You are on page 1of 12

ACTUALIZACIÓN

Ictus isquémico de causa inhabitual. Trombosis


venosa cerebral. Infarto cerebral silente
E. Martínez-Vilaa,c,*, P. Domínguez Echávarrib, C. Toledano Illána y P. Irimia Sieiraa
a
Departamento de Neurología. bUnidad de Neurorradiología del Departamento de Radiología. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. Navarra. España.
c
Facultad de Medicina. Universidad de Navarra. Pamplona. España.

Palabras Clave: Resumen


- Ictus de causa inhabitual El ictus isquémico de causa inhabitual representa el 8% de los infartos y el 30% en los adultos jóvenes.
- Ictus en adulto joven Se caracteriza por su heterogeneidad etiológica y puede ser la primera manifestación de la enfermedad
de base o una complicación evolutiva más. Los síntomas / signos asociados a la enfermedad subyacente
- Trombosis venosa cerebral suelen orientar el diagnóstico. El tratamiento es el de la enfermedad de base, si resulta posible, y los fár-
- Infarto cerebral silente macos antitrombóticos. La oclusión trombótica de las venas encefálicas y senos durales es más frecuen-
te en adultos jóvenes y predomina en las mujeres (3:1). Las trombofilias hereditarias, embarazo y puerpe-
rio, anticonceptivos orales, neoplasias, arteriopatías inflamatorias e infecciones son los principales fac-
tores de riesgo. El síntoma más frecuente es la cefalea. Los principales síndromes de presentación son:
hipertensión intracraneal aislada, encefalopatía subaguda y cuadro focal. Se trata con anticoagulantes y
su pronóstico es generalmente bueno.

Keywords: Abstract
- Ischemic stroke of unusual Ischemic stroke of unusual causes. Cerebral venous thrombosis. Silent cerebral in-
causes farction
- Stroke in young adult Ischemic stroke of unusual causes accounts the 8% and 30% of the strokes among young adults.
- Cerebral venous thrombosis Etiologic heterogeneity is its main feature; it might be the first manifestation of the underlying disease or
an evolutionary complication. Underlying disease-related symptoms / sings can guide the diagnosis.
- Silent cerebral infarction
Treatment relies on the management of underlying disease, if possible, and antithrombotic drugs.
Cerebral sinus or venous thrombotic occlusion affects mainly young adults with predominance in women
(3:1). The most common risk factors are hereditary thrombophilia, pregnancy and puerperium, oral
contraceptives, neoplasms, inflammatory arteriopathies and infections. Headache is the most frequent
symptom. Isolated intracranial hypertension, subacute encephalopathy and focal disturbances are the
main presentation syndromes. Antithrombotic treatment is required. In the most cases, prognosis is good.

Ictus isquémico de causa inhabitual ducido por aterosclerosis de arteria grande, cardioembólico
o por enfermedad de pequeño vaso. Representan alrededor
del 5-8% de todos los infartos cerebrales, aunque si se con-
Concepto sideran solo los menores de 50 años, su frecuencia se incre-
menta hasta el 30%1-3.
Se considera que un ictus isquémico es de causa inhabitual
(ICI) o poco frecuente cuando su origen es diferente al pro-
Etiología

*Correspondencia El subgrupo de ICI se caracteriza por una amplia y variada


Correo electrónico: emartinezv@unav.es heterogeneidad etiológica (tabla 1)1,3-6. La escasa incidencia

4108 Medicine. 2019;12(70):4108-19


ICTUS ISQUÉMICO DE CAUSA INHABITUAL. TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL. INFARTO CEREBRAL SILENTE

de muchas de las posibles causas puede, en ocasiones, dificul- TABLA 1


Causas inhabituales de ictus isquémico
tar un diagnóstico más precoz, especialmente cuando el ictus
es la forma de presentación de la enfermedad subyacente. Vasculopatías inflamatorias e infecciosas
Otras veces, el ictus representa una complicación evolutiva Angeítis aislada del sistema nervioso central
inesperada, en una enfermedad ya diagnosticada. El conoci- Arteritis temporal (arteritis de células gigantes)
miento de las principales etiologías del ICI, además de redu- Enfermedad de Takayasu
cir los diagnósticos de ictus criptogénicos, puede contribuir Infecciones (cisticercosis, sífilis, micosis, VIH, VHZ, tuberculosis)
a mejorar la orientación terapéutica y a establecer un pro- Vasculopatías no inflamatorias
nóstico más adecuado. Se describen brevemente algunas de
Disección arterial cervical
las principales causas de ICI. La trombosis venosa cerebral
Displasia fibromuscular
(TVC), una causa también poco frecuente de ictus isquémi-
Enfermedad de moyamoya
co, se trata aparte, dadas sus características diferenciales.
Angiopatía amiloide
Síndrome de Sneddon
Vasculopatías inflamatorias e infecciosas
Dolicoectasia
Enfermedad carotídea inducida por radiación
Arteritis temporal. Enfermedad de Takayasu. Ambas ar-
Enfermedades genéticas y hereditarias
teritis son más frecuentes en la mujer y tienen en común el
CADASIL
que afectan arterias de tamaño grande y, sobre todo, extra-
Síndrome MELAS
craneales. Los pacientes presentan cefalea, fatiga, febrícula,
malestar general y pérdida de peso, y en los análisis de sangre Enfermedad de Marfan

hay un aumento de la velocidad de sedimentación globular Enfermedad de Fabry

(VSG) y de la proteína C reactiva, leucocitosis y a menudo Seudoxantoma elástico

anemia. Síndrome de Ehlers-Danlos

Sin embargo, en la arteritis temporal se afectan princi- Enfermedad de Rendu-Osler

palmente las ramas de la carótida externa, en especial la ar- Neurofibromatosis tipo I


teria temporal superficial y la oftálmica y, con menos fre- Homocistinemia
cuencia, otras arterias de gran calibre extracraneal. Los Enfermedades hematológicas
pacientes suelen tener una edad media mayor de 60 años, la Síndrome antifosfolípido
cefalea es más intensa y persistente, puede haber claudica- Coagulación intravascular diseminada
ción mandibular y son frecuentes las alteraciones visuales Mutación factor V de Leiden
(20%), de las cuales la ceguera producida por neuritis óptica Mutación 20210 del gen de la protrombina
isquémica es la complicación más grave. La arteria temporal Déficits de proteína C, proteína S y antitrombina III
se palpa indurada, prominente, dolorosa y sin pulso. Los ic- Púrpura trombótica trombocitopénica
tus isquémicos se presentan en el 7% de los pacientes con Trombocitemia esencial
arteritis temporal, a partir de estenosis con trombosis en la Hemoglobinuria paroxística nocturna
arteria carótida interna o la vertebral extracraneal, por em- Anemia de células falciformes
bolismo arterio-arterial. Los infartos suelen ser multifocales Policitemia vera
y se localizan más a menudo en el territorio vertebrobasilar. Enfermedades de carácter sistémico
La ecografía (dúplex-color) de la arteria temporal suele Panarteritis nodosa
mostrar el característico «signo del halo» hipoecoico, por Poliangeítis microscópica
edema de la pared vascular. La biopsia de la arteria temporal Granulomatosis eosinofílica con poliangeítis
pone de manifiesto el típico infiltrado inflamatorio con cé- Lupus eritematoso sistémico
lulas gigantes multinucleadas, aunque en ocasiones puede Enfermedad inflamatoria intestinal
ser normal, ya que la inflamación suele ser segmentaria. Por Síndrome nefrótico
el contrario, la enfermedad de Takayasu es más frecuente Enfermedades reumatológicas
en el adulto joven, y se afecta sobre todo el cayado aórtico y Enfermedad de Behçet
el origen de los troncos arteriales supraaórticos, con esteno- Consumo de drogas (cocaína, heroína, anfetaminas, crack, etc.)
sis de las arterias subclavias y carótidas primitivas. A menu- Cáncer. Ictus paraneoplásico
do hay parestesias en miembros superiores por isquemia
Hiperviscosidad
periférica, anisosfigmia y soplos en los huecos supraclavicu-
Otras causas
lares, teniendo más de la mitad de los pacientes hipertensión
Vasculopatía de ojos, oídos y cerebro (síndrome de Susac, síndrome de Cogan,
arterial (HTA). Los déficits neurológicos focales suelen de- epiteliopatía placoide multifocal aguda, síndrome HERNS, enfermedad de Eales)
berse a un «síndrome de robo de la subclavia», siendo los Síndrome de vasoconstricción cerebral reversible
infartos hemisféricos menos comunes. En los pacientes con Migraña
arteritis de Takayasu, se desarrollan, con alguna frecuencia, Eclampsia. Embarazo y puerperio
colaterales y anastomosis arteriovenosas intracraneales, así CADASIL: cerebral autosomal dominant arteriopathy with subcortical infarcts and
como aneurismas. La tomografía por emisión de positrones leukoencephalopathy; HERNS: hereditary endoteliopathy, retinopathy, nephropathy and
stroke; MELAS: mitochondrial encephalomyopathy, lactic acidosis and stroke-like
(PET) con 18-fluorodesoxiglucosa (FDG) demuestra un episodes; VHZ: virus del herpes zoster; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana;
VVZ: virus de la varicela zoster Adaptada de Caplan LR, et al1, García J, et al4 
marcado hipermetabolismo en la aorta, femorales y troncos y Trejo JM, et al5.

Medicine. 2019;12(70):4108-19 4109


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (I)

arteriales supraaórticos y en la angio-RM o angio-TC se mera manifestación del proceso infeccioso. En la forma su-
pueden apreciar estenosis en el origen de las arterias subcla- bracnoidea de la neurocisticercosis, la presencia de quistes
vias y las carótidas primitivas. en cisternas basales, cisuras silvianas, etc. pueden condicio-
En la arteritis temporal, el tratamiento se inicia con altas nar infartos por vasculitis de arteriolas perforantes y ramas
dosis de prednisona y se mantiene al menos durante un año. de las arterias cerebral media y anterior, y lesiones hemo-
En la enfermedad de Takayasu puede asociarse azatioprina, rrágicas por ruptura de aneurismas micóticos. En ocasio-
ciclofosfamida, etc., y en ocasiones angioplastia para las este- nes, la destrucción de quistes por el tratamiento con prazi-
nosis arteriales extracraneales6,7. quantel o albendazol puede desencadenar una respuesta
inflamatoria y precipitar un infarto. Las infecciones por
Vasculitis aislada del sistema nervioso central. Es una virus de la varicela zoster y por virus del herpes zoster pue-
vasculopatía primaria inflamatoria, segmentaria y multifocal den producir una vasculits cerebral por infiltración directa
que afecta, sobre todo, a vasos leptomeníngeos y corticales. de la pared arterial, depósito de inmunocomplejos, etc. Los
Los síntomas pueden desarrollarse en semanas o pocos me- infartos pueden acontecer durante el cuadro  de varicela,
ses, dando lugar a un cuadro de encefalopatía difusa o mul- después de un herpes zóster oftálmico o en pacientes inmu-
tifocal. La cefalea, los déficits focales hemisféricos, crisis nodeprimidos por reactivación vírica. En pacientes con in-
epilépticas, alteraciones conductuales y síntomas de disfun- fección por el virus de la inmunodeficiencia humana, el
ción cognitiva son las alteraciones más frecuentes. Puede riesgo de ictus isquémico parece centrarse en las fases de
cursar como ataque isquémico transitorio (AIT), y en la re- mayor inmunodepresión o en fases avanzadas, en posible
sonancia magnética (RM) se aprecian pequeños infartos o relación con una arteriopatía difusa con intervención de
hemorragias y captación de contraste en las leptomeninges. otros microorganismos asociados y estados de hipercoagu-
La VSG está elevada en un 30-50% de los casos, y en el lí- labilidad, pudiendo haber complicaciones hemorrágicas por
quido cefalorraquídeo (LCR) hay pleocitosis e hiperprotei- trombopenia asociada a vasculitis8.
norraquia moderadas. En la angiografía cerebral se encuen-
tran estenosis segmentarias y multifocales en la mitad de los Vasculopatías no inflamatorias
casos. Es importante excluir causas tóxicas, infecciones cró-
nicas del sistema nervioso central (SNC), etc. El diagnóstico Disección arterial cervical. La disección arterial cervicoce-
definitivo requiere la biopsia meningocortical. El tratamien- rebral (DAC) es la causa del 1-2% de todos los ictus iqsué-
to con corticoides y ciclofosfamida debe establecerse pre- micos y del 10-25% en los adultos jóvenes9. Se caracteriza
cozmente6,7. por el desarrollo de un hematoma en la capa media de la
pared (hematoma intramural) debido a un desgarro de la ín-
Vasculopatías infecciosas. En las infecciones del SNC, las tima, con paso de la sangre hacia la capa media. El hematoma
arterias intracraneales pueden ser lesionadas de forma di- puede extenderse hacia la íntima (disección subintimal), cau-
recta por el microorganismo o por la reacción inflamatoria sando una estenosis de la luz arterial o hacia la adventicia
inducida en el cerebro, produciendo una vasculitis multifo- (disección subadventicial), formando una dilatación o seu-
cal o difusa, con estenosis segmentarias, oclusiones y mi- doaneurisma disecante. La DAC puede ser traumática o es-
croaneurismas. La ruptura de aneurismas micóticos puede pontánea, aunque en ambos casos se sospecha una posible
causar hemorragias parenquimatosas o una hemorragia vasculopatía primaria subyacente o predisposición genética.
subaracnoidea (HSA). Los procesos infecciosos de localiza- Las traumáticas se han relacionado con manipulaciones
ción extracerebral también pueden producir infartos cere- quiroprácticas, traumatismos cervicales, giros cefálicos
brales por estados de hipercoagulabilidad o por mecanismo bruscos, etc. Los factores de riesgo predisponentes en la
embólico al condicionar una cardiopatía embolígena. El DAC espontánea son la HTA, la hiperhomocisteinemia, la
5-20% de los pacientes con sífilis meningovascular pueden migraña con aura y algunas vasculopatías (displasia fibro-
presentar ictus isquémicos, a menudo múltiples y sobre muscular — DFM— , déficit de α-1-antitripsina, enfermedad
todo en territorio silviano. Los aneurismas luéticos de aor- de Ehlers-Danlos, seudoxantoma elástico, enfermedad de
ta ascendente pueden dar lugar a un infarto cerebral por Marfan, etc.), siendo factores precipitantes la historia recien-
mecanismo tromboembólico o si se extienden hacia las ca- te de un proceso infeccioso o un traumatismo cervical. Las
rótidas primitivas. El 15-20% de los pacientes con menin- manifestaciones clínicas varían según la localización de la
gitis tuberculosas presentan infartos a menudo bilaterales y disección (intra o extracraneal), la arteria afectada (carótida,
subcorticales por vascultis de las arterias lenticuloestriadas, vertebral) o el tipo de disección (subintimal, subadventicial).
aunque se afectan a menudo la arteria cerebral media y la La DAC más frecuente es la de la carótida interna extracra-
anterior. En pacientes inmunodeprimidos, se han descrito neal, que se asocia en un 20% de los casos a una DFM. El
ictus isquémicos asociados a infecciones fúngicas del SNC, síntoma inicial en la disección carotídea es el dolor laterocer-
ya sea debido a vasculitis por daño arterial directo o por vical o hemicraneal (65-90%) intenso y continuo, que puede
embolias. En la micosis cerebral por Aspergillus se produce seguirse en horas o pocos días de un déficit neurológico focal
una vasculitis de grandes vasos de elevada mortalidad, contralateral por infarto y menos a menudo un AIT, general-
mientras que, en la mucormicosis, la complicación más im- mente en el territorio silviano. También aparece un síndrome
portante es la trombosis del seno cavernoso. El infarto ce- de Horner del mismo lado, acúfeno pulsátil y, en ocasiones,
rebral en la enfermedad de Chagas (Trypanosoma cruzi) es paresia por compresión de pares craneales bajos (IX, X, XI y
generalmente de origen cardioembólico y puede ser la pri- XII). La disección de la arteria vertebral produce dolor occi-

4110 Medicine. 2019;12(70):4108-19


ICTUS ISQUÉMICO DE CAUSA INHABITUAL. TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL. INFARTO CEREBRAL SILENTE

pito-cervical (85%), apareciendo luego


síntomas variados de isquemia en el
territorio vertebrobasilar (disartria, di-
plopía, ataxia, vértigo, déficit campimé-
trico, etc.) en forma de AIT (15-20%
de los casos) o más a menudo debido a
infarto (65-85%) cerebeloso o latero-
bulbar. En el 75-90% de los casos, el
infarto se produce por embolismo arte-
rio-arterial, pudiendo originarse tam-
bién infartos en territorio frontera ce-
rebral por un mecanismo
hemodinámico9. La sospecha de DAC
debe confirmarse con estudios de RM
o tomografía computarizada (TC). La
angio-RM muestra, en proyección sa-
gital, un estrechamiento irregular y
progresivo de la arteria en «cola de ra-
tón», mientras que las secciones axiales Fig. 1. A. Angiografía por resonancia magnética (proyección coronal). Disección de arteria carótida interna bi-
de RM (secuencias T1  con saturación lateral. Estenosis progresiva de la luz en «cola de ratón» (puntas de flecha) de la arteria carótida interna derecha
y oclusión (cierre abrupto) de la luz (flecha) de la arteria carótida interna contralateral, con repermeabilización
grasa) revelan la típica imagen de la ar- distal(*). B. Resonancia magnética craneal (proyección axial, secuencia T1 sin contraste). Lesión hiperintensa
teria en «media luna» por el trombo en media luna (hematoma mural) en la pared de la arteria carótida (puntas de flecha), rodeando la luz arterial
mural (fig. 1). El tratamiento de la DAC real que aparece hipointensa (flechas).
es con antiagregantes plaquetares (clo-
pidogrel o ácido acetilsalicílico
—AAS—). En el ensayo aleatorizado
CADISS (Cervical Artery Dissection in
Stroke Study) no se apreciaron diferen-
cias de eficacia al comparar el trata-
miento antiagregante con la anticoa-
gulación oral10. La DAC no
contraindica el poder realizar trombo-
lisis con rt-PA endovenoso en la fase
aguda del ictus. El pronóstico del ictus
por DAC extracraneal es bueno, con-
siguiéndose en la mayoría de los casos
una independiente funcional.

Displasia fibromuscular. Es una vas-


culopatía segmentaria multifocal y es-
tenosante que afecta a las arterias rena-
les con mayor frecuencia y después a
las carótidas internas (bilateral en el
80%) y a las vertebrales. Se presenta en
el adulto joven, y tiene un marcado
predominio en la mujer. En la DFM, se
producen constricciones segmentarias
por fibrosis y proliferación de la mus-
culatura lisa en la capa media, alternan-
do con pequeñas dilataciones saculares Fig. 2. A. Angiografía por resonancia magnética (proyección coronal). Displasia fibromuscular. Estenosis en el
origen de ambas arterias carótidas internas (flechas) con irregularidad distal de la luz «en pila de monedas»
con rotura de la membrana elástica. (puntas de flecha). B. Angiografía por resonancia magnética (proyección coronal). Displasia fibromuscular. Es-
Los pacientes suelen tener HTA, aneu- tenosis segmentarias alternando con dilataciones, con aspecto «arrosariado» o de «collar de perlas» del trayec-
rismas intra- y extracraneales y predis- to arterial (flechas).
posición para la DAC. La DFM puede
dar lugar a AIT e infartos de pequeño
tamaño por disección carotídea o embolismo arterio-arterial, «arrosariado» de las arterias displásicas (fig. 2). El tratamiento
y en ocasiones a infartos por un mecanismo hemodinámico es con antiagregantes plaquetares. En estenosis carotídeas, se
por vasoconstricción en los segmentos estenóticos. La an- ha utilizado también la angioplastia, pero no hay estudios con-
gio-RM o la angio-TC ponen de manifiesto el típico aspecto trolados sobre su eficacia6.

Medicine. 2019;12(70):4108-19 4111


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (I)

Enfermedad de moyamoya. El término japonés «moyamo- acrónimo de CADASIL (Cerebral Autosomal Dominant Arterio-
ya» (nube de humo) hace referencia a la apariencia angiográ- pathy with Subcortical Infarcts and Leukoencephalopathy), se pro-
fica de una red de pequeños vasos anastomóticos y telangiec- duce por una mutación en el gen Notch3  (cromosoma 19).
tasias que se desarrollan desde el polígono de Willis, con Afecta sobre todo a las arterias penetrantes y leptomeníngeas,
estenosis segmentarias u oclusiones de los segmentos termi- con engrosamiento de la pared, depósitos granulares de mate-
nales intracraneales de las arterias carótidas internas. Es más rial osmiofílico en las capas media y adventicia y alteraciones
frecuente en la mujer, y puede presentarse en la infancia o en morfológicas en la musculatura lisa. La enfermedad suele ma-
el adulto joven (30-40 años). Los pacientes presentan cefa- nifestarse entre los 30  y 45  años. Las crisis de migraña con
leas de tipo migrañoso, crisis epilépticas y déficits neurológi- aura son el primer síntoma, apareciendo en el 30% de los ca-
cos hemisféricos. Los AIT o infartos suelen ser de origen sos. Hacia los 45-50 años, el 80% de los pacientes presentan
hemodinámico, siendo los ictus hemorrágicos por rotura AIT e ictus isquémicos a menudo de tipo lacunar, para luego
aneurismática más frecuentes en el adulto. Los pacientes con ir asociándose depresión, apatía, crisis epilépticas y síntomas
enfermedad de Takayasu, síndrome de Down, neurofibroma- de disfunción cognitiva. Los ictus son recurrentes y los déficits
tosis tipo I, etc. pueden presentar el «síndrome de moyamo- neurológicos siguen un curso progresivo con trastornos de la
ya» con las características alteraciones angiográficas intra- marcha, parálisis seudobulbar, incontinencia y, en el 35% de
craneales. El tratamiento es con antiagregantes plaquetares los casos, demencia subcortical. La RM muestra signos de leu-
(excepto en ictus hemorrágicos) y se emplean técnicas de coencefalopatía simétrica periventricular y en centros semio-
bypass extraintracraneal para revascularización y mejora del vales, con lesiones hiperintensas en T2 en cuerpo calloso, cáp-
flujo cerebral6,11. sula externa y parte anterior de los lóbulos temporales, así
como en ganglios de la base y tálamos (fig.  3). Hay infartos
Angiopatía amiloide cerebral. Se produce por el depósi- lacunares múltiples en sustancia blanca, ganglios basales y
to de amiloide en las capas media y adventicia de vasos tronco. El estudio genético molecular para la mutación en el
leptomeníngeos y córtex cerebral. Son frecuentes las he- gen Notch3 confirma el diagnóstico de sospecha. Como pre-
morragias múltiples corticales y subcorticales, de predo- ventivo de las crisis de migraña se puede emplear topiramato,
mino parietooccipital y sangrados subaracnoideos. Los amitriptilina o bloqueadores beta-adrenérgicos, no estando
pacientes presentan síntomas focales, crisis epilépticas y indicados como analgésicos los triptanes. En caso de episodios
disfunción cognitiva que progresa, a veces, hasta la de- isquémicos, se utilizan antiagregantes plaquetares y estati-
mencia. En la RM hay signos de leucoencefalopatía, mi- nas6,12.
croinfartos y múltiples microsangrados lobares, respetan-
do el tálamo, ganglios basales y troncoencéfalo. El MELAS. El síndrome que asocia encefalomiopatía, acidosis
diagnóstico se realiza por biopsia meningocortical que láctica y episodios similares a ictus es conocido por el acró-
demuestra el material congófilo birrefringente a la luz po- nimo MELAS (mitocondrial myopathy, encephalopathy, lactic
larizada6. acidosis and stroke-like episodes). Se presenta en adolescentes y
adultos jóvenes y cursa con crisis de migraña, crisis epilépti-
Síndrome de Sneddon. Asocia lesiones cutáneas tipo livedo cas y «episodios similares a ictus» en forma de cuadros  de
racemosa, infartos recidivantes de pre-
dominio cortical (sobre todo en terri-
torio silviano) y con frecuencia títulos
elevados de anticuerpos anticardiolipi-
na. Algunos infartos pueden ser cardio-
embólicos. Se presenta hacia los
40 años y el 80% de los pacientes son
mujeres. La angiografía cerebral y di-
gital muestra múltiples oclusiones, es-
tenosis y dilataciones. Se distinguen
formas idiopáticas, autoinmunes y
tromboembólicas. Es frecuente la
HTA, crisis de migraña, valvulopatía
mitral y aórtica, y trombosis periféricas
venosas y arteriales. El tratamiento es
con anticoagulantes orales4-6.

Enfermedades hereditarias

CADASIL. Es la forma hereditaria más


frecuente de ictus y de demencia vascu- Fig. 3. A. Resonancia magnética craneal (proyección axial, secuencias T2 FLAIR). CADASIL. Extensa hiperinten-
sidad de señal en sustancia blanca (puntas de flecha), ganglios basales y tálamos. B. Resonancia magnética
lar. La arteriopatía cerebral autosómica
craneal (proyección axial, secuencias T2  FLAIR). CADASIL. Lesión hiperintensa característica en la punta de
dominante con infartos subcorticales y ambos lóbulos temporales (flechas) y en protuberancia (punta de flecha). FLAIR: fluid attenuated inversion reco-
leucoencefalopatía, conocida con el very; CADASIL: cerebral autosomal dominant arteriopathy with subcortical infarcts and leukoencephalopathy.

4112 Medicine. 2019;12(70):4108-19


ICTUS ISQUÉMICO DE CAUSA INHABITUAL. TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL. INFARTO CEREBRAL SILENTE

hemiparesia, ataxia, hemianopsia, afasia, etc. Hay intoleran- hemorrágicos por rotura aneurismática o desarrollarse este-
cia al ejercicio y mialgias. Los niveles en sangre de piruvato nosis prematuras en arterias carótidas6.
y lactato están elevados y los de creatincinasa son normales.
La RM cerebral muestra calcificaciones en ganglios basales, Alteraciones hematológicas
atrofia cerebelosa y lesiones hiperintensas (secuencias FLAIR
y difusión) multifocales en lóbulos parietales, temporales y Trombofilias. La mayoría de las coagulopatías son conse-
occipitales. En la biopsia muscular hay fibras «rojo rasga- cuencia de mutaciones heterocigotas en genes que codifican
das», positivas para la tinción de ciclooxigenasa. La mutación proteínas de la cascada de la coagulación (antitrombina III,
más frecuente es la transición de A por G en la posición proteína C y proteína S, resistencia a la proteína C activada,
3243 del ADN mitocondrial6. factor V de Leiden, mutaciones en el gen de la protrombina
o exceso de factor VIII). La alteración protrombótica más
Enfermedad de Fabry. Se caracteriza por la deficiencia de importante es el factor V se Leiden. En pacientes jóvenes
la enzima lisosomal α-galactosidasa-A y el acúmulo de glu- con ictus isquémicos de causa indeterminada, y sobre todo en
coesfingolípidos en el endotelio vascular. Los pacientes sue- caso de TVC, debe realizarse un estudio completo de trom-
len tener HTA, cardiopatía y prolapso mitral y, entre los bofilia. Los anticonceptivos orales (AO), la terapia hormonal
30-40  años, pueden presentar infartos de tipo lacunar de sustitutiva, la obesidad o el tabaquismo incrementan el riesgo
predominio vertebrobasilar. En el 5% de los pacientes con de ictus en pacientes con estados trombofílicos hereditarios.
ictus criptogénicos, se han detectado mutaciones en el gen de Tras un ictus, los niveles de proteína C, proteína S y anti-
la α-galactosidasa. El tratamiento es con antiagregantes pla- trombina-III disminuyen de forma transitoria, siendo preci-
quetares. Puede realizarse tratamiento sustitutivo con enzi- so confirmar los resultados a los dos meses, en ausencia de
ma recombinante humana α-galactosidasa-A12. fármacos anticoagulantes14,15.

Homocistinemia. La hiperhomocistinemia predispone al Coagulación intravascular diseminada. Es un trastorno


desarrollo de complicaciones trombóticas, dados los efectos de la coagulación, caracterizado por un estado de hipercoa-
deletéreos que ejerce sobre el endotelio vascular. En la mu- gulabilidad y síntomas hemorrágicos. Las causas más fre-
tación en homocigosis del gen de la cistationina β-sintetasa, cuentes son la sepsis, los traumatismos y los grandes que-
los niveles plasmáticos de homocisteína están muy elevados. mados, pero también las neoplasias, la eclampsia y las
Los pacientes desarrollan una marcada aterosclerosis precoz, reacciones inmunológicas o por tóxicos. Es un cuadro gra-
pudiendo presentar cuadros de isquemia cerebral o coronaria ve, en el que se producen trombosis microvasculares, con
antes de los 40 años. En las formas heterocigotas, el incre- infartos múltiples de pequeño tamaño que dan lugar a un
mento de homocisteína y el riesgo vascular asociado es sig- cuadro de encefalopatía. Los déficits focales son menos fre-
nificativamente menor. Los fumadores y personas con una cuentes. Pueden producirse también lesiones hemorrágicas
dieta muy deficiente en folato y vitaminas del complejo B cerebrales en el contexto amplio de una diátesis hemorrági-
tienen aumentadas las concentraciones de homocisteína. ca, siendo rara la TVC14.
Aunque el tratamiento con ácido fólico reduce los niveles, su
posible eficacia preventiva sobre el riesgo de ictus es cuestio- Púrpura trombótica trombocitopénica. Los pacientes
nada13. presentan fiebre, anemia, microangiopatía, trombocitopenia
grave, alteraciones renales y hepáticas. En el 10% de los pa-
Enfermedad de Rendu-Osler (telangiectasia hemorrági- cientes hay infartos cerebrales por trombos plaquetares que
ca hereditaria). Puede haber ictus hemorrágicos por rotura obstruyen la microcirculación o lesiones hemorrágicas múl-
de alguna de las malformaciones vasculares cerebrales (telan- tiples, de pequeño tamaño y predominio córtico-subcortical,
giectasias, angiomas cavernosos, malformaciones arteriove- aunque también pueden afectarse arterias de mayor cali-
nosas y aneurismas). Los infartos son muy raros, y se deben bre14,16.
a embolismo paradójico a través de las fístulas arteriovenosas
pulmonares. Suele haber un estado de hiperviscosidad por Trombocitemia esencial. Policitemia vera. Son trastornos
policitemia. mieloproliferativos crónicos que producen un aumento de la
viscosidad sanguínea y alteraciones en la microcirculación.
Neurofibromatosis tipo I. Los pacientes pueden tener ic- Pueden dar lugar a AIT e infartos por oclusión de arterias de
tus isquémicos por una angiopatía que condiciona en los seg- pequeño y mediano calibre, además de TVC y raramente
mentos distales de la arteria carótida interna y la vertebral, ictus hemorrágicos14,16. En la trombocitemia, los fenómenos
estenosis, pseudoaneurismas o fístulas arteriovenosas. trombóticos parecen estar en relación con alteraciones es-
tructurales y funcionales de las plaquetas. En la policitemia,
Síndrome de Marfan, síndrome de Ehlers-Danlos tipo los síntomas isquémicos pueden preceder con cierta frecuen-
IV y pseudoxantoma elástico. La frecuencia de ictus es cia el diagnóstico hematológico.
muy escasa y suelen deberse a DAC. En el síndrome de Mar-
fan pueden producirse también infartos cerebrales por disec- Síndrome antifosfolípido. Los principales anticuerpos an-
ción de la aorta ascendente o embolismo secundario a una tifosfolípido son los anticuerpos anticardiolipina y el anti-
valvulopatía cardíaca. Además en el síndrome de Ehlers-Dan- coagulante lúpico, habiéndose relacionado el riesgo de trom-
los tipo IV y en el seudoxantoma elástico puede haber ictus bosis con el mayor incremento en el título de anticuerpos. Se

Medicine. 2019;12(70):4108-19 4113


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (I)

asocia a un mayor riesgo de infarto cerebral en adultos jóve- cerebrales (rotura de aneurismas saculares) en el 2% de los
nes que aumenta, a su vez, si además concurren otros factores casos. En la fase aguda, la pleocitosis e hiperproteinorraquia
como tabaquismo, embarazo, empleo de AO, terapia hormo- en el LCR implica un peor pronóstico. Se trata con corticoi-
nal substitutiva, etc. Los ictus isquémicos o AIT pueden ser des e inmunosupresores convencionales (ciclofosfamida, ci-
la primera manifestación del síndrome antifosfolípido en el closporina, azatioprina, etc.). En caso de TVC están indica-
20% de los pacientes. Los infartos son de tamaño medio y se dos los anticoagulantes6,18.
suelen localizar en ramas de las arterias silvianas. Puede ha-
ber, aunque con escasa frecuencia, TVC y es rara la vasculitis. Abuso de sustancias ilícitas. Las drogas ilícitas que pueden
En su producción se considera la participación de estados de dar lugar a un infarto cerebral son variadas. Los síntomas
hipercoagulabilidad, la lesión del endotelio vascular y meca- pueden aparecer ya desde la administración y hasta varias
nismos cardioembólicos. También pueden encontrarse títu- horas después. Los síntomas de presentación incluyen défi-
los elevados de anticuerpos antifosfolípido en diferentes pro- cits neurológicos focales, crisis epilépticas y coma. consumi-
cesos (infecciones, algunos fármacos, drogas, enfermedades dores de heroína, los ictus pueden ser tanto isquémicos como
del tejido conectivo, etc.) y no solo en el síndrome antifosfo- hemorrágicos, en relación con la ruptura de aneurismas mi-
lípido primario14,17. cóticos o por vasculitis infecciosa. El empleo de la vía paren-
teral se asocia con un alto riesgo de endocarditis infecciosa,
Enfermedades de carácter sistémico especialmente por S. aureus y Candida, siendo los émbolos
cerebrales relativamente frecuentes. La sobredosis de anfeta-
Panarteritis nodosa, poliangeítis microscópica y otras an- minas puede producir delirio, HTA, arritmias, hipertermia
geítis. Son vascultis necrotizantes sistémicas con afectación maligna, vasoespasmo cerebral, edema cerebral y muerte. El
del SNC. En la panarteritis nodosa (PAN), la afectación neu- consumo de anfetaminas puede producir ictus hemorrágicos
rovascular es tardía, pudiendo tener el 5-10% de los pacien- e isquémicos debido a una vasculitis cerebral. El consumo de
tes ictus isquémicos, de los que el 75% son lacunares y, con cocaína puede producir ictus hemorrágicos, pero sobre todo
escasa frecuencia, pequeñas hemorragias por ruptura de mi- isquémicos, que suelen ocurrir durante su consumo o muy
croaneurisma o HSA. Hay vasculitis renal, pero no existe poco después. La forma intravenosa suele causar hemorragia
afectación pulmonar, y los ANCA (antineutrophil cytoplasmatic cerebral o intraventricular por HTA aguda. El consumo de
antibody) son negativos. En la poliangeítis microscópica, los cocaína en forma de crack puede producir infartos en territo-
ictus son menos frecuentes y, cuando se producen, es en forma rio de grandes vasos y microinfartos por vasculitis cerebral19.
de hemorragias múltiples. Hay glomerulonefritis y afectación Los mecanismos por los que el uso / abuso de drogas ilícitas
pulmonar y los ANCA son positivos. Otras vasculitis asocia- produce un ictus isquémico es heterogéneo.
das a anticuerpos ANCA son la granulomatosis con polian-
geítis de Wegener y la granulomatosis eosinofílica con po- Otras causas infrecuentes de ictus
liangeítis de Churg-Strauss. En el síndrome de Churg-Strauss,
los infartos son de pequeño tamaño, múltiples y diseminados, Síndrome de vasoconstricción cerebral reversible. Se
dando lugar a un cuadro de leucoencefalopatía difusa, y puede presenta con cefalea súbita, intensa, a veces «en estallido»,
haber TVC por un estado protrombótico. Los antecedentes recurrente, con náuseas y vómitos y recurrente, pudiendo
de asma, rinosinusitis, neuropatía periférica e intensa eosinofi- aparecer crisis epilépticas y déficits focales, en especial alte-
lia, orientan el diagnóstico. En la granulomatosis de Wegener, raciones visuales. Hay vasoconstricción arterial segmentaria
los ictus isquémicos son muy infrecuentes. El tratamiento es de predominio en la circulación posterior, que puede dar lu-
con corticoides, que en ocasiones se complementa con ciclo- gar a infartos, hemorragia y edema cerebral. Como factores
fosfamida u otros inmunomoduladores. En los casos de PAN de riesgo del síndrome de vasoconstricción cerebral reversi-
asociada a hepatitis B se utilizan también antivíricos6,7. ble idiopático se han señalado la eclampsia y la preeclampsia,
fármacos (inhibidores de la recaptación de serotonina, AO,
Lupus eritematoso sistémico, enfermedad inflamatoria anfetamina, lisuride, simpaticomiméticos, en general, etc.).
intestinal. El ictus es la complicación neurológica más gra- La vasoconstricción se recupera en semanas o pocos meses y
ve del lupus eritematoso sistémico y la causa del 3% de los el pronóstico es generalmente bueno, quedando secuelas en
ictus en adultos jóvenes. Puede cursar con infartos de pre- un 10% de los casos20.
dominio cortical y recurrentes, y con TVC. Los microin-
fartos se han relacionado con la endocarditis no bacteriana Vasculopatías primarias, no sistémicas, que afectan ojos,
de Libman-Sacks, y la TVC con un estado de hipercoagu- oídos y cerebro. El síndrome de Susac es una microangio-
labilidad. El tratamiento es con anticoagulantes orales. Los patía de retina, cóclea y cerebro que cursa con infartos corti-
pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal pueden cales y subcorticales, afectando siempre el cuerpo calloso,
presentar ictus isquémicos, en relación con estados pro- tálamo y ganglios de la base. Más frecuente en mujeres jóve-
trombóticos18. nes. Puede plantear el diagnóstico diferencial con la esclero-
sis múltiple. El síndrome de Cogan cursa con episodios de
Enfermedad de Behçet. En casi el 20% de los neuro-Beh- escleritis, síntomas vestibulares y muy raramente infarto ce-
çet, la afectación es neurovascular. La complicación cerebro- rebral. La enfermedad de Eales es una vasculopatía de pre-
vascular más frecuente es la TVC, aunque puede haber ictus domio venoso y, sobre todo, retiniano, con excepcional re-
isquémicos (vasculitis, embolismo cardíaco) y hemorragias percusión cerebral20.

4114 Medicine. 2019;12(70):4108-19


ICTUS ISQUÉMICO DE CAUSA INHABITUAL. TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL. INFARTO CEREBRAL SILENTE

TABLA 2
Trombosis venosa Factores etiológicos y predisponentes de la trombosis venosa cerebral
cerebral
Factores transitorios Factores permanentes
Infecciones Enfermedades inflamatorias
Concepto Locales Lupus eritematoso sistémico
Intracraneal (meningitis, abscesos) Enfermedad de Behçet
La trombosis de venas encefálicas y se-
Regional (oído, cuello, cara, senos, Granulomatosis de Wegener
nos durales (TVC) es una importante, cavidad oral)
Tromboangeítis obliterante
aunque infrecuente, causa de ictus, con Sistémicas
Enfermedad inflamatoria intestinal
relevantes características diferenciales, Bacterias, parásitos, hongos, virus
Sarcoidosis
en comparación con el ictus isquémico Embarazo y puerperio
Síndrome de Sjögren
por oclusión arterial21-24. Las repercu- Causas mecánicas
Panarteritis nodosa
siones sobre el encéfalo pueden ser Traumatismos craneoencefálicos
Neoplasias malignas
variadas (edema cerebral, hipertensión Punción lumbar
Tumores del SNC: primarios, metástasis, carcinomatosis
intracraneal — HIC— , infarto venoso, Procedimientos neuroquirúrgicos
Tumores sólidos fuera del SNC: mama, pulmón, próstata, carcinoide
lesiones hemorrágicas). Su incidencia Oclusión catéter yugular
Hematológicas: leucemia, linfoma, síndromes mieloproliferativos
se estima en 1 / 100.000 / año, con una Electrocución
Alteraciones hematológicas
edad media de presentación sobre los Marcapasos permanente
Estados protrombóticos genéticos o adquiridos
Fármacos
35-40 años, siendo más frecuente en la Deficiencia de proteína C
Anticonceptivos orales
mujer en una proporción de 2-3 / 1. Deficiencia de proteína S
Tratamiento hormonal sustitutivo
Deficiencia de antitrombina
Andrógenos
Mutación factor V de Leiden
L-asparaginasa
Etiopatogenia Heparina / heparinoides
Mutación G20210A del gen de la protrombina
Hiperhomocisteinemia
Ciclosporina
La oclusión trombótica de senos Síndrome antifosfolípido
Tamoxifeno
durales y venas cerebrales al dificultar Síndrome nefrótico
Corticoides
Hemoglobinuria paroxística nocturna
el drenaje sanguíneo local da lugar a Ácido épsilon aminocaproico
Coagulación intravascular diseminada
un aumento de la presión intravenosa. Otras alteraciones
Policitemia
Cuando esta se incrementa lo suficien- Deshidratación grave
Trombocitemia esencial
te como para que la presión de perfu- Cetoacidosis diabética
Alteraciones vasculares del SNC
sión arterial se reduzca por debajo del Anemia grave
Malformaciones arteriovenosas durales
umbral isquémico, se producirá un in-
Otras alteraciones
farto venoso y edema citotóxico. El Cardiopatía congénita
aumento de la presión venosa puede Enfermedad tiroidea
condicionar también la rotura de la ba- Enfermedad tromboembólica venosa
rrera hematoencefálica y la formación Idiopático
de edema vasogénico y, por otra parte,
SNC: sistema nervioso central. Adaptada de Agnelli V, et al21, Canhao P, et al22, Ferro JM, et al31, de Freitas GR, et al29.
dar lugar a lesiones hemorrágicas al
romperse venas y capilares. Asimismo,
el aumento de la presión venosa y la
trombosis de senos durales, en especial el sagital superior, va
timos apenas representan como factor etiológico un 10%.
a provocar una disminución de la reabsorción del LCR en las
En el adulto, predominan las etiológicas relacionadas con
granulaciones aracnoideas, con el consiguiente incremento
estados de hipercoagulabilidad por enfermedades hema-
de la presión intracraneal22,25-28.
tológicas, las neoplasias malignas, algunos fármacos y las
enfermedades inflamatorias (lupus eritematoso, enferme-
Etiologías dad de Crohn, enfermedad de Behçet, etc.). En las muje-
res, la presencia de factores de riesgo específicos (embara-
Las principales causas y factores de riesgo para la zo, puerperio, AO y tratamiento hormonal sustitutivo)
TVC se señalan en la tabla 221,22,24,28-31 y también según su explica una elevada frecuencia de las TVC. Los AO son la
consideración como factores presdisponentes (permanen- única causa en el 10% de los casos de TVC, encontrándo-
tes) y precipitantes (transitorios)31. Destacan por su fre- se como factor asociado en casi el 50%. En las mujeres
cuencia los estados protrombóticos genéticos y adquiri- jóvenes, los AO constituyen el factor desencadenante más
dos, los AO, el tratamiento hormonal sustitutivo, el frecuente de TVC, incrementándose el riesgo de forma
embarazo y el puerperio, los procesos infecciosos y las significativa, si además son portadoras de una trombofilia
neoplasias malignas. La etiología es desconocida en el genética. Los estados trombofílicos adquiridos o hereda-
15-20% de los casos, incrementándose al doble en la po- dos (mutaciones en el gen de la protrombina y el factor V
blación mayor de 65 años24. En neonatos y en la infancia, de Leiden, deficiencia de las proteínas C y S y de anti-
son más frecuentes los cuadros de deshidratación grave y trombina), se encuentran en algo más de la tercera parte
los procesos infecciosos, aunque en la actualidad estos úl- de los pacientes.

Medicine. 2019;12(70):4108-19 4115


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (I)

Manifestaciones clínicas TABLA 3


Manifestaciones clínicas más frecuentes en la trombosis venosa cerebral

Síntomas y signos %
La TVC suele cursar con síntomas variados e inespecíficos,
lo que puede llevar a retrasos en el diagnóstico. A ello tam- Muy frecuentes
Cefalea 90
bién contribuye el que la instauración del cuadro clínico se
Edema de papila 45
efectúe de forma subaguda (entre 2 y 30 días) en el 50% de
Déficit motor 42
los casos y de forma crónica (más de 30 días) en el 25%. Las
Crisis epiléptica 39
manifestaciones clínicas dependen, sobre todo, de la locali-
Frecuentes
zación, extensión y rapidez con que se instaure la trombo-
Confusión, delirio 25
sis, de la presencia de lesiones focales, de la etiología y de la Afasia 16
edad del paciente22,24,26,31-37. La localización más frecuente Menos frecuentes (7–15)
de la TVC se da en los senos venosos, afectándose en el Déficit sensitivo
25% de los casos también las venas corticales. La trombosis Estupor / coma
aislada de venas corticales, los infartos venosos y las lesio- Paresia nervios craneales
nes hemorrágicas pueden dar lugar a crisis epilépticas y / o Déficit visual
síntomas focales (hemianopsia, hemiparesia o afasia) según Infrecuentes (2-6)
la localización. La rotura de venas y capilares da lugar ge- Signos meníngeos
neralmente a lesiones hemorrágicas parenquimatosas, aun- Hemianopsia
que si el sangrado se produce en el espacio subaracnoideo Signos cerebelosos
puede simular una HSA arterial. En la tabla 3 se señalan las Otros síntomas / signos (< 2)
principales manifestaciones clínicas de la TVC. La cefalea Síndromes de presentación Síntomas / signos más frecuentes
es el síntoma más frecuente y precoz, apareciendo en el Síndrome de HIC aislada Cefalea, papiledema, alteración visual
90% de los casos. El dolor suele ser holocraneal, persisten- Síndrome focal Hemiparesia, crisis epiléptica focal
te e intenso, que aumenta con las maniobras de Valsalva, Síndrome de encefalopatía Estupor, coma, delirio, déficit multifocal
pudiendo asociar episodios de obscurecimiento visual y su- Síndrome del seno cavernoso Proptosis, quemosis, oftalmoparesia
gerir a veces una migraña con aura. Otros síntomas como: HIC: hipertensión intracraneal; HSA: hemorragia subaracnoidea. Adaptada de Ferro JM, et
al24,31, Bousser MG32, Paciaroni M, et al33.
alteraciones visuales, afasia, hemiparesia, hemianopsia, dis-
minución del nivel de conciencia o crisis epilépticas pueden
aparecer a lo largo de la evolución en casi la mitad de los Diagnóstico
pacientes. La trombosis de la vena yugular interna puede
dar lugar a un síndrome del foramen yugular al afectar los Exceptuando el típico síndrome de la trombosis del seno ca-
pares craneales IX y X. La trombosis del seno sagital supe- vernoso, las manifestaciones clínicas de la TVC son, en ge-
rior (SSS) da lugar a un cuadro de HIC que a menudo aso- neral, inespecíficas. El diagnóstico de sospecha debe plan-
cia déficits focales y / o crisis epilépticas y, en ocasiones, tearse en adultos jóvenes, portadores de factores de riesgo
parálisis alternantes por infarto paramediano bilateral. La (hipercoagulabilidad, neoplasia maligna, proceso infeccioso
trombosis del seno lateral suele manifestarse también por cráneo-facial, tratamiento hormonal sustitutivo, AO, emba-
un síndrome de HIC aislada. La trombosis de las venas ce- razo y puerperio, enfermedad inflamatoria, etc.) que presen-
rebelosas produce infartos hemorrágicos con importante ta cefalea persistente y, sobre todo, si asocia alguno de los
edema, hidrocefalia y síntomas por compresión del tronco síndromes clínicos de la TVC. Son también datos sugestivos
cerebral. La trombosis del sistema venoso profundo es de de TVC la presencia en los estudios de RM o TC cerebral de
muy mal pronóstico, y suele cursar con coma de inicio agu- edema, infartos hemorrágicos, hemorragias yuxtacorticales,
do, signos de HIC, hipertonía generalizada y alteraciones infartos múltiples o que desbordan un territorio arterial.
pupilares. Según las manifestaciones clínicas que presente El diagnóstico de TVC requiere poner de manifiesto la
el paciente con TVC, se han establecido los siguientes sín- oclusión del seno dural y/o vena cerebral o la presencia del
dromes (tabla 3): trombo en su interior. La técnica diagnóstica de elección es la
1. Síndrome de déficit focal y / o crisis epilépticas (puede RM cerebral, complementada con venografía, lo que permite
asociar cefalea la hemiparesia / monoparesia es el síntoma demostrar la presencia de la trombosis venosa, de lesiones pa-
más frecuente, encontrándose en el 50% de los casos). renquimatosas y efectos de masa. En su ausencia, la alternativa
2. Síndrome de encefalopatía subaguda (deterioro del ni- es la TC cerebral complementada con venografía22,28,31,32,34,38.
vel de conciencia, a veces crisis epilépticas, déficits multifo-
cales, apatía, alteraciones cognitivas y sin signos de localiza- Tomografía computarizada y venografía por tomografía
ción) que es el cuadro más grave. computarizada
3. Síndrome de trombosis del seno cavernoso (exoftal- La TC puede poner de manifiesto distintos signos de TVC y
mos, quemosis conjuntival, edema palpebral, dolor ocular y detectar lesiones relacionadas etiopatogénicamente con la
paresia de III, IV y VI pares craneales). trombosis como tumores o procesos infecciosos de la vecindad
4. Síndrome de HIC aislada, (edema de papila, cefalea, (sinusitis, mastoiditis o abscesos). Sin embargo, el estudio sue-
náuseas, borrosidad visual, paresia del VI par) que es el más le ser normal en un elevado porcentaje de pacientes, sobre
frecuente y de mejor pronóstico. todo si se realiza precozmente. La TC debe completarse con

4116 Medicine. 2019;12(70):4108-19


ICTUS ISQUÉMICO DE CAUSA INHABITUAL. TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL. INFARTO CEREBRAL SILENTE

Fig. 4. A. Tomografía computarizada cerebral sin contraste (proyección axial). Infarto venoso hemorrágico (flechas) y trombosis del seno sagital superior adyacente (pun-
ta de flecha). B. Resonancia magnética (proyección coronal, secuencias 2D TOF). Trombosis del seno sagital superior (flecha), con flujo conservado en seno recto y ambos
senos transversos (puntas de flecha); C. Resonancia magnética (proyección coronal, secuencia T1 tras contraste intravenoso). Signo del «delta vacío» (flecha) por realce
de la pared del seno sagital superior y ausencia de contraste en la luz del seno trombosado. D. Resonancia magnética (proyección sagital, secuencia T1 tras contraste
intravenoso). Presencia del trombo en el interior del seno sagital superior.

la administración de contraste si existe la sospecha firme de de lesiones parenquimatosas, la RM muestra alteraciones en


TVC y realizar una venografía. La venografía por TC parece el 50-75% de los pacientes. El edema e infarto aparecen
ser equivalente a la venografía por RM en el diagnóstico de como lesiones hiperintensas en T2, típicamente subcortica-
TVC, y es una alternativa si el paciente lleva marcapasos28,31. les (con zonas hemorrágicas), que no siguen un territorio de
distribución arterial, y que tienden a localizarse en la proxi-
Signos directos de trombosis venosa. En un tercio de los midad del seno ocluido. La venografía con técnica TOF (time
casos, la TC pone de manifiesto signos directos de la TVC of flight) demuestra la ausencia de flujo en el seno trombosa-
(presencia de trombo), como son el «signo de la cuerda» (lí- do, pudiendo ser necesaria en ocasiones la administración de
nea hiperdensa por trombosis de una vena cortical) y el «sig- contraste paramagnético
no del delta lleno» (imagen hiperdensa en el SSS trombosa-
do) en la TC sin contraste, y el «signo del delta vacío» (zona Angiografía convencional
hipodensa en el SSS, rodeada de una hiperdensidad triangu- Está indicada si la RM o la TC no son diagnósticas y persis-
lar producida por las venas colaterales dilatadas) en la TC te una sospecha clínica fundada de TVC, o cuando se quiere
con contraste (fig. 4). detectar una posible fístula arteriovenosa dural31.

Signos indirectos de trombosis venosa. El realce de la hoz Otras exploraciones complementarias


y el tentorio (venas colaterales durales ingurgitadas y dilata- En la fase aguda, los niveles elevados de dímero D apoyan el
das), la presencia de ventrículos de pequeño tamaño, la hipo- diagnóstico de TVC. Sin embargo, la normalidad del dímero
densidad de la sustancia blanca, o la desaparición de surcos D no excluye el diagnóstico, en especial cuando cursa con
(edema cerebral bilateral), los infartos de predominio sub- síntomas aislados, la trombosis se limita a un seno dural o
cortical a menudo de características hemorrágicas, infartos está en una fase crónica. Una vez demostrada la TVC, los
bilaterales o múltiples, hemorragias yuxtacorticales, etc. exámenes complementarios deben orientarse hacia la inves-
tigación de los posibles factores precipitantes y predisponen-
Resonancia magnética y venografía por resonancia tes (tabla 2).
magnética
La RM cerebral complementada con venografía por RM es
el método de elección para el estudio de los pacientes con Tratamiento
sospecha de TVC. Permite revelar la ausencia de flujo en la
vena y / o seno venoso trombosado, visualizar el trombo in- Tiene como objetivos intentar recanalizar el seno / vena obs-
traluminal, las lesiones isquémicas o hemorrágicas y el ede- truido, evitar la progresión de la trombosis cerebral, prevenir
ma cerebral, así como posibles alteraciones responsables de el desarrollo de trombosis en otros territorios y reducir el
la trombosis (abscesos, otitis, etc.)22,28,31 (fig. 4). riesgo de recurrencia de la TVC, además de tratar las even-
En el estadio agudo las secuencias T1  y T2  tienen una tuales complicaciones de la fase aguda (sobre todo la HIC y
sensibilidad muy baja en la demostración de la trombosis ve- las crisis epilépticas)22,28,31,39-41.
nosa. Con las secuencias T2* se alcanza una sensibilidad del
90%, apareciendo la trombosis como una señal hipointensa Tratamiento antitrombótico
asociada al fenómeno de susceptibilidad magnética. Poste-
riormente, las alteraciones de señal en los senos y venas cere- Anticoagulantes en fase aguda. En la TVC sintomática,
brales trombosadas se hacen más evidentes (hiperintensidad con o sin infarto venoso hemorrágico asociado, el tratamien-
en secuencias T1 y T2). Aproximadamente al mes, la trombo- to es la anticoagulación precoz, con heparina de bajo peso
sis vuelve a ser difícil de visualizar en la RM. En la detección molecular (HBPM) subcutánea o con heparina no fracciona-

Medicine. 2019;12(70):4108-19 4117


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (I)

da (HNF) intravenosa, en dosis de anticoagulación ple- tantes. La mortalidad en fase aguda es del 5% y en relación
na22,28,39,40. La European Stroke Organization y la European con complicaciones por el edema cerebral y lesiones hemorrá-
Academy of Neurology recomiendan utilizar HBPM en lugar gicas, mientras que, a largo plazo, se asocia, en general, con la
de HNF por su mayor eficacia y mejor perfil de seguridad41. enfermedad subyacente (procesos inflamatorios o infecciosos,
cáncer, etc.). La trombosis de venas cerebelosas y del sistema
Anticoagulantes tras la fase aguda. Acenocumarol para venoso profundo implican un peor pronóstico, mientras que la
mantener un INR entre 2 y 3, durante al menos 3 meses. Si trombosis aislada de senos venosos tiene excelente evolución.
la TVC estuvo condicionada por un factor de riesgo transi- La disminución del nivel de conciencia, la hemorragia intrace-
torio, el tratamiento se mantiene durante 3 a 6 meses, conti- rebral, la infección del SNC, la neoplasia maligna o la edad
nuándose en los demás casos de 6 a 12 meses, excepto en los avanzada se asocian con mal pronóstico. La presentación en
siguientes casos: pacientes con TVC asociada a trombofilia forma de un síndrome de HIC aislado, es predictor de buena
grave, TVC recurrente o que presenta tromboembolismo evolución. El riesgo de recurrencia se sitúa sobre el 3%. Las
venoso tras la TVC, en el que se mantiene de forma indefi- secuelas permanentes más frecuentes son la disminución de la
nida. No se recomienda sustituir acenocumarol por AAS o agudeza visual, la cefalea, los déficits neurológicos focales,
clopidogrel y tampoco hay evidencia para emplear anticoa- la depresión y las alteraciones cognitivas. En casi el 50% de los
gulantes orales directos en su lugar31,41. pacientes persisten alteraciones psiquiátricas (ansiedad, depre-
sión, etc.) y déficits cognitivos generalmente leves22,24,31,42.
Trombolisis. Trombectomía
La trombolisis endovascular y la trombectomía mecánica po-
drían ser una alternativa, en algunos pacientes que presentan Infarto cerebral silente
deterioro neurológico progresivo a pesar de una adecuada an-
ticoagulación, aunque limitada a centros de referencia experi- Los infartos cerebrales silentes (ICS) solo pueden diagnosti-
mentados. No hay estudios que hayan demostrado su eficacia. carse por TC o RM cerebral, ya que, por definición, cursan
asintomáticos. Son más frecuentes en pacientes que presentan
Complicaciones en la fase aguda síntomas de isquemia cerebral, pero también suelen encon-
trarse como hallazgo incidental en la población general, al
Hipertensión intracraneal. En pacientes con HIC aislada, la realizar estudios de neuroimagen por otras causas. La preva-
punción lumbar terapéutica mejora la cefalea y el edema de lencia de ICS en la población general se estima en un 12%,
papila. Debe mantenerse discreta restricción hídrica, la cabe- aumentando hasta un 20-75% en los pacientes con historia de
cera de la cama elevada 30$ y tratamiento con acetazolamida AIT o ictus isquémicos, sobre todo infartos lacunares. La fre-
(500  mg cada 12  horas). Los corticoides no están indicados. cuencia de los ICS aumenta de forma significativa con la edad
Los pacientes con HIC aguda y signos de alto riesgo de hernia y la presencia de HTA43. En el 80% de los casos, los ICS son
cerebral deben ingresar en la Unidad de Cuidados Intensivos únicos, de pequeño tamaño (menores de 20 mm) y localiza-
para control y tratamiento (sedación, hiperventilación, mani- ción subcortical. La identificación de ICS en RM o TC no
tol en bolus y monitorización de la presión intracraneal), sien- constituye un hallazgo inocuo o irrelevante, ya que se asocian
do la hemicraniectomía descompresiva una alternativa a tener con un mayor riesgo de presentar, en el futuro, trastornos de
en consideración, ya que mejora el pronóstico. la marcha, deterioro de funciones cognitivas, infarto cerebral
o demencia. La identificación y el estricto control de los fac-
Crisis epilépticas. Los pacientes con crisis en la fase aguda tores de riesgo vascular, en especial de la HTA, parecen ser de
y que tienen lesiones supratentoriales en la RM / TC al ingre- una importancia esencial en la prevención de los ICS.
so deben recibir tratamiento antiepiléptico (levetiracetam o
ácido valproico, mejor que fenitoína). El tratamiento debe
mantenerse hasta permanecer un año libre de crisis. Responsabilidades éticas
Situaciones especiales de riesgo tras la fase aguda Protección de personas y animales. Los autores declaran
que para esta investigación no se han realizado experimentos
Embarazo. Empleo de anticonceptivos orales. El antece- en seres humanos ni en animales.
dente de TVC no es contraindicación para una futura gesta-
ción, aunque la paciente debe recibir tratamiento con HBPM Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
durante el embarazo y el puerperio. Se recomienda no utili- este artículo no aparecen datos de pacientes.
zar anticonceptivos hormonales, salvo que solo contengan
progestágenos41. Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
pacientes.
Pronóstico
El pronóstico de la TVC es generalmente bueno, alcanzando Conflicto de intereses
el 75-80% de los pacientes una recuperación casi completa,
mientras que un 15% fallece o queda con secuelas incapaci- Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

4118 Medicine. 2019;12(70):4108-19


ICTUS ISQUÉMICO DE CAUSA INHABITUAL. TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL. INFARTO CEREBRAL SILENTE

Bibliografía ✔
22. r Canhao P, Ferro JM, Stam J. Cerebral venous thrombosis. En:
Fisher M, editor. Handbook of clinical neurology. Vol 93. Stroke part
II. Amsterdam: Elsevier B.V; 2009. p. 809-22.
r Importante rr Muy importante 23. Coutinho JM, Ferro JM, Canhão P, Barinagarrementeria J, Cantu C,
Bousser MG, et al. Cerebral venous and sinus thrombosis in women.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión Stroke. 2009;40:2356-61.

✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔ rr


24. Ferro JM, Canhão P, Stam J, Bousser MG, Barinagarrementeria
F. Prognosis of cerebral vein and dural sinus thrombosis: results of
✔ Epidemiología the International Study on Cerebral Vein and Dural Sinus Throm-
bosis (ISCVT). Stroke. 2004;35:664-70.
25. Coutinho JM. Cerebral venous thrombosis. J Thromb Haemost.
2015;13;Suppl1:S238-44.
26. Martínez-Vila E, Irimia P. Infarto cerebral de origen venoso. En: Mar-
tí-Vilata JL, editor. Enfermedades vasculares cerebrales. 2ª ed. Barcelona:

1. r Caplan LR, Biller J, editores. Uncommon causes of stroke. 3ª ed.
Cambridge: Cambridge University Press; 2018.
Prous Science; 2004. p. 333-43.
27. Jato M, Rubio F. Patología del sistema venoso. En: Castillo J, Álvarez-Sa-

2. rr Ekker MS, Boot EM, Singhal AB, Tan KS, Debette S, Tuladhar
AM, et al. Epidemiology, aetiology, and management of ischemic
bín J, Martí-Vilalta JL, Martínez-Vila E, Matías-Guiu J, editores. Manual
de enfermedades vasculares cerebrales. Barcelona: Prous Science; 1999. p.
stroke in young adults. Lancet Neurol. 2018;17:790-801. 177-84.
3. Arboix A, Bechich S, Oliveres M, García L, Massons J, Targa C. Ischemic
stroke of unusual cause: clinical features, etiology and outcome. Eur J
✔ rr
28. Saposnik G, Barinagarrementeria F, Brown RD Jr, Bushnell
CD, Cucchiara B, Cushman M, et al. Diagnosis and management of
Neurol. 2001;8:133-9. cerebral venous thrombosis: a statement for healthcare professio-
4. García J, Segura T. Ictus de etiología infrecuente. En: Pascual J, editor. nals from the American Heart Association / American Stroke Asso-
Tratado de neurología clínica. Barcelona. ArsXXI; 2008. p. 249-74. ciation. Stroke. 2011;42:1158-92.
5. Trejo JM, Bravo Y. Infarto cerebral de causa inhabitual. En: Martí-Vilata
JL, editor. Enfermedades vasculares cerebrales. 3ª ed. Barcelona; Edicio-
✔ rr
29. de Freitas GR, Bogousslavsky J. Risk factors of cerebral vein and
sinus thrombosis. En: Caso V, Agnelli G, Paciaroni M, editores.
nes Mayo; 2012. p. 315-37. Handbook on cerebral venous thrombosis. Basel: Karger AG; 2008.
✔r
6. Nonatherosclerotic vasculopathies. En: Caplan L, editor. Stroke.
A clinical approach. 4ª ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2009. p.
p. 23-54.
30. López L, Reig G, Nombela F, Vivancos J. Enfermedades venosas. En:
389-445. Pascual J, editor. Tratado de neurología clínica. Barcelona: ArsXXI; 2008.
7. Scolding N. Vasculitis and stroke. En: Fisher M, editor. Handbook of p. 275-88.
Clinical Neurology. Vol 93. Stroke part II. Amsterdam. Elsevier B.V;
2009. p. 873-86.
✔r
31. Ferro JM, Canhao P, Aguiar de Sousa D. Cerebral venous sinus
thrombosis. En: Caplan L, Biller J, editores. Uncommon causes of
8. Manousakis G, Jensen MB, Chacon MR, Sattin JA, Levine RL. The in- stroke. 3ª ed. Cambridge: Cambridge University Press; 2018. p.
terface between stroke and infectious disease: infectious diseases leading 589-96.
to stroke and infections complicating stroke. Curr Neurol Neurosci Rep. 32. Bousser M, Ferro J. Cerebral venous thrombosis. An update. Lancet Neu-
2009;9:28-34. rol. 2007;6:162-70.
✔ rr
9. Arnold M, Sturzenegger M. Cervicocephalic arterial dissec-
tions. En: Caplan LR, Biller J, editores. Uncommon causes of stroke.
✔ rr
33. Paciaroni M, Palmerini F, Bogousslavsky J. Clinical presenta-
tions of cerebral vein and sinus thrombosis. En: Caso V, Agnelli G,
3ª ed. Cambridge: Cambridge University Press; 2018. p. 509-33. Paciaroni M, editores. Handbook on cerebral venous thrombosis.
10. The CADISS trial investigators. Antiplatelet treatment compared with Basel: Karger AG; 2008. p. 77-88.
anticoagulation treatment for cervical artery dissection (CADISS): a ran- 34. Bousser MG. Cerebral venous trombosis: diagnosis and management.
domised trial. Lancet Neurol. 2015;14:361-7. J Neurol. 2000;247:252-8.
11. Scott RM, Smith ER. Moyamoya disease and moyamoya syndrome. N 35. Sakaida H, Kobayashi M, Ito A, Takeuchi K. Cavernous sinus thrombosis:
Engl J Med. 2009;360:1226-37. linking a swollen red eye and headache. Lancet. 2014;384:928.
12. Sondergaard CB, Nielsen JE, Hansen CK, Chistensen H. Hereditary ce- 36. Jacobs K, Moulin T, Bogousslavsky J, Woimant F, Dehaene I, Tatu L, et
rebral small vessel disease and stroke. Clin Neurol Neurosurg. 2017; al. The stroke syndrome of cortical vein thrombosis. Neurology.
155:45-7. 1996;47:376-82.
13. Testai FD, Gorelick PB. Inherited metabolic disorders and stroke part 2: 37. Crawford SC, Digre KB, Palmer CA, Bell DA, Osborn AG. Thrombosis
homocystinuria, organic acidurias, and urea cycle disorders. Arch Neurol. of the deep venous drainage of the brain in adults. Analysis of seven cases
2010;67:148-53. with review of the literature. Arch Neurol. 1995;52:1101-08.
✔r
14. Bühler R, Mattle HP. Hematological diseases and stroke. En: Fis-
her M, editor. Handbook of clinical neurology. Vol 93. Stroke part
38. Selim M, Caplan L. R. Radiological diagnosis of cerebral venous throm-
bosis. En: Caso V, Agnelli G, Paciaroni M, editores. Handbook on cere-
II. Amsterdam: Elsevier B.V; 2009. p. 887-934. bral venous thrombosis. Basel: Karger AG; 2008. p. 96-111.
✔ rr
15. Bushnell CD, Goldstein LB. Diagnostic testing for coagulo-
pathies in patients with ischemic stroke. Stroke. 2000;31:3067-78.
✔r
39. Einhaupl K, Stam J, Bousser MG, de Bruijn SFT, Ferro JM, Mar-
tinelli I, et al. EFNS guideline on the treatment of cerebral venous
16. Girolami A, Luzzatto G, Varvarikis C, Pellati D, Sartori R, Girolami B. and sinus thrombosis in adult patients. Eur J Neurol. 2010;17:
Main clinical manifestations of a bleeding diathesis: an often disregarded 1229-35.
aspect of medical and surgical history taking. Haemophilia. 2005;11:
193-202.
✔ rr
40. Kernan WN, Ovbiagele B, Black HR, Bravata DN, Chimowitz
MI, Ezekowitz MD, et al. Guidelines for the prevention of stroke in
17. Cohen D, Berger SP, Steup-Beekman GM, Bloemenkamp KW, Bajema patients with stroke and transient ischemic attack: a guideline for
IM. Diagnosis and management of the antiphospholipid syndrome. BMJ. healthcare professionals from the American Heart Associa-
2010;14;340:c2541. tion / American Stroke Association. Stroke. 2014;45:2160-236.
18. Díez-Tejedor E, Fuentes B. Stroke related to systemic illness and compli-
cated surgery. En: Fisher M, editor. Handbook of clinical neurology. Vol
✔ rr
41. Ferro JM, Bousser MG, Canhão P, Coutinho JM, Crassard I,
Dentali F, et al. European Stroke Organization guideline for the
93. Stroke part II. Amsterdam: Elsevier B.V; 2009. p. 936-54. diagnosis and treatment of cerebral venous thrombosis - endorsed
19. Goforth HW, Murtaugh R, Fernández F. Neurologic aspects of drug abu- by the European Academy of Neurology. Eur J Neurol. 2017;24:
se. Neurol Clin. 2010;28:199-215. 1203-13.
20. Blecic S. Rare causes of stroke. En: Fisher M, editor. Handbook of Clini- 42. Lindgren A. Long-term prognosis of cerebral vein and sinus thrombosis.
cal Neurology. Vol 93. Stroke part II. Amsterdam: Elsevier B.V; 2009. p. En: Caso V, Agnelli G, Paciaroni M, editores. Handbook on cerebral ve-
955-68. nous thrombosis. Basel: Karger AG; 2008. p. 172-8.
21. Agnelli G, Verso M. Epidemiology of cerebral vein and sinus thrombosis. 43. Norrving B. Silent cerebral infarcts and microbleeds. En: Fisher M, edi-
En: Caso V, Agnelli G, Paciaroni M, editores. Handbook on cerebral ve- tor. Handbook of clinical neurology. Vol 93. Stroke Part II. Amsterdam:
nous thrombosis. Basel: Karger AG; 2008. p. 16-22. Elsevier B.V; 2009. p. 667-81.

Medicine. 2019;12(70):4108-19 4119

You might also like