You are on page 1of 22

avicultura

Avicultura o producción

avícola. Es la práctica de criar aves. Por lo general, estas satisfacen un


mercado establecido, como la venta de huevos y carne. También existen las
exóticas. La producción avícola está orientada hacia la búsqueda de especies
menos valorizadas y al aprovechamiento de patios o áreas de autoconsumo de
organismos en zonas rurales y suburbanas.

Características de la avicultura:

 Laavicultura se centra generalmente no solo en la crianza de aves,


sino también en preservar su hábitat y en las campañas de
conscientización.
 Estas actividad Proporcionar al hombre alimentos ricos en proteínas
 Se requiere de poco espacio; ya que un metro cuadrado se puede explotar
de 8 a 12 pollos (engorde) y de 6 a 8 gallinas (ponedoras)
 Las utilidades se obtienen a corto plazo, ya que los pollos de engorde
tienen un periodo de explotación de 7 semanas.
 Se adaptan a los diferentes sistemas de explotación
 Requieren poca mano de obra
 Los animales de esta explotación Pueden basar su alimentación en el
aprovechamiento de residuos de comedores, cereales y granos además
se consideran grandes consumidores de forrajes
Evolución histórica

La avicultura se remonta a la época prehistórica (25 siglos A.C), en el Lejano


Oriente. Donde se dan los primeros reportes es en China y Egipto,
explotándose de forma rudimentaria. Gracias al crecimiento de la población y a
las necesidades de alimento, empieza a tomar importancia, adaptándose sus
hábitos de vida a las formas de refugio y alimentación que el hombre les
proporciona.

Los primeros animales domesticados eran pequeños y poco productores

. A medida que el hombre los fue cruzando y seleccionando mejoraron el


tamaño y la producción Hasta el siglo XlX empieza a desarrollarse en forma
comercial en el mundo.

A América llegan con el primero y segundo viaje de Colón. Llegando por la


Costa Atlántica en la época de la Conquista Española, desarrollándose en
forma lenta y de carácter familiar y campesino En 1920 y 1940 se realizan las
primeras importaciones (pequeños lotes de aves, equipo y alimento), lo que
hizo que se presentara en el país LA PULLOROSIS.
En 1943, las importaciones eran de mayor volumen, pero la avicultura seguía
siendo una actividad de tipo campesino y familiar El huevo producido era de
buen tamaño, cáscara roja, yema casi roja, carne de buen color y sabor
(CRIOLLO)

A finales de los 40 existían en el país cerca de 12.000.000 de aves, las cuales


desaparecieron entre 1.950 y 1.951 a causa del NEW CASTLE. En la década
del 50 se ve una depresión significativa de la industria avícola, lo que obliga a
realizar importaciones de carne y huevo para suplir la demanda interna de
consumo de estos productos; es así como el país conoce el huevo de cáscara
blanca, yema pálida y sabor diferente (a máquina), carne pálida y babosa.
Como actividad comercial, la avicultura se establece en

la década de los 60, presentándose cambios importantes en otros sectores de


la economía del país como: Agricultura, Industria y Servicios A partir de acá se
da el desarrollo de instituciones públicas y privadas relacionadas con el
movimiento y avance de la avicultura, de forma paralela al crecimiento de la
producción de carne y huevo en el país.

2. A finales de los 60 se presenta un interés desbordante de los productores


los cuales inician con más ganas el manejo y administración de sus planteles
avícolas, con la introducción de técnicas modernas en producción
especialmente en genética, alimentación, sanidad, instalaciones y equipos, las
cuales fueron básicas para el acelerado desarrollo que hoy se observa en el
sector.

SITUACION ACTUAL T PERSPECTIVA DE LA AVICULTURA EN VENEZUELA Y


LATINOAMERICA Y EL MUNDO
SITUACION ACTUAL DE VENEZUELA
Los datos oficiales del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela (GBRV), conforme
a Servicio Agrícola Exterior (FAS) dependiente del Departamento de Agricultura de Estados
Unidos (USDA), sugieren que en Venezuela el total de pollos de engorde era de alrededor de 29
millones de cabezas en junio de 2017, pero con una capacidad operativa para producir 73 millones.
Además, las gallinas ponedoras se estiman en 10,3 millones de cabezas a junio de 2017 con una
capacidad operativa para producir 27 millones de cabezas.

Para el GBRV, a junio de 2017, el total de pollos de engorde era 29 millones de


cabezas y de 10,3 millones de cabezas de gallinas ponedoras. Datos ligeramente
divergentes de la FENAVI – Venezuela que muestran un total mayor,
considerando para pollos un estimado de 30,5 millones de cabezas y para gallinas
ponedoras de aproximadamente 11,1 millones de cabezas.

Perspectiva historica
La producción de carne y huevo de pollo de engorde alcanzó su máximo en 2013 y 2014,
respectivamente. La producción fue impulsada por materias primas agrícolas subvencionadas para la
alimentación de las aves de corral con las importaciones de soja y maíz que se adquirieron en el
gobierno y que se vendieron a la industria de alimentos balanceados a precios significativamente
reducidos por tonelada.

Desde esos años en la cúspide, la producción de carne de pollo y huevos ha caído dramáticamente,
cayendo en picada a 77% y 68%, respectivamente. La disminución de la producción se vio precipitada
por una drástica reducción de las importaciones de materias primas agrícolas (es decir, menos volúmenes
de maíz y harina de soja subvencionados) y una menor disponibilidad de cereales secundarios
producidos en el país (por ejemplo, maíz, sorgo).

Retos de la productividad
En Venezuela, los pollos de engorde generalmente son sacrificados después de un período de
crecimiento de 40-42 días, alcanzando un peso promedio de 2,1 kilogramos. El aumento de peso
promedio por día es de aproximadamente 51,45 gramos y la tasa de conversión alimenticia es de
aproximadamente 1,8. Sin embargo, la escasez de alimentos desde el año 2016 hasta la actualidad ha
obligado a muchas operaciones avícolas a ajustar las mezclas de piensos, las fórmulas y los
volúmenes para las raciones diarias, reduciendo el promedio del mercado a 1,5 kilogramos.

Consumo

Consumo de carne de pollo


Alrededor de 80% al 90% de la carne de aves producida en Venezuela se consume fresca y toda la
producción nacional se comercializa en el país en un corto período de tiempo. El resto está destinado al
procesamiento en fiambres, salchichas, pasta para nuggets y otros productos. El consumo de carne de
pollo de engorda se duplicó con creces entre 1998 y 2014, aumentando de 21 kilogramos a un máximo
de 45 kilogramos por habitante. Desde entonces, sin embargo, el consumo ha caído en picada, plagado
por una economía general deprimente que sufre de hiperinflación.

Paralelamente a la caída de la producción, junto con la disminución del


poder adquisitivo de la hiperinflación, el consumo de la carne de ave
disminuyó un 66% desde la cúspide en 2014 a 14 kilogramos por
habitante en 2017. Los datos a continuación muestran las estimaciones
de FENAVI para el consumo de carne de pollo per cápita de 2007 a
2017.

La crisis económica y la disminución del comercio de


divisas limitadas impiden que la carne aviar importada
pueda compensar la caída de la producción nacional de
aves, y por lo tanto la disminución de la demanda inducida
por la escasez de productos. La escasez de productos
avícolas en Venezuela ha creado un escenario de mercado
atípico en comparación con otros países en desarrollo
donde el precio (no regulado) de la carne de ave es más
costoso que la carne bovina

Consumo de huevo
La tendencia del consumo de huevo per cápita sigue la línea de la carne de ave, duplicándose desde 1999
(95 unidades) hasta 2014 (188 unidades), pero disminuyendo a partir de entonces. En 2016, el consumo
se redujo en 50% desde su cúspide en el año 2014 a 91 unidades per cápita. Se espera una ligera
recuperación en 2017, llegando a 103 unidades per cápita.
Política
Desde 2003, los precios al por menor de la carne de ave han estado sujetos a controles de precios
regulados por el GBRV. Específicamente, las aves enteras y los cortes se venden a precios fijos y
ocasionalmente se ajustan en un anuncio público por parte del GBRV. No existen políticas agrícolas
específicas que afecten a la producción de carne aviar y de huevos, además de los insumos de alimentos
subsidiados mencionados anteriormente. La avicultura es un producto prioritario del GBRV y el sector
privado es elegible para obtener divisas subsidiadas para la importación de materias primas; sin
embargo, el GBRV no ha distribuido divisas subsidiadas al sector privado desde agosto de 2017.

EN LATINOAMERICA

Informe anual de la industria cárnica y


avícola 2017

Avícola 2017
Los países productores de pollo de América Latina representan el 44% del pollo que se produce a nivel
global. Sin embargo el ritmo de crecimiento ha sido más lento que el de algunas otras regiones a nivel
global.

De dicho proyecta que en los próximos diez años, la producción de carne de pollo en Brasil es la que
más debería crecer, alcanzando una tasa de crecimiento de 33,4% (2,8% al año), es decir, pasando de
13.440 mil toneladas en 2017, a 17.930 mil toneladas en 2027.

El crecimiento de la producción también se apoya, aparte de las exportaciones, en consumos domésticos


de la región. El menor costo que otro tipo de proteína y el fácil acceso en el punto de venta facilitan
dicho aumento.

Según la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), Brasil


lidera el consumo de carne de pollo con 45 kilogramos por persona
(per cápita) al año. Le siguen Venezuela (41), Argentina (40,5), Perú
(39) y Bolivia (37), posición que es compartida con Panamá.
-El sector agropecuario en Colombia se ha apoyado en los últimos años en la industria avícola, la cual ha
proporcionado cifras de crecimiento del PIB de este sector. Durante el primer trimestre del año 2017 la
industria tuvo un crecimiento del 4.9% llegando 1.158.496 toneladas de pollo y huevo, Según el DANE,
la producción del sector avícola para el 2017 supera los 17,5 billones de pesos colombianos mientras que
genera más de cuatrocientos mil empleos directos.
-La producción de pollo en Paraguay también ha visto un año positivo principalmente debido a la
apertura de algunos mercados de oriente medio. La calidad del pollo paraguayo, que es alimentado en un
60% por medio de maíz amarillo, compite principalmente con Brasil por cuotas de mercado en mercados
emergentes.

-El año 2016 supuso un descenso en la producción avícola de Ecuador. Este descenso, de un 1,4% la
producción de pollos, tuvo un decrecimiento especialmente pronunciado en la categoría de pavo,
bajando un 13%. Estos descensos, debido principalmente al descenso del consumo, se estiman que
puedan recuperar el 2017 con un alza.

-Perú prepara este año 2018 dar el salto a la importación de pollo a EE.UU. Aunque el primer paso no
sea las grandes superficies, sí planea entrar al mercado a través de restaurantes peruanos en el país. El
consumo doméstico peruano de pollo en Perú es de 44 kgs. por habitante y año y aún mayor en Lima,
donde llega a 72 kgs.

Avícola 2016
Más del 20 % de producción avícola mundial está en América Latina: un informe conjunto de IICA,
FAO y CEPAL señaló que en la región latinoamericana la producción ganadera continúa creciendo a
buen ritmo. La producción de carne de ave se ha duplicado desde el año 2000 y cada vez más países
abren mercados de exportación competitivos. LA recuperación y retorno de EE.UU. a las exportaciones
ha causado algunos estrados en la producción y exportación de Brasil y la UE, pero el cierre del año para
Brasil sigue mostrando aumento de volumen. La tendencia de producir sin jaulas crece más y la opción
de un precio premium por este tipo de carne, huevos y otros productos se convierte en algo más
normalizado. Empresas como Bimbi, Walmart o cadenas como McDonald’s y Burger King se ha
sumado ya a este tendencia.

Brasil
A pesar de las dificultades por los altibajos de la moneda y la crisis económica que atraviesa el país,
Brasil continúa siendo uno de los mayores exportadores de pollo a nivel mundial. Cerró el año en un
incremento de 1,9% con respecto al año anterior y se espera que esta tendencia continúe entrando en el
año 2017.Los embarques mensuales promediaron 365,300 toneladas de productos avícolas en el año
2016 frente a las 358,700 toneladas del año 2015, lo cual supuso un récord histórico. Aun así, y pese al
aumento general en volumen, los ingresos obtenidos fueron un 4,6% menos para 2016 en comparación
con el año anterior, alcanzando en 2016 USD 6,849 millones.

México
Dentro del sector cárnico en México el segmento avícola continúa siendo el líder en producción y
exportación. Apoyado en gran parte por el menor costo tanto de compra como de producción y apoyado
en un consumo doméstico importante, en 2015 representó el 1,79% del Producto Interno Bruto (PIB)
nacional. Conformando también el 22% del PIB agropecuario y el 37% del PIB pecuario de acuerdo con
los datos de SAGARPA. Se prevé que la producción de carne de pollo en México alcance para este año
alrededor de las 3,051,843 toneladas en el país, así como una producción de huevo para plato de
2,731,891 toneladas, con lo que el país se consolida como el quinto productor a nivel mundial de estos
alimentos. Desde esta misma institución indican que con el trabajo coordinado entre autoridades y
productores se ha logrado un crecimiento, en los últimos 12 años, del 129% en la producción de pollo y
80% en la de huevo.
Además, se ha fortalecido de tanto la infraestructura como los métodos de mantenimiento de calidad e
inocuidad y las distintas medidas de producción, exploración de nuevos mercados internacionales.

En 2015 México ocupó el sexto lugar en la producción de huevo con 2,600,000 toneladas, además de
que se generaron 3,175,000 toneladas de pollo y 11,000,000 toneladas de pavo, lo que en total sumó
131,000 millones de pesos mexicanos en valor de producción.

Venezuela
El pías continua con la gravísima crisis que afecta a todas las partes del sector de alimentos y bebidas.
La avicultura en Venezuela apunta, en fuentes no oficiales, a un descenso del 45% en la cadena de
producción por falta de liquidez e insumos. En agosto, la Asociación Nacional de Productores de Huevos
(Asoprohuevos) informó que la producción cayó 40% “como consecuencia de las dificultades que
atraviesan los avicultores para adquirir los alimentos y las medicinas que necesitan las gallinas
ponedoras”.

Argentina
El sector en Argentina tiene, con el nuevo gobierno, nuevas perspectivas al abrir aún mas muchos de los
mercados exportadores. El informe del USDA GAIN, “Argentina: Anuario de Aves y Productos
Avícolas” publicado el 6 de septiembre de 2016, pronostica una producción de 2,17 millones de
toneladas métricas (MMT), lo que representa el 3% más de la producción esperada para fines del 2016.
Este incremento estará impulsado por mayores exportaciones, resultado del importante trabajo que
Argentina está haciendo con el fin de abrir nuevos mercados. Se espera que en 2017 haya un aumento de
un 16% en las exportaciones de carne. El mercado nacional de carne de ave ha alcanzado prácticamente
su techo y hay poco espacio para una mayor expansión del consumo interno. La pérdida de la capacidad
adquisitiva de los años pasados ha resultado en descenso en el consumo de carne bovina más tradicional,
lo que abre la oportunidad a la carne de ave, claramente más económica.
COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE LOS PRODUCTOS AVICOLAS
(ESTADOS QUE MAS PRODUCEN Y CONSUMEN TANTO DE POLLO COMO DE
GALLINA PONEDORA)

Los datos oficiales del Gobierno de la República Bolivariana de


Venezuela (GBRV) sugieren que el hato de parrilleros en
Venezuela era aproximadamente 29 millones en junio de 2017,
pero con una capacidad operativa de 73 millones.
Además, las gallinas ponedoras se estiman en 10,3 millones en
junio de 2017 con una capacidad operativa de producción de 27
millones. Los datos difieren ligeramente de la Federación Nacional
de Avicultura (FENAVI) la cual considera mayor la cifra de
parrilleros en 30,5 millones y de 11,1 millones de gallinas
ponedoras, informa USDA Foreign Agricultural Service GAIN
Report.

El sector avícola venezolano consta principalmente de empresas


privadas que operan algo de 30 instalaciones de mediana a gran
envergadura, y que producen carne de pollo y huevos.
Generalmente, la mayoría las operaciones avícolas medianas y
grandes tienen integración vertical, controlando todas las fases de
producción: molinos de fabricación de alimentos, granjas de
reproductores, casetas de engorde, plantas de procesamiento y
distribución de productos.

Para la producción de pollos de engorde, la mayoría de las


empresas gestiona sus propias casetas de engorde y ya no usa
contratistas independientes, una práctica común en el pasado. Sin
embargo, para la producción de huevo, los contratistas
independientes son una mayor proporción de la producción.

Las operaciones avícolas de más grandes proporcionan a


contratistas varias opciones para la producción de huevo, así como
alimento balanceado y gallinas ponedoras de reemplazo.
La industria avícola está integrada en su mayoría verticalmente y
ha podido sobrevivir la actual crisis económica de Venezuela por
haber invertido en tecnología y adaptar la producción a volúmenes
de alimentos y otros insumos críticamente bajos.

La industria avícola venezolana sigue la gestión más reciente y las


tendencias de producción de la industria con respecto a versiones
operacionales de molinos de alimentos, programas de nutrición
mejorada y recursos genéticos, así como mejores instalaciones de
producción que permiten que la capacidad de la industria se halle
paralela a los estándares internacionales de eficiencia y
productividad.

El sector avícola también es atendido por proveedores


especializados en productos difíciles de encontrar tal como
materias primas, micro ingredientes, medicinas para los animales y
apoyo profesional veterinario y apoyo gerencial.
Sin embargo, la disponibilidad y calidad de estos servicios están
disminuyendo como consecuencia de la crisis.t económica.

La producción de pollos de engorde es prevalente en todo el país.


Los mayores estados productores de pollos de engorde son
Aragua, Carabobo y Zulia, en la región central y occidental de
Venezuela. Casi todas las operaciones de producción de huevo
están concentradas regionalmente en los estados centrales de
Aragua y Carabobo. Las operaciones de producción de huevo de
medianos y pequeños propietarios independientes o contratistas
privados, están presentes en todo el país
PRODUCTORES LIDERES DE PRODUCION DE POLLO ENGORDE 2017

PRODUCTORES LÍDERES DE PONEDORAS 2017


Carne de pollo ocupa el 62% del consumo tradicional del
venezolano
prensabav Noticias septiembre 3, 2017

***El Grupo Ebenezer contribuye con su trabajo


a avanzar en las metas propuestas por el Ejecutivo
(Zulia, 03-09-17/Prensa MinPPAPT).- En el marco del Plan de Contingencia de Agricultura
Soberana 2017-2018, que promueve la producción de especies menores, el ministro del Poder
Popular para la Agricultura Productiva y Tierras (MinPPAPT), Wilmar Castro Soteldo, ofreció
un balance de la producción de pollo per cápita por año, alcanzada durante el primer
semestre, destacando la necesidad de continuar apoyando, todos los sectores y áreas de
empresas que procuren abastecer de alimento el mercado nacional para el consumo del
pueblo.
Entre algunas cifras de interés del sector avícola expuestas por el ministro Castro, se
destacan: “huevos de gallinas ponedoras, 0.39 y tenemos que llegar a 1.58; Kilogramos de proteína
bruta, conociendo que un kilogramo del huevo aporta 120gr de proteína neta 3.24, tenemos que llegar a
13, es lo ideal para el consumo de toda nuestra población. Gallinas ponedoras y reproductoras 15
millones 402 mil 723 y debemos alcanzar una población de 26 millones 287mil 277; huevos de consuno
per cápita año por persona, 52 huevos, tenemos que llegar a 219 “ese es el reto”.
Por otro lado, detalló que van alrededor de 1.702 millones 160 mil 703 huevos producidos
durante el primer semestre de este año, sin embargo subrayó que estos números deben
superarse.

Indicó además que la carne de pollo ocupa el 62% del consumo tradicional del
venezolano “por eso estamos aquí para impulsar estos emprendimientos”, refirió el ministro Castro
Soteldo, desde la empresa Avícola Ebenezer C.A. (Fin/EM)
Comportamiento del sector de postura venezolano:
MAT: 1.551 millones de huevos se han dejado de producir, según Memorias
del Ministerio de Agricultura y Tierras de Venezuela desde 2012 a 2015: Una
reducción del 34%.
FENAVI: 4.324 millones de unidades de 2012 a julio de 2017, según Federación
Nacional Avícola de Venezuela (FENAVI): 49,2% menos en promedio mensual
que hace 5 años.
Desde el gobierno, La respuesta oficial, anunciada por el entonces vicepresidente Jorge Arreaza en
noviembre de 2015, fue regular el precio del cartón de huevos de 30 unidades en 420 bolívares, pagando
un subsidio de 250 bolívares mientras se añadía la exoneración por tres años al sector del pago del
impuesto sobre la Renta (ISLR). Comisiones militares trataron de impedir que se vendiera por los 1.200
bolívares por el que se expandía entonces. El Nacional informó que realizó una encuesta en que se
observa que el precio de los huevos subió 2.400% desde los 1.200 bolívares a los actuales 30.000
bolívares, solamente en dos años.
En menos de dos años, el cartón de huevos aumentó, al pasar de 1.200 a 30.000 bolívares, es decir un
aumento de 2.400%.

Los resultados fueron una pérdida estrepitosa en los inventarios. Solo en marzo de
2016 se perdieron casi 4,5 millones gallinas ponedoras, bajando la producción de
huevos de 15,7 millones de cajas a solo 7,8 millones. Ese mismo mes del año
anterior, los productores zulianos denunciaron que la producción de pollo cayó
35%, usando un alimento de mantenimiento para evitar casos de canibalismo y
muerte por inanición.
Comportamiento del sector de pollos de engorde: Se han dejado de producir
51,33 millones de kilogramos de pollo desde 2012, una pérdida del 56%, mientras
importación se ha reducido un 44%: 2.903 kilogramos menos mensualmente.
Fuente: Estadísticas de FENAVI.
Es así como se llega a julio de este año, donde la cantidad de gallinas ponedoras alcanza el 50% que
cuando Maduro se encargó de la presidencia en diciembre de 2012, pasando de 20,5 a 10,6 millones de
aves, mientras que las reproductoras sufrieron más, al pasar de 10,6 a 4,3 millones, casi 60% menos en
menos de cinco años, lo que además implica un total de 16 millones de animales sacrificados por las
difíciles condiciones para su cría, reproducción y aprovechamiento.

De acuerdo a la información de FENAVI desde 2012, al llegar a julio de 2017, la cantidad de gallinas
ponedoras ha caído en 50%, disminuyendo en aproximadamente 4 millones de huevos. Asimismo, en
este período se han dejado de producir 51,33 millones de kg de pollo, en tanto la importación también
ha decrecido en 44%. Lo cual, ha provocado una escasez de ambos productos en el mercado
venezolano.

Intervención gurnamental

Producción avícola reporta crisis económica y operacional


27 agosto, 2013
El mercado avícola a duras penas batalla contra algunas adversidades de índole
económica que afectan la rentabilidad de su mercado. Según productores, el
aumento del 20% en el pollo no satisface sus necesidades.

Por tal motivo, EL IMPULSO conversó con José Meléndez, presidente la


Asociación de Productores Avícolas del estado Lara (Aproavila), a fin de constatar
la producción de pollos en el estado y los eventuales riesgos a la que está
expuesta.
En primer lugar, Meléndez reportó que el mercado se encuentra en crisis, la cual
no se puede subsanar con el aumento del 20% establecido por el Gobierno
Nacional.
“Estamos inconformes con las medidas económicas impuestas por los entes
gubernamentales, las cuales no satisfacen las necesidades del productor avícola.
El sector productivo tiene que pasar por diversas dificultades para abastecer el
mercado”.
Expuso que los principales problemas del sector se originan por el actual problema
de divisas para la compra de alimento animal, el cual se adquiere en el mercado
internacional.
“Estamos sumamente preocupados por la inconsistencia en la calidad de alimento
animal, debido a que no se ha podido obtener la mercancía necesaria por no
encontrar divisas en el mercado. Además, otro problema que se le une, es el
retraso portuario, lo cual ocasiona que los productos no lleguen con la anticipación
necesaria”.
Por lo tanto, al no suministrar el alimento necesario con estándares de calidad, los
animales pierden considerablemente peso. En consecuencia, son grandes sumas
de dinero que deja de percibir el sector productivo avícola.

Granjas sin activos


Entre tanto, informó que el 20% de las granjas del estado trabajan desde hace
varios meses en pérdida. Este porcentaje representa a más de dos millones de
pollos que pudiesen dejarse de distribuir
“El problema es a nivel nacional, queremos exigir una mejora sustancial del pollo
que alcance un 30%. Actualmente no se satisface los gastos operacionales para
seguir funcionando y las instalaciones se están deteriorando”.
Problemas en las fuentes de agua
Por otra parte señaló que cerca del 60% de las granjas del estado no cuentan con
una fuente de agua necesaria para la producción avícola. Diversos productores de
las parroquias Juan de Villegas, Concepción y Águedo Felipe Alvarado reportan
serios problemas de aprovisionamiento del vital líquido.
Gobierno se reunió con productores para incrementar rubros

de pollo y carne

VICEPRESIDENTE SECTORIAL DE ECONOMÍA, TARECK EL AISSAMI, PRESIDIÓ LA REUNIÓN


QUE SEGUIRÁ ESTE MARTES PARA ANALIZAR MATERIA PRIMA, FINANCIAMIENTO Y CADENA
DE DISTRIBUCIÓN.

Credito: AVN

11 sept. 2018 - El vicepresidente sectorial de economía, Tareck El Aissami, se reunió este lunes
con representantes de los sectores avícola y cárnico para determinar sus requerimientos, con el
propósito de elaborar un plan a corto plazo para incrementar la producción de esos rubros.

Recientemente ambos sectores han tenido un incremento en la demanda debido al Plan de


Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica implementado por el Ejecutivo Nacional.

Estas mesas trabajo continuaran este martes para analizar tres temas fundamentales para
lograr el aumento inmediato de las capacidades productivas: materia prima, financiamiento y
cadena de distribución.

En el encuentro también participaron el ministro del Comercio Interior, Willian Contreras: y el


titular para la Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo.

En agosto de este año, se anunció la ejecución del Plan de Recuperación, Crecimiento y


Prosperidad Económica, impulsado por el Ejecutivo para ir a la contraofensiva y así vencer los
factores que perturban y dañan la economía del país.

El programa, construido junto al pueblo organizado teniendo como eje principal al Petro, se
propone recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores e incrementar la producción para
generar riquezas y estabilidad social para la nación.
Formas de Explotación Pollos, Gallinas, Porcino. Distribución y
factores que afectan la producción
1. Qué es Avicultura
Qué es Avicultura y Porcicultura
Es la práctica de cuidar y criar aves como animales domésticos con
diferentes fines, y la cultura que existe alrededor de esta actividad de
crianza. La avicultura se centra generalmente no solo en la crianza de
aves, sino también en preservar su hábitat y en las campañas de
concienciación.
La porcicultura se refiere a La crianza de cerdos.
Formas de Explotación:
Pollos de engorde:
La explotación comercial de pollo de engorde se ha incrementado en
los últimos años. Sin embargo, en este tipo de explotación, la
alimentación actúa como un factor limitante, el cual encarece los costos
de producción. Esta representa alrededor del 70 al 85 % de los costos
de producción, de ahí que la mejora de su eficiencia sea uno de los
aspectos más importantes en la cría y explotación del pollo de engorde.
Se ha determinado que el peso vivo, ganancia de peso, conversión
alimenticia, como la respuesta económica es inferior al utilizar
concentrados en harina, debido al gasto mayor en energía al momento
del consumo. Por tal razón, se propone utilizar concentrados
peletizados en vez de los tradicionales, que permitan mejorar el
aprovechamiento de las raciones alimenticias, logrando un mejor
comportamiento del pollo de engorde en su peso vivo, lo que facilita
que se convierta en mejores ganancias con una conversión alimenticia
eficiente, por lo que la actividad de producir carne y de recuperar la
inversión es factible, por el consiguiente beneficio del efecto del tipo de
concentrado, además de que el consumidor dispondrá de una carne con
un buen valor nutritivo y posiblemente a un menor costo.
Gallinas Ponedoras: Los sistemas de producción avícolas en nuestro
país, se han orientado hacia un manejo intensivo de las especies,
especialmente pollos de engorde y gallinas ponedoras. Estas
exploraciones se ubican generalmente en pequeñas áreas de terreno,
con altos costos de producción, siendo sistemasmonoproductivos, de
ensamblaje y altamente especializados. En ellas, hay áreas sub-
utilizadas que generan costos al ser necesario el control de malezas
entre galpones.
Alimentar a gallinas en suelo a base de dietas más bajas en proteína que
las normalmente usadas para gallinas en jaula, puede dar lugar a
huevos con menor porcentaje de álbumes y un color de yema más
oscuro. El principal objetivo de la industria, es el de producir al menor
coste posible. Para poder producir igual número de kilos de carne en el
menor número de días posibles, debemos adaptar nuestros sistemas de
alimentación y manejo a las estirpes actuales lo que implica un fuerte
dinamismo en el sector de gallinas ponedoras.
Alimentos y Nutrición
Pollos de engorde:
La alimentación del pollo de engorda ocupa el primer lugar dentro de
los requisitos necesarios para llevar a cabo una buena producción; le
siguen la vacunación, la bioseguridad, medicación, y finalmente el
manejo y la supervisión y registro de datos. La continua y significativa
mejora que ha venido mostrando la producción de pollo de engorda en
las últimas décadas obedece, en parte, a un mejor conocimiento de las
necesidades nutricionales del ave y a una mayor proporción de
nutrientes utilizados por el ave en la obtención de ganancia de peso. Se
han identificado más de 40 elementos químicos esenciales para la
alimentación del pollo de engorda y se agrupan en:
• Agua: limpia y potable, pues ingieren 2 a 3 veces más agua que
alimento
• Proteína: la obtiene a partir de los aminoácidos como la lisina,
metionina, triptofano, isoleucina, leucina, valina, fenilalanina, histidina
y arginina. Además requieren de Ácidos grasos, siendo el esencial el
Linoléico
• Grasas y Carbohidratos: aportan al pollo la energía necesaria para
mantenerse. Los carbohidratos junto con la proteína representan los
ingredientes más costosos en la dieta
• Vitaminas y minerales: las vitaminas y los minerales constituyen
la parte inorgánica de la dieta del pollo. Los principales minerales
requeridos en la dieta del pollo de engorda son el Calcio, Fósforo,
Sodio, Cloro, Potasio, Magnesio, Manganeso, Zinc, Hierro, Cobre,
Yodo, Selenio y Molibdeno
Las diferentes variables que debe cumplir una explotación de pollo de
engorda para asegurar una adecuada nutrición son:
• Raza del pollo de engorda
• Contenido energético en la dieta del pollo de engorda
• Temperatura ambiental de la caseta de los pollos de engorda
• Parasitosis
• Micotoxinas en la dieta
• Enfermedades de los pollos de engorda
• Estrés
Gallinas Ponedoras:
Debe practicarse una alimentación en fases para asegurar el consumo
correcto de nutrientes con la finalidad de cumplir con la demanda de
producción y a la vez controlar el tamaño de los huevos. Las dietas
deben ser formuladas de acuerdo al consumo real de las aves y el nivel
deseado de producción.
El consumo adecuado de calcio, fósforo, minerales (zinc, magnesio,
manganeso y cobre) y vitamina D-3 son esenciales para la calidad de la
cáscara. La biodisponibilidad de los minerales varía grandemente entre
las materias primas y debe ser considerado cuando se formulan las
dietas. Las estrategias nutricionales en aves reproductoras tienen que ir
orientadas a conseguir la mayor disponibilidad de calcio para el
proceso de formación de la cáscara durante las horas de calcificación,
que normalmente coinciden con las horas de oscuridad. Diversos
factores pueden afectar la correcta deposición de calcio en la cascara y
normalmente un menor espesor de la cáscara va asociado a una
facilidad de rotura.
Distribución de las zonas y factores que la afectan
Pollos de engorde: El Ministerio del Poder Popular para la Agricultura
y Tierras (MAT) indica que el beneficio de pollos de engorde para
2007 fue de 780.109 toneladas; lo que se traduce en un total de
413.721.798 cabezas de aves. Los estados de mayor producción para
2007 fueron Aragua, Carabobo y Zulia con 90.800.923, 88.294.091 y
71.055.178 cabezas de pollos respectivamente. A pesar de que las
cifras oficiales no contabilizan 2008 y 2009, se presencia un
crecimiento constante en el sector a partir de 2003. Actualmente en
Venezuela la distribución de la producción avícola se encuentra
repartida en 20% para la región occidental, 60% para la central, 18%
en el oriente y 2% distribuidos en el resto del país. Uno de los estados
del país con mayor crecimiento es Táchira, el cual cuenta con 115
granjas para la cría de pollo que producen 2.300.000 kilos de carne
mensuales. Estas granjas cuentan con tecnología para el engorde de las
aves, logrando que alcancen un peso de 2,75 kilos en 38 días.
Gallinas Ponedoras: Hoy este subsector hace parte de los renglones
estratégicos que les permiten a muchos países mantener la seguridad
agroalimentaria con una gran generación de valor y empleo en la
cadena productiva que lo compone. En Venezuela se realiza con un
alto nivel de organización gremial, encontrándose que el 76,5% de la
existencia nacional de aves se concentra en orden de importancia en
cinco estados: Aragua, Carabobo y Zulia (58%), Miranda y
Anzoátegui (42.1%). Los desarrollos avícolas se encuentran
localizados en los alrededores de los grandes centros urbanos. El
mercado nacional es casi totalmente suplido por las cadenas manejadas
por empresas transnacionales; incluso para las áreas rurales distantes a
los centros de producción, donde los productos son más costosos y de
menor calidad, principalmente los huevos (poco frescos), lo cual incide
en el menor consumo con sus impactos negativos en la nutrición
humana y la seguridad alimentaria local. Situación que obliga a
retomar y consolidar iniciativas para recuperar el rol y la importancia
de la avicultura familiar especialmente para la producción de huevos
que según los expertos es la fuente de proteína de menor costo y de
mayor valor biológico. Domínguez (2010) dice que la avicultura es una
solución viable a los problemas alimenticios de las grandes
concentraciones humanas, garantizando el abastecimiento de carne de
aves y huevos de consumo. En la actualidad, según datos de la
asociación latinoamericana de Avicultura (ALA), Venezuela está
produciendo mensualmente 10072584 cajas de huevos de 360
unidades, el consumo anual per cápita se ubica en 131.94
unidades/habitante, el consumo per cápita de pollo se encuentra por el
orden de los 34.70 Kg/habitante Sin embargo, por los momentos la
producción se mantiene en 852676 toneladas. Pese a la problemática
del sector avícola las dificultades en el manejo de los factores
ambientales y climáticos, aunados a los de producción y sanitarios, las
enfermedades de las explotaciones intensivas siguen siendo limitantes
y de gran impacto en el sector, la alta dependencia (80%) de materia
prima importada para la producción de alimentos concentrados, los
altos costos de producción y procesamiento de aves y huevos de
consumo, impiden competir eficientemente en los mercados de
exportación.

You might also like