You are on page 1of 30

BASES ECOLÓGICAS Y DINÁMICAS DE CRECIMIENTO FORESTAL

TALLER
________________________________________________________________________________

ORDENACIÓN DE BOSQUES GRUPO 421

INTEGRANTES:

STEVEN ALBERTO BERNAL NOVOA – 20141010039

LEIDY NATALIA VARGAS ROJAS – 20141010068

DOCENTE:

M.S.c. NIRIA PASTORA BONZA PÉREZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA FORESTAL

BOGOTÁ D.C. 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018


ÍNDICE

1. CONCEPTO DE SUCESIÓN DEL BOSQUE ........................................................................... 3

2. DINÁMICA DEL CRECIMIENTO FORESTAL ...................................................................... 5

3. ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (IVI) E ÍNDICE DE VALOR DE


IMPORTANCIA AMPLIFICADO (IVIA). ........................................................................................ 6

4. CLASIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN. .............................................................................. 8

5. VOLUMEN EN FUNCIÓN DE CALIDAD DE SITIO Y EDAD. .......................................... 17

a. Volumen en función de la calidad de sitio. ................................................................................... 17

b. Volumen en función de la edad. .................................................................................................... 19

6. CRECIMIENTO CON RESPECTO A LA EDAD. .................................................................. 21

a. Crecimiento en altura. ................................................................................................................... 22

b. Crecimiento en área basal. ............................................................................................................ 23

c. Crecimiento en diámetro (diámetro promedio del rodal). ............................................................. 24

7. ESTRUCTURA VERTICAL Y ESTRUCTURA VERTICAL DE UN BOSQUE. ................. 25

8. SISTEMAS SILVICULTURALES. ......................................................................................... 27

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ..................................................................................... 28

~2~
1. CONCEPTO DE SUCESIÓN DEL BOSQUE

 Explique el concepto de sucesión del bosque. Mediante un ejemplo para un bosque de


los ecosistemas colombiano, describa la sucesión, series y clímax.

De acuerdo con lo establecido por McIntosh (1999) el concepto de sucesión se refiere


explícitamente a los cambios que la vegetación sufre durante un período de tiempo, y estos se
producen principalmente por las actividades antrópicas las cuales han venido ocasionando una
serie de perturbaciones de los diferentes ecosistemas a diferentes escalas (local, regional y
mundial). Y es por esto, que los ecosistemas mediante diferentes estrategias intentan regresar a
su estado natural o intentan adaptarse a nuevas condiciones, a lo que se conoce como
resiliencia.

Sin embargo, es necesario considerar que la sucesión además de darse por influencia antrópica
puede también ligarse a eventos climáticos, topográficos, edáficos o a algún fenómeno que
impacte el estado natural de los ecosistemas, por lo que es necesario considerar estos
componentes para identificar el comportamiento más aproximado de la sucesión.

Por otra parte, existe una teoría basada en que la sucesión es el reemplazo secuencial de las
especies luego de una perturbación (Clements, 1916) lo que se conoce comúnmente como la
teoría “holística”. Por tanto, para el estudio de la sucesión es necesario considerar tres aspectos
como son la intensidad, frecuencia y persistencia (Camelo, 2015), lo cual puede indicar el nivel
de regeneración que se pueda esperar en un ecosistema específico de acuerdo a sus propias
condiciones.

Según Restrepo (2016) la sucesión ecológica puede clasificarse por dos tipos:

Sucesión primaria: Si la sucesión ocurre sobre un sustrato desnudo, se trata de una sucesión
primaria, como la que ocurre sobre las rocas, minas a cielo abierto o playas meándricas recién
formadas, en donde no hay presencia de propágalos (semillas, plántulas, etc.).

Sucesión secundaria: Este tipo de sucesión inicia luego de presentarse un disturbio y parte de
un suelo establecido, gracias al potencial biótico (semillas, retoños, plántulas, e individuos
adultos) que permanece en el sitio alterado. En la sucesión secundaria las especies pueden
rebrotar de raíces o tallos que sobrevivieron a la perturbación o germinar a partir del banco de
semillas; estas se relacionan con las semillas producidas antes de los eventos de perturbación,

~3~
las cuales permanecen latentes en el suelo hasta las condiciones ambientales después de la
perturbación (luz, fluctuaciones de temperatura, o el nitrato del suelo alto); esto conlleva a que
se dispare la germinación.

Ejemplo

Con el fin de entender la aplicación del concepto de sucesión se eligió un estudio realizado
donde se identificaron estados sucesionales de un bosque de importancia para la región andina,
el documento se titula: Caracterización Vegetal del Bosque Altoandino en Diferentes Estados
Sucesionales de la Reserva Biológica “Encenillo” Guasca-Cundinamarca (Restrepo, 2016).

El estudio se realizó en una región de Bosque Altoandino en la reserva “El Encenillo” ubicada
en Guasca, Cundinamarca, cuyo objeto fue identificar estructura y composición de la zona
teniendo en cuenta la importancia de los bosques altoandinos y el papel que juegan como
centros de diversidad biológica, puesto que ha venido siendo fuertemente impactado por
actividades de potrerización para ganadería, lo cual ha limitado en gran medida la llegada de
nuevas especies sucesionales secundarias y tardías y los ha puesto en un estado serio de
amenaza.

El bosque altoandino que limita con el páramo generalmente se encuentra entre los 2750-3000
msnm (Camelo, 2015), se caracteriza por presentar una gran dominancia de Encenillos
(Weinmannia sp) que pueden llegar a alcanzar hasta 25 metros en condiciones ideales para
bosques maduros y conservados, además una variedad de cucharos (Myrsine sp), canelos
(Drymis sp) y miconias (Miconia sp) (Van der Hammen, 1998; Cortés, 2008).

Mediante el estudio fue posible identificar para este bosque altoandino cuatro estados
sucesionales que correspondieron a rastrojo, bosque secundario joven, bosque secundario
tardío y bosque primario, para lo que se implementaron parcelas de 50x20m
implementando la metodología de Whittaker donde se tomaron individuos con DAP mayor
a 1cm y se evaluaron para brinzales, latizales y fustales con lo que fue posible realizar el
cálculo de los índices de diversidad alfa y beta donde se obtuvo que la familia Asteraceae
fue la más diversa, lo cual puede implementarse para incluir estas especies en futuros
programas dentro de la reserva.

Los patrones de la vegetación observados en el área de estudio son el resultado de dos


factores principales como son la influencia antrópica y la sucesión natural. El ser humano al

~4~
deforestar causa impactos importantes en la vegetación original y en algunos casos puede
llegar a desaparecerla; la sucesión natural tiende al retorno gradual de la vegetación
original, y a su vez trata de regenerar condiciones bióticas, que recrean condiciones
similares a cuando estaba sin ninguna perturbación (Cortes et al. 1999).

a) b)

c) d)
Figura 1. Resultados obtenidos en el estudio de Restrepo (2016). a: Dominancia en el estado
sucesional del bosque primario; b: Dominancia en el estado sucesional del bosque secundario
tardío; c: Dominancia en el estado sucesional del bosque secundario joven; d: Dominancia en el
estado sucesional de rastrojo.

2. DINÁMICA DEL CRECIMIENTO FORESTAL

 Explique la dinámica del crecimiento forestal para cada una de las etapas sucesionales
del ejemplo anterior.
Sucesión primaria: Da lugar en áreas que no han sido colonizadas. Como deslizamienots
de tierra. El espacio libre comienza a ser colonizado por esporas de microorgnaismos, si es
sustrato rocoso hay aparición de líquenes y si es un ambiente húmedo se establecen muscos,
los organismos generalmente viven adosados a rocas del suelo por lo cual su actividad
biologica degrada las partículas mas finas formadoras del suelo. Al aparecer el suelo este
empieza a ser colonizado por herbáceas, aumentando la profundidad del suelo, que genera

~5~
el establecimiento de mayor cantidad y diversidad de plantas, de cada vez mayor estatura y
raíces profundas, lo que genera mayor acumulación de suelo. El establecimiento e una
comunidad se logran después de un gran periodo de tiempo. (Valdés & Cano-Santana,
2005)
Sucesión secundaria: Se presenta en sitios previamente ocupados por algún tipo de
cobertura vegetal, inicia por una perturbación de origen natural como incendios, huracanes,
inundaciones, etc. Este proceso se da en un periodo de tiempo menor al de la sucesión
primaria, ya que gracias a la permanencia del suelo se facilita el restablecimiento de
especies que se encuentran en el banco de semillas que componen una comunidad. Los
restos vegetales como raíces o tocones tienen la capacidad de rebrotar, que es un potencial
de regeneración. Muchas especies llegan al lugar perturbado por la dispersión de semillas
por medio del viento, la fauna o el agua. (Valdés & Cano-Santana, 2005)

Figura 2. Sucesión forestal de Lucas Martin Frey, CC BY 3.0

3. ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (IVI) E ÍNDICE DE VALOR DE


IMPORTANCIA AMPLIADO (IVIA).

 ¿Cuáles características definen a una especie forestal como de importancia ecológica (IVI,
IVIA)? Explique con un ejemplo

El índice de valor de importancia (IVI) representa el estado en composición y estructura


horizontal de un bosque medido por tres parámetros: Primero, la abundancia (A), expresa el
promedio de la cantidad de especies como porcentaje del número total de individuos dentro de
una unidad geográfica; segundo, la frecuencia (F) que expresa la proporción de parcelas en la
muestra en las cuales se encuentran presentes o no cada una de las especies; y tercero, la

~6~
dominancia (D) que expresa el área basal de las especies en porcentaje del total dentro de una
unidad geográfica (Louman, 2001).

Con respecto al índice de valor de importancia ampliado (IVIA), este puede entenderse como
una forma de caracterizar la estructura, horizontal, vertical y además la regeneración natural de
un bosque. Resulta de la sumatoria del índice de valor de importancia (IVI), la posición
sociológica (PS) y en ocasiones de acuerdo al objetivo de los estudios es posible incluir la la
regeneración natural relativa (RNR).

Ejemplo

Con el fin de identificar la forma en que se realiza un cálculo del IVI (estructura horizontal) y
del IVIA (IVI y PS) se revisó un estudio publicado en la revista Colombia Forestal, el cual se
titula: DIVERSIDAD FLORÍSTICA Y ESTRUCTURA EN CACAOTALES
TRADICIONALES Y BOSQUE NATURAL (SUMACO, ECUADOR) (Jadán et al., 2016).

En este estudio se caracterizó la diversidad, estructura horizontal y vertical de la vegetación


arbórea y arbustiva en cacaotales tradicionales y bosque maduro y se comparó con sistemas
agroforestales de cacao (SAF). Se evaluó la diversidad alfa, beta y se identificaron relaciones
entre la riqueza con la estructura de la vegetación arbórea. En este caso, se realiza el enfoque
para la estimación de IVI-IVIA donde se muestra una qué especies presentan los mayores
valores de abundancia, frecuencia y dominancia, más aún que no necesariamente una especie
que presente el mayor IVI va a presentar el mayor IVIA puesto que en este último se tiene en
cuenta además la posición sociológica de las especies, como su nivel de dominancia en altura.

Figura 3. Ejemplo de cálculo del IVI e IVIA para un bosque natural de cacaotales en Ecuador.
Dr: Densidad relativa; Dor: Dominancia relativa; Fr: Frecuencia relativa; IVI: Índice de valor
de importancia; PS(a,r): Posición sociológica absoluta y relativa; IVIA: Índice de valor de
importancia ampliado; Bm: Bosque maduro.

~7~
El estudio concluye que la estructura horizontal según la densidad, área basal y cobertura de
dosel es significativamente superior para el bosque en comparación con los SAFs tradicionales,
además se muestra cómo el bosque primario registró mayor riqueza de especies, abundancia,
dominancia y es el SUT con mayores índices de diversidad alfa. Según el IVIA las especies
ecológicamente más importantes fueron la palma I. deltoidea y especies arbóreas Otoba
glicycarpa, e Inga sp (Jadán et al., 2016).

4. CLASIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN.
 Mencione y describa brevemente las formas de clasificación de la vegetación, ¿Qué
factores emplea cada una de ellas?

-Clasificación de BROCKMANN-JEROSCH Y RUBEL (1912).

Esta clasificación permite la descripción geográfica de la vegetación; sus unidades son en realidad
unidades geográficas de tipos de vegetación surgidos en respuesta al clima o a las tendencias
climáticas.(Mateucci,1982)
Esta clasificación diferencia en base a criterios fundamentalmente fisionómicos y climáticos, clases
y grupos.
Se dividió en 3 tipos estructurales de la vegetación:
a. Lignosa o vegetación leñosa y la fruticeta

Las especies dominantes son los arboles y la fruticeta. Se reconocieron 7 grandes formaciones
fisonómico-ecológicas, agrupadas, además de por su aspecto estructural, por sus
semejanzas mesológicas, geográficas y sucesionales. Tales unidades zonales las designaron
como:

Pluvilignosa Para los bosques y fruticedas trópico-ecuatoriales de


lluvia con hojas siempreverdes glabras y yemas no
protegidas

Laurilignosa Para los bosques y fruticedas tropicales con hojas


siempreverdes glabras y verdinegras, dispuestas
perpendicularmente a la luz y con las yemas bien
protegidas

Durilignosa Para los bosques y fruticedas provistas de hojas


siempreverdes y coriáceas, subtropicales y templadas
de clima mediterráneo,

~8~
Ericilignosa Para la formación principalmente arbustiva en la que
abundan los fanerófitos de hojas ericoides, propia de
climas oceánicos desde los trópicos hasta las zonas
polares;

Aestilignosa Para los bosques y fruticedas en la que predominan


las plantas caducifolias en invierno, de yemas
peruladas, propias de países templados y fríos, así
como de las montañas subtropicales no muy
continentales

Hiemilignosa Para los bosques y fruticedas provistos de hojas


durante la época lluviosa y deshojados durante la
seca, propios de países tropicales con una estación
seca o carente de lluvias; y

Aciculilignosa Para los bosques y fruticedas con plantas provistas de


hojas aciculares verdes todo el año.

b.Herbosa o Vegetacion herbacea

Se dividen según el agua en el suelo en :

Terriherbosa formaciones herbáceas


terrestres

Aquiherbosa formaciones herbáceas


acuáticas pero enraizadas

c. Deserta o Vegetación de los desiertos.

Siccideserta La causada por la excesiva sequedad del


medio, bien sea de origen climático o
edáfico, como la salinidad

Frigorideserta La causada por el frío, propia de las


altas montañas y de las zonas muy frías

~9~
Littorideserta La causada por la acción desertizante de
la maresía o hálito salino marino

Mobilideserta La causada por la poca cohesión y


movilidad del suelo, como arenales y
cascajares

Petrideserta La causada por la gran cohesión del


terreno y limitada cubierta de suelos,
como: rocas, muros, peñascos, cantiles,
etc.

-Clasificación de Schimper y von Faber

Divide la vegetación del mundo en función del clima y describe la estructura de la vegetación
existente .Reconoce 15 “tipos climáticos de formaciones”. Este sistema, es el más difundido, define
más estrictamente las unidades y, por basarse en la vegetación real, parece mas adecuado
(Mateucci,1982). Se divide en:

- Boque de lluvias tropical

- Bosque de lluvias subtropical

- Bosque monzónico

- Bosque de lluvias templado

- Bosque decíduo templado

- Bosque aciculifolio

- Bosque de frondosas siempreverde

- Sabana boscosa

- Bosque y matorral espinosos

- Sabana

~ 10 ~
- Estepa y semidesierto

- Brezal

- Desierto seco

- Tundra y matorral criófilo

- Desierto frio

-Clasificación estructural de la vegetación según Dansereau (1957, 1960)

La clasificación de Dansereau permite dividir a la vegetación en varios grupos basándose en


caracteres estructurales fáciles de reconocer. Además propone un sistema de símbolos y letras para
realizar esquemas, diagramas y perfiles de comunidades vegetales.

Es un sistema útil por su sencillez y originalidad, porque propone un sistema para representar la
vegetación y cartografiarla, y porque tiene en cuenta características estructurales y fisionómicas
(Aramburu y Escribano, 2006).

La clasificación se basa en seis categorías o caracteres:

1. Biotipo o forma vital:

2. Tamaño: Se refiere a la estratificación vertical de la vegetación. Tiene en cuenta los biotipos y la


altura.

ALTO MEDIO BAJO


Arboles >25m 10-25 m 8-10 m
Arbustos 2-5 m 0,5-2 m <0,5 m
Herbáceas >2 m >0,5-2m <0,5 m

~ 11 ~
3. Cobertura o cubierta: Se refiere a la estratificación horizontal de la vegetación. Diferencia cuatro
rangos de cobertura: continua (mayor al 60%), discontinua (menor al 60%), en grupos y muy dispersa o
escasa.

4. Funcionalismo de las hojas o estabilidad: diferencia entre:

a. Caducifolias (pierden la hoja al menos una vez al año)

b. semicaducifolias o marcescentes (renuevan la hoja a lo largo del año) c. perennifolias (mantienen la


hoja todo el año)

d. plantas sin hojas.

5. Tamaño y forma de las hojas:

Acículas: Hojas en formas de aguja como pinos-abetos

Graminoides: Gramíneas, juncos

Medias o pequeñas: Aligustre.

Anchas o grandes: Magnolio


Compuestas: Falsa acacia, Fresno
Sin hojas

6. Textura de las hojas

Pelucidas: Plantas acuáticas con hojas muy delgadas (F)


Membranosa: La mayoría de las hojas. Roble. (Z)
Esclerófilas o coriáceas: Duras y resistentes como el acebo (X)
Suculentas: Carnosas. (K)(Matteucci,S.1982)

~ 12 ~
Clasificación de Dansereau. Esquema realizado por Alberto Díaz San Andrés basado en Monge-Nájera, 1995; Aramburu y Escribano,
2006.

http://www.biogeografia.netau.net/geobotanica9.html

-Clasificación de KUCHLER (1967)

Küchler divide las comunidades vegetales teniendo en cuenta características fisionómicas dominantes:
biotipos y características de las hojas; y características estructurales: altura y tipo de cubierta (Aramburu
y Escribano, 2006). En esta clasificación la vegetación se puede representar teniendo en cuenta las letras
y los números de cada característica.

Como se observa en el cuadro se trabajan 5 series de signos la 1 y segunda división están constituidas
por letras mayúsculas que se emplean para designar las formas biológicas básicas y las especiales, en las
siguientes se trata de letras minúsculas que designan características de las hojas y el tipo de cobertura, y
en la última seria se usan número, que corresponden a la altura o estratificación de la vegetacion.
(Matos, 1967)

-Clasificación de FORSBERG (1961-1967)

En 1961 y 1967,Forsberg presento una clasificación estructural de la vegetacion, que fue adoptada
como guía para la cartografía de la vegetacion por el International Biological Program
(IBP).(Aguilo,M.1996)
Este tipo de clasificación está basado estrictamente en la clasificación existente en ese momento,
y elude los criterios medioambientales para hacer la clasificación.(Aguilo,M.1996)

~ 13 ~
La clasificación tiene cuatro rangos: grupos estructurales primarios, clases de formación, grupos de
formaciones y formaciones. Cada rango está caracterizado por uno o varios criterios como se puede
observar en la siguiente tabla:

-Clasificación de UNESCO

Esta clasificación ha sido preparada por el Comité Permanente de la UNESCO para Clasificación y
Cartografía de la Vegetacion como Base Mundial.
Su objetivo fue cartografiar la vegetacion mundial a escala 1:1.000.000, mediante unidades que
indicaran hábitats o conjuntos de condiciones ambientales homogéneas en diferentes partes del
mundo. Solo se definen estas unidades fisionómicamente.(Aguilo,M.1996)

Rangos

1°.I , II, III, etc = Clases de Formación


2°.A, B , C , etc =Subclase de Formación
3°.1, 2, 3, , etc = Grupo de Formación
4°.a,b , c, etc = Formación
5°.(1), (2), (3), etc= Subformación
6°.(a), (b), (c) , etc = Subdivisiones adicionales

BOSQUE DENSO Bosque principalmente perennifolio


Bosque principalmente caducifolio
Bosque extremadamente xeromórficos

~ 14 ~
BOSQUE CLARO Principalmente perennifolio
Principalmente caducifolio
Extremadamente xeromórfico

MATORRAL Matorral principalmente perennifolio


Matorral principalmente caducifolio
Matorral claro extremadamente xeromórfico

MATORRAL ENANO Y Matorral enano, principalmente perennifolio


COMUNIDADES Matorral enano, principalmente caducifolio
ANÁLOGAS Matorral enano ,extremadamente xeromórfico
Tundra de arbustos enanos,líquenes y musgos
Formación de turberas de musgos con arbustos enanos

VEGETACIÓN Vegetación graminoide alta


HERBÁCEA Vegetación graminoide de altura intermedia
Vegetación graminoide baja
Vegetación de forbias
Vegetación hidromórfica de agua dulce

AREAS DESÉRTICAS Rocas y conos de derrubios con escasa vegetación


Vegetación escasa sobre arena.

Plantas flotantes
FORMACIONES DE Pantanos
PLANTAS Comunidades enraizadas con hojas flotantes
ACUATICAS(EXCEPTO Comunidades enraizadas sumergidas
MARINAS) Comunidades flotantes libres de agua dulce

-Clasificación de Ellenberg(1973)

Propone una clasificación que combina características de la vegetación y del medio. Es una
clasificación jerárquica, desde un punto de vista funcional, de los ecosistemas a nivel mundial.

Clasifica la biosfera:

● Ecosistemas naturales(dependen de energía solar)


● Ecosistemas urbanos-industriales(dependen de otro tipo de energía : petróleo, atómica)
Los sistemas jerárquicos se basan en ciertos criterios:

● Por el medio ambiental dominante(agua, tierra)


● Por la biomasa y productividad de los productores primarios
● Por los factores que limitan la actividad de los productores primarios, consumidores y
descomponedores

~ 15 ~
● Por los mecanismos reguladores de la pérdida o ganancia de nutrientes
● Por el papel relativo de productores secundarios( herbívoro, carnívoros, parásitos)
● Por el papel del hombre del ecosistema

-Clasificación de Beard

Beard estudió las distintas formaciones vegetales a partir de las islas del Caribe y extendió su
clasificación a toda América, El criterio empleado fue determinar en qué medida los bosques
tropicales se alejaban del óptimo, en el cual aparece el "rain forest" o bosque tropical de lluvia.

Las series de formación de Beard se determinan por el hábitat. Su clasificación incluye una
formación de bosque pluvial, seis bosques estacionales, dos bosques secos perennes, nueve bosques
montanos, cuatro pantanos y cuatro ciénagas o pantanos estacionales. Cada formación se describe
en detalle y luego presenta en una clave para la vegetación arborescente (Beard 1944).

Para estas categorías Beard establece unas "Series de formación", dentro de cada una de las cuales
distingue: unas formaciones vegetales según el grado de transición del óptimo al extremo adverso
para ese tipo de hábitat. Las series son las siguientes:

• O.- Rain forest o selva pluvial


• 1-- Seasonal Fonnations o Formaciones estacionales
• 2.- Dry Evergreen Formations o Formaciones secas
• 3.- Montane formations o Formaciones de montaña
• 4.- Swamp formations o Formaciones de pantano
• 5.- Marsn or Seasonal Swamp formations o (formaciones de lodazal o de pantano estacional)

-Clasificacion de Yangambi

En 1956 se reunieron en Yangambi,Africa,un grupo de ecologos, con el fin de tratar de uniformar


criterios en el campo de la clasificacion de vegetacion.Uno de los acuerdos importantes de esta
reunion fue el de equipar los terminos formacion vegetal y tipo de vegetacion.Estos dos terminos se
definieron como grandes conjuntos vegetales que imprimen una fisionomía particular al paisaje
,como resultado de una acumulación de especies diversas, pertenecientes en su mayoría a una forma
biológica que será dominante.(Montoya ,J.1971)

~ 16 ~
5. VOLUMEN EN FUNCIÓN DE CALIDAD DE SITIO Y EDAD.
 Explique y grafique cada una de las siguientes funciones:

a. Volumen en función de la calidad de sitio.


Plantación Forestal

Como ejemplo para identificar el comportamiento del volumen en función de la calidad de


sitio se encontró un estudio titulado: ÍNDICE DE SITIO Y PRODUCCIÓN MADERABLE

~ 17 ~
EN PLANTACIONES FORESTALES DE Gmelina arborea EN TABASCO, MÉXICO
(Martínez et al., 2015). En este estudio se realizó la representación del índice de sitio en
función de la altura dominante y el volumen en función de la edad para verificar la calidad
de sitio, siendo esto una expresión de la capacidad productiva que se puede tener al
establecer una plantación de G. arbórea, para lo cual fue necesario establecer modelos de
crecimiento de la especie que mostraran una tendencia para entender el comportamiento de
la especie.

Figura 4. Curvas de índice de sitio (IS) y altura dominante de plantaciones de G. arbórea en


Tabasco.

~ 18 ~
Figura 5. Volumen por hectárea (V), incremento medio anual (IMA) e incremento corriente
anual (ICA) asociados a la edad de las plantaciones de G. arbórea en sitios de calidad alta
(IS=24,5)

Para este ejemplo se tiene una gráfica de volumen por clase de edad donde se muestra para
un índice de sitio cuál sería el valor de volumen que podría esperarse para una plantación de
Gmelina arbórea,

Al conocer el índice de sitio se puede saber a qué edad los árboles alcanzarán un diámetro
determinado y que producciones se pueden esperar en función de la edad de corta. Estos
parámetros son elementos fundamentales para establecer la rentabilidad financiera y estimar
el retorno esperado. Los resultados aquí obtenidos sirven para definir las áreas de mejor
calidad para establecer plantaciones forestales de Gmelina arborea, así como predecir el
crecimiento y rendimiento, y tomar decisiones de manejo como el turno óptimo aplicable.

b. Volumen en función de la edad.


Plantación Forestal

Con respecto al volumen por edad en una plantación se encontró un estudio titulado:
Modelos de crecimiento y rendimiento de totalidad del rodal para Pinus patula (García et
al., 2015).

~ 19 ~
Figura 6. Curvas de crecimiento en volumen para el índice de sitio promedio en rodales de
P. patula, se muestra volumen actualizado (VA) y volumen promedio (VP).

La predicción del crecimiento y el rendimiento de una especie forestal maderable es un


requisito fundamental para planificar su manejo racional. El objetivo de este trabajo fue
actualizar las funciones que componen un sistema compatible de crecimiento y rendimiento
para Pinus patula, desarrollado bajo el enfoque de modelos explícitos de totalidad del rodal.
Se reajustaron los parámetros del sistema mediante la técnica de regresión aparentemente
no relacionada. Para ello, se utilizó información dasométrica derivada de cuatro inventarios
realizados periódicamente en 42 parcelas permanentes de muestreo de 400 m2 en Hidalgo,
México. La estructura de las funciones originales del sistema, en su mayoría, generaron
buen ajuste y comportamiento gráfico satisfactorio. La productividad del rodal se describe
mediante un patrón polimórfico de crecimiento, el cual está interrelacionado con las
ecuaciones de área basal, diámetro promedio y volumen total de fuste por hectárea. La
función de mortalidad corresponde a un modelo exponencial ajustado bajo mínimos
cuadrados no lineales. El reajuste del sistema permitió ampliar el rango de validez de las
ecuaciones de crecimiento a 31 años de edad del rodal. El nuevo sistema sugiere un turno
técnico que maximiza el volumen de alrededor de 20 años para el sitio promedio. Este
resultado sugiere que el turno de 40 años, actualmente usado en los planes de manejo en la
región, puede ser acortado, siempre y cuando la densidad del rodal se maneje correctamente
(García et al., 2015).

Otro ejemplo encontrado ya a nivel nacional es un estudio titulado: EMPLEO DE UN


MODELO DE CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE
LA EDAD ÓPTIMA DE ROTACIÓN DE Pinus caribaea var. hondurensis CRECIENDO
EN LA REGIÓN ORIENTAL DE COLOMBIA (López et al., 2007).

Este estudio se desarrolló con el fin de generar herramientas que contribuyan a la


planificación de las plantaciones forestales en Colombia. El objetivo fue ajustar modelos de
proyección del crecimiento y rendimiento en área basal y volumen para determinar la edad
óptima de rotación de Pinus caribaea que crece en índices de sitio 18 y 22.

~ 20 ~
Figura 7. Volumen de P. caribaea proyectado para los índices de sitio 18 y 22.

En el estudio al implementar modelos de rendimientos mediante la relación de volumen,


incremento medio anual e incremento corriente anual por edad, fue posible establecer varios
criterios de manejo que debe recibir una plantación de la especie en el país, en términos de
su ciclo de rotación (9-12 años), manejo silvicultural y criterios biológicos que garanticen la
mayor productividad de esta plantación. Sin embargo, en este estudio para obtener los
máximos beneficios económicos mediante la planificación de los proyectos de reforestación
en la zona oriental de Colombia es necesario considerar el uso de rotaciones de 10 años
obtenidas a través del criterio de maximización, el cual tiene en cuenta los costos de
oportunidad del suelo y del capital en su cálculo.

6. CRECIMIENTO CON RESPECTO A LA EDAD.

 Explique y grafique cada una de las siguientes relaciones de crecimiento respecto a la edad

~ 21 ~
a. Crecimiento en altura.

Figura 8. Curvas de crecimiento en Altura Dominante (m) para la especie de Pinus caribaea var.
hondurensis
Fuente: Departamento de Investigación Forestal, INAB 2013

Figura 9. Trazado de las tres curvas principales de indice de sitio y dos curvas intermedias añadidas
por interpolaci6n, con cada curva asignada a una clase de sitio
Fuente: FAO, 1980

Como se puede observar en las gráficas la altura dominante en una plantación es más fácil de
alcanzar y con una tendencia más exponencial, esto debido a la homogeneidad del rodal, la
competencia en términos de energía, la ausencia de estratos del bosque, los datos en la plantación y
el bosque presentan una diferencia significativa entorno a la dispersión de los datos entorno a la
calidad de sitio.

~ 22 ~
b. Crecimiento en área basal.

Figura 10. Curvas de crecimiento en Área Basal, para la especie de Pinus caribaea var. hondurensis
Fuente: Departamento de Investigación Forestal, INAB 2013

Figura 11. .Acumulacion de área basal de un bosque en la costa nosoeste del Pacifico
de EEUU, bajo la influencia de la edad del rodal.
El área basal alcanza sus mayores valores en los bosques naturales en un valor de
tiempo mucho más extenso, presenta una rápida tasa inicial de crecimiento
especialmente en los buenos sitios, el área basal tiende a sostener de manera estable la
tasa de crecimiento cuando el rodal está madura, en términos de la plantación este no

~ 23 ~
vendría siendo el fin último, pues la idea es que los valores sigan aumentando en pro
del manejo de las plantaciones.
c. Crecimiento en diámetro (diámetro promedio del rodal).

Figura 12. Curva de crecimiento en DAP (cm) para la especie de Pinus caribaea var. hondurensis
Fuente: Departamento de Investigación Forestal, INAB 2013

Figura 13. Diámetro en función del tiempo en un bosque natural

El diámetro en la plantación de Pinus tiene a mantenerse a cierta edad, ya que no hay recursos
disponibles que permitan que se expresen cambios significativos, sin embargo al analizar los datos
de un bosque natural se observa un aumento exponencial, sin estabilización hasta en 800 años.

~ 24 ~
7. ESTRUCTURA VERTICAL Y ESTRUCTURA HORIZONTAL DE UN BOSQUE.
 Mencione y explique las variables que definen la estructura vertical y la estructura
horizontal de un bosque.

7.1. ESTRUCTURA HORIZONTAL


La estructura horizontal de un bosque se encuentra reflejada por la categorización diamétrica
que presenten los individuos, y esto varía de acuerdo a las condiciones climáticas o edáficas, así
como por las estrategias que hayan adoptado las especies en cuanto a las condiciones de su
crecimiento, por tanto cambios en estos factores vana a influir directamente en la estructura
horizontal de un bosque así como en su dinámica, aunque pueden encontrarse factores
intrínsecos como en las etapas de sucesión o extrínsecos cuando se realiza un aprovechamiento
o por algún fenómeno natural como los huracanes (Louman, 2001).

A nivel general, una de las principales formas de determinar la estructura horizontal de un


bosque es mediante la obtención de número de árboles por clase diamétrica, así es posible
identificar si un bosque es coetáneo o disetáneo tal y como se muestra a continuación (Louman,
2001):

Figura 14. Ejemplos de tres tipos de estructuras en los bosques de acuerdo al número de
árboles/ha por clase diamétrica. (Tomado de Hawley & Smith, 1972; en Louman, 2001).

~ 25 ~
De acuerdo a lo expuesto por Louman (2001) los bosques secundarios jóvenes corresponden
con frecuencia a estructuras más coetáneas mientras que los bosques primarios intervenidos y
no intervenidos presentan características disetáneas (Ej. Bosque húmedo tropical).

Otra variable de estructura horizontal de gran relevancia corresponde al área basal, la cual
puede indicar, entre otras cosas, el grado de competencia al interior del bosque (Finegan, 1997)
así como el nivel de ocupación de las especies o la capacidad de carga de una zona, lo cual
puede interpretarse para determinar las condiciones necesarias de para que un bosque se
recupere de intervenciones y se usa con frecuencia cuando no se cuenta con datos acerca de la
dinámica de los bosques (Louman, 2001). A partir de la categorización diamétrica es posible
realizar estimaciones de los valores de abundancia, frecuencia y dominancia, además de análisis
de coberturas.

7.2. ESTRUCTURA VERTICAL.


La estructura vertical al interior de un ecosistema es entendida como la forma de distribución de
las especies en un perfil de alturas. Estas responden a las características propias de las especies
y a las condiciones microambientales que se puedan presentar, por lo cual una variación en
cuanto a dichas condiciones sugieren un mejor o peor nivel en cuanto a la posición que ocupa
una especie en el dosel del bosque (Louman, 2001).

Figura 15. Ejemplo de un perfil de un Bh-t no intervenido en Surinam, el perfil cubre un área
de 50x20m. (Tomado de Graaf, 1986; en Louman, 2001).

~ 26 ~
A partir de un análisis de estructura vertical y la composición del bosque, es posible identificar
el crecimiento, la relación de las especies de acuerdo a su posición sociológica (PS) la cual se
refiere precisamente al nivel de acceso a la luz que puede presentar la copa de un árbol. Por otra
parte cuando se realiza un análisis de perfiles de alturas es posible mediante métodos analíticos
identificar algunos aspectos como la disponibilidad de radiación lumínica en un sitio,
concentración de biomasa foliar y la bifurcación en la primera rama; por lo que estos factores
pueden ayudar a entender la presencia de una especie en un determinado lugar (Louman, 2001).

8. SISTEMAS SILVICULTURALES.

 Mencione los principales sistemas silviculturales aplicables a plantaciones forestales y


a bosque natural.

Tratamientos intermedios para bosques naturales:

a. Limpieza: Rodal con árboles en estadio de plántula, el fin es liberar a una especie de la
dominancia de otra. Se realiza mediante aspersión o inyección de herbicidas y dañando a
los competidores. Se liberan únicamente las especies deseadas, el fin de este tratamiento no
es erradicar otras especies, sino liberar energía para que la aprovechen las plántulas y
crezcan con rapidez.
b. Desyerbe: Se destina a la liberación de plántulas de la competencia de las especies del
sotobosque a nivel del piso, de las enredaderas y los arbustos (Daniels, Helmes, Baker,
1982)
c. Liberación: Se realiza cuando los individuos de la especie deseada están en estado de
plántulas, los arboles eliminados son de clase de edad superior, con el fin de liberar energía
al sotobosque, con el fin de ahorrar costos de realiza anillado de la corteza.
d. Corta de mejoramiento: Se realiza en rodales de edad uniforme o no uniforme, en
individuos en estadio de árbol, con el fin de liberar árboles que mejoraran la composición,
forma y/o crecimiento del rodal residual. Es importante realizarlo en una edad temprana, los
cortes iniciales permiten introducir un rodal en un régimen de ordenación para mejorar sus
condiciones.

Tratamientos intermedios para plantaciones:

~ 27 ~
a. Raleo: Objetivo es la tala de árboles, con el fin de redistribuir el potencial de
crecimiento o la calidad del rodal residual. La diferencia de la corta de
mejoramiento, liberación o limpieza es que solo se talan algunos individuos en
rodales puros. Propósitos: Rescatar y utilizar los recursos maderables que se
perderían e el tiempo por mortalidad natural. El raleo eleva los rendimientos, puede
disminuir el turno del rodal.
Raleo bajo: Liberación de los arboles dominantes y codominantes al eliminar las
clases inferiores de copas.
Raleo alto: Liberar los arboles útiles dominantes y a los árboles codominantes por
otros árboles dominantes y codominantes que ejercen una fuerza competitiva.
Raleo de selección: Eliminar todos los árboles que pertenecen a la clase dominante
de copas, con el fin de liberar los codominantes e intermedios.
Raleo libre: Arboles eliminados según opiniones técnicas para mejorar el desarrollo
del rodal.
b. Poda: Eliminar ramas de árboles cuando la edad es todavía corta, con el fin de tener
madera libre de nudos.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Camelo, D. (2015). Evaluación del estado sucesional actual de las áreas restauradas y con
invasión previa de Ulex europaeus L. en los Cerros orientales de Bogotá. Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá-Colombia.

Cortes, S. (2008). La Vegetación boscosa y arbustiva de la cuenca alta del río Bogotá.
Clements, F. E. (1916). Plant Succession. An analysis of the development of vegetation.
Publication n. 242. Carnegie Institution, Washington, D. C., USA.

Cortes-S S. P., T. Van der Hammen & J. O. Rangel-Ch. (1999). Comunidades vegetales y
patrones de degradación y sucesión en la vegetación de los cerros occidentales de Chía-
Cundinamarca-Colombia. Rev. Académica Colombiana de Ciencias 23(89): 529-554.
ISSN 0370-3908.

Daniel. T. W. & Helms. J. A. (1982), Principios de Silvicultura, México, Mc Graw-Hill, 492p.

Finegan, B. (1997). Bases ecológicas para el manejo de bosques secundarios de las zonas
húmedas del trópico americano, recuperación de la biodiversidad y producción

~ 28 ~
sostenible de madera. Memorias del “Taller Internacional sobre el estado actual y
potencial de manejo y desarrollo del bosque secundario Tropical en América latina.
Pucallpa.

Graaf, N. R. (1986). A silvicultural system for natural regeneration of tropical rain forest in
Suriname. Landbouwhogeschool.

HAWLEY, R., & SMITH, D. (1972). Silvicultura Práctica Ediciones Omega. Barcelona
España.

Santiago-García, W., los Santos-Posadas, D., Manuel, H., Ángeles-Pérez, G., Valdez-Lazalde,
J. R., Corral-Rivas, J. J., ... & Santiago-García, E. (2015). Modelos de crecimiento y
rendimiento de totalidad del rodal para Pinus patula. Madera y bosques, 21(3), 95-110.

Jadán, O., Torres, B., Selesi, D., Peña, D., Rosales, C. & Gunter, S. (2016). Diversidad
florística y estructura en cacaotales tradicionales y bosque natural (Sumaco,Ecuador).
Colombia Forestal, 19(2), 5-18.

López, A. M., Barrios, A., Ortega, A., Nieto, V. M., Gasca, G., & Salamanca, M. (2007).
Empleo de un modelo de crecimiento y rendimiento para la determinación de la edad
óptima de rotación de Pinus caribaea var. hondurensis creciendo en la región oriental de
Colombia. Colombia forestal, 10(20), 119-126.

Louman, B. (2001). Silvicultura de bosques latifoliados húmedos con énfasis en América


Central (Vol. 46). CATIE.

Martínez-Zurimendi, P., Domínguez-Domínguez, M., Juárez-García, A., López-López, L. M.,


de-la-Cruz-Arias, V., & Álvarez-Martínez, J. (2015). Índice de sitio y producción
maderable en plantaciones forestales de Gmelina arborea en Tabasco, México. Revista
fitotecnia mexicana, 38(4), 415-425.

Mcintosh, R. P. (1999). The succession of succession: a lexical chronology. Bulletin of the


ecological Society of America 80: 256-265.

Restrepo Abadia, J. F. (2016). Caracterización vegetal del bosque altoandino en diferentes estados
sucesionales de la reserva biológica Encenillo, Guasca-Cundinamarca (Bachelor's thesis,
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales).

~ 29 ~
Van der Hammen, T. (1998). Plan ambiental de la cuenca alta del Río Bogotá: Análisis y
orientaciones para el ordenamiento Territorial. Bogotá, D.C., Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca – CAR

Daniel. T. W. & Helms. J. A. (1982), Principios de Silvicultura, México, Mc Graw-Hill, 492p.

Matteucci,D.,& Colma,A. (1982) .Metodología para el estudio de la vegetación. Edición


1.Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos.Washinton.

Aguilo, M.(1996).Guia para la elaboración de estudios del medio físico. Ministerio de Medio
Ambiente. Secretaria general del medio ambiente. Madrid.

Daniel, P.W., V.E. Helms and F.J. Baker. 1982. Principios de silvicultura. Mc Graw-Hill,
México.

Valdés, T. V., & Cano-Santana, Z. (2005). Ecología y medio ambiente. Pearson Educación.

FAO (1980) Estimación del volumen forestal predicción del rendimiento con referencia especial a
los trópicos.

~ 30 ~

You might also like