You are on page 1of 8

2.

1 Nueva propuesta
Se intentará establecer una vinculación entre antropología e historia. Aunque siempre la
ha habido. En los inicios, la historia tiene relación con unas clases de ideas, en la A.
clásica el acercamiento a la historia es asociado a la idea de cambio.
2.2Relación con la Historia en el pasado
2.2.1Evolucionismo
El evolucionismo nos remite a un esquema suprahistórico, es decir pautando de
antemano la historia, como una marcha irreversible y homogénea de lo primitivo a la
civilización (esquema; salvajismo, barbarie y civilización)
2.2.2Funcionalismo
El funcionalismo rompió con la historia porque las sociedades que estudiaban carecían
de registros históricos y por considerar que la historia formada hasta ese momento era
conjetural. El evolucionismo había hecho lo que se llamaba suprahistoria, una evolución
prefijada de un estado primitivo a uno civilizado.
Los funcionalistas también rompen por la influencia de Durkheim ,interesado más en el
análisis de hechos sociales que en el procesual.
Evans-Prittchard , no obstante, sí hace estudios históricos, comenzó a reclamarlos a
finales de los anños 1950. Defiende pensar la antropología como una especie de
historiografía, considera el método etnográfico como un método propio también del
historiador, busca solucionar los problemas que el funcionalismo cometió, la historia
debe estudiarse porque forma parte del estudio, sin la historia los estudios sincrónicos se
devalúan.
2.2.3Difusionismo
El difusionismo también trató la historia en una etapa anterior. Ratzel de la idea de que
el hombre no tiene una capacidad inventiva suficiente para crear su entorno cultural, los
contactos entre culturas e intercambios culturales del proceso civilizatorio.
2.2.4Boas
En Las limitaciones del método comparativo critica al difusionismo y al evolucionismo
por su etnocentrismo e historia conjetural.Pero su interés por la historia no desaparece
,busca reconstruir el pasado de los grupos con los que está trabajando. Pero ,no
obstante, no es el centro de su análisis.
2.2.5.Discípulos de Boas que rompen con la historia
Los análisis de la escuela de cultura y personalidad serán más sincrónicos.
2.2.6.Discípulos de Boas que se centran en la historia
Kroeber, Linton, Herkovits, Redfil…Sí explotan la línea histórica boasiana. Pero de
manera diferente, centrándose en los estudios de contacto cultural, la historia aparece
como proceso y cambio cultural. En 1935 se juntan en un seminario y crean la teoría de
la aculturación, expuesta en un artículo:
1.Cambio cultural:
1.1Interno:Dinámica cultural asociada a la invención.
1.2Externo: Desencadena un proceso de intercambio cultural, aculturación o
transculturación. Comprende aquellos fenómenos que resultan cuando grupos con
cultura diferente toman contacto con el consiguiente cambio cultural en uno de los
grupos o en ambos. Forman un análisis no secuencial y en etapas, sino centrándose en el
proceso de cambio.
2.Concepto de cultura:Totalidad dinámica y distinguible analíticamente en aprtes o
unidades menores , que son rasgos más significativos de una cultura.
El análisis se centra en la modificación rasgo por rasgo para ver la pauta o inicio del
proceso de aculturación y verlo a lo largo de un proceso de modificación histórico.
El problema es que el análisis es demasiado complejo tanto por la relación de rasgos
como la de estos con la totalidad y la historia. Por ello defienden que lo más importante
es el foco cultural aquellos rasgos públicos que por serlo son más propensos al cambio.
Otro problema es que según ellos puede surgir del contacto una cultura nueva por
simbiosis. Se ve muy bien en la cultura material, el modelo se queda limitado con
respecto a lo más inmaterial.
Los contactos pueden ser hostiles o pacíficos. Los hostiles los consideran como
inhibidores de los cambios, la dominación pasa a ser universal y , por tanto, no es una
variable qyue pueda ser tenida en cuenta. La pacífica al ser algo no habitual sí que
puede producir un cambio por contacto.
2.2.7Reencuentro de Malinowski con la historia
En la misma época en Inglaterra algunos autores también se interesan por el cambio
social.
El propio Malinowski después de todos los cambios producidos por los grupos que han
estudiado se da cuenta que la idea de sociedades estáticas no es una herramienta útil, no
pueden negar los efectos del colonialismo en estos grupos.
En 1949 hay una propuesta de que el cambio no se puede concebir como un denómeno
de aculturación, sino desde la óptica del conflicto.
Defiende un estudio de naturaleza práctica. Para buscar los intereses comúnes que las
dos culturas tienen para disminuir el conflicto, el cambio es un desajuste por la
naturaleza de las dos culturas que se encuentran . Y esas áreas comunes dan lugar a la
cultura transicional.
Estos intereses comúnes se buscan en base a cinco pilares los intereses de los blancos,
factores comunes, formas de supervivencia de la cultura africana, manifestaciones
del pasado que permiten interpretar los cambios y prácticas anticoloniales.
En cada uno de esos puntos se reúnen las instituciones que los conforman para ver cómo
las instituciones se pueden conformar para reducir el conflicto.
No obstante, es importante señalar que se busca mantener el status quo y favorecer la
colonialidad. Además el cambio debe orientarse hacia la occidentalización.
El cambio siempre es institucional, nunca individual o por rasgos culturales.
2.3Idea de historia en la antropología como contexto.
Tanto para la teoría de la aculturación como para la teoría del cambio social, la
supremacía occidental es algo natural, y por lo tanto incuestionable. Lo interesante
para futuras investigaciones, será la idea del conflicto como algo clave para entender la
dinámica social. El papel de la historia es visto como contexto y no como proceso
evolutivo o metodológico.
El cambio se da por la influencia marxista y, nuevamente, por el proceso de
descolonización.
La influencia marxista se ve en la intención de ver cómo la gente hace la historia en
condiciones impuestas, para Marx los hombres hacen historia en condiciones impuestas.
La teoría histórica marxista está ligada a la praxis, a la búsqueda de un cambio.
La nueva teoría se da en dos vertientes:
1.Teoría de la economía política: Teoría del sistema mundo y teoría de la dependencia.
2.Idea de cultura y poder: Desde Gramsci (luego hay más).
2.3.1 Influencia a la economía política
Se inspiran en un autor fundamentalmente,Wallerstein, que escribe “Cambio Social: la
situación colonial”1966 y “El sistema mundo moderno”1974 .Le interesa elaborar una
teoría general del sistema capitalista, cualquier cultura que quiera ser estudiada tiene
que ser relacionada con la historia capitalista que se desarrolla desde el siglo XVI.
Plantea como este mundo global se conecta de manera desigual, hay unos centros que
establecen la mano de obra de otros sectores que pasan a ser periféricos. Éste poder está
asociado con occidente y el sistema imperialista y con las distintas etapas del
capitalismo a lo largo de la historia.
2.3.2Teoría del sistema mundo
Se buscan las tendencias estructurales, crisis, ciclos… del desarrollo del capitalismo que
sirve como contexto para el análisis de los grupos que se estudien.
2.3.2.1 Eric Wolf
2.3.2.1.1.Crítica a los modelos estáticos de la cultura
Defiende la existencia de conexiones en todo el mundo, pero que vemos la cultura como
estática porque nos han enseñado que Occidente es una sociedad de civilización
independiente y opuesta a otras y hemos construido su historia como un proceso
creciente hacia la virtud ,que nosotros asociamos a la democracia y ,por tanto, sus
defensores son los ganadores.
Si vemos la historia como el desarrollo de una cultura encaminada a una meta no vemos
porqué se produjo una situación y no otra.
A su vez defiende que esto llevó a considerar el comunismo una enfermedad que había
que eliminar y a considerar al Tercer Mundo un lugar al que había que obligar a
modernizarse.
2.3.2.1.2Crítica a la sociología
Se analizan las relaciones sociales prescindiendo de la economía política y de la
ideología. Lo que conllevó a concebir a las personas como autómatas, que constituyen
un reino propio, el reino de lo social. La densidad de estos lazos y la amplitud de su
alcance aumentan el orden social. La creación de creencias comunes aumentan la fuerza
de estos lazos. Los lazos ordenados y estables crean una sociedad estable.
Los problemas a lo que conlleva es que nos predispone a ver las relaciones sociales
como causales por derecho propio sin su contexto político, ideológico y económico. No
se ve el desorden en la economía, en la política o en la ideología, solo en la familia y en
la comunidad. Identifican sociedad en general con sociedad en particular. Se ve la
Nación-Estado como una estructura de vínculos sociales fundada en el cosnenso moral y
no como un nexo de relaciones económicas, políticas o ideológicas. Cada sociedad se ve
como un reloj movido por su mecanismo interno.
La consecuencia es que las sociedades se dividieron en ordenadas y
estructuradas(tradicionales) y caóticas y atomizadas (modernas). A mediados del siglo
XX esto cambia y se ve en la modernización el futuro deseable.
2.3.2.1.3Crítica a la antropología
La antropología no pudo estudiar el mundo interconectado ya que el trabajo de campo
se afirmó como la metodología de la antropología y eso indujo a una teoría que veía a
las culturas como un todo homogéneo y aislado lo que impedía un análisis de relación
entre culturas.
El intento por recuperar el evolucionismo y el difusionismo cayó en la ecología que veía
sistemas ecológicos particulares y hacía a la antropología volver a caer en el estudio
comparativo de casos aislados.
2.3.2.1.4.Marx y la teoría del sistema mundo
Es aquí donde acude a Marx ya que lo considera una de las últimas grandes figuras en
dirigir sus esfuerzos hacia una ciencia humana que consideraba la suma de las aprtes
diferentes al todo, capaz de integrar especializaciones variadas. Fue un materialista, no
un determinista económico , tiene en cuenta la economía , la ecología, lo social ,
político y psicológico-social.
Es importante porque no se entiende el mundo presente a menos que nos remontemos al
crecimiento del mercado mundial y la evolución capitalista.
Esto lleva a dos autores que sustituyen los estériles debates sobre modernización con
una exposición elevada y orientada teóricamente de cómo el capitalismo evolucionó y
se propagó, fue una evolución y propagación de relaciones entrelazadas pero
diferenciadas, estos son:
1.André Gunder Frank: El capitalismo se ha extendido hacia afuera desde su centro.
El centro metropolitano deforma y frustra el desarrollo de los satélites explotándolos.
2.Wallerstein: Las naciones centrales o capitalistas se apropian y explotan las
utilidades que generan los proletarios o naciones periféricas.
2.3.2.1.5Sentido de la historia
La historia es una expresión analítica del desarrollo de las relaciones materiales que se
mueven simultáneamente en el nivel del sistema general circundante y en el micro-
nivel.
2.3.2.1.6Historia de los pueblos sin historia
El capitalismo llega a estos pueblos con el objetivo de conseguir mano de obra barata y
para explotar recursos.
Las migraciones se producen a gran escala para conseguir trabajo u obligados por las
leyes y las explotaciones en el campo.
E.E.U.U. se fundamenta en las sucesivas oleadas de inmigrantes.
En África del Sur las leyes políticas buscan favorecer a los trabajadores blancos a costa
de segregar y sobre-explotar a los negros, la lucha por la igualdad racial y las
consiguientes leyes conlleva a que los capitalistas necesitasen nueva mano de obra
barata que se consigue exportándola de otros países.
2.3.2.2.Georg A. Collier
2.3.2.2.1 Defensor de la economía política
Ya que sitúa sus estudios en el espacio y el tiempo. Haciendo referencia a los procesos
económicos y políticos que se desarrollan a nivel general. Esencialmente usa la
economía política como un punto de referencia y partida del análisis del conflicto y el
cambio. El conflicto se produce por las relaciones de producción que pone en el centro
de su análisis.
Tiene un interés especial en los términos culturales con los que la gente conceptualiza
sus intereses, motiva sus actos y experimenta las consecuencias de lo que otros y ellos
mismos hacen. George Marcus y Michael Fischer señalan que el empeño
interpretativo de tan central importancia en la antropología empieza a unirse a la
economía política en análisis como el de Pierre Bourdieu que defiende el papel central
de la acción social y de la producción de símbolos y sentidos culturales en los procesos
y la práctica de la acción social: “La construcción cultural de símbolos y sentidos no
solo es esencialmente un asunto de interés político y económico ,sino también el
contrario: el enfoque de la economía política inherentemente involucra los conflictos
sobre sentido y símbolos”.
2.3.2.2.2.Metodología y técnicas de investigación
Lo llama etnografía serial, estudiando a través del tiempo un sub-grupo particular y sus
repercusiones en otros ámbitos.
Recopila información de los registros civiles y padrones de habitantes junto con
entrevistas sobre historias familiares.
La lucha no la hacen solo contra algo objetivo , también contra la idea cultural de que la
tierra da prestigio y autonomía.
2.3.2.2.3.Herencia metodológica y ruptura
Ni él ni los Price fueron informados por los vecinos que estudiaron sobre la política
durante la Guerra Civil debido al paradigma que seguían que no les permitía ver porque
Los Olivos estaba menos estratificado en 1963 que antes de la Guerra Civil. Pues el
funcional-estructuralismo se concentra en los problemas de la integración comunal y en
el mantenimiento del orden y evita ver (como sí lo hace la economía política) que la
lucha de clases fue fundamental en la historia de Los Olivos.
2.3.3Teoría de la dependencia
La crítica que se les hace por ello es que es una visión muy europeísta, que solo
relaciona el sistema occidental con sociedades periféricas. De ahí que algunos defiendan
una dependencia de unos pueblos con respecto a otros. Elaborada inicialmente en
América Latina. La dependencia de la relación entre dominante y dominado sólo se
puede entender bajo el punto de vista nacional e histórico y teniendo presente que
ocurre de diferente manera dependiendo del momento.
No solo es necesario tener en cuenta el papel de los agentes externos que imponen
un modelo sino también cómo se reconstituyen las relaciones de un determinado país,
para entender cómo se moldea ese nuevo sistema. Una teoría del sistema-mundo no
puede aplicarse de la misma manera si no puede servir para explicar las múltiples
situaciones que se van a dar en estos países, lo que no quiere decir que anule la
existencia de un orden capitalista, sino que se implanta en forma distinta, encontrando
obstáculos que no van a ser analizado por la teoría del sistema-mundo pues todas las
particularidades no pueden ser explicadas por esa teoría.
Fernando Enrique Cardoso defiende que no existe una forma general de dependencia
sino que es necesaria para relacionar la dependencia las contradicciones interiores de los
pueblos periféricos y el papel de las élites nacionales y su relación con el Estado y el
gran capital.
2.3.3.1.Jack Goody
2.3.3.1.1.Forma occidental de hacer historia
Es una manera etnocéntrica y que se impone a las demás por la dominación que ejercen
en todo el mundo.
Para contrarrestar esta manera de hacer historia se debe:
1.Ser escéptico ante los valores que Occidente dice inventar.
2.Mirar la historia desde abajo.
3.Conceder al pasado no europeo más importancia.
4.La ubicación en el tiempo y el espacio es una construcción social.
2.3.3.1.2.Fallos de los autores europeos en estudios sobre el capitalismo
Defendían que Europa tenía unas características que permitieron el capitalismo y es su
exclusivo invento. Hasn privilegiado a Occidente , privando a Oriente del lugar que se
merece. Y no han sabido hacer un estudio histórico auténticamente universal, quizá solo
Braudel.
2.3.3.1.3.Crítica a Braudel
Considera importante el alcohol de alambique (islámico, café(árabe), té(chino) y el
chocolate.
Opone sociedades estáticas a dinámicas ,pero no puede haber sociedades inmóviles del
todo. Además Europa había sido dinámica antes.
Considera que el capitalismno nace en las ciudades y se extiende al cmpo cuando este se
dedica a la exportación y a nuevas técnicas que le permitiesen a la ciudad subsistir. Pero
no tiene en cuenta que en China no fue así porque había más población. Ademásno tiene
en cuenta la importancia de inventos orientales en el campo occidental.
Da la importancia a la moneda que se crea en Europa por las ansias de oro y las
relaciones comerciales, pero era igual en Asia.
Contrapone ciudades dinámicas y libres y campo estático en Europa con las ciudades
estáticas y opresivs y campo dinámico en China. Lo que noe s cierto.
Gracias a lo financiero por ferias y la clase burguesa que podía acumular dinero en un
ámbito de libertad, Pero había ferias en Asia y Europa era también despótica.
Cómo se redefine el concepto de cultura, pero es un marco en el cual se nos va a
aparecer en análisis de las relaciones de poder y dominación.
2.3.4.Cultura y poder
Este nuevo concepto de cultura aparece en Inglaterra, en concreto en la Universidad de
Birmingham en 1964. En el centro de los estudios contemporáneos de estudios
culturales asociado al departamento de literatura inglesa. Algunos académicos empiezan
a trabajar en este instituto y llevan un compromiso político y social con el que trabajan.
Como característica está el trabajo interdisciplinario. Aparece todo lo relacionado con lo
popular; centrado y relacionado a procesos de resistencia de un mundo que cada vez
está más deteriorado. Otra cuestión asociada será la de las subculturas jóvenes.
2.3.4.1. Autores de la Universidad de Birminghan
Richard Hoggart; Nació en el seno de una clase obrera, fue profesor de educación
adulta en un colegio de clase obrera. Se incorpora a la universidad de Birmingham para
ser director de los estudios culturales hasta 1968, luego le toma el relevo Stuard Hall.
Stuard Hall es el representante de los estudios culturales. Es de origen jamaicano,
proviene de una clase media dedicada a la empresa. En el 51 se va a estudiar literatura
en Oxfford. Tiene también una trayectoria política, relacionándose con las potencias
colonizadas o nacionalistas de independencia y la izquierda marxista.
En el 57 tiene una plaza en Princeton. En el 64 escribe un libro sobre el arte popular, Su
trayectoria académica es larga ya que no sólo escribe de manera única en el plano
académico, se dedica a distintos ámbitos.
Se le considera en gran teórico de la escuela de los estudios culturales. Va a generar una
reflexión bastante profunda sobre los legados del marxismo. Tomará a Gramsci para el
análisis de los estudios culturales.
Raymond Williams es otro de los participantes de los estudios culturales. Numerosos
textos se centran en la idea subcultura de los jóvenes de un estilo cultural específico
como por ejemplo los hippies, rockers, etc. Son grupos característicos de lo urbano
londinense. Lo interesante de estos trabajos es que se empieza a ver cómo las diversas
autoridades intervienen en estas culturas para estigmatizar el comportamiento de estos
grupos. El énfasis se pone en los medios de comunicación, escuela, iglesia (en
instituciones).
También se centra en cómo en el marco de los grupos se crea una identidad ( de
herencia obrera) que en algunos casos va a estar asociada con los modos de vidad de la
clase obrera; solidaridad de grupo, fuerza, dignidad, etc.
El acento va a estar en el análisis de las prácticas.
El texto de Willis “Aprendiendo a trabajar” nos llama a analizar un trabajo
antropológico y etnográfico. El análisis contraescolar y cómo se generan ciertas
resistencias. La Teoría de la práctica, de la que hemos hablado anteriormente, se
incorpora en ciertos trabajos como este. Las estructuras se van reforzando por las
prácticas de los chavales.
2.3.4.2.Otros temas
Uno de los estudios más populares es el análisis se los medios de comunicación.
Vuelve a aparecer Stuard Hall que centra un análisis y marco teórico, Pone de relieve
que los medios de comunicación no trasmiten de forma mecánica, sino que hay que
tener en cuenta la transmisión del mensaje y la cultura que lo recibe. Hasta ahora el
estudio de los medios de comunicación era de estilo funcionalista.
Otros aspectos en los que se centran son las cuestiones de género y de género en
relación con los medios de comunicación. Hay ciertas críticas sobre todo a Willis por
hacer un análisis demasiado modesto.
El tema de la etnicidad, debido a la multitud de emigrantes en Inglaterra y los actos
terroristas que van a darse en esos años. Esto también se debe a la situación personal de
los antropólogos o investigadores, por ejemplo Willis. Estudian la relación emigración-
inmigración que se tiene tras una condena excesiva a unos emigrantes indios.
2.3.4.3.Referencias teóricas
Se reconoce la influencia de la Escuela de Frankfurt. Surge en Alemania a principios
del siglo XX para desarrollar la teoría marxista y tiene como tema central los
autoritarismos, medios de comunicación, etc .Autores clave son Benjamin y distintos
filósofos que van a convertirse en inmigrantes judíos en EEUU. Aparece en esta escuela
una segunda generación, donde los lazos con el marxismo empiezan a desvanecerse. El
interés se centra en el lenguaje como medio fundamental para conocer.
Althuser habla del concepto causalidad estructural y Gramsci de hegemonía. Ambos
son marxistas que continúan con cosas que Marx no continua son conocidos como
neomarxistas.
-La causalidad estructural (Althuser) surge de que Marx afirma que hay una
estructuración causal que condiciona la superestructura y por ello hay que
introducir un análisis político para entender el funcionamiento de las estructuras.
La subcultura también explica la superestructura. Esta idea nos conecta con el
análisis de la hegemonía, hay que tener en cuenta que hay que intentar entender
cómo se generan las subculturas dentro de una problemática de poder.

-Gramsci trabaja el concepto de hegemonía, examina tanto las relaciones de poder


como la fisura para su superación. Cuando escribe sobre esto lo hace en
“Cuadernos de la cárcel” cuando es detenido por Mussolini. Él ve que se puede
generar un bloque que permita romper con el autoritarismo, se acerca a como los
grupos pueden cambiar su posición subalterna o subordinada, se plantea que el
control se establece no solo por la fuerza física sino a través de un prolongado
consentimiento de las clases populares (CONSENSO- COERCIÓN). Lo cultural
pasa a entrar en esa lucha política que generan en un grupo que puede establecer
lo que se conoce como sentido común. También hay momentos en los que se
producen contrahegemonías (HEGEMÓNICOS- SUBALTERNOS).
Todo esto le lleva al proceso de creación de la literatura popular, y sobre todo, a trabajar
con el grupo de los intelectuales orgánicos que trabajan en lo que provoca la hegemonía.
Todo este material teórico- conceptual es algo que van a recuperar los estudios
culturales.
Thompson también forma parte de la escuela de los estudios culturales, proviene de la
historia neomarxista , deja de entender la historia como lo que cuentan los grandes
hombres y grandes periodos. Quiere hacer una microhistoria que atiende más a la gente
popular. Se centra en los momentos en los que se producen cambios. Escribe “La
conciencia de la clase obrera” y se centra sobre todo en la Inglaterra del siglo XVIII.
El texto de Aihwa Ong; autora de“ Los espíritus ya clásicos de la resistencia y la
disciplina capitalista: Las mujeres de fábrica en Malasia” que aparece a finales de los
80 vemos una crítica al marxismo más ortodoxo, presta atención a las relaciones de
poder y a la manera en como se crean intersubjetividades en momentos de cambio. En
este libro cuenta los efectos que va a tener la instalación de multinacionales japonesas,
ella ve estos cambios, analiza la comunidad centrándose en los efectos de todo esto en
las mujeres de procedencia rural que trabajan en ellas.
En este caso que cuenta en su libro de Ong la segmentación se ve claramente, en la cima
se encontrarían hombres japoneses, luego chinos y la mano de obra de mujeres. Estas
mujeres empiezan a desarrollar signos de posesión. Los médicos, los directivos y los
medios de comunicación lo asocian a la histeria colectiva, sin embargo estas
manifestaciones son signos de resistencia a la opresión. Estas mujeres tienen unas
dinámicas en las que ellas no tienen margen de maniobra (han sufrido un proceso de
disciplinamiento). Esto también llega a su espacio doméstico, se las controla su
autonomía en casa. Se pone en escena las relaciones de género en el tema del poder.
Ellas lo interpretan como una posesión de un dios de la maldad, ellas legitiman estas
manifestaciones para que no se las vea como unas locas.

You might also like