You are on page 1of 11

ORIGEN Y FORMACION DEL CASTELLANO

Algunos aseguran que la lengua que hablamos hoy en día llega a mas de 400
millones de personas en el mundo; nació en la región montañosa de Cantabria, al
norte de la península ibérica.
El uso de la lengua castellana se ha rastreado hasta el siglo X en las proximidades
de la región de Burgos (región de Castilla La Vieja, también al norte de la
península ibérica, muy cercana a la región de los montes cantábricos).

Empero, el uso de dicha lengua no fue automático, no emano espontáneamente,


sino que sufrió un largo y trajinado proceso de formación que se emparenta,
inevitablemente, con muchos sucesos acaecidos en la península ibérica desde
mas de dos milenios.
1.- Lenguas primitivas.-Antes de la llegada de los españoles, en el siglo III A.C.
ya vivían en la península ibérica algunos pueblos de procedencias diversas y que
tenían sus propias lenguas (obviamente primitivas), a saber, los iberos, los celtas,
los vascos. Posteriormente los iberos se fundieron con los celtas y dieron
nacimiento a la cultura celtibera.
Se sabe que diversas culturas colonizaron la península en diferentes momentos
históricos y, como es natural, cada una dio a estos territorios un nombre. Por
ejemplo, los fenicios la llamaron Ishepanim (Tierra de Conejos), de donde
los cartagineses derivaron Spanija y los romanos Hispania; claro que antes de
estos últimos los griegos la llamaron Iberia.
De las culturas antiguas, primeras, la única que ha sobrevivido hasta ahora son
los Vascos quienes mantienen el uso de su
lengua vascuence o euskera, actualmente en uso en el país Vasco, perteneciente
al estado español. Pero hasta las que no han sobrevivido han dejado su huella en
el vocabulario español.
2.- Dominación romana.- Coma ya se dijo, los españoles invadieron la península
ibérica en el siglo III AC y su influencia política militar persistió hasta el siglo V dC.
Una vez declarada Hispania provincia romana, los invasores organizaron y
colonizaron la mayor parte del territorio peninsular, impusieron sus costumbres, su
cultura, sus normas jurídicas y, obviamente, su lengua (el latín).
En el tiempo en que Roma colonizo la península se usaban hasta tres tipos
de latín: el latín clásico o literario (lengua en la que escribían los grandes poetas
romanos); el latín urbano (usado en las ciudades por los patricios y ciudadanos en
sus conversaciones diarias); y el latín vulgar (usado por el ejército y los colonos).
Este ultimo latín vulgar, usado por los legionarios romanos en las provincias
conquistadas y por la masa popular de los colonos y comerciantes fue el que dio
original romance castellano.
3.- La invasión de los Visigodos.- Ya en el siglo V d.C., un conjunto de pueblos
no conquistados (a los que los romanosdieron la denominación general
de bárbaros) invadió las provincias romanas. Esto originó un rompimiento del
vínculo político social y militar con Roma y las formas vulgares del latín traído por
los legionarios empezó a diferenciarse cada vez más, no solo de la
lengua romana sino también entre las diversas regiones que dejaron de
pertenecer al Imperio.
Los Visigodos, pueblo de origen germánico, fueron los que se establecieron en la
península ibérica. Paulatinamente fueron adaptándose a las costumbres y lenguas
propias de la región, romanizándose profundamente, sobre todo desde su
conversión al catolicismo en el siglo VI.
La actual nacionalidad española esta basada en la cultura hispano visigoda.
4.- La invasión árabe.- Obedeciendo los preceptos religiosos del Islamismo, los
árabes invadieron la península ibérica en el año 711 d.C. Casi todo lo que se
conoce ahora como territorio español cayó bajo dominación musulmana.
Es así como una nueva cultura y una nueva lengua se posesionan en la península
ibérica y nutren al que luego será el romance castellano. Se calcula que cerca del
5% del léxico castellano proviene del árabe. Después del latín es la lengua que
más términos ha aportado a nuestra lengua.
5.- Lenguas románicas.- La expresión lengua romance o románica proviene
de Roma de la expresión hablar a la romana, muy usada en la época de la
influencia visigoda y que sirvió para señalar a las personas que hablaban en algún
dialecto del latín vulgar que aun permaneció vigente, tomando cada vez mas su
propia personalidad región a región, en los antiguos territorios del Imperio
Romano.
Con el transcurrir de las centurias estos hablares a la romana fueron
transformándose y adquiriendo su propia personalidad, llegando hasta nuestros
días con sus propios nombres: castellano, francés, italiano, portugués,
provenzal, rumano, sardo, catalán, retorromanico, asturiano y gallego.
6.- Formación del Castellano.- La llamada Guerra de la Reconquista le costo a
los españoles alrededor de ocho siglos de penurias y enfrentamientos contra los
árabes (711-1492).
Los reinos cristianos, replegados en la zona montañosa del norte, combatieron
contra los musulmanes que dominaban todo el sur y el centro de la península.
Pero estos más de ocho siglos no fueron de permanente tensión bélica entre los
dos pueblos. Hubo largos periodos de paz entre cristiano y musulmanes. Un
numeroso grupo de pobladores hispano godos, llamados mozarabes vivieron en
lugares de abierta dominación árabe.
En los reinos del norte, lentamente se fueron diferenciando los romance gallego,
castellano y catalán. En el centro y sur de la península, los árabes hablaban
el árabe y los hispanogodos el mozarabe.
Los habitantes del reino de Castilla fueron, siempre los adelantados en la Guerra
de la Reconquista; siempre estuvieron en el limite entre los cristianos y los árabes
y fueron ellos quienes consiguieron, lentamente, replegar a los musulmanes hacia
el sur de la península.
Con ese espíritu combativo, independiente y abnegado, reflejado en las mismas
costumbres de la población, se fue nutriendo el romance que hablaban.
El romance castellano recibe asi, una marcada personalidad frente a las otras
lenguas.
En resumen, debemos decir que el castellano se inicio con palabras latinas con
pequeñas modificaciones y diferentes entonaciones que fueron evolucionando
hasta encontrar su fisonomía propia. Siendo, el síntesis, fruto de las
transformaciones del latín vulgar en boca de los castellanos, de los demás
españoles de la península y, finalmente, de todos los hispanohablantes.
Actualmente hay más de 400 millones de usuarios de la lengua castellana, la
mayoría se encuentra en América Latina.
¿Cómo se debe redactar?

Para poder redactar primeramente debemos aplicar la corrección (acción de corregir o


enmendar), coherencia (conexión, enlace) y cohesión (acción y efecto de reunirse o adherirse
las cosas entre sí) textual. Esto porque el orden de las palabras dentro de una oración puede
modificar la intención que el autor trata de dar a conocer, es necesario que el redactor
organice en su mente, organice las ideas que desea trasladar al papel, para esto debe saber
utilizar la coherencia y la cohesión.

Una vez realizada la organización mental se deben empezar a identificar las ideas principales y
secundarias para que a la hora de redactar todo esté en orden y de acuerdo a la importancia
de cada una de las situaciones. Si no se logra hacer estos pequeños pasos el texto escrito
carecerá de interés para el lector, pues no nos olvidemos que la redacción es una composición
escrita sobre algún tema, entonces tiene que llegar a ser entendible.

También para realizar una buena redacción se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos
letra legible, margen, organización de las ideas en el párrafo, ortografía, uso de letras
mayúsculas y signos de puntuación y además toda redacción se realiza sobre la base de varias
fases progresivas.

Dimensiones de la redacción

Una buena redacción debe de tener las siguientes dimensiones y reunir ciertos requisitos:
Claridad y orden. Claridad pues debe darse a entender lo que uno quiere decir sin rodeos, con
palabras sencillas y precisas, orden en las ideas y en la forma ya mencionada anteriormente.

Original. El debe ser original y evitar copiar la forma de decir las cosas y de expresar las ideas.

Estilo adecuado. Se debe tener un estilo propio pues esta será una manera particular para
diferenciar a un lenguaje escrito de otros, pues será el conjunto de rasgos individuales
manifestados en las palabras los que sobresaldrán.

Corrección y propiedad. Se debe realizar una corrección en las palabras y oraciones para que
se vaya construyendo de acuerdo con las reglas de la gramática y las normas vigentes.

Uso del léxico técnico adecuado. La comunicación epistolar emplea un repertorio


terminológico particular que es preciso saber usar y aplicar.

FIGURAS LITERARIAS

Las figuras literarias son construcciones gramaticales que se apartan de la sintaxis habitual
para aumentar o matizar la expresividad.

Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido de que
aunque son empleadas con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los
tropos), son acompañadas de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que
las alejan de un uso normal de las mismas, por lo que terminan por resultar especialmente
expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las
obras literarias.

De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos,


recursos retóricos, figuras retóricas, etc.

Las figuras, junto con los tropos, constituyen dentro del ámbito de la Retórica, uno de los
formantes básicos del ornatus retórico, el constituyente principal de la elocutio.

Las figuras literarias se dividen en dos grandes grupos: las figuras de dicción y las figuras de
pensamiento.

Comparación o símil: Establece una comparación entre un objeto, hecho o cualidad, con otros
seres muy conocidos. Ejemplo: Tenía el cuello largo como un avestruz.

Metáfora: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en su semejanza de
significado; esta semejanza es posible porque los dos términos comparten un rasgo semántico
común, ya sea la forma, la función, la materia, etc. Ejemplo: Murallas azules, olas, del África
van y vienen.

Metonimia: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en una continuidad
temporal o espacial ( o de parte a todo) preexistente, es decir, que ya se da en la realidad,
mientras que en la metáfora la relación es sólo creación del poeta.
Personificación: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades humanas. En un vaso
olvidada se desmaya una flor. Ejemplo. La ciudad era rosa y sonreía dulcemente.

Hipérbole: Consiste en exagerar las propiedades de un cuerpo o asunto determinado. Ejemplo:


Cada zapato podría serla tumba de un filisteo.

Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la palabras en una oración. Ejemplo: En


caballo con alas hacia acá se encamina. Ejemplo: Con Minaya llegan a Valencia doña Jimena y
sus hijas.

Anáfora: Consiste en la repetición de la misma palabra al comenzar diferentes oraciones.


Ejemplo: La niña no ríe. La niña no llora.

Figura de dicción que repite una o más palabras al principio de cada verso o de la cláusula.

“Mientras las ondas de la luz al beso

palpitan encendidas;

Mientras el sol las desgarradas nubes

de fuego y oro vista;

Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;

Mientras haya en el mundo primavera

¡ Habrá poesía!”

Polisíndeton: Consiste en repetir una conjunción para darle mayor fuerza a la expresión.
Ejemplo: Ya no quiero la casa, ni la rueca de plata.

“Oigo son de armas y de carros

y de voces y timbales.

¿ No divisas un fulgor de infantes y caballos

y polvo y humo y fulgurar de acero?

Aliteración: Consiste en repetir sonidos iguales o semejantes en diferentes palabras. Ejemplo:


La princesa está triste. La princesa está pálida (...)La princesa está pálida. La princesa está
triste. Combina sonidos iguales o parecidos, dentro de una estrofa, oración o cláusula.

“...El breve vuelo de un velo verde” “...El goloso glogloteo de las gaviotas”

Epíteto: Consiste en el empleo de adjetivos precisos, de manera que cada uno de ellos sea una
certera descripción. Ejemplo: alas ligeras.
Alegoría: Consiste en sostener en un discurso varias metáforas complementarias, creando así
dos sentidos: uno literal y otro figurado.

Juego de palabras: Da significados especiales a palabras que tienen igual sonido o que se unen
en la cadena hablada. Ejemplo: ¿este es conde?, Sí, esconde la calidad y el dinero.

Perífrasis: No se presenta la idea directamente sino dando un rodeo. Ejemplo: tu que por
nuestras maldades tomaste forma de hombre... (Jesucristo).

Figuras de Dicción

Las figuras de dicción afectan primordialmente a la forma de las palabras, aunque en ocasiones
inciden también sobre el significado. Se distinguen cuatro categorías: figuras de metaplasmo,
figuras de repetición, figuras de omisión y figuras de posición.

Definición: Formas de expresión que suprimen, adicionan, repiten, invierten las palabras de la
frase o del párrafo.

Clasificación:

Asíndeton: Consiste en suprimir las conjunciones de una frase, del verso, de la estrofa o del
párrafo.

“Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela, no des paz
a la mano menea fulminante el fierro insano”.

Conversión: figura que repite una palabra o grupo de palabras al final del verso o de la
cláusula.

“Me duelen los cabellos y las ansias, ¡Oh, quémame! ¡ Más, más, sí, sí, más! ¡ Quémame!

Reduplicación: figura de dicción que repite en el mismo pensamiento u oración, la misma


palabra no sólo una sino varias veces.

“Tan alto, tan alto que pasaba el techo de la casa mía. Si hubiera podido guardarlo en
dobleces, ni en el arca grande del desván cabría”

Onomatopeya: Que imita los sonidos que producen los objetos reales.

“El ruido conque rueda la ronca tempestad”

FIGURAS DE PENSAMIENTO

Las figuras de pensamiento afectan principalmente al significado de las palabras. Se distinguen


las siguientes categorías: figuras de amplificación, figuras de acumulación, figuras lógicas,
figuras de definición, figuras oblicuas, figuras de diálogo, figuras dialécticas (o de
argumentación) y figuras de ficción.
Son aquellas en las que se creen encontrar ideas como elemento primordial.

Figuras de amplificación

Aunque la, en latín, amplificatio, no es tanto un desarrollo más por extenso de una idea sino
más bien su realce (por un uso especial de la entonación, por ejemplo), en la práctica las
figuras de amplificación incluyen técnicas de alargamiento de los contenidos de un texto.

Las figuras de amplificación son las siguientes: expolitio, interpretatio, paráfrasis, isodinamia,
digresión y epifonema.

Figuras de acumulación

Las figuras de acumulación son procedimientos que buscan la adición de elementos


complementarios a las ideas expuestas.

Las figuras de acumulación son las siguientes: enumeración, distributio, epífrasis y epíteto.

Figuras lógicas

Las figuras lógicas son procedimientos que tienen que ver con las relaciones lógicas entre las
ideas dentro de un texto; de forma especial, se considera la relación de contradicción o
antinomia, por lo que la figura lógica por antonomasia es la antítesis. Como variantes de esta,
se encuentran la cohabitación, la paradoja y el oxímoron.

Antítesis: Se fundamenta en la contradicción de conceptos. “Se apagaron los faroles y se


encendieron los grillos” García Lorca (Español).

Símil: o comparación establece semejanzas entre el objeto que se quiere nombrar y el objeto
nombrado. “El árbol es la casa de los pájaros y el techo del vagabundo”

Pintorescas: Las figuras pintorescas describen, a través de elaboradas formas de expresión, un


objeto, un paisaje, etc.

Descripción:

Topografía: Si describe un lugar.

“ Al elegir un tendón de tierra que dos quebradas serpeando cruzan, en el declive de una
cuesta amena, poco cargada de maderas duras”

Cronografía: Si describe o muestra un momento relevante de la historia.

“ Era la tarde. Pálida tenía la selva el sol en su postrera lumbre, y con sentido y blanda
pesadumbre, gorjeaba el ruiseñor su último adiós”
Prosopografía: Si se detiene en describir el aspecto exterior de un ser animado o en el hombre.

“Aún ahora, con su elevada estatura, la barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y
brillantes y el cutis sin arrugas, seria aceptado por muchas mujeres”

Etopeya: si son los aspectos específicamente éticos los que se muestran.

“Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa caída
de prosélitos el viera por seis lustros alimentando muchedumbres, libertando galeotes, avi-
zorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el
precioso sándalo de la bondad y del ingenio” Guillermo León Valencia (Colombiano)

Retrato: Si lo que se quiere es mostrar el aspecto físico como lo anímico y espiritual.

“Llegó hace muchos años de un pueblo perdido de la cordillera. Llegó con esa irritación de
arribismo de todo chagra para doctor. ¡Flor de provincia! No pudo o no quiso concluir la
universidad. En cambio aprendió a explotar lo superficial del talento y lo ventajoso de la
soltería. Sin ser adonis, indio lavado, medio blanquito, las mujeres el ayudaron a vivir. Hizo
vida de club... Cuidó exageradamente la indumentaria, el olor... Como usted, chullita.” Jorge
Icaza (Ecuador)

Paralelo: Si compara dos retratos literarios.

“...De los destierros, el del uno fue ignominioso, teniendo que ausentarse por usurpación de
caudales, y el del otro fue muy honroso, haciéndose atraído por haber cortado los vuelos a
hombres malvados, peste de su patria; así, del uno nadie hizo memoria después de su partida,
y por el otro mudó el Senado de vestido, hizo duelo público y resolvió que no se diera cubeta
de negocio ninguno hasta haberse decretado la vuelta de Cicerón...” “Vidas Paralelas”
Plutarco.

Prolepsis: Es la figura que presenta con anticipación una refutación a los argumentos. Ejemplo:
“tampoco vendrán en mi defensa testigos que se puedan comprar con el dinero, el favor o la
autoridad”

Paradoja: Es la figura que presenta un gran contraste, no contradictorias. Ejemplo: “... lo que
tiene de admirable es ver a dos hombres que no habían quizá nacido, cuando yo ya padecía
por la patria, haciéndome cargos de inhabilitación para ser senador, después de haber
mandado en la República, política y militarmente...”

Tiene como fundamento la unión de ideas opuestas.

“Vivo sin vivir en mí,

y tan alta vida espero

que muero porque no muero”

Santa Teresa de Jesús (Española)


Gradación: Es la colocación de frases en un orden ascendente o descendente desde el punto
de vista lógico, de manera que als ideas aparezcan encadenadas firmemente.

Ejemplo: “Santa Marta antes que llegase Morillo, habría sido sometida a la razón, y sin este
punto de apoyo, Morillo no habría tomado a Cartagena y esta capital habría escapado a su
guadaña destructora”

Comunicación: Consiste en dirigirse al auditorio, interrogándolo, para que luego, el mismo


orador dé la respuesta. Ejemplo: “Sin la traición de Pasto hubiera triunfado Morillo? ¿Se
habrían visto las atrocidades que por tres años continuos afligieron este desgraciado suelo?
No, señores”.

Preterición: Consiste en un ardid en el que, fingiendo discreción, se dice algo con toda claridad
e indiscreción. Ejemplo: “ Si yo fuera su amigo, diría a todos que él es quien robo la caja de
caudales, pero no lo diré jamás, porque comprendo que se arrepentirá un día”

Dubitación: Es una figura en la que se manifiesta perplejidad y hasta impotencia para enunciar
algo. Ejemplo: “Nadie más incapaz que yo para dirigiros la palabra, pero, venciendo mi natural
timidez, me atrevo a hacerlo, empujando por el entusiasmo que me posee”.

Atenuación: Es una forma de significar mucho diciendo poco. Se define ,también, como el no
expresar todo lo que se quiere dar a entender, sin que por ello deje de ser bien comprendida la
intención del que habla. Ejemplo: Apenas pasó trabajos Jesucristo en el Calvario.

Ironía: Consiste en dar a entender lo opuesto de lo que se dice. Ejemplo: “ Tiene algún valor ,
como que suele cazar leones”.

Amplificación: Consiste en presentar una idea desde varios puntos de vista. Es definida,
también, como el desarrollo que se da a una idea, explicándola de varios modos o
enumerando puntos o circunstancias que estén relacionados con ella, a fin de hacerla más
eficaz para conmover o persuadir. Ejemplo: El progreso del mundo es indudable, juzgado
desde el punto de vista material; si lo miramos desde el moral, habrá muchos que lo juzguen
inferior al de otros siglos, pero si lo consideramos desde lo social, la discusión crece y se alejan
las posibilidades de llegar a un acuerdo.

Conmiración: Expresa el deseo de que el mal le caiga al otro. Ejemplo: Que no encuentren un
regazo, cuando caigas fatigado.

Exclamación: Revela una emoción violenta y se expresa siempre por vocativos.

Ejemplo: -¡Oh sorpresa! ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos!

Consiste en irrumpir el hilo del discurso para desahogar el ánimo intensamente agitado.

“Al cumplir los cuarenta años, quise releer los autores predilectos de mi mocedad, ¡Oh que
dolor! ¡ Que desengaño! ¡ Chateaubriand, tan conceptuoso! (...) La cabeza sin embargo supo
sobreponerse al gusto (...)

Hipérbole: Es la exageración de aquello que se habla.


Ejemplo: Todo el pueblo sabe que soy inocente.

Interrogación: Es la figura de que se valen algunos autores para expresar indirectamente la


afirmación y , para dar más vigor a lo que se dice. Ejemplo: Mañana cuando me vaya, ¿con qué
corazón me iré? No consiste en peguntar para obtener respuesta, sino en afirmar para obtener
más énfasis.

“¿ Quién no ha sentido algún remordimiento bajo tu imperio di, noche sombría? ¿ Quién no te
hizo un noble juramento? ¿ Quién no lo ha roto con la luz del día? Jorge Mármol ( Argentina).

Prosopopeya: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades o retos de los animados; o a


los irracionales los del ser humano. Ejemplo: Aurora de rosados dedos.

Ostentación: consiste en poner por testigo de una cosa a Dios, o a cualquier persona o cosa.
Ejemplo: Dios sabe que soy inocente.

Dialogismo: Aparece cuando se hace hablar directamente a los personajes de un relato.

Reticencia: Consiste en dejar incompleta una frase, destacándose más lo que se calla que lo
que se dice. Ejemplo: ¿Me hablas de Pablo, qué tal si en realidad lo conocieses.

You might also like