You are on page 1of 39

INTEGRANTES DEL

EQUIPO
MENESES TRUJILLO
YEISSEL GPE. ,
GERARDO
CARMONA GALICIA
NATXIELI GPE.
CABALLERO
ARROY O
HECTOR AGUIRRE
NAJERA
5°C
Impacto causado (emociones) por el sismo del 19 de septiembre de 2017 en los
alumnos de la Escuela Libre De Psicología.

DESCRIPCION DEL TEMA

Este tema nos llamó la atención ya que son fenómenos naturales son impredecibles
y no estamos preparados para saber reaccionar ante uno, el fenómeno observable
más común son las crisis donde entra la tristeza y la angustia que se presentan ante
este. Es más frecuente que se presente en adultos que ya han vivido estos hechos
de manera traumática. Pero ahora le toco a una gran parte de la población joven
vivir este fenómeno y tal vez no tenía un referente fuerte como las generaciones
pasadas, nos referimos a esto como los sismos del 73 o 2000,cambiaron los
tiempos y formas de pensar en los jóvenes ,es por esto que queremos hacer una
comparación en los alumnos de la libre de psicología ya que infiere que deberían
tener una cualidad diferente (MANEJO DE EMOCIONES) a otras licenciaturas tal
es el caso como los de derecho, podríamos decir que la investigación se quedara
corta porque no solo son alumnos de la libre que tendrían que tener esta habilidad
o cualidad si no también profesores “PSICOLOGOS”.

PREGUNTAS DEL PROBLEMA

¿Existió algún tipo de crisis en alumnos de la ELP?

¿Había angustia por parte de los alumnos?

¿Había miedo de morir en los alumnos de la ELP?

¿Tristeza ante la situación?

¿Hubo crisis de ansiedad

¿Preocupación por sus familiares y amigos?

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA


1
ANTECEDENTES

Eventos naturales y necesidades de atención a la salud mental Para evaluar el


impacto de los desastres se puede recurrir a estudios de poblaciones directamente
afectadas y a encuestas de población. Entre los primeros está el estudio del
entonces Instituto Mexicano de Psiquiatría, ahora Instituto Nacional, y la Dirección
General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, que evaluó el impacto del
sismo de 1985,8 de acuerdo con el cual, en 32% de 524 sujetos evaluados, se
diagnosticó trastorno por estrés postraumático (TEPT). Un segundo estudio
efectuado en una muestra de 641 personas en albergues de la Ciudad de México
en el que 96% había sufrido pérdidas materiales, 28% de familiares y amigos y 8%
había quedado atrapado, se encontró que 28% sufrió TEPT; 18%, ansiedad
generalizada y 14%, estados depresivos. Una investigación realizada por la
Facultad de Medicina reportó síntomas de descompensación en 18% de la muestra
y descompensación severa en 9.5 por ciento.9 Los estudios en población general
muestran que la exposición a estos eventos es común. Los resultados de la
Encuesta Mundial de Salud Mental efectuada en 24 países muestran que 7.7% de
las personas mayores de 18 años estuvo expuesto a desastres naturales.10 En
México, la exposición a desastres alcanzó a 13% en la población nacional urbana
de entre 18 y 65 años.11Esta encuesta también encontró que la exposición a estos
eventos se asoció con probabilidades significativamente más altas de ansiedad y
trastornos del estado de ánimo en el año del desastre (1.4; IC95% 1.3-1.6).12 Las
probabilidades de intentos suicidas fueron 1.3 (IC95% 1.0-1.6) veces más altas
entre las personas expuestas a desastres en comparación con las no expuestas.13
En México, la prevalencia de TEPT ante desastres alcanzó 2.3%.11 Un estudio
realizado en población adolescente de entre 12 y 17 años a través de una encuesta
de hogares de la Ciudad de México y zona metropolitana encontró que 3.6% de los
hombres y 2.6% de las mujeres que habían estado presentes en un desastre
reportaron TEPT.14 Artículo original S54 salud pública de México / vol. 60,
suplemento 1 de 2018 Álvarez-Icaza D, Medina-Mora ME En la literatura
internacional, los estudios que se centran en la población afectada por eventos
naturales documentan TEPT y depresión.15,16 La prevalencia del TEPT estimado
para desastres naturales varía entre 2.3% en personas no desplazadas expuestas
ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA
2
a terremotos y 40% entre quienes fueron desplazadas.16,17 Por otro lado, en un
análisis de terremotos, se encontró que el género, el nivel educativo, el daño a la
casa, el duelo, las lesiones corporales y la muerte fueron los principales factores de
riesgo.16 La depresión mayor también se relacionó con la pérdida de un pariente,
propiedad o trabajo en personas que sobrevivieron a desastres
naturales.18Asimismo, algunos estudios muestran un aumento del riesgo de abuso
de sustancias.15,19 Los factores de riesgo para que la población expuesta a
desastres desarrolle un trastorno mental incluyen nivel de exposición al evento,
trastornos mentales previos, características de la personalidad, edad más joven,
bajo nivel socioeconómico (SES), nivel educativo y estado de grupo
minoritario.1517,19 El apoyo social es un factor protector,15,20 mientras que el
género femenino es un factor de riesgo.20 La prevención de esta problemática y la
atención a sus complicaciones son consideradas prioritarias por el país y los
organismos internacionales encargados de generar planes de acción y líneas de
buenas prácticas. Debido a la relevancia que tienen las redes de apoyo y a que las
intervenciones comunitarias favorecen una reconstrucción material y social, para la
atención a la salud mental en casos de desastre se ha recomendado un abordaje
escalonado y basado en el trabajo psicosocial y comunitario a fin de restablecer el
tejido social, procurar la autogestión de la población y fortalecer los mecanismos de
resiliencia de la comunidad.21 La experiencia en México asociada con los sismos
de 2017: la respuesta inmediata Con el fin de generar una respuesta, se desarrolló
un plan de acción con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS/OMS). Éste sigue un abordaje psicosocial y escalonado, con el objetivo de
prestar atención a la población de acuerdo con las necesidades y complicaciones
en salud mental, que emergen en cada una de las etapas que siguen a un desastre.
Para el desarrollo del plan, se trabajó en red con distintos actores que prestaron
atención a las poblaciones afectadas, como las instituciones de salud, instituciones
académicas, asociaciones profesionales, organizaciones de la sociedad civil y los
organismos internacionales. En una primera etapa, se hizo un diagnóstico para cada
una de las entidades evaluadas (Cuidad de México, Puebla, Morelos, Chiapas y
Oaxaca). Para ello, se empleó una metodología participativa que integró entrevistas
con actores clave, visitas a las comunidades afectadas y reportes que

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA


3
proporcionaron las distintas instituciones. La información se concentró y analizó de
acuerdo con las categorías propuestas en el documento Evaluación de Daños y
Análisis de Necesidades de Salud Mental (EDAN Salud Mental).22 Entre las
acciones de prestación de servicios de salud mental por parte de las SSA, se
encontró que todos los estados organizaron brigadas de ayuda y ofrecieron atención
gratuita en servicios de salud a quienes padecían estrés agudo, crisis de ansiedad
y cuadros previos descompensados. Se impartieron capacitaciones al personal de
salud y se hicieron intervenciones en escuelas y con los niños de la comunidad que
no podían asistir a clases. También se prestó apoyó a brigadistas y en el entorno
laboral. Hubo un papel muy activo y relevante por parte de organizaciones
humanitarias internacionales y nacionales, organizaciones de la sociedad civil e
instituciones educativas, así como por parte de voluntarios no adscritos a ninguna
institución. Si bien en cada una de las entidades se pudieron detectar problemáticas
particulares, el panorama que se delineó a través del diagnóstico permitió definir
necesidades comunes a todos los Estados. La diferencia fundamental entre una
región y otra se debe a la magnitud de la afectación, la capacitación del personal
responsable de prestar los servicios de salud mental y la dificultad en el acceso a
los servicios especializados. Entre las principales problemáticas detectadas y
comunes en todos los estados, se encontró que la prestación de servicios de salud
mental y psicosocial se complicó debido a la participación de múltiples actores –
incluyendo voluntarios– sin que existiese un consenso acerca de los procedimientos
para la atención, el mecanismo para la toma de decisiones o la distribución de los
recursos humanos. En el cuadro I se resumen las necesidades en materia de
prestación de servicios de salud mental y psicosocial a las poblaciones afectadas.

PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿QUE IMPACTO PSICOEMOCIONAL TUVO EL TEMBLOR DEL 19 DE


SEPTIEMBRE DE 2017 EN LOS ALUMNOS DE LA ELP Y EL ICI?

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA


4
OBJETIVOS

El objetivo principal de esta investigación es identificar y cualificar el impacto que


causo el sismo del 2017, en la comunidad estudiantil de la ELP, así como también
en el alumnado del ICI, ya que se reportaron alteraciones, depresión, desordenes
psiquiátricos, tristeza, duelo, desesperación, crisis de ansiedad, estrés
postraumático, depresión y en algunos casos abuso de sustancias, en la Ciudad
de Puebla, Oaxaca y CDMX y en municipios de estos cuatro estados y algunos de
otros cercanos, debido a esto, queremos medir el impacto que se generó en las
dos instituciones y si fue similar, igual o diferente.

Así como las medidas de prevención y de contingencia que se tomaron en cuenta


para poder auxiliar a todo el alumnado dentro de ambas instituciones.

JUSTIFICACION

Este estudio se realizara con la finalidad de acercarnos más al sentir y el impacto


causado en el cuerpo estudiantil, de manera cualitativa, para poder determinar cuál
fue el mayor índice de sentimientos y reacciones que se dieron en el sismo, si esto
les afecto más a unos que a otros alumnos, cuál ha sido su reacción a las réplicas
y a temblores menores en los meses anteriores y si es que hubo que tomar medidas
o tratamientos pos trauma, en los alumnos y cuál ha sido la ayuda que han tomado
ambas instituciones con respecto a este tema.

VIABILIDAD

Los investigadores son estudiantes de la universidad en la que se realizara la


investigación y la otra es cercana, por lo tanto al ser instituciones hermanas se
tiene la facilidad de acceder a ella sin problema alguno, ya que los sujetos de
investigación son miembros de estas dos y por lo tanto tuvieron vivencia del
suceso

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA


5
LIMITACIONES

Que los estudiantes no quieran participar en el apoyo a esta investigación o que


en alguno de los casos esto genere la misma situación al recordar el suceso y el
alumno entre en crisis.

HIPOTESIS

Al salir de la institución nos percatamos de las distintas reacciones que tuvieron


los alumnos de todas las escuelas que son cercanas y que están dentro del mismo
perímetro de la ELP, varios de los alumnos que estaban bajo un momento de crisis
no paraban de llorar y algunos otros, saturaron líneas telefónicas, buscando el
contacto con sus familiares directos, otra sección de alumnos estaba bajo calma y
nerviosismo buscando la manera de ayudar a sus mismos compañeros en este
aspecto, este fenómeno se proyectó más en el género femenino, que en el género
masculino, por lo tanto será bueno evaluar también las distintas reacciones de
ambos géneros.

INSTRUMENTO DE APLICACIÓN

Encuesta realizada dentro de las dos instituciones a los alumnos, a partir del
tercer semestre con un número de 50 encuestas repartidas en dos partes iguales
entre ambas instituciones, para después evaluarlo.

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA


6
MARCO TEORICO

En este marco se hablara un poco acerca de las referencias de donde basaremos


nuestra investigación, así pues poniendo subtemas para dar a conocer que nos
servirán para nuestra investigación.

QUE ACTITUDES DEBEN DE TOMAR LOS PSICÓLOGOS ANTE DIFERENTES


EVENTOS

La Lic. Marina Galimberti nos dice como el psicólogo y su abordaje en


emergencias, catástrofes y desastres.

Emergencia es una situación que se resuelve con recursos médicos y asistencias


locales (Mancuello García, 2006). Desde la perspectiva de la Salud Mental, las
emergencias provocan una perturbación psicosocial que excede en gran medida la
capacidad de resolución de la población afectada y es esperable un incremento de
la morbilidad, incluyendo trastornos psíquicos (Red Prosamic).
La Psicología en Emergencias y Desastres es una rama de la Psicología orientada
al estudio de las reacciones de individuos y grupos en el antes, durante y después
de una situación de desastre o emergencia. Se orienta hacia la implementación de
estrategias de intervención psicosocial con el objetivo de prevenir, optimizar la alerta
y reducir las respuestas disfuncionales durante el impacto del fenómeno,
posibilitando la posterior rehabilitación y reconstrucción (Valero Alamo, 2009). Se
percibe como una disciplina nueva y como un área de desempeño independiente
del profesional de la salud mental (Palacios Banchero, 2007). Diversas
investigaciones estudiaron los efectos agudos que provocan los desastres en varios
países. Blake et al. (1992) mencionan estudios llevado a cabo con veteranos de
Vietnam, gracias a los cuales se pudo acceder a un conocimiento más profundo de
los mecanismos, síntomas y reacciones que componen el Síndrome de Estrés
Postraumático. Esto permitió su inclusión como categoría diagnóstica en 1980. En
la década de los setenta se estudiaron los efectos producidos sobre un grupo de
veinticuatro víctimas de un tornado en Missouri (Penick et al., 1976). Varias
investigaciones se centraron en el estrés experimentado por los afectados y en la
necesidad de poder disponer de apoyo psicológico y servicios preventivos para las
víctimas y para los servicios de ayuda y apoyo (Raphael et al., 1986).

PERFIL DEL PSICÓLOGO El psicólogo deberá reunir una serie de requisitos de


acuerdo a las funciones que deberá desempeñar en situaciones de esta naturaleza.
Vera (2001) postula como requisito básico de instrucción poseer la Licenciatura en
Psicología y formación complementaria en Intervención Psicológica en Emergencias
y Catástrofes. Entre los requisitos aptitudinales, de personalidad y habilidades, el

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA


7
profesional debe poseer equilibrio emocional y capacidad de autocontrol, resistencia
a la fatiga de tipo psicológica y física, habilidades sociales tales como empatía y
capacidad de comprensión y escucha, capacidad de adaptación y flexibilidad,
disposición para trabajar en equipo, aptitud para colaborar con otros profesionales,
tolerancia a la frustración, capacidad de toma de decisiones en situaciones de
presión y estrés elevado, capacidad de evaluación y planificación, disciplina y
responsabilidad. Se requiere además que posea experiencia en intervenciones
psicosociales en emergencias y/o desastres e intervención en crisis. En cuanto a
las características laborales es necesario disponibilidad total de su parte y
cumplimiento ante los servicios de Guardias (Vera, 2001). Resulta obligatoria la
incorporación de conocimiento relacionado con conceptos como resiliencia,
inteligencia emocional y factores protectores, aspectos todos valorados como
escudos protectores y favorecedores de una conducta adecuada en 4 desastres
(Martínez Gómez, 2004). Losada Fernández (2004) propone como características
importantes necesarias en la personalidad del psicólogo interviniente en situaciones
de catástrofes y emergencias, la sociabilidad, el temple, la capacidad de
comprensión, empatía, autenticidad, consideración positiva hacia el sobreviviente,
capacidad de trabajo en equipo, escucha activa, seguridad en sí mismo, capacidad
de asumir y encajar errores. En cuanto a la construcción del rol del psicólogo en
relación a su actuación en catástrofes y desastres, Lorenzo Ruiz (2008) considera
la importancia de una preparación psicosocial. Esta implica un conjunto de procesos
por medio de los cuales se crean, forman, perfeccionan y supervisan todas las
actividades que faciliten la adquisición de conocimientos, hábitos y habilidades para
poder ser entrenados y especializados en emergencias y desastres. Este tipo de
preparación posibilita una adecuada comprensión de estos fenómenos y minimizan
las consecuencias del impacto directo o indirecto en la salud mental, posteriores al
desastre.

FUNCIÓN DEL PSICÓLOGO El Psicólogo en situación de catástrofes y


emergencias debe realizar varias tareas de acuerdo al tipo de intervención (Vera,
2001). Las principales funciones son: prevenir, planificar, intervenir y rehabilitar
(Losada Fernández, 2004). En la Intervención Estratégica deberá realizar la
coordinación del equipo psicosocial, encargándose de la distribución de tareas y
ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA
8
recursos, la detección de necesidades y redistribución y el establecimiento de un
dispositivo de seguimiento. También deberá llevar a cabo el asesoramiento a
gestores 5 de emergencia e instituciones sobre directrices que puedan disminuir el
impacto psicológico negativo a través de la recepción de familiares, la identificación
de cadáveres, la comunicación de malas noticias y listado de personas fallecidas. Y
en relación a la relación con los medios de comunicación social deberá establecer
protocolos de información que contengan información útil (Vera, 2001). Deberá
actuar realizando Intervenciones Psicológicas con los afectados y/ o familiares.
Durante la intervención en el momento del desastre deberá realizar actividades
como recogida de datos sobre las relaciones observables de las personas
afectadas, la observación de comportamientos individuales, tratando de detectar y
evaluar necesidades de intervención, realización del primer contacto psicológico,
entrevistas con víctimas y familiares, evaluación preventiva y gestión de grupos de
riesgo, atención a la salud mental a largo plazo, organización de centros de
recepción e información, ayudar en el inicio de la elaboración del duelo, realizar
intervenciones con familiares en crisis (Losada Fernández, 2004). Entre las técnicas
de Intervención Psicológica pueden mencionarse los primeros auxilios psicológicos,
la terapia de juego para niños en escuelas, albergues o centros comunales, manejo
psicológico del duelo, técnicas de Debrifing, técnicas de afrontamiento del estrés
para la prevención del Síndrome de Burn out, terapia y dinámica de grupos para
adultos en refugios y albergues, técnicas de intervención comunitaria orientadas a
la recuperación de redes y estrategias psicosociales para la neutralización del rumor
y el manejo de la comunicación de manera eficiente (Valero Alamo, 1997). 6 En
relación a las Intervenciones con los Intervinientes, con el fin de minimizar los
efectos del estrés en esto grupos, será necesario que existan períodos de descanso,
rotación del escenario de trabajo, oportunidad para conversar con compañeros
acerca de sus sentimientos, apoyo psicológico individual, y cobertura de
necesidades básicas como contar con ropa seca, comida caliente y lugar de

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA


9
descanso (Vera, 2001). En cuanto a la atención psicológica a los profesionales,
Peñate Quintana (2005) menciona la importancia de brindar recursos y técnicas
para afrontar situaciones estresantes y prevenir el desgaste o Burn Out. Para ello
hay que trabajar aspectos como enseñar a manejar el estrés, utilizar la técnica del
desahogo psicológico o Debrifing. Las técnicas utilizadas son la inoculación de
estrés, la relajación y respiración profunda, reestructuración cognitiva, el desarrollo
de habilidades sociales y de hábitos saludables. Durante el momento postcatástrofe,
el Psicólogo es el encargado de promover o brindar apoyo psicológico y/o
seguimiento de los grupos de intervención, realizar intervenciones preventivas o
terapéuticas con los afectados y sus familiares con terapia cognitiva conductual,
ejercicios de relajación o terapia familiar. Es quien elabora informes técnicos que
posibiliten la puesta en común de experiencias vividas, participa en foros de debate
científicos vinculados a aspectos psicológicos en situaciones de desastres y realiza
seguimientos de las víctimas y de los grupos de riesgo afectados por este fenómeno
(Losada Fernández, 2004). Meichenbaum (1994) expone un esquema de
orientación de intervenciones posteriores al desastre tomado de Freddy et al. (1992)
y destaca algunos 7 puntos tales como que las intervenciones deben basarse en
múltiples acciones, deben estar dirigidas a múltiples niveles individuales, grupales y
comunitarios- , deben orientar la jerarquía de necesidades básicas como seguridad
y físicas, luego sociales y por último vinculadas a la autoestima y el autocontrol.
También debe evaluarse el nivel de pérdidas de los recursos que los individuos
experimentan y debe conducirse la entrevista clínica con el fin de evaluar las
características del desastre actual y considerar factores de distrés. El desempeño
psicológico tiene objetivos generales tales como realizar una intervención
psicológica inmediata en la situación de catástrofe (denominada auxilio psicológico)
y realizar un seguimiento psicológico de los afectados luego del fenómeno, con el
objetivo de prevenir la presencia del Trastorno por Estrés Postraumático. Y por
último, la evaluación y atención psicológica de los profesionales que se
desempeñaron en la situación de emergencia, con la intención de prevenir el
Síndrome de Burn Out. Bajo estas circunstancias las necesidades de atención

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 0


psicosocial son muy altas como consecuencia del estrés al que la población se
encuentra sometida y a los traumas de grupos con mayor vulnerabilidad
(Organización Panamericana de la Salud, 2002) Puertas López (1997) en relación
a los campos de interacción psicológica, señala que la Psicología en Emergencias
y Desastres se interrelaciona con la Psicología Social, la Psicología Organizacional,
la Psicología Preventiva y la Psicología Clínica. Los profesionales de la salud mental
deben formar parte de equipos interdisciplinarios debido a que determinadas
necesidades materiales o físicas pueden condicionar reacciones psicológicas y es
necesario proveer respuestas 8 íntegras que abarquen las distintas áreas
comprometidas (Vera, 2001).

ESTRATEGIAS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN Los Niveles de Intervención


pueden ser diversos: individuales, grupales, familiares, comunitarios o
institucionales (Losada Fernández, 2004). De acuerdo al tipo de población afectada
se pueden realizar intervenciones psicológicas con los afectados y familiares
brindando apoyo psicológico, y con los grupos de intervención, otorgando
asesoramiento sobre medidas de autoprotección (Mancuello García, 2006).
Tomando en cuenta los diversos modelos que describen el impacto de los desastres
en los individuos afectados es posible comenzar a plantear los objetivos de las
intervenciones. Para Meichembaum (1994) son: crear seguridad y un ambiente
tranquilo, informar sobre reacciones de estrés y distrés, enseñar técnicas de
afrontamiento, asegurar necesidades básicas y explorar el significado de la pérdida.
Para Mancuello García (2006), el objetivo de las intervenciones psicológicas en
situación de catástrofes es mitigar el sufrimiento de las víctimas y prevenir que los
síntomas se agraven y se cronifiquen. La Intervención Asistencial debe contar con
objetivos a corto, mediano y largo plazo. A corto plazo el objetivo es aliviar el
sufrimiento de la persona y acelerar su recuperación. A mediano plazo se pretende
prevenir secuelas psíquicas y la evolución hacia un Trastorno de Estrés
Postraumático. Al largo plazo, los objetivos son asimilados por los centros
asistenciales (Mancuello García, 2006). En cuanto a los Parámetros de Actuación,
el parámetro 9 Tiempo será el que definirá el momento de la intervención de acuerdo

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 1


a si se trata de un tiempo de precatástrofe, durante la catástrofe o post-catástrofe.
Los estudios de riesgo y las campañas de prevención, el diseño de las
intervenciones, de la formación y de la capacitación se llevará a cabo en la Etapa
Pre-catástrofe. Durante la catástrofe se efectuará la intervención estratégica con los
involucrados y afectados por el fenómeno. El momento Post-catástrofe será cuando
tendrán lugar las evaluaciones, los tratamientos y las terapias de tipo individual o
grupal (Losada Fernández, 2004). El parámetro Sujetos se relaciona con la
clasificación de las víctimas, siendo estas de diferentes grados. El parámetro Lugar
es el que define el espacio físico en el que se realizará la intervención. Estos
espacios pueden ser cualesquiera de los siguientes: lugar del siniestro, centros de
Coordinación e Información, centros asistenciales o en los lugares de acogida
(Losada Fernández, 2004). Inbar (1994) propone un modelo preventivo,
psicoeducativo y de intervención para emergencias, crisis masivas o catástrofes
comunitarias que puede ser ilustrado por medio de un cubo en cuya base estarían
identificadas distintas etapas cronológicas: preadvertencia, advertencia, impacto,
postimpacto. En el eje vertical del cubo se encuentran los distintos grupos-meta
hacia los cuales van dirigidos los diversos programas en las diferentes etapas
mencionadas anteriormente. De esta manera son identificados individuos, por
ejemplo los afectados directos (heridos, sobrevivientes, integrantes del equipo de
rescate) y afectados indirectos. Otros grupos meta son la familia, la comunidad y las
organizaciones El otro eje del cubo de este modelo hace 10 referencia a la amplia
gama de intervenciones posibles. En este modelo existe un principio rector que
dirige todo tipo de intervenciones en situaciones de crisis, emergencias y desastres.
Este es el principio de la construcción, desarrollo y mantenimiento de la continuidad
cognitiva, emocional y conductual de los involucrados y afectados por el evento. El
psicólogo fomenta la creación, reforzamiento y la conservación de aquellos
pensamientos, creencias, actitudes, predicciones, atribuciones, afectos,
sentimientos, comportamientos, roles y tareas que han sido funcionales o
adaptativos antes del evento (Inbar, 1994). Este autor menciona la Indagación
Psicológica como una intervención inmediata con los sobrevivientes del evento y

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 2


con los miembros de los equipos de rescate y asistencia. El objetivo es prevenir el
surgimiento de síntomas psicológicos a largo alcance y permitir a los sobrevivientes,
a los rescatadores y equipos asistenciales el logro de una coherencia cognitiva y
emocional de la vivencia. Esta técnica consta de tres fases diferenciadas, la Fase
de la Ventilación Psicológica de los afectados y equipo de rescate, la Fase
Centralizada en los Síntomas y la Fase de Activación de los Recursos de
Afrontamiento (Inbar, 1995). Una Intervención Psicológica adecuada posee una
influencia positiva sobre las reacciones psíquicas de las personas afectadas,
favorece la resolución de secuelas, repercute en el profesional interviniente
permitiéndole tener noción del control de la situación y de sus propias reacciones
(Losada Fernández, 2004), La Intervención Psicológica inmediata debe seguir los
siguientes principios: proximidad, inmediatez, expectativas, simplicidad y unidad. La
11 proximidad se refiere a que la atención psicológica debe realizarse en escenarios
cercanos al fenómeno de la catástrofe para evitar patologizar la situación, para ello
se debe trasladar a las víctimas a hospitales o centros asistenciales. El principio de
Inmediatez implica la precocidad de la intervención de modo de evitar la aparición
de síntomas y secuelas o trastornos como el Trastorno por Estrés Postraumático.
El principio de Expectativa se vincula con la importancia de brindar información
positiva sobre su capacidad de afrontamiento y con la insistencia en la idea de que
las reacciones que se experimentan son normales, esperables y que se regresará
rápidamente a ejecutar roles previos al momento de la catástrofe. El principio
Simplicidad se relaciona con la utilización de métodos y técnicas breves y sencillas.
El principio Unidad implica que las víctimas necesitan estructurar las experiencias
vividas cognitivamente, ya que todas las experiencias traumáticas son confusas y
caóticas (Vera, 2001). En Argentina existe la Red Provincial de Salud Mental en
Incidente Crítico y se encuentra formada por profesionales de la salud mental
capacitados técnicamente para actuar en situaciones de emergencia dentro del
ámbito de la Provincia de Buenos Aires, protegiendo específicamente la salud
mental de víctimas, familiares y personal interviniente. Definen Incidente Crítico
como aquellos sucesos potencialmente traumáticos, como catástrofes, desastres

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 3


naturales, accidentes con múltiples víctimas, atentados o cualquier otra situación
que nos exponga a factores de estrés extremos, frente a los cuales cada persona y
cada comunidad reaccionan de un modo único y particular (Red Prosamic). El
objetivo principal de la Red es reducir el riesgo Psicosocial y atender el 12 impacto
ocasionado sobre la salud mental de la población afectada. En cuanto a la reducción
del riesgo psicosocial fundamenta las acciones de prevención y capacitación en el
contexto de la Atención Primaria de la Salud, e implica un trabajo intersectorial e
interinstitucional, tanto con la población afectada como con los equipos
intervinientes. Con respecto a la atención del impacto sobre la salud mental se
implementan dispositivos capaces de brindar una respuesta inmediata a los
complejos modos de afrontamiento individuales y colectivos ante un incidente crítico
(Red Prosamic)

PRINCIPALES EMOCIONES GENERADAS ANTE UN SISMO

La UNAM nos dice que Alteraciones del sueño, irritabilidad, ansiedad, re


experimentación de la tragedia, dolores o sobresalto repentino, reacciones físicas y
mentales son apenas el inicio de una larga lista de síntomas que, de no atenderse
en las primeras horas y días posteriores a la tragedia, podrían convertirse en un
estrés postraumático o adaptativo, que terminaría por comprometer su salud y
productividad, aseguran expertos.

“Es normal que los presentemos todos, posiblemente nos duren hasta tres meses y
empiezan a desaparecer sin ninguna intervención o medicamento”, explica a
Expansión el académico e investigador de la facultad de Psicología de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Benjamín Domínguez.

Sin embargo, la directora clínica de la plataforma de atención psicológica en línea


Te Queremos Escuchar, Isabel Navarro, dice que, incluso, pueden prolongarse
hasta los seis meses o más. “Si esto sucede, entonces ya es una situación de
incapacidad que requiera alguna atención especializada”.

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 4


Estrés agudo

Es posible que en las primeras horas y días posteriores al sismo, las personas que
se vieron afectadas indirectamente –es decir, que no fueron sobrevivientes,
lesionados o perdieron algún bien material- comiencen a presentar una
sintomatología de estrés agudo.
Estas reacciones son sinónimo de una actitud de negación o defensiva ante
cualquier amenaza, situación impredecible o peligrosa.

Re experimentación. Son recuerdos que invaden el pensamiento y sobre los que no


se tiene control, ya que recuerdan constantemente las imágenes de lo vivido. Y no
solo es el recuerdo, sino que también lo vuelven a vivir intensamente.

Afectación a la memoria sensorial o corporal. Comienzan a escuchar la alarma


sísmica, pero en realidad no está sonando. También, sienten cómo se mueve el
piso, pero en realidad no está temblando. Incluso pueden escuchar ruidos que
simulan el sonido de paredes o techos quebrándose.

Insomnio, ciclos de sueño alterado o pesadillas. El sueño se ve completamente


trastornado. La gente tiene miedo de quedarse dormida y no escuchar la alarma
sísmica o no darse cuenta de que está temblando.

Sensación de impotencia. Algunas personas pueden decir “a mi no me pasó nada,


pero siento mucho dolor por lo que les pasa a los demás”.

Bloqueo emocional. Por el contrario, hay quienes experimentan barreras


psicológicas para ser empáticos con la tragedia o el dolor ajeno, pero a la vez se
asustan y se preguntan “por qué soy tan insensible al ver sufrir a las personas y no
siento nada”.

Apego a lo material. También están quienes sufren al perder sus cosas y hasta
arriesgan la vida para entrar a sus casas y sacar lo que más puedan.

Dolor físico. Las personas también pueden somatizar el impacto a través del cuerpo
y comienzan a tener problemas inflamatorios, como de migraña, gastritis o colitis.

Estrés postraumático: los síntomas

Una vez que pasan estos primeros avisos de estrés agudo durante los primeros
días, hay personas que comienzan a arrastrarlos durante semanas o meses. “Aquí
es cuando entra el estrés postraumático”, aclara Navarro. Los síntomas son muy
parecidos al agudo, pero a estos se suman:

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 5


Irritabilidad, cólera y enojo. Son provocados por el mismo insomnio, cansancio,
aplanamiento afectivo y ausencia de la rutina habitual. Además de un estado de
poco entendimiento sobre lo sucedido.

Ansiedad. Todo esto deriva en evasión de muchas cosas. Las personas, por tanto
miedo y angustia, comienzan a evitar cosas como lugares o sentimientos. Esto
dificulta la planeación del futuro inmediato, en cuanto a citas o actividades.

Bloqueo de recuerdos. Contrario a la re experimentación, ya no podrán recordar


algunos aspectos del suceso.

Relaciones sociales. Las actividades cotidianas como las citas de comida, cenas o
fiestas se trastocan, porque prefieren estar con su familia o no salir de su casa.

En este apartado de nuestra investigación hablaremos acerca de las bases donde


hemos obtenido información para realizar nuestra investigación.

ESCALAS DE SISMOS MAS FUERTES EN MEXICO

México es un amplio laboratorio sismológico. Tan sólo en los últimos 12 años, el


Servicio Sismológico Nacional reportó 16,540 sismos en la República Mexicana con
magnitud igual o superior a 3.5 grados en escala de Richter. Es decir que en este
país se registran casi cuatro sismos por día dentro de ese rango de magnitud.

Así lo revela Víctor Manuel Cruz Atienza, investigador del Instituto de Geofísica de
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en su libro Los sismos. Una
amenaza cotidiana.

De acuerdo con datos publicados por el especialista, en México los sismos no se


distribuyen de manera homogénea, pues hay regiones en que las características del
suelo no permiten que ocurran fenómenos naturales, en comparación con Guerrero,
Oaxaca y Chiapas, en donde ocurren aproximadamente 80% de los terremotos.

En entrevista, Bernando Gómez Pimienta, director de la Escuela de Arquitectura de


la Universidad de Anáhuac platica: “Hablar de 1985 es hablar de la prehistoria en
materia de arquitectura, pero no en historia. Los sismos que han remecido a México
han marcado su memoria no sólo cultural, también en educación y práctica al
momento de construir un edificio, cuestión que en la actualidad podemos apreciar
en las nuevas construcciones y en las que se están desarrollando.”

Los primeros sismómetros en México

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 6


Cruz Atienza detalla en su publicación que el 5 de septiembre de 1910, como parte
de las fiestas del centenario de la Independencia, se inauguró el primer observatorio
sismológico en México, el cual tenía como sede la Estación Sismológica Central de
Tacubaya.

“Con dicha inauguración se dio inicio formal a las labores del Servicio Sismológico
Nacional que, fundado en 1904 por decreto presidencial, pasaría a formar parte de
la UNAM en 1929”, reseña Cruz Atienza en su libro.

La observación de los fenómenos sismológicos no se detuvo con la construcción de


la estación de Tacubaya. Entre 1910 y 1923 se instalaron nueve estaciones más en
México con el propósito de monitorear desde diversos puntos geográficos los
movimientos tectónicos del país.

La estación central se construyó en Tacubaya y las restantes en las ciudades de


Oaxaca, Mérida, Chihuahua, Veracruz, Guadalajara, Monterrey y Zacatecas.

En las estaciones establecidas en el interior de la República Mexicana, se instalaron


sismómetros Wiechert con péndulos de 1,200, 1,300 y 17,000 kilogramos, mismos
que en la actualidad la población puede conocer en el Museo de Geofísica, ubicado
en las instalaciones de la antigua Estación Central de Tacubaya.

Bernando Gómez Pimienta comenta que los sismos son fenómenos naturales que
no se pueden predecir, pero sí se puede garantizar que México está preparado para
ellos, gracias a que la infraestructura en la que están cimentados sus edificios son
el eslabón que en 1985 no se tenía: “Estamos seguros de que va a haber otros
sismos y seguramente habrá un sismo de la misma intensidad que el de 1985 o
incluso mayor, pero los cambios que se han hecho en materia de reglamentación
en los edificios han contribuido a que la Ciudad de México pueda estar bien
preparada para los nuevos eventos que puedan surgir.”

A continuación, te mostramos los ocho sismos más devastadores en la historia de


México, de acuerdo con la publicación de Cruz Atienza:

1. El sismo más grande en México

Magnitud: 8.6

Fecha: 28 de marzo de 1787 (dos años antes del estallido de la Revolución


Francesa)

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 7


Lugar: Costas de Oaxaca

Hora local: Cerca de las 11:00 horas

Daños: A este sismo también se le conoce como ‘El gran tsunami mexicano’, debido
a que la ruptura provocó uno de los mayores daños en la historia de Oaxaca, al
inundarse todo a su paso hasta seis kilómetros tierra adentro, cerca de Pochutla,
hoy Puerto Ángel, y se extendió aproximadamente a lo largo de los 450 kilómetros
que abarcan las costas oaxaqueñas.

Documentos del Siglo XVIII muestran que, las costas estaban escasamente
pobladas lo que provocó un número relativamente bajo de víctimas para un tsunami
de esa magnitud.

2. El sismo de 1985

Magnitud: 8.1

Lugar: Costas de Michoacán

Fecha: 19 de septiembre de 1985

Hora local: 07:17 horas / Sensación Ciudad de México: 07:19 horas

Daños: A pesar de haber ocurrido en las costas de Michoacán, a más de 350


kilómetros de la Ciudad de México, la mayoría de las afectaciones y pérdidas
humanas se concentraron en la capital del país.

Las cifras oficiales dijeron que durante el sismo fallecieron 5,000 personas, sin
embargo, otras estimaciones arrojan más de 10,000 decesos, cerca de 50,000
heridos, al menos unas 250,000 personas sin hogar, más de 770 edificios
colapsados o severamente dañados y pérdidas económicas que representaron el
2.1% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 9.9% de la Ciudad de México.

3. El sismo del Ángel

Magnitud: 7.8

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 8


Lugar: Sureste de Acapulco

Fecha: 27 de julio de 1957

Hora local: 02:44 horas

Daños: Inaugurado en 1910 por Porfirio Díaz en la Ciudad de México, el


monumento a la Independencia capitaliano, de siete metros de altura y siete
toneladas de peso, se mantuvo estoico a 45 metros del piso durante casi medio
siglo hasta la madrugada del domingo de 1957, cuando el sismo provocara su caída.

Después de 14 meses de restauración y reforzamiento al monumento, el Ángel de


la Independencia fue reinaugurado en septiembre de 1958. Desde entonces, la
escultura ha permanecido intacta a pesar de los numerosos sismos que la han
sacudido, incluido el de 1985.

La zona centro de la República Mexicana fue la más afectada, en especial la Ciudad


de México en donde se registró un saldo de 700 muertos y 2,500 heridos.

4. El sismo con más réplicas de la historia

Magnitud: 7.5

Lugar: Ometepec, Guerrero

Fecha: 20 de marzo de 2012

Hora local: 12:02 horas

Daños: Este sismo, cuya intensidad en la Ciudad de México fue muy similar a la
que provocó el sismo de Copala en septiembre de 1995 (magnitud 7.3), generó un
tsunami de aproximadamente 1.5 metros de altura y un levantamiento de la costa
de cerca de 70 centímetros en el poblado de Punta Maldonado.

Este sismo se distingue por haber tenido la mayor cantidad de réplicas registradas
en terremotos mexicanos, con 44 eventos de magnitud superior a 4.5 durante los
primeros 30 días que siguieron a su ruptura. En comparación con el sismo de 1985,
este sismo tuvo tres veces más réplicas en ese rango de magnitud.

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 9


5. El sismo El Mayor-Cucapah

Magnitud: 7.2

Lugar: Mexicali, Baja California

Fecha: 4 de abril de 2010

Hora local: 15:40 horas

Daños: El sismo rompió una falla de corrimiento lateral derecho con 120 kilómetros
de longitud en dirección a la ciudad fronteriza. Desde 1915, es decir en los últimos
100 años, han ocurrido sólo cinco sismos de magnitud igual o superior a 7 en el
extremo norte del Golfo de Cortés, amenazando la región donde se encuentran
ciudades como Ensenada, Mexicali, Tijuana y la central geotérmica de Cerro Prieto,
que es una de las más grandes del mundo.

Durante el sismo sólo se registraron dos decesos, cerca de 100 lesionados y daños
severos en la infraestructura de canales de riego, vivienda, carreteras, puentes,
escuelas y hospitales, entre otros.

6. El sismo de Acambay

Magnitud: 7

Lugar: Acambay, Estado de México

Fecha: 19 de noviembre de 1912

Hora local: 07:12 horas

Daños: La ruptura del sismo, sobre una falla normal, se extendió unos 50 kilómetros
de largo y, al ser poco profunda, dejó sobre la superficie de la tierra fracturas con
más de un metro de altura.

Los daños fueron muy importantes en la región, donde la escasa infraestructura y


varios poblados quedaron severa o completamente destruidos.

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 10


7. Los sismos de 1999

Lugar y magnitud: Puebla con magnitud de 7 y Oaxaca con magnitud de 7.5

Fecha: 15 de junio y 30 de septiembre de 1999 respectivamente

Hora local: 15:42 horas y 11:31 horas respectivamente

Daños: Según fuentes oficiales, ambas sacudidas causaron la muerte de 52


personas, además de provocar la caída de miles de casas de adobe y generar daños
severos a monumentos históricos, hospitales y escuelas.

Las observaciones de estos dos sismos revelaron que, para una misma magnitud,
la extensión de los daños provocados por este tipo de terremotos es cuatro veces
más grande que la observada durante sismos típicos de subducción.

8. El sismo de Xalapa

Magnitud: 6.4

Lugar: Xalapa, Veracruz

Fecha: 3 de enero de 1920

Hora local: 05:46 horas

Daños: Este sismo provocó la muerte de más de 600 personas ocasionadas por
deslaves en las laderas del Río Huitzilapan, por lo que representa el segundo más
mortífero en la historia de México, sólo después del gran sismo del 19 de septiembre
de 1985.

SISMO 2017

(CNN Español) - Un sismo de magnitud 7,1 sacudió México este martes, según el

Servicio Geológico de Estados Unidos. Son 216 los muertos confirmados hasta
ahora (lee más actualizaciones) y 4,6 millones de personas sin electricidad. Es el

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 11


segundo terremoto en solo 12 días, en los que México también se vio afectado por
el huracán Katia.

Este fuerte sismo ocurre el 19 de septiembre, 32 años después del devastador


temblor de 1985 que dejó gran destrucción y miles de muertos en el país. Para
conmemorar ese terremoto la ciudad se había preparado desde muy temprano para
un mega simulacro que se llevó a cabo con la participación de millones de citadinos.

"No te movías de lado a lado, saltabas de arriba a abajo", dijo el reportero de CNN
Rey Rodríguez, quien estaba preparado para una actividad conmemorativa del
terremoto de 1985.

El terremoto de magnitud 7,1, ocurrió a la 1:14 de la tarde, hora de Ciudad de


México. Su epicentro fue localizado 12 kilómetros al sureste de Axochiapán, en el
estado de Morelos y tuvo una profundidad de 57 kilómetros, esto según el Servicio
Sismológico de ese país.

El repentino terremoto provocó el caos en las avenidas.

Tras los hechos del año pasado la población de México sigue en pánico y surgen
diversos mitos: desde que acontecen durante la luna llena, cuando el cielo está
aborregado, e incluso, que se repiten constantemente durante el mes de
septiembre.

A pocos días de cumplirse un año del sismo del 19 de septiembre de 2017, el


Servicio Sismológico Nacional detectó dos movimientos que la población de las
colonias Narvarte y Del Valle percibieron con mayor fuerza que el resto de la
población.

El primero ocurrió a las 11:07 de la mañana con epicentro a tres kilómetros al


oriente de la delegación Benito Juárez, con una magnitud de 2.2; el segundo fue a
las 11:20 de la mañana, en la misma localización con magnitud de 1.8.

Un investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la


UNAM, explicó los detalles desde el punto de vista científico. Los sismos son un

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 12


fenómeno inherente al interior de la Tierra, y nada tiene que ver con fenómenos
atmosféricos o cualquier otro.

El investigador aseguró que los sismos ocurren a lo largo de todo el año y son
frecuentes. Actualmente, se reporta mayor sismicidad porque existe más capacidad
de detección y por esta razón, las personas piensan que ocurren con mayor
frecuencia.

El Servicio Sismológico Nacional cuenta con una red sísmica que está dentro del
Valle de México, que consta de 30 estaciones distribuidas a lo largo y ancho de la
Ciudad de México.

¿Qué ocurrió el 19 de septiembre de 2017 en México?


Mucho nos preguntamos si el sismo, de magnitud 7.1, fue más fuerte en la Ciudad
de México que el terremoto de magnitud 8.0 de 1985. Sólo por la enorme diferencia
en magnitud de los dos eventos, uno podría suponer que no.
Esto tiene sentido, ya que el sismo de 1985 liberó 32 veces más energía sísmica
que el del 19 de septiembre de 2017. Sin embargo, en 1985, el epicentro fue muy
lejano y bajo las costas del estado de Michoacán, a más de 400 km de la capital,
mientras que el 7.1 ocurrió apenas 120 km al sur de la ciudad.
Al propagarse, las ondas sísmicas se atenúan rápidamente. Por ello, a pesar de que
la ruptura que generó las ondas sísmicas el martes pasado es mucho menor que la
de 1985, las sacudidas en la Ciudad de México fueron tan violentas. A continuación,
veremos porqué.
Los sismos intraplaca, de profundidad intermedia, se producen por esfuerzos
extensivos a lo largo de la placa de Cocos. Las fallas geológicas asociadas a estos
sismos se conocen con el nombre de "fallas normales".
Es preciso mencionar que estudios realizados para sismos intraplaca en México
muestran que, por año, la probabilidad de que la intensidad de las sacudidas en la
Ciudad de México debidas a este tipo de terremotos sea grande es muy similar a
la de los sismos típicos de subducción, como el de 1985, entre otros.
Esto implica que el peligro sísmico en la capital, asociado a los sismos intraplaca
(como los del 7 y 19 de septiembre de 2017), es tan grande como el de los sismos
más comunes que ocurren bajo las costas del Pacífico mexicano.

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 13


Septiembre

La anomalía en la subducción de la placa de Cocos explica algunas peculiaridades


de los sismos de septiembre, en especial del que ocurrió el 19, que nos causó cierta
perplejidad por la ubicación de su epicentro: ¿el temblor vino de Morelos? En el
centro del país estamos acostumbrados a que los terremotos nos lleguen de las
costas de Michoacán, Guerrero y Oaxaca bajo las cuales se encuentra la zona de
subducción, que genera sismos por ciclos irregulares de compresión y relajamiento
de la placa superior. Estos “sismos de subducción” —o interplaca— son los más
comunes y ocurren a entre cinco y 30 kilómetros de profundidad. Los terremotos de
septiembre, empero, fueron sismos intraplaca, que ocurren placa adentro,
apartados de la zona de subducción y a profundidades superiores a los 50
kilómetros. No los causa la compresión de las placas, sino al contrario, la tensión
debida al peso de la parte profunda de la placa de Cocos, que tira hacia abajo de la
alfombra tectónica. Cuando ésta se desgarra, la ruptura de las rocas produce
sacudidas sísmicas. Los terremotos intraplaca son menos comunes que los de
subducción, pero tampoco son nada del otro jueves. El sismo del 7 de septiembre
ocurrió a las 11:49 de la noche, cuando un tramo de 100 kilómetros de longitud de
la placa de Cocos se desgarró a 70 kiló- metros de profundidad frente a las costas
de Chiapas. Con una magnitud de 8.1, es el sismo más grande que se ha registrado
en México después de uno de magnitud estimada 8.6 que asoló el sur del país en
1787. El sismo del 7 dejó 98 muertos y más de 300 heridos en Chiapas, Oaxaca y
Tabasco al venirse abajo las construcciones en las que se encontraban. A la 1:14
de la tarde del 19 de septiembre otra ruptura en la parte subterránea de la placa de
Cocos a 57 kilómetros de profundidad puso a temblar la región de Puebla,
Cuernavaca y la Ciudad de México. Este sismo liberó 32 veces menos energía que
el de Oaxaca (y que el de 1985), pero ocurrió seis veces más cerca de esta región.
Es el sismo fuerte más cercano a la Ciudad de Mé- xico que se haya registrado. La
cercanía se tradujo en destrucción y muerte: casi 400 personas murieron y en la
Ciudad de México se vinieron abajo unos 40 edificios. Otros 2 000 quedaron

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 14


dañados, la gran mayoría concentrados en una franja orientada de norte a sur al
poniente de la ciudad. Este patrón de destrucción no es ninguna coincidencia.
Amplificador lacustre Sabemos por lo menos desde 1964 que en la Ciudad de
México el subsuelo lodoso del antiguo lago sobre el que se construyó la urbe
concentra y amplifica las ondas sísmicas. Después del terremoto de 1985 muchos
geofísicos de la UNAM y sus colaboradores internacionales han llevado a cabo
cálculos y simulaciones por computadora del comportamiento de las ondas sísmicas
en la cuenca del lago y su periferia. La más reciente y completa es de Víctor Manuel
Cruz Atienza, del Instituto de Geofísica de la UNAM, y un grupo de colaboradores
de Colombia y Francia. El equipo creó un modelo digital del Valle de México y usó
la supercompuLa insólita subducción de la Placa de Cocos genera sismos y
volcanes lejos de la costa. Acapulco Placa de Norteamerica Zona de subducción
Subducción horizontal Placa de Cocos Ciudad de México Nevado de Toluca Sismos
de subducción o interplaca Sismos intraplaca Profundidad (km) Distancia de la fosa
(km) Fosa Costa Popocatépetl Prohibida la reproducción parcial o total del
contenido, por cualquier medio, sin la autorización expresa del editor. 12 ¿cómo
ves? catedral: el ruido reverbera un rato en el recinto. Por si fuera poco, el lago
sintoniza las vibraciones: el sismo está compuesto de ondas de muchas frecuencias
combinadas, igual que un grito, pero el lago selecciona para amplificar unas u otras,
según la profundidad de los sedimentos (que llega a los 100 metros en la región del
Aeropuerto Benito Juárez). El movimiento del suelo lacustre depende también de la
composición particular de frecuencias que traiga el sismo y la dirección por la que
llegue, entre otras cosas. Así, en el sismo del 19 de septiembre de 2017 se observó
que las ondas que completan un vaivén en menos de dos segundos fueron
aproximadamente cinco veces más grandes que en 1985. En cambio las ondas de
más de dos segundos fueron unas 10 veces más grandes en 85. Esto explica por
qué el sismo de 2017 echó abajo más bien edificios de menor altura (4-7 pisos) que
el de 85 (7-14 pisos). Un edificio oscila naturalmente con una frecuencia que
depende de su altura. Los más altos son los más lentos. Si la tierra vibra con esa

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 15


misma frecuencia, el edificio entra en resonancia y sus oscilaciones se hacen más
y más amplias. En cada región del lago y cada sismo, resuenan unos edificios más
que otros. No necesariamente es cierto que los temblores se sientan más, ni que
uno corra más peligro, en los edificios altos, y eso lo mide una variable llamada
“aceleración espectral”, que se refiere a la aceleración (o la fuerza) que
experimentan los edificios de distintas alturas. No es lo mismo que la aceleración
máxima del suelo durante el temblor, otra medida objetiva de intensidad. Los
ingenieros civiles usan ambas aceleraciones para calcular las estructuras de los
edificios, pero lo importante para la estabilidad de la estructura es la aceleración
espectral. En el mapa de aceleraciones espectrales calculadas para el sismo de
2017 se ve que los edificios derruidos o dañados están principalmente en las zonas
de mayor aceleración espectral a frecuencias de un segundo. Los edificios que
oscilan naturalmente con esta frecuencia son los de entre cuatro y siete pisos. A
falta de predicción, prevención Aunque no podamos predecir terremotos —y aunque
los sismos de septiembre hayan “creado en nuestra mente una extraña sensación
de inseguridad”, como escribió Darwin— sí podemos prevenir los desastres. Para
eso está el reglamento de construcción de la Ciudad de México, elaborado tomando
en cuenta todo lo que sabemos de las particularidades del suelo del Valle de México
gracias a las investigaciones de geofísicos e ingenieros. Los ingenieros civiles
mexicanos saben perfectamente cómo construir edificios que no se vengan abajo ni
con los sismos más intensos de estas regiones. Si se sigue el reglamento, no
tendrían por qué derrumbarse construcciones en esta ciudad. Es muy probable que
los edficios que se vinieron abajo el 19 de septiembre de 2017 no cumplieran las
normas, ya sea porque se construyeron antes de 1985 (si bien aún entonces había
un buen reglamento, y ahí están para demostrarlo todos los edificios anteriores que
siguen en pie) o porque las normas no se aplicaron. Pero si se aplican —y si se
sigue siempre el protocolo de seguridad— podemos reducir mucho los riesgos y
vivir más tranquilos.

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 16


La noche del jueves 7 de septiembre, a las 23:41 horas, se registró un sismo de
magnitud 8,2 a 133 kilómetros al suroeste del municipio de Pijijiapan, en el estado
de Chiapas.

El movimiento sucedió a una profundidad de 58 kilómetros y hasta las 13:00 del


viernes el Servicio Sismológico Nacional de México detectó 337 réplicas, de las
cuales trece tuvieron una magnitud de, al menos, 5. La mayor réplica fue de 6,1 y
se registró a las 00:17, minutos después del sismo principal.

Gerardo Suárez, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional


Autónoma de México (UNAM), explica que el sismo sucedió en el Pacífico
mexicano, una franja territorial con actividad sísmica muy intensa y lo que pasó fue
que la placa tectónica de Cocos (ubicada en esa región del país) penetró por debajo
de la placa de Norteamérica, lo que produjo una gran acumulación de energía que
se liberó con el sismo del jueves.

Tras los terremotos del 7 y el 19 de septiembre de 2017, la atención de todo el país


se volcó sobre los estados más afectados: Oaxaca, Morelos, Chiapas y Ciudad de
México. Toneladas de ayuda humanitaria fueron enviadas y se pusieron en marcha
diversos programas de atención a los damnificados, pero cuando se pensó en los
niños afectados, la atención se enfocó básicamente en alimentación y escuelas.
Muy poco se destinó a la atención de las secuelas emocionales de los menores ante
el desastre, denuncia el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Los sismos de 8.2 y 7.1 grados que azotaron el sur del país hace un año destruyeron
-además de inmuebles- infraestructura hidráulica y sanitaria, lo que ha representado
un importante problema de salud pública durante este periodo, sin embargo, las
afectaciones más importantes de los niños que sobrevivieron el sismo son las
psicológicas, refiere el ‘Informe sobre la situación humanitaria de la infancia y la
adolescencia a un año de los terremotos en México’ de UNICEF, presentado este
miércoles.

El Fondo realizó varias misiones de investigación y de apoyo a los estados


impactados por los sismos y, en ellos, eligió los dos municipios cuya situación
consideró más grave: Juchitán, en Oaxaca (el más afectado por el sismo del 7 de
septiembre) y Jojutla, en Morelos (el más dañado por el terremoto del día 19). Los
analistas hallaron falta de información y de protocolos; rezago en la reconstrucción
y falta de espacios para que los niños puedan volver a la normalidad y superar el
evento traumático.

“Los sectores del gobierno involucrados en acciones de respuesta, principalmente


el educativo (a través de la Secretaría de Educación Pública), entregaron datos
desagregados sobre los impactos de los sismos, pero estos se centraron, por
ejemplo, en afectaciones a la infraestructura educativa principalmente, y no en el
impacto en el bienestar de niños y niñas”, señala el Informe de UNICEF.

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 17


Esto se debe a que el gobierno ni siquiera tiene un sistema de información sobre
las afectaciones psico-emocionales de los sismos, específicamente en hogares con
niños afectados por desastres naturales, lo que impide diseñar estrategias de
atención a las familias afectadas, según los investigadores.

Pese a que los esquemas de apoyo psicológico para adultos y para niños fueron
activados por sociedad civil, universidades y gobiernos locales inmediatamente
después de la emergencia, este apoyo se ha diluido en el tiempo, reduciéndose
significativamente la oferta de atención especializada para atender afectaciones de
largo plazo, alerta el reporte.

Recuperación lenta, educación en riesgo

Tanto en Jojutla como en Juchitán, informa el órgano de la ONU, quedó en evidencia


un gran nivel de informalidad en la información sobre los puntos de distribución de
alimentos para la población afectada, ya que ésta circulaba a través de redes
sociales, lo que replicó patrones de desigualdad preexistentes: las personas con
redes de contacto más amplias y acceso a Internet pudieron obtener más alimentos
que las familias que no lo tienen.

También preocupó a UNICEF la alta oferta de sustitutos de leche materna que había
en las donaciones de alimentos, ya que los bebés alimentados con fórmulas dejan
de recibir nutrientes que fortalecen su sistema inmune y digestivo, obtenidos a
través de la lactancia.

Pressia Arifin-Cabo, representante adjunta de UNICEF, explicó a Animal


Político que los donativos de estos productos en situaciones de emergencia pueden
ser útiles pero no deben ser distribuidos sin control, sino que idealmente debe haber
un médico responsable que los entregue a las familias que los necesitan por una
situación particular; pues si se reparte por igual a todas, se corre el riesgo de que
los bebés sean alimentados de esta forma simplemente porque ya les donaron el
producto.

También existe el riesgo de enfermedades gastrointestinales que pudieran ser


mortales, ya que la leche en polvo requiere ser mezclada con agua y en situaciones
de crisis, no siempre hay agua potable disponible para este fin.

“No decimos que esté mal, porque ciertas fórmulas pueden ayudar a algunos niños,
pero esto debe estar guiado por un especialista, no es algo de uso general. También
el uso de leche en polvo contribuye luego al problema de obesidad y sobrepeso,
que es un problema de emergencia pública en este país”, detalló la funcionaria.

En los albergues temporales quedó en evidencia la escasez de baños portátiles y


de medidas de seguridad y privacidad adecuadas. Este descuido ha generado
múltiples incomodidades a las niñas y las mujeres, advierte la organización.

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 18


También fue revelado el riesgo sanitario que persiste en algunas localidades de
esos municipios, debido a que los sismos afectaron particularmente las
instalaciones de agua y saneamiento de las escuelas. Citando la información
recopilada en distintas dependencias de Chiapas y Oaxaca, el informe asegura que
hay unas 3 mil 444 escuelas dañadas parcial o completamente.

Respecto al daño que sufrió la infraestructura educativa, por el cual las clases se
vieron interrumpidas o suspendidas, UNICEF señala que la reconstrucción ha sido
lenta y los niños, además de tener menos horas y días de clases, carecen de
espacios recreativos que les permitan volver a su cotidianeidad: muchas escuelas
siguen siendo utilizadas como albergues, y algunos parques y centros deportivos se
usan para depositar materiales de construcción.

“Los niños y niñas cuyas escuelas fueron dañadas asisten menos horas a clase (de
dos a tres horas al día) y suelen asistir sólo dos o tres días a la semana”, especifica
el reporte. Pero no todos los niños que se ausentan de las aulas es porque estén
dañadas: entre las principales razones para asistir menos días y menos horas a
clases, está el calor dentro de las carpas temporales donde se imparten las clases,
la falta de instalaciones sanitarias suficientes y la falta de agua para beber.

CIUDAD DE MÉXICO.

Una vez que vives un sismo ya nada es igual, te sientes en estado de alerta, con
miedo, preocupado, con estrés....
Los sismos que se registran en el mundo tienen muchas consecuencias físicas,
como daños materiales y muertes.
Estos efectos también influyen en el cerebro, al desencadenar
diversas alteraciones psicológicas en las personas como:
1. Estrés
2. Pánico
3. Crisis nerviosas
4. Agotamiento
5. Angustia
6. Ansiedad
7. Pesadillas
8. Insomnio
9. Depresión
10. Irritabilidad
11. Dolores y contracturas musculares
12. Flashbacks (recuerdos fotográficos de una escena traumática)

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 19


¿QUÉ PUEDES HACER?

Las recomendaciones de los expertos para manejar los daños psicológicos post-
terremoto son:
1. Analizar y razonar que se trata de un evento natural
2. Evitar el estrés y pensar lo más claramente posible para saber cómo actuar
3. Tomar las precauciones necesarias y recomendaciones de las autoridades
4. Si después de una semana sigues presentando miedo, insomnio y mucho
estrés, lo mejores que acudas con un experto en salud emocional,
como psicólogos o psiquiatras, para que te ofrezcan una orientación más
clara y enfrentar este acontecimiento en tu vida.
Recuerda que la ayuda médica es básica para superar cualquier situación difícil en
tu vida.

El impacto emocional del sismo


Todos sentimos el impacto del sismo que afectó al centro del país el pasado 19 de
septiembre de 2017 –incluso, desde el ocurrido el 7 de septiembre, que dañó a los
estados del sur de México, principalmente Oaxaca‒. Nos estremecimos en el
momento que sucedió, al ver las noticias y las redes sociales, al escuchar las
tragedias o al observar el dolor y la destrucción que suscitó. Esta conmoción es la
que, por lo general, deriva de una situación potencialmente traumática y se traduce
en distintos niveles de afectación, tanto en lo social como en lo familiar e individual.

La experiencia no fue la misma para todos: algunas personas desgraciadamente


fallecieron en los edificios colapsados, otras fueron rescatadas de los escombros y
lograron salir con vida, hay quienes perdieron a un familiar o amigo, mucha gente
quedó en calidad de damnificada al perder o tener en gran riesgo su patrimonio, los
rescatistas y testigos cercanos a las víctimas observaron todo el dolor, la tristeza, la
angustia y el caos.

Una crisis o un trauma es algo que excede las capacidades mentales para procesar
y comprender la situación que se está viviendo. Se trata de algo que sobrepasa
nuestros recursos emocionales. Cuando una persona atraviesa un evento
traumático, su mente se desploma ante choque que este representa.

Es posible que al inicio el sujeto parezca pasmado: pasan las horas sin que tenga
noción del tiempo, sin que sienta hambre o la necesidad de dormir e, incluso, sin
que pueda reconocer su propio estado emocional. En muchas ocasiones esta es
una reacción inicial común. Después suelen desplegarse reacciones defensivas
para controlar o deshacerse de la experiencia dolorosa. Entre tales actitudes se

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 20


encuentran las siguientes: negar la gravedad de lo ocurrido, actuar con prisa
(ansiedad) o premura desorganizada, intentar ordenar y limpiar como una forma de
recuperar el equilibrio, o bien, aislarse y deprimirse perdiendo las ganas de realizar
las actividades diarias.

En la vida cotidiana, cuando no acontece nada grave, alguien que se sienta tenso,
enojado o triste, puede encontrar un espacio para calmarse y reponerse (su casa,
por ejemplo). Cuando la realidad externa es benigna, amortigua y alivia la
inestabilidad interna. Sin embargo, con este sismo para muchos esa estabilidad se
rompió y su espacio quedó destruido. La realidad, en lugar de reconfortar, los
enfrentó a un panorama desolador.

Es importante contar con criterios claros que nos permitan evaluar la capacidad de
una persona para salir adelante después de un evento traumático. A continuación
se enlistan algunos elementos que conviene observar tanto en los demás como en
nosotros mismos:

1) Trastornos de sueño (insomnio, terrores nocturnos). Es normal no dormir bien


después de una vivencia impactante. Sin embargo, después de unos días, se
tendría que ir recuperando la capacidad de descanso. Dormir mejor cada noche es
una buena señal. Tener pesadillas es también algo esperable, pues es una forma
de reproducir y de apropiarse de una experiencia dolorosa. Pero, si no ceden o se
transforman en terrores nocturnos, es síntoma de que algo no marcha bien.
2) Pensamientos e imágenes recurrentes sobre lo vivido (flashbacks). Hay que
valorar la frecuencia e intensidad de repetición de aquellas escenas traumáticas
dentro de la mente. Lo saludable es que paulatinamente vayan disminuyendo,
desvaneciéndose, y que se pueda recuperar la capacidad de atención sobre otros
aspectos de la vida.
3) Trastornos de alimentación. Es normal durante los primeros momentos
después de la crisis que dejemos de ingerir alimentos porque no hay registro
fisiológico del hambre o que comamos sin ganas, hasta que poco a poco
recuperemos nuestro apetito regular. También puede ser que la ansiedad nos lleve
a comer en exceso, pero lo esperable es que esta actitud aminore conforme la
angustia va disminuyendo.
4) Alteraciones en la conducta y estados de ánimo. Una situación de emergencia
puede dar lugar a actitudes que revelan ansiedad, agresividad, agitación, estados
depresivos (apatía, falta de placer hacia la vida o aislamiento), comportamientos
obsesivos (limpiar en exceso u ordenar compulsivamente, etc.). Tales reacciones
deben disiparse en el transcurso de los días. Es normal que al principio cada quien
desarrolle sus propias actitudes defensivas para lidiar con una crisis. Pero, si las
alteraciones se prolongan, entonces es necesario consultar a un especialista.

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 21


Aun cuando consideremos que se está haciendo frente al evento traumático
adecuadamente, siempre es recomendable una revisión médica, en tanto que el
equilibrio psicobiológico es delicado.

Las enfermedades son producto de condiciones fisiológicas que se disparan cuando


los elementos emocionales también entran en juego. Las vivencias traumáticas y
dolorosas nos hacen más vulnerables a desarrollar algún padecimiento. Por esta
razón, es conveniente realizar chequeos regulares durante los dos años posteriores
al evento.

Existen distintas formas de apoyar a una persona que presenta dificultades para
salir de una crisis, a fin de evitar que genere una neurosis postraumática o que sus
síntomas se agraven. La psicoterapia y el apoyo psicofarmacológico brindan
grandes beneficios a una gran parte de la población. En el Centro Eleia ofrecemos
un servicio especializado para atender este tipo de situaciones y, además, puedes
encontrar un espacio de alivio y desarrollo persona

Conclusión
Dadas las características que atraviesa la multiplicidad existente implica un discurso
recurrente que exige un pensar sobre los discursos que involucran el testimonio que
opera acorde a la preocupación en general. Tanto en infrestructura y en tanto en la
comunicación con otras personas para verificar si están bien sobre lo sucedido en
el sismo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Lorenzo Ruiz, A. (2008). Teoría y prácticas en actividades de preparación
psicosocial para emergencias y desastres en Cuba y América Latina.

Presentado en Congreso Nacional de Innovaciones en Psicología y Salud Mental.


Colombia. Losada Fernandez, P. (2006). Función y perfil profesional del psicólogo
como recurso humano en catástrofes. Presentado en 15 Conferencia Internacional
de Psicología de la Salud Psicosalud.

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 22


Valero Alamo, S. (2009). Psicología en emergencias y desastres, una nueva
especialidad. [Versión electrónica].
https://www.nytimes.com/es/2017/09/25/despues-del-terremoto-la-
ansiedadacecha-a-los-habitantes-de-ciudad-de-mexico/-quintana/los-efectos-
sociales-ypoliticos-del-sismoexpansion.mx/nacional/2017/09/22/el-trauma-del-
sismo-los-sintomasconsecuencias-y-recomendaciones

Sergio de Régules es divulgador de la ciencia y coordinador científico de esta


revista. Su libro más reciente es Cielo sangriento (Fondo de Cultura Económica, Cd.
de México 2016)

ALEJANDRA REYES CALDERÓN


https://www.excelsior.com.mx/nacional/2018/02/19/1189472

Reynoso, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica


de la UNAMCreditUniversidad Autónoma de México (UNAM)
https://www.nytimes.com/es/2017/09/08/el-terremoto-explicado-por-gerardo-
suarez-experto-mexicano-en-sismologia/

Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la


UNAM, https://laverdadnoticias.com/mexico/Septiembre-mes-de-los-sismos-en-
Mexico-20180915-0057.html

Forbes https://www.forbes.com.mx/los-8-sismos-mas-catastroficos-en-la-historia-
de-mexico/ciencia.unam.mx/leer/652/-que-ocurrio-el-19-de-septiembre-de-2017-
en-mexico-

La salud emocional de los niños tras los sismos de 2017 ha sido olvidada, denuncia
UNICEF https://www.animalpolitico.com/2018/09/salud-emocional-ninos-sismos-
unicef/

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 23


lindemann, E. (1944). Symptomatology and management of acute grief.
American Journal of Psychiatry, 101:141-148.
https://psicologosemergenciasbaleares.files.wordpress.com/2014/05/psicologiadel
asalud.pdf

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 24


Preguntas de investigación (Sem ELP)

Han existido numerosas investigaciones con relación a este tema y que del cual
depende de muchos factores el cambio de comportamiento de las personas jóvenes
en una relación a los sismos y que de alguna otra manera se ven influenciados por
un contexto social que parte del grupo primario en cercanía del conocimiento de
esta situación..

1.-El sismo del 2017 fue para ti?

a) Muy fuerte
b) normal
c) algo que no olvidare

2.-¿con quién intentaste comunicarte primero?

a) mi familia
b) mi novia (o)
c) amigo

3.- En que red social notaste más movimiento y efectividad?

A)Facebook
b) twiteer
c) whatsapp

4.-¿Qué acción tomaste durante el sismo?

a) Corrí
b) Ayude a los demás
c) Nada

5.-¿Con cuanta frecuencia de 1 al 10 te sientes inseguro ante un sismo?

6.-Consideras que el sismo del 2017 causo, en las personas una crisis?

a) leve
b) moderada

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 25


c) grave

7.-Consideras el celular como un medio importante en estos casos en un nivel?

a)Básico
b)Intermedio
c)importante

8.- Las personas que en su mayoría observaste estaban?


A) tranquilas
b) llorando
C) asustadas

9.- Consideras que la eficiencia de la institución para manejar el sismo fue?


a) deficiente
b) buena
c) excelente

10.- Como consideras que fueron las acciones que tomo el alumnado de la
institución?

a) Bueno
b) malo

GRACIAS POR TU COLABORACION A ESTA INVESTIGACION

Factores del tema de investigación

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 26


Contenido representado de la investigación

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 27


Numero de encuestados

40% F
60% M

EDAD DE LOS ENCUESTADOS


Edad Frecuencia

23
22
21
20
19
18
17
14
11

7
5
4 4
1

1 2 3 4 5 6 7

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA 28

You might also like