You are on page 1of 18

Resultados

[8.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[8.2] Recogida de datos

[8.3] Análisis de datos

[8.4] Recursos informáticos para los análisis estadísticos:


complemento EZanalyze, SPSS y PSPP

8 TEMA
Esquema

TEMA 8 – Esquema
Resultados

Recogida de datos Análisis de datos Recursos informáticos

2
Planificación de la recogida de datos Inspección de la base de datos Complemento Excel EZAnalyze

La recogida de información Análisis descriptivo de los datos SPSS y su equivalente gratuito


PSPP

Análisis en profundidad de los datos:


Organización de la información relevante
- Relación de variables
- Comparación grupos
Metodología de la Investigación

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación

Ideas clave

8.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee las Ideas clave recogidas a continuación.

Para ampliar la información puedes consultar siguientes lecturas:

Lara, A.M., Román, Y., Alfonso-Uxó, A. (2011). Software interactivo de aprendizaje de


SPSS. Investigación Operacional, 32(2), pp. 168-178.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Poynton, T.A. (2012). EZAnalyzeTimeTracker [Computer software and manual]. Ed.


Suffolk University. Disponible en http://www.ezanalyze.com/tracktime/documents.htm

Los objetivos que se van a abarcar con este tema, son los siguientes:

» Aprender a establecer las pautas necesarias para la recogida de datos.


» Conocer las normas para el análisis de los resultados obtenidos tras las evaluaciones.
» Aprender a organizar los datos para su observación y análisis.
» Familiarizarse con las herramientas informáticas de análisis estadístico.

8.2. Recogida de datos

En temas anteriores se hizo hincapié en la importancia de definir de forma precisa el


marco empírico o metodológico de la investigación, puesto que de esos detalles
se partirá a la hora de hacer un estudio, ya que marcan las pautas a seguir tanto para la
recogida de datos como para el posterior tratamiento de los mismos. Para poder
presentar unos datos coherentes y poder analizarlos, es imprescindible tener muy claro
qué tipo de datos se van a recoger y de qué forma se hará, tal y como se comentó en los
temas 6 y 7 de esta asignatura.

TEMA 8 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación

Paso 1: planificación de la recogida de datos

La recogida de datos supone el paso de la reflexión y la búsqueda bibliográfica a la acción.


Es por ello que, tanto el método como el procedimiento a seguir deben estar bien
definidos y se habrá de confirmar que se dispone de los instrumentos de evaluación
adecuados a la recolección de la información deseada. Además, será necesario informar
a las autoridades escolares pertinentes, así como recoger el permiso expreso de
participantes si son mayores de edad o de los padres/tutores de aquellos alumnos
menores.

El problema de investigación debe estar claro, ¿qué es lo que estoy buscando


responder? ¿Cuáles son mis objetivos específicos? Así como, ¿cuáles son las variables de
estudio? Y disponer de una buena planificación a la hora de recoger la información.

No debemos olvidar que tanto la recogida de los datos como el posterior análisis
responderán a los objetivos planteados y al diseño de investigación que se haya marcado.

En la preparación de la recogida de datos debemos asegurarnos de que disponemos de


copias suficientes para cada participante, de que las pruebas escogidas son aptas para
ellos y que efectivamente recogen la información deseada.

Es importante tener claras las particularidades de la muestra a la que se aplicarán


las pruebas de evaluación, puesto que, dependiendo de sus características, la recogida de
datos se hará de una forma u otra. No es lo mismo evaluar a un grupo de adultos sanos
que evaluar a un grupo de niños de 3 años o elegir una muestra homogénea de niños que
presentan dificultades de aprendizaje, ya que la recopilación de la información se
realizará de distinta manera.

Paso 2: la recogida de información

Recoger la información procedente de la muestra supone obtener las expresiones de los


participantes en relación a una variable determinada. Esto requiere de gran
organización por parte del investigador, puesto que será uno de los momentos en los
que más tiempo empleará durante su estudio.

Cuando se realiza una evaluación han de tenerse en cuenta determinados factores para
que la recogida de información sea fiable y estable. Las condiciones a las que se

TEMA 8 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación

enfrentan los participantes deben ser las mismas o similares. Es decir, tanto si las
evaluaciones son individuales como grupales, las horas y momentos del día, así como el
lugar de evaluación debería ser el mismo para todos ellos.

El orden en el que se presentan las pruebas es también importante, ya que se podría


entorpecer la actividad si, por ejemplo, se realizara una prueba de tipo verbal entre los
momentos de memorización de una lista de palabras de una segunda tarea de evaluación.
Puede elegirse como método de control el aplicar las pruebas a todos los alumnos en el
mismo orden o aleatorizarlo, pero siempre se deben seguir las directrices escogidas con
todos ellos.

En la recogida de información, no solo debemos tomar los resultados de las pruebas, sino
también la información relativa a cada participante, es decir, no solo interesan los
resultados obtenidos, por ejemplo, en pruebas como el test de Stroop o la prueba de
dígitos para observar la interferencia o la capacidad de memorización de los sujetos, sino
también información relativa a los participantes como el género, la edad, el curso, la
situación familiar, etc.

Paso 3: organización de la información relevante

Algo reseñable es el disponer de hojas de evaluación o una forma de anonimizar a los


alumnos, recogiendo sus iniciales u otorgándoles un número de participación para
poder garantizar tanto la eliminación de la referencia de su identidad, como el
conocimiento de qué sujeto ha realizado cada una de las pruebas. Así, deberemos tener
claro cuál es la prueba 1 del sujeto 1 y cuál es la prueba 2 del sujeto 1, y así sucesivamente,
ya que las evaluaciones se compararán seguramente en momentos posteriores de
evaluación.

Una vez aplicadas las pruebas, es el momento de organizar los datos para que puedan
ser posteriormente analizados y entender los resultados encontrados.

Una de las herramientas de las que casi todos disponemos son las hojas de cálculo de
Microsoft Excel, aunque se podrían utilizar otras opciones, como las hojas de cálculo de
Google Docs, o cualquier otra alternativa que permita ordenar los datos de los que se
dispone para realizar un análisis posterior.

TEMA 8 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación

La organización de los datos se puede hacer ordenando las variables en columnas,


perteneciendo cada fila a un participante (Figura 1), y cada casilla a la puntuación que ha
obtenido cada sujeto en las pruebas aplicadas.

Figura 1. Ejemplo de base de datos conteniendo la información de un grupo de 30 alumnos.

8.3. Análisis de datos

Para analizar los datos obtenidos tras la aplicación de pruebas o evaluación a un grupo
de sujetos, es necesario seleccionar la información que nos interesa, sintetizarla y
ofrecerla de forma estructurada y organizada, de manera que la información recogida
permita llegar a conclusiones en relación a lo que se investiga. Se trata de otorgar
valor a los datos, de tal manera que puedan desglosarse y ofrecer un análisis detallado

TEMA 8 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación

de cómo son los resultados que se han encontrado tanto en relación a las variables como
a la muestra seleccionada.

El apartado de resultados de una investigación debe enumerar los resultados de las


evaluaciones realizadas y descritas en el marco metodológico, y presentar las pruebas
que apoyan estos resultados, ya sea en forma de texto, tablas o figuras, con el objetivo de
clarificar la información ofrecida.

Siempre se comenzará con una frase escrita en pasado, que comunique de forma
breve aquello que se va a presentar.

Es importante recordar que, aunque los resultados de cada uno de los participantes son
interesantes en sí mismos, ya que ofrecen datos sobre el desempeño de cada uno en las
tareas evaluadas, desde el punto de vista investigador (excepto en los estudios de caso),
lo relevante es conocer el dato de cómo se comporta un grupo, no cada uno de los
individuos por separado. Es decir, cuando se ofrezcan los resultados, se hablará de los
resultados totales de la muestra y no se expondrán los resultados de cada
participante (en ocasiones estos datos pueden ser interesantes, por lo que se podrán
ofrecer en los Anexos del trabajo).

Se comenzará ofreciendo una descripción de los datos, el estudio de cada variable o


de las variables en conjunto para estudiar la posible existencia de una relación entre dos
variables. La extensión de este apartado de resultados dependerá de la complejidad de
los análisis y del número de variables evaluadas.

Para comenzar con la redacción de los resultados, es importante que se explique paso a
paso qué estamos ofreciendo al lector. Sin miedo a repetir, se expondrá cómo se han
organizado los datos y se ofrecerá una organización en base a los objetivos marcados
en el marco metodológico (ya que son estos los que marcan la pauta del análisis).

Sería interesante recordar cuál es el objetivo que se marca y el proceso de análisis


que ha llevado hasta él. Se puede elegir entre ofrecer un texto descriptivo de los datos
ofrecidos, una tabla o una figura o gráfica, pero nunca los 3 formatos de presentación de
resultados si expresan lo mismo.

TEMA 8 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación

Los resultados del análisis estadístico, por lo tanto, se pueden presentar de tres
formas diferentes, teniendo en cuenta que no se debe repetir la información, aunque sí
resaltar alguna parte importante, ya que las tablas o figuras complementan la
información ofrecida en forma de texto. En general, las normas APA 6ªEdición
establecen que:

» Los resultados que implican 3 o menos números se mostrarán en forma de texto (en
una frase).
» Aquellos resultados que se componen de entre 4 y 20 números, se presentarán en
una tabla.
» Si se quieren presentar resultados que comporten más de 20 números, se empleará
un gráfico.
» Antes de cada tabla o gráfico se explicará de forma breve qué se va a encontrar en
ellos y se citará dentro del texto (ej.: Tabla 2, Figura 3, Gráfico 1).

En resumen, para la elaboración de los resultados de una investigación, se deberán tener


en cuenta varios aspectos o acciones (Figura 2):

Acciones para realizar un análisis de datos

Inspección de la base de datos

Análisis descriptivo de los datos

Análisis en profundidad de los datos

Relación de Comparación de
variables grupos

Figura 2. Acciones para elaborar los resultados de una investigación.

TEMA 8 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación

La acción de inspección de la base de datos es lo primero que, como investigadores,


debemos hacer. Para poder observar si existe algún valor atípico que pueda influir en los
resultados del grupo, o si nos falta algún dato relevante de alguno de los sujetos,
asegurándonos de que está todo bien ordenado.

A continuación, será necesario ofrecer un análisis descriptivo de los datos, para


conocer cómo se comportan las variables escogidas, saber cuáles son los porcentajes, las
puntuaciones máximas y mínimas, media, desviación típica, etc., y tener así una idea
general de lo que ha ocurrido en el desempeño de las tareas. Es en este punto cuando, si
se dispone de datos normativos, se puede comparar el desempeño medio del grupo con
el esperado para su edad.

Para seguir examinando los datos, debemos tener claro qué tipo de variables estamos
estudiando. Si se trata de variables categóricas o nominales, observaremos la
distribución de frecuencias a través de una tabla o un gráfico que nos dé una idea de
cómo se reparte cada una de las categorías de la variable en la muestra. Si tomamos
variables cuantitativas, deberemos estudiar los índices de tendencia central (media,
mediana, moda) y de dispersión de los datos (desviación típica) para saber cómo se
reparten las puntuaciones de la variable en la muestra.

Para profundizar en el análisis, dependiendo del tipo de diseño de investigación que


hayamos escogido para nuestro estudio, utilizaremos determinados análisis estadísticos.
Si se ha planteado la búsqueda de relación entre las variables de estudio, haremos un
análisis de correlación o independencia, atendiendo al tipo de variables que
queremos relacionar y el tamaño de la muestra. Si en nuestros objetivos se ha planteado
el comparar dos grupos, y se quiere observar si existen diferencias en las puntuaciones
de una variable entre ellos, una vez más, considerando el tamaño de la muestra y el tipo
de variable, se realizarán estadísticos de contraste.

Existen dos grandes grupos de técnicas estadísticas para la realización de los análisis:
las paramétricas y las no paramétricas (explicadas en detalle en el próximo tema).

TEMA 8 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación

Para saber si se pueden utilizar técnicas paramétricas, se habrán de cumplir una serie
de supuestos:
» Las variables tienen una distribución normal (es decir, en forma de curva
normal).
» Las varianzas son homogéneas (llamado homocedasticidad).
» La escala de medida de las variables ha de ser métrica (variables cuantitativas).
» Los datos deben ser independientes.

En el caso de que no se pueda asegurar alguna de las condiciones descritas, el tipo de


análisis escogido será el llamado «no paramétrico».

La mayoría de las aplicaciones estadísticas se basan en la condición de normalidad


de las observaciones. Para comprobar esa condición de normalidad se pueden ordenar
los datos en un histograma y observar su forma, si es simétrico, unimodal y
compacto, podríamos decir que se ajusta a la curva normal (Figura 3). Para realizar
un procedimiento menos informal del contraste de normalidad se pueden realizar
técnicas como la bondad de ajuste con el método X2 de Pearson o el método de
Kolmogorov-Smirnov.

Histograma velocidad Histograma puntuación


lectora vocabulario
15 20
Frecuancia
Frecuencia

15
10
10
5 5

0 0
101
112
123
134
145
156
167
68
79
90

30 34 39 43 47 52 56 60 65 69

Figura 3. Histogramas. El primero, referente a la variable velocidad lectora, se ajusta a la curva normal. El
segundo, sobre la puntuación en un test de vocabulario, no es normal.

8.4. Recursos informáticos para los análisis estadísticos:


complemento EZanalyze, SPSS y PSPP

Para realizar el análisis de los datos disponemos de diversas herramientas que


facilitan el cálculo de los estadísticos y la comparación de hipótesis. Existen programas

TEMA 8 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación

como el Statistic Package for Social Sciences (SPSS), R-Commander o Statgraphics, las
opciones de software gratuito como el complemento de Microsoft Excel EZAnalyze o el
PSPP, que ayudan a organizar los datos, crear tablas y gráficos, analizar tanto de forma
descriptiva como inferencial, o realizar un estudio de dos o más variables, ofreciendo
datos fiables y relativamente fáciles de calcular.

Para realizar un análisis descriptivo y ciertos análisis paramétricos, será


suficiente con instalar el complemento de Excel EZAnalyze (Figura 4). Si, por el
contrario, las características de la muestra no tienen las condiciones requeridas para un
análisis paramétrico, se deberá optar por opciones como SPSS o PSPP.

Figura 4. Imagen de la web de la herramienta gratuita EZAnalyze. Fuente: http://www.ezanalyze.com/

Para elegir el programa estadístico adecuado a la hora de realizar los análisis, es


importante tener en cuenta las siguientes cuestiones:

» El tamaño de la muestra. Para poder realizar un análisis paramétrico se debe


analizar la normalidad de la distribución muestral. En educación y en psicología se
establece el número mínimo de 30 sujetos para poder asumir que la muestra sigue
una distribución normal. Cuando se realizan comparaciones de grupos, el número
mínimo de cada grupo será de 30. Si el tamaño de la muestra es menor de 30, se
utilizarán análisis no paramétricos.

TEMA 8 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación

» La naturaleza de las variables. Para poder realizar un análisis paramétrico, las


variables a utilizar deben ser de tipo cuantitativo. Si las variables a analizar son de
carácter nominal (categóricas) u ordinal (cuasi-cuantitativas) se escogerá un análisis
no paramétrico.

El complemento de Excel EZAnalyze permite realizar análisis descriptivos en los


que se ofrecen tablas de porcentajes para las variables nominales y ordinales, y
estadísticos descriptivos (tales como media, moda, mediana, rango, mínimo, máximo y
desviación típica de las puntuaciones obtenidas en variables cuantitativas).

Además, en los análisis denominados «avanzados» se puede encontrar la posibilidad de


realizar correlaciones de Pearson (correlaciones entre variables cuantitativas),
estadísticos t de Student entre las puntuaciones cuantitativas de grupos o muestras
independientes, análisis de varianza o ANOVA para más de dos grupos, o análisis de
independencia entre variables nominales usando Chi Cuadrado (Χ2).

En general, se podrá utilizar este programa para realizar los análisis descriptivos, ciertos
análisis paramétricos y análisis de independencia (relación) entre variables nominales.

Si se necesita realizar otro tipo de análisis, debido a que el grupo o los grupos son
menores de 30 sujetos, o si el tipo de variables es ordinal o nominal, necesitaremos
utilizar otro tipo de herramienta como el SPSS o su equivalente gratuito PSPP (Figura 5).

Figura 5. Imagen de la web del software libre PSPP. Fuente: http://pspp.awardspace.com/

TEMA 8 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación

Casos prácticos

Normas APA para la exposición de resultados de una investigación:


¿cómo escribir los resultados de mi investigación?

A continuación, se muestran algunas de las pautas que marcan las normas APA en
relación a la redacción de los resultados de un estudio.

Normas generales:

» Cuando se presentan los resultados de una investigación, no es necesario ofrecer


referencias o fórmulas matemáticas de las técnicas estadísticas utilizadas ni explicar
cómo se interpretan los datos, ya que se asume que el lector de un texto científico
sabrá cómo interpretarlos.

» Las tablas y gráficos o figuras deberán presentarse de forma cuidada y en el mismo


estilo que el resto del manuscrito. Si el trabajo está escrito en español, el contenido de
tablas y gráficos también deberá ser en este idioma. No se deben pegar tablas
provenientes de otros programas sin modificarlas y adaptarlas al texto.

» En ocasiones, el material gráfico no es el más indicado para completar la información


relativa a unos resultados, quizás sea más conveniente redactar en forma de texto
algunos de los resultados.

» Las tablas o gráficos presentados en los resultados de una investigación no deben


duplicar la información que presentamos en forma de texto, sino complementarla.

» No se deben pegar tablas escaneadas o provenientes de otros programas diferentes a


los procesadores de textos, porque pueden ocasionar problemas tipográficos y de
diseño.

» En las tablas, deben aclararse en una nota al pie de la tabla todas las siglas o
acrónimos que se utilicen. En el caso de las figuras, no se deben poner notas, sino
realizar las aclaraciones necesarias en el párrafo anterior o posterior a esa figura.

TEMA 8 – Casos prácticos 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación

» Se utilizan dígitos al escribir cantidades mayores de 10 (ej.: los dos participantes, la


muestra de 36 individuos), excepto si se trata del comienzo de una frase (Treinta y
seis de los participantes,…), o de cantidades que representan fechas, valores, edades
(ej.: todos los alumnos habían cumplido los 6 años).

» En los números decimales se utiliza un cero si son menores que 1 (ej.: el valor de
0.564 y el de 0.856) excepto si no pueden ser mayores que 1 (como en el caso de la
correlación o las probabilidades) (ej.: r=.48 y p<.05)

» Habitualmente se ofrecen dos decimales de las cifras, excepto de los porcentajes.

» Cuando un programa estadístico nos proporciona un valor p de .000 se debe escribir


p<.01 o p<.001.

TEMA 8 – Casos prácticos 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Instalación Ezanalyze

Tutorial para la instalación de Ezanalyze.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

No dejes de leer…

Resumen de la normativa APA para la escritura de documentos científicos

En este artículo se describen las principales normas para la redacción científica,


incluyendo la presentación de resultados, tablas y gráficos.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3723/Normativa_APA.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

TEMA 8 – Lo + recomendado 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación

+ Información

A fondo

Análisis de resultados

Romero, E. (2016). Estadística para todos: análisis de datos: estadística descriptiva,


teoría de la probabilidad e inferencia. Madrid: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.

En la Biblioteca Virtual de UNIR podrás encontrar diferentes manuales sobre el análisis


de resultados. Las referencias son muchas, y no se debe olvidar que el análisis estadístico
es el mismo en todas las áreas de conocimiento, por lo que nos servirá cualquier manual.

También es interesante la referencia que se indica de Romero (2016), aunque esta obra,
en concreto, no está disponible en la Biblioteca Virtual.

Normas APA

También disponemos en la biblioteca de diversos manuales que explican de manera


completa las normas APA.

Ejemplo: Moreno, C.F. y Marthe, N. (2010). Cómo escribir textos académicos según
normas internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver e Icontec. Bogotá: Universidad
del Norte.

Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Bibliografía

American Psychological Association (APA) (2010). Manual de publicaciones de la


American Psychological Association (6ª ed.). México DF: El Manual Moderno.

TEMA 8 – + Información 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación

Test

1. La recogida de datos en una investigación:


A. Trata de mantener las conductas de los participantes.
B. Sigue el procedimiento marcado en el marco metodológico.
C. Es lo primero que se ha de hacer al plantear una investigación.

2. Al recoger la información relativa a los participantes:


A. Solo nos interesan los resultados de las pruebas.
B. Además de las pruebas, recogeremos datos como el género, la edad, el curso, etc.
C. No es necesario recoger la información de los participantes, ya que todos serán
agrupados de la misma manera.

3. ¿Cuál es el orden correcto de las acciones para elaborar unos resultados?


A. La inspección de la base de datos, el análisis descriptivo de los datos, y el posterior
análisis en profundidad.
B. Siempre se realizará primero un análisis correlacional y comparativo.
C. La redacción de resultados, el análisis de los datos y la construcción de tablas
informativas.

4. Para realizar un análisis de los datos se debe tener en cuenta:


A. La naturaleza de las variables.
B. El tamaño de la muestra.
C. Ambas respuestas son correctas.

5. En la redacción de unos resultados:


A. Siempre utilizaré tablas.
B. Las tablas complementan la información que se escribe en forma de texto.
C. Es obligatorio aportar tablas y gráficas, aunque dupliquen la información, para
mayor claridad de los resultados.

6. Cuando se quieren analizar las diferencias entre las puntuaciones de dos grupos se
realizará:
A. Un análisis de comparación de grupos.
B. Una correlación no paramétrica.
C. Será suficiente con aportar datos descriptivos de esas puntuaciones.

TEMA 8 – Test 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología de la Investigación

7. Las normas APA 6ª Edición:


A. Solo nos indican cómo referenciar los artículos.
B. Permiten una escritura libre de los resultados.
C. Establecen unas pautas determinadas para la redacción de resultados.

8. Antes de recoger la información relativa a un grupo que vamos a evaluar:


A. Es necesario disponer de un consentimiento informado firmado de todos los
participantes.
B. Solo deberemos informar a los padres o tutores de los menores.
C. Se necesitará únicamente el permiso de la institución implicada.

9. Para analizar los datos de una investigación se puede utilizar:


A. Cualquier herramienta o paquete estadístico.
B. Se podrán ofrecer los resultados realizados a mano.
C. Ambas son verdaderas.

10. ¿Si quiero hacer un análisis no paramétrico de los datos, qué herramienta utilizaré?
A. SPSS.
B. EZAnalyze.
C. Hojas de cálculo de Excel.

TEMA 8 – Test 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

You might also like