You are on page 1of 12

EL INGENIERO Y SU RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO

AMBIENTE
Alexander Peñaloza Pimienta
Apenaloza2@estudiantes.areandina.edu.co

Resumen

El papel de la ingeniería en el desarrollo de la sociedad es más que fundamental, estando está


presente en todo lo pertinente a su crecimiento y evolución. El aprovechamiento de recursos
naturales para satisfacer las necesidades más básicas del hombre por medio de la forma más
empírica de la ingeniería o la aplicación de conceptos científicos para resolución de distintos
problemas con la aplicación de una ingeniería más técnica, sin esquemas básicos de la ingeniería
en situaciones cotidianas. Sin embargo, la ingeniería sin un correcto control trae con ella el
deterioro del medio ambiente a consecuencia del exceso de recursos necesarios con el crecimiento
poblacional, por ello, la importación del ingeniero con su responsabilidad ambiental y laborar en
pro del desarrollo sostenible.

Palabras clave: Ingeniería, ética, medio ambiente, desarrollo.

Abstract

The role of engineering in the development of society is more than fundamental, being present in
everything relevant to its growth and evolution. The use of natural resources to satisfy the most
basic needs of man through the most empirical form of engineering or the application of scientific
concepts to solve different problems with the application of a more technical engineering, without
basic engineering schemes in everyday situations. However, engineering without proper control
brings with it the deterioration of the environment as a result of the excess of resources needed
with population growth, therefore, the engineer's importation with their environmental
responsibility and work for sustainable development.

Keywords: Engineering, ethics, environment, development.

1
Introducción

La ingeniería, a pesar de que su definición es bastante contemporánea, es una vocación tan


antigua como el hombre primitivo, pues, en la elaboración de herramientas para la caza de
animales, o en la adecuación de materiales para la construcción de pequeños refugios, la aplicación
de los conceptos de ingeniería siempre estuvo presente en su forma más empírica, como el
aprovechamiento de los recursos ofrecidos por la naturaleza para llevar a cabo la satisfacción de
las necesidades más básicas del hombre. Sin embargo, la magnitud de estas necesidades aumenta
a la par con el desarrollo y crecimiento de la población humana, con consecuencias como las
descritas por Chávez y Carbajal:

Las consecuencias del crecimiento de la población se reflejan en diferentes aspectos de la


cuestión ambiental; por ejemplo, la contaminación del agua, la erosión del suelo, la reducción
de la capa de ozono, la contaminación atmosférica y la extinción de especies, entre otros.
(Chavez Alcaraz & Carbajal Fernández , 2014)

Por consecuente, el ingeniero tiene gran participación en los efectos ambientales producto de
la aplicación de su vocación en el desarrollo tecnológico de la sociedad. Por ello, el objetivo del
artículo es acumular información proveniente de distintos autores para realizar una revisión
exhaustiva de la responsabilidad en los conceptos de formación del ingeniero con el medio
ambiente.

El ingeniero y el medio ambiente

Antes de entender el concepto de ingeniero, es elemental la comprensión de las definiciones


dada a la ingeniería, según como se vea.

Si nosotros queremos principiar a tratar de la ingeniería dando, según suele hacerse, una
definición, creo que podemos adoptar la siguiente, que corre en los diccionarios: "La Ingeniería
es el arte de aplicar les principios científicos a los problemas de la Industria". De aquí resulta
que a cada rama de la industria corresponde una clase de ingeniería que le es indispensable para
vivir y progresar. Así, la ingeniería civil corresponde a la industria de las construcciones; la
ingeniería de minas, a la industria minera; y diversas otras ramas de la ingeniería, a las industrias
eléctrica, fabril, química, mecánica, etc. (De Losada y Puga, 2001)

2
O, también como:

Aquella profesión en que los conocimientos de las ciencias matemáticas y naturales, obtenidos
por medio del estudio y la práctica, son aplicados con el debido juicio al desarrollo de las vías
de utilización económica de los materiales y las fuerzas de la naturaleza, con el propósito último
del beneficio de la especie humana. (Gutierrez Martin, 2012)

Pero, qué tipo de facultades debe tener un individuo para ejercer la vocación de ingeniería,
según (De Losada y Puga, 2001):

Las facultades que se requieren para ser ingeniero son ante todo de orden intelectual: capacidad
para los estudios científicos y técnicos que se cursan en las escuelas de ingeniería, y para la
resoluct6n de los problemas que a diario se presentan en el ejercicio de la carrera.

Además. “El ingeniero debe ser un hombre de élite, y debe estar libre de todas esas taras que
significan una inferioridad física” (De Losada y Puga, 2001). Cabe añadir también características
más innatas a la personalidad como la vocación, dado que:

En cuanto a los estudios teóricos que forman parte de la carrera de ingeniero, puede afirmarse
que la vocación por ellos está siempre acompañada de la capacidad para emprenderlos:
constituyen una gimnasia mental tan recia, que sólo le tiene afición quien ha nacido con
aptitudes para realizarla. Puede por eso afirmarse que, en materia científica, la vocación, la
verdadera vocación, es una garantía cierta de la aptitud. (De Losada y Puga, 2001)

Denotando facultades intelectuales, físicas y personales para aquellos interesados en optar por
la profesión de ingeniería.

El medio ambiente es el sustento de la vida en nuestro planeta puesto que nos provee los
elementos esenciales para nuestra propia existencia, como es el agua que bebemos y el aire que
respiramos, pero también nos provee de la energía y materias primas necesarias para la
producción de bienes y servicios que se traduce en un incremento de nuestro propio bienestar
material. (Del Saz, 2008)

El último siglo ha supuesto avances fenomenales en la ciencia y tecnología, aún no paralelos a


una globalización del estado de bienestar, la eficiencia de la economía, los derechos humanos
o la democracia. Junto a ello, se constata un incremento exponencial del uso de los recursos y

3
la emisión de contaminantes, pérdida de hábitats y biodiversidad, aumento de desigualdades,
patologías sociales, conflictos armados, y una explosión demográfica sin precedentes.
(Gutierrez Martin, 2012)

La magnitud de las consecuencias por actividad del hombre aumenta junto con su desarrollo y
tecnificación dado con el tiempo. Pues, anteriormente “Los riesgos en nombre del progreso se
limitaban a accidentes localizados (e.g. calderas), mientras han ido aumentando tanto su escala
temporal (salud ocupacional), como espacial o biológica (el medio ambiente)” (Gutierrez Martin,
2012).

Las afectaciones principales por la actividad ingenieril se reflejan en componentes básicos del
ecosistema tales como la contaminación y erosión de suelos, en relación a diferentes técnicas. “La
intensificación de la agricultura y con prácticas de zootecnia asociadas, que se han vuelto
características de la agricultura moderna” (Chavez Alcaraz & Carbajal Fernández , 2014). Que
junto con la práctica de deforestación representa serios problemas, ya que, según (Chavez Alcaraz
& Carbajal Fernández , 2014). “En el siglo actual, han sido eliminadas 160 millones de hectáreas
en Rusia y Canadá sin una posterior regeneración. Esto equivale a la mitad de la superficie total
de bosques aún no cortados de la Amazonia”. Siendo muy pertinente estas afectaciones al suelo.
“Ya que, sin una capa arable, no habrá alimentos suficientes para la creciente población mundial”
(Chavez Alcaraz & Carbajal Fernández , 2014). Las fuentes hídricas también presentan amenazas
en su bienestar, pues según lo describe Bohorquez:

En todo el mundo las ciudades se han desarrollado alrededor de los ríos ya que éstos
proporcionan el agua y las vías de comunicación necesarias. La falta de planificación y el
crecimiento descontrolado y los fenómenos de migración campo – ciudad en América Latina
han repercutido en un fuerte deterioro de las fuentes hídricas. (Bohorquez Bohorquez, 2008)

Otro problema, para nada menos importante, se ubica en el aprovechamiento excesivo de fauna.
(Chavez Alcaraz & Carbajal Fernández , 2014) afirma. “Se calcula que alrededor de 10 000
especies se destruyen anualmente como consecuencia de la actividad humana en el mundo
natural”.

Dentro de lo que concierne al manejo de los recursos, se encuentran inconvenientes tales como:

4
El derivado de aquellos que surgen de la explotación excesiva de los recursos naturales
renovables y no renovables y se relaciona con la diferencia en los horizontes temporales
empleados en la toma de decisiones y los requisitos para la renovación de los recursos
renovables y el manejo apropiado de los no renovables. (Gligo V, 2006)

Responsabilidad del ingeniero con el desarrollo sostenible

Ante tantos cambios que nuestras sociedades han enfrentado en las últimas décadas del siglo
XX y en los inicios del Siglo XXI, como son los logros científicos y tecnológicos, así como los
cambios sociales, los económicos, los culturales y ambientales, parece ser que quedan olvidados
ciertos aspectos fundamentales e indispensables para el desarrollo individual y social, como son
la ética, la responsabilidad social y el desarrollo sustentable, que parecen quedar marginados.
(Araque Ramirez, 2016)

Es deber de los ingenieros, el asociar sus actividades al objetivo del desarrollo sostenible.
Definido en (Unesco, 2012) como: “El desarrollo que satisface las necesidades actuales sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”. Pues,
es su responsabilidad tener gran participación en la implementación de soluciones a los problemas
ambientales de los cuales, son gran causales.

En general, los códigos exigen que los ingenieros obedezcan los principios del desarrollo
sustentable en su propio trabajo y que proporcionen información acerca de las consecuencias
de infringir los principios y, también, de aquellas personas que lo hagan. Simplemente, los
códigos recomiendan que los ingenieros busquen activamente oportunidades de proteger y
mejorar el ambiente. (Chavez Alcaraz & Carbajal Fernández , 2014)

Es importante el entendimiento por parte de los ingenieros, sobre su responsabilidad con temas
concernientes a la naturaleza. “Las ingenierías deben asumir la complejidad de las relaciones entre
naturaleza, hombre y sociedad, y de sus implicaciones en la economía, la tecnología y la política”
(Medellin Milan & Nieto Caraveo, 1998).

Hoy es necesario introducir un concepto redefinido de progreso que vaya más allá de lo
cuantitativo y esté orientado hacia la sustentabilidad ecológica, lo que implica producir de
forma más eficiente (hacer más con menos energía y materias primas) y que los sistemas
socioeconómicos respeten los límites de la biosfera. El Instituto Wuppertal ha definido la

5
sostenibilidad en los siguientes términos: “La dimensión física de la sustentabilidad se refiere
a dejar intacta a lo largo del tiempo la estabilidad de los procesos evolutivos internos de la
ecósfera, una estructura dinámica y autoorganizativa. Un sistema económico es ecológicamente
sostenible solo en tanto el empleo de recursos para generar bienestar se limite de forma
permanente a un tamaño y una calidad que no sobreexplote las fuentes, ni sobrecargue los
sumideros que proporciona la ecósfera”. (Lecaros Urzual, 2013)

Lo deseable en una sociedad es que se incremente el consumo, pero ello no quiere decir que el
medio ambiente sea favorecido. Mayor consumo, en la estructura económica se traduce en mayor
generación de residuos y mayor presión sobre determinados recursos naturales, o sea, signo
ambiental negativo.

En América Latina la importancia de los recursos naturales en la economía ha sido y es crucial.


Una de las formas más socorridas para acceder a mejores niveles de ingreso es utilizar
intensivamente los recursos naturales, es que corrientemente conlleva sobre explotación de
ellos. Por otra parte, mayores niveles de ingreso, asumiendo una modalidad de desarrollo en
donde el medio ambiente aún es para mucho una simple externalidad, significa mayores niveles
de contaminación. Ambos efectos del crecimiento asumen una expresión ambiental negativa.
Además, el problema del nivel de ingreso se hace más complejo cuando se analiza su
distribución. (Gligo V, 2006)

La implementación herramientas que permitan al ingeniero el evaluar las características


ambientales de proyectos, aplicando como paso previo a la construcción de infraestructuras, el
someter siempre a Evaluación de Impacto Ambiental los diseños previos.

El Estudio de Impacto Ambiental debe consistir en una evaluación ambiental justificada que
permita establecer un balance entre la naturaleza existente, cuando ésta pueda resultar afectada
por la obra que se proyecta, y la que se presuma en el futuro, e incluya los efectos de las medidas
correctoras cuando corresponda. (Pelicer Armiñana & Seron Gañez, 2010)

Los que estudian y hacen propuestas sobre el desarrollo, crecimiento económico o el


mejoramiento social, cuando plantean el tema de la sostenibilidad, es frecuente que no consideren
la problemática ambiental.

6
Quienes plantean la temática del “desarrollo sustentable” y usan frecuentemente el término, son
precisamente los que están trabajando en relación con el medio ambiente. Son los que quieren
que el desarrollo socio económico supere la insustentabilidad ambiental que predomina y se
encamine hacia modalidades mucho más sustentables. (Gligo V, 2006)

“Debido a que generalmente los ingenieros son los creadores de la tecnología que colabora en
la degradación ambiental, así como en la mejora ambiental, deben tener la obligación profesional
de proteger el ambiente” (Chavez Alcaraz & Carbajal Fernández , 2014).

En el primer momento en que se plantea la necesidad (y tras ello la obligatoriedad) de realizar


el Estudio de Impacto Ambiental, es el ingeniero civil quien lo hace. La formación ambiental,
de partida, es mínima y así se proyectan y/o construyen infraestructuras de alto impacto. Los
ingenieros tienden a contemplar el mundo como una fuente inagotable de recursos y un inmenso
escenario donde llevar a cabo sus representaciones. (Pelicer Armiñana & Seron Gañez, 2010)

Las profesiones relacionadas con tecnologías de importancia en el desarrollo tomaron más


fuerza en detrimento de las ciencias humanas. Las universidades enriquecieron su acervo científico
y tecnológico, pero pocos medios se otorgaron para profundizar el estudio de las estructuras de
tenencia de recursos naturales o las relaciones técnicas y sociales derivadas de los sistemas sociales
inoperantes. “Las formaciones universitarias sobre el hombre y la sociedad teóricamente deberían
poseer el conocimiento y los métodos para entender la relación de la sociedad con su entorno
físico, también presentan serios déficits en esta formación” (Gligo V, 2006).

Hablar acerca de la extensión y la naturaleza de los derechos y las obligaciones de los ingenieros
respecto a los temas ambientales todavía resulta muy polémico. Siempre será posible que los
que estén al otro lado de la discusión encuentren argumentos para defender su manera de actuar.
La herramienta definitiva que tienen para defender el ambiente es el uso de su imaginación
moral. El cultivo de ésta y la realización en cada persona de la concepción más alta de que es
capaz de imaginarse a sí misma, serán nuestro último recurso para solucionar definitivamente
la crisis ambiental y eliminar las redes de poder. (Chavez Alcaraz & Carbajal Fernández , 2014)

7
Referencias

Araque Ramirez, J. M. (2016). Responsabilidad social del ingeniero. San jose de Cucuta:
Universidad Nacional Experimental Politecnica.

Bohorquez Bohorquez, C. A. (2008). Medio ambiente, ecologia y desarrollo en Colombia. Revista


equidad y desarrollo, 13.

Chavez Alcaraz, E., & Carbajal Fernández , C. S. (2014). Etica para ingenieros. Monterrey: Grupo
editorial patria.

De Losada y Puga, C. (2001). La profesion de ingeniero. Peru: Universidad Catolica del Peru.

Del Saz, S. (2008). Medio ambiente y desarrollo: una revision concepual. Revista de economia
publica, social y cooperativa, 20.

Gligo V, N. (2006). Estilos de desarrollo y medio ambiente en America Latina, un cuarto de siglo
despues. Santiago de chile: Division de desarrollo sostenible y asentamientos humanos.

Gutierrez Martin, F. (2012). Ingenieria y medio ambiente. Madrid: Universidad Politecnica.

Lecaros Urzual, J. (2013). La ética medio ambiental: principios y valores para una ciudadanía
responsable en la sociedad global. Chile: Acta Bioethica.

Medellin Milan, P., & Nieto Caraveo, L. (1998). Ingenieria y gestion ambiental: una propuesta
practica de formacion cientifica, tecnica y etica. Ixtapa: Asociacion Mexicana de
Investigacion y Docencia en Ingenieria Quimica.

Pelicer Armiñana, E., & Seron Gañez, J. (2010). El proyecto de ingeniería civil y el medio
ambiente. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Unesco. (2012). Educacion para el desarrollo sostenible. Paris: Organizacion de las naciones
unidad para la educacion, la ciencia y la cultura.

Hernández Fernández, S. (1999). El ingeniero de Caminos y el Medio Ambiente, III Congreso


Nacional de Ingeniería Civil, tomo I, pp. 269-276.

8
Flórez Pérez, E. (2005). Elementos de ética, Filosofía, política y Derecho. Caracas: El Nacional y
la Universidad Católica del Táchira.

Foretica. (2008). Foretica. Obtenido de Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable:


http://www.foretica.org/conocimiento-rse/estandares/sge-21?lang=es

Bañón Gómis, A., Guillén Parra, M., & Ramos López, N. (2011). La empresa ética y responsable.
Universia BusinessReview, 32-43.

Barrantes , V. J. (Mayo de 2005). Oficina de comunicaión UNA. Recuperado el 18 de Setiembre


de 2012, de La ética es rentable para la empresa:
http://www.una.ac.cr/campus/ediciones/2005/mayo/2005mayo_pag06.html

Cortina, A. (20 de 02 de 1998). Ética de las profesiones. El país, págs. 1-2.

editorial, C. (2009). La importancia de la ética en la profesión de ingeniería. DYNA Ingeniería e


Industria, 533.

Wright, P. H. (1999). Ingeniería. Mexico: Pearson Education.

Asociación Colombiana de Universidades. (2011) Responsabilidad Social Universitaria (RSU).


Pensamiento Universitario Nº 21.

Fernando. L y Botero. B. (2009), Responsabilidad social empresarial en el sector de la


construcción. AD-MINISTER Universidad EAFIT Medellin Núm. 14 ene-jun2009

Gómez, L. (2002) Introducción a la ecología global. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.


Medellín, Universidad Nacional

García, G. (2007). Surgimiento y evolución de la Ingeniería Ambiental en Colombia. Bogotá.


Disponible en
http://www.riourbano.org/images/documentos/surgimientoevolucion_ing_ambiental.pdf

Colciencias. (1973). Facultades de Ingeniería. Retos en la formación del ingeniero para el año
2020 – Acofi. Cartagena de Indias, Colombia. 20 al 22 de septiembre

Mitcham, C. (1998). La importancia de la filosofía para la ingeniería. Teorema. Revista


Internacional de filosofía, pp. 31-53.

9
Coffa, A. (1972). Notas para un esquema de la filosofía de la ciencia contemporánea. Crítica, 6(16-
17), pp. 1-42.

Durbin, P.T. (2008). Engineering professional ethics in a broader dimension. Interdisciplinary


Science Reviews, 33(3), pp. 226-233.

Heidegger, M. (1997). Filosofía, Ciencia y Técnica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria,


S.A.

Poser, H. (2000). Perspectivas para una filosofía de la técnica. Éndoxa: Series Filosóficas, 12(2),
pp. 637- 661.

Robinson, W. (2010). Design Problems and Ethics. Philosophy and Engineering. An Emerging
Agenda, Philosophy of Engineering and Technology 2 (pp. 205214). Dordrecht: Springer.

Olvera, Alberto (2003), Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina:
México, México, Fondo de Cultura Económica.

Ballesteros, J., (1995), Ecologismo Personalista: Cuidar la Naturaleza , cuidar al Hombre, Madrid,
Tecnos

Bellver, V., (1994). Ecología: de las razones a los derechos. Granada: COMARES

Bifani, P., (1999), Medio ambiente y desarrollo sostenible, Madrid, IEPALA

Cañal, P.; García, J. y Rafael Porlán. ( 2011,Julio). “Ecología y Escuela.” Teoría práctica de la
educación Ambiental, pp. 45 - 81

Cazco, R., (2011), Legislación Ambiental y Recursos Hídricos, Quito, 2011.

Elliot, R., (1995), La Ética Ambiental ,Madrid, Alianza Editorial.

Gallopín G., (2003). Sostenibilidad y Desarrollo: un enfoque sistémico CEPAL

Guaranda , W., (2011), La reparación del daño ambiental , INREDH

Guimaraes, R., (1997), Modernidad, medio ambiente y ética: un nuevo paradigma de desarrollo.
Conferencia Internacional Amazonía 21, Brasilia.

Martínez, M., ( 2001). Ética Ambiental. Valladolid, Universidad de Valladolid

10
Ruíz Cabezas, M., (2008). La ética ambiental. Un camino para la supervivencia, GestioPolis

ÁLVAREZ Ugena-Pedros, Elena (2001). Educación ambiental. Explorando caminos


humanamente ecológicos, armoniosos, equitativos y sustentables. Editorial PaxMéxico,
L.C.C., S.A. México, 188 pp.

CARIDE, José Antonio y Meira, Pablo Ángel (2001). Educación ambiental y desarrollo humano.
Editorial Ariel, S.A., Barcelona, España, 269 pp

DELGADO Díaz, Carlos Jesús (2002). Límites socioculturales de la educación ambiental. Siglo
Veintiuno editores/Estado libre y soberano de Quintana Roo, México, 189 pp

Velásquez, M., (2007). Problemas Ambientales Mundiales. Bogota, Colombia

FLANERY, Tim (2007). El Clima está en nuestras manos. Historia del calentamiento global.
Santillana ediciones Generales, S.A. C.V. México, D.F., 289 pp.

FOLADORI, Guillermo (2007). Las nanotecnologías y la educación ambiental. En: González,


Gaudiano Edgar (Coord.) La Educación frente al desafío ambiental global. Una visión
latinoamericana. CREFAL/ Plaza y Valdés S.A. de C.V., México, D.F., 296 pp.

GONZÁLEZ Gaudiano, Edgar (2007). Educación ambiental: trayectorias, rasgos y escenarios.


UANL/IINSO/Plaza y Valdés, editores. México, 235 pp.

BOADA, Martí y Toledo, Víctor M. (2003). El planeta, nuestro cuerpo. La ecología, el


ambientalismo y la crisis de la modernidad. FCE/SEP/CONACYT. México, D.F., 237 pp.

11
12

You might also like