticaria y en
personas susceptibles puede provocar choque anafiláctico.
7. INTERACCIONES.- La neomicina, colchicina, ácido p-aminosalicílico, ácido ascórbico y el
alcohol disminuyen la absorción de la vitamina B12. El cloranfenicol produce antagonismo
en el efecto hematopoyético de la vitamina B12. La tiamina puede aumentar el efecto de
los agentes bloqueadores neuromusculares

39. HIDROXICOBALAMINA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Vitamina B12


2. INDICACIONES.- Está indicado en la prevención y/o tratamiento de la deficiencia por
aumento de los requerimientos diarios o por aumento del gasto metabólico de las
vitaminas contenidas en su fórmula. Auxiliar en el manejo de radiculitis, polineuritis de
etiología alcohólica y diabética; neuritis del embarazo, polineuritis por isoniazida,
neuralgias periféricas, faciales del trigémino y herpéticas, coadyuvante en el manejo del
síndrome de Korsakoff.
3. PRESENTACION.- Caja con frasco ámpula con Vitamina B12 (cianocobalamina) 10,000 mcg
con 10 ml
4. DOSIS.- Por vía intramuscular profunda administrar 2 ml diarios o cada 2 a 3 días según la
intensidad y evolución del cuadro clínico.
5. CONTRAINDICACIONES.- Personas hipersensibles a los componentes de la fórmula, así
como hipersensibilidad al cobalto o cianuro y en la policitemia vera.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- En personas hipersensibles a la tiamina y/o cianocobalamina,
puede provocar reacciones de hipersensibilidad o alergia y en algunas personas shock
anafiláctico. Por su contenido en tiamina, se puede presentar enrojecimiento en cara,
náusea, vómito, rash y diarrea, que son transitorios y no obligaron a suspender el
medicamento. Puede presentarse dolor en el sitio de la inyección.
7. INTERACCIONES.- El cloranfenicol disminuye la respuesta hematopoyética de la vitamina
B12. La vitamina C puede inactivar a la vitamina B12. Los bloqueadores H2, omeprazol,
colchicina, neomicina, preparaciones de potasio de liberación prolongada y ácido

26
aminosalicílico y sus sales pueden disminuir la absorción de vitamina B12. El alcohol
disminuye la absorción de las vitamina B12.

40. VITAMINA A C D

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Vitaminas. Nutriología.


2. INDICACIONES.- Prevención y tratamiento de deficiencia de vitaminas A, C, D.
3. PRESENTACION.- Vitaminas A. C. y D. solución cada ml. contiene: palmitato de retinol
7000 a 9000 UI. Acido ascórbico 80 a 125 mg. colecalciferol 1400 a 1800 UI. envase con 15
ml.
4. DOSIS.- Oral. Niños: Dosis preventiva: Dos gotas cada 24 horas. Dosis terapéutica. Recién
nacidos a 6 meses de edad: tres gotas cada 24 horas. 6 meses a 3 años: 4 gotas cada 24
horas. Repartidas en tres a cuatro tomas.
5. CONTRAINDICACIONES.- Está contraindicado en personas que sean hipersensibles a los
componentes de la fórmula.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Con la administración de vitamina ACD se pueden presentar
ocasionalmente: náusea, vómito, comezón, en algunos casos la vitamina C favorece la
litiasis renal.
7. INTERACCIONES.-Deben tomarse precauciones al utilizar simultáneamente vitamina ACD®
y los siguientes fármacos: neomicina y colestiramina oral, diuréticos del tipo tiazídicos,
anticoagulantes, anticonceptivos orales y derivados de la fenotiazina. El aceite mineral
puede disminuir la absorción de la vitamina A. El uso simultáneo con electrólitos puede
aumentar la concentración de vitaminas en el organismo.

41. VALSARTAN

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antagonista de los receptores de angiotensina II.


Antihipertensivo. Cardiología
2. INDICACIONES.- Hipertensión arterial esencial
3. PRESENTACION.- Valsartan. comprimido. cada comprimido contiene: 80 mg. envase con
30 comprimidos.
4. DOSIS.- Oral. Adulto: 80 mg cada 24 horas.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad a valsartán o a cualquiera de los componentes
de la formula. Embarazo y lactancia.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Hipertensión arterial sistémica: En los ensayos clínicos
controlados con placebo, en los que participaron 2,316 pacientes con hipertensión
tratados con Valsartán, el fármaco de estudio presentó una incidencia global de eventos
adversos (EA) comparable a la del placebo. Un estudio de extensión a 6 meses de etiqueta
abierta que involucró la participación de 642 pacientes con hipertensión arterial tratados
con valsartán 320 mg mostró una incidencia promedio de eventos adversos comparable a
la observada a los estudios placebo controlado. La siguiente tabla de EA se basa en diez
estudios clínicos controlados con placebo realizados en pacientes tratados con varias dosis
de valsartán (10 a 320 mg) durante 12 semanas. De los 2,316 pacientes, 1,281 y 660
recibieron 80 ó 160 mg de valsartán, respectivamente. No parece existir relación entre la
dosis o la duración del tratamiento para ninguno de los eventos adversos. Como en ningún
caso la incidencia de EA parecía estar relacionada con la dosis o la duración del
tratamiento, los EA observados a todas las dosis de valsartán se agruparon. La incidencia

27
de eventos adversos tampoco mostró asociación con el sexo, la edad o la raza del
paciente. Se incluyen en la tabla todos los acontecimientos adversos que se observaron en
el grupo que recibió Valsartán con una incidencia igual o superior al 1%, con
independencia de su asociación causal con el fármaco de estudio. También se incluyen
reacciones adversas de los reportes post-comercialización en pacientes hipertensos.
7. INTERACCIONES.- No se han hallado interacciones farmacológicas clínicamente
significativas. Los compuestos que se han estudiado en los ensayos clínicos incluyen
cimetidina, warfarina, furosemida, digoxina, atenolol, indometacina, hidroclorotiazida,
amlodipino y glibenclamida. Dado que DIOVAN® no es metabolizado en grado significativo,
no es de esperar que ocurran interacciones fármaco-fármaco clínicamente importantes
con valsartán, ya en forma de inducción metabólica o de inhibición del sistema del
citocromo P-450. Si bien valsartán se une fuertemente a las proteínas plasmáticas, los
estudios in vitro no han indicado ninguna interacción con una serie de moléculas que
también se unen extensamente a proteínas, como diclofenaco, furosemida y warfarina. El
uso simultáneo de diuréticos ahorradores de potasio (por ejemplo, espironolactona,
triamtereno, amilorida), suplementos de potasio o sustitutos salinos que contengan
potasio puede incrementar el potasio sérico y en insuficiencia cardiaca la creatinina sérica.
Si la comedicación se estima necesaria, es aconsejable tener precaución.

42. TELMISARTAN

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antagonista de los receptores de angiotensina II.


Antihipertensivo. Cardiología.
2. INDICACIONES. Hipertensión arterial esencial.
3. PRESENTACION.- Telmisartan. tableta. cada tableta contiene: telmisartan 40 mg. envase
con 30 tabletas.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: 40 mg cada 24 horas.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes del
medicamento. Durante el embarazo y la lactancia. En sujetos con patología obstructiva de
las vías biliares y en casos de insuficiencia hepática severa.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- La mayoría de las incidencias de los eventos adversos reportados
con telmisartán (41.4%) fueron comparables generalmente en estudios clínicos
controlados (43.9%) con placebo. La incidencia de los eventos adversos no se relacionó
con la dosis y no mostró relación con el género, la edad o la raza de ninguno de los
pacientes. Las reacciones adversas listadas más adelante han sido recabadas de todos los
estudios clínicos, los cuales incluyeron en total 5,788 pacientes hipertensos tratados con
telmisartán. Infecciones: Infecciones del tracto urinario (incluyendo cistitis), infecciones de
las vías respiratorias superiores. Alteraciones psiquiátricas: Ansiedad. Alteraciones
oftálmicas: Desórdenes de la visión. Alteraciones laberínticas y del oído: Vértigo.
Alteraciones gastrointestinales: Dolor abdominal, diarrea, sequedad de boca, dispepsia,
flatulencia, trastornos gástricos. Alteraciones de la piel y del tejido celular subcutáneo:
Eccema, sudoración incrementada. Alteraciones musculosqueléticas, óseas y del tejido
conectivo: Artralgias, mialgias, dolor lumbar, calambres en piernas o dolor de miembros
inferiores y síntomas tipo tendinitis. Ataque al estado general: Dolor precordial, síntomas
tipo influenza. Además, desde la comercialización de telmisartán, los casos de eritema,
prurito, síncope/débil, insomnio, depresión, vómito, hipotensión (incluyendo hipotensión
ortostática), bradicardia, taquicardia, función hepática anormal/desorden de hígado,

28
insuficiencia renal [incluyendo fallo renal agudo (véase también Precauciones generales)]
hipercaliemia, disnea, anemia, eosinofilia, trombocitopenia, astenia y falta de eficacia, han
sido reportados. La frecuencia de estos efectos es desconocida. Como sucede con la
administración de otros antagonistas de la angiotensina II, se han reportado casos aislados
de angioedema, urticaria y otros eventos relacionados. Investigaciones: Se ha observado,
en forma poco frecuente, descenso en la hemoglobina o un incremento del ácido úrico, los
cuales ocurren en forma más frecuente durante el tratamiento con telmisartán que
durante la administración del placebo. Se ha observado incremento de la creatinina o de
las enzimas hepáticas durante el tratamiento con telmisartán, pero dichos cambios
sucedieron como hallazgos de laboratorio, con una frecuencia semejante o menor a la del
placebo. En adición, desde la introducción de telmisartan en el mercado, casos con
incremento de creatinina fosfocinasa en sangre (CPK) han sido reportados.
7. INTERACCIONES.- puede potenciar los efectos hipotensores de otros medicamentos
antihipertensivos. No se han identificado otras interacciones que sean de trascendencia
clínica. En estudios de farmacocinética se han analizado digoxina, warfarina,
hidroclorotiazida, glibenclamida, ibuprofeno, simvastatina, paracetamol y amlodipina. Con
la digoxina se ha observado un aumento de 20% en las concentraciones plasmáticas
mínimas (39% en algunos casos), por lo que debe considerarse el monitoreo de éstas. Se
han reportado elevaciones reversibles de las concentraciones del litio en suero y toxicidad
de éste durante su administración concomitante con inhibidores de la ECA. En casos raros
se ha reportado también con los antagonistas de los receptores de la angiotensina II,
incluyendo MICARDIS*. Por lo tanto, es aconsejable su monitoreo cuando se administre
simultáneamente con telmisartán. Tratamiento con ANE (incluyendo ASA en dosis > 3
g/día e inhibidores COX-2) es asociado con insuficiencia renal aguda potencial en pacientes
que son deshidratados. Compuestos que actúan en el sistema renina-angiotensina como
telmisartan pueden tener efectos sinérgicos. Los pacientes que reciben ANE y telmisartán
deben ser hidratados adecuadamente y ser monitoreada su función renal desde el inicio
del tratamiento combinado. Un efecto reducido de fármacos antihipertensivos, como
telmisartán, por inhibición de prostaglandinas vasodilatadoras ha sido reportado durante
el tratamiento combinado con ANE.

43. LOSARTAN

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antagonista de los receptores de angiotensina II.


Antihipertensivo. Cardiología.
2. INDICACIONES.- Hipertensión arterial sistémica.
3. PRESENTACION.- losartan gragea o comprimido recubierto. cada gragea o comprimido
recubierto contiene: losartanpotasico 50.0 mg, envase con 30 grageas o comprimidos
recubiertos.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: Una gragea cada 24 horas.
5. CONTRAINDICACIONES.- está contraindicado en pacientes hipersensibles a cualquiera de
los componentes del producto. No administrar en el embarazo y lactancia. El médico
decidirá su administración sobre la base del costo/beneficio que significa para el feto.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- es bien tolerado y no ha sido necesario suspender el
tratamiento. La incidencia de reacciones adversas observada en los estudios clínicos
realizados sobre más de 4,000 pacientes, muchos de ellos tratados durante 6 a 12 meses,
fue similar a la del placebo. Los efectos adversos digestivos (diarrea y dispepsia) fueron

29
ligeramente superiores a los del palacebo. En menos de 1% de los pacientes se observó
hipotensión ortostática y vértigos y algunos efectos musculosqueléticos. Detectados con
una frecuencia mayor fueron mialgia, calambres musculares, dolor de espalda y dolor de
piernas. Los efectos adversos sobre el sistema nervioso central son mareos e insomnio.
También se han reportado cefaleas, astenia y fatiga, pero éstas también fueron
observadas con mayor frecuencia en los pacientes tratados con placebo.
7. INTERACCIONES.- No se han reportado interacciones significativas del losartán con otros
fármacos. El losartán no afecta la farmacocinética de la digoxina ni de la hidroclorotiazida,
ni de la warfarina. La administración concomitante de losartán y cimetidina incrementa la
AUC del losartán en 15%, pero no afecta la biodisponibilidad de su metabolito. Esta
interacción no tiene relevancia clínica. Por el contrario, el fenobarbital y el ritonavir
reducen la AUC del losartán y de su metabolito en 20%. El uso concomitante de losartán
con diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio puede ocasionar un
aumento de los niveles plasmáticos de potasio. El losartán puede incrementar los efectos
antihipertensivos de otros fármacos o diuréticos administrados simultáneamente.

44.TAMSULOSINA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Relajante de musculo liso. Nefrología y Urología


2. INDICACIONES.- Hiperplasia prostática benigna.
3. PRESENTACION.- Tamsulosina capsula de liberacion prolongada cada capsula de liberacion
prolongada contiene: clorhidrato de tamsulosina 0.4 mg. envase con 10 , 20 o 30 capsulas.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: Una cápsula cada 24 horas, después del desayuno.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad al clorhidrato de tamsulosina o a cualquier otro
componente del producto, antecedentes de hipotensión ortostática o insuficiencia
hepática severa.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Durante la administración de tamsulosina se han descrito las
siguientes reacciones secundarias: mareo, alteraciones de la eyaculación y con menor
frecuencia (1-2%) cefalea, astenia, hipotensión postural, palpitaciones y muy raramente
priapismo
7. INTERACCIONES.-No se han descrito interacciones en la administración simultánea de
tamsulosina con atenolol, enalapril, nifedipino o teofilina. La administración concomitante
de cimetidina, da lugar a una elevación de los niveles en plasma de tamsulosina, mientras
que la furosemida ocasiona un descenso pero no es preciso modificar la posología, ya que
los niveles se mantienen dentro de los límites normales.

45.- CELECOXIB

1. GRUPO AL QUE PERTENECEN.- Antiinflamatorio no esteroideo selectivo de la COX II.


Reumatología
2. INDICACIONES.- Osteoartritis. Artritis reumatoide. Dolor postoperatorio.
3. PRESENTACION.- Celecoxib. Capsula. Cada capsula contiene: celecoxib 100 mg. Envase con
20 capsulas.
4. DOSIS.- Oral. Adulto: Una o dos cápsulas cada 12 o 24 horas.

30
5. CONTRAINDICACIONES.-Celecoxib está contraindicado en: Pacientes con antecedentes de
hipersensibilidad a celecoxib o a cualquiera de los componentes de la fórmula. Pacientes
con antecedentes de hipersensibilidad a las sulfonamidas. Pacientes que hayan padecido
asma, urticaria o reacciones de tipo alérgico después de tomar ácido acetilsalicílico
(aspirina) o antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), incluyendo a otros inhibidores
específicos de la ciclooxigenasa 2 (COX-2). mTratamiento del dolor perioperativo en el
ajuste de la cirugía de puente de la arteria coronaria (CABG) (véase Precauciones
generales).
6. EFECTOS SECUNDARIOS.-Comunes: Sistema inmunológico: alergia agravada.Psiquiátricos:
insomnio.Sistema nervioso: mareo, hipertonía.Cardiaco: edema periférico.Respiratorio,
toráxico y mediastínico: bronquitis, tos, faringitis, rinitis, sinusitis, infección de las vías
respiratorias superiores.Gastrointestinales: dolor abdominal, diarrea, dispepsia,
flatulencia, alteraciones dentales.Piel y tejido subcutáneo: prurito, erupción cutánea.
Renales y urinarios: infección de las vías urinarias. Alteraciones generales y condiciones de
administración: síntomas como de gripe. Lesión, envenenamiento y complicaciones
procesales: daño accidental.
Poco Comunes (= 0.1% y < 1%) Sistema sanguíneo y linfático: anemia, equimosis,
trombocitopenia. Psiquiátricos: ansiedad, somnolencia. Ojos: vista borrosa. Oído y
laberinto: tinnitus. Cardiaco: hipertensión agravada, arritmia, hipertensión, palpitación,
taquicardia. Vascular: enrojecimiento. Gastrointestinales: vómito. Piel y tejido subcutáneo:
alopecia, urticaria.
7. INTERACCIONES.- Fluconazol y ketoconazol: La administración concomitante de fluconazol
a 200 mg una vez al día resultó en un aumento de dos veces la concentración plasmática
de celecoxib. Este aumento es debido a la inhibición del metabolismo de celecoxib vía
CYPP450 2C9 por fluconazol. Celecoxib debe administrarse a la dosis más baja
recomendada en pacientes que reciben fluconazol, inhibidor de CYP2C9. (Véase Dosis y vía
de administración). Ketoconazol, un inhibidor de CYP3A4, no mostró una inhibición
clínicamente importante en el metabolismo de celecoxib. Inhibidores del ECA: La
inhibición de las prostaglandinas puede disminuir el efecto antihipertensivo de los
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA). Se debe considerar esta
interacción en pacientes que toman celecoxib simultáneamente con inhibidores de la ECA.
Sin embargo, un estudio clínico con lisinopril no mostró interacción farmacodinámica
significativa con respecto a la presión sanguínea. Diuréticos: Los estudios clínicos han
demostrado que los AINEs, en algunos pacientes, pueden reducir el efecto natriurético de
la furosemida y las tiazidas mediante la inhibición de la síntesis de prostaglandinas renales.
Anticonceptivos orales: En un estudio de interacción, celecoxib no tuvo efectos
clínicamente importantes en la farmacocinética de un prototipo combinado de
anticonceptivo oral (1 mg de noretindrona/0.035 mg de etinilestradiol). Litio: En sujetos
sanos, los niveles plasmáticos de litio aumentaron aproximadamente 17% en sujetos que
reciben litio junto con celecoxib. Los pacientes con tratamiento de litio deben supervisarse
de cerca cuando se introduzca o se retire celecoxib. Ácido acetilsalicílico (aspirina):
Celecoxib no interfiere con el efecto antiplaquetario de ácido acetilsalicílico a dosis bajas.
(Véase Precauciones generales: Efectos gastrointestinales). Debido a su falta de efectos
sobre las plaquetas, celecoxib no es un reemplazo de ácido acetilsalicílico en el
tratamiento profiláctico de la enfermedad cardiovascular. Otros: No se han observado
interacciones clínicamente importantes con celecoxib y antiácidos (aluminio y magnesio),
omeprazol, metotrexato, glibenclamida (gliburida), fenitoína, o tolbutamida.

31
46.- KETOROLACO

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Analgesia. Antiinflamatorio no esteroideo.


2. INDICACIONES.- Dolor de leve a moderada intensidad
3. PRESENTACION.- Ketorolaco solución inyectable cada frasco ámpula o ampolleta contiene:
ketorolaco-trometamina 30 mg. envase con 3 frascos ámpula o 3 ampolletas de 1 ml.
4. DOSIS.- Intramuscular o intravenosa. Adultos: 30 mg cada 6 horas, dosis máxima 120
mg/día. El tratamiento no debe exceder de 4 días. Niños: 0.75 mg/kg de peso corporal
cada 6 horas. Dosis máxima 60 mg/día. El tratamiento no debe exceder de 2 días.
5. CONTRAINDICACIONES.- Ketorolaco está contraindicado en los pacientes con
antecedentes o hemorragia activa, perforación gastrointestinal reciente relacionadas con
el empleo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), así como en casos con úlcera o
hemorragia péptica recurrentes, reciente o con antecedentes (dos o más episodios
distintos de úlcera o sangrado).
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Trastornos gastrointestinales: Úlceras, perforación o sangrados
gastrointestinales, también se han reportado náusea, vómito, diarrea, flatulencias,
estreñimiento, dispepsia, dolor/malestar abdominal, melena, hematemesis, estomatitis,
estomatitis ulcerativa, eructos, esofagitis, sangrado rectal, pancreatitis, boca seca,
sensación de plenitud, exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn. Se ha observado
gastritis menos frecuentemente. Infección: Meningitis aséptica. Trastornos en sangre y
sistema linfático: Trombocitopenia. Trastornos del sistema inmune: Reacciones
anafilactoides como anafilaxis, reacciones de hipersensibilidad como son broncospasmos,
eritema facial, exantema, hipotensión, edema laríngeo. Trastornos metabólicos y
nutricionales: Anorexia, hipercaliemia, hiponatremia. Trastornos psiquiátricos:
Pensamientos anormales, depresión, insomnia, ansiedad, nerviosismo, reacciones
psicóticas, sueños anormales, alucinaciones, euforia, disminución de la capacidad de
concentración, somnolencia. Trastornos del sistema nervioso: Dolor de cabeza, vértigo,
convulsiones, parestesia, hipercinesia, anormalidad del gusto. Trastornos oculares: Visión
anormal. Trastornos auditivos: Acúfenos, pérdida de audición, vértigo. Trastornos renales
y urinarios: Insuficiencia renal aguda, uresis aumentada, nefritis intersticial, síndrome
nefrótico, retención urinaria, oliguria, síndrome hemolítico urémico, dolor en flanco (con o
sin hematuria + - azotemia). Como con otros medicamentos que inhiben la síntesis de
prostaglandina renal, después de la primera dosis de ketorolac pueden ocurrir síntomas de
insuficiencia renal y/o hipercaliemia. Trastornos cardiacos: Palpitaciones, bradicardia,
insuficiencia cardiaca. Trastornos vasculares: Hipertensión, hipotensión, hematoma,
eritema facial, palidez, hemorragia postoperativa de herida. Trastornos de sistema
reproductor femenino: Infertilidad. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinales:
Asma, disnea, edema pulmonar. Trastornos hepatobiliares: Hepatitis, ictericia colestásica,
insuficiencia hepática. Trastornos en piel y tejido subcutáneo: Dermatitis exfoliativa,
exantema maculopapular, prurito, urticaria, púrpura, angioedema, sudoración, reacciones
bulosas incluyendo el síndrome de Stevens-Jonhson y necrólisis tóxica epidérmica (muy
raro). Trastornos músculosqueléticos y tejido conectivo: Mialgia. Trastornos generales y
condición del sitio de aplicación: Polidipsia, astenia, edema, reacciones en el sitio de la
inyección, fiebre, dolor de tórax.
7. INTERACCIONES.- Los AINEs pueden potenciar los efectos de anticoagulantes, como
warfarina. Ketorolac inhibe la agregación plaquetaria, reduce concentraciones de

32
tromboxano y prolonga el tiempo de sangrado. A diferencia del ácido acetilsalicílico, la
función plaquetaria se normaliza entre las 24 a 48 horas posteriores a la suspensión de
Ketorolac. Cuando los agentes antiplaquetarios y los inhibidores selectivos de la recaptura
de serotonina son combinados con AINEs, hay un incremento de riesgo de sangrado
gastrointestinal. El riesgo de efectos secundarios graves relacionados con los AINEs puede
estar aumentado en caso de tratamiento simultáneo con ácido acetilsalicílico u otros
AINEs (véase Contraindicaciones). El riesgo de hemorragia aumenta cuando ketorolac se
asocia a la pentoxifilina (véase Contraindicaciones). Con la administración simultánea de
probenecid se ha descrito una disminución de la depuración plasmática y el volumen de
distribución del ketorolaco, así como un aumento de su concentración plasmática y su vida
media. Algunos inhibidores de la síntesis de prostaglandinas disminuyen la depuración del
metotrexato y podrían potenciar su toxicidad.

47.- OMEPRAZOL

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antagonista de la bomba de protones. Antiulceroso.


Gastroenterología
2. INDICACIONES.- Ulcera péptica, gástrica o duodenal. Esofagitis por reflujo Síndrome de
Zollinger-Ellison
3. PRESENTACION.- Omeprazol. tableta o gragea o capsula. cada tableta o gragea o capsula
contiene: Omeprazol 20 mg. envase con 7 o 14 o 28 tabletas o grageas o capsulas.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: Una tableta o gragea cada 12 o 24 horas, durante dos a cuatro
semanas
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad a los componentes del medicamento.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Omeprazol es bien tolerado y la mayor parte de las reacciones
secundarias son leves y reversibles. Las siguientes reacciones secundarias son reportadas
durante el manejo de rutina de pacientes y en algunos estudios clínicos sin que la relación
con el tratamiento en muchos casos haya sido establecido. Piel: en raras ocasiones rash
cutáneo o prurito. En casos aislados fotosensibilidad, eritema y alopecia.
Musculoesquelético: en casos aislados artralgias, debilidad muscular y mialgia. Sistema
nervioso central y periférico: cefalea. En raras ocasiones mareos, parestesias,
somnolencia, insomnio y vértigo. En casos aislados confusión mental reversible, agitación,
depresión y alucinación, predominantes en pacientes gravemente enfermos.
Gastrointestinales: diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, náuseas, vómito y flatulencia.
En casos aislados sequedad de la boca, estomatitis y candidiasis gastrointestinal.
Hepáticos: en raras ocasiones aumento de las enzimas hepáticas. En casos aislados,
encefalopatía, en pacientes con enfermedad hepática establecida, hepatitis con o sin
ictericia, insuficiencia hepática. Endocrinas: en casos aislados, ginecomastia.
Hematológicos: en casos aislados leucopenia y trombocitopenia. Otros: en raras ocasiones
malestar, reacciones de hipersensibilidad como urticaria, y en casos aislados edema
angioneurótico, fiebre, broncospasmo y nefritis intersticial. En casos aislados sudación,
edema periférico, visión borrosa y alteración del gusto.
7. INTERACCIONES.- Ninguna interacción ha sido mostrada en el tratamiento simultáneo con
antiácidos o con teofilina. Omeprazol puede retrasar la eliminación del diazepam, de la
fenitoína y de otros fármacos que se metabolizan por oxidación en el hígado por el
citocromo P-450. Se recomienda monitorizar a los pacientes tratados simultáneamente
con warfarina y fenitoína.

33
48. SUCRALFATO

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Protectores de la mucosa gástrica. Gastroenterología.


2. INDICACIONES.- Ulcera duodenal y gástrica. Gastritis.
3. PRESENTACION.- Sucralfato tableta cada tableta contiene: sucralfato 1 g. envase con 40
tabletas.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: 1 g cuatro veces al día o 2 g dos veces al día.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- En los estudios clínicos las reacciones secundarias al sucralfato
fueron leves y rara vez llevaron a descontinuar el medicamento. En estudios que
incluyeron más de 2,500 pacientes tratados con Sucralfato se informaron reacciones
secundarias en 121 (4.7%) siendo la constipación el síntoma más frecuente (2.2%).Otras
reacciones fueron: Diarrea, náuseas, malestar epigástrico, dispepsia, resequedad de boca,
exantema, prurito, dolor de espalda, mareos, somnolencia y vértigo.
7. INTERACCIONES.- La administración concomitante de sucralfato puede reducir la
biodisponibilidad de ciertos medicamentos como se ha observado en estudios en animales
con tetraciclina, fenitoína, cimetidina, wartarina, amitriptilina, ciprofloxacina, norfloxacina,
ofloxacina, teofilina, digoxina, levotiroxina, quinidina y ranitidina. La biodisponibilidad de
estos productos se puede restaurar separando su administración de la de sucralfato por
dos horas. Esta interacción aparentemente no es sistémica y se supone que resulta de la
unión de estos medicamentos al sucralfato en el tracto digestivo.

49. COLESTIRAMINA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Gastroenterología


2. INDICACIONES.- Hipercolesterolemia.
3. PRESENTACION.- Resina de colestiramina polvo cada sobre contiene: resina de
colestiramina 4 g. envase con 50 sobres.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: 4 a 6 g antes de los alimentos. Dosis máxima 24 g/día. Niños de peso
corporal/día, dividir dosis cada 8 horas y administrar con los alimentos.

49. BECLOMETASONA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Corticosteroide. Neumología


2. INDICACIONES.- Asma bronquial.
3. PRESENTACION.- Beclometasonadipropionato de. suspension en aerosol, cada inhalador
contiene: dipropionato de beclometasona 10 mg. o 50 mg envase con inhalador con 200
dosis de 50 mcg o 250 mcg.
4. DOSIS.- Inhalación. Adultos: Dos a cuatro inhalaciones, cada 6 u 8 horas Dosificación
máxima 20 inhalaciones /día. Niños de 6 a 12 años: Una a dos inhalaciones, cada 6 u 8
horas. Dosificación máxima 10 inhalaciones /día.

5. CONTRAINDICACIONES.- Dipropionato de beclometasona está contraindicado en pacientes


con historia de hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes. Se requiere cuidado
especial en pacientes con tuberculosis pulmonar activa o lenta, trastornos de la
hemostasia (epistaxis). Está contraindicado en el tratamiento primario de status

34
asthmaticus u otros episodios agudos de asma en los cuales son requeridas medidas
intensivas, bronquitis no asmática.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Algunos pacientes desarrollan candidiasis bucal y faríngea. En
algunos pacientes, el dipropionato de beclometasona inhalado puede causar ronquera o
irritación de la garganta. Podría ser útil enjuagarse la boca con agua después de la
inhalación. Al igual que con otra terapia de inhalación, se debe tener presente el potencial
riesgo de broncospasmoparadógico. Si llega a presentarse, la preparación debe ser
descontinuada inmediatamente y debe instituirse tratamiento alternativo.
7. INTERACCIONES.- A dosis adecuadas se desconocen.

50.- MONTELUKAST

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antagonista de los receptores de leucotrienos.


2. INDICACIONES.- Asma bronquial. Rinitis alérgica.
3. PRESENTACION.- Montelukast. comprimido recubierto. cada comprimido contiene:
montelukast sódico equivalente a 10 mg. de montelukast. envase con 30 comprimidos.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: 10 mg cada 24 horas.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad al componente.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Montelukast ha sido generalmente bien tolerado. En general, los
efectos colaterales, que usualmente fueron leves, no hicieron necesario suspender el
tratamiento. La incidencia total de efectos colaterales reportada con Montelukast fue
similar a la observada con un placebo.
7. INTERACCIONES.- Montelukast puede ser administrado con otros tratamientos usados
comúnmente en la profilaxis y el tratamiento crónico del asma, interacciones
farmacológicas, la dosis clínica recomendada y el tratamiento de la rinitis alérgica
estacional. En los estudios sobre montelukast no tuvo efectos clínicamente importantes
sobre la farmacocinética de los siguientes medicamentos: Teofilina, prednisona,
prednisolona, anticonceptivos orales (etinilestradiol/noretindrona 35/1), terfenadina,
digoxina y warfarina.

51.- BROMURO DE TIOTROPIO

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Anticolinérgico. Neumología


2. INDICACIONES.- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
3. PRESENTACION.- Tiotropio bromuro de. capsula. cada capsula contiene: bromuro de
tiotropio monohidratado equivalente a 18 mcg de tiotropio. envase con 30 capsulas y
dispositivo inhalador.
4. DOSIS.- Inhalación. Mayores de 12 años y adultos: 18 mcg/día.
5. CONTRAINDICACIONES.- Contraindicado en pacientes con antecedentes de
hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, a la atropina y sus derivados, como por
ejemplo, ipratropio u oxitropio.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Alteraciones del sistema nervioso: vértigo. Alteraciones oculares:
visión borrosa, aumento de la presión intraocular. No conocidos: glaucoma. Alteraciones
cardiacas: taquicardia, palpitaciones. No conocidas: taquicardia supraventricular,
fibrilación auricular. Alteraciones del aparato respiratorio, región torácica y alteraciones
del mediastino: disfonía y como con otros tratamientos inhalados, broncospasmo, tos,

35
irritación de garganta. epistaxis. Alteraciones gastrointestinales: sequedad de boca
usualmente ligera, la cual se resolvió espontáneamente durante la continuación del
tratamiento. Candidiasis oral. constipación, enfermedad por reflujo gastroesofágico. No
conocidas: obstrucción intestinal (incluyendo íleo paralítico), disfagia. Alteraciones del
tejido subcutáneo y de la piel, alteraciones del sistema inmune: rash, urticaria, prurito y
otras reacciones de hipersensibilidad (incluyendo reacciones inmediatas). No conocidas:
edema angioneurótico. Alteraciones del aparato urinario y renal: dificultad para orinar y
retención urinaria (usualmente en hombres con factores predisponentes), infección del
tracto urinario.
7. INTERACCIONES.- Aunque no se han llevado a cabo estudios formales acerca de las
posibles interacciones farmacológicas, se ha administrado tiotropio en forma
concomitante con otros fármacos utilizados comúnmente en el control y manejo del EPOC,
incluidos los broncodilatadores simpaticomiméticos, metilxantinas y esteroides orales e
inhalados, sin presentarse evidencia clínica de interacciones farmacológicas.

52. BROMURO DE IPRATROPIO

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Anticolinérgico. Neumología


2. INDICACIONES.- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
3. PRESENTACION.- Ipratropio. suspension en aerosol. cada g contiene: bromuro de
ipratropio monohidratado equivalente a 0.286 mg de ipratropioenvase con un frasco
presurizado con 14 g sin espaciador.
4. DOSIS.- Inhalación. Niños de 2 a 12 años: 1-2 inhalaciones cada 6-8 horas. Adultos y
mayores de 12 años. 2 inhalaciones cada 6 horas. Puede aumentarse a un maximo de 12
inhalaciones/dia, de acuerdo a respuesta terapéutica
5. CONTRAINDICACIONES.- No se debe administrar a pacientes con hipersensibilidad
conocida a la atropina, sus derivados o a cualquiera de los componentes del medicamento.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Las reacciones secundarias no respiratorias más frecuentemente
reportadas en los estudios clínicos fueron las alteraciones de la motilidad gastrointestinal
(ejemplo, constipación, diarrea y vómito), sequedad de boca y cefalea. Además, los
siguientes efectos han sido observados tras la administración de ipratropio : Incremento
de la frecuencia cardiaca, palpitaciones, taquicardia supraventricular, fibrilación atrial,
alteraciones de la acomodación ocular, náusea, retención urinaria y mareo. Dichas
reacciones han sido reversibles. El riesgo de retención urinaria puede verse incrementado
en pacientes con obstrucción preexistente del tracto urinario.
7. INTERACCIONES.- Los betaadrenérgicos y los preparados de xantina pueden potenciar el
efecto broncodilatador de ipratropio. El riesgo de desarrollar glaucoma agudo en
pacientes con antecedentes de éste puede verse incrementado cuando se admininistra
simultáneamente ipratropio y betamiméticos.

53. RALOXIFENO

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Modulador Selectivo del Receptor de Estrógeno (SERM).


Gineco-Obstetricia

2. INDICACIONES.- Prevención de fracturas vertebrales no traumáticas en mujeres


posmenopáusicas.

36
3. PRESENTACION.- Raloxifeno tableta cada tableta contiene: clorhidrato de raloxifeno 60
mg. envase con 14 o 28 tabletas.

4. DOSIS.- Oral. Adultos: Una tableta cada 24 horas.

5. CONTRAINDICACIONES.- No se debe administrar a mujeres que pudieran quedar


embarazadas. El raloxifeno podría causar un incremento en el riesgo de defectos
congénitos en el feto si se administrara durante el embarazo. Antecedentes pasados o
actuales de episodios tromboem-bólicos venosos, incluyendo trombosis venosa profunda,
embolia pulmonar y trombosis venosa de la retina. Hipersensibilidad al raloxifeno u otros
ingredientes de la tableta.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Datos de estudios clínicos: La vasodilatación (bochornos) fue
común en pacientes tratadas con placebo y se incrementó ligeramente en pacientes
tratadas con faloxifeno. La mayoría de los eventos adversos que ocurrieron durante los
estudios clínicos fueron ligeros y no requirieron la suspensión del tratamiento. Eventos
adversos principales: La frecuencia de tromboembolismo venoso en pacientes tratados
con raloxifeno (60 mg/día) en los estudios de prevención y tratamiento de esteoporosis en
mujeres posmenopáusicas controlados con placebo de cuando menos 6 meses de
duración, fue de 3.05 casos por 1,000 pacientes/año, incluyendo trombosis venosa
profunda, embolia pulmonar y otros eventos tromboembólicos.
7. INTERACCIONES.- Raloxifeno no se debe administrar simultáneamente con colestiramina,
una resina de intercambio aniónico, puesto que este fármaco reduce significativamente la
absorción y el ciclo enterohepático del raloxifeno. Aunque no se ha estudiado en forma
específica, es de esperarse que otras resinas de intercambio aniónico tengan un efecto
similar.

54. RISEDRONATO

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Bifosfonatos. Gineco-obstetricia.


2. INDICACIONES.- Profilaxis y tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica y la inducida
por corticoesteroides.
3. PRESENTACION.- Acido risedrónico. gragea o tableta. cada gragea o tableta contiene:
risedronato sódico 5 mg. envase con 28 grageas o tabletas.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: 5 mg al día, en ayuno o por lo menos 30 minutos antes de tomar
algún medicamento.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.Hipocalcemia.
Embarazo y lactancia. Insuficiencia renal grave (depuración de creatinina < 30 ml/minuto).
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Dolor epigastrico, dispepsia, nausea, estreñimiento, diarrea etc. .
7. INTERACCIONES.-La ingestión concomitante de medicamentos que contengan cationes
polivalentes (por ejemplo, calcio, magnesio, hierro y aluminio) interfiere con la absorción

37
55. NIFEDIPINO

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antagonista de los receptores de calcio. Antianginoso,


antihipertensivo. .
2. INDICACIONES.- Angina de pecho. Hipertensión arterial esencial.
3. PRESENTACION.-Nifedipino. comprimido de liberación prolongada. cada comprimido
contiene: nifedipino 30 mg. envase con 30 comprimidos. Nifedipino capsula de gelatina
blanda cada capsula contiene: nifedipino 10 mg. envase con 20 capsulas.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: 30 a 90 mg/día; fraccionada en tres tomas. Aumentar la dosis en
periodos de 7 a 14 días hasta alcanzar el efecto deseado. Dosis máxima 120 mg/día.
5. CONTRAINDICACIONES.- Está contraindicado en casos de hipersensibilidad conocida o
sospechada a nifedipino o cualquiera de los componentes de la formulación. Nifedipino
está contraindicado durante el embarazo antes de la semana 20 y durante la lactancia.
Nifedipino no deberá usarse en casos de choque cardiogénico. Las formulaciones de
liberación inmediata de nifedipino están contraindicadas en el tratamiento de angina de
pecho inestable y después de infarto agudo de miocardio durante las primeras 4 semanas
después de ocurrido.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Al inicio del tratamiento puede presentarse ocasionalmente y de
forma transitoria: cefalea, rubefacción facial, edema maleolar, náusea, vértigo, cansancio,
reacciones cutáneas, calor, dolor precordial, calambres musculares, temblor, tos,
congestión nasal e insomnio. Raramente se puede presentar inflamación articular,
hiperplasia gingival y ginecomastía mismos que desaparecen cuando se suspenda la
terapia.
7. INTERACCIONES.- Su efecto hipotensor de CORDILAT puede ser potenciado por otros
antihipertensivos, el uso concomitante con un beta bloqueador debe vigilarse
estrechamente ya que puede presentarse una hipotensión severa, insuficiencia cardiaca o
exacerbación de la angina de pecho. Se tolera bien cuando se combina con nitrato, puede
presentarse raramente la potencialización farmacológica de la cumarina por el nifedipino,
puede aumentar las concentraciones séricas de la digoxina. La administración
concomitante del nifedipino con quinidina disminuye los niveles de esta última, así como,
un aumento de ella al descontinuar el nifedipino. La cimetidina y ranitidina elevan los
niveles en plasma del nifedipino y potencia su efecto antihipertensivo. El itraconazol y
fluconazol puede potencializar el efecto de nifedipino.

56. FELODIPINO

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antagonista de los receptores de calcio. Antianginoso.


2. INDICACIONES.- Angina de pecho. Hipertensión arterial sistémica.
3. PRESENTACION.-Felodipino tableta de liberación prolongada cada tableta contiene:
felodipino 5 mg. envase con 10 tabletas de liberación prolongada.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: 5 a 10 mg/día.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad al felodipino y a otros calcioantagonistas.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Los efectos secundarios del felodipino son los comunes a otros
calcioantagonistas (dihidropiridinas) y son secundarios principalmente a su efecto
vasodilatador arteriolar como el edema periférico, taquicardia o palpitaciones e
hipotensión, los cuales son dosis-dependientes. Cefalea, vértigo se pueden presentar en 5
a 10% y poco frecuentemente depresión, ansiedad y temblor. Se ha reportado que los

38
bloqueadores de los canales del calcio pueden inducir ginecomastia en los ancianos. En el
sistema digestivo puede presentarse anorexia, náusea, constipación y dispepsia. De 0.5 a
1.5% de los casos puede haber vómito, dolor abdominal, boca seca, flatulencia,
regurgitación, estreñimiento o diarrea e hiperplasia gingival. Raramente (0.1 a 1%)
poliuria, enuresis, urgencia e impotencia. En hígado puede haber elevación de enzimas
hepáticas. En la piel puede presentarse rash (1 a 4%) y eccema, eritema y urticaria.
7. INTERACCIONES.- Con amiodarona y lidoflazina puede prolongarse el intervalo QT. El uso
de betabloqueadores y buflomedil puede causar hipotensión. La carbamazepina puede
disminuir los niveles de felodipino. La cimetidina incrementa hasta 50% los niveles de
felodipino. El uso concomitante con digoxina incrementa los niveles de ésta aunque en
forma transitoria. La eritromicina y los triazoles (fluconazol, ketoconazol, itraconazol)
incrementan los niveles plasmáticos y la vida media de felodipino.

57. AMLODIPINO

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antagonista de los receptores de calcio. Antianginoso


2. INDICACIONES.- Hipertensión arterial sistémica. Angina de pecho (estable y variante de
Prinzmetal)
3. PRESENTACION.- Amlodipino. tableta o capsula. cada tableta o capsula contiene: besilato
o maleato de amlodipino equivalente a 5 mg de amlodipino. envase con 10 o 30 tabletas
o capsulas.
4. DOSIS.- La dosis inicial de mantenimiento recomendada es de 5 mg/día. Si no se alcanza la
respuesta terapéutica deseada después de 2-4 semanas, se puede aumentar la dosis hasta
un máximo de 10 mg como dosis única. Se puede modificar la dosis si se administra otro
agente antihipertensivo de forma concomitante. Las dosis efectivas de amlodipino como
monoterapia en el tratamiento de la hipertensión leve a moderada son de 5 a 10 mg una
vez al día. En isquemia miocárdica silenciosa se recomiendan 10 mg una vez al día. En la
enfermedad de Raynaud se recomiendan 10 mg una vez al día.
5. CONTRAINDICACIONES.- Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida
a amlodipino, a las dihidropiridinas o cualquiera de sus excipientes. Asimismo, está
contraindicado en hipotensión severa, shock y en pacientes con insuficiencia cardiaca con
obstrucción del flujo de salida del ventrículo izquierdo. En infarto agudo del miocardio
(durante los primeros 28 días). Amlodipino se contraindica en pacientes con problemas
hereditarios raros de intolerancia a la galactosa, deficiencias de lactosa Lapp o
malabsorción de glucosa-galactosa. El uso pediátrico de amlodipino está contraindicado
en menores de 6 años debido a que la seguridad de su uso y la eficacia no han sido
establecidas en esta población. No se use en el embarazo y la lactancia.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Las reacciones secundarias más comúnmente reportadas fueron
dolor de cabeza y edema. Si bien se presentaron eventos adversos en menos del 1% pero
en más del 0.1% de los pacientes en los estudios clínicos, es incierta la relación causal con
el fármaco. Estos efectos secundarios fueron: arritmias (incluyendo taquicardia ventricular
y fibrilación auricular), bradicardia, dolor en el tórax, hipotensión, isquemia periférica,
síncope, taquicardia. Hipoestesia, parestesia, temblor, vértigo, anorexia, constipación,
diarrea, flatulencia, vómito, artralgia, mialgia, rash cutáneo y fatiga.
7. INTERACCIONES.- En estudios clínicos, el fármaco se ha administrado de forma segura con
diuréticos derivados de tiacidas, agentes bloqueadores beta adrenérgicos y alfa
adrenérgicos, inhibidores de la ECA, nitratos de larga acción, nitroglicerina sublingual,

39
digoxina, warfarina, antiinflamatorios no esteroideos, antibióticos y fármacos
hipoglucemiantes orales.

58. ENALAPRIL

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Inhibidor de la enzima convetidora de angiotensina.


Cardiología
2. INDICACIONES.- Hipertensión arterial sistémica.
3. PRESENTACION.- Enalapril. Capsula o tableta. Cada capsula o tableta contiene: maleato de
enalapril 10 mg. Envase con 30 capsulas o tabletas.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: Inicial: 10 mg al día y ajustar de acuerdo a la respuesta. Dosis
habitual: 10 a 40 mg al día.
5. CONTRAINDICACIONES.- Está contraindicado en aquellos pacientes con hipersensibilidad
conocida al enalapril o con antecedentes de edema angioneurótico relacionado al uso de
inhibidores de la ECA.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Los efectos adversos más comunes incluyen mareo, cefalea,
astenia, hipotensión, náuseas, diarrea, calambres, erupción cutánea, deterioro del sentido
del gusto y tos, y con menor frecuencia disfunción renal e insuficiencia renal. Algunos
efectos adversos menos frecuentes son edema angioneurótico, infarto del miocardio y
accidente cerebrovascular posiblemente secundarios a hipotensión; pancreatitis, hepatitis
hepatocelular o colestática, ictericia, dispepsia, dolor abdominal, estreñimiento,
broncoespasmo, disnea, diaforesis, dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson,
impotencia y glositis
7. INTERACCIONES.- El uso simultáneo de enalapril y diuréticos ahorradores de potasio o
suplementos de potasio puede ocasionar hipercaliemia. Como sucede con otros fármacos
que incrementan la eliminación de sodio, el enalapril puede disminuir la depuración del
litio, incrementando su concentración sérica. El efecto antihipertensivo del enalapril
puede potenciarse con el uso simultáneo de otros agentes antihipertensivos como
diuréticos.

59.- CAPTOPRIL

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Inhibidor de la enzima convetidora de angiotensina.


Cardiología.
2. INDICACIONES.- Hipertensión arterial sistémica. Insuficiencia cardiaca. Postinfarto al
miocardio. Como Renoprotector.
3. PRESENTACION.-Captopril tableta cada tableta contiene: captopril 25 mg. envase con 30
tabletas.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: 25 a 50 mg cada 8 o 12 horas. En Insuficiencia cardiaca administrar
25 mg cada 8 o 12 horas. Dosis máxima: 450 mg/día. Niños: Inicial de 1.3 a 2.2 mg/kg de
peso corporal 0.15 a 0.30 mg/kg de peso corporal/ cada 8 horas. Dosis máxima al día: 6.0
mg/kg de peso corporal. En Insuficiencia cardiaca iniciar con 0.25 mg/kg de peso
corporal/día e ir incrementando hasta 3.5 mg/kg de peso corporal cada 8 h.
5. CONTRAINDICACIONES.- Pacientes hipersensibles a captopril u otro IECA. Embarazo todo
su curso. Lactancia

40
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Los efectos adversos más comunes incluyen mareo, cefalea,
astenia, hipotensión, náuseas, diarrea, calambres, erupción cutánea, deterioro del sentido
del gusto y tos, y con menor frecuencia disfunción renal e insuficiencia renal. Algunos
efectos adversos menos frecuentes son edema angioneurótico, infarto del miocardio y
accidente cerebrovascular posiblemente secundarios a hipotensión; pancreatitis, hepatitis
hepatocelular o colestática, ictericia, dispepsia, dolor abdominal, estreñimiento,
broncoespasmo, disnea, diaforesis, dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson,
impotencia y glositis.
7. INTERACCIONES.- El uso simultáneo de captopril y diuréticos ahorradores de potasio o
suplementos de potasio puede ocasionar hipercaliemia. Como sucede con otros fármacos
que incrementan la eliminación de sodio, el captopril puede disminuir la depuración del
litio, incrementando su concentración sérica. El efecto antihipertensivo del enalapril puede
potenciarse con el uso simultáneo de otros agentes antihipertensivos como diuréticos.

60.HIDROCLOROTIAZIDA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Diurético tiazidico.


2. INDICACIONES.- Edema. Hipertensión arterial leve a moderada. Hipercalciuria renal.
3. PRESENTACION.-Hidroclorotiazida tableta cada tableta contiene: hidroclorotiazida 25 mg.
envase con 20 tabletas.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: 25 a 100 mg/día. Niños: Mayores de 6 meses: 2.2 mg/kg de peso
corporal/ día, dividir en dos tomas. Menores de 6 meses 3.3 mg/kg de peso corporal/ día.
5. CONTRAINDICACIONES.- El uso de hidroclorotiazida está contraindicado en pacientes con
anuria e hipersensibles al principio activo o componentes de la formulación, así como a
otros fármacos derivados de las sulfonamidas.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Sistema gastrointestinal: Anorexia, irritación gástrica, náuseas,
vómito, calambres, diarrea y, muy ocasionalmente, pancreatitis y sialadenitis. Sistema
nervioso central: Mareos, vértigo, parestesias y cefaleas. Hematológicos: Leucopenia,
agranulocitosis, trombocitopenia y anemia aplásica. Cardiovasculares: Hipotensión
ortostática. Hipersensibilidad: Púrpura, fotosensibilidad, erupción cutánea, urticaria, fiebre
y reacciones anafilácticas. Otros: Hiperglucemia, glucosuria, hiperuricemia, espasmo
muscular, debilidad, inquietud y visión borrosa transitoria.
7. INTERACCIONES.- Se puede presentar interacción medicamentosa cuando se administra
hidroclorotiazida de manera conjunta con los siguientes fármacos:Alcohol, barbitúricos o
narcóticos: Puede haber aumento de la presión ortostática.Aminas presoras: Puede
disminuir la respuesta a las aminas presoras.Amfotericina B, corticosteroides o
corticotropina: Pueden intensificar el desequilibrio hidroelectrolítico, principalmente
hipocaliemia.Anticoagulantes orales: Pueden disminuir los efectos
anticoagulantes.Agentes antiinflamatorios no esteroideos: Éstos pueden disminuir el
efecto diurético.Colestiramina y colestipol: Retardan la absorción de
ROFUCAL®.Glucósidos cardiacos: Existe posibilidad de aumento de la toxicidad digital
asociada a hipocaliemia.Hipoglucemiantes orales e insulina: Puede requerirse ajuste de la
dosis de antidiabéticos.Litio: Los diuréticos disminuyen la depuración renal de litio y
aumentan el riesgo de toxicidad.Medicamentos para la gota: Pueden aumentar el nivel de
ácido úrico sérico.Otros antihipertensivos: Efecto aditivo o potencializante de sus
efectos.Probenecid o sulfonilpirazona: Por el efecto hiperuricémico de las tiazidas puede
usarse disminuida su eficacia.Relajantes de músculo esquelético, no despolarizantes:
Aumento probable de la respuesta al relajante muscular.

41
61. TRIMETOPRIMA-SULFAMETOXAZOL

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antibiótico inhibidor del metabolismo de los folatos.


Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
2. INDICACIONES.- Infecciones causadas por bacterias grampositivas y gramnegativas
susceptibles.
3. PRESENTACION.-Trimetoprima-sulfametoxazol comprimido o tableta cada comprimido o
tableta contiene: trimetoprima 80 mg. Sulfametoxazol 400 mg. Envase con 20
comprimidos o tabletas.Trimetoprima-sulfametoxazolsuspension oral cada 5 ml.
contienen: trimetoprima 40 mg. sulfametoxazol 200 mg. envase con 120 ml y dosificador.
Trimetoprima y sulfametoxazolsolucion inyectable cada ampolleta contiene: trimetoprima
160 mg. sulfametoxazol 800 mg. envase con 6 ampolletas con 3 ml.
4. DOSIS.- Oral. Adultos y niños: De acuerdo a trimetoprima administrar 15 a 20 mg/kg/de
peso corporal/día, fraccionar para cada 12 horas, por 10 dias. Niños: 4 mg/kg de peso
corporal /día de trimetoprima y 20 mg/kg de peso corporal/día de sulfametoxazol,
fraccionados en dos dosis, durante 10 días.Infusión intravenosa. (60-90 minutos) Adultos y
niños: De acuerdo a trimetoprima administrar 10 a 20 mg/kg de peso corporal/día, dividir
dosis cada 8 horas, durante 7 a 10 días. Administrar diluido en soluciones intravenosas
envasadas en frascos de vidrio.
5. CONTRAINDICACIONES.- Pacientes con daño de parénquima hepático marcado,
insuficiencia renal grave, hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Lactantes
menores de 6 semanas.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Reacciones cutáneas: Rash y prurito son generalmente leves y
reversibles tras la suspensión del tratamiento. Casos muy raros a fotosensibilidad, eritema
multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa, necrólisis epidérmica
tóxica, eritema nodoso y exacerbación de lupus.Reacciones gastrointestinales: Náuseas,
vómito, diarrea, glositis y casos aislados de enterocolitis seudomembranosa y pancreatitis
aguda.Reacciones hepáticas: Ictericia, colestasis, elevación de transaminasas y bilirrubina,
y en casos aislados hepatitis.Reacciones hematológicas: La mayoría han sido leves y
reversibles al suspender el tratamiento. Leucopenia, granulocitopenia y trombocitopenia.
En casos raros agranulocitosis, anemia (megaloblástica, hemolítica, aplásica),
metahemoglobinemia, pancitopenia o púrpura de Henoch-Schönlein.Reacciones renales:
Se han reportado casos raros de función renal disminuida, nefritis intersticial, nitrógeno
ureico elevado, creatinina sérica elevada, necrosis tubular, dolor lumbar, aliguria y
cristaluria con anuria. Puede inducir diuresis aumentada, especialmente en pacientes con
edema de origen cardiaco.Reacciones del sistema nervioso: Cefalea, insomnio, neuropatía
periférica y óptica. Se han reportado casos raros de ataxia, hipertensión endocraneana
benigna, convulsiones, vértigo, mareo, fatiga, depresión, psicosis y tinnitus. Reacciones del
aparato locomotor: Se han reportado casos raros de artralgia y mialgia y casos aislados de
rabdomiólisis.Reacciones metabólicas: Induce un aumento progresivo pero reversible de
las concentraciones séricas de potasio.
7. INTERACCIONES.- Se ha observado una incidencia aumentada de trombocitopenia con
púrpura en pacientes ancianos bajo tratamiento con ciertos diuréticos, principalmente
tiazidas.Pueden presentarse niveles aumentados de digoxina cuando se administra en
terapia concomitante con TMP-SMZ. Deberán monitorearse los niveles séricos de
digoxina.Se ha reportado que TMP-SMZ puede aumentar significativamente el efecto
hipotrombótico del anticoagulante warfarina. Deberá tenerse en cuenta esta interacción
cuando se administra TMP-SMZ a pacientes bajo terapia anticoagulante. En dichos casos,

42
deberá redeterminarse el tiempo de coagulación. TMP-SMZ puede inhibir el metabolismo
hepático de la fenitoína.

62. NITROFURANTOINA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antiséptico urinario. Enfermedades Infecciosas y Parasitarias.


Nefrología y Urología
2. INDICACIONES.- Infección urinaria por bacterias sensibles.
3. PRESENTACION.-Nitrofurantoina capsula cada capsula contiene: nitrofurantoina 100 mg.
envase con 40 capsulas.
4. DOSIS.- Oral Niños menores de 12 años: 5 a 7 mg/kg de peso corporal/día, dividida cada 6
horas. Adultos y niños mayores de 12 años: 50 a 100 mg cada 6 horas.
5. CONTRAINDICACIONES.- Esta contraindicado en caso de anuria, oliguria o deterioro
acentuado de la función renal (depuración de creatinina por debajo de 60 ml por minuto o
creatinina sérica significativamente elevada clínicamente. También, en aquellos pacientes
con hipersensibilidad conocida a la nitrofurantoína.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Las reacciones más frecuente son náuseas, anorexia y vómito.
Con menor frecuencia se pueden observar dolor abdominal y diarrea.Se han observado
reacciones de hipersensibilidad pulmonar aguda, subaguda y crónica en pacientes tratados
con nitrofurantoína. En caso de que éstas ocurran, se debe suspender el fármaco y
proporcionar las medidas apropiadas. Las reacciones agudas frecuentemente se
manifiestan como fiebre, escalofríos, tos, dolor torácico, disnea y radiológicamente como
un infiltrado pulmonar con imágenes de consolidación o derrame pleural y eosinofilia. En
las reacciones subagudas es menos frecuente encontrar fiebre y eosinofilia.
7. INTERACCIONES.- Los antiácidos que contienen magnesio trisilicato administrados
concomitantemente con nitrofurantoina Cápsulas reducen su absorción. Los fármacos
uricosúricos como el probenecid pueden inhibir la secreción tubular renal de la
nitrofurantoína y, como resultado, su incremento en los niveles séricos puede incrementar
su toxicidad y, sus niveles urinarios disminuidos, pueden afectar su eficacia.

63. FENAZOPIRIDINA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Analgésico urinario. Nefrología y Urología


2. INDICACIONES.- Dolor y ardor del tracto urinario.
3. PRESENTACION.- Fenazopiridina tableta cada tableta contiene: clorhidrato de
fenazopiridina 100 mg. envase con 20 tabletas.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: 200 mg tres veces al día, después de cada alimento. Niños: Mayores
de 6 años:12 mg/kg de peso corporal/ día divididos en 3 dosis al día, una después de cada
alimento. No prolongar el tratamiento por más de dos días.
5. CONTRAINDICACIONES.- Está contraindicado en la insuficiencia hepática y renal.No se
administre en el embarazo, lactancia ni en menores de 18 años.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- No se han encontrado.
7. INTERACCIONES.- Se ha observado resistencia cruzada entre ácido nalidíxico y clorhidrato
de fenazopiridona y otras quinolonas (por ejemplo, ácido oxilínico) pero ésta no se ha
observado con otros antibióticos.

43
64. FUROSEMIDA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.-Diurético de asa.Nefrología y Urología


2. INDICACIONES.- Edema asociado a insuficiencia renal, cardiaca o hepática. Edema
pulmonar agudo.
3. PRESENTACION.- Furosemida tableta cada tableta contiene: furosemida 40 mg. Envase con
20 tabletas. Furosemida solución inyectable cada ampolleta contiene: furosemida 20 mg.
envase con 5 ampolletas de 2 ml.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: 20 a 80 mg cada 24 horas. Niños: 2 mg/kg de peso corporal/día cada
8 horas. Dosis máxima 6 mg/kg de peso corporal/ día.Intravenosa e intramuscular.
Adultos: 100 a 200 mg. Niños: Inicial: 1 mg/kg de peso corporal, incrementar la dosis en
1mg cada 2 horas hasta encontrar el efecto terapéutico. Dosis máxima: 6 mg/kg/día.

65. CLORTALIDONA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Diurético. Cardiología, nefrología y urología.


2. INDICACIONES.- Cardiología: Edema periférico. Hipertensión arterial sistémica. Nefrología
y Urología: Edema Hipertensión arterial leve a moderada.
3. PRESENTACION.- Clortalidona tableta cada tableta contiene: clortalidona 50 mg. envase
con 20 tabletas.
4. DOSIS.- Cardiología: Oral. Adultos: Diurético: 25 a 100 mg/día. Antihipertensivo: 25 a 50
mg/día. Niños: 1 a 2 mg/kg de peso corporal o 60 mg/m2 de superficie corporal cada 48
horas. 12.
Nefrología y Urología: Oral. Adultos: Diurético: 25 a 100 mg/día. Antihipertensivo: 25 a 50
mg/día. Niños: 1 a 2 mg/kg de peso corporal o 60 mg/ m2 de superficie corporal cada 48
horas.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad a la sustancia activa y otros compuestos
sulfamídicos. Anuria, insuficiencia renal hepática grave. Hipopotasemia, hiponatremia e
hipercalcemia refractarias. Hiperuricemia sintomática (antecedentes de gota o cálculos de
ácido úrico) hipertensión durante el embarazo. Aclaramiento de creatinina menor de 30
ml/min. Afecciones con aumento del tamaño de los tumores
6. EFECTOS SECUNDARIOS.-Electrólitos y alteraciones metabólicas: Muy comunes:
principalmente a dosis más altas, hipocaliemia, hiperuciremia y elevación de lípidos
sanguíneos. Comu-nes: hiponatremia, hipomagnesemia e hiperglucemia. Raros:
hipercalcemia, glucosuria, empeoramiento del estado de diabetes metabólica y gota. Muy
raros: alcalosis hipoclorémica.Piel: Comunes: urticaria y otras formas eruptivas. Raros:
fotosensibilización. Hígado: Raros: ictericia. Sistema cardiovascular: Comunes: hipotensión
ortostática, la cual puede agravarse por el alcohol, los anestésicos o los sedantes. Raros:
arritmias cardiacas. Sistema nervioso central: Comunes: vértigo. Raros: parestesias.Tracto
gastrointestinal: Comunes: pérdida de apetito y molestias gastrointestinales menores.
Raros: náusea leve y vómito, dolor gástrico, constipación y diarrea. Muy raros:
pancreatitis.Sangre: Raros: trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis y eosinofilia.
Otros: Comunes: impotencia. Raros: trastorno de la visión. Muy raros: edema pulmonar
idiosincrásico (trastornos respiratorios), nefritis intersticial alérgica y vasculitis.
7. INTERACCIONES.- Los diuréticos potencian la acción de los derivados del curare y los
fármacos antihipertensivos (por ejemplo, guanetedina, metildopa, ß-bloqueadores,
vasodilatadores, antagonistas de calcio, inhibidores de la ECA). El efecto hipocaliémico de

44
los diuréticos puede ser incrementado por los corticosteroides ACTH, ß2-agonistas,
amfotericina y la carbenoxolona. Puede ser necesario el reajuste de la dosis de insulina y
de los agentes antidiabéticos orales.La hipocaliemia o la hipomagnesemia inducidas por
tiazidas pueden favorecer la ocurrencia de arritmias cardiacas inducidas por digital. La
administración concomitante de ciertos fármacos antiinflamatorios no esteroideos (por
ejemplo, indometacina) puede debilitar la actividad diurética y antihipertensiva de los
diuréticos. Han habido reportes aislados de un deterioro en la función renal en los
pacientes predispuestos.La administración concurrente con diuréticos tiazídicos puede
incrementar la incidencia de reacciones de hipersensibilidad al alopurinol, incrementar el
riesgo de efectos adversos causados por amantadina, resaltando el efecto hiperglucémico
del diazóxido, y reducir la excreción renal de los agentes citotóxicos (por ejemplo,
ciclofosfamida, metotrexato) y potenciar sus efectos mielosupresores.La biodisponibilidad
de los diuréticos tipo tiazida puede ser incrementada por agentes anticolinérgicos (por
ejemplo, atropina, biperidina). Aparentemente debido a un decremento en la motilidad
gastrointestinal y a la taza de vaciamiento gástrico, la absorción de los diuréticos tiazídicos
es deteriorada en presencia de resinas de intercambio aniónico. Puede esperarse un
decremento en el efecto farmacológico. La administración de los diuréticos tiazídicos con
vitamina D o con sales de calcio pueden potenciar el incremento en el calcio sérico. El
tratamiento concomitante con ciclosporinas puede incrementar el riesgo de hiperuciremia
y complicaciones tipo gota.

66. NISTATINA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.-Antimicótico. Gineco-Obstetricia


2. INDICACIONES.- Candidiasis
3. PRESENTACION.-Nistatina óvulo o tableta vaginal cada ovulo o tableta contiene: nistatina
100 000 UI. envase con 12 óvulos o tabletas.
4. DOSIS.- Vaginal. Adultos: 100 000 U cada 12 a 24 horas durante 12 días.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.-La nistatina es bien tolerada aun en tratamientos prolongados. Se
ha reportado irritación bucal y sensibilización. No es tóxica ni sensibilizante.Con dosis muy
elevadas se ha reportado diarrea, náuseas, vómito y dispepsia.
7. INTERACCIONES.- No se ha reportado hasta la fecha ninguna interacción.

67. CLORMADINONA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Progestágeno. Gineco-obstetricia.


2. INDICACIONES.- Amenorrea secundaria Sangrado uterino anormal.
3. PRESENTACION.-Clormadinona tableta cada tableta contiene: acetato de clormadinona 2
mg. envase con 10 tabletas.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: Amenorrea: 6 a 10 mg/día, durante 5 a 10 días. Sangrado uterino: 2
mg durante 10 días a partir del 16º día del ciclo.
5. CONTRAINDICACIONES.- Clormadinona no deberá usarse cuando exista cualquiera de las
condiciones siguientes: tromboflebitis, enfermedad tromboembólica, enfermedad arterial
coronaria o cerebrovascular, antecedentes o agravamiento de éstas. Alteración en el
funcionamiento, enfermedad hepática y tumores de hígado, antecedentes de ictericia

45
colestásica del embarazo o ictericia por el uso de anticonceptivos orales, cáncer de mama
o cáncer de los órganos genitales. Sangrado vaginal anormal no diagnosticado. Embarazo o
sospecha del mismo. Hipersensibilidad a acetato de clormadinona o a cualquiera de los
componentes de la fórmula.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Acné, alopecia, reacciones anafilácticas, secreción, turgencia
mamaria, galactorrea, trastornos del flujo menstrual, cambios en la erosión y secreción
cervical, cambios en el peso (incremento o baja), ictericia colestática, edema, hirsutismo,
depresión mental, náuseas, prurito, rash, melasma, fenómenos tromboembólicos,
cerebrales, mesentéricos y retinianos, tromboflebitis, hemorragia cerebral, infarto del
miocardio, embolia pulmonar, urticaria, disminución de la tolerancia a los carbohidratos.
7. INTERACCIONES.- Ampicilina, fenilbutazona, barbitúricos, griseofulvina, fenitoína y
tetraciclina.

68. ESTROGENOS CONJUGADOS

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.-Terapia hormonal. Estrógeno. Gineco-obstetricia


2. INDICACIONES.- Deficiencia estrogénica. Síndrome climatérico. Vaginitis y uretritis atrófica.
Insuficiencia ovárica primaria. Osteoporosis.
3. PRESENTACION.- Estrógenos conjugados. Gragea o tableta. Cada gragea o tableta
contiene: estrógenos conjugados de origen equino 0.625 mg. Envase con 42 grageas o
tabletas.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: 0.625 a 1.250 mg/día durante 21 días de cada mes (no administrar
el medicamento por una semana).
5. CONTRAINDICACIONES.- Disfunción o enfermedad hepática activa, especialmente de tipo
obstructivo; sangrado uterino de origen desconocido; mujeres con antecedentes de cáncer
de mama o endometrial, accidente cerebrovascular, trombosis coronaria, tromboflebitis o
enfermedad tromboembólica; presencia de migraña clásica; pérdida parcial o completa de
la visión o diplopía debida a enfermedad vascular oftálmica; sospecha de embarazo. La
hiperplasia endometrial es una contraindicación para la terapia con C.E.S.* si no se
acompaña de progestágenos.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Los eventos adversos con estrógenos han sido reportados
específicamente con el empleo de anticonceptivos orales, no así con la terapia con C.E.S.*
(estrógenos conjugados de origen vegetal) en la fase posmenopáusica. Entre los eventos
adversos que pueden presentarse se incluyen manifestaciones gastrointestinales (náusea,
anorexia, vómito, dolor abdominal, meteorismo, ictericia colestásica), genitourinarias
(retención de sodio y agua, edema, sangrado genital franco o goteo, hiperplasia
endometrial y reactivación de endometriosis), endocrinas y metabólicas (aumento de
peso, tumefacción mamaria, hiperglucemia y disminución de la tolerancia a la glucosa),
nerviosas (cefalea, incremento o disminución de la libido, depresión, nerviosismo, vértigo,
fatiga e irritabilidad), dermatológicas (rash, cloasma, prurito, pigmentación de la piel,
pérdida de cabello, eritema nodoso y eritema multiforme), cardiovasculares (hipertensión
arterial). Aunque no hay evidencia con el empleo de C.E.S*, los estrógenos utilizados como
anticonceptivos se han relacionado con tromboflebitis, embolismo pulmonar, trombosis
cerebral, coronaria y retinal, así como neuritis óptica. Su empleo en varones puede
originar ginecomastia, impotencia y feminización.

46
7. INTERACCIONES.- La rifampicina puede disminuir la actividad de C.E.S.* durante su uso
concomitante. Este efecto ha sido atribuido al aumento del metabolismo de los
estrógenos, por una inducción de enzimas en los microsomas hepáticos.

69. NORESTEOIDES CON ETINILESTRADIOL

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.-Terapia hormonal.Planificación Familiar


2. INDICACIONES.- Anticoncepción. Prevención del embarazo.
3. PRESENTACION.-Levonorgestrel y etinilestradiol. gragea. cada gragea contiene:
levonorgestrel 0.15 mg, etinilestradiol 0.03 mg. envase con 21 grageas.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: Una gragea diaria por la noche a partir del quinto día del ciclo
menstrual.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes. Los
anticonceptivos orales combinados (AOCs) no deberán usarse en mujeres con: diabetes
con compromiso vascular, hipertensión no controlada, enfermedad cerebrovascular o
enfermedad arterial coronaria, antecedentes o presencia de trombosis venosa profunda,
antecedentes o presencia de tromboembolia, valvulopatíatrombogénica, alteraciones
trombogénicas rítmicas, sospecha o diagnóstico de embarazo, sospecha o diagnóstico de
cáncer de mama o de otra neoplasia estrogenodependiente, adenomas o carcinomas
hepáticos; enfermedad hepática activa hasta que el funcionamiento no retorne a niveles
normales.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- El uso de AOCs se ha asociado con:Incremento en el riesgo de
eventos de trombosis arterial, venosa y tromboembolias incluyendo infarto al miocardio,
apoplejía, trombosis venosa y embolia pulmonar.Incremento en el riesgo de neoplasia
cervical intraepitelial y cáncer cervical. Incremento en el riesgo de diagnóstico de cáncer
de mama.
7. INTERACCIONES.- Las interacciones entre etinilestradiol y otros medicamentos pueden
llevar a un aumento o disminución en las concentraciones séricas, respectivamente.La
disminución en las concentraciones séricas del EE puede llevar a un aumento en la
incidencia de sangrados espontáneos e irregularidades menstruales y, posiblemente, a
una disminución en la eficacia de los AOCs.Se recomienda, que durante el uso
concomitante del etinilestradiol y medicamentos que disminuyan sus concentraciones
séricas, el uso de un método de control natal no hormonal (condón y espermaticidas)
adicional al tratamiento anticonceptivo hormonal. Si se considera el uso prolongado de
tales medicamentos, los AOCs no deberían ser la primera opción anticonceptiva.Al
descontinuar los medicamentos que llevan a una disminución en las concentraciones
séricas del etinilestradiol, se recomienda el uso de un método anticonceptivo no hormonal
por lo menos por 7 días. Es aconsejable que el método no hormonal de apoyo se
prolongue sobretodo si los medicamentos utilizados son inductores enzimáticos hepáticos
que darán como resultado una disminución en las concentraciones séricas del
etinilestradiol.Puede tomar semanas para que la inducción enzimática cese lo cual
dependerá de las dosis, duración y velocidad de eliminación del inductor.

70. MICONAZOL

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.-Antimicótico. Dermatología.

47
2. INDICACIONES.- Micosis cutáneas.
3. PRESENTACION.- Miconazol crema cada gramo contiene: nitrato de miconazol 20 mg.
envase con 20 g
4. DOSIS.- Cutánea. Adultos y niños: Aplicar cada 12 horas, mañana y noche, durante seis
semanas.
5. CONTRAINDICACIONES.- No debe administrarse a pacientes hipersensibles al nitrato de
miconazol. No debe aplicarse en la conjuntiva ocular.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- En personas sensibles puede presentarse irritación.
7. INTERACCIONES.- No se conocen a la fecha.

71. OXIDO DE ZINC

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.-Dermatología. Antiséptico y astringente cutáneo.


2. INDICACIONES.- Dermatosis. Antiséptico y astringente cutáneo, quemaduras leves,
raspones, sedante del ardor y del prurito en eccemas, eritrodermias, rozadura por pañal.
3. PRESENTACION.-Oxido de zinc pasta cada 100 g. contienen: oxido de zinc 25.0 g. envase
con 30 g.
4. DOSIS.- Cutánea. Adultos y niños: Aplicar una capa delgada cada 6 a 24 horas.
5. CONTRAINDICACIONES.- No se use cerca de los ojos.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- No se conocen hasta la fecha.
7. INTERACCIONES.- No se conocen hasta la fecha.

72. BENZOILO

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.-Dermatología.


2. INDICACIONES.- Acné vulgar. Antiseborreico.
3. PRESENTACION.-Benzoilo. loción dérmica o gel dérmico, cada 100 mililitros o gramos
contienen: peroxido de benzoilo 5 g. envase con 30 ml. 50 ml. o 60 g.
4. DOSIS.- Cutánea. Adultos y niños mayores de 12 años: Previo aseo, aplicar sobre las zonas
afectadas, por dos horas y lavar inmediatamente durante 4 días. Posteriormente, aplicar
diariamente antes de acostarse y dejar toda la noche por 7 días más
5. CONTRAINDICACIONES.- No se use cerca de los ojos.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- No se conocen hasta la fecha.
7. INTERACCIONES.- No se conocen hasta la fecha.

73. BAÑO COLOIDE

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.-Dermatología


2. INDICACIONES.- Dermatitis
3. PRESENTACION.-Baño coloide polvo cada gramo contiene: harina de soya 965 mg.
(contenido proteico 45 %). polividona 20 mg. envase con uno o dos sobres individuales de
90 g.
4. DOSIS.- Cutánea. Adultos: Disolver un sobre en el agua de la tina de baño. Permanecer en
el agua durante 15 a 20 minutos, cada 12 a 24 horas. Para regiones limitadas: Disolver dos
cucharadas de polvo en 4 litros de agua tibia. Aplicar cada 8 a 12 horas. Niños: Disolver 2 o

48
3 cucharadas en el agua del baño. Dejar que la solución esté en contacto con la piel por 20
minutos.
5. CONTRAINDICACIONES.- No se use cerca de los ojos.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- No se conocen hasta la fecha.
7. INTERACCIONES.- No se conocen hasta la fecha.

74. FLUOCINOLONA CREMA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Corticosteroide tópico para uso dérmico. Dermatología


2. INDICACIONES.- Dermatitis agudas no infectadas
3. PRESENTACION.- Fluocinolona crema cada g. contiene: acetonido de fluocinolona 0.1 mg.
envase con 20 g.
4. DOSIS.- Cutánea. Adultos: Aplicar cada 12 a 24 horas.
5. CONTRAINDICACIONES.- Está contraindicado en pacientes con antecedentes de
hipersensibilidad a los componentes, en tuberculosis cutánea y algunos padecimientos por
virus como herpes y varicela.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Se han reportado las siguientes reacciones adversas con los
corticosteroides tópicos, ardor, prurito, irritación, resequedad, foliculosis, hipertricosis,
erupciones acneiformes, hipopigmentación, dermatitis perioral, dermatitis alérgica por
contacto, maceración de la piel, infección secundaria, atrofia de la piel, estrías y erupción
miliar.
7. INTERACCIONES.- No se han reportado interacciones medicamentosas con este producto.

75. CEFALEXINA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Cefalosporina de primera generación. Enfermedades


Infecciosas y Parasitarias
2. INDICACIONES.- Infecciones producidas por bacterias grampositivas y gramnegativas
susceptibles.
3. PRESENTACION.- Cefalexina tableta o capsula cada tableta o capsula contiene: cefalexina
monohidratada equivalente a 500 mg. de cefalexina. envase con 20 tabletas o capsulas.
4. DOSIS.- Oral. Adultos: 500 mg cada 6 horas. Dosis total: 4 g/ día. Niños: 25 a 100 mg/kg de
peso corporal/día fraccionar cada 6 horas. Dosis máxima 25 mg/kg de peso corporal/día.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas y/o a los
ingredientes de la fórmula.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Trastornos de infecciones e infestaciones: Común: el uso
prolongado puede provocar un sobrecrecimiento de Candida ocasionando
vulvovaginitis.Trastornos hemáticos y del sistema linfático:Común: prueba de Coombs
positiva.Rara: neutropenia reversible.Muy rara: anemia hemolítica.Las cefalosporinas
como clase tienden a ser absorbidas en la superficie de las membranas de los eritrocitos.
Ante la presencia de aquellos anticuerpos que se dirigen contra el fármaco, la prueba de
Coombs puede dar un reporte positivo (lo que puede interferir con la competencia
cruzada de la sangre) y muy excepcionalmente anemia hemolítica.Trastornos del sistema
inmune: Las reacciones de hipersensibilidad incluyen: Rara: anafilaxis. Muy rara:
angioedema. Trastornos gastrointestinales: Común: síntomas gastrointestinales
incluyendo náusea y diarrea.Poco común: vómito.Muy rara: colitis

49
seudomembranosa.Trastornos de piel y tejido subcutáneo: Común: exantema por
fármaco, tanto por urticaria como maculopapular.Muy rara: reacciones severas en piel
que incluyen necrólisis tóxica epidérmica (necrólisisexantématica), síndrome de Stevens-
Johnson.Trastornos renales y urinarios: Muy rara: nefritis intersticial reversible.
7. INTERACCIONES.- El tratamiento concomitante con altas dosis de cefalosporinas y
fármacos nefrotóxicos como aminoglucósidos y diuréticos potentes (furosemida, ácido
etacrínico y piretanida) pueden potencializar el riesgo de un efecto adverso sobre la
función renal. La experiencia clínica ha demostrado que es poco probable esta situación si
se utiliza cefalexina en los rangos de dosificación recomendados.Al igual que otros
antibióticos, la cefalexina es capaz de afectar la microflora intestinal, produciendo una
disminución en la reabsorción de estrógenos y reduciendo la eficacia de los
anticonceptivos orales combinados.

OFTALMOLOGIA

76. NEOMICINA, POLIMIXINA B Y GRAMICIDINA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Antibiótico de uso en oftalmología


2. INDICACIONES.- Está indicado en las infecciones bacterianas oculares y de sus anexos
como: conjuntivitis, queratitis, ulceraciones corneales, blefaritis ulcerativa con
conjuntivitis asociada y dacriocistitis crónica. Se puede aplicar en el pre y postoperatorio
para evitar infección ocular después de las intervenciones quirúrgicas, entre ellas la
extracción de cuerpos extraños del ojo
3. PRESENTACION.- Neomicina, polimixina b y gramicidina solución oftálmica cada ml.
contiene: sulfato de neomicina equivalente a 1.75 mg. de neomicina. sulfato de polimixina
b equivalente a 5000 u. de polimixina b. gramicidina 25 mcg. envase con gotero integral
con 15 ml.
4. DOSIS.- Oftálmica. Adultos y niños: Una a dos gotas cada dos a seis horas.
5. CONTRAINDICACIONES.- Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad alérgica a
alguno de los componentes de la fórmula o que presenten sensibilidad cruzada a
framicetina, kanamicina, gentamicina u otros antibióticos relacionados.También está
contraindicado en situaciones en donde pudiera presentarse un acceso a los líquidos
intraoculares.No se debe usar por tiempo prolongado ni en zonas muy extensas, debido a
los potenciales efectos ototóxicos y nefrotóxicos del sulfato de neomicina. Existe la
posibilidad de presentarse un aumento en la absorción en niños muy pequeños. Puede
deberse a una inmadurez tanto de la piel como de la función renal.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Su empleo prolongado puede producir crecimiento excesivo de
microorganismos no susceptibles, incluyendo hongos. No deberá aplicarse durante las
intervenciones quirúrgicas ni antes de la cirugía en circunstancias en las que el producto
pueda pasar hacia los líquidos intraoculares.La incidencia de hipersensibilidad alérgica al
sulfato de neomicina en la población general es baja, pero podría presentarse
sensibilización después de la aplicación ocular. Las reacciones de hipersensibilidad alérgica
después de la aplicación tópica del sulfato de polimixina B y de la gramicidina son raras,
pero han sido reportadas. Es improbable que se absorba a nivel sistémico, por lo que la
posibilidad de toxicidad es muy remota.
7. INTERACCIONES.- Después de una absorción significativa, tanto la neomicina como el
sulfato de polimixina B pueden intensificar y prolongar los efectos respiratorios de los
bloqueadores neuromusculares.

50
77. CLORAMFENICOL OFTALMICO

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.-Antibiótico oftálmico


2. INDICACIONES.- Está indicado para el tratamiento de las infecciones externas del ojo y/o
de sus anexos, que afectan párpados, conjuntiva y/o córnea, causadas por
microorganismos sensibles al cloranfenicol, como conjuntivitis, blefaritis, queratitis,
queratoconjuntivitis, blefaroconjuntivitis, etc
3. PRESENTACION.- Frasco gotero conteniendo 15 ml de solución
4. DOSIS.- Frasco gotero conteniendo 15 ml de solución
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad conocida al cloranfenicol y/o a cualquiera de los
componentes de la fórmula.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- El cloranfenicol tópico es generalmente muy bien tolerado con
efectos adversos locales de hipersensibilidad, de ardor ey de irritación transitorios poco
comunes. Se ha reportado la ocurrencia, muy rara y no confirmada, de discrasias
sanguíneas posiblemente relacionadas con el uso inadecuado y no vigilado de
cloranfenicol tópico. El primero de estos casos se reportó en 1965, tras 23 meses de uso
continuo, inapropiado y no supervisado; 30 meses después se normalizó y no causó la
muerte.El segundo caso se reportó en 1975 y también fue un caso de anemia aplásica, el
cual fue considerado por varios autores como mera coincidencia. El tercer caso se reportó
en 1980 y se consideró que otros medicamentos pudieran estar implicados. En otros siete
casos publicados, tanto los oftalmólogos como los hematólogos que los reportaron
consideraron que hubo una posible relación causa-efecto y que fue casualmente
relacionado el cloranfenicol en ellos.El uso prolongado de antibióticos tópicos puede
propiciar el crecimiento exagerado de organismos no-susceptibles, como los hongos.
7. INTERACCIONES.- Cloramfenicol oftálmico aplicado tópicamente no se conoce que
produzca interacciones medicamentosas y se puede administrar concomitantemente con
lubricantes oculares, esteroides, antiglaucomatosos, etcétera.Los anestésicos tópicos
pueden aumentar la absorción de las drogas tópicas y favorecer la aparición de efectos
secundarios y adversos. Si se administra un antibiótico bacteriostático junto con uno
bactericida, puede desarrollarse antagonismo entre ambos.

78. PREDNISOLONA OFTALMICA

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.-CorticosteroideOftálmico.


2. INDICACIONES.- Procesos inflamatorios de la conjuntiva, córnea y segmento anterior del
globo ocular.
3. PRESENTACION.- Prednisolona. solución oftálmica. cada ml contiene: fosfato sódico de
prednisolona equivalente a 5 mg de fosfato de prednisolona. envase con gotero integral
con 5 ml.
4. DOSIS.- Oftálmica. Adultos y niños: Una a dos gotas cada 4 a 6 horas.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, tuberculosis
ocular, queratitis epitelial, afecciones micóticas, herpes simple, infecciones purulentas.
Queratoconjuntivitis virales, erosión por cuerpo extraño, quemadura por álcalis, glaucoma
de ángulo abierto o historia familiar del mismo
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Los corticosteroides pueden ocasionar aumento de la presión
intraocular con posible aparición de glaucoma, cataratas, infecciones secundarias, retraso

51
de la cicatrización y perforación del globo ocular si la córnea o esclerótica se encuentran
adelgazadas.
7. INTERACCIONES.- Los esteroides disminuyen la acción de los antibióticos, por lo que debe
aumentarse la dosis de éstos.

REUMATOLOGIA

79. METOTREXATE

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.-Antimetabolito. FARME


2. INDICACIONES.- Leucemia linfocítica aguda Coriocarcinoma. Cáncer de la mama.
Carcinoma epidermoide de la cabeza y el cuello. Linfomas. Sarcoma osteogénico.
Prevención de la infiltración leucémica de las meninges y del sistema nervioso central.
Artritis reumatoide. Psoriasis.
3. PRESENTACION.- Metotrexato tableta cada tableta contiene: metotrexato sódico
equivalente a 2.5 mg. de metotrexato envase con 50 tabletas.metotrexato. solución
inyectable, cada frasco ámpula con liofilizado contiene: metotrexato sódico equivalente a
50 mg. de metotrexato. envase con un frasco ámpula
4. DOSIS.- Oral, Adultos y niños: Psoriasis 2.5 mg al día durante 5 días Artritis reumatoide 7.5
a 15 mg una vez por semana por seis meses.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad al metotrexato o a alguno de los ingredientes
de la tableta. Metotrexate está contraindicado en pacientes con antecedente de
enfermedad hepática, inmunodeficiencia, enfermedad renal o de médula ósea. No
obstante, si el beneficio potencial del tratamiento es mayor que el riesgo del paciente, se
pueden administrar dosis bajas de metotrexato en estos pacientes.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- En general, la incidencia y la severidad de las reacciones
adversas de metotrexato (MTX) están relacionadas con la dosis y la frecuencia de
administración. Muchas de las reacciones adversas son reversibles si son detectadas a
tiempo. Cuando ocurre una reacción adversa, la dosis se debe reducir o descontinuar y
deberán tomarse medidas correctivas apropiadas. Esto incluye el uso de folinato de calcio
(véase Dosis y vía de administración).Las reacciones adversas más comunes incluyen:
estomatitis ulcerativa, leucopenia, trombocitopenia, náusea y trastornos
abdominales.Otras reacciones adversas frecuentemente reportadas son malestar general,
fatiga inusual, escalofrío, fiebre, mareo y disminución de la resistencia a infecciones. Las
reacciones adversas son más comunes cuando se emplean dosis altas y de repetición de
MTX en el tratamiento de neoplasias. No se tienen disponibles datos de frecuencia de
dosis altas en la terapia de MTX debido principalmente a que MTX se usa en combinación
con quimioterapia, no como monoterapia. Por consiguiente, las frecuencias que se
muestran a continuación son obtenidas principalmente de estudios en pacientes con
artritis reumatoide usando dosis bajas de MTX (5-25 mg/semana).Reacciones adversas
reportadas con MTX por órgano y sistema:Trastornos gastrointestinales: Estomatitis,
anorexia, náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal, ulceración gastrointestinal y
sangrado, enteritis, gingivitis, faringitis, hematemesis.Los trastornos gastrointestinales con
frecuencia requieren ajuste de dosis. La estomatitis ulcerativa y la diarrea requieren
interrupción de la terapia; de no ser así, puede ocurrir enteritis hemorrágica y muerte

52
debido a perforación intestinal.Pacientes con artritis reumatoide (AR)/dosis baja de MTX:
trastornos gastrointestinales mayor de 20 a 60%.Trastornos sanguíneos y del sistema
linfático: Depresión de la médula ósea (especialmente con dosis altas de MTX)
manifestándose como trombocitopenia, leucopenia, pancitopenia, anemia,
hipogamaglobulinemia y hemorragia de varios sitios. La depresión de la médula ósea
puede provocar un decremento en la resistencia a las infecciones y sepsis.Pacientes con
AR/dosis baja de MTX: anormalidades hematológicas significativas 10-24%.Trastornos del
sistema renal y urinario: Falla renal, nefropatía severa, azotemia, cistitis, hematuria,
disfunción urogenital, a dosis altas de MTX.
7. INTERACCIONES.- Después de la absorción, el metotrexato se une parcialmente a la
albúmina. Ciertos medicamentos como los salicilatos, sulfonamidas, difenilhidantoína y
algunos antibióticos como la penicilina, tetraciclinas o cloranfenicol tienen un efecto
inhibitorio en esta unión, por lo tanto, cuando el metotrexato se usa de manera
concomitante con estos medicamentos, su toxicidad puede estar incrementada.El
transporte tubular renal también está disminuido por el probenecid, por lo que se
recomienda precaución con esta combinación. El uso concomitante con medicamentos
con potencial nefrotóxico o hepatotóxico (incluyendo alcohol) debe evitarse.Se ha
reportado incremento en la hepatotoxicidad en pacientes que reciben metotrexato
combinado con azatioprina, retinoides y sulfasalazina y por lo tanto se recomienda una
vigilancia estrecha por el posible incremento en la toxicidad hepática.Los AINEs no deben
ser administrados antes o de manera concomitante con dosis altas de MTX. La
administración concomitante de algunos AINEs con dosis altas de MTX se ha asociado con
elevación y prolongación de los niveles séricos de metotrexato llevando a toxicidad
hematológica y gastrointestinal. Con dosis bajas de metotrexato se ha reportado
disminución en la secreción tubular en modelos animales y pueden aumentar la
toxicidad.A pesar de las interacciones potenciales, estudios con metotrexato en pacientes
con artritis reumatoide han incluido usualmente AINEs concurrentes, sin problemas
aparentes.Debe hacerse notar que las dosis utilizadas en artritis reumatoide (7.5 a 15
mg/semana) son menores que las recomendadas para otras enfermedades. Preparaciones
de vitaminas conteniendo ácido folico o sus derivados pueden alterar la respuesta al
metotrexato. Raramente trimetoprim/sulfametoxazol puede incrementar la supresión de
médula ósea en los pacientes que reciben metotrexato, probablemente por un efecto
aditivo antifolato.La supresión de médula ósea y la disminución en los niveles de folatos se
han descrito con la administración concomitante de triamtereno y metotrexato.

80. TIMOLOL

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Agente bloqueador del receptor beta-1 y beta-2 (no
selectivo) adrenérgico
2. INDICACIONES.- Hipertensión ocular. Glaucoma primario de ángulo abierto.
3. PRESENTACION.- Timolol solución oftálmica cada ml. contiene: maleato de timolol
equivalente a 5 mg. de timolol. envase con gotero integral con 5 ml.
4. DOSIS.- Oftálmica. Adultos y niños mayores de 12 años: Una gota cada 12 horas.
5. CONTRAINDICACIONES.- Enfermedad aérea reactiva, incluyendo asma bronquial o
antecedentes de asma bronquial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
severa.Bradicardia sinusal, bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado,

53
insuficiencia cardiaca evidente, choque cardiogénico.Hipersensibilidad a cualquier
componente de este producto.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Ocular:Padecimientos del ojo: Visión anormal, blefaritis,
cataratas, desorden conjuntival, conjuntivitis, desorden de la córnea, errores de
refracción, hiperemia ocular, irritación ocular, dolor ocular, aumento de la pigmentación
del iris, queratitis, fotofobia, y defecto del campo visual.Sistémico:Infecciones e
infestaciones: Infección, sinusitis, e infección del tracto respiratorio
superior.Padecimientos del metabolismo y nutrición: Diabetes mellitus,
hipercolesterolemia.Padecimientos psiquiátricos: Depresión.Padecimientos del sistema
nervioso: Cefalea.Padecimientos vasculares: Hipertensión.Padecimientos de la piel y tejido
subcutáneo: Hipertricosis, erupción y padecimientos de la piel.Padecimientos del tejido
musculoesquelético y conectivo: Artritis.
7. INTERACCIONES.- No se han realizado estudios específicos de interacción con productos
medicinales con latanoprost-maleato de timolol.El efecto sobre la presión intraocular o los
efectos conocidos de bloqueo beta sistémico pueden ser potencializados con la
administración latanoprost-maleato de timolol en pacientes que están recibiendo un
agente bloqueador beta-adrenérgico oral, y el uso de dos o más agentes bloqueadores
beta-adrenérgicos tópicos no está recomendado.Existen reportes de elevaciones
paradójicas de la PIO después de la administración oftálmica concomitante de dos
análogos de prostaglandinas. Por lo tanto, no se recomienda el uso de dos o más
prostaglandinas, análogos de prostaglandinas o derivados de
prostaglandinas.Ocasionalmente se ha reportado midriasis cuando el maleato de timolol
se administra con epinefrina.Existe el potencial de efectos aditivos resultando en
hipotensión sistémica y/o bradicardia marcada cuando el maleato de timolol se administra
con: Bloqueadores de canal de calcio, Fármacos que agotan la catecolamina o agentes
bloqueadores beta-adrenérgicos, Antiarrítmicos, Glucósidos digitálicos.Los agentes
bloqueadores beta-adrenérgicos pueden aumentar el efecto hipoglucémico de agentes
utilizados para tratar la diabetes (véase Precauciones generales, Maleato de timolol).

81. LATANOPROST

1. GRUPO AL QUE PERTENECE.- Análogo de prostaglandina F2a


2. INDICACIONES.- Indicado para el control de la presión intraocular en aquellos pacientes
que presentan glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) o hipertensión ocular (HTO).
3. PRESENTACION.- Caja con frasco gotero conteniendo 3 ml de solución. Cada ml de
SOLUCIÓN a 0.005% contiene:Latanoprost 0.05 mg
4. DOSIS.- Oftálmica. Aplicar 1 gota de GAAP OFTENO® en el fondo del saco conjuntival
inferior cada 24 horas. Se recomienda que sea por la noche.
5. CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
6. EFECTOS SECUNDARIOS.- Se han reportado algunas reacciones secundarias adversas, que
incluyen visión borrosa, hiperemia conjuntival, hiperpigmentación del iris y de la piel
periocular por incremento de la melanina, aumento en la longitud, espesor y número de
pestañas y vello periocular, ardor, escozor, prurito, edema macular cistoideo y queratitis
punctata superficial.También pueden existir escasos efectos adversos, como reacción
alérgica, ojo seco, dolor ocular, fotofobia y edema palpebral.
7. INTERACCIONES.- No se conocen interacciones con otros medicamentos.

54

You might also like