You are on page 1of 104

rocharlonmtpm

Ambiente fluvial

Los fundamentos de la geomorfología fluvial proporcionan una introducción accesible al estudio


de las formas de relieve de los ríos y los procesos que los conforman. Los ríos son agentes
geomorfológicos significativos que muestran una sorprendente diversidad de formas y
comportamientos, lo que refleja la amplia gama de entornos en los que se encuentran. De
naturaleza altamente dinámica, los canales fluviales se ajustan y evolucionan a lo largo de escalas
de tiempo que van desde segundos hasta decenas de miles de años. Este libro examina cómo los
sistemas fluviales operan y responden al cambio y por qué se necesita esta comprensión para una
gestión exitosa de los ríos.

El libro proporciona una visión general coherente de los conceptos principales en geomorfología
fluvial, junto con desarrollos recientes en la gestión de canales fluviales, que ilustran claramente
por qué una comprensión de la geomorfología fluvial es vital para la preservación de canales, el
diseño ambientalmente sensible y la restauración de canales fluviales degradados. Comenzando
con una introducción al sistema fluvial, el libro pasa a cubrir:

● Regímenes de flujo y sedimento: generación de flujo; regímenes de flujo; Fuentes de sedimento,


transferencia y rendimiento.

● Proceso del canal: características de flujo; Procesos de erosión y transporte de sedimentos.


Interacciones entre el flujo y el límite del canal; declaración.

● Forma y comportamiento del canal: controles en forma de canal; ajustes de canal; desarrollo de
llanuras de inundación; Forma y comportamiento de los canales aluviales e influidos por los lechos
de roca.

● Respuesta al cambio: cómo responde el sistema al cambio; reconstruir cambios pasados;


Impactos del cambio climático, actividad humana, tectónica y cambio a nivel de base.

● Gestión del río: el hidrosistema fluvial; degradación ambiental; técnicas de ingeniería


ambientalmente sensibles; restauración del río; El papel del geomorfólogo fluvial.

Fundamentos de la geomorfología fluvial es un texto indispensable para estudiantes de pregrado.


Proporciona explicaciones sencillas para conceptos importantes y fórmulas matemáticas,
respaldados por diagramas conceptuales y ejemplos apropiados de todo el mundo para mostrar lo
que realmente significan y por qué son importantes. Una sección de placa de color también
muestra ejemplos espectaculares de la diversidad fluvial.

Introducción

El término fluvial se deriva del latín fluvio, que significa río. La geomorfología fluvial es el estudio
de las interacciones entre las formas y los procesos de los canales fluviales en un rango de escalas
espaciales y temporales. La influencia de los eventos pasados también es importante para explicar
la forma actual de los canales fluviales. Los ríos se encuentran en muchos entornos diferentes y
muestran una sorprendente diversidad de formas. En este capítulo aprenderás sobre:

Las diferentes escalas en las que se examinan los ríos.


● Cómo la forma de un canal fluvial está determinada por el equilibrio entre la fuerza física que
actúa sobre el material que forma el canal y la resistencia de ese material a ser movido.

● La forma en que los factores ambientales locales interactúan con estas fuerzas hidráulicas para
producir una amplia variedad de formas de canal.

Diversidad de forma

Una mirada rápida a través de las fotografías de este libro le dará una idea de la variedad que se
puede ver en los ríos y arroyos de todo el mundo. Los ríos drenan gran parte del área terrestre,
con la excepción de las regiones que están hiper-congeladas o permanentemente congeladas, y su
variedad refleja la amplia gama de entornos diferentes en los que se encuentran. El clima, la
geología, la cubierta vegetal y la topografía son solo algunos de los factores que influyen en los
sistemas fluviales.

Los ríos se encuentran en muchas zonas climáticas diferentes, desde húmedas a áridas, y desde
ecuatoriales a árticas. Algunos de los ríos más grandes incluso fluyen a través de diferentes zonas
climáticas, originándose en un área húmeda antes de fluir a través de una región árida. Ejemplos
de estos ríos "exóticos" incluyen el Nilo y Colorado, los cuales sostienen centros agrícolas y
urbanos en regiones desérticas. Los ríos perennes fluyen durante todo o la mayor parte del año,
mientras que muchos de los que se encuentran en ambientes de tierras secas solo transmiten
agua en ciertos momentos. El "sendero" que se muestra en Color Plate 1 es en realidad un canal
efímero que se fotografió en Sudáfrica durante la estación seca de invierno. Una pequeña manada
de ganado en la distancia da una idea de la escala.

El material en el que se forma el canal se llama el sustrato del canal. Se puede hacer una distinción
importante entre los lechos de roca y los sustratos aluviales (Figura 1.1). Los canales del lecho
rocoso, como su nombre lo indica, son secciones del canal que se cortan directamente en el lecho
rocoso subyacente, mientras que los canales aluviales se forman en aluvión - sedimento que los
ríos depositaron previamente en el fondo del valle. El aluvión puede incluir una mezcla de
partículas no consolidadas que varían en tamaño desde cantos rodados, gravas y arenas hasta
depósitos más finos de sedimentos y arcillas. Donde el fondo del valle es lo suficientemente
ancho, el material depositado en el canal, junto con el limo depositado por las inundaciones,
forman una llanura de inundación adyacente al canal del río (Figura 1.1b). El canal efímero que se
muestra en Color Plate 1 se forma en aluvión. La placa de color 2 muestra un ejemplo de un canal
de lecho de roca, mientras que la placa de color 3 muestra un canal mixto que tiene un lecho de
roca y bancos aluviales.
La mayoría de los ríos fluyen hacia los océanos, aunque algunos drenan hacia los mares y lagos
interiores, mientras que otros se secan completamente antes de llegar al océano. Cada río drena
un área de tierra llamada cuenca de drenaje, también conocida como cuenca o cuenca
hidrográfica, que suministra agua y sedimentos al canal (consulte la Figura 1.2). Esta área está
delimitada por una división de drenaje o un límite de captación, algo que es claramente visible
como una cresta en áreas montañosas pero que puede ser bastante difícil de discernir en áreas
de topografía más tenue. La salida, donde el canal principal sale de la cuenca, se encuentra en una
elevación más baja que el resto del área de la cuenca. Las cuencas de drenaje forman un mosaico
a través de la superficie de la tierra, que varía mucho en tamaño desde unas pocas hectáreas hasta
millones de kilómetros cuadrados.
Dentro de cada cuenca de drenaje hay una red ramificada de canales. El canal principal, o troncal,
es alimentado por numerosos afluentes pequeños que se unen para formar canales
progresivamente más grandes. Los patrones de drenaje, vistos desde el aire o en los mapas, varían
considerablemente entre las cuencas. El desarrollo y la evolución de las redes de drenaje están
influenciados por una serie de factores, entre ellos la geología, el clima y la historia de la cuenca de
drenaje a largo plazo. En el Cuadro 1.1 se puede encontrar más información sobre las formas en
que los controles estructurales influyen en los patrones de drenaje.

En términos de la forma real de los diferentes canales, se pueden ver diferencias obvias, incluso a
lo largo del mismo río. Una de las cosas más notables es la variación en el tamaño, desde
pequeñas corrientes de agua de cabeza que tienen apenas unos centímetros de ancho hasta ríos
grandes de varios cientos de metros o más de ancho. El tamaño de un canal fluvial en un punto
dado está determinado en gran medida por la descarga suministrada desde aguas arriba. Este es
el volumen de agua que pasa a través de una sección transversal del canal en un período de
tiempo determinado. En los tramos superiores de un río, el área drenada, y por lo tanto la
descarga, es relativamente pequeña. A medida que se mueve hacia abajo, la descarga y el tamaño
del canal generalmente aumentan con el área de drenaje aguas arriba.

BOX1.1

El agua y los sedimentos se transportan desde las laderas hasta la salida de la cuenca a través de la
red de drenaje. La forma y la densidad (longitud del canal de flujo por unidad de área) de las redes
de drenaje varían considerablemente, y no hay dos iguales. La Figura 1 proporciona algunos
ejemplos típicos de patrones de drenaje seleccionados. Un importante control sobre la morfología
de la red de drenaje es la geología subyacente, aunque la topografía, los suelos, la historia
tectónica y el clima también son influyentes. Las redes de drenaje dendríticas, que tienen un
patrón aleatorio, se encuentran donde no hay controles geológicos fuertes. Donde hay una fuerte
inclinación regional (pendiente), se desarrollan patrones de drenaje paralelos. Las redes enrejadas
también se asocian con la inmersión regional, aunque en este caso los controles estructurales
también son importantes; por ejemplo, donde las líneas de debilidad son proporcionadas por
uniones bien desarrolladas que corren en ángulos rectos a la inmersión. Donde dos conjuntos de
controles estructurales corren en ángulo recto entre sí, se desarrolla un patrón rectangular. Las
redes enrejadas y rectangulares también se pueden encontrar donde hay bandas alternas de
estratos duros y blandos. El drenaje radial se desarrolla como resultado de la erosión simétrica
alrededor de cúpulas y volcanes elevados. Aunque los patrones de drenaje se utilizan en las
interpretaciones de las influencias tectónicas y los controles estructurales subyacentes, puede que
no siempre haya una correspondencia cercana. Durante su historia a largo plazo, los ríos cortan a
través de gran espesor de roca, y los patrones de drenaje anteriores a veces se conservan.

Si bien muchos ríos siguen un solo canal, también hay numerosos ejemplos de ríos con múltiples
canales. Los que fluyen en un solo canal generalmente tienden a desviarse de una línea recta, a
veces siguiendo más bien un camino irregular, en otros casos formando meandros más regulares
(Placas de color 4 y 5). Los canales trenzados se caracterizan por numerosas barras e islas formadas
por depósitos de sedimentos en el canal (placas de color 6 y 7). Un tipo diferente de canal múltiple
son los canales anabranching que se muestran en las Placas de color 8 y 9. En lugar de estar
separados por barras, los canales individuales se cortan en la llanura de inundación.

Los ríos tienen una forma tridimensional y, además de los patrones de la forma del plano del canal
descritos anteriormente, también se observan variaciones en la forma de la sección transversal y la
pendiente del canal (Figura 1.3). Por ejemplo, los canales trenzados tienden a ser relativamente
anchos y poco profundos en comparación con los canales serpenteantes, que tienen una sección
transversal más estrecha y profunda. Las corrientes de agua de cabeza en áreas montañosas
generalmente fluyen en canales escarpados, con frecuentes cascadas, piscinas y rápidos. Esto
contrasta con los ríos que fluyen a través de las llanuras de inundación de las tierras bajas, donde la
pendiente del canal es mucho más suave.

Las formas fluviales también existen en la escala del subcanal. Estos incluyen barras de canales,
piscinas excavadas por socavación localizada y características periódicas como dunas y ondulaciones
que se forman en el lecho de canales arenosos. Más adelante en el libro, verá cómo ciertas
agrupaciones, o ensamblajes, de estas características están asociadas con diferentes tipos de
canales.

¿CÓMO LOS RÍOS FORMAN SUS CANALES?

Los ríos y arroyos moldean y reforman continuamente sus canales a través de la erosión del límite
del canal (lecho y bancos) y la reelaboración y deposición de sedimentos. Por ejemplo, la erosión
y el debilitamiento de los bancos pueden llevar a la ampliación del canal. La limpieza del lecho del
canal profundiza el canal, mientras que la deposición de sedimentos reduce la profundidad y
puede llevar a la formación de barras de canales. Estas son solo algunas de las formas en que se
lleva a cabo el ajuste del canal.

Existe un importante equilibrio entre el poder erosivo del flujo y la resistencia, o resistencia, del
lecho y del material de banco a la erosión. Durante los principales eventos de inundación, cuando
el poder erosivo del flujo aumenta considerablemente, puede haber cambios dramáticos en la
forma del canal. Qué tan dramáticos son estos cambios depende de cuánta resistencia proporcionen
los bancos y la cama. Los canales formados en aluvión no consolidado ofrecen mucha menos
resistencia a la erosión que los cortados en la roca de fondo. De hecho, la mayoría de los flujos son
capaces de dar forma a los canales formados en el aluvión arenoso porque se requiere
relativamente poca energía para poner en movimiento los granos de arena individuales. Debido a
que los sedimentos y las arcillas son más pequeños que los granos de arena, es de esperar que estas
partículas sean más fáciles de erosionar. Sin embargo, tienden a pegarse entre sí como resultado de
fuerzas electroquímicas cohesivas (atractivas) entre las partículas. Esto significa que los límites de
los canales con una alta proporción de limo y arcilla son en realidad más resistentes a la erosión que
los formados en arena y grava fina. La cantidad y el tipo de vegetación que crece a lo largo de las
orillas también son importante, ya que esto puede proporcionar resistencia adicional a la erosión.

En muchos casos, solo las inundaciones extremas son capaces de modificar significativamente los
canales de roca. La rareza comparativa de estas inundaciones tan grandes significa que los ajustes
de los canales tienden a ocurrir esporádicamente, siendo intercalados por largos períodos de poco
cambio. Los canales aluviales dominados por adoquines y cantos rodados también pueden verse
relativamente afectados por la mayoría de los flujos, que no son lo suficientemente poderosos para
mover dicho material grueso.

La energía necesaria para llevar a cabo el trabajo geomorfológico es proporcionada por el flujo de
agua a través del canal. Para cualquier longitud de canal, la disponibilidad de energía depende de
dos cosas: la descarga de flujo y la inclinación de la pendiente del canal. El aumento en cualquiera
de estos incrementará la potencia de la corriente y, por lo tanto, el potencial para llevar a cabo
trabajos geomorfológicos. Sin embargo, antes de que tenga lugar el transporte de sedimentos y
la erosión, debe usarse una sorprendente cantidad de energía simplemente para mover el agua a
través del canal. Esto se debe a varios tipos de resistencia al flujo, incluida la fricción entre el agua
que fluye y el límite del canal. Esto puede ser particularmente alto en canales ásperos de lecho de
roca, pero también es significativo para canales formados en sustratos más finos. La energía también
se gasta cuando el canal choca contra las paredes del valle, cuando el flujo se mueve alrededor de
las curvas y cae en cascada sobre escalones y cascadas. La fricción se genera incluso dentro del flujo
como resultado de remolinos y turbulencias. Se estima que el 95 por ciento de la energía de un río
se utiliza para superar la resistencia al flujo, lo que deja solo el 5 por ciento para realizar trabajos
geomorfológicos.

Flujo y suministro de sedimentos.

El flujo en los canales naturales fluctúa constantemente a través de una serie continua de flujos
normales, inundaciones y sequías. El suministro de sedimentos también varía con el tiempo. Los
ríos ajustan continuamente su forma en respuesta a estas fluctuaciones, que a su vez influyen en el
flujo de agua y el transporte de sedimentos a través del canal.

Debido a que el flujo de agua en un río proporciona la energía necesaria para dar forma al canal, las
características de ese flujo son muy importantes para determinar la forma del canal. Como se
mencionó anteriormente, la descarga media generalmente aumenta con el tamaño del área de
drenaje corriente arriba. Sin embargo, la descarga media no refleja la forma en que el flujo varía con
el tiempo. Estas variaciones están descritas por el régimen de flujo, que se puede considerar como
el "clima" de un río. Las características del régimen de flujo incluyen variaciones estacionales en el
flujo y el tamaño y la frecuencia de las inundaciones.

Los procesos de erosión, transporte y deposición dentro del alcance de un canal están influenciados
por el suministro de sedimentos en el extremo corriente arriba, así como por los sedimentos que se
erosionan localmente del lecho y los bancos. No solo es importante el volumen de sedimento, sino
también su distribución de tamaño. Los procesos de transporte de sedimentos son muy diferentes
para sedimentos finos y gruesos, por lo que el suministro de sedimentos tiene una influencia
importante en la forma y el comportamiento del canal. Los materiales más finos (partículas de
arcilla, limos y arenas) se transportan en el flujo como carga suspendida. Esto puede ser
transportado en distancias considerables. El sedimento grueso, debido a que pesa más, se
transporta cerca del lecho del canal como carga. En comparación con la carga suspendida, el
movimiento de la carga de fondo es más localizado, lo que implica distancias de desplazamiento
mucho más cortas. Los depósitos de material grueso forman las barras de canal que caracterizan a
muchos canales aluviales y de lecho de roca, aunque también son comunes las barras de arena y
limo en polvo. Como verá más adelante en este libro, la forma y el comportamiento de los canales
dominados por la carga de fondo es bastante diferente de los canales dominados por carga
suspendida.

Entorno del valle

Los procesos del canal son impulsados por el flujo y el suministro de sedimentos, aunque el rango
de ajustes de canal posibles es a menudo restringido por la configuración del valle. La influencia del
sustrato del canal y la vegetación en la erosión de los bancos y la migración del canal ya se ha
mencionado. La pendiente del valle también es significativa, afectando la inclinación del canal, que,
junto con la descarga, determina la potencia de la corriente. Los canales que fluyen sobre gradientes
muy suaves a veces pueden ser extremadamente restringidos en los ajustes que pueden hacer
porque hay muy poca energía disponible. Otro control sobre el ajuste del canal es el grado de
confinamiento del valle. Mientras que algunos canales pueden migrar libremente a través de una
amplia llanura de inundación, otros están limitados en mayor o menor medida por los muros del
valle. Se pueden ver varios grados de confinamiento en el valle en las planchas de color 4 a 11.

LA FORMA DE UN CANAL

Con tantas variables ambientales que influyen en la forma del canal, es posible una enorme variedad
de formas y comportamientos de canales diferentes. Cabe señalar que no todos los ríos encajan
perfectamente en una de estas categorías; hay muchos ejemplos de ríos de transición que tienen
características asociadas con más de un tipo de canal.

Forma de canal aluvial

En general, se reconocen cuatro tipos principales de canales aluviales: recto, serpenteante, trenzado
y anabranching.

Canales rectos

Aunque hay muchos ejemplos de arroyos y ríos que se han enderezado artificialmente con fines de
ingeniería, los canales naturalmente rectos son raros. Incluso cuando existen, las variaciones se ven
generalmente en los patrones de flujo y elevación de la cama. Los canales rectos son relativamente
estáticos, con tasas de migración de canales limitadas por una combinación de baja disponibilidad
de energía y alta potencia de banco. Esto es especialmente cierto cuando los bancos de canales
se forman a partir de material más resistente, como limos y arcillas cohesivos.

Canales meandricos

Los meandros se forman en una variedad de lechos de roca y sustratos aluviales. Asociados a los
poderes moderados de la corriente, los meandros aluviales pueden desarrollarse en gravas, arenas
o limos y arcillas de grano fino. Una característica interesante de los meandros es que se escalan
al tamaño del canal, y están más espaciados para canales más grandes.
El grado de meandros varía mucho, desde los canales que solo se desvían ligeramente de una línea
recta a secuencias de curvas de meandro altamente enrevesadas. También se observan variaciones
en la regularidad de las curvas serpenteantes, muchas de las cuales son bastante más irregulares
que los ejemplos que se muestran en las Placas de color 4 y 5. Los canales serpenteantes
evolucionan con el tiempo a medida que las curvas individuales migran a través de la llanura de
inundación. La erosión generalmente se enfoca en el exterior de las curvas de meandros, que
gradualmente se alimentan de la llanura de inundación a medida que el canal migra lateralmente.
Al mismo tiempo, la deposición en el interior de la curva permite que el canal mantenga su ancho.
Los cortes - secciones cortas del canal abandonado - indican la trayectoria de las curvas de meandro
anteriores (Color Plate 11).

Canales trenzados

Los ríos trenzados se caracterizan por canales anchos, relativamente poco profundos, en los que
el flujo se divide y se une alrededor de bares e islas (placas de color 6 y 7). La apariencia de un
canal trenzado varía con las condiciones cambiantes de flujo. Durante los flujos altos, muchas de
las barras se sumergen parcial o totalmente, dando la apariencia de un solo canal ancho. En
caudales bajos, se pueden exponer áreas extensas de la superficie de la barra (Color Plate 7).

Para que se formen las barras, se requiere un suministro abundante de carga de fondo. Gran parte
de esto se suministra desde la zona de captación aguas arriba, con contribuciones adicionales de la
erosión bancaria. Las barras en sí pueden formarse a partir de arena, grava o cantos rodados.

Los ríos trenzados, se asocian con altos índices de gasto energético, que está involucrado en el
transporte de grandes volúmenes de sedimentos. A menudo tienen pendientes pronunciadas de
canales, aunque hay varios ejemplos de grandes ríos trenzados que fluyen en gradientes bajos,
como los tramos más bajos del vasto río Brahmaputra en India y Bangladesh (Color Plate 12).
También se requieren bancos erosionables para que el canal sea lo suficientemente ancho como
para permitir el crecimiento y desarrollo de barras de canales.

Los canales trenzados son altamente dinámicos, con frecuentes cambios en la posición del canal.
Las modificaciones, como la disección y reelaboración de barras y la formación y el crecimiento de
barras nuevas, se producen en períodos de tiempo relativamente cortos (días a años). La presencia
de barras conduce a patrones complejos de flujo dentro del canal, y puede haber cambios
repentinos en la ubicación de los canales secundarios. Los canales individuales pueden ser
abandonados o reocupados en el espacio de unos pocos días.

Anabranching canales

Los canales anabranching, donde el flujo se divide en dos o más canales separados, son
relativamente raros en comparación con los canales trenzados y serpenteantes. Los canales
separados, llamados anabranches, se cortan típicamente en la llanura de inundación, dividiéndola
en varias islas grandes. Los anabranches individuales pueden ser rectos, serpenteantes o
trenzados.

A diferencia de los canales trenzados, las tasas de migración de canales laterales suelen ser muy
bajas. Las islas tienen características estables y, dependiendo de las condiciones climáticas, a
menudo están bien vegetadas. Sin embargo, se pueden cortar nuevos canales cuando las aguas de
la inundación rompen el límite del canal y se derraman sobre la planicie de inundación. Otros canales
se abandonan cuando el flujo se desvía a otro lugar o cuando se llenan de sedimentos.

Las placas de color 8 y 9 muestran ejemplos de un subconjunto de canales anabranching de baja


energía que se conoce como anastomosis. Aunque la mayoría de las investigaciones sobre canales
anabranching se han centrado hasta ahora en canales anastomosing, los canales anabranching
representan el más diverso de los cuatro tipos de canales principales.

Canales de roca

Los canales de roca también muestran una gran diversidad de formas. En comparación con los
canales aluviales, los ríos aluviales de lecho de roca y lecho de roca mixtos han recibido
relativamente poca atención hasta hace poco. Estos canales a menudo se comportan de manera
diferente a los canales aluviales, siendo fuertemente influenciados por la naturaleza resistente de
su sustrato. Los controles estructurales, tales como las juntas, los planos de la cama y los estratos
geológicos subyacentes, pueden tener un efecto significativo en los procesos de flujo y la morfología
del río.

Al igual que con los canales aluviales, el flujo puede seguir canales simples o múltiples. Los alcances
rectos a menudo se asocian con controles estructurales, por ejemplo, cuando el canal sigue la línea
de una falla o unión. Sin embargo, las características del flujo también influyen en la configuración
del canal. La placa de color 13 muestra las paredes regularmente onduladas de un cañón de ranura,
que se han formado por inundaciones repentinas. Los meandros también pueden formarse en
canales con influencia de roca, como se puede ver en los espectaculares meandros incisos del
Colorado (Color Plate 5). Debido al sustrato resistente, los meandros de los lechos de roca tienden
a escalarse a flujos más altos que sus contrapartes aluviales.

Un ejemplo de un río de lecho rocoso multicanal se muestra en la Placa de Color 2. Los canales
individuales han cortado su curso para fluir alrededor de las barras de lecho rocoso. En algunos
canales de lecho de roca mixto-aluviales, las barras de lecho de roca pueden formar un núcleo que
queda cubierto de depósitos aluviales, dando la apariencia de un canal aluvial.

Resumen del capítulo

Los ríos se encuentran en muchas zonas climáticas diferentes. Cortaron sus canales en una gama de
lechos de roca y sustratos aluviales. Cada río drena un área llamada cuenca de drenaje y es
alimentada por una red de canales, que transporta el agua y los sedimentos desde el área terrestre
hasta la salida de la cuenca. La forma de un determinado alcance (longitud) del canal se controla
mediante el suministro de flujo y sedimento a su extremo corriente arriba. También son
significativos el sustrato del canal, el ancho del valle, la pendiente del valle y la vegetación de la
orilla. Todos estos controles varían, tanto entre ríos como a lo largo del mismo río. Esto crea una
gran variedad de entornos fluviales y formas de canales resultantes. La forma tridimensional de un
río se describe en términos de su forma plana, pendiente y forma de sección transversal. Los ríos
ajustan continuamente sus canales en respuesta a las fluctuaciones en el flujo y el suministro de
sedimentos. Existe un equilibrio importante entre la fuerza erosiva del flujo y la resistencia del límite
del canal a la erosión. Se pueden identificar cuatro tipos principales de forma de canal aluvial: recto,
serpenteante, trenzado y anabranching. Los canales de roca también exhiben una amplia variedad
de formas diferentes.
Sistema fluvial

Un sistema es una colección de objetos relacionados y los procesos que vinculan esos objetos
entre sí. Dentro de los sistemas fluviales, objetos como las laderas, la red de canales y las planicies
de inundación están vinculados entre sí por los procesos que mueven agua y sedimentos entre ellos.
Al igual que otros sistemas, el sistema fluvial es jerárquico, ya que existen subsistemas integrados
que operan dentro de él. Este capítulo proporcionará una visión general del sistema fluvial. Los
ejemplos simplificados se utilizan aquí porque las interacciones proceso-forma que se analizan en
capítulos posteriores aún no se han cubierto. En este capítulo aprenderás sobre:

● Cómo se mueven la energía y los materiales a través del sistema.

● Variables del sistema fluvial (por ejemplo, pendiente del canal, descarga, velocidad de transporte
de la carga de cama).

● La forma en que algunas variables controlan otras y cómo estas relaciones dependen de las escalas
de espacio y tiempo consideradas.

● Cómo las respuestas entre variables pueden contrarrestar o mejorar la respuesta del sistema al
cambio.

● El papel de los umbrales en el comportamiento del sistema.

● Cómo se puede definir el equilibrio en diferentes escalas de tiempo.

ENTRADAS, SALIDAS Y TIENDAS

La unidad básica del sistema fluvial es la cuenca de drenaje. Los sistemas fluviales son sistemas
abiertos, lo que significa que la energía y los materiales se intercambian con el entorno circundante.
En sistemas cerrados, solo se intercambia energía con el entorno circundante.
Inputs

Las principales entradas al sistema son el agua y los sedimentos derivados de la descomposición de
las rocas subyacentes. Los insumos adicionales incluyen material biológico y solutos derivados de
insumos atmosféricos, meteorización de rocas y la descomposición del material orgánico.

La mayor parte de la energía requerida para impulsar el sistema es proporcionada por los procesos
atmosféricos que elevan y condensan el agua que cae como precipitación sobre la cuenca de
drenaje. El tirón de la gravedad luego mueve está pendiente del agua, creando un flujo de energía
a través del sistema. Esta energía se gasta en el movimiento de agua y sedimentos a los canales del
río y a través de la red de canales.

Salidas

El agua y los sedimentos se mueven a través del sistema hacia la salida de la cuenca de drenaje,
donde el material se descarga al océano. No todos los ríos llegan al océano; algunos desembocan
en lagos y mares interiores, mientras que otros, como el río Okavango en Botswana, se secan antes
de llegar al océano. Esto refleja otra salida importante de los sistemas fluviales: la pérdida de agua
por evaporación a la atmósfera.
La mayor parte de la energía disponible se usa para superar las considerables fuerzas de fricción
involucradas en el movimiento del agua y los sedimentos de las laderas hacia canales y a través de
la red de canales. Gran parte de esta energía se "pierde" en la atmósfera en forma de calor.

Tiendas (store)

Una cierta cantidad de material se almacena en el camino. Por ejemplo, el agua se almacena durante
períodos de tiempo variables en lagos y embalses, y debajo del suelo en el suelo y los acuíferos. Los
sedimentos se almacenan cuando se depositan en canales, cuencas lacustres, deltas, abanicos
aluviales y en llanuras de inundación. Este material puede ser liberado del almacenamiento en una
etapa posterior, tal vez cuando un canal migra a través de su planicie de inundación, erosionándose
en sedimentos previamente depositados que luego se transportan río abajo. Ferguson (1981)
describe el canal como "una cinta transportadora entrecortada", ya que los sedimentos se
transfieren intermitentemente hacia el mar.

Tipos de sistema

Se pueden identificar tres tipos de sistemas en geomorfología fluvial. Estos son sistemas
morfológicos, sistemas en cascada y sistemas de respuesta a procesos.

Sistemas morfológicos (formas)

Formas terrestres como canales, taludes y planicies de inundación forman un sistema morfológico,
también conocido como un sistema de formas. La forma de cada componente de un sistema
morfológico está relacionada con la forma de los otros componentes en el sistema. Por ejemplo, si
las corrientes en las cabeceras de una cuenca de drenaje están muy separadas entre sí, las laderas
que las dividen son más pronunciadas de lo que serían si las corrientes estuvieran más separadas
entre sí. Las relaciones como esta se pueden cuantificar estadísticamente.

Sistemas en cascada (proceso)

Los componentes del sistema morfológico están unidos por un sistema en cascada, que se refiere al
flujo de agua y sedimentos a través del sistema morfológico. Los sistemas en cascada también se
denominan sistemas de proceso o sistemas de flujo. Estos flujos siguen vías interconectadas desde
las pendientes hasta los canales y a través de la red de canales.

Sistemas de proceso-respuesta.

Los dos sistemas interactúan como un sistema de proceso-respuesta. Esto describe los ajustes entre
los procesos del sistema en cascada y las formas del sistema morfológico. Hay una retroalimentación
bidireccional entre el proceso y la forma. En otras palabras, las formas de los procesos y las formas
influyen en la manera en que operan los procesos (tasas e intensidad). Esto se puede ver donde una
sección escarpada del canal causa altas velocidades de flujo y mayores tasas de erosión. Con el
tiempo, la erosión se enfoca en esta sección empinada y la pendiente del canal se reduce. La
velocidad disminuye como resultado, reduciendo las tasas de erosión.

Para examinar los componentes del sistema fluvial con más detalle, se puede dividir en subsistemas,
cada uno de los cuales funciona como un sistema dentro del conjunto integrado. Una forma de hacer
esto es considerar el sistema en términos de tres zonas, cada una de las cuales es un sistema de
proceso-respuesta con sus propias entradas y salidas (Figura 2.1). Dentro de cada zona dominan
ciertos procesos. La zona de producción de sedimentos en las regiones de aguas de cabecera es
donde se origina la mayor parte de los sedimentos, que se suministran a la red de canales desde las
laderas limítrofes por procesos de erosión y el movimiento masivo de material rocoso erosionado.
Este sedimento luego se mueve a través de la red de canales en la zona de transferencia de
sedimentos, donde los enlaces entre el canal y las laderas de las colinas que rodean, y por lo tanto
la producción de sedimentos, no son tan fuertes. A medida que el río se acerca al océano, su
gradiente disminuye y la energía disponible para el transporte de sedimentos se reduce
considerablemente en la zona de deposición de sedimentos. Es principalmente el sedimento más
fino que llega al océano, ya que los sedimentos más gruesos tienden a depositarse aguas arriba. De
hecho, solo una cierta proporción de todos los sedimentos que se producen dentro de una cuenca
de drenaje en realidad llega a la salida de la cuenca.

Variables del sistema fluvial

Las variables son cantidades cuyos valores cambian a través del tiempo. Incluyen cosas como la
densidad de drenaje, el ángulo de la pendiente, el tipo de suelo, la descarga de flujo, el rendimiento
de sedimento, el patrón del canal y la profundidad del canal.

Variables internas y externas

Existe una distinción importante entre variables internas y externas. Todos los ejemplos dados
anteriormente son variables internas, que operan dentro del sistema fluvial. Las variables internas
están influenciadas por otras variables internas y también por variables que se originan desde fuera
del sistema. Estas variables externas, como el clima, controlan o regulan la forma en que funciona
el sistema. A diferencia de las variables internas, las variables externas operan independientemente,
ya que no están influenciadas por lo que sucede dentro del sistema fluvial. En la escala de la cuenca,
las variables externas son el clima, el nivel base, la tectónica y la actividad humana.

Si está considerando un subsistema, como el alcance del canal en la zona de transferencia, las
variables externas incluirían el suministro de flujo y sedimento al canal. Esto se debe a que estas
variables se originan fuera del subsistema del canal, aunque son variables internas en la escala de
la cuenca. Para evitar confusiones, las variables externas "últimas" (clima, nivel de base, tectónica y
actividad humana) se denominarán controles externos de la cuenca.

Los controles externos de la cuenca.

Las variables definidas en esta sección actúan como reguladores de todo el sistema. Cualquier
cambio en una de estas variables conducirá a una secuencia compleja de cambios y ajustes dentro
del sistema fluvial.

 El clima describe las fluctuaciones en el clima promedio. Aunque el clima siempre está
cambiando, se pueden definir características a largo plazo, como las variaciones
estacionales e interanuales. Otras características incluyen la frecuencia con la que se puede
esperar que ocurran tormentas de un tamaño dado y la frecuencia y duración de las sequías.
Cuando no se producen cambios a largo plazo en el clima, la combinación de dichos
atributos define una envoltura de comportamiento "normal". El cambio climático ocurre
cuando esta envolvente se desplaza y surge una nueva gama de condiciones climáticas.

 La tectónica se refiere a las fuerzas internas que deforman la corteza terrestre. Estas fuerzas
pueden provocar una elevación a gran escala, hundimientos localizados, deformaciones,
inclinaciones, fracturas y fallas. Donde ha ocurrido la elevación, las entradas de agua deben
elevarse a una mayor elevación, aumentando la disponibilidad de energía; Algunas de las
tasas más altas de producción de sedimentos en el mundo están asociadas con áreas de
elevación tectónica. Los gradientes del valle se alteran por fallas y elevación localizada, lo
que a su vez puede afectar el patrón del canal. La inclinación lateral (lateral) puede causar
la migración del canal y afectar los patrones de sedimentación del valle.

 El nivel básico es el nivel por debajo del cual un canal no puede erosionarse. En la mayoría
de los casos este es el nivel del mar. Si hay una caída en el nivel del mar en relación con la
superficie terrestre, hay más energía disponible para impulsar el flujo y el movimiento de
sedimentos. A la inversa, un aumento relativo en el nivel de base significa que hay menos
energía disponible, lo que resulta en una deposición neta en los tramos más bajos del canal.
Con el tiempo, estos efectos pueden propagarse en sentido ascendente a través de una
compleja secuencia de ajustes y retroalimentaciones internos.

 La actividad humana ha tenido una influencia creciente en los sistemas fluviales durante los
últimos 5,000 años, especialmente en los últimos tiempos. Las actividades dentro de la
cuenca de drenaje, como la deforestación, la agricultura y las operaciones mineras, afectan
el flujo de agua y la producción de sedimentos. Estas son referidas como actividades
indirectas o difusas. Los canales fluviales también se modifican directamente cuando se
lleva a cabo la ingeniería del canal. Los avances tecnológicos en el último siglo han
significado que la construcción de represas, la ampliación de canales para la navegación y
el control de inundaciones, la realineación de canales, la construcción de terraplenes de
inundaciones y otras obras de ingeniería ahora se pueden realizar a una escala sin
precedentes. Hoy en día hay muy pocos ríos que no han sido afectados de alguna manera
por los efectos directos e indirectos de la actividad humana. Se puede argumentar que, en
algunas circunstancias, la actividad humana puede considerarse como una variable interna
y externa. Muchas de las modificaciones directas descritas anteriormente responden a
alguna percepción humana local del sistema. Por ejemplo, los canales se dragan porque no
son lo suficientemente profundos para la navegación, o los trabajos de defensa contra
inundaciones se llevan a cabo porque las inundaciones ocurren con demasiada frecuencia.
Urban (2002) sugiere que la intervención humana directa a menudo se puede clasificar
como una variable interna, aunque es más apropiado considerar las actividades humanas
indirectas como externas.
La influencia de los controles de la cuenca externa en el sistema fluvial se representa
esquemáticamente en la Figura 2.2. Algunas variables internas tienen un mayor grado de
independencia en el sentido de que solo se ven afectadas de manera limitada por el sistema
fluvial. Estas variables son geología, suelos y vegetación y topografía (que incluye relieve,
altitud y tamaño de la cuenca de drenaje). Todas son variables internas porque están
controladas en cierta medida por los controles externos de la cuenca, sin embargo, su
influencia principal en el funcionamiento del sistema fluvial es controladora.

Variables ajustables (dependientes) y controladoras (independientes)


De la discusión anterior se puede ver que algunas variables controlan el ajuste de otras
variables. Por ejemplo, el patrón de canal se ve afectado, entre otras cosas, por el suministro
de sedimento al canal. En este caso, el patrón del canal es la variable ajustable o
dependiente, mientras que el suministro de sedimentos es la variable controladora o
independiente.

Las cosas pueden ser un poco confusas porque las variables de control pueden a su vez ser
ajustadas por otras variables. Extendiendo el ejemplo anterior, el suministro de sedimentos
está controlado por la cubierta vegetal de laderas. En este caso, el suministro de sedimento
es la variable ajustable y la vegetación cubre la variable de control. Todas las variables
internas son ajustables porque su funcionamiento está finalmente regulado por los
controles externos de la cuenca. También están influenciados en mayor o menor medida
por otras variables internas. Debido a que las relaciones entre las variables son tan
complicadas, puede ser muy difícil aislar el efecto de una variable en otra.

La naturaleza jerárquica del sistema fluvial significa que las variables que operan a escalas
más grandes tienden a afectar el funcionamiento de las variables a escalas más pequeñas.
Por ejemplo, el clima afecta la cubierta vegetal y la erosión de laderas, que a su vez
determinan el suministro de sedimentos, lo que influye en el patrón del canal, lo que afecta
la dinámica del flujo a pequeña escala en el canal, que rige el movimiento de los granos
individuales. Sin embargo, este no es un proceso de una sola vía. Durante largos períodos
de tiempo, el efecto acumulativo de los procesos a pequeña escala, como la erosión y la
deposición de los granos individuales, puede llevar a cambios de mayor escala. Estos
incluyen cambios en el patrón del canal y, en periodos de tiempo de decenas a cientos de
miles de años, pueden ajustar la pendiente de todo el valle del río.

El tiempo en sí es una importante variable de control. Cada cuenca de drenaje tiene un


legado histórico resultante de los cambios pasados que se han producido en la cuenca. Esto
incluye el efecto acumulativo de procesos como la erosión, el transporte y la deposición
durante largos períodos de tiempo. También incluye los efectos de largo alcance de los
cambios en los controles externos de la cuenca, como las variaciones en las condiciones
climáticas desde el Último Máximo Glacial hace 18,000 años, que han afectado
enormemente a los sistemas fluviales en todo el mundo. En la zona templada, muchos ríos
experimentaron una transición de una forma trenzada a una forma serpenteante a medida
que mejoraban las condiciones climáticas, se establecía la vegetación y disminuían las
cargas de sedimentos. Sin embargo, grandes cantidades de sedimentos aún permanecen en
las cuencas de drenaje anteriormente glaciares, donde muchos sistemas fluviales todavía se
están ajustando a este legado glacial.

Feedbacks

Una retroalimentación ocurre cuando un cambio en una variable conduce a un cambio en


una o más variables, que actúa para contrarrestar o reforzar los efectos del cambio original.
Se observan dos tipos de retroalimentación: la retroalimentación negativa y la
retroalimentación positiva. Ambos se inician por un cambio en una de las variables del
sistema, que a su vez conduce a una secuencia de ajustes que eventualmente contrarrestan
el efecto del cambio original (retroalimentación negativa) o lo mejoran (retroalimentación
positiva).

Cuando se produce un cambio en uno de los controles externos, las retroalimentaciones


negativas permiten que el sistema se recupere, amortiguando el efecto del cambio. Un
ejemplo cotidiano de un circuito de retroalimentación negativa es un sistema de calefacción
central controlado por un termostato, que enciende y apaga la fuente de calor a medida
que la habitación se enfría y se calienta. Se mantiene un equilibrio a medida que la
temperatura fluctúa alrededor de un valor promedio. Un ejemplo comúnmente citado de
retroalimentación negativa dentro del sistema fluvial ocurre cuando una sección del canal
se ve repentinamente inclinada por fallas tectónicas. Esto conduce a un aumento local en la
velocidad de flujo y la tasa de erosión del lecho. Con el tiempo esto actúa para reducir la
pendiente del canal, contrarrestando los efectos del cambio original. Cabe señalar que la
secuencia real de eventos suele ser bastante más compleja. Esto se debe a que el cambio
en una parte del sistema puede llevar a cambios complejos, tanto a nivel local como en el
resto del sistema. La naturaleza de la respuesta compleja se discutirá más adelante en este
capítulo.

Los comentarios positivos tienen un efecto muy diferente. La erosión del suelo es un
proceso natural y existe un equilibrio si las tasas de eliminación del suelo durante un período
determinado se equilibran con las tasas de formación del suelo durante ese período. Sin
embargo, un cambio externo, como la deforestación de pendientes pronunciadas, puede
llevar a un aumento dramático en la erosión del suelo. Las capas superiores del suelo
contienen la mayoría de la materia orgánica, que es importante para unir el suelo. También
aumenta la permeabilidad del suelo, permitiendo que la lluvia penetre en el suelo en lugar
de correr y erosionar la superficie del suelo. Si se retira la capa superficial del suelo, la menor
permeabilidad de las capas subyacentes del suelo significa que más agua corre sobre la
superficie, lo que aumenta la erosión y elimina aún más capas del suelo. De esta manera,
varios centímetros de tierra pueden ser removidos por una sola tormenta de lluvia
(Woodward y Foster, 1997). Esto excede en gran medida la tasa de formación del suelo.
Conocidos coloquialmente como "círculos viciosos" o "efecto de bola de nieve", las
retroalimentaciones positivas implican un alejamiento de un estado de equilibrio. Por lo
general, implican el cruce de un umbral (ver más abajo) a medida que el sistema avanza
hacia un nuevo equilibrio. Un ejemplo a pequeña escala de retroalimentación positiva es la
acumulación de sedimentos durante la formación de una barra de canales. La formación de
barras se inicia cuando los sedimentos del lecho se depositan en una ubicación particular
en el lecho del canal (los diversos mecanismos por los cuales esto ocurre se tratarán en
capítulos posteriores). Esto afecta la dinámica del flujo local, causando que el flujo
divergente sobre y alrededor del depósito inicial. A medida que el flujo se desvía, se vuelve
menos concentrado y, por lo tanto, es menos capaz de transportar el sedimento más grueso.
Se produce una deposición localizada, lo que altera aún más el flujo y promueve una mayor
deposición y el crecimiento de la barra.
Existen varios comentarios, tanto positivos como negativos, entre la forma del canal, el flujo
de agua y el transporte de sedimentos.

Estos son bastante complejos y, para comprenderlos mejor, deberá familiarizarse con los
conceptos presentados en los Capítulos 6 y 7. Por este motivo, se proporciona una
descripción básica aquí, con una descripción más detallada en el Capítulo 8.

La forma de un canal tiene una influencia importante en la forma en que el agua y los
sedimentos se mueven a través de él. Por ejemplo, el flujo se concentra donde el canal se
estrecha, lo que aumenta el potencial de erosión. Como se vio anteriormente, la deposición
puede ocurrir cuando el flujo se desvía alrededor de obstáculos tales como barras. El
carácter del lecho del canal también es significativo, ya que el tamaño y la disposición de los
sedimentos determina la rugosidad del lecho y la resistencia al flujo. Cuando la resistencia
es alta, la velocidad promedio de flujo en el canal se reduce. Esto influye en las condiciones
hidráulicas cerca del lecho del canal, que son importantes para los procesos de erosión y
deposición. Se observan diferencias considerables a lo largo del lecho del canal, dando lugar
a variaciones espaciales en la erosión y deposición. Estos procesos modifican la forma del
canal y se retroalimentan para influir en el flujo.

Umbrales

Los umbrales son otro concepto importante en la teoría de sistemas y encontrará muchos
ejemplos en geomorfología fluvial. Por ejemplo, un umbral se cruza cuando se arrastra un
grano de arena en el lecho del canal (se pone en movimiento). El movimiento se resiste por
el peso sumergido del grano y la fricción entre éste y los granos vecinos. Si la fuerza
impulsora ejercida sobre el grano por el flujo es menor que estas fuerzas de resistencia, no
se producirá ningún movimiento. Solo cuando la fuerza motriz del flujo excede el peso
sumergido del grano, se realizará el arrastre. En este ejemplo, el flujo del canal es una
variable externa.

Cuando se cruza un umbral, hay un cambio repentino en el sistema, por ejemplo, cuando el
material suelto en una pendiente se vuelve inestable y comienza a moverse hacia abajo
como un deslizamiento de tierra. Los procesos graduales a través de los cuales se rompe la
roca y se acumula material suelto en la ladera de una colina tienen lugar en escalas de
tiempo de decenas a cientos de años. ¿Por qué, entonces, ocurre un deslizamiento de tierra
en un punto particular en el tiempo? Tal transición puede ocurrir cuando un cambio en una
de las variables de control conduce a la inestabilidad dentro del sistema, como resultado
directo de un terremoto (tectónica), por ejemplo. Los umbrales que se cruzan como
resultado de un cambio externo se denominan umbrales externos. Las inestabilidades
también pueden desarrollarse con el tiempo sin que se haya producido ningún cambio
externo. Por esta razón, es posible que un deslizamiento de tierra importante se
desencadene por un evento de lluvia relativamente menor que cae dentro de la norma
climática esperada, porque la inestabilidad se ha desarrollado gradualmente con el tiempo
y el sistema está "preparado". Este es un ejemplo de un umbral interno.

Otro ejemplo comúnmente citado es el umbral que se cruza cuando se corta un bucle de
meandro para formar un lago de ballesta (algunos de estos se muestran en la Placa de color
11). Nuevamente, esto es algo que puede ocurrir sin que haya habido ningún cambio en las
variables externas.

El hecho de que se cruce o no cualquiera de los dos tipos de umbral depende de qué tan
"sensible" sea el sistema, en otras palabras, qué tan cerca está de un umbral. Para ilustrar
este punto, considere una bandeja llena de agua que se calienta a 10 ° C a la presión
atmosférica normal. Si el agua tuviera una temperatura inicial de 25 ° C, no esperaría ver
mucho cambio en su apariencia. Sin embargo, si la temperatura inicial era de 90 ° C, el
mismo aumento de temperatura provocaría un cambio dramático cuando se cruzaba un
umbral y el agua comenzaba a hervir. En el segundo ejemplo, la sensibilidad del sistema es
mucho mayor porque la temperatura del agua está más cerca del punto de ebullición. Una
vez que se ha cruzado un umbral, el sistema alcanza un nuevo equilibrio. Relacionando esto
con el ejemplo del grano de arena, se podrían considerar dos escenarios. En el primero, la
partícula descansa sobre un lecho plano y está completamente expuesta al flujo. En el
segundo, está enterrado bajo una capa de grava. El umbral para el movimiento será mucho
más bajo para el grano expuesto que para el grano enterrado, que no puede moverse a
menos que se retire la grava que lo cubre.

La respuesta del sistema fluvial al cambio es a menudo compleja debido a las muchas
interrelaciones que existen entre los diferentes componentes del sistema. Un ejemplo es la
respuesta compleja de un afluente a una reducción en la elevación del nivel de base en su
salida (Schumm, 1977). Aquí, el río principal, en el que fluye el afluente, se ha degradado, o
ha bajado su elevación del canal por la erosión.

Esto conduce a una secuencia compleja de erosión y deposición episódica en el tributario a


medida que el sistema busca un nuevo equilibrio. Se puede observar una secuencia similar
de eventos a partir de simulaciones experimentales de redes de drenaje de laboratorio
(Summerfield, 1991) y se ilustra esquemáticamente en la Figura 2.3. Esto representa una
secuencia de eventos que se producen en el extremo ascendente de un canal (cuadros que
se ejecutan en el lado derecho de la figura) y en el extremo descendente (cuadros que se
ejecutan en el lado izquierdo de la figura). Los números en el lado izquierdo (1 a 7) indican
etapas de tiempo secuenciales. Comenzando en la parte superior de la página y trabajando
hacia abajo, podemos ver lo que sucede arriba y abajo en cada etapa de tiempo leyendo a
través de la página. Los cambios en el suministro de sedimentos desde aguas arriba también
se indican mediante las flechas que van desde las cajas "aguas arriba" a las cajas "aguas
abajo".
 Etapa 1. Una caída en el nivel base da como resultado un empinamiento local del gradiente
del canal en el extremo descendente. Esto podría existir como una ruptura brusca en la
pendiente del canal o como una sección más inclinada del canal. La erosión se centra en
esta parte más empinada, lo que lleva a una disminución localizada en la elevación del canal.
Como resultado de esta reducción, la sección del canal inmediatamente aguas arriba se
vuelve más pronunciada. La zona escarpada, por lo tanto, migra hacia arriba con el tiempo.
La respuesta inicial del canal a la caída en el nivel base es, por lo tanto, una incisión (corte
hacia abajo) en el extremo descendente. En esta etapa, la parte aguas arriba del canal no se
ve afectada, por lo que no hay cambios en el suministro de sedimentos provenientes de
aguas arriba.
 Etapa 2. Con el tiempo, la incisión se propaga corriente arriba. Como resultado, hay un
aumento en la cantidad de sedimento proveniente de aguas arriba.
 Etapa 3. Este aumento en el suministro de sedimentos de las derivaciones aguas arriba a su
vez a una acumulación de sedimentos en el canal en el extremo aguas abajo. Este proceso
se denomina agregación y da como resultado una reducción en el gradiente del canal.
Mientras tanto, la zona de incisión continúa migrando hacia arriba.
 Etapa 4. La gradación se propaga en sentido ascendente. Dado que ahora hay una
deposición neta de sedimentos en la parte aguas arriba del canal, hay una disminución en
el volumen de sedimentos suministrados desde aguas arriba.
 Etapa 5. En el extremo de aguas abajo, menos sedimentos significa que hay energía
adicional para la erosión y comienza un nuevo ciclo de incisión. La gradación continúa
ocurriendo en el extremo corriente arriba.
 Etapa 6. La onda de incisión se extiende hacia arriba, una vez más, aumentando el
suministro de sedimentos desde la corriente hacia arriba.
 Etapa 7. El aumento en el suministro de sedimentos conduce a una degradación en el
extremo corriente abajo del canal.

Este ejemplo ilustra la forma en que los cambios en sentido descendente se pueden propagar
en sentido ascendente, mientras que los cambios en sentido ascendente resultantes a su vez
controlan lo que sucede en sentido descendente. De esta manera, existe un ciclo complejo, ya
que los períodos de erosión episódica se intercalan con los períodos de deposición.

Escala en geomorfología fluvial

La escala es una consideración importante en la geomorfología fluvial, ya que las interacciones


entre procesos y formas se producen en una amplia gama de escalas espaciales y temporales.
En un extremo de este rango está la evolución a largo plazo del paisaje. En el otro, hay procesos
a pequeña escala, como la puesta en movimiento de un grano individual de arena que descansa
sobre el lecho de un canal. Las escalas espaciales, por lo tanto, abarcan desde unos pocos
milímetros hasta cientos de kilómetros. Las escalas de tiempo relevantes se extienden desde
unos pocos segundos hasta cientos de miles de años o más.

Para entender cómo funciona el sistema fluvial, podemos examinar las relaciones entre los
procesos y formar con más detalle a escalas más finas. Esto se puede hacer examinando
subsistemas individuales o subsistemas dentro de los subsistemas. Cuando se enfoca de esta
manera, es importante recordar que estos subsistemas forman parte de un todo integrado y,
por lo tanto, no se pueden considerar aislados del resto del sistema.

Escalas espaciales (escalas espaciales)

Al estudiar el sistema fluvial, la escala de relevancia varía según el tipo de investigación. En la


escala más grande de la cuenca de drenaje (Figura 2.4a), es posible ver la forma y las
características de la red de drenaje y la topografía de la cuenca de drenaje. Estos reflejan el
efecto acumulativo de los procesos que operan en escalas de tiempo prolongadas, así como los
cambios pasados impuestos por los controles externos de la cuenca.

A una escala más pequeña, la forma de un alcance del canal serpenteante se puede examinar
en el contexto del historial de la cuenca de drenaje y la influencia de las variables de control en
la escala del canal, como el suministro de agua y sedimentos desde aguas arriba (Figura 2.4b).
La forma en que ha cambiado la forma y la posición del canal a lo largo de escalas de tiempo
que se extienden a miles de años se puede conservar como depósitos de llanuras de inundación,
que se pueden usar para reconstruir el historial de la cuenca de drenaje.
Al moverse para observar una curva de meandro individual (Figura 2.4c), las interacciones
proceso-forma se pueden observar a una escala menor. Estos incluyen la hidráulica de flujo
dentro de la curva y la dinámica de sedimento asociada. En esta escala también se llevan a cabo
investigaciones sobre las tasas de migración en curva o los procesos de erosión de bancos.

Las unidades de canal de depósito, como la barra de puntos (que se ve en el interior de la curva
del meandro en la Figura 2.4c) son de interés para los sedimentólogos, y proporcionan evidencia
sobre los flujos que las formaron. En una escala más fina, todavía hay ondulaciones individuales
en la superficie de la barra (Figura 2.4d) formadas por el flujo alto más reciente y, acercándose
aún más, la disposición interna de los granos (Figura 2.4e). En la escala más fina están los granos
individuales de sedimento (Figura 2.4f).

Escalas de tiempo (escalas temporales) y equilibrio.

En escalas espaciales más pequeñas, las interacciones proceso-forma generalmente resultan en


ajustes más rápidos. En la escala más grande, la evolución a largo plazo de las redes de canales
se produce en escalas de tiempo de cientos de miles de años o más, mientras que la migración
de las curvas de meandros individuales se puede observar a lo largo de períodos de años o
décadas, e interacciones a pequeña escala de flujo-sedimento en minutos.

La perspectiva del geomorfólogo de orientación histórica que se ocupa de la evolución a gran


escala y a largo plazo de las formas terrestres es, por lo tanto, muy diferente a la del
geomorfólogo o ingeniero de procesos que está interesado en la operación de procesos de
canales en escalas de tiempo mucho más cortas (Schumm, 1988 ). Los estudios históricos
muestran que el sistema fluvial sigue una secuencia evolutiva de desarrollo que se ve
interrumpida por cambios importantes inducidos por los controles externos de la cuenca. Sin
embargo, durante los períodos de tiempo mucho más cortos involucrados en la medición de
campo de los procesos, puede haber poco o ningún cambio significativo en las formas terrestres
fluviales. Esto podría no importar demasiado si las interacciones flujo-sedimento a escalas muy
pequeñas son interesantes, aunque el historial de la cuenca ciertamente tiene una influencia en
la escala de alcance, ya que la forma del canal ha sido moldeada por cambios pasados en el flujo
y el suministro de sedimentos.

La definición precisa de equilibrio también depende del tiempo. Equilibrio se refiere a un estado
de equilibrio dentro de un sistema o subsistema. Los mecanismos de retroalimentación negativa
ayudan a mantener el sistema en un estado de equilibrio, amortiguando el efecto de los cambios
en las variables externas. Sin embargo, diferentes tipos de equilibrio pueden existir en
diferentes escalas de tiempo. Estos fueron definidos por Schumm (1977) con referencia a los
cambios en la elevación del lecho de un canal del río sobre el nivel del mar. Si observara una
sección corta del canal del río durante un período de unas pocas horas, no vería ningún cambio
en su forma (a menos que hubiera una inundación), aunque podría ver algún transporte de
sedimentos. Durante este corto período de tiempo, se dice que el canal se encuentra en un
estado de equilibrio estático (Figura 2.5a).

En escalas de tiempo más largas, de miles a cientos de miles de años o más, la erosión disminuye
gradualmente el paisaje. En estas escalas de tiempo, la elevación del canal fluctúa alrededor de
una condición promedio cambiante, siendo la tendencia subyacente una reducción en la
elevación del canal. Esto se llama equilibrio dinámico y se ilustra en la Figura 2.5c.

Como saben, la influencia de los controles externos de la cuenca no se puede ignorar. Los
cambios en cualquiera de estas variables pueden generar retroalimentaciones positivas dentro
del sistema y un cambio a un nuevo estado de equilibrio. Por ejemplo, en regiones
tectónicamente activas, la sección del canal puede elevarse por elevación localizada. Tales
episodios de cambio ocurren en escalas de tiempo mucho más cortas que la evolución gradual
del paisaje, lo que resulta en transiciones abruptas. Este tipo de equilibrio se deleita en el
término equilibrio meta estable dinámico (Figura 2.5d).
resumen

Un sistema es un grupo de objetos relacionados que están vinculados por procesos. La unidad
básica del sistema fluvial es la cuenca de drenaje. Existen tres sistemas dentro de esto: sistemas
morfológicos, en cascada y de proceso-respuesta. Los sistemas de proceso-respuesta describen
las interacciones entre los procesos (flujos de energía y materiales) del sistema en cascada y las
formas del sistema morfológico. Las variables del sistema fluvial incluyen el ángulo de la
pendiente, la descarga de flujo y las tasas de transporte de sedimentos. Estas son todas las
cantidades que cambian a través del tiempo. Algunas variables (llamadas variables de control)
actúan para controlar otras (llamadas variables ajustables). Los controles finales son los
controles externos de la cuenca (clima, tectónica, nivel básico y actividad humana). Estos
influyen en todo el sistema fluvial. Las interacciones complejas ocurren entre las variables
internas como resultado de las retroalimentaciones. Las retroalimentaciones negativas actúan
para mitigar los efectos de una perturbación en el sistema, lo que permite mantener un estado
de equilibrio. Los comentarios positivos conducen a la inestabilidad, exacerbando los efectos de
las perturbaciones. Esto implica el cruce de uno o más umbrales, lo que hace que el sistema se
mueva hacia un nuevo equilibrio.

el régimen de flujo

El flujo en los canales del río ejerce fuerzas hidráulicas en el límite (lecho y bancos). Existe un
equilibrio importante entre la fuerza erosiva del flujo (fuerza motriz) y la resistencia del límite a
la erosión (fuerza resistente). Esto determina la capacidad de un río para ajustar y modificar la
morfología de su canal. Uno de los principales factores que influyen en el poder erosivo de un
flujo dado es su descarga: el volumen de flujo que pasa a través de una sección transversal dada
en un tiempo determinado. La descarga varía espacial y temporalmente en los canales naturales
del río, cambiando en una dirección descendente y fluctuando con el tiempo en respuesta a las
entradas de precipitación. Las características del régimen de flujo de un río incluyen variaciones
estacionales en la descarga, el tamaño y la frecuencia de las inundaciones y la frecuencia y
duración de las sequías. Las características del régimen de flujo están determinadas no solo por
el clima sino también por las características físicas y de uso del suelo de la cuenca de drenaje.
En este capítulo aprenderás sobre:

● Los caminos que toma el agua a medida que viaja a la red de canales.

● Cómo responde el flujo en un río a las entradas de precipitación.

● Variaciones estacionales en el flujo que caracterizan diferentes zonas climáticas.

● El tamaño (magnitud) y las características de frecuencia de las inundaciones.

● Flujos que son significativos en la conformación del canal.

GENERACION DE FLUJO

Vías hidrológicas

Las entradas de agua a una cuenca de drenaje son las diversas formas de precipitación que caen
sobre su área. Estos incluyen lluvia, nieve, aguanieve, granizo y rocío. Si observa una cuenca de
drenaje en un mapa, verá que los canales del río cubren solo una parte muy pequeña del área
total. Esto significa que la mayor parte del agua que llega a la superficie del suelo debe encontrar
su camino desde las laderas y hacia la red de canales. Hay varias vías involucradas (Figura 3.1),
y una "parcela" de agua que llega a un canal de corriente puede haber tomado cualquier
cantidad de ellas. No toda la precipitación entrante llega a la salida de la cuenca, ya que un
cierto porcentaje se evapora de nuevo a la atmósfera. Se intercepta el agua que cae sobre las
hojas de la vegetación y estructuras artificiales como edificios. Algo de esta agua cae al suelo,
como sabrá cualquiera que se haya refugiado debajo de un árbol, pero gran parte de ella se
evapora (los administradores de recursos hídricos se refieren a esta salida como "pérdida de
intercepción"). La cantidad de intercepción que se produce depende de factores tales como la
extensión y el tipo de vegetación (tamaño de la hoja, estructura, densidad y disposición del
follaje), velocidad del viento e intensidad de la lluvia (Jones, 1997). La evaporación también
tiene lugar desde las capas superficiales del suelo, y desde los lagos y las zonas húmedas. Un
proceso relacionado es la transpiración, donde las plantas absorben el agua a través de sus
raíces y la evaporan a través de los poros, llamados estomas, en la parte inferior de sus hojas.
Esto significa que el agua se puede "perder" hacia la atmósfera desde cierta profundidad debajo
de la superficie. Debido a que la evaporación y la transpiración son difíciles de monitorear por
separado, generalmente se consideran juntas como el proceso combinado de
evapotranspiración.

El agua que llega a la superficie del suelo puede ingresar al suelo mediante un proceso llamado
infiltración o permanecer en la superficie, moviéndose hacia abajo como un flujo terrestre
(etiquetado como 1 y 4 en la Figura 3.1). El agua infiltrada viaja a través del suelo, paralela a la
superficie, como flujo (2), o se filtra lentamente hacia la zona saturada, viajando como flujo de
agua subterránea (3). Las tasas de movimiento de agua son más rápidas para el flujo terrestre
(normalmente entre 50 my 500 m por hora), entre 0,005 m y 0,3 m por hora para el flujo y de
0,005 ma 1,5 m por día para el flujo de agua subterránea (Ward y Robinson, 1990). La rapidez
con la que un río se eleva después de la lluvia depende en gran medida de la proporción relativa
de agua que toma las rutas más rápidas (de superficie y cerca de la superficie) y las rutas más
lentas (subsuperficie). Un control importante sobre esto es la velocidad a la que el agua se
infiltra en el suelo, que está determinada por la capacidad de infiltración. Esto se define como
la velocidad máxima a la que el agua ingresa al suelo cuando se encuentra en una condición
determinada (Horton, 1933). Esta es una definición importante: si la intensidad de la lluvia
excede la capacidad de infiltración, el suelo no puede absorber toda el agua y hay un exceso de
agua que se acumula en la superficie. Esto se mueve hacia abajo como flujo terrestre, más
específicamente, el flujo terrestre hortónico (1). Como lo indica la definición de Horton, las
propiedades del suelo controlan la capacidad de infiltración; estos incluyen la permeabilidad del
suelo, la presencia de vegetación y las raíces de las plantas y la cantidad de agua que ya existe
en el suelo. Después de un período seco, la capacidad de infiltración es mayor al comienzo de
una tormenta, disminuyendo rápidamente a medida que continúa la lluvia, hasta que se alcanza
una tasa de infiltración constante (Horton, 1933).

Un segundo tipo de flujo terrestre, el flujo terrestre de saturación (4), se genera cuando el suelo
está totalmente saturado y, por lo tanto, no puede tomar más agua (Kirkby y Chorley, 1967).
Cuando el nivel freático es relativamente poco profundo, por ejemplo, en los fondos de los
valles, la lluvia puede hacer que suba a la superficie del suelo. Cuando esto ocurre, se forma un
área saturada alrededor del canal, que aumenta en extensión a medida que avanza la tormenta.
El área saturada actúa como una extensión de la red de canales, lo que significa que se transfiere
un volumen significativo de agua en poco tiempo.

Estas áreas saturadas se conocen como áreas de fuente variable o áreas que contribuyen
dinámicamente y son muy importantes en ambientes húmedos, donde esta es la forma principal
en que se genera la tormenta (Hewlett y Hibbert, 1967; Dunne y Black, 1970). El flujo terrestre
hortóniano rara vez se observa en ambientes húmedos, a menos que la superficie tenga una
tasa de infiltración baja, por ejemplo, donde hay afloramientos de roca desnuda o superficies
pavimentadas artificialmente. Sin embargo, en ambientes de tierra seca, una combinación de
factores significa que el flujo terrestre hortoniano es el mecanismo dominante. Las
precipitaciones, cuando ocurren, típicamente tienen una intensidad alta y exceden la baja
capacidad de infiltración de los suelos con poca vegetación (Dunne, 1978). Además, los suelos
de tierras secas a menudo desarrollan una corteza en la superficie, lo que reduce aún más la
capacidad de infiltración.

El agua que se infiltra en el suelo puede viajar a varias profundidades debajo de la superficie. Si
bien es bastante obvio que el agua debe moverse hacia abajo bajo la fuerza de la gravedad,
puede parecer contrario a la intuición de que también fluye a través del suelo como flujo. Esto
sucede porque se configura una ruta de flujo preferencial. La permeabilidad del suelo disminuye
con la profundidad, lo que significa que el movimiento hacia abajo del agua se reduce. Durante
la lluvia, esto conduce a un efecto de respaldo en las capas superficiales más permeables. Esto
se ha comparado con el flujo de agua por un techo de paja: es más fácil que el agua se mueva
paralela a la pendiente del techo, a lo largo de los tallos de la paja, que moverse verticalmente
hacia abajo (Ward, 1984; Zaslavsky y Sinai, 1981).

Donde existen, las tuberías del suelo proporcionan un mecanismo de flujo muy rápido, y las
tasas de flujo pueden ser comparables a las de los canales de superficie. Las tuberías de suelo
son conductos formados hidráulicamente que pueden tener un diámetro de hasta un metro o
más. Se encuentran en una amplia gama de entornos y, a veces, tienen varios cientos de metros
de longitud (Jones, 1997). Como tales, pueden actuar como una extensión de la red de canales,
permitiendo que la cuenca de drenaje responda rápidamente a las entradas de precipitación
(Jones, 1979).

El diagrama esquemático de la Figura 3.1 representa las aguas de cabecera de un río de zona
húmeda, donde el canal cruza la superficie del nivel freático (debe observarse que los acuíferos
no siempre están presentes, por ejemplo, el desarrollo de los acuíferos es extremadamente
limitado en las áreas de aguas de cabecera que son subyacentes por la impermeabilidad). Rocas
y caracterizadas por suelos delgados). En este ejemplo, las contribuciones de agua subterránea
se realizan al flujo del canal desde el acuífero subyacente y el canal se denomina flujo de
ganancia. Incluso durante los períodos sin lluvia, el flujo se mantendrá, siempre y cuando el nivel
del nivel freático no caiga por debajo del lecho del canal. Existe una situación bastante diferente
para muchos canales de tierras secas, donde el nivel freático puede estar a varios metros, o
decenas de metros, debajo de la superficie. En este caso, la dirección del flujo se invierte, ya
que el agua se pierde a través del lecho y las orillas del canal, percolando hacia abajo para
recargar el acuífero. Esto se denomina corriente perdedora y, aunque no es exclusivo de las
tierras secas, se encuentran muchos ejemplos en estos entornos. No es inusual que un río esté
ganando y perdiendo el flujo hacia las aguas subterráneas a lo largo de diferentes partes de su
curso, mientras que las fluctuaciones estacionales en los niveles del nivel freático pueden
significar que las corrientes perdidas se conviertan en corrientes ganadoras durante parte del
año. El Éufrates en Irak es un buen ejemplo, ya que la mayor parte del flujo se genera en las
cabeceras del norte de Irak, Turquía y Siria. Más abajo, en la estación de medición de Hit (150
km al oeste de Bagdad), el río pierde el flujo a las aguas subterráneas durante gran parte del
año (Wilson, 1990). La pérdida de flujo de un canal, debido a la percolación descendente y las
altas tasas de evaporación, se conoce como pérdida de transmisión.

El hidrograma de tormenta y la respuesta de la cuenca de drenaje.

La descarga de flujo (también conocida como Q) es el volumen de agua que pasa a través de una
sección transversal de canal dada en un tiempo determinado. Las unidades de descarga más
comúnmente utilizadas son los metros cúbicos por segundo (m3 s-1), conocidos como
"cumecs", aunque para flujos muy pequeños se pueden usar litros por segundo. En los Estados
Unidos se utilizan pies cúbicos por segundo, o "cusecs", en lugar de cumecs. El recuadro 3.1
explica cómo se monitorea la descarga.

LA MEDICIÓN DE FLUJO DE corriente

La descarga del canal es el volumen de agua que fluye a través de una sección transversal del
canal en un tiempo determinado. Se han desarrollado varios métodos diferentes para medir la
descarga. Estos se pueden agrupar en mediciones instantáneas, donde la descarga se mide en
un momento determinado en el tiempo, y mediciones continuas para un registro de las
variaciones de descarga a través del tiempo.

El método de velocidad-área

La descarga se mide en metros cúbicos por segundo (m3s − 1). Aumenta con el área de la sección
transversal del canal y con la velocidad de flujo. La descarga se puede calcular para una sección
transversal de canal dada midiendo su área de sección transversal y la velocidad de flujo
media:𝑄 = 𝐴𝑥𝑉

donde Q = descarga, A = área de la sección transversal y v = velocidad de flujo media.


La Figura 1 (a) ilustra el método utilizado. La primera etapa es estirar una cinta de medir a lo
ancho del canal. El canal se divide entonces en una serie de subsecciones. Esto varía de acuerdo
con el ancho del río, pero la descarga generalmente se mide en veinte subsecciones o más. Lo
ideal es que la descarga que fluye a través de cada subsección sea similar, de modo que estén
más espaciadas donde el flujo sea más profundo y más rápido.

Las mediciones de velocidad se realizan utilizando un medidor de flujo. Un diseño comúnmente


utilizado es una hélice montada en una varilla, que se baja en el flujo. La velocidad del flujo es
directamente proporcional a la velocidad a la que el flujo gira la hélice. Una lectura digital
muestra la velocidad en m s − 1 o, si no tiene tanta suerte, el número de rotaciones por minuto.
(Esto se puede convertir a la velocidad equivalente mediante una fórmula simple). Se realiza
una medición de velocidad para cada una de las subsecciones, en los puntos indicados en la
Figura 1 (a). Dado que la velocidad del flujo aumenta desde cero en el lecho del canal hasta un
máximo cerca de la superficie del agua, es necesario medir un flujo promedio representativo.
Se puede mostrar que la velocidad de flujo a una altura de 0.4d sobre el lecho es representativa
de la velocidad de flujo promedio, donde d es la profundidad total del flujo. Por lo tanto, las
mediciones de velocidad deben realizarse a una distancia por debajo de la superficie del agua
que es de 0,6 de la profundidad total (es decir, 0,4 de la profundidad desde el lecho). Por lo
tanto, si la profundidad del flujo fuera de 1 m, mediría la velocidad a una profundidad de 0,6 m
por debajo de la superficie (o 0,4 m por encima del lecho).

El ancho y la profundidad de cada subsección se miden como se muestra en el diagrama. La


descarga que fluye a través de cada subsección puede calcularse multiplicando el ancho de
subsección (w), la profundidad (d) y la velocidad (v). Para calcular la descarga para toda la
sección transversal, las descargas para cada una de las subsecciones se suman. La descarga que
fluye a través de los triángulos "sobrantes" adyacentes a cada banco generalmente se considera
despreciable y no se incluye en este cálculo.

Este método no es muy adecuado para corrientes escarpadas, turbulentas y rocosas donde es
difícil obtener mediciones precisas de medidores de corriente. Una técnica más apropiada en
este caso es utilizar la medición de dilución. Una sustancia química "trazadora", como la sal o el
colorante, se libera en el flujo, ya sea como un solo "trago" grande o "babosa", o mediante la
inyección continua en el flujo. Los cambios en la concentración son monitoreados más adelante.
Dado que la cantidad de dilución aumenta con la descarga, es posible relacionar el cambio en la
concentración con la descarga de la corriente.

Medición de flujo continuo

Aunque laborioso, el método del área de velocidad solo le brinda una medida de descarga en
un momento determinado. Para trazar hidrogramas como los de la Figura 3.2, es necesario tener
un registro continuo de flujo.

La descarga es difícil de medir directamente. Sin embargo, está relacionado con la etapa, el nivel
de agua o la altura, que es mucho más fácil de registrar. La Figura 1 (b) muestra una estación de
aforo situada en una sección transversal natural. En lugar de medir el nivel de agua en el propio
río, una tubería conduce a un pozo de amortiguación que amortigua los efectos de las ondas
superficiales y la turbulencia. El nivel de agua en el pozo de inmovilización se controla mediante
un registrador por etapas.

Tradicionalmente, esto habría consistido en un flotador unido a un contrapeso a través de una


polea (que se muestra en la Figura 1b). A medida que el nivel del agua sube y baja, el flotador
se mueve hacia arriba y hacia abajo, girando la polea. Esto se adjunta a un bolígrafo, que dibuja
una traza en un gráfico montado en un tambor giratorio. La desventaja es que los gráficos deben
ser leídos manualmente. Las mediciones digitales del nivel de agua se pueden realizar enviando
una señal infrarroja hacia abajo del pozo de amortiguación. Esto es reflejado por la superficie
del agua de nuevo a un receptor, con el retardo de tiempo medido.

La etapa se convierte a descarga usando una curva de clasificación (Figura 1c). Usando esto, la
descarga correspondiente a una etapa dada puede ser leída del gráfico o calculada usando la
ecuación de calificación. Esta es de la forma Q = ahb, donde Q = descarga, h = etapa y a y b son
coeficientes, que describen la relación única entre etapa y descarga para la sección transversal.

Esta relación se ve afectada por la forma de la sección transversal. Con caudales más bajos,
pequeños incrementos en la descarga resultan en incrementos relativamente grandes en la
etapa debido a que el canal es estrecho cerca de su lecho. A medida que aumenta el flujo, se
necesita un mayor aumento en la descarga para producir el mismo aumento en la profundidad,
porque el canal se ensancha por encima del lecho. Por lo tanto, un canal ancho y poco profundo
tendrá una relación diferente (aumentos relativamente pequeños en la etapa con descarga
ascendente) a un canal estrecho y profundo (aumentos relativamente grandes en la etapa con
descarga creciente).

La curva de calificación se deriva de las mediciones de descarga realizadas en diferentes etapas.


Las mediciones son difíciles de realizar en flujos altos, por lo que la mayoría de las curvas de
calificación tienden a ser menos confiables en flujos altos. Otro problema es que si una gran
inundación altera la forma de la sección transversal, la curva de clasificación debe calibrarse
nuevamente. Esto puede evitarse utilizando una estructura de aforo, como un canal o una presa.
Estos tienen un área de sección transversal regular y la velocidad del flujo es controlada por la
estructura. La curva de calificación se puede derivar utilizando una combinación de medidas y
teoría hidráulica.
El gráfico superior de la Figura 3.2 (línea continua) muestra un hidrograma anual de los flujos
diarios, que podría observarse para un río en la zona templada a lo largo de un año. El gráfico
inferior es un hidrograma de tormenta única, que muestra la respuesta de la cuenca de drenaje
a un evento de precipitación. Durante un evento de lluvia en particular, hay un retraso entre el
inicio de la lluvia y el momento en que la descarga comienza a aumentar. El aumento inicial se
debe a que el agua cae directamente al canal y cerca de él, aunque a medida que avanza la
tormenta, el agua que viaja desde mayores distancias llega al canal. El agua que toma las rutas
más rápidas (flujo por tierra, flujo de poca profundidad y flujo de tubería) se transfiere
rápidamente al canal, lo que contribuye al componente de flujo rápido del hidrograma de
tormenta. Las contribuciones al flujo de base provienen del agua que toma las rutas más lentas
del subsuelo, que demoran mucho más en llegar al canal. Esto significa que el agua continúa
entrando al canal como flujo base durante algún tiempo después de que la lluvia haya cesado,
lo que mantiene a los ríos fluyendo durante los períodos secos. Los glaciares, lagos, embalses y
humedales también contribuyen al flujo de la base. Las proporciones relativas de flujo rápido y
flujo base determinan el tamaño del pico del hidrograma y el retardo de tiempo, o tiempo de
retraso, entre el pico de lluvia y el flujo máximo. Por ejemplo, donde domina el flujo rápido, los
tiempos de demora son relativamente cortos y los flujos máximos son relativamente altos. Los
ríos dominados por el flujo de base responden más lentamente y el flujo máximo es menor. Las
dos líneas que se muestran en la Figura 3.2 (a) representan dos ríos de zonas templadas,
idénticas en todos los aspectos, aparte de la geología subyacente: la cuenca 1 está cubierta por
rocas impermeables y la cuenca 2 por roca permeable. En los gráficos, verá que la cuenca 1 tiene
una respuesta llamativa, con picos de tormenta marcados, mientras que la cuenca 2 tiene una
respuesta más amortiguada. Esto se debe a que la mayor parte de las precipitaciones que caen
sobre la cuenca 2 se infiltran y toman rutas subsuperficiales más lentas hacia el canal de la
corriente. También hay una marcada diferencia en los flujos bajos de verano, con el componente
de flujo base mayor para la cuenca 2, que sostiene flujos de verano más altos.

La respuesta hidrológica de un río a entradas discretas de precipitación a través del tiempo,


como lo indica la forma de su hidrograma, está determinada por las características de la cuenca
de drenaje y los factores climáticos que se muestran en la Tabla 3.1.

REGÍMENES DE FLUJO ANUAL


El régimen de flujo anual de un río describe las variaciones estacionales en el flujo que se
observan durante un año "promedio". Como es de esperar, esto está influenciado por la
distribución estacional de la lluvia y el equilibrio entre la lluvia y la evaporación en diferentes
épocas del año. Por ejemplo, algunos ríos tropicales experimentan una marcada estación
húmeda y seca, secándose por completo durante parte del año y transportando flujos altos
durante la estación húmeda. El clima también tiene una influencia importante en el tipo y la
densidad de la vegetación, los suelos y el uso de la tierra, todos los cuales actúan como controles
en los procesos de generación de escorrentía (Tabla 3.1).

Varias características del clima son importantes para determinar el régimen de flujo. Estos
incluyen si es húmedo o árido, si es predominantemente cálido o frío, el rango anual de
temperaturas y si la precipitación es estacional o ocurre todo el año. En latitudes altas y en
algunos entornos montañosos, el factor dominante es el momento y la duración de la ablación
glacial y el deshielo. La Figura 3.3 muestra una selección de regímenes de flujo típicos, que
caracterizan diferentes zonas climáticas. Estos provienen de un esquema de clasificación
desarrollado por Beckinsale (1969) a partir de una clasificación climática existente. Los
diferentes regímenes se categorizan utilizando un sistema de dos letras. La primera letra se
refiere a la precipitación media anual y al rango de temperatura anual:

A: climas tropicales cálidos y húmedos, donde la temperatura media supera los 18 ° C en todos
los meses del año.

B: climas secos, donde las tasas de evaporación potencial1 superan la precipitación anual.

C: Climas templados húmedos y cálidos.

D: climas estacionales fríos con nevadas, donde la temperatura media es inferior a –3 ° C durante
el mes más frío.

La segunda letra indica la distribución estacional de la precipitación:

F: Precipitaciones apreciables durante todo el año.

W: marcado invierno de bajo caudal.

S: marcado verano de bajo caudal.

Por ejemplo, el régimen del río Pendari (Figura 3.3A) está influenciado por un clima tropical con
un marcado flujo bajo en invierno, y se clasificaría como AW.

Factores que afectan la respuesta hidrológica de una cuenca.

Suelos y geología.

● Tipo y espesor de suelo. La textura del suelo (proporción relativa de partículas de arena, limo
y arcilla) afecta las tasas de infiltración. Los suelos arenosos tienen una alta permeabilidad,
mientras que los suelos arcillosos no. En áreas áridas, se puede formar una corteza en la
superficie del suelo, disminuyendo la permeabilidad. El espesor del suelo afecta la cantidad de
agua que puede absorber el suelo.

● Geología. Las cuencas de drenaje subyacentes por una geología permeable tienden a tener
una respuesta más lenta a la precipitación, aunque el flujo se mantiene durante un tiempo más
largo durante los períodos secos. Las cuencas de drenaje subyacentes por materiales
impermeables tienen una respuesta más rápida o más "llamativa".

Vegetación y uso del suelo.

● Tipo de vegetación y densidad. La vegetación reduce el impacto de las gotas de lluvia y permite
una estructura del suelo más "abierta", lo que significa que las tasas de infiltración son más
altas. La vegetación también afecta las tasas de intercepción y las pérdidas por
evapotranspiración de la cuenca.

● Áreas urbanas. Depende de la proporción de la cuenca hidrográfica que se urbaniza. Grandes


áreas de superficies pavimentadas, desagües y alcantarillas transmiten rápidamente el agua a
los canales del río, lo que lleva a un aumento en el flujo máximo y un menor tiempo de demora.

● Pastoreo y cultivo. Cuando se produce la deforestación, las tasas de flujo terrestre tienden a
aumentar. La maquinaria pesada y el pisoteo de los animales compactan el suelo, reduciendo la
permeabilidad, aunque el arado puede aumentar las tasas de infiltración. El flujo se puede
concentrar en surcos de arado que corren hacia arriba y hacia abajo de la pendiente.

● Drenaje de terrenos. La instalación de drenajes de campo permite una rápida transferencia


de la escorrentía al canal de corriente más cercano.

Caracteristicas fisiográficas

● Tamaño y forma de la cuenca de drenaje. En las cuencas más grandes, los tiempos de viaje
son más largos, ya que el flujo tiene que recorrer mayores distancias para llegar a la salida. El
volumen total de escorrentía aumenta con el área de drenaje. Las cuencas de drenaje alargadas
tienen una respuesta que inicialmente es más rápida pero con un pico más bajo y más suave.

● Densidad de drenaje. Donde la densidad de los canales de corriente es alta, la distancia


promedio sobre la cual el agua tiene que viajar para alcanzar la red de canales se reduce, lo que
lleva a una respuesta más rápida.

● Topografía de cuenca de drenaje. Los tiempos de viaje se incrementan en pendientes


pronunciadas. En las tierras altas, las pendientes pronunciadas a menudo se asocian con suelos
delgados y la respuesta tiende a ser llamativa. Las precipitaciones pueden verse afectadas por
la altitud y el aspecto con respecto a las pistas de tormenta.

Caracteristicas del canal

● Resistencia a canal e inundación. La velocidad del flujo en los canales del río se ve afectada
por la rugosidad del lecho y las orillas y la forma del canal. Los flujos en exceso se reducen por
la rugosidad de la superficie de la llanura de inundación.
● Almacenamiento en planicie aluvial. Cuando se excede la capacidad del canal, el agua se
derrama sobre la llanura de inundación circundante, donde se almacena hasta que las aguas de
la inundación retroceden. Si el almacenamiento de la llanura de inundación es limitado, una
mayor cantidad de agua viaja río abajo.

● Pérdidas de transporte. En entornos de tierras secas, el canal puede perder flujo debido a las
altas tasas de evaporación y "fuga" por exfiltración a través del límite del canal.

Factores meteorológicos

● Condiciones antecedentes. Las condiciones en la cuenca de drenaje antes del inicio de la


precipitación. Donde ha ocurrido una lluvia previa reciente o prolongada, el suelo puede estar
cerca de la saturación, lo que significa que una cantidad relativamente pequeña de lluvia podría
conducir a una rápida respuesta de la escorrentía. Donde la nieve está en el suelo, la lluvia
subsiguiente puede hacer que se derrita, lo que puede provocar una inundación río abajo.

● Intensidad de lluvia. La intensidad de la precipitación se expresa en milímetros por hora (mm


h − 1). Cuanto más intensa sea la lluvia, más probable es que se exceda la capacidad de
infiltración del suelo.

● Duración de la lluvia. Este es el período de tiempo durante el cual se produce un determinado


evento de lluvia. A medida que avanza la tormenta, las áreas de escorrentía que contribuyen a
distancias cada vez mayores de la red del canal se activan. La red de canales también puede
extenderse hacia arriba cuando los canales normalmente secos comienzan a transportar el flujo.

El Arno (Figura 3.3C) tiene un clima cálido templado lluvioso, con flujos bajos en verano, y está
clasificado como CS.

Al observar primero la Figura 3.3, puede parecer extraño que el gráfico para climas secos (B)
tenga el pico más alto. Tenga en cuenta que estos gráficos indican la variabilidad anual del flujo,
en lugar de las descargas mensuales reales. El valor para cada mes es la relación entre el flujo
promedio mensual y el promedio general (anual), que se muestra mediante la línea de puntos
en cada gráfico. Los regímenes asociados con los climas tropicales y lluviosos (Figura 3.3A) se
ven afectados por los cambios estacionales en la zona de convergencia intertropical. Cerca del
ecuador, la escorrentía se produce durante todo el año, con picos en los equinoccios (río
Lobaye). Más al norte y al sur, hay marcadas estaciones húmedas y secas (río Pendjari). La
escorrentía anual para ríos en climas secos (Figura 3.3B) es baja, pero extremadamente variable.
Durante gran parte del tiempo hay poco o ningún flujo, pero también pueden ocurrir
inundaciones extremas. Los pulsos de inundación en Cooper Creek son altamente erráticos y no
ocurren todos los años, ya que están asociados con las perturbaciones de El Niño en el monzón.
En contraste, existe una variabilidad mucho menor para los ríos con climas templados lluviosos
(Figura 3.3C). Estos tienen flujos más altos en invierno y flujos relativamente bajos en verano,
un patrón que se acentúa en los climas mediterráneos (Arno). Se observan picos de deshielo en
ríos con climas nevados (Figura 3.3D). El momento del pico depende de la altitud, la latitud y los
patrones estacionales de las precipitaciones. En ambientes de alta montaña (Figura 3.3H), la
clase HN denota cuencas de drenaje con un régimen nival (donde existen parches de nieve) y
HG con un régimen glacial. H significa Höhenklima, que se traduce del alemán como "clima de
montaña".

Para cualquier cuenca de drenaje, se producirán variaciones interanuales entre los años
húmedos y secos, por lo que el régimen de flujo se describe utilizando promedios a largo plazo.
Incluso dentro de una zona climática particular, el régimen de flujo puede diferir notablemente
entre las cuencas de drenaje. Esto se debe a que las características físicas de una cuenca de
drenaje también juegan un papel importante, especialmente la geología subyacente y las
características del suelo. Estos determinan la cantidad de almacenamiento disponible dentro de
la cuenca de drenaje en reservorios naturales, como aguas subterráneas, lagos y humedales.

Variaciones rio abajo en la descarga

Además de variar a lo largo del tiempo, la descarga también cambia a lo largo del curso de un
río. En cualquier ubicación, la forma del canal depende de la descarga y el suministro de
sedimentos desde la corriente hacia arriba. En la mayoría de los casos, la descarga aumenta río
abajo a medida que aumenta el área de la cuenca de drenaje y los afluentes se unen al canal
principal. También hay un aumento general en el tamaño del canal, y la descarga actúa como
un control sobre las dimensiones brutas (Knighton, 1998). La descripción cuantitativa y la
comprensión de la naturaleza de estos cambios posteriores han sido el foco de mucha
investigación y se exploran con mayor profundidad en el Capítulo 8. Aunque hay un aumento
general en las dimensiones del canal, las influencias locales conducen a una variación
considerable, incluso en distancias cortas.

Los cambios posteriores en los canales de tierras secas pueden ser muy pronunciados (Tooth,
2000). Por ejemplo, se producen inundaciones poco frecuentes a lo largo de los arroyos
efímeros que drenan la Cordillera de la Barrera en el árido oeste de Nueva Gales del Sur,
Australia. Lejos de las tierras altas, las altas pérdidas de transmisión conducen a una rápida
reducción de la descarga y el tamaño del canal (Dunkerley, 1992). También se observan
reducciones aguas abajo en la descarga y el área de sección transversal en las zonas de
piedemonte y tierras bajas de los ríos que drenan las planicies del norte de la árida Australia
central (Tooth, 2000). Existe una eventual terminación del flujo de canal y el transporte de carga
de cama. Sin embargo, durante las grandes inundaciones, los flujos continúan hacia fuera a
través de extensas superficies no canalizadas llamadas "inundaciones" (Tooth, 2000). El diente
resalta las complejas interacciones entre descarga, transporte de sedimentos, pendiente del
canal, entradas de afluentes, sedimentos de bancos y vegetación. Esto da lugar a variaciones
considerables en los cambios en el canal aguas abajo observadas para los ríos de tierras secas.

INUNDACIONES

Aunque el régimen de flujo muestra variaciones estacionales en el flujo del río, no proporciona
información detallada sobre la magnitud (tamaño) y la frecuencia de inundaciones y sequías.
Las inundaciones son de mayor interés aquí porque son capaces de realizar grandes cantidades
de trabajo geomorfológico y, por lo tanto, son importantes en la configuración del canal.

El término "inundación" es difícil de definir. En términos generales, una inundación es un flujo


relativamente alto que excede la capacidad del canal. Mientras que los flujos más frecuentes
están confinados dentro del canal, los altos flujos periódicos sobrepasan las orillas y se
derraman sobre la llanura de inundación circundante. Aquí es significativa la descarga bancaria
(Qb), definida como "aquella descarga en la que el canal está completamente lleno" (Knighton,
1998). Aunque estas definiciones pueden sonar bastante claras, en realidad es bastante difícil
definir la descarga bancaria en el campo porque la altura de los bancos varía, incluso en
distancias cortas. Esto significa que la saturación de los bancos no ocurre simultáneamente en
todos los puntos a lo largo del canal. El alivio de la llanura de inundación puede ser bastante
variable, con variaciones de entre 1,7 my 3,3 m observadas en tres llanuras de inundación de
Gales (Lewin y Manton, 1975). A lo largo del río Alabama, Estados Unidos, se ha observado que
las inundaciones ocurren con mayor frecuencia en los vértices de las curvas de meandros que
migran activamente. Esto está asociado con el desarrollo de características de llanuras de
inundación llamadas diques. Estas son crestas elevadas que se forman a lo largo de los bancos
cuando el material se deposita durante los flujos de exceso de banco (ver Figura 8.9). El
desarrollo de los diques se ve impedido por la migración activa de curvas debido a que los
depósitos se erosionan a medida que el canal migra. Los diques están mejor desarrollados (más
alto) a lo largo de las secciones de canal que migran de manera menos activa, donde las
inundaciones ocurren con menos frecuencia (Harvey y Schumm, 1994).
CÁLCULO DE LOS PERÍODOS DE DEVOLUCIÓN DE INUNDACIONES

El período de retorno de la inundación se debería calcular idealmente sobre la base de al menos


treinta años de datos de flujo. Si es posible, se debe utilizar un registro más largo, ya que
contendrá una mayor cantidad de eventos de inundación y proporcionará una muestra más
representativa de todos los eventos de inundación. El primer paso es identificar el flujo máximo
para cada año en el registro para producir una serie máxima anual. La media anual de
inundación está dada por la media de esta serie máxima anual. Los análisis matemáticos han
demostrado que el intervalo de recurrencia de la inundación media anual es de 2.33 años
(Leopold et al., 1964). En otras palabras, este flujo será superado por el flujo más alto del año
una vez cada 2,33 años en promedio.

Todas las inundaciones en las series máximas anuales se clasifican en orden de magnitud, con
el evento más grande clasificado primero y los eventos cada vez más pequeños con números
más altos. Luego se usa una fórmula simple para evaluar el período de retorno en años:

donde T = período de retorno en años, n = rango y m = número de años registrados

Si esto se grafica utilizando una escala logarítmica para la magnitud de la inundación, la curva
de frecuencia de inundación se transforma en una línea recta. Es posible extrapolar (extender)
esta línea para estimar el tamaño de las inundaciones con períodos de retorno más grandes que
los registrados, aunque las dificultades asociadas con el ajuste de una línea de mejor ajuste a
través de los datos existentes significan que una pequeña diferencia en su gradiente podría
hacer Una gran diferencia con el tamaño estimado de la inundación. También hay una serie de
dificultades prácticas asociadas, tales estimaciones y errores de descargas de inundaciones y
errores en las estimaciones de descargas de inundaciones generalmente se consideran en el
rango del 10 por ciento al 100 por ciento (Benito et al., 2004). Las grandes inundaciones son
muy difíciles de registrar con precisión, ya que las estaciones de medición pueden dañarse o
incluso destruirse, lo que genera brechas importantes en el registro de inundaciones. Las
estimaciones de las descargas de inundaciones también dependen de la calidad de la curva de
calificación (relación entre la etapa y la descarga; consulte el Cuadro 3.1).

Magnitud y frecuencia de inundación

Las inundaciones de diferentes tamaños se definen en términos de altos niveles de agua o


descargas que exceden ciertos límites arbitrarios. La altura del nivel del agua en un río se llama
su etapa. Para un río dado, existe una relación entre el tamaño de una inundación (en términos
de su etapa máxima o descarga) y la frecuencia con la que ocurre. Las inundaciones de
diferentes tamaños no ocurren con la misma regularidad: las grandes inundaciones son más
raras que las pequeñas. En otras palabras, cuanto más grande sea la inundación, menos se
puede esperar que ocurra. Por lo tanto, las inundaciones se definen en términos de su magnitud
(tamaño) y frecuencia (con qué frecuencia se puede esperar que ocurra una inundación de un
tamaño determinado).

Probablemente haya escuchado una referencia a la "inundación de veinte años" o la


"inundación de 100 años". Este período de retorno es una estimación de la frecuencia con la
que se puede esperar que ocurra una inundación de un tamaño determinado y, dado que las
inundaciones menos frecuentes son más extremas, el evento de 100 años sería más grande que
la inundación de veinte años.

El período de retorno (T) también se puede expresar como una probabilidad (P) tomando el
inverso del período de retorno, es decir:

Usando esto, la probabilidad de que se produzca una inundación de 100 años en cualquier año
puede calcularse como 0.01 (es decir, 1 por ciento), y para la inundación de veinte años, 0.05 (5
por ciento). La probabilidad de que ocurra una inundación con un período de retorno particular
es la misma cada año y no depende de cuánto tiempo haya transcurrido desde que se produjo
una inundación de este tamaño: los veinte años no ocurren como un reloj cada veinte años. Sin
embargo, si se considera un período de varios años, la probabilidad de que ocurra una
inundación determinada durante este tiempo aumenta. Por ejemplo, si alguien compró una
casa en la llanura de inundación de 100 años y vivió allí durante treinta años, la probabilidad de
que esa propiedad se inunde en un año cualquiera sería de 0.01. Esto aumenta a 0.3
(probabilidad × número de años), o 30 por ciento, para el período de treinta años. El recuadro
3.2 explica cómo se estiman los períodos de retorno. Al igual que con cualquier probabilidad,
las probabilidades de inundación son estimaciones y se hacen una serie de supuestos
subyacentes al derivarlos. Se supone que la escorrentía se distribuye aleatoriamente a través
del tiempo y que el conjunto de datos contiene una muestra representativa de estos eventos
aleatorios. Por lo tanto, las estimaciones son más confiables cuando se dispone de un registro
más largo, ya que se incluirá un mayor número de eventos de inundación en él. Otra suposición
es que no hay tendencias a largo plazo en los datos, lo cual no es el caso cuando el cambio
climático está ocurriendo.

La frecuencia de descarga bancaria.

Si bien los canales de lecho de roca están influenciados principalmente por flujos de gran
magnitud, los formados en aluvión pueden ajustarse por un rango mucho mayor de flujos (vea
el Capítulo 1, pp. 5-6). Esto se refleja en la morfología y el tamaño de los canales aluviales. A lo
largo de los años, gran parte de la investigación se ha centrado en la descarga bancaria (definida
anteriormente), ya que representa una discontinuidad morfológica distintiva entre los flujos
internos y externos. Leopold y Wolman (1957) sugirieron que la sección transversal del canal se
ajuste para adaptarse a una descarga que se repite con un cierto período de retorno. De un
examen de los ríos activos de la llanura de inundación, encontraron que la descarga bancaria
tenía un período de retorno de entre uno y dos años. Esto es corroborado por observaciones
posteriores hechas para ríos aluviales estables (por ejemplo, Andrews, 1980; Carling, 1988). Sin
embargo, el concepto de un período de retorno universal para la descarga bancaria que puede
aplicarse a todos los ríos es controvertido. Williams (1978) observó amplias variaciones en la
frecuencia de descarga bancaria, que osciló entre 1.01 y 32 años, y concluyó que esto era
demasiado variable para asumir un período de retorno uniforme para todos los ríos. Incluso a
lo largo del mismo río, puede haber variaciones marcadas en la frecuencia de descarga bancaria
(Pickup y Warner, 1976).

El concepto de una frecuencia uniforme para la descarga bancaria asume que todos los canales
están "en régimen". Esto significa que las características morfológicas de un canal determinado,
como el tamaño, fluctúan alrededor de una condición media en la escala de tiempo considerada
(Pickup y Reiger, 1979). Esto no es cierto para todos los ríos y hay muchos ejemplos de canales
sin régimen o desequilibrio. Un ejemplo sería donde se realiza la incisión del canal a través de
la erosión del lecho del canal. Esto da como resultado un canal más profundo, que requiere una
descarga más grande, y por lo tanto menos frecuente, para llenarlo. El río Gila en Arizona,
Estados Unidos, se amplió enormemente cuando los eventos pasados provocaron grandes
inundaciones. El canal ampliado no se ajusta al régimen de flujo contemporáneo, lo que significa
que la descarga de banco para el canal ampliado tiene una frecuencia mucho menor (Stevens
et al., 1975). El material que forma la cama y los bancos también es significativo. En los casos en
que el límite es muy erosionable, la descarga bancaria puede reflejar simplemente el evento de
inundación más reciente (Pickup y Warner, 1976).

La eficacia geomorfológica de las inundaciones.

Dado que muchos ríos exceden su capacidad de canal e inundan de manera bastante regular,
no sería descabellado preguntar por qué no dan forma a los canales que son lo suficientemente
grandes para transmitir todos los flujos que se les suministran. Si bien es cierto que los eventos
de alta magnitud conducen a cambios significativos en la morfología del canal, también se debe
tener en cuenta la rareza comparativa de estas grandes inundaciones. El efecto acumulativo de
inundaciones más pequeñas y frecuentes también puede ser significativo en la configuración
del canal. La efectividad de cualquier descarga dada durante un período de tiempo es, por lo
tanto, algo así como un compromiso entre su tamaño y la frecuencia con la que se produce. La
pregunta básica es: ¿una cantidad de inundaciones más pequeñas es tan efectiva como una gran
inundación? Este concepto se explora más a fondo en el recuadro 3.3.

LA FRECUENCIA Y MAGNITUD DE LOS FLUJOS DE FORMACIÓN DE CANAL

Para un canal dado, la efectividad geomorfológica de un evento de inundación particular


depende de la magnitud o el tamaño de esa inundación. Esto se debe a que las inundaciones
más grandes tienen más posibilidades de erosionar y transportar los sedimentos. Sin embargo,
las inundaciones más pequeñas, aunque menos efectivas sobre una base individual, ocurren con
más frecuencia. Durante un período de tiempo, de décadas a siglos, el volumen acumulado de
sedimentos transportados por varias de estas inundaciones más pequeñas puede ser mayor que
para una o dos inundaciones importantes (Wolman y Miller, 1960).

Este concepto está representado por los gráficos de Wolman y Miller, que se muestran en la
Figura 1. La curva de frecuencia de descarga muestra la distribución de frecuencias de diferentes
flujos que van desde sequías y flujos bajos (lado izquierdo) hasta grandes inundaciones (lado
derecho). Se puede observar que los flujos normales (sin inundaciones) prevalecen durante la
mayor parte del tiempo, mientras que los flujos bajos y las inundaciones ocurren con menos
frecuencia. La frecuencia de un diluvio dado disminuye con su magnitud.

La curva de velocidad de transporte de sedimentos representa el volumen de sedimentos


transportados por inundaciones individuales de una magnitud determinada. Esto muestra que
la tasa de transporte de sedimentos aumenta con la magnitud de la inundación. La tercera curva,
que se muestra como una línea de puntos, indica la efectividad acumulada de un flujo dado en
el tiempo. Muestra el producto de la tasa de transporte de sedimentos para ese flujo y su
frecuencia de ocurrencia. La indicación es que las inundaciones moderadas y de alta frecuencia
son más efectivas geomorfológicamente.

Se ha sugerido que los parámetros del canal, como el espaciado de las curvas de los meandros,
el ancho del canal y la descarga de banco, se escalan a una descarga única y dominante. De
hecho, la frecuencia de descarga bancaria es similar al flujo que transporta acumulativamente
el mayor volumen de sedimentos. Al menos, ese es generalmente el caso de los canales aluviales
en las regiones templadas húmedas, donde la descarga bancaria suele ocurrir cada uno o dos
años.

Dado que muchos ríos exceden su capacidad de canal e inundan de manera bastante regular,
no sería descabellado preguntar por qué no dan forma a los canales que son lo suficientemente
grandes para transmitir todos los flujos que se les suministran. Si bien es cierto que los eventos
de alta magnitud conducen a cambios significativos en la morfología del canal, también se debe
tener en cuenta la rareza comparativa de estas grandes inundaciones. El efecto acumulativo de
inundaciones más pequeñas y frecuentes también puede ser significativo en la configuración
del canal. La efectividad de cualquier descarga dada durante un período de tiempo es, por lo
tanto, algo así como un compromiso entre su tamaño y la frecuencia con la que se produce. La
pregunta básica es: ¿una cantidad de inundaciones más pequeñas es tan efectiva como una gran
inundación? Este concepto se explora más a fondo en el recuadro 3.3.

Sin embargo, a pesar del atractivo de dicha teoría para comprender y modelar el ajuste de la
forma del canal, tiene serias limitaciones. Por ejemplo, muchas unidades geomorfológicas de
canal, como barras y formas de cama, se ajustan mediante flujos normales. Heritage et al.
(2001), trabajando en canales mixtos de lecho de roca y aluviales, encontraron que mientras las
dimensiones del canal se escalan a flujos de inundación, las características como las barras
dentro del canal se ajustan a flujos más bajos. Por lo tanto, en lugar de ajustarse a una única
descarga "dominante", los canales tienden a ajustarse a un rango de flujos.
Curvas de frecuencia de inundaciones regionales

La relación frecuencia-magnitud de inundación difiere entre regiones. A pesar de la baja


precipitación anual en los entornos de tierras secas, la precipitación puede ser muy variable y
las doce inundaciones más grandes registradas en los Estados Unidos ocurrieron en áreas
semiáridas o áridas (Costa, 1987). Durante las inundaciones repentinas, como la que se muestra
en Color Plate 14, las aguas de la inundación inundan rápidamente el canal seco. Sin embargo,
no todos los ríos de tierras secas son propensos a inundaciones repentinas, y existe una
variación considerable en el tamaño, tipo y duración de las inundaciones.

Las curvas de frecuencia de inundación regionales se muestran en la Figura 3.4. El período de


retorno se traza en el eje horizontal utilizando una escala logarítmica, con la magnitud de
inundación relativa en el eje vertical. Se ha utilizado una magnitud de inundación relativa para
permitir la comparación entre las inundaciones de varios ríos en diferentes regiones. Debido a
que todos estos drenan áreas diferentes, una comparación directa de las magnitudes de
inundación no sería muy significativa. En cambio, para cada río incluido en el análisis, se ha
utilizado la relación entre la magnitud de cada inundación registrada y un "flujo de referencia"
de baja magnitud (la inundación media anual). Esto se define en el recuadro 3.2 y tiene un
período de retorno de 2,33 años (es decir, el flujo que se igualará o superará en promedio una
vez cada 2,33 años2). La inclinación de cada curva refleja la variabilidad del flujo, y los ríos de
zonas áridas muestran un aumento mucho mayor en la magnitud relativa de la inundación en
los períodos de mayor retorno. Esto refleja la extrema variabilidad del flujo observada en estos
ríos y tiene implicaciones importantes para la morfología de los canales de las tierras secas,
como se verá en capítulos posteriores.

Reconstruyendo inundaciones pasadas


La hidrología palaeoflood es un área nueva y en desarrollo de hidrología y geomorfología, que
reconstruye eventos de inundaciones pasadas para ampliar el registro de flujo. Debido a los
problemas asociados con el monitoreo de inundaciones importantes y la duración
relativamente corta de la mayoría de los registros calibrados, las inundaciones extremas son
muy raras en el registro de observación. Al reconstruir los desencadenantes, el registro de
inundaciones se puede ampliar, lo que permite una mayor precisión en la estimación de las
inundaciones para el análisis de riesgo (recuadro 3.2). La evidencia de eventos de inundaciones
pasadas es proporcionada por indicadores geológicos como depósitos de inundación, líneas de
sedimentos y líneas de erosión a lo largo del canal y las paredes del valle (Benito et al., 2004).
Los registros históricos también se utilizan e incluyen documentos, crónicas y marcas de
inundaciones inscritas en puentes y edificios. Usando esta evidencia, es posible determinar el
tamaño de los eventos de inundaciones más grandes en períodos de tiempo que van desde
décadas hasta miles de años (Benito et al., 2004). Además de identificar las inundaciones más
grandes, también se puede reconstruir la evidencia de inundaciones por encima o por debajo
de las etapas de flujo especificadas (Stedinger y Baker, 1987). Aunque requiere mucho tiempo,
es posible reconstruir un registro completo, haciendo una crónica de la inundación más grande,
junto con el tamaño y el número de inyecciones intermedias (Benito et al., 2004). El Capítulo 9
discute algunas de las técnicas que se utilizan en la reconstrucción de eventos de inundaciones
pasadas.
CHAPTER SUMMARY

Las entradas de precipitación que caen sobre el área de una cuenca de drenaje se transfieren al
canal a través de varias vías diferentes. Estos incluyen el flujo superficial en tierra, el flujo a
través (a través del suelo) y el flujo de agua subterránea más profundo. Las tasas de movimiento
varían considerablemente: el flujo por tierra y el flujo superficial son generalmente mucho más
rápidos que el flujo de agua subterránea. Un control importante es la capacidad de infiltración,
que determina qué tan rápido puede absorber el agua el suelo. Si la intensidad de la lluvia es
mayor que la capacidad de infiltración, el exceso de agua se acumula en la superficie, lo que
lleva a un flujo por tierra.

El flujo terrestre también ocurre cuando la lluvia cae sobre áreas saturadas. El volumen de agua
que fluye a través de una sección transversal dada en un tiempo dado (descarga) fluctúa en
respuesta a las entradas de precipitación. Un hidrograma muestra cómo la descarga cambia a
lo largo de un año (hidrograma anual) o un evento de lluvia (hidrograma de tormenta). La forma
del hidrograma se ve afectada por las características físicas, de uso del suelo y climáticas de la
cuenca de drenaje. Todas estas variables determinan la proporción relativa de agua que toma
rutas más rápidas y más lentas para llegar al canal. El clima es un control muy importante del
régimen de flujo anual de un río, que refleja la cantidad de precipitación, la distribución
estacional y las variaciones anuales de temperatura. Otra característica importante del régimen
de flujo es la frecuencia y magnitud (tamaño) de los eventos de inundación. A medida que
aumenta el tamaño de una inundación, la frecuencia con la que ocurre (período de retorno)
disminuye. La relación entre frecuencia y magnitud difiere de una región a otra. En ambientes
de tierras secas, las inundaciones grandes y de baja frecuencia son mucho más extremas que
aquellas con un período de retorno similar en áreas húmedas. La descarga bancaria es el flujo
en el que el canal está completamente lleno. Se observan amplias variaciones en la frecuencia
con la que se produce la descarga bancaria, aunque generalmente tiene un período de retorno
de uno a dos años para muchos ríos aluviales estables. El trabajo geomorfológico realizado por
un flujo dado depende no solo de su tamaño sino también de su frecuencia de ocurrencia
durante un período de tiempo determinado.

4 FUENTES DE SEDIMENTOS

Este capítulo examina la producción inicial del sedimento que se suministra y transporta por los
canales fluviales. Gran parte de este sedimento se origina en la zona de producción de las
regiones de aguas de cabecera (ver Figura 2.1). El sedimento se deriva originalmente del lecho
de roca subyacente que, una vez degradado por la intemperie, se transporta cuesta abajo
mediante procesos de movimiento masivo y erosión hídrica. La erosión de las orillas del río
también produce una proporción significativa de los sedimentos transportados en los canales
fluviales. En las cuencas de drenaje glaciar, la erosión glaciar produce grandes cantidades de
sedimentos. El material eólico (soplado por el viento) también puede proporcionar una fuente
de sedimento. La Figura 4.1 proporciona una ilustración esquemática generalizada de las
principales fuentes de sedimentos. Cabe señalar que el predominio relativo de estos diversos
procesos varía considerablemente en los diferentes entornos ambientales.

Las entradas de sedimento a la red de canales son altamente variables tanto en el espacio como
en el tiempo. Existe un elemento estocástico, o aleatorio, en muchos procesos de generación
de sedimentos, que puede iniciarse o acelerarse en gran medida por la ocurrencia de tormentas
de lluvia, terremotos y incendios forestales. Al igual que con los eventos de inundación (Capítulo
3), las tormentas de lluvia pueden definirse en términos de una distribución de probabilidad.
Las características importantes incluyen la intensidad de la lluvia, la duración, el tiempo entre
los eventos y la extensión espacial de una tormenta determinada. Los efectos de una tormenta
de lluvia dada están influenciados por variaciones espaciales en el paisaje en el que se produce.
Estos incluyen la topografía, las propiedades del suelo, la cubierta vegetal y el uso de la tierra,
todo lo cual conduce a diferencias espaciales que se pueden ver en la operación de los procesos
en una amplia gama de escalas. Como resultado, los flujos de sedimentos a la red de canales se
producen como una secuencia compleja de pulsos. Solo una cierta proporción del sedimento
producido por estos procesos llega a la red del canal. Esto depende del grado de conectividad
que existe entre la fuente de sedimento y el canal del río, que se analizará en el Capítulo 5.

En este capítulo aprenderás sobre:

● La descomposición de las rocas por procesos de meteorización.

● Transporte de bajada por diferentes tipos de procesos de movimiento de masas.

● La erosión de la superficie del suelo por la acción de las gotas de lluvia, el flujo terrestre y el
flujo concentrado en los surcos y barrancos.

● Cómo la actividad humana puede llevar a la erosión acelerada del suelo y los problemas de
gestión asociados con ella.

● Métodos para evaluar las tasas de erosión del suelo.

Meteorizacion

La meteorización implica la descomposición física y la descomposición química de las rocas y el


material de roca suelta in situ en la superficie de la Tierra. Se lleva a cabo cuando estos
materiales primarios están expuestos a condiciones ambientales en la superficie de la Tierra,
donde muchas rocas se vuelven inestables. Esto se debe a que las condiciones pueden ser muy
diferentes de aquellas bajo las cuales se formaron, quizás a altas temperaturas y presiones a
cierta profundidad debajo de la superficie.

La meteorización produce una fuente primaria de sedimento para su eliminación por procesos
de erosión y pérdida de masa. También proporciona materia mineral como materia prima en la
formación del suelo. Aquí nos interesa principalmente la meteorización como fuente de
sedimentos, por lo que los procesos reales no se considerarán en detalle.

Procesos de meteorización física.

Los procesos de meteorización pueden clasificarse como físicos o químicos, aunque esta es una
distinción teórica porque en la mayoría de los casos la meteorización física y química actúan
juntas. La meteorización física implica la descomposición mecánica de las rocas en fragmentos
más pequeños sin que se produzcan cambios en su condición química. Los procesos incluyen
la descomposición debida a las tensiones ejercidas por el crecimiento de cristales de hielo o sal
en las grietas de las rocas; liberación de presión causada por la denudación y eliminación de
capas de rocas superpuestas; y la expansión y contracción térmica causada por el calentamiento
y enfriamiento debido a incendios forestales o radiación solar. En las regiones montañosas,
donde la temperatura fluctúa regularmente por encima y por debajo de cero, la acción de
congelación y descongelación es un proceso de descomposición muy efectivo. El agua se
expande cuando se congela y la formación y fusión repetidas de los cristales de hielo pueden
ejercer tensiones considerables.

Procesos de meteorización química

La meteorización química provoca cambios en las propiedades químicas, mineralógicas y


físicas de las rocas. La alteración de los minerales constituyentes a menudo conduce a un
debilitamiento de la estructura general. Por ejemplo, muchos de los minerales secundarios
formados por la descomposición de los minerales primarios en las rocas son menos densos pero
tienen un volumen mayor. El grupo más importante de minerales secundarios son los minerales
arcillosos.

La hidrólisis es uno de los principales procesos químicos de meteorización. Puede modificar y


descomponer drásticamente los minerales primarios susceptibles, y es importante en la
conversión de materiales parecidos a la arcilla. La hidrólisis implica una reacción entre el agua y
los minerales de silicato en las rocas y el suelo, en los cuales los cationes minerales como el
potasio, el calcio y el magnesio se reemplazan por iones de hidrógeno. Esto debilita la estructura
interna y conduce a la ruptura.

La carbonatación domina el desgaste de las rocas calcáreas, como la piedra caliza y la dolomita.
Es un proceso complejo, que se produce cuando el dióxido de carbono de la atmósfera se
disuelve en el agua de lluvia para formar un ácido carbónico débil. Esto es capaz de atacar rocas
calcáreas formando carbonatos solubles en agua. La carbonatación es un paso en el complejo
desgaste de muchos otros minerales, como la hidrólisis del feldespato (Huggett, 2003).

El agua también participa en los procesos más "mecánicos" de la solución, donde las sales
minerales se disuelven en este solvente muy efectivo, y la hidratación, donde las moléculas de
agua son absorbidas por ciertos minerales pero no alteran los minerales químicamente.

También se producen reacciones de intemperie que involucran oxígeno. Los minerales que
contienen hierro son susceptibles a la oxidación donde el oxígeno disuelto en las aguas del suelo
se combina con los minerales dentro de la roca madre. Esto altera la red cristalina y la hace más
propensa a una mayor ruptura (Huggett, 2003).

Productos de la intemperización

La superficie del lecho rocoso expuesto a menudo está cubierta por una capa de material
degradado llamado regolito. Esto incluye partículas sólidas, que varían en tamaño desde
grandes rocas hasta partículas finas de arcilla, material que se lleva en solución y coloides
(partículas microscópicas).
El grosor del manto de intemperismo se determina principalmente por el equilibrio entre las
tasas de intemperismo y la velocidad relativa a la que el material se transfiere fuera del sitio por
el movimiento de masas y los agentes de erosión (agua, viento y hielo).

Tarifas y controles

Las tasas y los tipos de meteorización están determinados por cuatro grupos principales de
variables: clima, material parental, topografía y actividad orgánica. Estos operan en diferentes
escalas. Por ejemplo, existe una correlación razonable entre las principales regiones climáticas
y las diferentes zonas de meteorización, mientras que los efectos de la topografía y el material
de origen tienden a ser más localizados.

Los dos parámetros relacionados con el clima de mayor importancia son la temperatura y la
precipitación, siendo este último el control principal sobre la disponibilidad de agua. Las tasas
de desgaste químico aumentan con la temperatura, aproximadamente el doble por cada
aumento de 10 ° C. La actividad orgánica también aumenta con la temperatura y conduce a la
producción de mayores concentraciones de CO2 en el suelo y ácidos orgánicos. Estos aumentan
las tasas de carbonatación, solución e hidrólisis. Las tasas más altas de meteorización química
están asociadas con regiones que tienen temperaturas medias relativamente altas, y donde las
precipitaciones anuales altas aseguran la disponibilidad de agua para actuar como reactivo y
disolvente. La topografía afecta la temperatura y la disponibilidad de agua a escala regional y
local, y la relación entre las zonas climáticas y los regímenes de meteorización se ve
interrumpida por las cadenas montañosas.

La composición mineral del material original determina el tipo de intemperización química. Los
minerales como el olivino y el piroxeno, que son ricos en hierro y otros iones metálicos, son muy
susceptibles de descomponerse por solución, oxidación e hidrólisis. El cuarzo, que contiene
pocos iones metálicos, se descompone mucho más lentamente. Las propiedades físicas del
material original, como la unión, los planos de las camas y las fracturas, aumentan el área
disponible para la intemperie química y permiten que el agua penetre en las grietas y fisuras.
Movimiento de masas

El movimiento de masas se refiere a las diversas formas en que el regolito, el suelo y la roca
se mueven cuesta abajo por la fuerza de la gravedad. No incluye el transporte al mover agua,
aire o hielo, aunque estos pueden actuar como lubricantes, moverse con los sedimentos en
flujos de lodo y avalanchas, o causar hinchazón y encogimiento periódicos del material de la
pendiente. Los procesos de pérdida de masa operan en una amplia gama de escalas espaciales
y temporales. Por ejemplo, las partículas individuales pueden ser transportadas unos pocos
centímetros durante cientos de años por el arrastre del suelo, mientras que los deslizamientos
de tierra que involucran laderas de montañas enteras pueden ocurrir en unos pocos minutos.
El mayor deslizamiento de tierra en la Tierra es el deslizamiento de Saidmarreh en el suroeste
de Irán. Esto ocurrió hace 10.000 años e involucró una masa de piedra caliza de 15 km de largo,
5 km de ancho y al menos 300 m de espesor, que viajó varios kilómetros (Summerfield, 1991).
Fuerzas que actúan sobre un bloque de material de talud.

Uno de los controles más evidentes en el movimiento de pendiente descendente del material
de pendiente es la inclinación de la pendiente. La fuerza gravitatoria actúa verticalmente hacia
abajo, pero el material de la pendiente no puede moverse verticalmente hacia abajo; debe
permanecer donde está o moverse en una dirección de pendiente descendente. Las fuerzas que
actúan sobre un bloque de material de pendiente degradado se muestran en la Figura 4.2. La
fuerza gravitacional se puede dividir en dos componentes: un componente de pendiente
descendente y un componente de pendiente normal. La componente de pendiente
descendente ejerce una tensión de corte en el bloque. Esta tensión de corte actúa sobre el
bloque en el mismo plano que la pendiente (paralela a la superficie de la pendiente), ejerciendo
un tirón de pendiente descendente en el bloque. La componente normal de la pendiente actúa
en ángulo recto (normal) a la pendiente y resiste el movimiento al "mantener" el bloque en su
lugar. Otra fuerza de resistencia que contrarresta el componente de gravedad de la pendiente
descendente es la resistencia de fricción entre el bloque y la pendiente.

El tamaño relativo de los dos componentes de la fuerza gravitacional está determinado por el
ángulo de la pendiente. En pendientes suaves, el componente normal de pendiente es mayor
que el componente de pendiente descendente. En pendientes más pronunciadas, el
componente de la pendiente de la pendiente de la gravedad domina, lo que aumenta el esfuerzo
cortante en el bloque y promueve el movimiento. El hecho de que el bloque se mueva o no
depende del equilibrio entre el componente de pendiente descendente (fuerza impulsora -
movimiento que promueve) y los efectos combinados de la componente normal de pendiente
y la resistencia de fricción (fuerza de resistencia - movimiento de resistencia).
Esfuerzo de corte y resistencia al corte

Desafortunadamente, predecir la estabilidad de las pendientes no es simplemente una cuestión


de medir el ángulo de la pendiente. Las cosas se complican en gran medida por las interacciones
entre las partículas que forman el material de la pendiente y la humedad contenida en los
espacios porosos entre las partículas. Esto significa que además de causar un movimiento de
pendiente descendente, la tensión de cizallamiento aplicada también puede causar que el
material se deforme. Esto conduce a varios tipos de flujo, caída y arrastre lento. Dependiendo
de la resistencia interna del material de la pendiente y de la fricción con la pendiente misma, la
aplicación de un esfuerzo de corte puede resultar en deformación y / o deslizamiento.

La resistencia a la deformación, o resistencia al corte, depende de las propiedades del material


y de las condiciones ambientales prevalecientes. La resistencia al corte se determina en parte
por la cantidad de resistencia de fricción interna dentro del material de pendiente. Por ejemplo,
la resistencia al cizallamiento aumenta cuando los granos se empaquetan firmemente.

Esto aumenta el contacto entre los granos individuales y por lo tanto la fricción entre ellos. Las
fuerzas de cohesión entre partículas pueden ser muy importantes cuando se trata de partículas
de limo y de tamaño arcilloso. La estructura física y química de estas partículas conduce al
desarrollo de fuerzas electroquímicas atractivas entre ellas. En algunas circunstancias, estos
pueden aumentar considerablemente la resistencia al corte de los materiales de pendiente.

Hay varios procesos dinámicos que actúan como mecanismos de activación para los
movimientos de masas. Estos incluyen terremotos, mayor carga de pendiente debido a la lluvia
(Brooks y Richards, 1994) y incendios forestales, que altera las propiedades hidrológicas del
suelo y reduce la protección de la superficie por la vegetación (Prosser y Williams, 1998). Otros
procesos también son significativos, como la carga de la pendiente causada por la acumulación
de escombros, los cambios en la cubierta vegetal y el empinamiento de la pendiente, como
resultado de la subcotización en la base de la pendiente por la erosión fluvial.

El contenido de humedad es muy importante en las pendientes cubiertas de tierra porque el


agua puede actuar como lubricante cuando los espacios de poros entre las partículas se saturan.
La presión del agua, denominada presión de agua porosa positiva, tiende a separar las
partículas. Esto reduce la resistencia interna a la fricción y, por lo tanto, la resistencia al corte.
Por el contrario, a medida que el material se seca, solo los poros más pequeños se llenan con
agua y se desarrolla una presión negativa del agua de los poros. El agua se mantiene en estos
espacios de poros pequeños por fuertes fuerzas de succión. Una presión de agua de poro
negativa puede aumentar la resistencia al corte del material y es más efectiva para las partículas
más pequeñas de arcilla y limo.

Dada la importancia de la presión del agua de los poros, muchas tormentas provocan
deslizamientos en las laderas cubiertas de tierra. La presión del agua del poro es altamente
dinámica y cambia rápidamente con el tiempo en respuesta a las entradas de precipitaciones.
Aunque la efectividad de una tormenta dada depende en parte de su intensidad y duración, un
factor muy importante es el estado de humedad del material de la pendiente antes de la
tormenta. Donde ha habido una lluvia de antecedente alta, es posible que solo se necesite un
pequeño evento para desencadenar el movimiento descendente de materiales inestables.

Tipos de movimiento de masas

En la Figura 4.3 se ilustran diferentes tipos de movimiento de masas. Algunos de estos, como
deslizamientos, caídas y ciertos tipos de flujo, ocurren durante un corto período de tiempo (de
minutos a días), mientras que los movimientos de masa no rápidos incluyen el levantamiento,
la fluencia y la soliflucción. El término "deslizamiento de tierra" es de amplio uso general, pero
en realidad describe varios tipos diferentes de movimientos de masas.

Las diapositivas verdaderas se caracterizan por un plano de corte bien definido entre el material
en movimiento y la pendiente. El plano de corte es una superficie bidimensional que se
encuentra paralela a la pendiente de los portaobjetos de traslación (Figura 4.3a) pero tiene una
forma cóncava, un poco como la superficie superior de una cuchara, para los portaobjetos
rotativos (Figura 4.3b). Las guías deslizantes tienden a ser más características de las capas
gruesas de materiales homogéneos y cohesivos.

Los flujos difieren de las diapositivas en que no existe un plano de corte. Aunque la mayor
cizalladura se produce en la base del flujo, casi todo el movimiento se produce dentro del cuerpo
de la masa que fluye. El contenido líquido de los flujos varía. Mientras que el material en
movimiento en los flujos de lodo está en un estado casi totalmente fluido, los flujos de tierra
son en parte sólidos, en parte líquidos, y se mueven a velocidades casi imperceptibles. Las
avalanchas de desechos de regolito son esencialmente flujos secos, que se distinguen de las
diapositivas por el movimiento entre partículas dentro del flujo.

Los tipos de flujo más rápidos suelen tener límites bien definidos. Con frecuencia siguen la línea
de barrancos preexistentes, con un área de fuente con forma de cuenca y una trayectoria de
flujo larga y relativamente estrecha que conduce a una zona de acumulación de escombros en
el dedo del pie (Figura 4.3c). Los flujos de tierra más lentos crean cicatrices crecientes en la
superficie del suelo. Las caídas (Figura 4.3d) involucran el desplazamiento vertical de cantos
rodados sueltos, fragmentos de roca y material más fino.

La solución es el tipo de flujo más lento e implica el movimiento de pendiente descendente de


los materiales de pendiente saturada. Está estrechamente relacionado con el levantamiento del
suelo, donde el material de la pendiente se desplaza verticalmente, tal vez por la hinchazón y el
encogimiento de las partículas de arcilla, o el crecimiento y la fusión de los cristales de hielo.
Los ciclos repetidos conducen a un movimiento descendente neto del material del suelo. En
escalas de tiempo más largas, el regolito está sujeto a procesos de fluencia, donde el material
se mueve lentamente hacia abajo por la fuerza de la gravedad.

Los deslizamientos de tierra y los flujos de escombros son el proceso de producción de


sedimento dominante en muchas cuencas de drenaje de montaña (Benda y Dunne, 1997) y
representan una fuente importante de carga de cama y carga suspendida a los canales del río.
Los movimientos rápidos de masa proporcionan una entrada espacialmente discreta de
sedimento grueso al canal, que afecta la morfología del canal a una escala localizada. Estas
entradas también aumentan el suministro de sedimentos gruesos al canal, lo que conduce a
mayores tasas de transporte y almacenamiento de sedimentos en la red del canal (Benda y
Dunne, 1997).

EROSION DE AGUA EN LAS COLINAS

La erosión hídrica de la superficie del suelo es provocada por la caída de gotas de lluvia y el
flujo de la superficie, que puede moverse como una lámina a través de la superficie o
concentrarse en surcos o barrancos. El flujo subsuperficial también es significativo en la
erosión de laderas. La erosión del suelo es la principal fuente de sedimentos finos suspendidos
que son transportados por los canales del río (arcillas a arenas finas). Donde se concentra el
flujo, también se puede transportar material más grande, por ejemplo, donde los barrancos
profundos se erosionan en el subsuelo más grueso.

Hay muchas variables interrelacionadas que afectan las tasas de erosión, incluido el clima, el
material parental, el alivio, el entorno tectónico, la cubierta vegetal y la actividad humana. A
efectos de simplificación, estos pueden considerarse en términos de la erosividad del agente
erosivo y la erosión de la superficie del suelo (Figura 4.4). La erosividad es una medida de la
capacidad de un agente erosivo, como la lluvia o el flujo terrestre, para erosionar la superficie
del suelo. Depende de la energía cinética disponible (definida a continuación), que está
determinada por factores como la intensidad de la lluvia, el tamaño de la gota de lluvia, la
profundidad del flujo y el ángulo de la pendiente. La erosionabilidad se refiere a la
susceptibilidad de la superficie del suelo a la erosión y depende de las propiedades del propio
suelo, como la textura del suelo (proporción relativa de partículas de arena, limo y arcilla
cohesiva). Como verá más adelante en este capítulo, la erosión también depende de la cantidad
y el tipo de cobertura vegetal y de las prácticas de uso de la tierra.

Erosión por salpicadura

Las gotas de lluvia que caen, en común con todos los objetos en movimiento, poseen energía
cinética. Esta energía suele ser suficiente para separar las partículas del suelo cuando las gotas
de lluvia golpean la superficie del suelo, aunque una gran parte de la energía se utiliza para
compactar la superficie y crear un cráter de impacto. La cantidad de energía cinética que tiene
un objeto en movimiento está determinada por la masa del objeto (esto se relaciona con el
tamaño de la gota de lluvia) y su velocidad, como se muestra a continuación:

Donde m = masa y v = velocidad.

Probablemente has oído hablar de la velocidad terminal de un objeto. Cuando una gota de lluvia
comienza a caer, se acelera, debido a la fuerza de la gravedad, desde una velocidad inicial de
cero. Esta aceleración gravitacional tiene lugar a una velocidad de 9.81 m s – 2, conocida como
la constante gravitacional, g. Sin embargo, la gota de lluvia no continúa acelerándose
indefinidamente, porque también está sujeta a una fuerza de arrastre cuando se mueve a través
de la atmósfera. Esta fuerza de arrastre actúa verticalmente hacia arriba, y aumenta con la
velocidad de la gota de agua hasta que es igual y opuesta a la fuerza gravitacional. Esto no
detiene la gota de lluvia, pero sí la acelera, con el resultado de que la gota de lluvia continúa
cayendo a una velocidad constante o terminal.

Las gotas de lluvia no siempre alcanzan su velocidad terminal y factores como la velocidad del
viento y la turbulencia pueden aumentar o disminuir su efectividad cuando aterrizan. También
es importante la presencia, porcentaje de cobertura y tipo de vegetación. Esto intercepta la
lluvia y rompe la caída de las gotas de lluvia, reduciendo su energía cinética antes de que
alcancen la superficie del suelo. La erosión causada por la lluvia es, por lo tanto, más efectiva en
áreas donde la vegetación no cubre completamente la superficie del suelo. Cuando las gotas de
lluvia caen en una superficie inclinada, hay un movimiento neto de material en pendiente
descendente; esto aumenta con el ángulo de la pendiente. Otro factor importante es el tipo de
suelo: los suelos con un alto contenido de limo / arcilla ofrecen la mayor resistencia a la erosión
debido a su naturaleza cohesiva.
Sheetwash erosion

Cuando se produce un flujo terrestre significativo, el agua fluye sobre la superficie en capas
delgadas como el llamado flujo laminar. Este es un término un tanto engañoso porque el flujo
rara vez es de una profundidad uniforme, y se caracteriza por hilos de flujo más profundos y
rápidos que resultan de variaciones de micro escala en la topografía de la superficie.

El flujo de agua en pendiente descendente ejerce una tensión de corte en la superficie del suelo.
La erosión tiene lugar cuando este esfuerzo cortante es suficiente para superar la resistencia de
la superficie del suelo. Aunque la erosividad del flujo aumenta con la profundidad y la velocidad,
la poca profundidad del flujo terrestre y la rugosidad de la superficie del suelo hacen que el
esfuerzo de corte no siempre sea suficiente para erosionar las partículas del suelo.

Como resultado de esto, el lavado de agua solo es realmente efectivo en pendientes empinadas
y superficies lisas de suelo desnudo (Morgan, 2005). Sin embargo, la erosión de las gotas de
lluvia es muy efectiva como mecanismo de desprendimiento, ya que permite que el material
sea arrastrado (puesto en movimiento). Dado que el transporte de partículas del suelo requiere
menos energía que su arrastre inicial, este material puede ser transportado por el flujo hasta
que se deposita. La acción combinada de la erosión de las gotas de lluvia y la erosión de la lámina
puede, por lo tanto, erosionar un volumen significativo de suelo de grandes áreas de terreno en
pendiente. Sheetwash tiende a ser dominada por material fino con un diámetro de menos de 1
mm (Morgan, 2005), que contribuye a la carga suspendida de los ríos. Dado que el suelo se
elimina en capas finas, este tipo de erosión puede pasar desapercibido durante algún tiempo.

Riachuelos

Si el flujo está lo suficientemente concentrado, se puede alcanzar una tensión de corte crítica
en la que comienzan a formarse pequeños micro-canales llamados surcos. Algunos surcos bien
desarrollados, formados en un corte de carretera, se muestran en la Placa 4.1. Los surcos varían
en tamaño con anchos de entre 50 mm y 300 mm y profundidades de hasta 30 mm (Knighton,
1998).

Las condiciones críticas bajo las cuales comienzan a formarse los surcos se pueden considerar
en términos de una tensión de corte crítica después de la teoría de Horton (1945) de la erosión
de la pendiente por el flujo terrestre. Cabe señalar que esto se aplica principalmente a los
entornos de tierras secas con poca vegetación donde las precipitaciones intensas y el flujo por
tierra ocurren de manera bastante regular. El diagrama en la Figura 4.5 representa el flujo
terrestre que ocurre en una pendiente. La profundidad del flujo aumenta con la distancia desde
la división de drenaje, ya que el flujo se acumula en una dirección de pendiente descendente
(esto se ha exagerado para mayor claridad en el diagrama). Dado que la tensión de corte
aumenta con la profundidad, debe haber un punto crítico en la pendiente en el que la tensión
de corte sea lo suficientemente grande como para permitir que se produzca una incisión. Este
punto se alcanza una distancia crítica (Xc) desde la división de drenaje, donde el flujo alcanza
una profundidad crítica (d). Xc varía de una pendiente a otra según el equilibrio entre la
erosividad y la erosión.

Sobre este punto en la pendiente hay un cinturón sin erosión. La incisión puede ocurrir debajo
de este punto y los surcos paralelos comienzan a formarse en el cinturón de erosión activa. Más
arriba de la pendiente, estas características tienden a ser discontinuas y efímeras, y son
destruidas por la erosión intermineral o el colapso de la pared. El sedimento erosionado es
llevado hacia abajo por el flujo, reduciendo la energía disponible para una incisión adicional. Si
se excede la capacidad de transporte del flujo, la deposición comienza a ocurrir en forma de
pequeñas características en forma de abanico. Horton llamó a esto la zona de deposición.

En el campo, estas zonas no están tan claramente definidas como podrían aparecer en el
diagrama porque los suelos suelen ser muy heterogéneos. Incluso en la microescala, hay una
variación considerable de un lugar a otro en la pendiente, la rugosidad, la capacidad de
infiltración, la cohesión y otros factores que afectan la erosión. Como resultado, existen
relaciones espaciales complejas entre las áreas de erosión y las áreas de deposición.

Las arrugas pueden desarrollarse en características más permanentes en condiciones


favorables. Son importantes en el inicio de nuevos canales de arroyos cuando se produce la
extensión de la red, o cuando una superficie ha sido expuesta recientemente, tal vez como
resultado de un retroceso glacial o una erupción volcánica. Para que se forme un canal
permanente, se requiere una concentración de flujo suficiente. Esto puede suceder cuando un
arroyuelo se vuelve dominante sobre los arroyos vecinos, incidiendo a un ritmo más rápido,
concentrando el flujo en profundidad y conduciendo a una incisión adicional.

Las arrugas pueden desarrollarse en características más permanentes en condiciones


favorables. Son importantes en el inicio de nuevos canales de arroyos cuando se produce la
extensión de la red, o cuando una superficie ha sido expuesta recientemente, tal vez como
resultado de un retroceso glacial o una erupción volcánica. Para que se forme un canal
permanente, se requiere una concentración de flujo suficiente. Esto puede suceder cuando un
arroyuelo se vuelve dominante sobre los arroyos vecinos, incidiendo a un ritmo más rápido,
concentrando el flujo en profundidad y conduciendo a una incisión adicional.

Incluso cuando los canales permanentes no se forman, la erosión de los surcos, junto con la
erosión por roce y la lluvia de lluvia entre los surcos (erosión entre surcos), resulta en la
eliminación neta del material de las pendientes. El flujo concentrado en los surcos puede
transportar partículas más grandes del suelo e incluso pequeños fragmentos de roca (Poesen,
1987). Los surcos pueden explicar gran parte de la remoción de sedimentos de una ladera,
aunque esto depende del espaciado de los surcos y la extensión del área afectada (Morgan,
2005). Esto puede llevar a la pérdida de fertilidad y productividad del suelo cuando la erosión
se produce más rápidamente que la formación del suelo. El suelo nuevo se produce a una
velocidad de unos pocos milímetros por siglo, mientras que una sola tormenta puede ocasionar
la eliminación de varios centímetros de suelo (Woodward y Foster, 1997).
Gullying

Los barrancos son canales efímeros relativamente permanentes. Se encuentran más


comúnmente en áridos y semiáridos.

Los barrancos son canales efímeros relativamente permanentes. Se encuentran más


comúnmente en ambientes áridos y semiáridos, donde las precipitaciones son altamente
estacionales y la cobertura vegetal es escasa. Los barrancos son morfológicamente diferentes
a los canales de corriente, siendo relativamente profundos y estrechos, con paredes laterales
empinadas y una pendiente de canal escalonada. Por lo general, varían en tamaño desde
profundidades de 0,5 m hasta 25 m ó 30 m (Soil Science Society of America, 1996), aunque no
existe un límite superior claramente definido, y la distinción entre grandes canales y algunos
canales de corrientes efímeros puede ser algo vaga. (Poesen et al., 2002). Los barrancos a
menudo están conectados al sistema fluvial y proporcionan un enlace efectivo entre las áreas
de tierras altas y los canales, lo que permite la rápida transmisión de agua y sedimentos en los
sistemas fluviales. En ambientes de tierras secas, la erosión del barranco es una fuente
importante de sedimentos, que contribuye en un promedio de 50 a 80 por ciento de la
producción total de sedimentos (Poesen et al., 2002).

También existen características más pequeñas, de tamaño intermedio entre surcos y barrancos.
Estos se denominan barrancos efímeros y se muestra un ejemplo en la Placa 4.2. Las Soul
Science Society of America (1996) definen los barrancos efímeros como pequeños canales que
se erosionan por el flujo terrestre concentrados y que pueden llenarse fácilmente con labranza
normal, solo para reformar en la misma ubicación mediante eventos de escorrentía adicionales.

Los arroyos son características de tipo gully que se cortan en valles repletos de escombros. La
evidencia de muchas áreas áridas y semiáridas en el sudoeste de los Estados Unidos sugiere que
estas características se formaron rápidamente después de mediados del siglo XIX como
resultado de la creciente erosión del suelo. Asociados con barrancos se encuentran las tierras
baldías: áreas de alto relieve que son disecadas intensamente por los barrancos y son inútiles
para la agricultura. Las tierras baldías se forman en sedimentos no consolidados, o rocas
pobremente consolidadas en áreas escasamente vegetadas y pueden iniciarse por erosión de
barrancos. Se asocian con climas áridos y semiáridos, pero también pueden formarse en climas
más húmedos.

La cabeza del barranco

La erosión se enfoca en la cabeza del barranco, la brusca ruptura en la pendiente en el extremo


de la pendiente ascendente del barranco. En el ejemplo dramático que se muestra en la Placa
de color 15, el flujo terrestre se produce sobre un área grande (el área verde está totalmente
sumergida), y se pueden ver "cascadas" donde el flujo se hunde en múltiples cabezas de
cañadas. El flujo terrestre erosiona el borde de la cabeza del barranco a medida que el agua
fluye sobre ella antes de caer en la piscina de inmersión en su base, donde tiene lugar la
profundización y la subcotización de la cabecera. Esto socava la cabecera y permite que la
cabeza del barranco retroceda aún más cuesta arriba. Las paredes laterales escarpadas de la
cabeza del barranco son altamente susceptibles a varios tipos de movimientos de masa,
especialmente cuando se saturan durante eventos extremos. Los procesos subsuperficiales
también son muy importantes en el retiro de Gully Head. El flujo subsuperficial que se mueve
hacia la cabeza del barranco puede debilitar las paredes, y el desarrollo de la tubería es común.
El colapso de las tuberías contribuye aún más a la retirada de la cabeza del barranco.

Bajo ciertas circunstancias, los barrancos pueden extenderse rápidamente hacia arriba y
también pueden formarse barrancos tributarios.

Se puede eliminar una considerable profundidad de material durante un corto período de


tiempo, incluso durante un solo evento de escorrentía. En casos extremos, las tasas de retroceso
pueden ser de decenas de metros por año (Bull y Kirkby, 2002). Como resultado, el
derrumbamiento puede llevar a serios problemas de administración, que se analizan en la
siguiente sección.

Las variables que controlan las tasas de retroceso incluyen la inclinación de la pendiente y el
área de drenaje hacia arriba desde la quebrada. La ubicación de la cabeza del barranco cambia
según la velocidad de sedimento suministrada desde la pendiente ascendente y la velocidad a
la que tiene lugar la erosión en la cabeza del barranco. Los barrancos se pueden llenar
parcialmente si se produce un depósito neto.

FORMACION DEL BARRANCO


Originalmente se pensó que los barrancos se desarrollaban a partir de riachuelos agrandados.
Sin embargo, el proceso es bastante más complejo y varias teorías se han desarrollado sobre la
base de observaciones. Se cree que los barrancos se forman cuando una ruptura en la cubierta
vegetal permite que se formen los huecos erosivos, en los cuales se acumula el agua. Si se
produce una concentración de flujo suficiente, se forma una incipiente cabeza de quebrada o
corte de cabeza. La erosión se enfoca en este punto y, si el flujo por tierra ocurre regularmente,
el material se erosiona en el corte de cabeza para profundizar y agrandar el hueco. Esto produce
una característica más permanente, concentrando aún más el flujo y conduciendo a una mayor
erosión como resultado de una retroalimentación positiva (Leopold et al., 1964). Una vez que
se ha formado un canal de barrancos, la retirada tiene lugar mediante los mecanismos descritos
anteriormente, siempre que la tasa de erosión exceda el suministro de sedimentos. El desarrollo
del barranco también se asocia con deslizamientos de tierra que dejan cicatrices profundas y
empinadas. Estos pueden ser ocupados posteriormente por agua corriente (Morgan, 2005).

No todos los barrancos se desarrollan exclusivamente por erosión superficial. El flujo


subsuperficial también es importante, y hay varias observaciones de barrancos que se han
formado como resultado del colapso de la tubería en diversos materiales del suelo y en
diferentes condiciones climáticas (Morgan, 2005). Harvey (1982) sugirió que la aparición de
tuberías y túneles está controlada principalmente por las características de los materiales del
suelo. En profundidad, la porosidad diferencial y la resistencia del suelo permiten el desarrollo
de vías de flujo preferenciales y promueven el desarrollo de tuberías. La presencia de profundas
grietas de tensión y desecación permite que el flujo concentrado del terreno penetre en la
superficie del suelo.

PROBLEMAS DE GESTIÓN ASOCIADOS A LA EROSIÓN DEL SUELO ACELERADO

Causas

Bajo la vegetación natural, existe un equilibrio aproximado entre la velocidad a la que se crea el
nuevo suelo y la velocidad a la que se erosiona el suelo. Las tasas de formación de suelo varían
entre los diferentes entornos, pero se cree que promedian aproximadamente media tonelada
por hectárea por año (Troeh et al., 2003).

Los cambios en el uso de la tierra, como la deforestación, la labranza, el cultivo y la conversión


de la tierra en pastizales o pastizales, aumentan la erosión del suelo. La erosión acelerada del
suelo se produce cuando las tasas de erosión del suelo aumentan como resultado directo o
indirecto de la actividad humana. Este es un problema ambiental importante en todo el mundo.
La vegetación natural rompe la caída de las gotas de lluvia y ayuda a atar el suelo suelto en las
laderas. También reduce la frecuencia del flujo terrestre al fomentar la infiltración. El material
orgánico, en forma de material vegetal muerto y en descomposición, desempeña varias
funciones importantes: mantiene la capa superior del suelo unida, aumenta la permeabilidad y
proporciona un suministro de nutrientes. La eliminación de la vegetación natural reduce en gran
medida la protección del suelo, y las tasas de erosión del suelo pueden acelerar muchas veces.
Las pérdidas de suelo de la tierra cubierta por vegetación perenne son una fracción de una
tonelada por hectárea por año. Sin embargo, se han reportado pérdidas de campos cultivados
pelados que superan las 450 toneladas por hectárea.

Algunos entornos tienen un mayor grado de sensibilidad al cambio de uso de la tierra que otros.
La sensibilidad está determinada por una serie de variables que incluyen la inclinación de la
pendiente, la longitud de la pendiente, la estacionalidad y la intensidad de la lluvia y las
características del suelo. La deforestación de pendientes pronunciadas en entornos tropicales y
montañosos como Nepal, la meseta de Loess en el centro de China, las tierras altas de Etiopía y
Madagascar ha tenido consecuencias devastadoras. En estas y muchas otras partes del mundo
los problemas se ven agravados por el rápido crecimiento de la población, la expansión agrícola,
la producción agrícola más intensiva y la creciente demanda de madera y leña.

Incluso en el Reino Unido, el cultivo de cultivos de invierno ha llevado a la erosión de las hojas
y los arroyos en terrenos arables con pendiente en muchos lugares (Figura 4.2). El cultivo en
invierno significa que la tierra cultivable está desnuda y expuesta a precipitaciones invernales
más intensas (Boardman et al., 1990).

Impactos

Hay muchos impactos ambientales asociados con la erosión acelerada del suelo. Los impactos
en el sitio se refieren a los efectos observados en el lugar de la erosión, mientras que los
impactos fuera del sitio se deben a los enormes aumentos en los sedimentos suministrados a
los canales del río. Los impactos fuera del sitio se consideran más detalladamente en el Capítulo
5.

Una vez que se ha eliminado el suelo fértil, las capas inferiores del suelo quedan expuestas.
Estos tienen una estructura pobre y son bajos en materia orgánica y nutriente. Como resultado,
son menos permeables, lo que aumenta el flujo terrestre y conduce a aún más erosión. De esta
manera, varios centímetros de profundidad del suelo pueden eliminarse mediante un solo
evento de lluvia (Woodward y Foster, 1997). Barrancos pueden eliminar grandes cantidades de
suelo en un corto período de tiempo. El paisaje se disecciona profundamente y puede que ya
no sea adecuado para labranza o pastoreo. Los barrancos también pueden destruir puentes y
terrazas de cultivo.

La placa 4.3 muestra numerosos barrancos en el este de Madagascar, conocidos localmente


como lavaka. Madagascar ha experimentado una deforestación generalizada desde la
colonización en el siglo XX. Ahora se estima que más del 90 por ciento de la cubierta forestal
original ha desaparecido como resultado de la tala, quema, cultivo, tala y tala de tierras para
asentamientos (Bakoariniaina et al., 2006).
La erosión del suelo es tan severa que los ríos se vuelven de un rojo brillante con el suelo que
es lavado después de una lluvia intensa, un espectáculo que los astronautas de la NASA han
descrito como Madagascar "sangrando en el océano". El problema se ve exacerbado en gran
medida por las frecuentes lluvias intensas asociadas con las tormentas tropicales. Aunque la
deforestación en Madagascar puede deberse en parte a cambios en el clima global y local, la
gran mayoría es el resultado de actividades humanas.

Las cargas de sedimentos excepcionalmente altas transportadas por los ríos de Madagascar han
dado lugar a vastos volúmenes de sedimentos que se acumulan en lagos y canales fluviales. El
estuario del río más grande, el Betsiboka, se ha empantonado tanto que los barcos oceánicos
ya no pueden navegar por él y ahora deben atracar en la costa. El limo también se acumula en
la base de las laderas, cubriendo la superficie de las áreas de cultivo de arroz. La deforestación
continúa en una escala masiva, amenazando una de las áreas más ricas biológicamente de la
Tierra.

ESTRATEGIAS DE MANEJO

Las tasas de erosión del suelo pueden reducirse mediante estrategias de manejo de la tierra.
Las terrazas se han practicado durante miles de años en muchas partes del mundo. Las paredes
bajas están construidas con piedra u otros materiales y corren paralelas a los contornos. El suelo
se coloca detrás de estas paredes para formar una serie de bancos para el cultivo. El arado de
contornos, con surcos de arado que atraviesan la pendiente en lugar de subir y bajar, también
ayuda a reducir la pérdida de suelo.
Se puede proporcionar protección para el suelo desnudo entre hileras de cultivo mediante la
siembra de cultivos de cobertura. La práctica de la rotación de cultivos entre temporadas de
cultivo implica el cultivo periódico de cultivos de menor rendimiento que brindan mayor
protección al suelo. Esto permite cierta recuperación de los efectos de un cultivo más intensivo
en los años intermedios.

Barrancos, donde esto se ha desarrollado o aumentado, puede ser muy difícil de controlar. Los
barrancos se pueden bloquear construyendo muros bajos a través de ellos para impedir el flujo
y atrapar sedimentos. Si se le da la oportunidad de volver a vegetarse, los barrancos se pueden
estabilizar, aunque este proceso puede llevar varios años.

Si bien la erosión del suelo se puede reducir usando estas estrategias, su implementación puede
ser problemática en áreas donde una alta densidad de población impone severas demandas en
la tierra. La erosión del suelo es un problema complejo que no solo se rige por los procesos
físicos; Los factores sociales, económicos y políticos también son de gran importancia.

TASAS DE MONITOREO DE EROSION

Se utilizan varias técnicas diferentes para evaluar la erosión del suelo. Estos incluyen la
recopilación de datos en el campo, simulaciones de laboratorio de entornos de taludes
artificiales y modelos numéricos de erosión del suelo. Es importante tener en cuenta que todas
estas medidas están sujetas a error. Esto afecta el grado de confianza que se puede colocar en
las teorías y modelos que se desarrollan sobre la base de los datos medidos. Aunque el grado
de error no se puede cuantificar, es posible determinar la cantidad de variabilidad repitiendo
las mismas mediciones varias veces. Esto permite aplicar límites de confianza a los datos.

Mediciones de campo

Las mediciones de campo se realizan a diferentes escalas y, por lo general, implican medir la
cantidad de suelo que se erosiona de un área conocida. Por ejemplo, las pérdidas de suelo se pueden
monitorear recolectando la escorrentía y los sedimentos generados en el área de una parcela de
prueba. El tamaño de las parcelas individuales depende de la naturaleza de la investigación, con un
tamaño estándar de 22 m de largo por 1,8 m de ancho (Morgan, 2005). Los límites de las parcelas
generalmente se aíslan del área circundante, de modo que solo se incluyen en las mediciones los
sedimentos generados a partir de la parcela. El agua y los sedimentos fluyen hacia un canal y un
tanque de recolección en el extremo de la pendiente descendente de cada parcela. El volumen de
sedimento erosionado del área durante un período de tiempo determinado puede luego evaluarse
y relacionarse con el volumen de escorrentía. Las precipitaciones también se monitorean usando
pluviómetros, aunque se puede usar un simulador de lluvia para controlar las entradas de lluvia al
área de la parcela. Estos consisten básicamente en una o más boquillas que se montan a una altura
dada sobre la superficie del suelo en un marco de andamio. Las características de la lluvia, como el
tamaño de la gota, la velocidad y la intensidad, pueden simularse, aunque ningún simulador de lluvia
simula con precisión todas las características de la lluvia natural (Hall, 1970). Por ejemplo, la altura
no es suficiente en la mayoría de los casos para permitir que las gotas de lluvia simuladas alcancen
su velocidad terminal, lo que resulta en una reducción de la energía cinética. Aunque esto puede
compensarse alimentando agua a las boquillas bajo una presión mayor, esto produce distribuciones
de tamaño de gota poco realistas (Morgan, 2005). También hay una serie de problemas asociados
con las mediciones de las parcelas de prueba, como la acumulación de sedimentos del tanque de
recolección y las tuberías de conexión, el desbordamiento de los tanques y el desarrollo de surcos a
lo largo de las rutas de flujo preferenciales en los bordes de las parcelas (Morgan, 2005).

El uso de parcelas permite realizar experimentos para investigar los efectos de una o más variables
en las tasas de erosión del suelo. Por ejemplo, se podría hacer una comparación utilizando parcelas
con diferentes tipos o cantidades de cobertura vegetal. Hay varias fuentes potenciales de error en
estas mediciones. Las tasas de erosión del suelo también son muy variables en un área pequeña.
Por estas razones, es importante usar al menos dos parcelas de prueba idénticas para cada
experimento y calcular un valor promedio de pérdida de suelo.

Otro método para estimar la pérdida de suelo es instalar pernos de erosión. Estos son clavos de 250
mm a 300 mm de largo que se fijan en el suelo. La longitud que sobresale sobre la superficie del
suelo proporciona un punto de referencia para evaluar las tasas de pérdida de suelo a lo largo del
tiempo. Los problemas incluyen el hecho de que los alfileres son fácilmente destruidos por el ganado
y la vida silvestre, o removidos por personas que tienen un uso alternativo para las uñas. La
reubicación de los pasadores también puede ser difícil durante experimentos posteriores.

Donde hay riachuelos y barrancos, se pueden monitorear los cambios en su "volumen". Las
mediciones del área de la sección transversal (ancho x profundidad) realizadas a intervalos regulares
a lo largo de un surco o cañada se combinan con las mediciones de longitud para calcular el volumen
de suelo que se ha eliminado. Una vez que se sabe esto, las tasas de pérdida de suelo en un área
más amplia se pueden estimar de acuerdo con el número de surcos o barrancos que se encuentran
allí. Las estimaciones volumétricas también se pueden hacer a partir de fotografías aéreas,
utilizando técnicas fotogramétricas o modelos digitales de elevación. Las técnicas basadas en láser
también se pueden utilizar para proporcionar datos de alta resolución.

Se pueden usar técnicas similares para evaluar el volumen de sedimento removido por varios tipos
de procesos de movimiento de masas. La frecuencia de ocurrencia en una pendiente dada se puede
estimar al derivar una edad aproximada para las cicatrices de deslizamientos anteriores. Las
mediciones están sujetas a error, ya que puede ser difícil definir el borde de las características. En
el caso de la erosión de surcos, las estimaciones de estas mediciones ignoran la contribución de la
erosión entre surcos y pueden llevar a subestimaciones del 10-30 por ciento (Morgan, 2005).

Las tasas de erosión también se pueden inferir de las mediciones de la concentración de sedimentos
suspendidos y la descarga de flujo realizada en la salida de la cuenca de drenaje. Alternativamente,
se pueden realizar estudios de lagos o embalses para estimar el volumen de sedimento que se ha
depositado durante un período de tiempo determinado. Estas técnicas se discuten en el Capítulo 5.

Modelos de erosión del suelo.

Se han desarrollado varios modelos numéricos para simular la erosión del suelo. El modelo más
utilizado es la ecuación de pérdida de suelo universal (USLE). Este es un modelo empírico, lo que
significa que las relaciones entre los diversos componentes del modelo y las tasas de erosión se han
derivado del análisis estadístico de los datos de campo. Tiene la forma:
Donde A es la pérdida media anual de suelo, R es un factor de erosividad de la lluvia, L un factor de
longitud de la pendiente, S un factor de inclinación de la pendiente, C un factor de manejo del
cultivo, P un factor de práctica de control de la erosión y K el índice de erosionabilidad del suelo.

El modelo ha tenido mucho éxito, debido a su simplicidad y a la extensa base de datos que se utilizó
para derivarlo (Nearing et al., 1994). USLE se desarrolló por primera vez durante las décadas de 1950
y 1960 utilizando datos de parcelas de escorrentía en cuarenta y nueve estaciones de investigación
en los Estados Unidos. Cuando se multiplica por la cantidad de parcelas en cada estación y la
cantidad de años de datos, esto resulta en más de 10,000 parcelas de datos. Los datos de otras
áreas, junto con diagramas de escorrentía adicionales y estudios de simulador de lluvia, también se
han incorporado en versiones posteriores. Las desventajas de este enfoque son que solo calcula la
pérdida de suelo a largo plazo durante un período de tiempo y que las variaciones espaciales en la
pérdida de suelo no se simulan.

Los modelos físicos más sofisticados incluyen el Proyecto de Predicción de la Erosión del Agua
(WEPP) de EE. UU. Y el Modelo Europeo de Erosión del Suelo, EUROSEM. Estos modelos están
distribuidos espacialmente, representando la pendiente como un número de segmentos, entre los
cuales se simulan las transferencias de agua y sedimento. Estas transferencias se calculan en un
determinado período de tiempo, lo que representa un período de tiempo como un día. Por ejemplo,
si la precipitación pluvial se produce en una pendiente simulada en un día determinado, se calcula
la escorrentía. Si hay suficiente escorrentía, se simula el desprendimiento de suelo, el transporte
cuesta abajo y la deposición. También se calculan los cambios en el volumen del suelo y la biomasa
de cada segmento.

RESUMEN DEL CAPÍTULO

Los sedimentos se producen en las regiones de aguas de cabecera de la zona de origen por procesos
de meteorización, movimiento de masas y erosión. La meteorización implica la descomposición
física de las rocas en la superficie de la Tierra y produce un material llamado regolito. Esto se
transporta cuesta abajo, bajo la fuerza de la gravedad, mediante procesos de pérdida de masa. Estos
incluyen movimientos rápidos de masa, como deslizamientos y flujos de escombros, junto con los
procesos mucho más lentos de fluencia y solifluxión. Los sedimentos también se producen por la
acción erosiva del agua, el hielo y el viento. Los procesos de erosión hídrica incluyen salpicaduras de
lluvia, lavado de ropa, arrollamiento y hundimiento. La erosión del suelo es un proceso natural, pero
puede acelerarse por la actividad humana, con tasas de remoción del suelo que exceden las tasas
de formación del suelo. La erosión acelerada del suelo es un problema ambiental importante en
todo el mundo. Para evaluar las tasas de pérdida de suelo, se utilizan varias técnicas de monitoreo.
También se han desarrollado modelos para simular la erosión y la pérdida de suelo.

5 TRANSFERENCIA DE SEDIMENTOS A GRAN ESCALA

Los sedimentos generados por la erosión primaria se transfieren cuesta abajo y en adelante a través
de la red del canal. Sin embargo, solo una pequeña proporción de este sedimento sale de la cuenca
de drenaje. Esto se debe a que un importante volumen de sedimento entra en el almacenamiento
cuando se deposita en el camino. Los sedimentos se pueden liberar del almacenamiento, cuando se
erosionan en una etapa posterior, y una partícula individual de sedimento se puede almacenar y
remobilizar muchas veces a medida que se transporta a través del sistema fluvial. En este capítulo
aprenderás:

● Cómo se mueven los sedimentos a través de los sistemas fluviales.

● Dónde se almacenan los sedimentos, y por qué esto es importante.

● Controles sobre la cantidad de sedimento que se entrega a los océanos.

● Presupuestos de sedimentos.

● Impactos humanos en el sistema de sedimentos.

TRANSFERENCIA DE SEDIMENTOS

Transferencia de sedimentos de laderas a canales.

El término erosión primaria se usa para describir la erosión inicial o in situ de roca, regolito y suelo.
No incluye la erosión del material que se ha depositado, por ejemplo, en la base de una colina. El
sedimento que ha sido transportado cuesta abajo y depositado en o en la base de las laderas se
llama coluvio.

Existe una relación importante entre la erosión de los sedimentos de las laderas y su transferencia
a canales y suelos de valles. La efectividad de esta transferencia depende del grado de acoplamiento
de la pendiente y el canal. En un sistema acoplado hay una transferencia directa de sedimentos
desde las laderas a los canales. Este suele ser el caso en las regiones de aguas de cabecera, donde
los valles estrechos están bordeados por pendientes pronunciadas. El acoplamiento también ocurre
cuando un canal erosiona el margen del valle.

La transferencia de sedimentos a canales es mucho más limitada en los sistemas desacoplados. Más
abajo, donde los valles se ensanchan y los canales están bordeados por llanuras de inundación, los
sedimentos se almacenan en la base de las laderas o en las superficies de las planicies aluviales. En
los sistemas desacoplados, los sedimentos coluviales hacen una contribución muy pequeña a la
carga de sedimentos del río.

El grado de acoplamiento varía según el tamaño del sedimento. Los sedimentos más finos son más
móviles y se pueden transportar en distancias mayores. Para un sistema de pendiente-canal dado,
el grado de acoplamiento de pendiente-canal es a menudo más fuerte para el sedimento fino que
para el material grueso.

Modos de transporte de sedimentos en canales fluviales.

El sedimento suministrado a la mayoría de los canales fluviales varía mucho en tamaño, desde
partículas de arcilla microscópicas hasta grandes rocas. Como usted debe saber, hay diferentes
mecanismos involucrados en el transporte de sedimentos gruesos y finos dentro de los canales de
los ríos. Estos se ilustran en la Figura 5.1 y tienen implicaciones importantes en la forma en que se
transfiere el sedimento de diferentes tamaños a través del sistema.
El material grueso, generalmente arenas gruesas, gravas finas y partículas más grandes, se mueve a
lo largo del lecho del canal como carga. Las partículas están en contacto continuo o regular con el
lecho del canal y se mueven rodando, deslizándose o en una serie de movimientos de "saltos"
llamados saltación.

La carga suspendida consiste en un material más fino y generalmente incluye arcillas, limos y arenas.
Este material se transporta hacia arriba, suspendido sobre el lecho del canal por remolinos
turbulentos, y se transporta aguas abajo en el cuerpo principal del flujo. La fracción más fina de la
carga suspendida se llama carga de lavado y consiste en pequeñas partículas de arcilla con diámetros
de menos de 0.0063 mm. Este material es tan fino que puede permanecer en suspensión a
velocidades de flujo muy bajas, incluso cuando el movimiento del agua es apenas perceptible. La
carga de lavado de sedimentos se puede transportar a lo largo de muchos kilómetros en cuestión
de horas.

El material también se transporta en solución como la carga disuelta. Estos solutos se derivan de
una serie de fuentes, incluida la meteorización de rocas y suelos, la atmósfera, la biosfera y la
actividad humana.

La mayoría de las investigaciones discutidas en este capítulo se han centrado en la transferencia y


entrega de sedimentos suspendidos (incluida la carga de lavado). Una de las razones principales de
esto es que el transporte de carga es muy difícil de monitorear o calcular con precisión. Como
resultado, la carga de la cama rara vez se ha incluido en las estimaciones de los rendimientos de
sedimentos que salen de las cuencas fluviales. Si bien el material que se descarga a los océanos está
compuesto predominantemente de sedimentos finos, no debe asumirse que este es siempre el
caso. La transferencia de sedimentos gruesos se discute en las páginas 60-61.

RENDIMIENTO DE SEDIMENTO

El rendimiento de sedimento es la cantidad total de sedimento que sale de una cuenca de drenaje
durante un período de tiempo determinado, generalmente un año. Se expresa comúnmente en
unidades de toneladas por año (t y − 1). (El recuadro 5.1 explica cómo se puede estimar el
rendimiento de sedimentos de un río). Los rendimientos de sedimentos enormes están asociados
con los ríos más grandes. El Amazonas inferior, que drena un área de 6.1 millones de km2, tiene un
rendimiento de sedimento de 1,200 millones de t y − 1 (Meade et al., 1985). Esta cantidad de
sedimento ocuparía un volumen de aproximadamente 0,43 km3.

Para comparar los ríos que drenan diferentes áreas se utiliza el rendimiento de sedimento
específico. Este es el rendimiento de sedimento por unidad de área de la cuenca de drenaje
(generalmente por kilómetro cuadrado) y se calcula a partir de:

Por lo tanto, el rendimiento de sedimento específico de la Amazonía es inferior a 197 t km − 2 y − 1.

La diferencia entre el rendimiento del sedimento y el rendimiento específico del sedimento se ilustra
para dos ríos en la Figura 5.2. El río Santa Clara (California, Estados Unidos) y el río Hokitika (Isla del
Sur, Nueva Zelanda) tienen un rendimiento de sedimento de aproximadamente 6 millones de
toneladas por año. Sin embargo, Santa Clara drena un área doce veces más grande que la cuenca
Hokitika. Claramente, la Hokitika está produciendo un volumen mucho mayor de sedimentos por
unidad de área. Los rendimientos de sedimentos específicos correspondientes son 1,400 t km − 2 y
− 1 para Santa Clara y 17,000 t km − 2 y − 1 para el Hokitika, que tiene uno de los rendimientos de
sedimentos específicos más altos del mundo.

Almacenamiento de sedimentos y relación de distribución de sedimentos.

Solo un cierto porcentaje de los sedimentos producidos por la erosión primaria en realidad llega a
la salida de la cuenca de drenaje. Esto se debe a que un volumen significativo ingresa al
almacenamiento cuando se deposita en el camino. Algunos ejemplos de las ubicaciones en las que
se almacenan los sedimentos se ilustran esquemáticamente en la Figura 5.3. Estos incluyen
laderas, abanicos aluviales, canales fluviales, llanuras aluviales, deltas y depósitos de lechos
lacustres.

La proporción de sedimento erosionado que sale de la cuenca de drenaje como parte de la carga
del río se denomina relación de suministro de sedimento (DEG). Esta es la relación entre la tasa de
erosión primaria en las laderas y el rendimiento de sedimento en la salida de la cuenca. Un ejemplo
es proporcionado por la investigación llevada a cabo por Foster et al. (1996) en el River Start en el
sur de Devon, Inglaterra, que drena un área de 10.8 km. Las tasas de erosión del suelo aguas arriba
se han estimado en 107 t km − 2 y − 1. Sin embargo, el rendimiento de sedimento específico anual
monitoreado en la salida de la cuenca es de solo 29 t km − 2 y − 1. La diferencia se debe al hecho de
que gran parte de los sedimentos erosionados se depositan en los límites del campo y en las llanuras
de inundación en el valle inferior. Como resultado, solo el 27 por ciento de los sedimentos
producidos en las cabeceras llegan al mar, este 27 por ciento es el DEG.

El River Start, que drena una pequeña cuenca, tiene un DEG relativamente alto. Una mayor
proporción de sedimentos se almacena en grandes cuencas de drenaje, y los valores de DEG a
menudo son tan bajos como el 5% (Walling y Webb, 1983). Esto significa que solo una fracción del
sedimento producido por la erosión primaria realmente sale de la cuenca.

Algunos de los sedimentos que entran en el almacenamiento se removilizan por erosión en una
etapa posterior. Los tiempos de residencia del almacenamiento varían enormemente, desde unos
pocos segundos hasta millones de años o más. La cantidad de tiempo que una partícula de
sedimento permanece en un almacén determinado depende de varias cosas. Estos incluyen la
configuración geomórfica, la frecuencia de eventos erosivos y las características de las partículas,
como el tamaño del grano. Los sedimentos se pueden almacenar y volver a erosionar muchas veces
a medida que se mueven a través del paisaje fluvial.

Controles de rendimiento de sedimentos.

Las variaciones globales en los rendimientos de sedimentos suspendidos específicos se muestran en


la Figura 5.4. Los datos utilizados para producir este mapa provienen de varias fuentes diferentes,
algunas de las cuales son más confiables que otras. También ha sido necesario extrapolar los datos
existentes para cubrir las cuencas de drenaje para las cuales no hay datos.
El rendimiento específico de los sedimentos se controla mediante una combinación de diferentes
variables, que incluyen el clima, el área de la cuenca, la topografía, los suelos y la geología, y la
actividad humana.

Estos se consideran a continuación, aunque es importante tener en cuenta que puede ser muy difícil
aislar el efecto de una variable en particular.

CLIMA

En el Capítulo 4, se vio cómo las tasas de erosión del suelo se ven influenciadas por la erosividad de
las precipitaciones y la escorrentía en las laderas. Teniendo esto en cuenta, varios investigadores
han intentado relacionar el rendimiento de los sedimentos con variables climáticas, como la
precipitación media anual o la escorrentía. El trabajo de Langbein y Schumm (1958) proporciona un
ejemplo. Examinaron el rendimiento de sedimentos de varias cuencas pequeñas en el oeste de los
Estados Unidos. Los rendimientos de los sedimentos, obtenidos de los datos de los ríos y las
prospecciones de los reservorios, se relacionaron con la precipitación efectiva anual para cada
cuenca (el cálculo de una precipitación efectiva incorpora las pérdidas debidas a la evaporación, 1
que varían de cuenca a cuenca).

La relación se muestra en la figura 5.5. Se encontró que los rendimientos máximos de sedimentos
se producen cuando la precipitación efectiva anual fue de aproximadamente 300 mm, lo que
corresponde a un clima semiárido. Los autores sugieren que, en estos entornos, la cobertura vegetal
es demasiado escasa para brindar una protección adecuada contra las lluvias intensas. Para los ríos
en climas más secos, los rendimientos de sedimentos son bajos porque la lluvia es insuficiente para
causar una erosión significativa. En áreas más húmedas, donde la precipitación anual supera los 300
mm, se establece una cobertura más extensa de vegetación protectora, que reduce los
rendimientos de sedimentos.

Esta relación no es universal. Otros investigadores, que trabajan en diferentes partes del mundo,
han observado una variedad de respuestas en el rendimiento de sedimentos al cambio de
precipitación. Walling y Webb (1983) llevaron a cabo una revisión de esta investigación, quien
concluyó que la evidencia actual enfatiza que no existe una relación simple entre las variables
climáticas y el rendimiento de los sedimentos. Investigaciones más recientes indican que el clima
puede ser de importancia secundaria para la influencia del tamaño y la topografía de las cuencas de
drenaje.

Tamaño de cuenca de drenaje y topografía.

El tamaño de una cuenca de drenaje determina el espacio, o volumen, disponible para almacenar
sedimentos: las cuencas de drenaje más grandes pueden almacenar más sedimentos. Por
supuesto, la erosión primaria también genera mayores rendimientos de sedimentos en grandes
cuencas de drenaje. Sin embargo, el rendimiento del sedimento específico tiende a disminuir al
aumentar el tamaño de la cuenca. Esto significa que en las cuencas más grandes una mayor
proporción de los sedimentos erosionados termina en el almacenamiento.

Milliman y Syvitski (1992) analizaron la relación entre el área de la cuenca y el rendimiento de


sedimento específico utilizando datos de 280 ríos. Estos se clasificaron en siete grupos diferentes
en función de la elevación máxima en cada cuenca. Los gráficos de la Figura 5.6 muestran
claramente la relación inversa que existe entre el área de la cuenca y el rendimiento del sedimento
dentro de cada grupo.

También es evidente la influencia de la elevación máxima de la cuenca de drenaje. El gráfico


compuesto (abajo a la derecha de la Figura 5.6) muestra los rendimientos de sedimentos relativos
para los ríos llanos montañosos, de tierras altas, de tierras bajas y costeras.

Algunos de los mayores rendimientos de sedimentos específicos se observan para regiones


tectónicamente activas. Los ríos en el grupo A se elevan en montañas altas como los Andes y el
Himalaya a altitudes superiores a los 3.000 m. Estos cinturones de montaña están experimentando
rápidos índices de elevación tectónica. Asociados a esto se encuentran las pendientes empinadas,
escasamente vegetadas, las rocas altamente fracturadas y la actividad sísmica. Las tasas de erosión
se ven incrementadas por la lluvia altamente erosiva que resulta del levantamiento orográfico y
también puede haber contribuciones significativas de la erosión glaciar. Una imagen de satélite del
sistema del río Ganges-Brahmaputra se muestra en Color Plate 12. Ambos ríos se elevan en el
Himalaya, donde se producen enormes volúmenes de sedimentos. El área marrón que rodea a las
Bocas del Ganges es un sedimento suspendido que se descarga al océano. Sin embargo, esto es solo
una fracción del sedimento que se almacena en las extensas llanuras de inundación y el Delta del
Ganges.

Los ríos en el grupo B drenan las altas islas del Pacífico entre Australia y Asia. Esta es otra región
tectónicamente activa. Las estimaciones basadas en datos de Nueva Guinea, Filipinas, Java, Nueva
Zelanda y Taiwán sugieren que los rendimientos promedio para esta región pueden estar cerca de
3,000 t km − 2 y − 1 (Milliman y Syvitski, 1992). Este grupo incluye el pequeño río montañoso Hokitika
al que se hace referencia en el ejemplo de la Figura 5.2.
Los ríos alimentados por glaciares, como los ríos del oeste de Canadá y Alaska (grupo C) se
suministran con grandes cantidades de sedimentos. Muchos ríos en esta región todavía están
remodelando gruesos depósitos de material glacial depositados durante la última glaciación.

Los rendimientos mucho más bajos se asocian con los ríos de tierras bajas (grupo F) y llanos costeros
(grupo G). Tenga en cuenta que la escala en el eje de rendimiento del sedimento es logarítmica, por
lo que las diferencias entre los diferentes grupos son mayores de lo que podrían aparecer en los
gráficos. Por ejemplo, las tierras bajas del río San Lorenzo en Canadá, que drenan un área de 1.1
millones de km2, tienen un rendimiento de 4 millones de t y − 1 y un rendimiento específico de solo
4 t km − 2 y − 1. Los rendimientos específicos de menos de 0,5 t km − 2 y − 1 se reportan para algunos
ríos finlandeses.

Se trata de pequeñas cuencas de drenaje montañosas que tienen los rendimientos de sedimentos
específicos más altos. Las pendientes empinadas y los valles estrechos presentan relativamente
pocas oportunidades para el almacenamiento de sedimentos. A medida que aumenta el tamaño de
una cuenca de drenaje, hay una disminución en la proporción de su área total que es montañosa.
Esto es cierto incluso para los ríos que se elevan en los rangos más altos, como el Ganges,
Brahmaputra y Amazon. Se estima que más del 80 por ciento de la carga de sedimentos de la
Amazonía se deriva de las montañas de los Andes (Meade et al., 1985). Sin embargo, solo el 10% del
área total de drenaje es montañosa. Más abajo, el río principal y sus afluentes están bordeados por
vastas llanuras aluviales. Estos cubren un área extensa y almacenan volúmenes inimaginables de
sedimentos.

Una implicación importante de la investigación de Milliman y Syvitski es que las estimaciones


anteriores del flujo de sedimentos a los océanos pueden haber subestimado en gran medida la
contribución de las cuencas de drenaje pequeñas y montañosas.

EROSIONABILIDAD

Las tasas de erosión primaria en las laderas de los cerros están determinadas por la erosividad de
la lluvia y la escorrentía y la erosionabilidad de la superficie. Esto está influenciado por factores,
incluyendo la geología, el tipo de suelo, la vegetación y la actividad humana. El ángulo y la longitud
de la pendiente también afectan la erosionabilidad, lo que destaca nuevamente la importante
influencia de la topografía.

Se observan tasas excepcionalmente altas de erosión en la cuenca del río Huanghe (Amarillo), que
drena la meseta de Loess en el centro de China (Figura 5.4). Esto está formado por depósitos
cuaternarios gruesos de sedimento de grano fino llamado loess, que se conoce como "quizás el
material más fácilmente erosionable disponible para el agua en movimiento" (Milliman y Meade,
1983: 7). En combinación con los efectos del cultivo y las fuertes lluvias monzónicas, esto conduce
a tasas muy altas de erosión del suelo en la región.

En el otro extremo, los rendimientos de sedimentos de los interiores continentales pueden ser muy
bajos. Los rendimientos para el norte de Europa, Siberia y el interior continental de Canadá son a
menudo inferiores a 20 t km − 2 y − 1 (Woodward y Foster, 1997). Estos antiguos terrenos de escudos
forman extensas áreas de bajo relieve, roca de fondo resistente, y tienen una cobertura vegetal bien
establecida. No es sorprendente que los rendimientos sean muy bajos para regiones desérticas
como el Sahara y los desiertos australianos.
Condiciones ambientales antecedentes.

Los cambios ambientales pasados pueden alterar en gran medida la disponibilidad y distribución de
sedimentos dentro de las cuencas de drenaje. Esto significa que no siempre se observa la
disminución lineal en el rendimiento de sedimento específico con el área, que se ve en los gráficos
de la Figura 5.6. Por ejemplo, existe una relación bastante diferente para los ríos de la Columbia
Británica en Canadá. Church y Slaymaker (1989) observaron que para cuencas de entre 40 km2 y
10.000 km2 el rendimiento de sedimento específico aumenta con el área de la cuenca. Luego, a
medida que el tamaño de la cuenca aumenta más allá de este rango, hay una disminución en el
rendimiento de sedimento específico a medida que aumenta el área. Esta variación no lineal puede
explicarse por el hecho de que estos ríos siguen respondiendo a los efectos de la última glaciación,
durante la cual se depositaron vastas cantidades de sedimento fluvio-glacial en los valles de los ríos
y en extensas planicies de exterminio. Aunque estos depósitos son relativamente delgados en las
cabeceras montañosas, grandes acumulaciones de sedimentos se encuentran más abajo. A pesar
de que este material fue depositado hace más de 10,000 años, todavía está siendo removilizado por
los ríos actuales. Grandes cantidades de sedimentos aún se están liberando en los canales de los
ríos a través de la erosión de las orillas de los ríos y de los lados inmediatos del valle. De hecho, este
material remobilizado contribuye con una proporción mucho mayor de sedimentos al rendimiento
general que la erosión primaria de la superficie de la tierra (Church and Slaymaker, 1989). La
remobilización de los depósitos fluviales glaciales explica el aumento posterior en el rendimiento de
sedimentos específicos. Sin embargo, a medida que el área de la cuenca aumenta más allá de los
10.000 km2, el mayor potencial para el almacenamiento de sedimentos da como resultado una
disminución posterior en el rendimiento de sedimentos específicos. La escala de tiempo para la
dispersión final del material glacial se estima en decenas de miles de años (Church and Slaymaker,
1989).

Jiongxin y Yunxia (2005) observaron una relación similar en la cuenca del río Amarillo. En este caso,
el rendimiento de sedimento específico aumenta con el área de la cuenca, alcanzando un máximo
de aproximadamente 2,000 km2, con una disminución subsiguiente por nuevos aumentos de área.
La parte media de la cuenca del río Amarillo atraviesa la meseta de Loess, que se formó durante el
Pleistoceno a partir de depósitos de viento, como resultado de un monzón del este de Asia
reforzado. Estos depósitos originalmente tenían un espesor de aproximadamente 200 m, lo que
representa una enorme cantidad de sedimentos almacenados. Se estima que el grosor actual es de
100 m y se tardarían aproximadamente 22,000 años en agotar el suministro de sedimentos (Jiongxin
y Yunxia, 2005).

ACTIVIDAD HUMANA

La actividad humana ha alterado en gran medida el rendimiento de muchos ríos en todo el mundo.
Los aumentos en el rendimiento son causados por la erosión acelerada del suelo, la minería y la
urbanización.

El rendimiento de un número creciente de ríos se ha reducido por la construcción de grandes


represas. Los sedimentos se depositan en reservorios, quedando atrapados detrás de las presas. El
río Colorado solía tener un rendimiento anual de sedimentos de 120 millones t y − 1. Sin embargo,
la construcción de las principales represas en el río ha llevado a una disminución dramática y el
rendimiento anual de sedimentos es ahora de solo 0.1 millones t y − 1 (Milliman y Meade, 1983).
Los rendimientos de sedimentos de un número creciente de ríos se están reduciendo
dramáticamente de esta manera. Otros ejemplos incluyen el Nilo, Indo y Ganges. Los impactos
humanos en los sistemas de sedimentos se discuten más a fondo en las páginas 65–67.

TIEMPO

Al considerar las mediciones de rendimientos de sedimentos suspendidos, el tiempo es una


consideración importante. Las mediciones del rendimiento de los sedimentos solo pueden
proporcionar una "instantánea" de un sistema que funciona y responde al cambio en una amplia
gama de escalas de tiempo. Incluso cuando existen varios años de datos, el período de muestreo es
esencialmente instantáneo en comparación con los cambios a largo plazo que podrían tener lugar
dentro de la cuenca.

Los eventos extremos, como inundaciones y erupciones volcánicas, pueden llevar a aumentos
dramáticos en los rendimientos de sedimentos durante un período de tiempo relativamente corto.
Por ejemplo, el rendimiento promedio del río Santa Clara es de aproximadamente 6 millones t y − 1
(uno de los ejemplos utilizados en la Figura 5.2). Sin embargo, se estimó que sería de 50 millones t
y − 1 en 1969, el año de una gran inundación (Curtis et al., 1973).

Durante períodos que abarcan décadas o siglos, la ocurrencia de algunas inundaciones importantes
puede tener una gran influencia en las tasas generales de transferencia de sedimentos. De hecho,
los eventos episódicos de gran magnitud, como deslizamientos de tierra e inundaciones, podrían
ser una fuente de sedimentos dominante (Dietrich y Dunne, 1978). El problema es que estos eventos
pueden no ocurrir durante el período de monitoreo de un río determinado, incluso cuando existen
varios años de datos. Esto daría lugar a una subestimación del rendimiento de sedimentos para ese
río. Como puede imaginar, incluso cuando ocurre una gran inundación, hay muchos problemas
prácticos asociados con el monitoreo de las cargas de sedimentos.

TRANSFERENCIA Y RENDIMIENTO DE SEDIMENTOS GRUESOS

En comparación con la transferencia de sedimentos en suspensión, el movimiento de sedimentos


gruesos a través de la red de canales tiende a ser menos rápido y más localizado. Estas diferencias
reflejan los procesos por los cuales la carga de carga y la carga suspendida son transportadas por
el flujo del canal.

La energía requerida para transportar una partícula de sedimento aumenta con el tamaño de
partícula. Se necesita muy poca energía para transportar las partículas finas de arcilla que se lavan
en los canales de agua de cabecera durante los eventos de lluvia, aunque la erosión inicial de estas
partículas finas requiere bastante más energía de la que se necesita para transportarlas. De hecho,
incluso cuando se ha vertido una gran cantidad de sedimento fino en el canal, la energía disponible
para transportar este material frecuentemente excede lo que se necesita. Esto significa que las tasas
de transporte de sedimentos en suspensión tienden a ser limitadas en el suministro.

Por el contrario, generalmente la disponibilidad de energía es el factor limitante para las tasas de
transporte de carga de fondo, que es el transporte limitado. Dependiendo del tamaño del canal, las
gravas y adoquines más gruesos solo se pueden mover en tiempos de caudales altos, mientras que
los cantos rodados solo se pueden mover durante inundaciones excepcionales. Una vez que se pone
en movimiento, una partícula de carga generalmente solo se transporta una corta distancia antes
de ser depositada nuevamente. Hay varias razones para esto, una de ellas es que la tensión de
cizallamiento ejercida en el lecho del canal varía considerablemente en distancias cortas, cayendo
frecuentemente por debajo del valor crítico necesario para transportar una partícula en particular.
El movimiento de la cama también se interrumpe cuando las partículas quedan atrapadas detrás de
otras partículas en el lecho del canal.

Debido a estas diferencias, los sedimentos suspendidos pueden transportarse a distancias mucho
mayores en un período de tiempo determinado. Esto se ilustra mediante un estudio de transferencia
de sedimentos realizado por Bogen (1995) en un río alimentado por glaciares en Noruega. Los
tiempos de viaje observados fueron muy diferentes para los sedimentos suspendidos, que solo
tardaron un día en salir de la cuenca, y la carga de cama, lo que llevó varias décadas en recorrer la
longitud de la cuenca. Bogen sugirió que la morfología del valle era un control importante en el
movimiento de la carga de la cama, especialmente en características como pasos y cuencas más
profundas. Estos pueden actuar como trampas de sedimentos gruesos, o causar una reducción en
el gradiente del canal y, por lo tanto, la energía disponible para el transporte de sedimentos gruesos.
Incluso puede haber algunos tramos de canal a través de los cuales no se puede transportar la cama,
a menos que se descomponga en partículas más finas.

Importante aquí es el concepto de conectividad. Hooke (2003) define esto como "la transferencia
de sedimento de una zona o ubicación a otra, y la posibilidad de que una partícula específica se
mueva a través del sistema". Existe un alto grado de conectividad para los sedimentos suspendidos
(arena y más finos) y, a menudo, se ha asumido que lo mismo es válido para la cama. Sin embargo,
hay cada vez más pruebas que sugieren que las fuentes y la transferencia de la carga de la cama
pueden, de hecho, estar mucho más localizadas. Las entradas de carga a un canal dado incluyen
material transportado desde aguas arriba, erosión del banco, entradas de afluentes y, donde existe
un acoplamiento de canal de pendiente, pendientes adyacentes. Este material solo se puede
transportar una distancia corta antes de que se deposite en una barra de canal, quizás ingresando
al almacenamiento por un período de años o décadas. La transferencia posterior en sentido
descendente depende en gran medida del grado de conectividad que existe entre los canales.

El material de la carga de la cama a menudo se transporta río abajo en forma de babosas u ondas
de sedimento. Estos pueden visualizarse como similares al paso aguas abajo de una onda de
inundación a través de un alcance del canal, con un aumento y disminución subsiguiente en el
volumen de sedimento suministrado desde aguas arriba. El paso de una bola de sedimentos a través
de un canal conduce a variaciones en las tasas de transporte de sedimentos y volúmenes de
almacenamiento a lo largo del tiempo. Las babosas de sedimento existen en una variedad de escalas
temporales y espaciales. El rango puede variar desde perturbaciones a pequeña escala en el
transporte de sedimentos generado por la erosión de los bancos localizados hasta cambios
importantes en el suministro de sedimentos causados por la actividad tectónica, la glaciación o las
influencias humanas (Nicholas et al., 1995).

Una característica común de muchos ríos errantes y trenzados de lecho de grava es la alternancia
de zonas de sedimentación y alcances de transporte. Estos fueron definidos por primera vez por
Church y Jones (1982), quienes trabajaron en la parte baja del río Bella Coola en Canadá. Church y
Jones notaron la ocurrencia de alcances relativamente inestables en los cuales había grandes
acumulaciones de sedimentos, almacenadas en forma de múltiples barras. Este sedimento entró en
el canal a través de la erosión de las morrenas neoglaciales durante el siglo XIX, que se ubicaron
varios kilómetros más arriba. En lugar de dispersarse a través del sistema, el material se movió como
una onda aislada, viajando de una zona de sedimentación a otra. Una disminución rápida en la carga
de sedimentos fue causada por una disminución en el suministro de las morrenas glaciales. Además,
la transferencia de sedimentos desde aguas arriba fue bloqueada por el crecimiento de un abanico
tributario a través del canal principal2 (Church, 1983). Esto dio lugar a una eliminación neta de
sedimentos de las zonas de sedimentación más abajo. Como resultado, se observaron cambios
dramáticos en la forma de la barra y la estabilidad del canal en estos alcances aguas abajo. Church
produjo una serie de mapas que muestran cómo la inestabilidad se desplazó gradualmente hacia
abajo entre 1893 y 1974 (ver Church, 1983: figura 5, p. 175).

La formación y configuración de las zonas de sedimentación se controlan a diferentes escalas,


influenciadas por las características del paisaje y por las condiciones del canal local. Estos controles
incluyen espolones, la influencia de las uniones tributarias, los afloramientos rocosos y las
variaciones en la resistencia del banco (Xu, 1997).

PRESUPUESTO SEDIMENTARIO

Los presupuestos de sedimentos se utilizan para describir las entradas, la transferencia, el


almacenamiento y las salidas de sedimentos de un sistema geomorfológico. Esto podría ser un
tramo de canal, una sección de ladera o una cuenca de drenaje completa.

¿Qué es un presupuesto de sedimentos?

La Figura 5.7 muestra una representación conceptual de un presupuesto de sedimentos para un


alcance de canal. Las entradas de sedimento provienen de aguas arriba y de la transferencia de
laderas a canales. Otras entradas son proporcionadas por afluentes que se unen al canal principal.
Los sedimentos salen en el extremo aguas abajo del alcance.
A medida que el sedimento se transporta a través del alcance, parte de él entrará en el
almacenamiento, en forma de depósitos de canal y depósitos de depósitos finos de sedimento fino
depositados por las aguas de la inundación. El material depositado en el interior de las curvas de los
meandros migratorios también se almacena en forma de depósitos de acreción lateral, que
eventualmente se convierten en parte de la llanura de inundación. Al mismo tiempo, los sedimentos
previamente almacenados se liberan del almacenamiento cuando los depósitos del canal se vuelven
a trabajar y la erosión del banco permite que los antiguos depósitos de planicie de inundación
vuelvan a ingresar al canal.

Supongamos que hay un aumento en la producción de sedimentos en el extremo corriente abajo


durante un cierto período de tiempo. Esto significa que ha habido un aumento en las tasas de
erosión primaria, lo que resulta en una mayor entrada de sedimento al canal. Alternativamente,
podría haber existido una liberación de sedimento del almacenamiento. Esto puede deberse a la
incisión del canal al largo del alcance, o al aumento de las tasas de migración del canal. A menos que
se observen estos cambios en el campo, se cuantifiquen las diversas entradas, las salidas y los
cambios en el almacenamiento, sería difícil saber qué estaba sucediendo.

ACTIVIDAD HUMANA Y RENDIMIENTO DE SEDIMENTOS

La actividad humana ha modificado la transferencia, el almacenamiento y el rendimiento de


sedimentos en muchas cuencas de drenaje en todo el mundo. Existen numerosos ejemplos de los
dramáticos impactos que las actividades como la deforestación, el cambio en el uso del suelo, la
minería y la construcción de represas han tenido en los flujos de sedimentos. Estos cambios afectan
la forma y el comportamiento del canal y pueden tener serias implicaciones para la gestión del canal.
Los impactos de tales actividades a menudo se propagan en un área mucho más amplia y la
recuperación de los sistemas fluviales puede llevar cientos de años.

Cambios en el uso del suelo

Varios tipos de cambios en el uso de la tierra pueden llevar a una erosión acelerada del suelo (ver
págs. 47–49). El suministro de sedimentos también se ve incrementado por el desarrollo de las zonas
urbanas. Durante la fase de construcción, se excavan grandes volúmenes de material para
carreteras y edificios.

Una serie de impactos externos resultan de la posterior transferencia de este sedimento a través de
los sistemas fluviales. Por ejemplo, los sedimentos finos a menudo se acumulan en los canales de
los ríos, lo que hace necesario el dragado regular. Los ecosistemas se ven afectados negativamente
cuando los sedimentos finos llenan los espacios dentro de las gravas de los ríos en el lecho del canal.
Estos vacíos proporcionan un hábitat para muchas especies de invertebrados y son importantes
zonas de desove para peces como el salmón y la trucha. La pérdida resultante de hábitat puede
reducir seriamente la diversidad ecológica. Los sedimentos suspendidos de las tierras agrícolas son
la principal fuente de contaminación en los Estados Unidos (Lee et al., 1985). Conduce a la
decoloración y puede dañar la infraestructura de las redes de suministro de agua. El tratamiento del
agua para eliminar los sedimentos en suspensión es un proceso costoso y lento.

Los efectos a largo plazo del cambio en el uso de la tierra pueden verse a partir de registros fluviales
conservados en depósitos de valle. Por ejemplo, Starkel (1991a) ha identificado distintas fases de la
sedimentación acelerada del suelo del valle en los valles de Europa Central. Estos corresponden a
períodos de deforestación y cambios en el uso de la tierra durante la Edad del Bronce tardío, y más
ampliamente durante la época romana. La aluviación generalizada de los pisos del valle también
ocurrió durante el período medieval como resultado del desarrollo agrícola (Knox, 1995). Los efectos
de la limpieza de la tierra son más fáciles de identificar en el Nuevo Mundo, donde las técnicas
agrícolas europeas se introdujeron hace relativamente poco tiempo. Una capa de "aluvión posterior
al asentamiento" se encuentra comúnmente en los paisajes agrícolas. Estos depósitos en el fondo
del valle están compuestos principalmente de sedimentos de grano fino (Macklin y Lewin, 1997).

Mineria

La minería implica la extracción de combustibles fósiles, minerales metálicos (plomo, zinc, cobre),
metales raros y agregados (arena y grava). Las operaciones mineras generan enormes volúmenes
de residuos de sedimentos que, si se administran de manera deficiente, pueden ingresar fácilmente
a los ríos. Esto incluye todo, desde grandes fragmentos de roca hasta finos sedimentos y lodos.
Antes de la introducción de la legislación en Europa y América del Norte, los desechos mineros se
vertían directamente en los ríos. En muchas partes del mundo esta práctica continúa, afectando a
sistemas fluviales completos.

Los sedimentos gruesos se acumulan en los canales del río y aumentan la elevación del lecho del
canal, además de reducir la capacidad del canal. Esto aumenta el riesgo de inundaciones durante
flujos altos, especialmente cuando el lecho del canal elevado es más alto que la llanura de
inundación circundante. Los canales también se vuelven inestables, con frecuentes cambios de
posición. A pesar del aumento en el suministro de sedimentos, existe un límite a la cantidad de
sedimentos gruesos que pueden ser transportados por los ríos receptores. Gran parte de este
material se deposita en el camino, acumulando vastas reservas de sedimentos en las llanuras de
inundación y en los pisos de los valles. Mucho después de que las operaciones mineras hayan
cesado, este sedimento continúa siendo remodelado, lo que significa que la recuperación es un
proceso largo y complejo (Recuadro 5.3).

Otros problemas están asociados con la dispersión generalizada de sustancias altamente tóxicas.
Los metales pesados, como el zinc, el cobre y el cadmio, se adsorben fácilmente a los sitios cargados
en la superficie de las partículas de limo y arcilla. Los contaminantes se transportan con la carga
suspendida y se dispersan en un área amplia. Este es un problema a largo plazo, porque la
deposición conduce a la contaminación de las llanuras de inundación y otras reservas de sedimento
fino. El retrabajo de este material removiliza los sedimentos contaminados, permitiendo que el
problema persista durante largos períodos de tiempo. La contaminación por cadmio, plomo y zinc
en la planicie de inundación del río South Tyne en el norte de Inglaterra ha retrasado el
restablecimiento de la vegetación de la orilla (Macklin y Lewin, 1989).

La extracción de agregados (arena y grava) del lecho de los canales de los ríos puede llevar a graves
problemas de erosión, tanto aguas arriba como aguas abajo. Si se eliminan los sedimentos a una
velocidad mayor que la de los reemplazados, hay menos sedimentos para transportar, pero no hay
reducción de energía. El exceso de energía, que debe gastarse de alguna manera, se utiliza para
erosionar la cama y los bancos. Los canales pueden hacerse profundamente incisos con bancos
escarpados e inestables. Los problemas de gestión asociados incluyen el debilitamiento de puentes
y otras estructuras.
CHAPTER SUMMARY

Los sedimentos generados por la erosión primaria se transfieren desde las laderas a los arroyos de
aguas de cabeza y en adelante a través de la red de canales. Una cierta proporción sale de la cuenca
de drenaje, aunque se deposita un volumen significativo en el camino, entrando al almacenamiento
permanente o temporal. El volumen de sedimento que sale de la salida de la cuenca en un cierto
período de tiempo se denomina rendimiento de sedimento. Esto se expresa comúnmente en
términos de rendimiento de sedimento específico, o rendimiento por unidad de área de la cuenca
de drenaje. El rendimiento específico de los sedimentos está controlado por una serie de factores,
que incluyen el tamaño de la cuenca de drenaje, la topografía, el clima, la erosión y la actividad
humana, y se observan variaciones considerables a escala mundial. El tamaño de la cuenca es un
control importante porque el volumen de almacenamiento disponible es mucho mayor para las
cuencas de drenaje grandes. Como resultado, el rendimiento de sedimento específico generalmente
disminuye al aumentar el área de la cuenca. Existen diferencias importantes entre la transferencia
de sedimentos gruesos y finos. El material fino se transporta en suspensión, mientras que el
sedimento grueso se transporta a lo largo del lecho del canal.

El componente más fino de la carga suspendida, la carga de lavado, se puede transportar en


distancias considerables en poco tiempo. En contraste, el transporte de carga de la cama es mucho
más localizado. La actividad humana ha modificado significativamente la transferencia, el
almacenamiento y el rendimiento de sedimentos en muchas cuencas de drenaje en todo el mundo.
Los cambios en el uso de la tierra a menudo aumentan las tasas de erosión, mientras que la minería
produce enormes volúmenes de sedimentos. Esto conduce a una acumulación de sedimentos en los
canales de los ríos y a una mayor deposición en las planicies de inundación y en los pisos de los
valles. Otros impactos están asociados con la liberación posterior de este sedimento del
almacenamiento.

Los ríos están privados de sedimentos como resultado de la construcción de presas y la extracción
de arena y grava de los canales de los ríos. A menudo se produce una incisión, con canales que a
veces profundizan sus canales en varios metros. Los efectos de almacenamiento significan que la
respuesta a la actividad humana es altamente compleja, y el ajuste a estos cambios puede llevar
décadas o siglos.
Reservoir sedimentation

El sedimento que se acumula en los embalses es un determinante importante en la "vida de diseño"


de una represa. Los sedimentos reducen la capacidad de almacenamiento del yacimiento y la
pérdida anual al almacenamiento global del yacimiento se sitúa entre el 0,5% y el 1% (WCD, 2000).
Sin embargo, para muchos reservorios, los altos rendimientos de sedimentos significan que las tasas
anuales de agotamiento del almacenamiento son tan altas como 4 por ciento o 5 por ciento. Esto
significa que la mayoría de la capacidad de almacenamiento del yacimiento se pierde después de
solo veinticinco o treinta años. En todo el mundo hay numerosos embalses que han tenido que salir
de la comisión porque se han llenado completamente de sedimentos. Incluso cuando solo se ha
perdido un pequeño porcentaje del volumen de almacenamiento, comienzan a surgir problemas
operativos.
FLUJO EN CANALES

El agua en los canales de los ríos se desplaza cuesta abajo bajo la influencia de la gravedad, lo que
hace que se deforme y fluya. Este movimiento es resistido por las fuerzas de fricción entre el flujo y
el límite del canal, y dentro del flujo mismo. En este capítulo aprenderás sobre:

● Las fuerzas que impulsan y resisten el flujo.

● Cómo varía el flujo en un río en el espacio y el tiempo.

● Tipos de resistencia al flujo.

● Comportamiento de flujo.

INTRODUCCIÓN AL FLUJO EN LOS CANALES DEL RÍO

Fuerzas de conducción y resistencia al flujo de agua.

Una fuerza es cualquier cosa que mueve un objeto, o hace que cambie la velocidad o la dirección de
un objeto en movimiento. Las fuerzas son cantidades vectoriales, lo que significa que tienen tanto
magnitud (tamaño) como dirección. La unidad de fuerza es el newton (N), y la magnitud de la fuerza
se define por la masa del objeto y la aceleración producida.1 Las fuerzas siempre son mutuas. En
otras palabras, si se ejerce una fuerza sobre un objeto, el objeto reaccionará con una fuerza igual y
opuesta.

En la mayoría de las situaciones, varias fuerzas están involucradas, por lo que generalmente se
considera el equilibrio entre las fuerzas de conducción y de resistencia. Las fuerzas que actúan sobre
un objeto se equilibran si el objeto está estacionario o si se mueve a una velocidad constante. La
fuerza motriz que hace que el agua fluya (ya sea en un canal, riachuelo, barranco o tierra) es el
componente de la pendiente descendente de la gravedad. Esto actúa sobre una masa dada de agua,
causando que se deforme (fluya) y se mueva en una dirección descendente sobre el límite del canal
(cama y bancos).

En oposición a este movimiento hay fuerzas de resistencia. La resistencia se produce debido a la


fricción entre el flujo y el límite del canal. Además, el fluido en sí mismo resiste la deformación
debido a las fuerzas internas dentro del flujo.

A medida que el agua se desplaza hacia abajo, ejerce una fuerza de cizallamiento o esfuerzo de
cizallamiento en el límite del canal (el esfuerzo de cizallamiento se representa con la letra griega
tau, τ). La tensión de corte del lecho (t0) se expresa como una fuerza por unidad de área del lecho
(en N m-2) y aumenta con la profundidad del flujo y la inclinación del canal. Esta relación se describe
mediante la ecuación de du Boys (recuadro 6.1).

Parámetros del canal

Para describir el flujo de agua en los canales del río, es necesario definir algunos parámetros básicos
del canal, la mayoría de los cuales se ilustran en la Figura 6.1. El tamaño del canal se puede definir
por su sección transversal: una porción tomada a través del canal, perpendicular a la dirección del
flujo.
El área de la sección transversal está dada por el producto del ancho del canal y la profundidad
media del flujo. En una sección transversal dada, el área de la sección transversal cambia a través
del tiempo en respuesta a las fluctuaciones en la descarga (definidas en capítulos anteriores). La
descarga máxima que se puede contener dentro del canal, antes de que el agua empiece a inundar
la llanura de inundación, se denomina descarga bancaria. El ancho del canal en la descarga bancaria
se denomina ancho bancario. Cabe señalar que hay varios problemas asociados con la definición de
descarga bancaria para muchos sistemas fluviales (ver Capítulo 3, pág. 32).

La forma de un canal fluvial afecta su eficiencia hidráulica, algo que se puede cuantificar calculando
el radio hidráulico. Esta es una medida de la cantidad de contacto que hay entre el flujo y el límite
del canal, y se calcula a partir de:

El perímetro mojado es la longitud del límite del canal que está en contacto directo con el flujo en
una sección transversal dada. Se proporciona un ejemplo en la Figura 6.2, que muestra dos secciones
transversales de canal. Para los propósitos de esta ilustración, se asumirá que la única diferencia
entre ellos es su forma, el canal A es ancho y poco profundo, mientras que el canal B es estrecho y
profundo. Ambos tienen la misma área de sección transversal, pero el perímetro humedecido es
más grande para el canal A, lo que resulta en un radio hidráulico más bajo. Suponiendo que todo lo
demás es igual, la pérdida de energía que surge de la fricción con la cama y los bancos será mayor
para el canal A. El canal B es, por lo tanto, más eficiente hidráulicamente. Para canales más anchos,
el radio hidráulico es muy similar a la profundidad del flujo.

La pendiente del canal generalmente se expresa como un gradiente (diferencia en la elevación del
lecho del canal a lo largo de una longitud determinada del canal en metros dividido por esa longitud
en metros). Esto se relaciona con, pero no necesariamente lo mismo que con la pendiente de la
superficie del agua, el cambio corriente abajo en la elevación de la superficie del agua a lo largo del
canal. La pendiente de la superficie del agua es una variable importante porque se aproxima mucho
a la pendiente de energía a lo largo de una determinada longitud de canal. A medida que el agua
fluye a través del canal, la energía potencial se convierte en energía cinética. A su vez, esto se
convierte en energía térmica, que se genera como resultado de la fricción, 2 y la "pérdida" del canal.
Como resultado, hay una reducción aguas abajo en la energía total "poseída" por una parcela de
agua dada. La inclinación de la pendiente de energía refleja la velocidad a la que se gasta la energía.
En el recuadro 6.2 se proporcionan más detalles sobre las relaciones energéticas.

Velocidad de flujo

La velocidad del flujo varía en el espacio y en el tiempo en los canales naturales. Se determina
principalmente por la pendiente del canal, la rugosidad y la forma de la sección transversal (recuerde
que la profundidad del canal y el área de la sección transversal cambian con la descarga). Si alguna
vez se ha metido en una corriente, sabrá que la velocidad del flujo, al igual que la profundidad del
flujo, tiende a aumentar a medida que avanza hacia el canal. Esto se debe a la fricción entre el flujo
y el límite del canal, que es mayor cerca del lecho y los bancos. Junto con los efectos de la
turbulencia, los efectos de esta resistencia de fricción crean variaciones en las distribuciones de
velocidad que se ven en diferentes escalas espaciales y temporales. Estos se discuten brevemente
a continuación.

● Variaciones con el tiempo. En cualquier punto dentro del flujo, la velocidad fluctúa rápidamente
debido a los efectos de la turbulencia. Esto significa que las velocidades instantáneas en una
ubicación específica pueden ser mucho más altas o más bajas que la velocidad promediada en el
tiempo que registra un medidor de flujo (descrito en el Cuadro 3.1). Durante períodos de días,
semanas o meses, también se observan variaciones en la velocidad en la escala del canal en
respuesta a las fluctuaciones de descarga.

● Variaciones con profundidad. Estos pueden verse a partir de mediciones de la velocidad


promediada en el tiempo a diferentes alturas verticales sobre el lecho del canal (imagine una línea
vertical que se extiende hacia arriba desde un punto específico en el lecho del canal). En la Figura
6.3a se muestra un ejemplo de un perfil de velocidad vertical.

En la cama misma, la velocidad es cero, pero aumenta con la distancia vertical sobre la cama. La tasa
real de aumento, o gradiente de velocidad, es mayor cerca de la cama, nivelando más lejos de la
cama. El gradiente de velocidad vertical en cualquier punto determina la tensión cortante ejercida
sobre el lecho en ese punto.

● Variaciones a través de la sección transversal. Los perfiles de velocidad para tres secciones
transversales diferentes se muestran en la Figura 6.3b, donde se han graficado las isovels (líneas de
igual velocidad). Como puede verse, el flujo más rápido se produce hacia el centro del canal. En esta
escala de sección transversal, la velocidad de flujo promedio se puede calcular realizando una serie
de mediciones de velocidad a través del canal y a diferentes profundidades. Goudie (1981)
proporciona una descripción de cómo hacer esto.

● Variaciones downstream. Aunque normalmente hay una disminución en la pendiente del canal a
lo largo de la longitud de un canal, la velocidad generalmente muestra poco cambio o aumenta
ligeramente. Esto se debe a que la disminución de la pendiente a menudo se compensa con una
disminución posterior de la rugosidad del canal y un aumento de la eficiencia hidráulica. Los efectos
de la pendiente, la rugosidad y la eficiencia hidráulica se analizan más adelante en este capítulo. Los
cambios descendentes en la velocidad se considerarán en el Capítulo 8.

El concepto de continuidad de flujo.

Un observador casual que camina a lo largo de un canal de corriente natural puede notar que las
secciones más profundas son de flujo relativamente lento, mientras que las secciones poco
profundas son de flujo relativamente rápido. La razón de esto es que, suponiendo que no haya
afluentes que se unan al canal y no haya interacciones significativas con el agua subterránea, el
mismo volumen de agua debe viajar a través de cada sección en un tiempo determinado. Si esto no
sucediera, el flujo comenzaría a acumularse en algunas partes del canal. Otras partes se secarían a
medida que el agua fluyera río abajo más rápido de lo que se suministra desde el río.

El concepto de continuidad del flujo se ilustra en la Figura 6.4, que muestra una longitud de canal
artificial hermético con una descarga constante que ingresa en el extremo corriente arriba. La
descarga que pasa a través de la sección transversal (1) en el extremo corriente arriba del alcance
es igual a la descarga que fluye a través de la sección transversal (2) en el extremo corriente abajo.
Como la descarga es el producto del área de la sección transversal y la velocidad del flujo, se deduce
que:

donde A1 y A2 = área de la sección transversal en (1) y área de la sección transversal en (2); v1 y v2


= velocidad de flujo media en (1) y (2). Esto se conoce como la ecuación de continuidad volumétrica.
En el ejemplo dado en la Figura 6.4, puede ver que aunque el área de la sección transversal
ascendente en (1) es más pequeña que la de abajo en (2), la velocidad ascendente es más rápida,
por lo que el mismo volumen de agua pasa a través de la cruz más pequeña sección durante un
período de tiempo determinado.

De aquí se desprende el concepto de conservación de la masa. La masa de un volumen dado de agua


se puede calcular multiplicando ese volumen por su densidad. De acuerdo con la ecuación de
continuidad volumétrica anterior, el volumen de flujo no cambia y, como el agua no se puede
comprimir, su densidad (1 kg por litro) tampoco cambia. Por lo tanto, la masa de agua que pasa (1)
es igual a la masa de agua que pasa (2). Si este no fuera el caso, el agua se crearía o destruiría
espontáneamente en algún lugar a lo largo del canal.
Variaciones a través del tiempo: flujo constante e inestable.

Los flujos constantes e inestables son clasificaciones de las variaciones de flujo a través del tiempo.
En el ejemplo anterior, se asumió que la descarga que entraba en el alcance no cambió con el
tiempo, algo que se llama flujo constante. En los canales naturales, el flujo generalmente es
inestable y varía a lo largo del tiempo a medida que la cuenca de drenaje responde a las entradas
de precipitación (Figura 6.5a).
Variaciones a través del espacio: flujo uniforme y no uniforme.

Los flujos también se pueden clasificar de acuerdo con las variaciones en el espacio. En un canal con
una pendiente constante y una forma de sección transversal, no habrá variación en la profundidad
ni en la velocidad a lo largo del alcance. Esto se denomina flujo uniforme y ocurre en el segmento
ascendente del canal ilustrado en la Figura 6.5 (b). La uniformidad del flujo se indica mediante líneas
de flujo, líneas que indican la dirección media de las 'parcelas' de flujo individuales, que son
paralelas. Aunque la mayoría de las ecuaciones hidráulicas se basan en la suposición de que el flujo
es uniforme, esto rara vez es el caso de los canales naturales, donde la forma y las dimensiones del
canal varían en una dirección descendente. También hay curvas y obstáculos para fluir, como
constricciones y barras de canales. El flujo se expande en secciones más anchas y se concentra
donde hay constricciones. Esto significa que las líneas de corriente ya no son paralelas y el flujo se
describe como no uniforme (Figura 6.5b). Es solo en condiciones de flujo uniformes que la pendiente
del lecho del canal, la pendiente de la superficie del agua y la pendiente de energía son iguales.

Hay dos tipos de flujo no uniforme. El flujo de variación gradual se ilustra en la Figura 6.5 (b) y refleja
los cambios que ocurren a distancias de decenas de metros o más. El flujo variado rápidamente se
asocia con cambios repentinos en el ancho, la profundidad o la alineación del canal. En estas
situaciones, las líneas de flujo no pueden seguir la línea del canal y ocurre algo llamado separación
de flujo. Los saltos y caídas hidráulicas también se asocian con flujos variados rápidamente. Estos
tipos de comportamiento de flujo se tratarán en la sección siguiente.

RESISTENCIA AL FLUJO

Una cantidad sorprendente de energía debe ser utilizada por el flujo de agua para superar la
resistencia al flujo. Se ha estimado que tanto como el 95-97 por ciento de la energía total de un río
se gasta de esta manera (Morisawa, 1968). Las fórmulas de resistencia al flujo expresan la relación
entre la velocidad del flujo, la pendiente del canal, la rugosidad y la forma de la sección transversal.
La velocidad aumenta con la pendiente del canal, pero disminuye al aumentar la rugosidad del
límite. Por ejemplo, un canal revestido de concreto ofrece una resistencia a la fricción mucho menor
que un canal rocoso y lleno de rocas. El radio hidráulico también es significativo, ya que determina
el área de contacto entre el flujo y el límite. La rugosidad es difícil de medir directamente, por lo
que las fórmulas de resistencia incluyen un coeficiente de fricción derivado empíricamente (en el
Cuadro 6.3 se dan ejemplos).

Resistencia del canal

En la escala del valle, la resistencia al flujo aumenta cuando el canal entra en contacto con los
márgenes del valle. Esto ocurre en configuraciones de valle confinado y donde hay cambios en la
alineación del valle. La forma tridimensional del canal también es influyente, ya que la resistencia
aumenta por las irregularidades en los bancos, los cambios en la sección transversal y donde el flujo
se mueve alrededor de las curvas. Los canales influenciados por los cimientos pueden tener una
forma altamente irregular, con grandes variaciones en la pendiente, el ancho y la sección transversal
del canal. La alta resistencia de dichos canales se incrementa aún más por características tales como
cascadas, escalones verticales y baches que aumentan la resistencia de la forma (ver más abajo).

En una investigación detallada de las variaciones en la resistencia al flujo total para diferentes tipos
de canales a lo largo del río Sabie en Sudáfrica, Heritage et al. (2004) informaron valores extremos
de la resistencia al flujo total para alcances de canal influenciados por lecho de roca durante flujos
bajos. Estos valores se calcularon para secciones de canal anabranching mixtas, donde el flujo se
divide en un número de canales distributivos dominados por roca de fondo separados en
condiciones de flujo bajo (los distribuidores están separados por barras de núcleo de roca de base
que están cubiertas por sedimentos cohesivos y vegetación). A bajas descargas, el flujo en cada
distribuidor es muy bajo y el pavimento de lecho rocoso altamente fisurado significa que el
perímetro mojado es muy grande y tortuoso (un perímetro mojado grande significa una
conductividad hidráulica más pequeña y una mayor resistencia al flujo). Numerosas piscinas y
rápidos se forman dentro de las fisuras, con fuertes pendientes en la superficie del agua y muy altas
tasas de disipación de energía. A esto se añaden los efectos de numerosas rocas, que crean
obstáculos al flujo. A medida que aumenta la descarga, se observa una disminución en la resistencia
a medida que estas características se sumergen cada vez más por el flujo. Durante los flujos de
inundación, las barras con vegetación que separan los canales de distribución se inundan, con un
aumento de la resistencia que se atribuye al aumento de la resistencia de la vegetación (Heritage et
al., 2004).

Resistencia de la frontera
Hay dos componentes de la resistencia límite. El primero de ellos, la rugosidad del grano, se
relaciona con los efectos de los granos individuales que forman el límite del canal. La rugosidad de
la forma se refiere a características tales como ondulaciones y dunas, que se crean cuando el
sustrato moldea ciertos sustratos aluviales.

Rugosidad del grano

En términos generales, la resistencia al flujo aumenta con el diámetro de los granos individuales. Sin
embargo, un factor importante es la profundidad del flujo en relación con el tamaño de las
partículas. Esto se puede expresar en términos de una relación:

donde d es la profundidad del flujo y D es un índice de tamaño de grano característico; el tamaño


medio de los sedimentos del lecho se utiliza a menudo. Esta relación se usa en muchas ecuaciones
basadas en procesos en geomorfología fluvial y actúa como un control muy significativo sobre la
resistencia general en un canal (Robert, 2003).

Bathurst (1993) compara la relación de profundidad de flujo a tamaño de grano característico para
diferentes tipos de canales a lo largo de un sistema de canales idealizado. Para un canal de lecho de
arena, la profundidad del flujo puede ser mil veces mayor que el diámetro de los granos de arena
individuales (2 mm o menos). Para canales de lecho de grava, la relación puede estar entre 5 y 100,
dependiendo del tamaño de grano dominante, que puede ir desde adoquines (hasta 250 mm) hasta
gravas finas (10 mm). En los canales de lecho de roca, donde la mayoría de las partículas tienen
diámetros de 250 mm o más, las partículas pueden proyectarse a través de toda la profundidad del
flujo, con una relación ad / D de menos de 1. Cuando el lecho de la corriente consiste de grava o
adoquines, la rugosidad del grano puede Ser el componente dominante de la resistencia al flujo
(Knighton, 1998). Sin embargo, el efecto de la rugosidad del grano a menudo se "ahoga" a medida
que aumenta la profundidad.

El tamaño del grano y el espaciado de los granos individuales también pueden tener una influencia
significativa en la estructura de los flujos turbulentos. Estos efectos se tratarán en la siguiente
sección (consulte la sección "Superficies hidráulicas ásperas y suaves").

Rugosidad de la forma

En los canales de lecho de arena, es posible que una amplia gama de flujos formen el lecho del canal.
A diferentes intensidades de flujo, se desarrolla una secuencia de formas de cama (cuya formación
se tratará en el Capítulo 7). Estos incluyen dunas, que se escalan a la profundidad del flujo en el
canal. Las formas de la cama aumentan la turbulencia y pueden causar la separación del flujo, lo que
conduce a pérdidas de energía significativas en flujos altos. Los diferentes niveles de resistencia
están asociados con diferentes tipos de formas de cama (Simons y Richardson, 1966) y en las
corrientes de lecho de arena la presencia de estas formas a menudo supera la rugosidad del grano
en importancia (Knighton, 1998). En los ríos de lecho de grava, las variaciones longitudinales en la
pendiente del canal y la rugosidad del lecho a menudo se asocian con características periódicas
llamadas rifles y pozas. El aumento de la resistencia al flujo se produce principalmente como
resultado del estancamiento aguas arriba de los rápidos más bajos (Hey, 1988). Estos están
intercalados por grupos de movimiento más lento y más lento, con un espacio de entre cinco y siete
veces el ancho del canal. Las barras de canal también aumentan la resistencia al flujo,
particularmente en canales trenzados. Incluso en las etapas de mayor flujo, las barras pueden
representar entre el 50 y el 60 por ciento de la resistencia total al flujo (Prestegaard, 1983). Las
variaciones a pequeña escala en la topografía del lecho de muchos canales de lecho de grava se
asocian con características más pequeñas llamadas formas de lecho agrupado. Estos consisten en
un único obstáculo que sobresale, como una piedra grande, con acumulaciones asociadas de
material más fino inmediatamente corriente arriba y corriente abajo (consulte el Capítulo 7). Las
formas de lecho de racimo tienen un efecto significativo sobre las distribuciones de tensión de corte
y la resistencia al flujo (Lawless y Robert, 2001).

En canales escarpados y rocosos, pueden formarse secuencias de pasos y pozos. Estos se asocian
con tasas muy altas de gasto de energía, particularmente a caudales bajos cuando hay que disipar
una cantidad considerable de energía en saltos y piscinas hidráulicas (Bathurst, 1993). La resistencia
extrema reportada por Heritage et al. (2004) para el río Sabie se asoció con cataratas y rápidos
influenciados por la roca. Esta morfología es de forma altamente irregular, con una disipación de
energía muy alta causada por saltos hidráulicos, constricciones y otras perturbaciones en el flujo.

Otros controles de resistencia al flujo.

El transporte de sedimentos también puede ser de alguna importancia. Una carga suspendida alta
aumenta la viscosidad del fluido, reduciendo la turbulencia y, a su vez, la resistencia al flujo
(Knighton, 1998). Varios estudios han investigado la dependencia de la resistencia al flujo en el
transporte de camas para los materiales de lecho grueso típicos de los ríos de montaña. Sin
embargo, estos efectos parecen ser pequeños en relación con otros controles (Bathurst, 1993).

Flujo laminar y turbulento.

Al considerar la estructura interna del flujo de fluidos, se hace una distinción entre dos tipos de flujo
bastante diferentes: laminar y turbulento. El ingeniero británico Osborne Reynolds demostró por
primera vez la existencia de estos dos tipos de flujo en sus conocidos experimentos sobre flujos a
través de tuberías, realizados en las décadas de 1870 y 1880. Al inyectar un chorro fino de tinte de
color en el agua, Reynolds pudo observar patrones de movimiento dentro del flujo. A bajas
velocidades de flujo, se observó que el colorante viajaba como un solo hilo en una línea recta a
través del tubo, y Reynolds lo describió como flujo directo (ahora conocido como flujo laminar o
viscoso). En los flujos laminares, el fluido se mueve como una serie de capas, que se deslizan unas
sobre otras. Esto se puede visualizar como algo similar a la forma en que un paquete de tarjetas se
desliza una sobre otra cuando se aplica una tensión de corte. Los fluidos altamente viscosos, como
el aceite o el melaza, tienden a exhibir un flujo laminar debido a su alta resistencia a la deformación.
Esto se puede ver de la manera "suave" en que estos fluidos fluyen sobre una superficie cuando se
vierten suavemente. El agua tiene una viscosidad relativamente baja, por lo que el flujo laminar solo
ocurre a velocidades de flujo muy bajas.

Reynolds descubrió que un segundo tipo de flujo muy diferente ocurrió a velocidades más altas. En
contraste con los flujos laminares, se desarrollaron una serie de movimientos horizontales y
verticales en espiral, dispersando el tinte a lo largo del flujo. Descrito como sinuoso por Reynolds,
este comportamiento de flujo fue posteriormente denominado flujo turbulento por Lord Kelvin.
Dentro del cuerpo tridimensional de flujo, el movimiento puede ser en cualquier dirección:
verticalmente hacia arriba o hacia abajo, hacia los lados, hacia arriba, hacia abajo, o cualquier
combinación de estos. Reynolds descubrió que a medida que los flujos cambiaban de laminar a
turbulento, se desarrollaba un tipo de flujo de transición, y la intensidad de la turbulencia
aumentaba a medida que el flujo se volvía completamente turbulento.

De estos experimentos quedó claro que existían dos tipos diferentes de comportamiento de flujo.
Lo que no estaba tan claro era cómo se podría predecir la transición entre estos flujos, ya que la
velocidad es solo una de las variables que controlan el comportamiento del flujo. Reynolds realizó
experimentos adicionales utilizando diferentes fluidos y tuberías con diferentes diámetros. De estos
experimentos, derivó una ecuación para definir la transición del flujo laminar al turbulento en
función de un solo parámetro, el número de Reynolds (Re). A bajos números de Reynolds se produce
un flujo laminar y en valores altos, un flujo turbulento. El concepto de un número de Reynolds es
fundamental para gran parte de la dinámica de fluidos moderna. Se calcula utilizando la ecuación
de Reynolds, que expresa la relación entre las fuerzas inerciales y viscosas que actúan sobre el fluido.
La inercia de un objeto, en este caso un cuerpo de agua que fluye, se define por su masa. La inercia
determina lo difícil que es poner algo en movimiento (aquí: para iniciar el flujo), pero también lo
difícil que es detenerlo, ralentizarlo o cambiar su dirección una vez que ha comenzado a moverse.
Cuanto mayor es la masa de agua, más inercia tiene. Los líquidos que son más densos que el agua
(por ejemplo, el mercurio) tienen más inercia porque su masa por unidad de volumen es mayor. Las
fuerzas de inercia también aumentan con la velocidad.

RESUMEN DEL CAPÍTULO

El flujo de agua es impulsado por el componente descendente de la gravedad. Las fuerzas que
resisten este movimiento incluyen la fricción entre el flujo y el límite del canal y las fuerzas viscosas
dentro del fluido. La resistencia del límite se refiere a las características del límite del canal. Tiene
dos componentes: la rugosidad del grano se relaciona con los efectos de los granos individuales que
forman el límite del canal, mientras que la rugosidad de la forma se asocia con características tales
como ondulaciones y dunas. En la escala del valle, la resistencia del canal está asociada con cambios
posteriores en la alineación del valle y la forma del canal. A medida que el agua fluye cuesta abajo,
la energía potencial se convierte en energía cinética. La mayor parte de esta energía se utiliza para
superar la resistencia al flujo, cuando la energía cinética se convierte en energía térmica como
resultado de la fricción. La mayor parte de esta fricción ocurre dentro del fluido en movimiento
como resultado de la turbulencia. El calor se disipa al ambiente circundante, lo que resulta en una
reducción aguas abajo en la energía total a lo largo del canal. El flujo en los canales naturales es
inestable, variando con el tiempo en respuesta a las fluctuaciones en la descarga. Los cambios
descendentes en la forma del canal significan que el flujo es espacialmente no uniforme. Las
variaciones en la velocidad se observan a diferentes escalas, incluidas las fluctuaciones turbulentas
a pequeña escala, los cambios con la profundidad, los cambios en sentido descendente y las
variaciones asociadas con el flujo inestable.

PROCESOS DE EROSION, TRANSPORTE Y DEPOSICION.

Los tres componentes de la carga de un río (carga de cama, carga suspendida (incluida la carga de
lavado) y carga disuelta) se presentaron en el Capítulo 5. En este capítulo se abordó la transferencia
a gran escala de sedimentos a través del sistema fluvial. Los procesos reales de transporte de
sedimentos se considerarán aquí, con énfasis en el transporte de carga de cama. Las interacciones
entre el flujo y el límite del canal conducen a ajustes de la forma del canal, que resultan de procesos
de erosión, transporte y deposición. En este capítulo aprenderás sobre:
● Procesos de erosión en canales de lecho de roca.

● Procesos de erosión de bancos en canales aluviales.

● El arrastre (puesta en movimiento) de partículas de sedimento.

● Cómo se transportan los sedimentos en los canales fluviales.

● Cómo, dónde y por qué se depositan los sedimentos.

EL CONCEPTO DE POTENCIA DE LA CORRIENTE

El arrastre, el transporte y la deposición de sedimentos implican la interacción de fuerzas. El trabajo


se realiza cuando una fuerza mueve un objeto, la cantidad de trabajo que se define por el tamaño
de la fuerza y la distancia sobre la cual se mueve el objeto. El trabajo consiste en mover el agua a
través del canal y en erosionar y transportar los sedimentos. La energía es la capacidad o la
capacidad para realizar un trabajo, y las mismas unidades, julios (J), se utilizan para ambos.1 La
potencia define la velocidad a la que se realiza el trabajo y se mide en vatios (W) o julios por segundo.
El concepto de poder se puede ilustrar considerando el transporte de un pedazo de grava entre dos
puntos. Esto podría lograrse en un corto período de tiempo por una gran fuerza (alta potencia), o
durante un período más largo por una menor fuerza (baja potencia). Aunque la misma cantidad de
trabajo está involucrada en cada caso, se lleva a cabo a diferentes tasas.

PROCESOS DE EROSIÓN EN CANALES BEDROCK.

La morfología de los canales rocosos está influenciada principalmente por los procesos de erosión
porque el suministro de sedimentos a menudo es limitado. Tres tipos de erosión son significativos:
canteras de bloques, abrasión y corrosión. La extracción de bloques es el proceso dominante
(Hancock et al., 1998) e implica la eliminación de bloques de roca del lecho del canal mediante
fuerzas de arrastre y elevación. El tamaño de los bloques de la cantera puede ser considerable.
Tinkler (1993) informa que se retiraron bloques de arenisca de 1,2 m × 1,45 m × 0,11 m y 1,0 m ×
0,5 m × 0,05 m del lecho de Twenty Mile Creek, en la península de Niágara, Ontario, durante los
flujos normales de invierno, cuando la profundidad del flujo era Menos de 0,4 m.

Antes de que los bloques puedan ser arrastrados por el flujo, se requiere cierta cantidad de
"preparación" para aflojarlos. La meteorización subaérea y otros procesos de debilitamiento juegan
un papel importante en esto. Los procesos de debilitamiento descritos por Hancock et al. (1998)
incluyen el golpeo de las losas expuestas por partículas transportadas en la carga y un proceso
previamente no documentado denominado "acuñamiento", que conduce a la ampliación de las
grietas en el sustrato de roca de fondo. Se cree que esto ocurre cuando las pequeñas partículas de
la cama pueden entrar en grietas que se ensanchan momentáneamente por las fuerzas del fluido.
Las partículas se alojan firmemente y evitan que la grieta vuelva a estrecharse. A medida que el
tiempo avanza, una mayor ampliación de la grieta se puede mantener a medida que las partículas
más grandes caen en ella y, en última instancia, puede conducir a un desprendimiento de bloque.
En condiciones de velocidad de flujo muy alta, los cambios repentinos en la presión pueden generar
ondas de choque que debilitan el lecho por el proceso de cavitación. Este efecto es causado por el
repentino colapso de las bolsas de vapor dentro del flujo (Knighton, 1998).
La abrasión es el proceso por el cual el límite del canal se rasca, se muele y se pule mediante
partículas transportadas en el flujo. La erosión a menudo se concentra donde hay debilidades e
irregularidades en el lecho rocoso, lo que permite que la abrasión tenga lugar a un ritmo acelerado.
Esto puede llevar al desarrollo de baches, características de socavación circular profunda que a
menudo se forman en la roca madre. Una vez que un bache comienza a desarrollarse, el flujo se ve
afectado, lo que provoca una mayor erosión. Cualquier material grueso que se acumula en el bache
se arremolina alrededor del flujo, lo profundiza y lo ensancha, y literalmente perfora el lecho del
canal. Con el tiempo, los baches pueden unirse y llevar a una reducción de la elevación de la cama.
La lámina 7.1 muestra cómo los baches han contribuido a bajar la cama cerca del sitio de una
cascada.

La limpieza con material más fino llevado por el flujo, como la arena, conduce al desarrollo de formas
esculpidas. Estos incluyen flautas y características similares a ondulaciones, que reflejan estructuras
dentro del flujo (Ilustración 7.2). Estos se observan comúnmente en las crestas de grandes rocas y
otras protuberancias en el flujo, donde se produce la separación del flujo y se separa el sedimento
fino del flujo (Hancock et al., 1998). El límite de la roca también se puede pulir con material fino
transportado en suspensión.

Los canales de lecho de roca formados en roca soluble también son susceptibles a la erosión por
corrosión, especialmente cuando la presencia de uniones y planos de lecho permite la ampliación
de soledad. También se pueden ver características de la soledad, como las vieiras. Estos huecos en
forma de cuchara a menudo cubren las paredes de los caudales de la cueva. Su longitud está
relacionada con la velocidad del flujo formativo, que va desde unos pocos milímetros (flujo
relativamente rápido) hasta varios metros (relativamente lento).

Aunque los procesos reales de erosión operan a pequeña escala, sus efectos se pueden ver en
escalas que van desde milímetros a kilómetros. Existen varios controles sobre las tasas de erosión,
que influyen en los procesos descritos anteriormente. Estas incluyen variaciones de microescala
(milímetros a centímetros) en la estructura de la roca, los efectos a mayor escala de las camas,
articulaciones y fracturas, y las influencias a escala de la cuenca, como la geología regional y la
historia a nivel de base (Wohl, 1998).

EROSION BANCARIA EN CANALES ALUVIOS

Los procesos de erosión de bancos son importantes en el desarrollo y la evolución de diferentes


formas de canales, mientras que la migración de los canales fluviales a través de sus llanuras de
inundación implica una combinación de erosión y deposición de bancos. La erosión del banco
también puede crear problemas de gestión cuando se destruyen o destruyen puentes, edificios y
carreteras. Se pueden generar grandes volúmenes de sedimento, lo que lleva a problemas de
aglutinación más abajo. Las disputas por la tierra también pueden surgir donde los límites se
encuentran a lo largo de canales de río que emigran activamente.

En lugar de ser un proceso en sí mismo, la erosión de los bancos es provocada por varios procesos
diferentes que se pueden considerar en tres grupos:

1 Procesos de debilitamiento previo, como los ciclos repetidos de humedecimiento y secado, que
"preparan" el banco para la erosión.
2 Procesos fluviales, donde las partículas individuales y los agregados se eliminan mediante arrastre
directo.

3 Procesos de falla de masa, que incluyen el colapso, la caída o el deslizamiento del material del
banco en el canal.

El material del banco que se ha desprendido permanece en la base del banco hasta que se
descompone in situ o se arrastra y se transporta río abajo. Existe un equilibrio entre la tasa de
acumulación de sedimentos y su tasa de remoción, que actúa como un control importante sobre las
tasas de erosión del banco (Carson y Kirkby, 1972). Si el material se acumula en la base del banco a
una velocidad mayor de la que se retira, entonces, hasta cierto punto, el banco está protegido de
una mayor erosión. Cuando se aplica la situación opuesta, al eliminarse el material bancario más
rápido de lo que se acumula, la erosión del banco continuará, a veces a un ritmo mayor. Una tercera
posibilidad es que las tasas de suministro sean las mismas que las tasas de eliminación. Las tasas
relativas de acumulación y eliminación dependen de la potencia de flujo disponible y de los
controles sobre la erosión del banco que se analizan a continuación.

Erosión del banco por procesos fluviales.

Para cualquier situación dada, la importancia relativa del arrastre directo y la falla masiva está
determinada principalmente por la composición del banco, aunque otros factores también pueden
ser importantes. Los bancos compuestos de arena y partículas más gruesas no son cohesivos y este
material generalmente se desprende grano por grano. Aunque no existen fuerzas cohesivas entre
las partículas, el movimiento es resistido por la fricción entre partículas y las estructuras de relleno
que mantienen el grano en su lugar. Sin embargo, el arrastre selectivo de arenas y gravas más finas
a menudo conduce a un debilitamiento de la estructura general, lo que puede provocar un colapso.

En el caso de bancos cohesivos, tiende a ser agregados y migas que se desprenden en lugar de
partículas individuales. Los procesos de debilitamiento descritos anteriormente son de gran
importancia para ayudar a las fuerzas de fluidos a separar y arrastrar agregados. Una vez
incorporados en el flujo principal, los agregados tienden a desintegrarse con bastante rapidez.

ENTRENAMIENTO Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

El proceso de arrastre de partículas.

Si una partícula dada se pone en movimiento o no, depende del equilibrio entre las fuerzas que
impulsan y resisten su movimiento. Estos se ilustran en la figura 7.2.

La fuerza de resistencia es el peso sumergido de la partícula (en este ejemplo simple, se ignorarán
los efectos de los granos vecinos). La fuerza motriz es proporcionada por el efecto combinado de
dos fuerzas de fluido ejercidas sobre la partícula por el flujo: una fuerza de arrastre y una fuerza de
elevación. La fuerza de arrastre del fluido actúa en la misma dirección que el flujo y se puede
considerar como la "fuerza del flujo" que se siente cuando se adentra en la corriente de una
corriente. Se produce porque la presión ejercida sobre un objeto por el flujo es mayor en su lado
aguas arriba que en su lado aguas arriba más protegido. La segunda fuerza del fluido, la fuerza de
elevación, actúa verticalmente hacia arriba y es causada por una diferencia de presión por encima
y por debajo de la partícula. El agua que fluye sobre la partícula tiene que moverse más rápido.
Según el principio de Bernouilli (Cuadro 6.2), un aumento en la velocidad da como resultado una
disminución de la presión sobre la partícula, mientras que la presión debajo de ella permanece igual.
Esta diferencia de presión genera sustentación. En teoría, si esta fuerza excede la fuerza
gravitacional, la partícula se levantará del lecho. En la práctica, la presencia de otras partículas
complica considerablemente las cosas.

El sedimento transportado como carga de cama generalmente tiene un tamaño de grava y es más
grande, aunque las arenas gruesas también pueden formar parte, o todo, del componente de la
carga de cama. La cama más fina, que es demasiado gruesa para ser transportada en suspensión, se
desplaza a lo largo de la cama en una serie de saltos cortos por medio de la salificación. Los granos
salados se levantan de la cama en un ángulo relativamente pronunciado por las fuerzas combinadas
de levantamiento y arrastre. A medida que un grano se mueve hacia arriba en el flujo, la fuerza de
elevación disminuye y comienza a caer hacia la cama. El grano que cae es llevado hacia abajo por la
fuerza de arrastre, siguiendo una trayectoria poco profunda hacia la cama. Las partículas más
grandes, que no se pueden levantar, se enrollan o arrastran a lo largo de la cama. Este movimiento
suele ser esporádico debido a las variaciones en el esfuerzo de cizallamiento del lecho. Además, las
partículas tienden a alojarse detrás de otras partículas u obstáculos en el lecho. El peso de las
partículas más pequeñas transportadas en suspensión es soportado por la turbulencia. Los granos
salinos descendentes también pueden ser temporalidad levantada hacia arriba por movimientos
turbulentos. Esto se llama suspensión incipiente.
Sediment transport in mixed beds

La movilidad de las partículas individuales se ve afectada en gran medida por el tamaño y la


disposición de las partículas que las rodean. En la mayoría de los canales naturales, la mezcla de
tamaños de sedimentos y una superficie irregular del lecho hace que la situación sea bastante más
complicada. La figura 7.4 (a) muestra cómo la disposición de los granos afecta la "capacidad de
desplazamiento" de las partículas individuales, lo que determina la facilidad con que una partícula
puede moverse desde su posición de reposo (Pye, 1994). Esto se puede definir en términos de un
ángulo de fricción, que es mayor cuando las partículas pequeñas se superponen a las más grandes,
lo que significa que se requiere una mayor fuerza para hacer pivotar las partículas más pequeñas
alejándolas del lecho. Los granos más grandes también pueden proteger a los granos más pequeños
de los flujos que de otra manera serían competentes para arrastrarlos (Figura 7.4b). El grado de
clasificación refleja el rango de tamaños de partículas en una muestra particular de material de
lecho. Los sedimentos bien clasificados tienen un rango estrecho de tamaños de partículas, mientras
que el material mal clasificado muestra un rango mucho más amplio. El recuadro 7.3 explica cómo
se describe la distribución de los tamaños de grano en un canal.

En los ríos de lecho de grava, las partículas también pueden acumularse en varios tipos de arreglos
de empaque que actúan para resistir las tensiones de cizallamiento del lecho y, de nuevo, hacen que
sea mucho más difícil arrastrar los granos individuales. La figura 7.4 (c) muestra cómo se pueden
depositar gravas y guijarros gruesos en una estructura imbricada, inclinada en la dirección del flujo
que los depositó, con el eje largo de cada partícula superpuesto al siguiente.

Transporte de carga de fondo


El transporte de carga de fondo no necesariamente tiene lugar todo el tiempo, y las tasas pueden
acercarse a cero durante flujos bajos. Incluso cuando se produce el transporte, es probable que solo
una parte de la cama sea móvil a la vez. Parte de la razón de esto es la distribución desigual de las
tensiones de cizallamiento del lecho, que se controla directamente por las variaciones en las
fluctuaciones turbulentas. Se observan grandes diferencias en áreas pequeñas de la cama y en
períodos cortos de tiempo. Los movimientos del fluido de barrido, los inrushes del fluido de alto
impulso desde la zona exterior de la capa límite (Capítulo 6, p. 86), son particularmente efectivos
para arrastrar partículas (Robert, 2003). La expulsión del líquido de poco impulso lejos del lecho
también permite que sedimentos más finos se eleven desde el lecho hacia el perfil turbulento,
manteniéndolo en suspensión.

La disponibilidad de sedimento de lecho tiene una influencia importante en las tasas generales de
transporte de carga de cama en un alcance determinado del canal, y muchos de los canales
dominados por carga de cama están limitados por el transporte. Esto significa que las tasas de
transporte pueden ser más bajas de lo esperado en un flujo particular debido a la falta de
sedimentos disponibles. Esta "falta" no se refiere necesariamente al volumen total de sedimento
del lecho en un alcance, más relevante es la disponibilidad de sedimento de cierto tamaño o calibre.
Por lo tanto, un flujo que sea competente para transportar solo gravas finas no podrá arrastrar el
material más grande en una corriente de lecho de cantos rodados, sin importar cuán abundante
sea. El suministro de carga de cama se puede limitar especialmente en los canales de roca firme y
la capacidad de flujo a menudo excede la requerida para transportar la carga disponible.

Formas de cama en canales de lecho de arena.

En los canales de lecho de arena, los granos de arena se pueden transportar a caudales altos y bajos
debido a su bajo umbral de arrastre. Como resultado, la cama se conforma fácilmente por flujos
para formar características periódicas conocidas como formas de cama. Estos se han estudiado
intensamente, tanto en el laboratorio como en los canales naturales, y se desarrolla una secuencia
reconocible de formas de cama en respuesta a las condiciones cambiantes del flujo (Figura 7.5). Para
el propósito de la explicación, se supone que el punto de partida es una cama plana, algo que es
raro en los canales naturales porque incluso los flujos más pequeños comienzan a dar forma a la
cama. Cuando el agua comienza a fluir sobre un lecho plano, los granos de arena comienzan a
moverse, individualmente al principio y luego en parches, hasta que se producen ondulaciones
periódicas, con crestas perpendiculares a la dirección del flujo. Las investigaciones de campo y de
laboratorio sugieren que la longitud de onda, o el espaciado, de las ondulaciones depende
principalmente del tamaño de las partículas y típicamente está entre 150 mm y 450 mm.
A medida que aumenta la intensidad del flujo, las ondulaciones comienzan a dar paso a las dunas,
características más grandes con crestas redondeadas. Las dunas son comunes en los canales
aluviales y continúan a lo largo de la cama durante cientos de kilómetros en grandes ríos como el
Misisipi y el Níger. Las dunas varían mucho en tamaño, se escalan con la profundidad del flujo y van
desde unos pocos centímetros hasta unos pocos metros de altura. Las longitudes de onda de las
dunas también varían, desde decenas de centímetros hasta más de cien metros en los ríos más
grandes. Las ondulaciones y las dunas migran río abajo a lo largo del tiempo, a medida que el flujo
mueve los granos de arena hacia arriba hacia la cresta, desde donde los sedimentos caen por la
pendiente más empinada. Un mecanismo crítico en este proceso es la deposición de granos gruesos
en la cresta, donde ocurre la separación del flujo.

Con caudales más altos, las dunas se vuelven inestables y se "lavan" porque la velocidad del flujo es
demasiado grande para sostener la deposición en la cresta de la duna. Las dunas luego dan paso a
una cama plana, pero que es bastante diferente de la cama plana inicial. Sobre la cama se encuentra
una zona de sedimento suspendido claramente definida dentro de la cual prevalecen las
"condiciones de tormenta de polvo" (Leopold et al., 1964). Esto marca la transición al régimen de
flujo superior, donde el número de Froude (relación de fuerzas de inercia y gravitacional) es mayor
que 1 y el flujo se vuelve supercrítico. Las formas de cama de régimen de flujo superior incluyen
antidunes de onda estacionaria, donde el sedimento se está moviendo pero las ondas en sí son
estacionarias. Esto se debe a que las tasas de deposición en el lado de aguas arriba se combinan con
la erosión en el lado de aguas abajo. La posición de las ondas estacionarias está marcada por ondas
en la superficie del agua, las ondas de arena y agua están en fase entre sí.

A flujos más altos, los sedimentos se lanzan desde el lado corriente abajo de las formas del lecho a
una velocidad mayor que la que se puede reponer, lo que resulta en antídotos. Estos migran hacia
arriba, mientras que los sedimentos continúan moviéndose hacia abajo. Antidunes se puede ver en
el flujo de barrancos de alta velocidad que se muestra en Color Plate 15. En flujos muy altos, se
desarrollan una serie de canales y piscinas. Las rampas tienen una cama cercana al plano y un flujo
de tiro, que ingresa a las piscinas aguas abajo: secciones más profundas que están marcadas por
saltos hidráulicos.

TRANSPORTE DE CARGA SUSPENDIDA

Procesos

Las partículas transportadas en suspensión se mantienen en alto por remolinos turbulentos y


permanecerán en suspensión siempre y cuando su peso esté soportado por el componente
ascendente de remolinos turbulentos. En un fluido en reposo, una partícula suspendida caerá a
través de la columna de fluido. La velocidad de caída, o velocidad de caída, es una función de la
densidad, el tamaño y la forma de la partícula. También está determinado por la viscosidad y la
densidad del fluido transportador. Dado que la partícula que cae desplaza el fluido, su movimiento
es resistido por una fuerza de arrastre del fluido igual y opuesta. Si hay suficiente profundidad
disponible, la partícula descendente acelerará hasta que alcance una velocidad máxima (definida
para las gotas de lluvia que caen en el Capítulo 4). En los canales, la velocidad de caída se ve afectada
por la turbulencia del flujo y las interacciones de las partículas circundantes (Chanson, 1999). Se
observa una considerable variación entre partículas de diferentes tamaños. La velocidad de caída
para el componente de carga de lavado más fino es muy baja, lo que significa que este sedimento
se puede transportar en distancias considerables (Capítulo 5). Por ejemplo, la velocidad de caída
terminal de un grano de limo (0,001 mm) es de aproximadamente 0,004 cm s-1, pero aumenta a 34
cm s-1 para una partícula de grava de 10 mm (Chanson, 1999).

Los sedimentos en suspensión son transportados por procesos de advección y difusión turbulenta.
La advección es el transporte de sedimento dentro del flujo, donde el sedimento se mueve con el
flujo mismo. La difusión turbulenta se refiere a la mezcla de sedimentos a través del perfil de
profundidad por remolinos turbulentos. Dentro del perfil de profundidad, la mayor concentración
de sedimento suspendido se encuentra hacia el lecho del canal. Aunque hay un movimiento
continuo de granos suspendidos individuales, la concentración general y el tamaño promedio de los
granos generalmente disminuyen rápidamente al alejarse del lecho. Esto se debe a la interacción
entre la velocidad de caída y el componente vertical del flujo asociado con los remolinos turbulentos
(Knighton, 1998). La migración hacia arriba del sedimento hacia zonas de menor concentración es
tanto un proceso advectivo como un proceso de difusión.

Un proceso relacionado, que se llama convección, implica el arrastre de sedimentos por vórtices a
gran escala. Por ejemplo, los sedimentos se suspenden en vórtices generados como resultado de la
separación del flujo en las tenazas de las ondulaciones y las dunas (Bridge, 2003). Los vórtices a gran
escala también se producen cuando hay caídas repentinas en la elevación del lecho, en los saltos
hidráulicos y durante los flujos sobre bancos. Las interacciones entre los flujos del canal y la planicie
de inundación se trataron en el Capítulo 6 (ver Figura 6.10). Los vórtices creados dentro de la zona
de corte entre el flujo del canal que se mueve más rápido y el flujo más lento en la llanura de
inundación dan como resultado transferencias laterales de agua. En la Figura 6.10 verá que hay un
flujo de superficie cercana a la llanura de inundación y un flujo de retorno hacia el canal. Los
sedimentos transportados en el flujo también se transfieren del canal a la llanura de inundación. La
mayor parte del sedimento más grueso se deposita cerca de los márgenes del canal debido a la
rápida desaceleración del flujo y la reducción de la turbulencia (Bridge, 2003). Esto explica el origen
de las crestas aluviales, o diques naturales, que se encuentran a lo largo de los márgenes de algunos
canales (ver Capítulo 8). Un sedimento más fino en suspensión, especialmente el componente de
carga de lavado, se lleva a cabo en la llanura de inundación.

DEPOSITACION

Las partículas de sedimento se depositan cuando hay una reducción en la competencia y la


capacidad del flujo. El proceso en sí se lleva a cabo a una escala muy pequeña e involucra granos
individuales, aunque las formas de deposición se pueden observar en una amplia gama de escalas
espaciales, desde las formas de cama más pequeñas hasta vastas llanuras de inundación y deltas. La
construcción y el desarrollo de formas de depósito podrían compararse con la construcción de un
hormiguero. El proceso de construcción del hormiguero involucra a hormigas individuales que
transportan tierra una miga a la vez al sitio de la colina de hormigas. Aunque este proceso se lleva a
cabo a pequeña escala, la característica resultante es mucho más grande que las hormigas
individuales y las migajas de suelo que lo crearon.

Los umbrales para la deposición están asociados con la velocidad de caída (o asentamiento) definida
anteriormente. La deposición de sedimentos suspendidos tiene lugar cuando la velocidad de caída
domina sobre la difusión turbulenta. Dado que la velocidad de caída está estrechamente
relacionada con el tamaño de las partículas, los sedimentos más gruesos tienden a depositarse
primero. Esto conduce a la clasificación de sedimentos, una gradación vertical y horizontal de los
sedimentos, desde gruesa a fina. Cabe señalar que la velocidad de caída también se ve afectada por
la viscosidad y la densidad del fluido. Ambos están influenciados por cambios en la concentración
de sedimentos suspendidos. Además, el material más fino se puede transportar como
aglomeraciones de sedimentos llamados flóculos. Estas tienen una mayor velocidad de caída que
las partículas individuales que las forman.
En el caso del transporte de carga de cama, las condiciones de flujo cerca de la cama son
significativas. La deposición en la cama se produce cuando la tensión de corte del lecho cae por
debajo de la tensión de corte crítica (parámetro de Shields) requerida para transportar partículas de
un tamaño determinado. Los patrones locales de clasificación de sedimentos son bien conocidos,
por ejemplo, comúnmente se observa una reducción aguas abajo en el tamaño de las partículas del
lecho a lo largo de las barras de canales (por ejemplo, Bluck, 1982; Smith, 1974).

Donde se deposita el sedimento.

Hay una serie de circunstancias diferentes que conducen a la deposición. Éstos incluyen:

● Reducciones en la descarga de flujo que se ven a medida que los flujos retroceden, o a lo largo de
los ríos de tierras secas, donde las pérdidas aguas abajo son causadas por altas tasas de evaporación
y percolación.

● Disminución de la pendiente que puede ser localizada o que implica una reducción gradual a lo
largo de un canal más largo y causa una reducción en la velocidad de flujo promedio y la potencia
de la corriente.

● Los aumentos en el área de la sección transversal hacen que el flujo divergente y se concentre
menos. La resistencia al flujo aumenta porque hay más contacto entre el flujo y el límite del canal.
Hay un gran aumento en el área de la sección transversal cuando se producen flujos sobre bancos.

● Los aumentos en la resistencia de los límites están asociados con la vegetación y los sedimentos
de lecho grueso. Cuando se producen flujos sobre bancos, la velocidad se reduce por el aumento de
la rugosidad de la superficie de la llanura de inundación, lo que lleva a la deposición de sedimentos
suspendidos.

● Separación de flujo, lo que hace que los sedimentos se desacoplen del flujo.

● Obstrucciones para fluir. Los sedimentos a menudo se acumulan detrás de las obstrucciones. Estos
incluyen cantos rodados, afloramientos o islas de roca de fondo, escombros leñosos y estructuras
hechas por el hombre, tales como muelles de puentes, presas y estructuras de control de flujo.

Los cambios en el suministro de sedimentos también son importantes. Por ejemplo, los sedimentos
tienden a acumularse inmediatamente aguas abajo de las zonas de socavación causadas por la
convergencia del flujo, cuando el material rastreado desde el lecho del canal se deposita
inmediatamente aguas abajo. A una escala mayor, los aumentos en el suministro de sedimento al
alcance de un canal se deben a cambios dentro del área de drenaje aguas arriba (Capítulo 5).

Entornos depositarios

Aunque la deposición ocurre en las zonas de producción y transferencia del sistema fluvial (ver
Figura 2.1), domina en la zona de deposición, donde hay una disminución en el gradiente y la
disponibilidad de energía. La deposición a gran escala conduce al desarrollo de formas de relieve
características, incluyendo llanuras de inundación, abanicos aluviales y deltas. Dentro de los canales,
las barras representan características de depósito a menor escala. Se encuentran comúnmente en
el interior de las curvas de meandros, a lo largo de los bordes de los canales, y donde los afluentes
se unen al canal principal. Los canales trenzados se caracterizan por numerosas barras de medio
canal.

Las llanuras aluviales bordean los canales de los ríos aluviales que se forman a partir de una mezcla
de depósitos en el canal y en los bancos sobre bancos. Su desarrollo y evolución, que se examinarán
en el Capítulo 8, se rigen por una serie de factores, entre ellos el suministro de sedimentos (volumen
y calibre), el entorno energético del canal y la configuración del valle. El sedimento es depositado
por los ríos a medida que migran a través de la planicie de inundación, depositándose en el interior
de las curvas de meandros o cuando se abandonan las barras trenzadas. Estos depósitos de canal
son relativamente gruesos en comparación con los sedimentos mucho más finos que son
depositados por los flujos sobre bancos. Los procesos de erosión también pueden ser importantes
en la reelaboración de sedimentos o en la eliminación parcial o total de la superficie de la llanura de
inundación.

Los abanicos aluviales se encuentran típicamente en situaciones en las que una cuenca de drenaje
de tierras altas fluye hacia una llanura ancha (Lámina 7.5). El cambio repentino de condiciones
confinadas a no confinadas conduce a la divergencia del flujo, mientras que la velocidad media del
flujo disminuye por la reducción de la pendiente. La deposición resultante conduce a la formación
de una característica cónica con un perfil cruzado convexo. La mayoría de los aficionados tienen un
radio de menos de 8 km, pero en algunos casos pueden tener más de 100 km de ancho. Cuando una
serie de aficionados individuales se desarrollan a lo largo de un frente de montaña, pueden crecer
lateralmente y unirse para formar un delantal de sedimento inclinado llamado bajada. Los
ventiladores se encuentran comúnmente en las regiones montañosas secas, donde un abundante
suministro de sedimentos se asocia con descargas extremas y frecuentes movimientos de masas.
Los cambios frecuentes se ven a menudo en la posición de los canales trenzados que cruzan la
superficie del ventilador, aunque solo una parte de la superficie del ventilador puede estar activa
durante un evento de inundación importante. En el perfil largo, la pendiente es más pronunciada
en la cabeza del ventilador, disminuyendo progresivamente a lo largo de la longitud del ventilador.
También hay una reducción de la pendiente descendente en el tamaño del sedimento, aunque los
depósitos son gruesos y están mal clasificados. La incisión y la apertura de zanjas del ventilador se
asocian con disminuciones en el suministro de sedimentos o incrementos en la pendiente. Tales
cambios pueden ser causados por tectónica, variaciones climáticas, una caída en el nivel de base
regional o local o actividad humana. En ausencia de un cambio externo, la disminución progresiva
del paisaje también resultará en una disminución del rendimiento de los sedimentos a lo largo del
tiempo.

Los abanicos áridos generalmente son más pequeños y más empinados que los que se encuentran
en regiones húmedas, un ejemplo húmedo a gran escala es el abanico Kosi en el frente de montaña
del Himalaya sur. Esto cubre un área de 15,000 km2 y se forma donde el río Kosi desciende sobre la
amplia llanura aluvial del Indo. Tiene un gradiente muy bajo, con un promedio de solo 1 m km-1 en
su cabecera, con disminuciones adicionales hacia abajo (Summerfield, 1991).

Los deltas se encuentran donde el agua que fluye cargada de sedimentos entra en un cuerpo de
agua sin gas. Se extienden hacia afuera desde las costas donde los ríos ingresan en lagos, mares
interiores y océanos. En las zonas costeras, los deltas se forman donde el suministro de sedimentos
es mayor que la tasa de erosión marina, aunque los sedimentos se redistribuyen por los procesos
costeros. La influencia de los procesos fluviales tiende a dominar en el caso de los deltas de lago.

RESUMEN DEL CAPÍTULO

El trabajo está involucrado en el transporte de agua y sedimentos a través del canal. La velocidad a
la que se realiza el trabajo está definida por la potencia de la corriente, que se controla mediante la
pendiente del canal y la descarga de flujo. El material se erosiona de los lechos rocosos mediante
diversos procesos, como la extracción de bloques, la abrasión y la corrosión. La erosión de los bancos
aluviales también proporciona una proporción significativa de la carga de un río y se lleva a cabo
mediante una combinación de mecanismos de debilitamiento previo, acción fluvial y pérdida de
masa. El hecho de que un flujo dado pueda o no arrastrar una partícula estacionaria de sedimento
en el lecho depende del equilibrio entre las fuerzas del fluido impulsor (elevación y arrastre) y la
fuerza de resistencia impuesta por el peso sumergido de la partícula. Los efectos de las partículas
vecinas también son importantes e incluyen la fricción entre partículas, la protección, el empaque y
el blindaje. Las tasas de transporte de la carga de la cama están fuertemente influenciadas por las
características de los sedimentos del lecho y las distribuciones de la tensión de corte, que son muy
variables en el espacio y el tiempo. Las tasas de transporte de carga por lo tanto pueden ser muy
difíciles de medir o predecir con precisión. Las tasas de transporte de carga suspendida están
influenciadas principalmente por el suministro de sedimento fino, que está controlado por una serie
de factores, incluido el clima. Los sedimentos en suspensión son transportados por procesos de
advección y difusión turbulenta. Un proceso relacionado, la convección, se refiere al arrastre de
sedimentos por vórtices a gran escala. La carga de cama se deposita cuando la tensión de corte local
del lecho cae por debajo de la tensión de corte crítica para una partícula dada. La deposición de
carga suspendida ocurre cuando la velocidad de caída domina sobre la difusión turbulenta. La
velocidad de caída de una partícula dada está determinada por su densidad, tamaño y forma, y por
la densidad y viscosidad del fluido. Como resultado, el material más fino tiende a depositarse
primero, lo que lleva a la clasificación de sedimentos. Diversas circunstancias conducen a la
deposición de sedimentos, incluyendo reducciones en la pendiente y descarga, incrementos en la
resistencia al flujo y la divergencia del flujo alrededor de las obstrucciones. Las formas terrestres de
depósito varían en tamaño desde formas de cama pequeñas hasta vastas llanuras de inundación.

LA FORMA DE UN CANAL

La forma de un canal es en gran medida una función del agua y los sedimentos que se le
suministran. Los ajustes en la forma del canal se producen como resultado de las
retroalimentaciones del proceso que existen entre la forma del canal, el flujo y el transporte de
sedimentos. En la escala de alcance, el tipo de ajuste que puede tener lugar está limitado por la
configuración del valle, la naturaleza de los materiales de la cama y el banco y la vegetación del
banco. Esto da lugar a una amplia diversidad de formas de canales diferentes. En este capítulo
aprenderás sobre:

● Cómo se configuran los ajustes del canal de impulsión de agua y sedimentos.

● Retroalimentación entre flujo, forma de canal y transporte de sedimentos.

● Tipos de ajuste de canal que pueden realizarse dentro de los límites impuestos por las condiciones
locales.
● Escalas de espacio y tiempo sobre las que se realizan ajustes.

● Canales aluviales rectos, serpenteantes, trenzados y anabranching.

● Enlaces entre el comportamiento del canal y la morfología de la llanura de inundación.

● La forma y comportamiento de los canales de roca.

Pendiente del valle

Esto se refiere a la pendiente descendente del fondo del valle (en oposición a la pendiente del propio
canal) y determina la velocidad general a la que se gasta la energía potencial a lo largo de un alcance
determinado. La pendiente del valle impuesta a un determinado alcance del canal está determinada
por una combinación de factores que incluyen tectónica, geología, la ubicación del alcance dentro
de la cuenca de drenaje y la historia a largo plazo de erosión y sedimentación a lo largo del valle.
Aunque la energía total disponible a lo largo de un alcance dado está determinada en gran medida
por la pendiente del valle, es posible que se realicen ajustes que aumenten la resistencia al flujo en
diferentes escalas (resistencia del canal, resistencia de la forma y resistencia del límite). Diferentes
tipos de canal y morfología de la planicie de inundación están asociados con ambientes de baja,
media y alta energía.

UNIDADES GEOMORFICAS DE CANAL

Barras

Las barras son acumulaciones en el canal de sedimentos que pueden formarse a partir de cantos
rodados, grava, arena o limo. Las barras se pueden dividir en dos grandes grupos: barras unitarias
y barras compuestas (Smith, 1974). Las barras unitarias son formas de barra relativamente simples
cuya morfología está determinada principalmente por procesos de deposición (Ashmore, 1991).
La evolución de estas formas simples de barras en formas más complejas se describe en Smith
(1974), quien realizó observaciones del río Kicking Horse, Columbia Británica, Canadá.

Las barras compuestas tienen una historia más compleja, ya que han sido moldeadas por muchos
episodios de erosión y deposición. Cuando se produce la erosión, la forma básica de la barra se
recorta y se disecciona.

Church y Jones (1982) reconocen cuatro tipos principales de barras de unidad. Estos se ilustran en
la Figura 8.7. Las barras longitudinales se alargan en la dirección del flujo. Se forman en el centro
del canal, típicamente donde el canal es relativamente ancho. El crecimiento de la barra se produce
por la acumulación de material más fino, tanto en sentido ascendente como descendente (Church
y Jones, 1982). Las barras longitudinales tienden a disminuir en una dirección descendente (Robert,
2003).

Las barras transversales tienen forma de lóbulo (lóbulo) con caras descendentes relativamente
pronunciadas. Se encuentran comúnmente donde hay una expansión abrupta del canal y aguas
abajo de las confluencias (Church y Jones, 1982). Las barras de unidades transversales no suelen
estar unidas a los bancos (Robert, 2003). Las barras de unión de canales que se muestran en la Figura
8.7 son barras transversales asociadas con la separación de flujo que se produce en las confluencias
de los canales.
Las barras de puntos son una característica de la mayoría de los canales serpenteantes y se forman
en el interior de las curvas de los meandros como resultado de los patrones de flujo secundarios
que están asociados con el flujo en los canales curvos. Las barras de puntos están alargadas en la
dirección del flujo, con una cara exterior empinada.

Las barras diagonales son comunes en los canales de lecho de grava (Robert, 2003). Estas son
características conectadas al banco que se ejecutan de forma oblicua a través del canal. Las barras
diagonales pueden tener un frente descendente pronunciado.

Tanto las barras longitudinales como las transversales están estrechamente relacionadas con las
barras de canal medio. Las barras intermedias compuestas que caracterizan a los canales trenzados
a menudo tienen un historial complejo (consulte las Placas de color 6 y 7 para ver ejemplos de estas
barras compuestas). Dos términos que se usan comúnmente para describir formas de barras
complejas son barras mediales (o lingoides) y barras laterales (Robert, 2003). Las barras mediales
son simétricas, se separan de los bancos y tienen una forma lobulada característica. Las barras
laterales están unidas a un banco y tienen una forma asimétrica. Ambos tipos de barras compuestas
tienen complejas historias evolutivas.

Las barras de canto rodado se forman en canales que están dominados por la carga gruesa. Como
verás más adelante en este capítulo, diferentes morfologías están asociadas con las islas que están
asociadas con canales anabranching. Estos incluyen aristas de arena, islas excavadas, barras de
roca de base y barras con vegetación con un núcleo de roca de roca.

Canales rectos y serpenteantes.

La mayoría de los ríos y arroyos de un solo canal siguen un camino sinuoso y los canales rectos son
raros. La relación de sinuosidad da una indicación de qué tan "flexible" es y puede calcularse un
canal midiendo la longitud de un canal y dividiéndolo por la distancia en línea recta a lo largo del
valle (Figura 8.11). Los canales con una relación de sinuosidad de menos de 1.1 se describen como
rectos, aquellos entre 1.1 y 1.5 son sinuosos, y los canales sinuosos tienen una relación de más de
1.5. Aunque se usan ampliamente, estas descripciones son algo arbitrarias, ya que no se basan en
ninguna diferencia física.

Existe una tendencia a que el thalweg, o línea de flujo más rápido, se desplace de lado a lado a lo
largo del canal. Esto se ve incluso en canales rectos, y a menudo se asocia con el desarrollo de riffles,
pools y barras alternativas.

Flujo y transporte de sedimentos en curvas serpenteantes.

A medida que el agua fluye alrededor de una curva sinuosa, el agua tiende a "apilarse" contra el
banco exterior, lo que resulta en una peralte de agua en ese lado del canal (Figura 8.14a). Como
resultado de este aumento localizado en la profundidad, se desarrolla un gradiente de presión a
través del canal (Capítulo 6, p. 88). Esto conduce a un flujo compensatorio de agua a través del lecho
del canal, desde el exterior (alta presión) al interior (baja presión) de la curva. Aunque son
relativamente débiles en comparación con el flujo primario en el canal, estos flujos secundarios son
significativos para mover los sedimentos hacia el interior de la curva. Los depósitos de barras
puntuales se clasifican, con sedimentos más gruesos depositados en la base de la barra, mientras
que los sedimentos progresivamente más finos se transportan hacia la superficie de la barra. La
superficie superior de la barra de puntos a menudo se cubre con depósitos de acreción verticales
finos establecidos durante flujos altos.

Una característica ampliamente reconocida en las curvas serpenteantes es la zona de alta velocidad
que se desplaza desde el interior hacia el exterior de la curva a medida que aumenta la distancia a
lo largo de la curva. Dietrich et al. (1979) realizó mediciones detalladas de las tensiones de corte del
límite local en varias ubicaciones a lo largo de una curva de meandro en un canal de lecho de arena.
Estos muestran cómo la zona de máxima tensión de corte del lecho también se desplaza desde el
interior hacia el exterior de la curva. Existe una estrecha correspondencia entre la zona de máxima
tensión de corte y la velocidad de flujo promedio máxima (Dietrich, 1987). También se hicieron
mediciones del transporte de carga de cama y las tasas de migración de la forma de cama. Estos
mostraron que las zonas de transporte de carga máxima eran similares a las zonas de máxima
tensión de cizallamiento (Dietrich et al., 1979).

Migración del meandro

Una vez que se han formado los meandros, a menudo se produce un mayor desarrollo, a medida
que las curvas individuales migran, por la erosión del banco exterior (cóncavo) y la deposición
compensatoria en la barra de puntos en el interior de la curva (Ilustración 8.9). Hay varias maneras
en que los meandros pueden migrar, algunos de los cuales se ilustran en la Figura 8.14 (b). La
extensión lateral ocurre durante la formación de meandros y tiene el efecto de alargar el canal y
aumentar la amplitud de las curvas de meandro. El efecto del confinamiento del valle en el
desarrollo de meandros se puede ver en la Lámina 8.10. En este caso, la extensión lateral de las
curvas del meandro está restringida por las paredes del valle. Los meandros confinados como estos
también pueden formarse donde la migración está restringida por afloramientos rocosos o
estructuras artificiales como carreteras y terraplenes ferroviarios. La traducción se produce
cuando el flujo más rápido erosiona el banco aguas abajo del vértice de la curva, lo que resulta en
un movimiento valle abajo. Las curvas de meandro a menudo desarrollan una forma de plan
asimétrica cuando una extremidad del meandro migra a una velocidad mayor que la otra, una
situación que puede ser causada por variaciones en la resistencia del banco a lo largo del canal.

Los meandros pueden desarrollar formas más complejas, por ejemplo, curvas con dos vértices
(doble partida) o donde se forman lóbulos en curvas existentes (Hooke y Harvey, 1983).

Sin embargo, las curvas de meandro no continúan creciendo indefinidamente, o la pendiente del
canal sería demasiado suave para permitir el transporte de la carga de sedimentos. En su lugar, un
mecanismo de retroalimentación negativa entra en funcionamiento, cuando los bucles de meandro
individuales se vuelven "cortocircuitados" para formar un corte. Este proceso acorta la longitud del
canal, con un aumento resultante en la pendiente del canal. Se observan dos tipos principales de
corte: cortes en el cuello y cortes en la canaleta (Figura 8.14b). Los cortes en el cuello son los más
comunes (Knighton, 1998) y se ven varios ejemplos en Color Plate 11. El corte en la parte inferior
derecha de esta fotografía habría sido previamente una curva de meandro de dos cabezas.

Morfología de la planicie aluvial

Bancos
Los bancos son de depósito plano, alargado, con características depositarias que se forman a lo largo
de uno o ambos bancos de canales. Por lo general, se encuentran en el interior de las curvas y en
los tramos rectos, y tienen una altura intermedia entre el nivel del lecho del canal y la llanura de
inundación (Figura 8.8a). En los canales de roca y de lecho de roca puede formarse una berma de
roca (banco compuesto de piedras) en el borde del canal.

Diques

Los diques son crestas alargadas y elevadas que se forman en el límite de la llanura de inundación
del canal durante los eventos de flujo en exceso de banco (Figura 8.9b). Moviéndose a través del
límite del canal a la llanura de inundación, se produce una pérdida repentina de impulso debido a la
interacción entre el flujo rápido del canal y el flujo de la llanura de inundación (vea el Capítulo 6,
páginas 88–90 y la Figura 6.10). Esto resulta en la deposición preferencial de material en los bordes
del canal. La placa de color 9 muestra un río anastomosado en una inundación. Los diques son
claramente visibles a medida que las franjas elevadas de tierra corren a lo largo de los márgenes del
canal. La altura de los diques se ajusta al tamaño del canal y su presencia implica una ubicación del
canal relativamente estable (Brierley y Fryirs, 2005). Estos diques naturales no deben confundirse
con los diques artificiales que se construyen a lo largo de las orillas de los ríos para fines de control
de inundaciones (analizado en el Capítulo 10).

Canales de inundación

Los canales de inundación son canales relativamente rectos que pasan por alto el canal principal.
Tienen una menor profundidad que el canal principal y están secos durante gran parte del tiempo,
solo se llenan de agua cuando el flujo se acerca al máximo.

Paleocanales

Los paleocanales son secciones más largas del canal abandonado (Color Plate 18). Al igual que los
canales activos, los paleocaneles exhiben una amplia gama de formas plan diferentes. A medida que
pasa el tiempo, gradualmente se llenan con la acumulación de canales abandonados, el grado de
llenado que refleja la edad del canal. La velocidad a la que se produce el llenado depende de factores
tales como la geometría del paleocanal y su posición en la planicie de inundación en relación con
los eventos sobre bancos.

Canales trenzados

Morfología y comportamiento

Los canales trenzados son muy dinámicos, con altas tasas de actividad fluvial y rápidos ajustes en
la forma del canal. Los patrones de flujo complejos se ven a medida que el flujo diverge y converge
alrededor de muchas barras. Esto da como resultado grandes variaciones en el esfuerzo de
cizallamiento del lecho a través del canal, lo que influye en los patrones de socavación y deposición.
Los cambios importantes pueden tener lugar en momentos de alto flujo, cuando las altas tasas de
migración del canal se facilitan por el alto flujo de energía y los bancos erosionables. También puede
haber cambios al por mayor en la posición del canal a medida que se abandonan los subcanales, o
se vuelven a ocupar los canales previamente abandonados. Las barras de canales que tipifican los
canales trenzados son características complejas. Se modifican por procesos de erosión, así como por
deposición, y evolucionan en cortos períodos de tiempo. Varias condiciones están asociadas con los
canales trenzados. Estos son:

● Una abundante carga de cama. Esto es suministrado desde aguas arriba y mejorado por las
contribuciones adicionales de la erosión bancaria.

● Bancos erosionables. Estos permiten que se forme un canal ancho y poco profundo en el que se
pueden desarrollar barras. La subdivisión del canal continúa hasta que no hay suficiente corriente
de corriente para erosionar los bancos (Leopold y Wolman, 1957).

● Alta potencia de flujo. Los canales trenzados a menudo se asocian con pendientes pronunciadas,
aunque algunos canales trenzados grandes fluyen en gradientes bajos.

● Una descarga altamente variable. Las variaciones asociadas en la competencia de flujo conducen
al movimiento esporádico de la carga de la cama, lo cual es significativo en el desarrollo de barras.
Sin embargo, los canales trenzados pueden formarse en condiciones de descarga constante
(Leopold y Wolman, 1957; Ashmore, 1991). En el campo, no es raro encontrar canales donde los
trenzados alcances se alternen con los serpenteantes. Esto sugiere que una descarga variable puede
no ser de importancia primaria.

Anabranching canales

Existe cierta confusión en torno a la terminología de estas formas multicanal, que a veces se
denominan anastomosis. La nomenclatura utilizada por Nanson y Knighton (1996) se usará aquí,
donde el término anabranching se usa para describir todas las formas de plan que se caracterizan
por más de un canal separado. La anastomosis se utilizará para describir un subgrupo particular de
canales anabranching de baja energía.

El flujo en los ríos anabranching se divide en dos o más canales separados. Los anabranquios
individuales se inciden típicamente en la llanura de inundación, las islas resultantes tienen una
elevación similar a la llanura de inundación circundante. Las islas son características estables que a
menudo tienen una buena vegetación y algunas veces pueden permanecer relativamente sin
cambios durante décadas o siglos (Knighton, 1998). El flujo en cada anabranquio es en gran medida
independiente del de sus vecinos (Bridge, 1993).

Aunque los canales anabranching son bastante infrecuentes, son el tipo de canal más diverso y se
encuentran en muchos entornos diferentes. Los ejemplos provienen de regiones climáticas que van
desde subárticas a tropicales y de monzones a semiáridas (Knighton, 1998), que se forman en
sustratos aluviales finos a gruesos. Algunos canales anabranching se encuentran en entornos de
energía relativamente alta, mientras que otros tienen una potencia de transmisión específica
extremadamente baja. A pesar de esta variedad, parece que hay algunas características comunes,
por ejemplo, estos canales generalmente se caracterizan por regímenes dominados por
inundaciones y tienden a tener bancos que son relativamente resistentes en comparación con la
potencia de flujo disponible (Nanson y Huang, 1999) .

RESUMEN DEL CAPÍTULO


Los ajustes del canal son impulsados por los regímenes de flujo y sedimento y son el resultado de
retroalimentaciones de formas y procesos espacialmente complejos. Hay potencialmente cuatro
grados principales de libertad para el ajuste del canal. Estos son la sección transversal del canal, la
pendiente, la forma del plano y la rugosidad del lecho. Sin embargo, las limitaciones están impuestas
por las condiciones de contorno: el grado de confinamiento del valle, el sustrato en el que se forma
el canal, la pendiente del valle y la vegetación ribereña. A lo largo de un río dado, los cambios aguas
abajo en las variables de conducción conducen a cambios sistemáticos en la descarga, la pendiente
del canal, el tamaño del sedimento, las dimensiones del canal y la velocidad media del flujo. Dado
que existen fluctuaciones naturales en el suministro de flujo y sedimento, la forma del canal también
varía con el tiempo. En el caso de los ríos aluviales, que tienden a ajustarse a flujos frecuentes de
baja magnitud, las fluctuaciones ocurren típicamente alrededor de una forma de canal de equilibrio.
Sin embargo, no todos los canales están en equilibrio. Los canales de lecho de roca y efímeros se
ajustan típicamente a flujos de inundaciones más grandes, pero menos frecuentes. La forma de los
canales aluviales y sus llanuras aluviales asociadas varía a lo largo de un gradiente de energía. Esto
abarca desde entornos de alta energía, donde los canales están dominados por sedimentos gruesos,
hasta canales de baja energía y grano fino. Existen muchas formas de canales diferentes a lo largo
de este continuo. Aunque se pueden identificar tipos de canales "típicos", muchos canales no se
ajustan perfectamente a las categorías, con características de más de un tipo. Los canales aluviales
se pueden dividir en cuatro clases principales: rectos, serpenteantes, trenzados y anabranching.
Alcances rectos y serpenteantes siguen un solo canal. Los canales trenzados se caracterizan por
numerosos bares e islas, mientras que los múltiples canales de ríos anabranching se cortan en la
llanura de inundación. Los canales de roca también muestran una gran diversidad de formas, pero
han recibido relativamente poca atención hasta hace poco.

You might also like