You are on page 1of 198

ÍNDICE

PRESENTACIÓN CONJUNTA 3
Comisión Permanente de Contingencias, Copeco y Dirección
Ejecutiva de Plan de Nación de La Secretaría de la Presidencia

CRÉDITOS 4

ÍNDICE 5

ANTECEDENTES 6

CÓMO USAR esta Guía Metodológica y las herramientas 8


complementarias

GUÍA METODOLÓGICA para elaborar Planes Municipales 9


Ordenamiento Territorial (PMOT)

ANEXO A. Propuesta para elaborar ordenanza municipal para 91


la zonificación de gestión de riesgos a nivel urbano

HERRAMIENTA 1, De Gestión de Riesgos complementaria a 103


Guía Metodológica para elaborar planes municipales de
ordenamiento territorial (PMOT)

HERRAMIENTA 2, Zonificación Urbana con inclusión de 133


gestión de riesgo complementaria a Guía Metodológica para
elaborar planes municipales de ordenamiento territorial
(PMOT)

HERRAMIENTA 3, Gestión municipal ambiental 151


complementaria a Guía Metodológica para elaborar Planes
Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT)

ANEXO B. Gestión de información geográfica para elaborar la 183


zonificación en los planes municipales de ordenamiento
territorial

5
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

ANTECEDENTES
El Ordenamiento Territorial en Honduras tiene su punto de despegue en
1998 a raíz del Huracán Mitch, que dejó al descubierto las
vulnerabilidades de la población especialmente por el impacto de
inundaciones y deslizamientos, determinando que era necesario incluir la
gestión del riesgo, como aspecto importante en la zonificación del territorio.

EVOLUCIÓN DEL MARCO NORMATIVO DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTIÓN DE RIESGOS.
En el año 2000 se desarrollaron una serie de proyectos componente clave de la prospectiva del Ordenamiento
orientados a reducir los riesgos y la vulnerabilidad de la Territorial.
población respecto a los desastres, iniciando con el Proyecto Este marco de instrumentos de planificación del territorio,
de Mitigación de Desastres Naturales (PMDN) que toma como referencia la Política Centroamericana de
originalmente estuvo bajo la coordinación de la Secretaría Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PCGIR), aprobada
de Agricultura y Ganadería (SAG) mismo que en su siguiente en el 2010 por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países
fase fué trasladado a la Comisión Permanente de del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Este
Contingencias (COPECO), institución reconocida como la instrumento toca, entre otros ejes, el de La Gestión Territorial,
rectora de los procesos de gestión de riesgos de desastres en Gobernabilidad y Gobernanza abordando temas como el
el país. riesgo urbano, la coordinación y ayuda mutua ante desastres,
La frecuente incidencia de fenómenos naturales en el país estandarización y manejo de información y la recuperación y
evidenció la necesidad de contar con una Ley para el reconstrucción con transformación.
Ordenamiento del Territorio, por lo que en el año 2003, es Uno de los logros importantes de la PCGIR fue el proyecto de
aprobada por el Congreso Nacional de la República de armonización y promoción de la Política Centroamericana de
Honduras, La Ley de Ordenamiento Territorial que Gestión Integral del Riesgo de Desastres, donde se designó
comprendía un fuerte componente relacionado con la recursos para fortalecer los procesos nacionales vinculando
Gestión del Riesgo. de CEPREDENAC la Gestión de Riesgos y el Ordenamiento
Honduras avanzó en el abordaje de la planificación territorial Territorial como procesos integrados y complementarios.
y la gestión del riesgo al contar con un marco normativo y de Uno de los productos que ha tenido más incidencia ha sido
políticas que incluyen La Ley del Sistema Nacional de aplicando metodologías e instrumentos de ordenamiento
Gestión de Riesgos (SINAGER) aprobada en 2009, así como la territorial y de asentamientos humanos aplican la gestión de
Ley para el Establecimiento de la Visión de País y la adopción riesgo y la adaptación al cambio climático, que para el caso
del Plan de Nación emitida en 2010, que contiene una serie de Honduras derivó en asistencias técnicas que dieron
de metas e indicadores relacionados con el ordenamiento origen a la divulgación de los instrumentos de esta Guía
del territorio y la gestión del riesgo entre los que se destacan Metodológica y sus Herramientas complementarias.
la meta de reducción para el año 2020 del índice de riesgo
climático de 10 puntos a 50. En el año 2013 se aprueba la SOBRE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFIACIÓN DEL
Política de Estado de Gestión Integral del Riesgo de TERRITORIO, GESTIÓN DEL RIESGO Y GESTIÓN AMBIENTAL
Honduras (PEGIRH) que contempla el abordaje de la gestión
La metodología para elaborar planes municipales de
de riesgo desde la previsión hacia el futuro, mediante el
ordenamiento territorial ha sufrido cambios y adaptaciones
establecimiento de la gestión del riesgo prospectivo que
de acuerdo a la dinámica conceptual de la temática de
significaba la decisión de no seguir construyendo
planificación. Es así como la Dirección General de
socialmente el riesgo, que en esencia se convierte en un

6
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Ordenamiento Territorial dependiente en ese momento de la Vale destacar que ningún instrumento de planificación logra
Secretaría de Gobernación, elabora la guía simplificada para por sí mismo desarrollo municipal, sino que requiere de una
elaborar planes de Ordenamiento Territorial en 2010, con el voluntad política para su implementación por lo que las
traslado de la Dirección de Ordenamiento Territorial a la municipalidades deben dimensionar la utilidad e importancia
Secretaría Técnica de Planificación SEPLAN en el año 2010 se de los mismos para luego decidir aplicarlos en sus procesos de
determina la necesidad de actualización de los instrumentos desarrollo municipal, de forma que puedan generar, a través
para elaborar planes municipales de ordenamiento territorial y de los mismos, una mejor calidad de vida de los habitantes. Es
se elabora la Guía Municipal de Ordenamiento Territorial que preciso indicar que estos instrumentos tienen una orientación
sirvió de referencia a los municipios hasta el 2014. En el año municipalista, al contemplar la última orientación del Marco
2015, se recibe el apoyo del Proyecto Modernización del de Acción celebrado en Sendai, Japón en Marzo de 2015, con
Sector Forestal (MOSEF) para hacer una actualización de la la sugerencia de incluir los diez aspectos esenciales para lograr
Guía Metodológica, incorporando elementos técnicos no sólo Ciudades Resilientes sino también territorios
especializados sobre la zonificación del Territorio auxiliados inteligentes.
con el insumo importante del mapa forestal de Honduras que
contenía aspectos de uso y cobertura desagregados con una
codificación especial para cada categoría de zonificación. INTEGRACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL, GESTIÓN DE RIESGOS Y GESTIÓN AMBIENTAL
En 2014, se solicita de manera conjunta entre La Dirección EN EL RENOT
General de Ordenamiento Territorial y COPECO recursos a
CEPREDENAC para incorporar el tema de gestión de riesgo en Siendo RENOT el Registro de Normativas de Ordenamiento
el ordenamiento territorial, por lo que a través del Proyecto Territorial, sistema que registra las normativas, reglamentos,
Regional de Promoción y Armonización de la Política ordenanzas y/o administración, fundadas por causa de
Centroamericana de Gestión de Riesgos (PCGIR) se aprueba necesidades e interés público, que por vía jurídica o
una asistencia técnica que presenta la Herramienta de Gestión administrativa regulan o limitan los derechos de uso o
de Riesgos Complementaria para Elaborar Planes Municipales disposición de los bienes en el marco de la sociedad, es la
de Ordenamiento Territorial (PMOT); en 2015, se desarrolló instancia oficial para la publicación de este conjunto de
otra actividad de asistencia técnica en el marco de este mismo herramientas relacionadas con el ordenamiento territorial y la
proyecto que generó la herramienta: Guía de Zonificación gestión del riesgo.
Urbana con inclusión de Gestión de Riesgos, que En tal sentido, los instrumentos de planificación relacionados
complemente a los PMOT con la zonificación y del uso del territorio y la gestión del
La construcción de la Guía Metodológica y las herramientas riesgo que serán inscritos en el RENOT como documentos
complementarias fue desarrollada mediante procesos nacionales de carácter público son los siguientes:
altamente participativos con jornadas como: talleres de • Guía Metodológica para elaborar Planes Municipales
consulta, opinión de evaluadores externos, siendo lo más Ordenamiento Territorial (PMOT).
importante la validación con actores claves del ámbito • Herramienta de Gestión de Riesgos complementaria a
nacional y municipal relacionados con el ordenamiento Guía Metodológica para elaborar Planes Municipales
territorial y la gestión del riesgo. Ordenamiento Territorial (PMOT).
En 2016, el Proyecto MOSEF financió una consultoría en apoyo • Herramienta de Zonificación Urbana con inclusión de
a la Dirección General de Gestión Ambiental para el proceso Gestión de Riesgos complementaria a Guía
de diseño y elaboración de la herramienta 3 enfocada de Metodológica para elaborar Planes Municipales
manera particular en la Gestión Ambiental, la cual fue Ordenamiento Territorial (PMOT).
elaborada con la intención de complementar los instrumentos
ya presentes y dotar de mayores elementos y criterios para • Herramienta de Gestión Ambiental complementaria a
construir Planes Municipales de Ordenamiento Territorial Guía Metodológica para elaborar Planes Municipales
(PMOT). Ordenamiento Territorial (PMOT).

7
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

CÓMO USAR
LA GUÍA METODOLÓGICA
Y LAS HERRAMIENTAS
COMPLEMENTARIAS

El primer instrumento de LA HERRAMIENTA 1,


planificación es la GUÍA complementaria de Gestión de
METODOLÓGICA para formular Riesgos, se utiliza para desarrollar en
planes municipales de detalle la temática de gestión de
ordenamiento territorial que tiene el riesgos que es uno de los
propósito de apoyar a las componentes clave del
autoridades municipales y de ordenamiento territorial, donde se
mancomunidades así como a indica las acciones de gestión de
consultores, en la elaboración de riesgos a desarrollar en cada una de
planes de ordenamiento en los las etapas del plan de ordenamiento
municipios del país mediante una territorial.
cronología de siete etapas
debidamente detalladas en las que
dan como resultado la descripción
de categorías de ordenamiento de
uso del territorio.

LA HERRAMIENTA 2, LA HERRAMIENTA 3,
complementaria de Zonificación complementaria de Gestión
Urbana con inclusión de Gestión Ambiental, se utiliza para
de Riesgos, se utiliza para elaborar en detalle la temática
elaborar planes urbanos para de gestión ambiental para la
ciudades y en la misma se orientar la ejecución de Planes
detalla el uso del uso del suelo de Acción Ambiental Municipal,
urbano con sus diferentes indica acciones de gestión
restricciones de acuerdo a las ambiental a desarrollar en cada
diferentes amenazas a las que una de las etapas del plan de
está sometido. ordenamiento territorial.

8
CONTENIDO
ETAPA I - PREPARACIÓN Y Mapeo de funciones socioculturales 67
ORGANIZACIÓN 21 Mapeo de funciones político institucionales 67
3.1 Etapa I: Preparación y Organización 22 Zonificación territorial integrada 67
3.1.1 Objetivos de la etapa de Preparación y
Organización 22
ETAPA V PROGRAMACIÓN DEL PLAN 69
3.1.2 Preparación y Organización: pasos, 3.5 Etapa V: Programación del Plan 70
instrumentos y productos 22 3.5.1 Objetivos de la etapa de Programación del
Plan 70
ETAPA II - LÍNEA BASE Y DIAGNÓSTICO 37 3.5.2 Programación del Plan: pasos, instrumentos y
3.2 Etapa II: Línea Base y Diagnóstico productos 70
38
3.2.1 Objetivos de la etapa de Línea Base y
Diagnóstico ETAPA VI - MONITOREO Y EVALUACIÓN 74
38
3.2.2 Línea Base y Diagnóstico: pasos, instrumentos 3.6 Etapa VI: Monitoreo y Evaluación 75
y productos 38 3.6.1 Objetivos de la etapa de Monitoreo y
Evaluación 75
3.6.2 Monitoreo y Evaluación: pasos, instrumentos y
productos 75
ETAPA III - PROSPECTIVA TERRITORIAL 49
3.3 Etapa III: Prospectiva Territorial 50
3.3.1 Objetivos de la etapa de Prospectiva Territorial
50 ETAPA VII - APROBACIÓN Y REGISTRO 77
3.7 Etapa VII: Aprobación y Registro 78
3.7.1 Objetivos de la etapa de Aprobación y
ETAPA IV - PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 55 Registro 78
3.4 Etapa IV: Planificación Territorial 3.7.2 Aprobación y Registro: pasos, instrumentos y
56
productos 78
3.4.1 Objetivos de la etapa de Planificación
Territorial 4. Anexos 82
56
3.4.2 Planificación Territorial (Zonificación): pasos, GLOSARIO 83
instrumentos y producto 56
Proceso metodológico de elaboración del mapa de ÍNDICE DE TABLAS
zonificación 57 Tabla 01: Revisión y evaluación de los instrumentos de
La prospectiva como insumo para la zonificación planificación territorial municipal 22
territorial 62 Tabla 02: Inventario preliminar de actores territoriales 24
Mapeo de funciones económicas, productivas y Tabla 03: Identificación y asociación de actores en el
ambientales del territorio 62 ámbito geográfico 25
Mapeo de funciones ambientales del territorio 64 Tabla 04: Resumen de preguntas orientadoras 26
Mapeo de restricciones legales del territorio 65 Tabla 05: Influencia y grado de interés de los actores 26

9
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Tabla 06: Matriz de priorización de actores territoriales 27 Tabla 29: Marco programático del PDM-OT 72
Tabla 07: Actores con valores 3+, 2+, y 1+ agrupados Tabla 30: Plan de Inversión Anual 75
por subsistema Territorial 27 Tabla 31: Sistema de Monitoreo y Evaluación 76
Tabla 08: Niveles de participación ciudadana 29 Tabla 32: Descripción del pre registro de los planes
Tabla 09: Matriz para la participación ciudadana en la municipales de ordenamiento territorial 79
planificación del desarrollo 29 Tabla 33: Descripción del registro de los planes
Tabla 10: Formato de cronograma de trabajo 30 municipales de ordenamiento territorial 80
Tabla 11: Matriz síntesis de diagnóstico 31 Tabla 34: Estrategia de implementación del PMOT 81
Tabla 12 : Matriz de comunicación 32
Tabla 13: Tamaño de municipios y número de unidades
ÍNDICE DE FIGURAS
de planificación según enfoque de cuencas 33 Figura 01: Panorama gráfico manual 28
Tabla 14: Definición de Unidades de Planificación Figura 02: Cuencas y regiones de desarrollo de
Territorial 34 Honduras 33
Tabla 15 : Instancias de Gestión del Territorio 35 Figura 03: Diagrama de la prospectiva retomando
insumos del proceso de Planificación 51
Tabla 16: Necesidad y demanda de información por
subsistema 39 Figura 04: El PMOT y su articulación con los
instrumentos de Planificación 70
Tabla 17: Guía de análisis de información de
diagnóstico por subsistemas 45
Tabla 18: Guía de análisis de información de ÍNDICE DE PASOS
diagnóstico por subsistemas 46 Paso 01: Exploración inicial y estado de la planificación
Tabla 19: Análisis de interrelaciones por subsistema territorial (instrumentos y actores) 22
territorial 47 Paso 02: Decisión política, oficializar el proceso de
Tabla 20: Ejemplo de definición de Visión de Desarrollo elaboración o actualización del PMOT 23
del municipio 50 Paso 03: Conformación del equipo facilitador 24
Tabla 21: Matriz ejemplo de definición de escenario Paso 04: Elaboración de mapeo de actores territoriales 25
actual, alternativo, tendencial y concertado 52 Paso 05: Capacitación del equipo facilitador (DGOT,
Tabla 22: Ejemplo de escenarios asociados a una Mancomunidad UTI) 29
potencialidad territorial 52 Paso 06: Elaborar cronograma y diseñar estrategia de
Tabla 23: Ejemplo de construcción de escenario comunicación del PMOT 29
concertado 53 Paso 07: Definición de las unidades de planificación
Tabla 24: Ejemplo de resumen del escenario territorial 33
concertado 53 Paso 08: Organización de las instancias de gestión
Tabla 25: El PMOT y marco legal fundamental para la territorial 34
planificación territorial municipal 57 Paso 09: Recopilar y revisar la información del
Tabla 26: Clasificación de categorías de la accesibilidad 64 diagnóstico de fuentes secundaria e
Tabla 27: Análisis de validez y vigencia de los identificación de vacíos
38
instrumentos de planificación municipal 71 Paso 10: Levantamiento de información primaria y
Tabla 28: Tipos de inversión o proyectos en cada una secundaria para el diagnóstico territorial
40
de los subsistemas territoriales Paso 11: Organización de la información (siguiendo los
71 lineamientos de contenido de PMOT) 44

10
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Paso 12: Síntesis de la información de diagnóstico / Paso 20: Zonificación territorial Integrada 75
análisis integrado del territorio (MTA) 45 Paso 21: Articulación de los instrumentos de
Paso 13: Socialización y validación del diagnóstico planificación del desarrollo que tiene el
territorial 47 municipio 76
Paso 14: Definición participativa de la visión de OT a Paso 22: Elaborar programas y proyectos de carácter
partir del modelo territorial actual 50 territorial 76
Paso 15: Construcción de escenarios territoriales 51 Paso 23: Marco programático y articulación al Plan de
Paso 16: Definición escenario concertado Nación 78
51
Paso 17: Mapeo de funciones económico-productivas y Paso 24: Monitoreo y evaluación de la ejecución
ambientales del territorio presupuestaria del Plan de Inversión Anual 79
70
Paso 18: Mapeo de restricciones legales del territorio Paso 25: Recopilar información de los indicadores de
71
Línea Base 80
Paso 19: Mapeo de funciones socioculturales y
político-institucionales 71

SIGLAS Y ACRÓNIMOS
AMHON Asociación de Municipios de Honduras PLANOT Plan Nacional de Ordenamiento Territorial
CONOT Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial PEDM Plan Estratégico de Desarrollo Municipal
COPECO Comisión Permanente de Contingencias PMOT Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
CODEM Comité de Emergencia Municipal PLUS Plan de Uso del Suelo
CDM Consejo de Desarrollo Municipal RENOT Registro Nacional de Normativas de
DGOT Dirección General de Ordenamiento Territorial Ordenamiento Territorial
DEPN Dirección Ejecutiva de Plan de Nación SEPLAN Secretaría Técnica de Planificación y
Cooperación Externa
FOCAL Proyecto de Fortalecimiento Local
SIT Sistema de Información Territorial
IGT Instancia de Gestión Territorial
SDHJGD Secretaría de Derechos Humanos, Justicia
VPPN Visión de País y Plan de Nación
Gobernabilidad y Descentralización
MOSEF Proyecto Modernización del Sector Forestal
SDP Secretaría de la Presidencia
MAMCEPAZ Mancomunidad de Municipios del Centro de La Paz
UTM Unidad Técnica Municipal
OT Ordenamiento Territorial
UMA Unidad Municipal Ambiental
ONG Organización NO Gubernamental

11
GUÍA METODOLÓGICA Y HERRAMIENTAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTIÓN DE RIESGO

INTRODUCCIÓN
El Decreto 286-2009 tiene como objetivo la Visión de País al año Ley de Visión de País y Plan de Nación
2038 y el Plan de Nación al año 2022, en los cuales se fundamenta Artículo 1. La presente Ley tiene como objetivo
la planificación del desarrollo económico, social y político de la aprobar la Visión de País al año 2038 y el Plan de
República de Honduras. Nación al año 2022, con los cuales se iniciará el
proceso de planeación del desarrollo económico,
La Dirección Ejecutiva de Plan de Nación (DEPN), dependiente de la Secretaría social, social y político establecido en el artículo
329 Constitucional.
de Estado de la Presidencia, es la entidad responsable de coordinar la
planificación y gestión territorial en todos los niveles, así como de armonizar Artículo 3. Para garantizar la seguridad
con la planificación sectorial para el cumplimiento de las metas, objetivos, económica y social de la Nación, se declara el agua
lineamientos e indicadores del Plan de Nación. como un derecho humano y un recurso estratégico
de prioridad nacional. Los usos del agua para
Por lo que, para garantizar una gestión gubernamental efectiva, coordinada, mantener la vida, el funcionamiento del hogar,
articulada y por resultados, todas las actividades en el territorio nacional, producción de energía, riego y otros usos
relacionadas con la Visión de País y Plan de Nación, planificación del comerciales en modalidades compatibles con la
desarrollo, ordenamiento territorial, organización de estructuras territoriales y sostenibilidad ambiental serán regulados por el
cualquier otra acción gubernamental relacionada, deben ser coordinadas con estado y deberán ser debidamente compensados,
la Dirección Ejecutiva del Plan de Nación. en consonancia con lo que establece la Ley General
Para una articulación y la uniformidad en el uso de metodologías y de Agua.
herramientas de planificación, en el marco de la Ley de Ordenamiento Artículo 4. La ejecución de la presente Ley deberá
Territorial, se presenta la Guía Metodológica para la Formulación de Planes estar coordinada en todo momento con la Ley de
Municipales de Ordenamiento Territorial como el instrumento oficial para Ordenamiento Territorial.
normar y orientar los procesos de planificación territorial municipal en Ley de Ordenamiento Territorial
Honduras. Artículo 1. Esta Ley establece que el ordenamiento
Además de los gobiernos municipales, esta Guía sirve para orientar a la territorial se constituye en una política de Estado
sociedad civil, Cooperación Externa apoyando procesos de planificación, que, incorporado a la planificación nacional,
instancias de planificación y gestión territorial y al conjunto de actores que promueve la gestión integral, estratégica y eficiente
promueven el desarrollo con instrumentos que facilitan la toma de decisiones de todos los recursos de la Nación, humanos,
para una adecuada planificación en el marco de las políticas nacionales de naturales y técnicos, mediante la aplicación de
territorio. políticas, estrategias y planes efectivos que
aseguren el desarrollo humano.
El proceso metodológico propuesto en este instrumento se desarrolla en tres
fases: la primera de Diagnóstico, la segunda de Planificación y una tercera Unidad Ejecutiva de Plan de Nación
de Gestión. Artículo 15. Para garantizar una gestión guberna-
mental efectiva, coordinada, articulada y por
Cada fase está conformada de etapas que proponen la aplicación de
resultados, todas las actividades en el territorio
instrumentos y pasos metodológicos que llevan a los productos y resultados
nacional, relacionadas con la Visión de País y Plan
durante el proceso de formulación del Plan. de Nación, planificación del desarrollo, ordena-
Esta Guía Metodológica es el instrumento que facilita la aplicación y miento territorial, organización de estructuras
cumplimiento de la Ley de Ordenamiento Territorial y que a partir de la fecha territoriales y cualquier otra acción gubernamental
sustituye todas las versiones de instrumentos normativos y metodológicos relacionada, deben ser coordinadas con la
que la Dirección General de Ordenamiento Territorial haya publicado. Dirección Ejecutiva del Plan de Nación (Decreto
PCM 021 – 2014).
Su revisión, actualización y ajustes ha sido posible gracias al apoyo del
Proyecto Modernización del Sector Forestal (MOSEF) y su validación en el Decreto 180-2003. La gestión de los recursos de la
marco del proceso de formulación de 8 Planes de Ordenamiento Territorial Nación, humanos, naturales, técnicos y financie-
ros, deben ser protegidos, desarrollados y aplicados
en la Mancomunidad MAMCEPAZ.
bajo consideraciones estratégicas y lineamientos
Ing. José Tito Castillo Palacios de un Plan de Nación como una visión de futuro
Dirección General de Ordenamiento construida y compartida por la sociedad.
Territorial (DGOT)

12
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

1. MARCO CONCEPTUAL
DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.1. EL TERRITORIO (SISTEMA TERRITORIAL)


El territorio es el resultado de la interacción de un conjunto de subsistemas: El territorio: es más que un espacio
físico ambiental, socio cultural, económico, asentamientos humanos, geográfico
movilidad y conectividad y político institucional; que son capaces de El territorio tiene una estructura compuesta por
representar y modelar la dinámica territorial y la vida de las diferentes elementos complejos, tiene una dinámica propia
comunidades en contextos geográficos construidos a través del tiempo y y está organizado sobre la base de procesos; está
según ideologías predominantes. siempre organizado de alguna manera,
coherente o desequilibrada, voluntaria o
Se considera que el territorio es más que el espacio físico delimitado en base
espontáneamente, como expresión de una idea
a determinadas variables políticas, administrativas, biofísicas, culturales, en las generadora o un proyecto político, o como fruto
que se desarrollan las diferentes actividades humanas y se transforman los de un proceso cultural, social o histórico. En
recursos; es un espacio de gestión, y en este contexto se tiene entonces los consecuencia, el territorio es más o menos
territorios legal y técnicamente construidos como la división político “construible”, más o menos “destruible”, más o
administrativa de los departamentos, municipios, mancomunidades y menos “transformable” (Vargas, 2010).
regiones. Pero también existen los territorios construidos, que son los
Cendrero (1982) define La Ordenación del
espacios que se han transformado como resultado de la cohesión social y la
Territorio como “El proceso a través del cual se
gestión de los actores para transformar una realidad diferente y analizan los factores físico-naturales y
principalmente orientada al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida socio-económicos de un área geográfica, se
de sus habitantes. determinan las formas de uso que se consideran
idóneas para cada parte de la misma, se define la
1.2. PLANIFICACIÓN TERRITORIAL amplitud y localización y se establecen las
normas que han de regular el uso del territorio y
En Honduras, la planificación territorial no es reciente, pues data desde los recursos de dicha área”.
principios de los 70s para el nivel nacional, en el nivel regional se estableció a
través de la Ley de Visión de País y Plan de Nación a partir de 2010, mientras
que en el nivel Municipal se ha normado a partir de 2003 con la Ley de La Planificación Territorial
Ordenamiento Territorial. Con esta Ley se generó una dinámica de La planificación territorial busca armonizar la
planificación territorial, en el nivel nacional con el diagnóstico del Plan oferta territorial y las demandas
Nacional de Ordenamiento Territorial (PLANOT) y en el nivel municipal socioeconómicas, para mejorar la calidad de vida
elaborándose planes de todo tipo de enfoques y en variados formatos de y el manejo adecuado de los recursos naturales.
instrumentos. Sin embargo, y a pesar del marco de la ley, hasta la fecha ha sido
limitado en todos los instrumentos un componente fundamental: el territorio,
Sistema Territorial
que responde a inquietudes como dónde hacer las cosas, basado en el
análisis de información espacial sobre el uso y ocupación del territorio, Según Gómez Orea, el sistema territorial es una
principalmente sobre las potencialidades, limitantes, conflictos y riesgos, que construcción social que representa el estilo de
considere, además, los aspectos ligados a la conservación de los recursos desarrollo; se forma mediante las actividades que
la población practica sobre el medio físico y de las
naturales y la conservación de las fuentes o zonas productoras de agua para
interacciones entre ellas a través de los canales de
el consumo humano. relación que proporcionan funcionalidad al
La planificación territorial es un proceso para generar el conocimiento y sistema.
explicar la estructura y dinámica socioeconómica y del medio ambiente y, de Este análisis es parte sustancial del diagnóstico
esa manera, diseñar políticas y seleccionar medios e instrumentos a fin de territorial, que se constituye en una de las etapas
lograr patrones de desarrollo económico y social, ambientalmente fundamentales para el ordenamiento territorial, el
sustentables, en ámbitos socio territoriales concretos (Méndez, 1996). cual se expresa a través de seis subsistemas: físico
ambiental, sociocultural, económico, asentamien-
En los últimos años, el país ha experimentado y enfrentado variedad de tos humanos, movilidad y conectividad, y
fenómenos ligados al uso del territorio, crisis de alimentos en los municipios política-institucional o gestión del territorio.
del corredor seco, incremento de la vulnerabilidad e inundaciones en
municipios costeros y de los valles interiores, altas tasas de deforestación en
zonas boscosas provocadas por la Plaga del Gorgojo y consecuentemente
reducción de la oferta hídrica para consumo humano en la mayoría de los

13
GUÍA METODOLÓGICA Y HERRAMIENTAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTIÓN DE RIESGO

asentamientos humanos. Son solo algunas de las problemáticas que pueden Planificación Territorial
solucionarse a través de un ordenamiento territorial aplicando normativas de La planificación y ordenación del territorio puede
uso del suelo. Una muestra más de que la planificación territorial es necesaria verse como el conjunto de actuaciones administra-
y que deben aplicarse los instrumentos y políticas que el Estado ha construido tivas dirigidas a conseguir en un territorio una
distribución óptima de la población y de las
para este fin.
actividades socioeconómicas y en consecuencia, de
los grandes ejes de comunicación, de los equipa-
1.3 ORDENAMIENTO TERRITORIAL mientos públicos de carácter municipal y de los
espacios naturales libres.
Es el proceso político-administrativo del Estado para conocer y evaluar los Todo ello con el fin de ofrecer al ser humano una
recursos que, con la participación de la sociedad, pueda gestionar el calidad de vida que permita el desarrollo integral,
desarrollo sostenible; es a la vez un modelo de gestión sistematizado y bajo la restricción básica de sostenibilidad (Méndez,
centrado en la visión estratégica del país, para hacer frente a los retos de esta 2009).
era, caracterizados por los avances en la alta tecnología, los comportamientos
dinámicos y competitivos de la economía, la apertura geopolítica mundial, la Ordenamiento Territorial
conducta proactiva de las sociedades y la valoración estratégica de los En el orden conceptual, la ordenación del territorio
recursos y del conocimiento (La Gaceta, 2003). es un término que no se emplea de manera relacio-
nada, variando sus significaciones según cada
Para comprender mejor el alcance de esta definición, es necesario considerar campo profesional; es normal asimilar el ordena-
que el territorio sufre constantes procesos de transformación a través de las miento territorial con el urbanismo, y en el extremo
actividades que los distintos actores llevan a cabo en él (incluyendo aquellas opuesto, con la planificación de usos del suelo rural.
acciones propias de la administración municipal), correspondiéndole al ente De hecho, en un principio fue considerada como
municipal planificar sus propias intervenciones y regular los procesos de una ampliación del urbanismo a unos espacios
transformación que llevan a cabo otros actores, de forma que la más extensos que los estrictamente urbanos. El
“configuración” mencionada responda a los intereses de la sociedad, concepto ha evolucionado, especialmente en los
incluyendo aquellos de generaciones futuras (Fundación DEMUCA, 2009). últimos veinticinco años, al calor de la renovada
consideración que ha ido adquiriendo la incidencia
de la acción humana sobre su entorno; en la
1.4 EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL actualidad se sitúa en una posición intermedia
entre el urbanismo y la planificación económica
Es el instrumento técnico que orienta las actividades de los sectores (Méndez, 1996).
económico, ambiental y social en el ámbito municipal; y sirve de referencia a
los diferentes planes y estrategias sectoriales y está constituido por los planes Planificación y Ordenamiento Territorial
de uso y ocupación territorial a nivel municipal. La ordenación del territorio se lleva a cabo por
medio de todas aquellas medidas que tiendan a
El Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) es una herramienta o
conseguir los fines indicados. Éstas tienen un
instrumento normativo, técnico, político y administrativo de gestión carácter sectorial, pero su incidencia espacial las
territorial, compuesto por un conjunto de objetivos, políticas, estrategias, incorpora al conjunto de la ordenación del
programas y normas adoptadas para administrar y orientar estrategias que territorio.
determinan el uso adecuado del territorio y la localización de los
Para coordinar las diversas medidas será necesario
asentamientos humanos, las actividades socioeconómicas, la infraestructura y
elaborar planes integrales en los que se incluyan las
servicios, las áreas protegidas y aquellas áreas que sean susceptibles de riesgo. diferentes actuaciones que se prevén para un
territorio determinado. La elaboración de éstos
1.5 OBJETIVOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL corresponde a la planificación territorial, de modo
que la ordenación del territorio incluye la
En el marco de la Ley de Ordenamiento Territorial, se determinan los elaboración de políticas y planes sectoriales, y la
siguientes objetivos: coordinación de los mismos será por la
a) Establecer el marco de gestión del territorio con el fin de identificar, planificación que se desarrolle a nivel territorial.
organizar, normar y determinar el uso y asignación de recursos en función
de las potencialidades territoriales, aplicando políticas y estrategias que Objetivo principal del Ordenamiento
respeten el interés social y promuevan el logro de los objetivos del Promover el uso adecuado del territorio de acuerdo
ordenamiento territorial municipal. a las potencialidades y limitantes identificadas en
los municipios, considerando la participación
b) Precisar los mecanismos de la participación ciudadana, sus alcances y efectiva de la población en identificar los conflictos
marco de actuación, definiendo la articulación público-privados en el de uso y la construcción de normativas de
ámbito del ordenamiento territorial; ordenamiento territorial.

14
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

c) Establecer en el marco funcional-operativo del proceso de ordenamiento Ordenamiento y Desarrollo


territorial, todos los instrumentos políticos, normativos, administrativos y La planificación territorial, como meta de nivel
técnico-operativos de aplicación obligatoria para planificar, ejecutar, superior, tiene como objetivos concretos:
controlar y armonizar el proceso de ordenamiento territorial. 1. Desarrollo socioeconómico equilibrado de los
territorios.
d) Establecer los mecanismos de concertación, coordinación, armonización y 2. Incremento de los niveles de vida.
de resolución de conflictos, entre todos los niveles de actuación 3. Gestión responsable de los recursos naturales.
jerarquizados o no jerarquizados, sean éstos de orden público o privado. 4. Uso racional del territorio.
En los municipios, el ordenamiento territorial debe
1.6 PLAN DE USO DEL SUELO llevar a elaborar una propuesta concertada para la
asignación y regulación de usos del territorio y la
La planificación del uso del suelo y territorio se define como el proceso localización funcional de las actividades y la
mediante el cual se señalan formas óptimas de uso y manejo de un territorio, infraestructura, de manera que se garantice el
considerando sus condiciones biofísicas, tecnológicas, culturales, económicas aprovechamiento de las potencialidades y se
y políticas. La elaboración de este plan tiene por objeto establecer el mejor resuelvan los conflictos e impactos sobre el medio
uso del territorio, de tal forma que se dedique al uso más beneficioso, ambiente y los recursos naturales.
mientras que se mantenga la calidad del ambiente y se promueva la Para conseguir los objetivos se requiere una serie de
conservación de los recursos. El PLUS es un instrumento de carácter actuaciones que se llevan a cabo por las diferentes
técnico-normativo que asigna los usos concertados al territorio en función de instituciones y entes del estado de Honduras, que se
sus potencialidades (aptitudes) y limitaciones. Este Plan de Uso del Suelo es ejecutan en diversos niveles administrativo -
expresado a través de la Zonificación y las Normativas de Uso del Territorio territoriales (municipal, regional y nacional).
Municipal.
Instrumentos Normativos
Las Leyes marco-sectoriales que se deriven
1.7 NORMATIVAS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL conforme al ordenamiento territorial, el conjunto
Es el conjunto de leyes, reglamentos, ordenanzas, documentos legales, planos de leyes y ordenanzas vinculadas a los diferentes
y disposiciones que determinen cualquier incidencia de ordenamiento procesos del ordenamiento territorial que crean
territorial y que de acuerdo a la ley, regule o limite los derechos de uso o derechos y afectaciones, condiciones de
disposición de los bienes inmuebles nacionales, municipales y privados. ocupación, de uso, de servidumbres, sobre el suelo
y sus anexidades, emitidas por el Congreso
También se considerarán instrumentos relacionados con esta materia, los Nacional o las Corporaciones Municipales.
reglamentos generales, específicos de construcción, de supervisión y
conservación de la red vial nacional incluyendo vías de comunicación Plan Regulador Municipal
terrestre, marina y aérea, interurbanas y rurales; los de desarrollo agrícola Conjunto de instrumentos técnicos y normativos
integral, de riego y drenaje; los de recursos hídricos, de manejo forestal, de que definen el ordenamiento de los asentamien-
minas e hidrocarburos, de energía; de evaluación y gestión ambiental; así tos poblacionales en el ámbito de las actividades
como los reglamentos generales de lotificación y urbanización municipales, socio-políticas, económicas y ambientales del
los reglamento generales de zonificación urbana y rural, todos los municipio.
relacionados con el ordenamiento territorial, así como los reglamentos
administrativos de las entidades que conforman el CONOT. Mapa de Zonificación Municipal
Instrumento de identificación espacial que
permite precisar las diferentes afectaciones
legales, geofísicas, políticas, económicas,
ambientales, sociales y de cualquier otra
naturaleza que recaen en espacios geográficos de
la jurisdicción municipal.

Plan Municipal de Ordenamiento


Instrumento técnico que orienta actividades de
los sectores económico, ambiental y social en el
ámbito municipal; y sirve de referencia a los
diferentes planes y estrategias sectoriales y está
constituido por los planes de uso y ocupación
territorial a nivel municipal.

15
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

2. MARCO LEGAL
DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.1 COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES · Normas de zonificación y de regulación de uso del suelo.
EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL · Normas de construcción.
Las competencias de los Gobiernos Municipales de conformidad · Normas de lotificaciones y urbanizaciones.
con la Ley de Ordenamiento Territorial se orientan a: · Otras normas y ordenanzas necesarias para la articulación local
1) La gestión amplia del ordenamiento territorial en el ámbito - sectorial o propias, en relación a las competencias
municipal, a efecto de promover las condiciones más apropiadas municipales y para facilitar las acciones de las entidades de
de desarrollo para la vida en comunidad, el control y la regulación Ordenamiento Territorial.
de los asentamientos poblacionales de sus jurisdicciones, para lo Corresponde a los gobiernos municipales velar por el estricto
cual actuarán en: cumplimiento por parte de los particulares y entidades públicas,
· La elaboración y ejecución de los planes de trazo y desarrollo de las limitaciones de derechos sobre la propiedad inmobiliaria
urbanístico del municipio, y consecuentemente del control y como resultado de normativas de ordenamiento territorial
regulación del uso de suelos para las actividades económicas, emitidas por las propias municipalidades y el gobierno central.
sociales, de esparcimiento y otros necesarios en los
asentamientos de personas, así como de la regulación de la 2.3 MECANISMOS E INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN
actividad comercial, industrial y de servicios. CIUDADANA
· La definición del perímetro de las ciudades y de otras formas de
Se promueve la participación ciudadana como uno de los ejes
los asentamientos humanos, conforme lo señala la Ley.
fundamentales del Ordenamiento Territorial, en el contexto
· La construcción de la infraestructura de servicios públicos siguiente:
municipales.
· Como expresión del ejercicio de las libertades y los derechos
· El desarrollo y la promoción de programas que aporten democráticos.
soluciones habitaciones, el manejo y el control de áreas de
· Para fortalecer el proceso de control político y moderación de la
riego.
acción gubernamental en la gestión de los asuntos de interés
· La protección ambiental. público, en cuyo caso los habitantes de los municipios podrán
· La promoción de la cultura y los valores locales. organizarse para realizar contralorías sociales que garanticen el
· La protección del patrimonio histórico y cultural. cumplimiento de este precepto.

2) La responsabilidad de armonizar el Plan de Ordenamiento Se establecen como mecanismos e instancias de participación


Municipal con la planificación sectorial y los planes de áreas bajo ciudadana las siguientes:
régimen especial nacional y con el Plan de Nación, en aspectos · El Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial, los Consejos
tales como: Departamentales de Ordenamiento Territorial, Redes de Apoyo,
· La promoción de actividades relacionadas a los programas y organizaciones comunitarias y demás instancias que con tales
proyectos sectoriales. propósitos se prevean en la Ley de Ordenamiento Territorial y en
las demás leyes.
· La promoción de actividades para activar la producción local.
· Cabildos abiertos, plebiscitos, asambleas de consulta, audiencias y
· La gestión de los recursos naturales. otros mecanismos de participación previstos en la Ley de
· Otras acciones de coordinación con las políticas y programas Municipalidades.
sectoriales de la Nación. · Foros y audiencias sectoriales celebradas por iniciativa de grupos
3) Otras relacionadas al marco de la autonomía municipal de interés público y privado o por convocatoria de instituciones
contempladas en la Ley de Municipalidades. representativas del Gobierno.
· Otras instancias y mecanismos de participación y expresión
2.2 FACULTADES NORMATIVAS Y REGULACIONES ciudadana, señalados como tales por la Ley.
MUNICIPALES Para la aplicación de este instrumento metodológico y en el nivel
Las Municipalidades dentro de sus facultades normativas emitirán comunitario y municipal se consideran Instancias de Gestión
las regulaciones con respecto a los procesos de ordenamiento Territorial (IGT) que se conforman en cada una de las Unidades de
territorial, tales como: Planificación con las organizaciones del tejido social como los

16
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

patronatos, juntas de agua, asociaciones de productores, grupos · Sistemas de información territorial, consistente en bancos de
ambientales, hombres, mujeres y jóvenes organizados en datos geo-espaciales, sistemas estadísticos y de censos, así como
cualquier tipo de instancia para la gestión de la convivencia y el otros sistemas de información espacial.
bienestar de las comunidades. · Sistemas de promoción, evaluación y seguimiento del proceso de
ordenamiento Territorial.
2.4 INSTRUMENTOS TÉCNICOS PARA EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL · Los Instrumentos normativos legales.
Los instrumentos técnicos son los sistemas e instrumentos Todos los instrumentos técnicos de la planificación del
administrativos, legislativos y ordenanzas mediante los cuales se ordenamiento territorial generarán programas y proyectos que
hacen viables los procesos de planificación, gestión y evaluación orienten, vinculen e incentiven la inversión pública, privada, y la
del Ordenamiento Territorial, como se describen a continuación: cooperación, bajo un marco de desarrollo sostenible en el corto,
mediano y largo plazo.

3. MARCO METODOLÓGICO
PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La Guía Metodológica para la formulación del PMOT se plantea humanos, movilidad y conectividad y político-institucional;
como un proceso participativo y concertado, orientado a la también se describen lineamientos metodológicos que orientan
elaboración de la línea base y diagnóstico territorial, definición de la aprobación y registro del plan en el Registro de Normativas de
unidades de planificación municipal y del plan de uso del suelo, Ordenamiento Territorial (RENOT), mecanismos para su
así como de la visión compartida, políticas, estrategias, objetivos, operatividad; además de herramientas de cómo medir y conocer
programas y proyectos con base a las potencialidades y limitantes los avances de la implementación del PMOT.
del municipio en función de 6 subsistemas territoriales: Este proceso se desarrolla en 7 etapas, tal como se visualiza en el
físico-ambiental, socio-cultural, económico, asentamientos siguiente esquema:

ETAPAS OBJETIVOS PRODUCTOS PRINCIPALES

ETAPA I a. Preparar y organizar el proceso de planificación de a. Carta de oficialización del proceso firmada.
PREPARACIÓN Y ordenación del territorio, conformar y capacitar al b. Equipo facilitador de planificación
ORGANIZACIÓN Equipo Facilitador Municipal. conformado
b. Definir las Unidades de Planificación y fortalecer c. Cronograma para elaborar el PMOT.
las capacidades de las Instancias de Gestión d. Mapeo de Actores Territoriales.
Territorial (IGT) que se organicen para los fines del e. Estrategia de comunicación.
Ordenamiento Territorial. f. Unidades de Planificación Territorial definidas.
c. Elaborar los instrumentos que indicarán la ruta a g. Instancias de Gestión Territorial organizadas.
seguir en el proceso de formulación del Plan
Municipal de Ordenamiento Territorial, como el
cronograma de trabajo y la estrategia de
comunicación.

17
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

ETAPAS OBJETIVOS PRODUCTOS PRINCIPALES


ETAPA II a. Conocer y analizar las condiciones físico ambientales, socio a. Información secundaria de los contenidos
LÍNEA BASE Y culturales, económicas, de asentamientos humanos, movilidad y del diagnóstico recopilada y evaluada.
DIAGNÓSTICO conectividad, y político institucionales del municipio, identificando b. Información primaria para el diagnóstico
limitantes y potencialidades por Unidad de Planificación. recolectada, validada y tabulada.
b. Identificar los indicadores claves para establecer las prioridades de c. Información de fuentes secundarias y
la problemática a resolver en el municipio. primarias procesada y analizada por
c. Realizar levantamiento de información primaria y secundaria para el subsistema territorial.
análisis de información y el establecimiento de la Línea Base y d. Análisis de interrelaciones por subsistema
diagnóstico territorial del municipio. territorial.
e. Diagnóstico Territorial validado y
socializado.

ETAPA III a. Diseñar escenarios alternativos de ocupación territorial para la a. Visión compartida definida de OT.
PROSPECTIVA solución de los conflictos identificados en el diagnóstico, b. Escenario actual y tendencial construido.
TERRITORIAL previniendo los hechos y las tendencias derivadas, para c. Escenario concertado
contrastarlos con las expectativas y políticas de desarrollo.
b. Formular la estrategia para la toma de decisiones basadas en los
futuros tendenciales y deseables como solución a la problemática
específica del municipio, de tal manera que se propicie un
desarrollo territorial equilibrado.
c. Concertar la construcción de la toma de decisiones en cuanto a la
ocupación, utilización y transformación del territorio a corto,
mediano y largo plazo.

ETAPA IV a. Realizar el análisis de las potencialidades del territorio con la a. Mapeo de funciones
PLANIFICACIÓN participación de las instancias de gestión territorial y con ello definir económico-productivas y ambientales
TERRITORIAL el Plan de Uso del Suelo y las propuestas y normativas de uso de las del territorio.
categorías de Ordenamiento en las cuales se fundamentará el PMOT. b. Mapeo de restricciones legales del
b. Realizar la zonificación del municipio estableciendo y validando las territorio.
restricciones de uso del suelo en base a los marcos legales vigentes. c. Mapeo de funciones socioculturales y
c. Definir las funciones principales de uso del territorio municipal y político-institucionales.
reasentarlas a través del mapa de zonificación municipal. d. Zonificación territorial integrada

ETAPA V a. Analizar de manera articulada y armonizada los instrumentos y/o a. Realizado el análisis de articulación de los
PROGRAMACIÓN herramientas de planificación para definir objetivos, programas, instrumentos de planificación del
DEL PLAN ejes estratégicos, metas, medidas y proyectos que orienten el desarrollo que tiene el municipio.
desarrollo municipal y el ordenamiento territorial. b. Proyectos estratégicos zonales (por
b. Programar y priorizar los proyectos de carácter territorial que se unidad de planificación) priorizados.
buscan implementar para el cumplimiento de las normativas de c. Elaborados programas y proyectos de
uso del suelo y el territorio. carácter estructural territorial.
d. Marco Programático y Articulación al Plan
de Nación.

ETAPA VI a. Medir y conocer los avances de la implementación del PMOT a a. Monitoreo y evaluación de la ejecución
MONITOREO Y través del monitoreo de los indicadores de la Línea Base. presupuestaria del Plan de Inversión.
SEGUIMIENTO b. Análisis de evolución de los
indicadores de la Línea Base.
c. Informe anual de gestión municipal.

ETAPA VII a. Aprobar el instrumento Ordenamiento Territorial, mediante a. PMOT sometido a vista o consulta
APROBACIÓN Y mecanismos de participación que contribuyen a la gobernabilidad. pública.
REGISTRO b. Crear y asegurar los mecanismos para la operatividad del PMOT. b. PMOT ingresado a RENOT.
c. Ingresar el PMOT al RENOT. c. Estrategia de implementación del
PMOT diseñada.

18
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE
PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ETAPA

I
PREPARACIÓN Y
ORGANIZACIÓN

19
GUÍA METODOLÓGICA Y HERRAMIENTAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTIÓN DE RIESGO

3.1 - ETAPA I: PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Antes de iniciar con el proceso de formulación del PMOT, es seguimiento al cumplimiento de programas y proyectos que lleven
necesario asegurar las condiciones que garanticen un proceso que a la implemantación de Normativas del Plan de uso del suelo.
se fundamenta en la participación y es conducido por un equipo
técnico, además se debe tener el respaldo político del gobierno 3.1.1 OBJETIVOS DE LA ETAPA DE PREPARACIÓN Y
municipal para garantizar la gestión y el empoderamiento del plan; ORGANIZACIÓN
la integración de todos los actores locales, entes de cooperación y · Preparar y organizar el proceso de planificación de ordenación
representantes sectoriales del gobierno central ayudarán a realizar del territorio, conformar y capacitar al Equipo Facilitador
un plan que describa la realidad territorial con sus componentes y Municipal.
subsistemas.
· Definir las Unidades de Planificación y fortalecer las capacidades
LA ETAPA I: Preparación y Organización consiste en crear esas de las Instancias de Gestión Territorial (IGT) que se organicen
condiciones favorables para iniciar en la formulación del Plan de para los fines del OT.
Ordenamiento Territorial, para lo cual, técnicos (as) municipales
· Elaborar los instrumentos que indicarán la ruta a seguir en el
realizan un análisis del estado de la planificación territorial, el
proceso de formulación del Plan Municipal de Ordenamiento
Gobierno Municipal firma una carta con la DGOT oficializando el
Territorial, como el cronograma de trabajo y la estrategia de
inicio del proceso y se establecen los compromisos entre los actores
comunicación.
institucionales involucrados; se debe conformar y capacitar el
equipo facilitador integrado por técnicos (as) de la municipalidad,
3.1.2 PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN: PASOS,
mancomunidad, líderes locales, ONGs y otros entes con presencia
INSTRUMENTOS Y PRODUCTOS
en el municipio. Este proceso debe ser acompañado por un
especialista de la planificación territorial. Paso 1: Exploración inicial y estado de la planificación
territorial (instrumentos y actores)
De los productos o resultados de esta Etapa se destacan: la revisión y
evaluación de los instrumentos de planificación del municipio, que La Unidad Técnica Municipal (UTM), Unidad Municipal
permiten evaluar y justificar del porque elaborar un Plan de Ambiental (UMA), Unidad de Desarrollo Económico Local (UDEL)
Ordenamiento del Territorio; la elaboración del mapeo de actores y técnicos (as) de Catastro, realizan un análisis del estado actual
territoriales; la preparación e implementación del cronograma del del proceso de planificación territorial, enfatizando en los tipos
proceso y de una estrategia de comunicación; la definición de de instrumentos que se han formulado, grado de ejecución y
Unidades de Planificación y la conformación y capacitación de las actores involucrados. Este análisis permite una visión preliminar
Instancias de Gestión Territorial (IGT) por Unidad de Planificación; del estado de los instrumentos de planificación del desarrollo
cuyos miembros tienen como objetivo fundamental darle municipal. Para realizar esta revisión se debe aplicar el siguiente
instrumento:

Tabla 1: Revisión y evaluación de los instrumentos de planificación territorial municipal

Nº TIPO DE PERÍODO DE AVANCE EN TU ENTE PRINCIPALES ACTORES


INSTRUMENTO EJECUCIÓN IMPLEMENTACIÓN ASESOR INVOLUCRADOS

1 Plan Estratégico de 2005 - 2015 Describir programas y SDHJGD Municipalidad, patronatos,


Desarrollo Municipal proyectos ejecutados y juntas de agua, cajas rurales,
PEDM calcular un porcentaje de asociaciones de productores,
avance (ejemplo 80%) etc.

2 Plan de Gestión de 2005 - 2010 Describir programas y COPECO Municipalidad, Comité de


Riesgos PGR proyectos ejecutados y Emergencia Municipal CODEM,
calcular un porcentaje de Comités de Emergencia Local
avance (ejemplo 60%) CODEL, etc.

Del análisis anterior, se elabora un resumen que integre los aspectos considerados en la tabla, haciendo énfasis en un listado preliminar
de actores que será insumo importante para conformar el Equipo Facilitador Municipal. El inventario preliminar de actores puede ser
complementando con información de fuentes secundarias, por ejemplo: memorias de talleres, informes de instituciones, organismos y
centros universitarios, tesis, monografías, diagnósticos, información catastral, publicaciones socioculturales, planes estratégicos de
desarrollo, entre otros.

20
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Además se establece el marco referencia de la planificación comunidad, el control y la regulación de los asentamientos
municipal, es decir, qué instrumentos se tienen, cuándo se poblacionales de sus jurisdicciones. Así como, la responsabilidad
elaboraron, su vigencia, estado de la gestión e implementación. de armonizar el Plan Ordenamiento Municipal con la
El conocerlos permitirá su articulación al Plan Municipal de planificación sectorial y los planes de áreas bajo régimen
Ordenamiento Territorial que se inicie a elaborar o actualizar. especial nacional y con el Plan de Nación en aspectos tales
como: la promoción de actividades relacionadas a los programas
Paso 2: Decisión Política, Oficializar el proceso de
y proyectos sectoriales, la promoción de actividades para activar
elaboración o actualización del PMOT
la producción local, la gestión de los recursos naturales y otras
La Corporación Municipal emite el Acta donde da por iniciado el acciones de coordinación con las políticas y programas
proceso de ordenamiento territorial, el alcalde o alcaldesa sectoriales de la Nación.
procede a firmar una carta de oficialización del mismo, en la que
Considerando: Que mediante Acuerdo Ejecutivo Numero
se formalizan acuerdos entre los principales actores, como la
002-SP-2015 se aprueba el “Reglamento Interno de la Secretaría
municipalidad y la DGOT. En dicho documento se describen las
de Estado de la Presidencia, derivado del Decreto Ejecutivo
consideraciones, los objetivos que representan el alcance del
Numero PCM-021-2014”; en cuyo Capitulo VIII de la Dirección
proceso y las principales responsabilidades a las cuales se
Ejecutiva de Plan de Nación, Articulo 28, numerales 5, 8, 9;
comprometen los actores involucrados.
establece: Ejercer las funciones que se deriven de la Ley de
Para el evento de la firma de la Carta de Oficialización, Ordenamiento Territorial; dirigir el proceso de Ordenamiento
previamente se deben convocar los principales actores que Territorial y colaborar con los demás órganos creados por la Ley
tienen incidencia en el proceso de planificación territorial del para ese propósito; apoyar los procesos de gestión del territorio
municipio, (en el paso 1 se elaboró un listado preliminar de y la coordinación con el Gobierno Central en las regiones
actores como insumo para el paso 2), con el propósito de que establecidas, mediante el enfoque sectorial vigente.
sean partícipes del inicio del proceso de ordenamiento
POR LO TANTO: los abajo suscritos nos comprometemos en lo
territorial, así como para formar parte del Equipo Facilitador
siguiente:
Municipal.
Objetivo General: Elaborar y/o actualizar el Plan Municipal de
El contenido de la carta de compromiso lo elabora la
Ordenamiento Territorial (PMOT) del municipio de _ __ __ __ __
Corporación Municipal, y se estructura considerando aspectos
__ __ __ __ __ __ bajo el marco de la Guía Metodológica para
como información de carácter general, objetivos, y
formular Planes Municipales de Ordenamiento Territorial
responsabilidades según roles institucionales de los implicados,
(PMOT).
domicilios, vigencia y duración, fecha, mes, año y la firmas
correspondientes. A continuación se presenta un modelo o
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
instrumento:
a. Establecer el proceso oficial de ordenamiento territorial en
CARTA DE OFICIALIZACIÓN DEL PROCESO DE apego al procedimiento ya establecido en la Guía Metodológica
para formular PMOT.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO
MUNICIPAL CON ENFOQUE DE ORDENAMIENTO b. Conformar y capacitar el equipo técnico municipal y las IGT, en
TERRITORIAL. apoyo al proceso de ordenamiento territorial entre cooperantes,
entes del gobierno central, unidad técnica municipal, unidad
Nosotros, el (la) señor(a) _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ municipal ambiental, catastro, unidad técnica intermunicipal y
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _ Alcalde (sa) del Municipio representantes de las organizaciones de la sociedad civil
de _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ Departamento de _ __ __ __ debidamente organizadas.
__ __ __ __ __ __ __ , que adelante se denominará "La
Municipalidad"; el (la) señor (a) _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ c. Desarrollar un proceso participativo a través de las Instancias de
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _ en representación Gestión Territorial (IGT) que lideran el proceso de formulación
de la Dirección General de Ordenamiento Territorial de la y/o actualización del PMOT así como el seguimiento a la gestión
Secretaría de la Presidencia SDP, hemos convenido celebrar la e implementación del mismo una vez que ha sido aprobado e
presente carta de oficialización del proceso de ordenamiento ingresado en el Registro Nacional de Normativas de
territorial en el marco de la Ley de Ordenamiento y Leyes Ordenamiento Territorial (RENOT) de la SDP.
relacionadas; la misma se ajusta a los términos y consideraciones d. Integrar y/o articular los actores de la cooperación para el
que a continuación se describen: desarrollo y otros entes con incidencia en el municipio a las
Considerando: que las competencias de los Gobiernos políticas y prioridades del gobierno municipal en el marco del
Municipales de conformidad con la Ley de Ordenamiento Plan Municipal de Ordenamiento Territorial.
Territorial se orientan a: la gestión amplia del ordenamiento e. Elaborar un cronograma de trabajo que detalle las
territorial en el ámbito municipal, a efecto de promover las responsabilidades del equipo técnico de planificación municipal
condiciones más apropiadas de desarrollo para la vida en conformado.

21
GUÍA METODOLÓGICA Y HERRAMIENTAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTIÓN DE RIESGO

RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES:


Municipalidad de _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _ comunicación escrita, considerándose en un Adendum los
a) Liderar la formulación o actualización del Plan Municipal de aspectos que la modifican.
Ordenamiento Territorial que se oficializa a partir de la firma de La misma, entra en vigencia a partir del _ __ __ __ __ __ __ __ __
esta carta de compromisos. __ __ del 201__ hasta cumplir con el proceso de formulación /
b) Asignar a los (as) responsables de la Unidad Técnica Municipal actualización del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial,
(UTM), la Unidad Municipal Ambiental (UMA), y Catastro y un considerando que el proceso finaliza con el ingreso al Registro de
Regidor (a) de la Corporación, para que se integren al equipo Normativas de Ordenamiento Territorial (RENOT).
facilitador del proceso de ordenamiento territorial. En fe de lo anterior, se firma la carta de oficialización del proceso
c) Apoyar en la identificación y selección de actores territoriales de ordenamiento territorial del municipio de _ __ __ __ __ __ __
(líderes comunitarios y representantes de organizaciones locales) __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
para que se integren al proceso de ordenamiento territorial.
d) Gestionar recursos y logística para el desarrollo de eventos de _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
planificación, capacitación, socializaciones y otras actividades que Dirección General de Ordenamiento Territorial
deriven de la formulación/actualización del PMOT.
e) Aprobar y registrar el PMOT, para lo cual el gobierno local tiene la
responsabilidad de su implementación, gestión, seguimiento y _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
evaluación.
Alcalde Municipal Municipio de _ __ __ __ __ __ __ __ __ __
DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN REPRESENTACIÓN DE LA SDP
Paso 3: Conformación del Equipo Facilitador
a) Proporcionar la asistencia técnica para formular o actualizar el
PMOT, dar seguimiento y certificar el proceso de ordenamiento Inmediatamente firmada la Carta de Oficialización del proceso,
territorial en el marco del cumplimiento la Guía Metodológica se procede a conformar el Equipo Facilitador de Planificación
para formular PMOT. Municipal. El equipo facilitador es un grupo de actores
sociales, que se organiza y capacita con el propósito de
b) Realizar procesos de capacitación sobre el uso y aplicación de la
conducir el proceso de elaboración o actualización del PMOT.
Guía Metodológica para la formulación de Planes Municipales de
Ordenamiento Territorial.
Éste se conforma con técnicos (as) de la municipalidad,
mancomunidad, de entes de cooperación u ONGs con
c) Facilitar la disponibilidad de información territorial para el presencia en el municipio, lideres (as) comunitarios de
proceso de planificación a través del Sistema Nacional de organizaciones de base como patronatos, juntas de agua,
Información Territorial (SINIT) u otros medios de intercambio y
MIPYMES, sector social de la economía, redes de mujeres y
actualización de información establecidos entre La Municipalidad
jóvenes; entre otros.
y la Dirección General de Ordenamiento Territorial.
Para conformar este Equipo, a continuación se describen
d) Revisar, validar e ingresar el PMOT al Registro de Normativas de
Ordenamiento Territorial (RENOT).
lineamientos básicos:
a. Clasificar los actores territoriales presentes en el evento de la firma
ENMIENDAS Y VIGENCIA de carta de oficialización del proceso de ordenamiento territorial,
por subsistemas territoriales, los actores identificados se
La presente carta podrá ser modificada de común acuerdo entre
organizan en la siguiente tabla:
las partes, a solicitud de cualquiera, ya sea mediante nota oficial o

Tabla 2: Inventario preliminar de actores territoriales


Nº INSTITUCIÓN/ ACCIONES PRINCIPALES COBERTURA NOMBRE DE TEL CORREO SUBSISTEMA
ORGANIZACIÓN/LÍDER VINCULADAS AL OT DE ACCIÓN CONTACTO ELECTRÓNICO TERRITORIAL

Fuente: DGOT, 2013

22
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

b. Una vez clasificados los actores, el (la) Alcalde (sa) Municipal, son las personas, organizaciones e instituciones que actualmente
designa un (a) técnico (a) por cada Unidad: UMA, UTM y Catastro generan la dinámica socioeconómica, política y ambiental del
y un (a) regidor (a) para formar parte del equipo facilitador. municipio.
c. Complementar el equipo facilitador con otros actores territoriales Este Mapeo es la base para constituir la plataforma sociopolítica
(identificados/clasificados en la tabla anterior): técnico (a) de la del territorio, a través de la identificación y análisis de los actores
UIT, y agentes externos (representantes de instituciones del que inciden en el proceso de ordenación del territorio que
Gobierno Central, ONGs, cooperantes, entre otros) y líderes convergen en la Instancia de Gestión Territorial (IGT).
comunitarios. Esta herramienta permite al equipo facilitador identificar las
d. Los (as) líderes/as comunitarios deberán ser miembros de instancias y mecanismos de gestión en el territorio, así como
organizaciones de base como patronatos, juntas de agua, espacios de diálogo, para establecer estrategias de desarrollo con
MIPYMES, sector social de la economía, redes de mujeres y base a sus problemas y potencialidades en relación a los
jóvenes; entre otros. subsistemas territoriales. Para construir este paso metodológico,
se plantea la siguiente herramienta:
e. Estos líderes deben gozar de un reconocido liderazgo
comunitario, con disponibilidad de tiempo para apoyar el proceso Lineamientos para completar el Mapeo de Actores Territoriales:
de OT, manifiesta habilidad de comunicación verbal, buenas 1. El equipo facilitador de planificación procede a completar y
relaciones interpersonales y amplio conocimiento del territorio. validar el inventario preliminar de actores que fue elaborado por
Adicionalmente y no obligatorio, que sepan leer y escribir. técnicos (as) de la municipalidad y de mancomunidad (ver Tabla 3:
f. En el marco de los requisitos anteriores, tratar de que el equipo inventario preliminar de actores territoriales).
facilitador de la planificación quede integrado al menos con el 2. Las siguientes son algunas preguntas que pueden orientar a los
40% de mujeres y por mínimo, una debe de tener experiencia y técnicos en la identificación y completación del inventario de los
conocimientos en el tema de género. Así como por personas con actores territoriales:
necesidades especiales.
¿Qué actores tienen o pueden tener relación o interés directo con
g. El equipo facilitador de planificación se podrá ampliar o fortalecer el ordenamiento y desarrollo del territorio?, ¿Quiénes deben o
con otros miembros que se identifiquen en el momento de pueden intervenir jurídicamente para atender y resolver los
completar/validar el mapeo de actores territoriales. distintos problemas detectados en el territorio (tenencia de tierra,
h. El equipo facilitador de planificación se capacitará en cada etapa conflictos sociales, económicos y ambientales, etc.)?, ¿Cuáles
de la guía metodológica. El método a utilizar es el de “aprender actores pueden o deben participar en la gestión del territorio para
haciendo” donde los y las participantes recibirán los contenidos contribuir a su ordenamiento?, ¿Quiénes deben o pueden
de parte del facilitador y los trasladarán a la práctica según vaya intervenir técnicamente en la implementación del plan municipal
evolucionado el proceso de formulación o actualización del de ordenamiento territorial?, en caso de requerirse, ¿quiénes
PMOT. estarían dispuestos a intervenir y bajo qué condiciones?, ¿Quiénes
se verían directamente beneficiados en el supuesto de que los
Paso 4: Elaboración de Mapeo de Actores Territoriales programas y proyectos planteados cumplan con sus objetivos y
metas? 1
El Mapeo de Actores Territoriales es una herramienta
metodológica que proporciona información acerca de quiénes 3. De este inventario, se hace una identificación y asociación de
actores en el ámbito geográfico, a modo de ejemplo:

Tabla 3: Identificación y asociación de actores en el ámbito geográfico


NIVEL GEOGRÁFICO ACTORES CON PRESENCIA DIRECTA ACTORES CON PRESENCIA INDIRECTA

Internacional Plan en Honduras, GOAL Internacional Comisión Centroamericana de Vivienda y


Asentamientos Humanos (CCVAH)
Regional/Departamento/ Unidad Permanente Regional (UTPR) Distrital Gobernación Departamental
Mancomunidad Departamental de Educación Pública /Consejo Regional de
Desarrollo.
Nacional ENEE, Secretaría de Educación Secretaría de Finanzas
Secretaría de Derechos Humanos
Municipal Alcaldía Municipal de Jesús de Otoro, Intibucá, Red de
Patronatos.
Zonal/ Comunitario Cajas rurales, junta de agua, comités ambientales.

Fuente: DGOT, 2013


1
Watler, W 2011. Guía para la elaboración de planes de gestión de cuencas hidrográficas, CATIE, CR. 109p

23
GUÍA METODOLÓGICA Y HERRAMIENTAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTIÓN DE RIESGO

4. El equipo facilitador identifica los intereses que mueven/motivan 6. El equipo facilitador de planificación realiza el análisis de actores,
a estos actores y su grado de influencia dentro de la estructura iniciando con un diálogo semi-estructurado. Para esto se
socio-cultural, económica, ambiental y político-institucional del recomienda organizar grupos de trabajo en función de las
municipio. Este análisis, incluye organizaciones, hombres y subsistemas territoriales (ya en el inventario preliminar se han
mujeres, del sector privado, público y de la sociedad civil. clasificado los actores por subsistema). En este sentido, se
5. Con el inventario de actores, el gobierno municipal convoca a los muestran una serie de preguntas que pueden facilitar la
actores identificados (con presencia directa) a un taller construcción del diálogo semi-estructurado 2.
participativo para realizar un análisis de actores, información que
permitirá tener mayor claridad en el momento de organizar las
Instancias de Gestión Territorial.

Tabla 4: Resumen de preguntas orientadoras

PREGUNTAS ORIENTADORAS GRUPO 1 GRUPO 2 CONSENSO

¿Existen comunidades, grupos o individuos que puedan resultar


afectados, de manera favorable o desfavorable, por las decisiones
que se tomen en el plan municipal de ordenamiento del territorio,
específicamente en la definición de la zonificación territorial?
¿Existen ocupantes históricos (tales como comunidades indígenas) o
usuarios tradicionales de los recursos con derechos
consuetudinarios de propiedad o de utilización de las tierras?
¿Existen usuarios no residentes de los recursos?
¿Existen personas del sector comercial o industrial, de la empresa
privada, grupos organizados que podrían resultar afectadas
negativamente por las decisiones que se tomen en cuanto a la
gestión de los recursos naturales?
¿Cuál es el papel y responsabilidad del gobierno municipal en el
marco de las acciones para un ordenamiento territorial?
¿Cuáles son las poblaciones, productores y comunidades con los
mayores riesgos o vulnerabilidad a las inundaciones, huracanes,
quemas y por derrumbes de tierras?

Fuente: adaptado de Watler, W 2011. Guía para la elaboración de planes de gestión de cuencas hidrográficas, CATIE, CR. 109p.

7. Producto de la clasificación y del análisis realizado anteriormente, se Tabla 5: Influencia y Grado de interés de los actores.
elabora una matriz de priorización de los actores identificados. A partir
de la identificación, se realizará la priorización de los actores territoriales INFLUENCIA GRADO DE INTERÉS
con influencia o presencia y grado de interés, de acuerdo a las categorías
planteadas: VALOR
Media A favor 3+
a. Influencia: se refiere a la capacidad de movilización social y recursos Alta Neutral 2+
del actor “hacer que las cosas sucedan o de movilizar recursos” y estará Baja En contra 1-
definida como: alta, media o baja.
Baja Neutral 1+
b. Grado de interés, se obtendrán tres resultados: a favor, neutral o
en contra, cuando se observe o se le pregunte al actor si está
interesado en resolver o ser partícipe en el proceso de planificación del Fuente: adaptado de Watler, 2011. Guía para la
desarrollo territorial. elaboración de planes de gestión de cuencas
hidrográficas, CATIE, CR. 109p
c. Finalmente en la columna valor se debe anotar el resultado de los
aspectos combinados entre las columnas influencia y grado de interés.

2
Adaptado de Watler, W 2011. Guía para la elaboración de planes de gestión de cuencas hidrográficas, CATIE, CR. 109p

24
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

8. Para agrupar la clasificación y Tabla 6: Matriz de priorización de actores territoriales


categorías de actores se elabora
la siguiente matriz: SUBSISTEMA ACTORES INFLUENCIA GRADO DE VALOR DE
TERRITORIAL TERRITORIALES INTERÉS PRIORIZACIÓN

Político-Institucional A Media A favor 3+


B Alta Neutral 2+
C Baja En contra 1-
Sociocultural A Media A favor 3+
B Alta Neutral 2+
9. La interpretación se realiza en C Baja En contra 1-
función a la columna de Valor de Físico-Ambiental A Media A favor 3+
priorización, pues mientras mayor
sea el valor que tenga el actor, este B Alta Neutral 2+
tendrá más prioridad y puede C Baja En contra 1-
considerarse como un Actor Clave Económico A Media A favor 3+
en el territorio.
B Alta Neutral 2+
10. Esta matriz de agrupación de los
C Baja En contra 1-
actores priorizados (3+, 2+ y 1+)
se agrupa en función de los
Fuente: adaptado de Watler, 2011. Guía para la elaboración de planes de gestión de cuencas
subsistemas territoriales, de hidrográficas, CATIE, CR. 109p.
acuerdo a diferentes procesos en el
que se encuentran inmersos dichos actores, siendo éstos: • Actores del subsistema económico: actores cuya función está
• Actores del subsistema sociocultural: son actores cuya función directamente relacionada con las actividades productivas y de
está relacionada con organizaciones sociales conformadas comercialización de bienes y servicios.
dentro de procesos sociales, culturales y educativos. • Actores del subsistema político-institucional: corresponden las
• Actores del subsistema físico-ambiental: son actores cuya instituciones gubernamentales no ambientales, vinculados a la
función legal, natural o particular ofrecen servicios de apoyo al planificación de políticas sectoriales, por ejemplo: la Secretaría de
medio ambiente, estos pueden ser tangibles, no tangibles, Educación Pública, Secretaría de Presidencia, Secretaría de
formales e informales. Recursos Naturales y Ambiente Gobierno Municipal, entre otros.

Tabla 7: Actores con valores 3+, 2+, y 1+ agrupados por Subsistema Territorial

ACTORES DEL PROCESO

Subsistema Económico Subsistema Subsistema Socio Cultural Subsistema Físico- Ambiental


Político-institucional
Empresas o personas físicas Instituciones de Gobierno, Centros educativos de Instituciones gubernamentales
industriales, comerciales o de central o municipal investigación, universidades, y no gubernamentales
servicios desarrollo tecnológico dedicadas al medio ambiente
Asociaciones u organizaciones Legisladores, caciques, Fundaciones, asociaciones, Cooperación o donantes de
de productores o industriales líderes de comunicaciones, cooperativas, comités de educación proyectos al medio ambiente
educadores. y salud, comités de desarrollo
comunal o municipal.
Vendedores, clientes de algún Presidente municipal Grupos religiosos, iglesias y
bien o servicio, transportistas y consejeros o concejales congregaciones
comerciantes municipales
Empresas con alguna Partidos políticos, Juntas de agua, patronatos, redes
participación gubernamental agrupaciones políticas de mujeres, consejos de desarrollo
Cooperación Externa municipal, sindicatos, agrupaciones
gremiales

Fuente: adaptado de Watler, 2011. Guía para la elaboración de planes de gestión de cuencas hidrográficas, CATIE, CR. 109p.

25
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

11. Caracterización y relación de actores: en este punto es importante elaborar una breve descripción de los principales actores claves
que se han identificado. Esta caracterización debe abordar un análisis de las redes que el actor ha establecido en el territorio, así como los
proyectos o estrategias que desarrolla y como estas se pueden articular o alinear en el marco de un plan municipal de ordenamiento
territorial.
12. Mapeo de Actores: es importante visualizar de manera gráfica a los actores clave/territoriales que se han priorizado. Para ello hay que
hacer usos de la siguiente figura:

Figura 1: Panorama gráfico manual


Se elabora en base a la matriz de priorización de actores, de acuerdo al valor de priorización obtenido (última columna de la tabla)

Agrupa a actores con valor de influencia 1-


Influencia baja y grado de interés en contra, valor (1- ):
Actores de interés.
Agrupa a actores con valor de influencia 1+

Influencia alta y grado de interés en contra, valor (1+)


Agrupa a actores con valor de influencia 2+
Influencia media y grado de interés en contra valor (1+)
Influencia baja y grado de interés neutral, valor (1+):
Actores Estratégicos

Agrupa a actores con valor de influencia 3+

Influencia alta y grado de interés neutral, valor (2+)


TERRITORIO Influencia media y grado de interés neutral valor (2+)
EN ESTUDIO Influencia media y grado de interés favor, valor (2+):
Actores Clave.

Influencia alta y grado de interés a favor, valor (3+)


Influencia media y grado de interés a favor (3+):
Actores Clave

Fuente: adaptado de Watler, W 2011. Guía para la elaboración de planes de gestión de cuencas hidrográficas, CATIE, CR. 109p

13. Del gráfico de actores territoriales, se puede elaborar la conocimiento; y su participación en procesos de gestión,
siguiente clasificación: planificación, ordenamiento son vinculantes para lograr el
a. Actores de interés: actores con valor de priorización 1-. desarrollo del territorio.

Es decir, cualquier individuo u organización social con presencia c. Actor Estratégico: actores con valor de priorización 1+.
en un espacio definido que, realiza actividades en su territorio Individuo u organización social con capacidades y “poder” de
pero con poca incidencia para el fomento del ordenamiento decisión sobre el cómo, de qué forma, cuándo y quién realizará
territorial (comunidad, municipal, mancomunidad, acciones sociales, económicas, ambientales y políticas en un
departamental, etc.) territorio determinado.
b. Actores Clave: actores con valores de priorización 3+ y 2+. 14. Los actores del territorio deben participar activamente en el
Son aquellos individuos, organización social o instituciones con proceso de ordenación del territorio, no sólo para informarles o
incidencia directa sobre aspectos culturales, sociales, biofísicos, como consulta, sino evolucionar hacia otros niveles de
económico-productivos, financieros, comerciales y de participación ciudadana, de los cuales no todos tienen el mismo
grado de influencia al momento de tomar las decisiones. En la
tabla siguiente se describen:

26
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Tabla 8: Niveles de Participación Ciudadana


COMPONENTE DE
NIVEL DE PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN

ESCASA 1 Acceder a información: estar informado sobre un proyecto o iniciativa es un tipo de comunicación de INFORMACIÓN
un solo lado, por tanto, no puede ser considerado propiamente como participación. (INFORMACION)
2 Ejecutar un proyecto sin haber participado en su diseño. No se participa en la toma de decisiones.
Consulta: las personas implicadas son consultadas sobre los detalles de planes ya elaborados, y sus CONSULTA
BAJA 3
opiniones pueden ser incluidas o no en ellos.
Participación propositiva: es parecida a las consultas, la diferencia es que se da la oportunidad de
4 contribuir con propuestas antes de que el plan ya esté conformado. No obstante, no necesariamente CONSULTA
son tomadas en cuenta.
Consulta vinculante, tipo “referéndum”. La opinión expresada se ha de tener en cuenta
MEDIA 5 obligatoriamente, sin embargo aquí no permite generar otras propuestas diferentes a las establecidas
por quienes realizan la consulta. Permite escoger pero no proponer. CONSERTACIÓN
Participación propositiva vinculante: es la misma modalidad que el nivel 4, pero ahora si por DECISIÓN
6 obligación deben tomarse en cuenta las propuestas hechas por la población. COMPARTIDA
ALTA Planificación y ejecución: un elevado grado de participación se da cuando hay oportunidad de
GESTIÓN
7 involucrarse en la planificación (tipo vinculante), y también en la ejecución y manejo de las COMPARTIDA
intervenciones planificadas, así como en la evaluación de estas.

Fuente: Adaptado de Guía para la planificación municipal en agua y saneamiento. Secretariado Alianza por el Agua/ECODES, 2012.

La participación significativa se da a partir del nivel 4, siendo lo ideal el nivel 7, cuando se participa en la toma de decisiones, la ejecución
y el monitoreo.
15. Con base al análisis de actores anteriormente realizado y habiendo interiorizado los diferentes niveles/componentes de
participación (tabla anterior), el equipo facilitador, en conjunto con los participantes, completa la siguiente matriz y determinan la
participación de dichos actores en las diferentes etapas del proceso de planificación del desarrollo.

Tabla 9: Matriz para la participación ciudadana en la planificación del desarrollo.

COMPONENTE DE PARTICIPACIÓN

FASE/ETAPA ACTIVIDAD ACTOR DECISIÓN GESTIÓN


METODOLÓGICA INFORMAR CONSULTAR CONCERTAR COMPARTIDA COMPARTIDA

ETAPA 1 Conformar MUNICIPALIDAD X X


Equipo
Facilitador
ETAPA 2 Elaborar Línea IGT X X
Base
ETAPA 3 Implementación IGT X X
del Plan

Fuente: SEPLAN/DGOT 2013.

Paso 5: Capacitación del Equipo Facilitador (DGOT, Mancomunidad UTI)


Un factor fundamental para asegurar la sostenibilidad del proceso de OT es la transferencia de capacidades locales; en este sentido, cobra
significativa importancia la capacitación del equipo facilitador. La Dirección de Ordenamiento Territorial realizará dicha capacitación con
base a los contenidos de la Guía Metodológica para formular PMOT. En esta paso metodológico se puede contar con el apoyo de la
Unidad Técnica Intermunicipal UTI de la mancomunidad a la que pertenezca el municipio.
Paso 6: Elaborar cronograma y diseñar estrategia de comunicación del PMOT
El cronograma de trabajo es para definir el plazo de ejecución de las diferentes etapas del proceso de elaboración del PMOT; es decir,
definir el periodo de tiempo que se necesita para formular o actualizar el PMOT. Para su elaboración, el equipo facilitador se debe basar
en el contenido establecido en la Guía Metodológica propuesta para formular el PMOT. Este cronograma se socializará con la corporación

27
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

municipal y los actores clave y estratégicos Tabla 10: Formato de Cronograma de trabajo
identificados anteriormente; además, debe MESES
ETAPAS/ACTIVIDADES UNIDAD DE
estarse actualizando en función de los MEDIDA 1 2 3 4 5 6 7 8 9
avances del proceso.
Una vez aprobado, se enviará a la DGOT para ETAPA 1. PREPARACIÓN
dar el seguimiento correspondiente. Para Y ORGANIZACIÓN
desarrollar este paso metodológico se 1. ACTIVIDAD 1 INFORME
plantea el siguiente instrumento: 2. ACTIVIDAD 2 DOCUMENTO
3. ACTIVIDAD 3 OTROS
N................

Fuente: adaptado de Guía Metodológica para elaborar Planes de Desarrollo


Municipal, Jica-Focal, 2006.

DISEÑAR ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN.


La estrategia de comunicación es una herramienta que sirve al comparten espacios institucionales, intereses, características
gobierno municipal y al equipo facilitador para mantener un sociodemográficas y/o consumos culturales, que constituyen
permanente contacto con la población, informándole sobre las por lo tanto, una comunidad de sentido. A diferencia de las
acciones, avances, resultados y limitaciones que conlleva la definiciones de audiencias como receptoras pasivas de los
elaboración e implementación del PMOT, en sus diferentes etapas. mensajes, aquí se consideran como actores sociales cuya
Esto permite: acción y aportes son esenciales para lograr un objetivo de
• Incentivar el compromiso de la población, instituciones, cambio social. Su participación y su identificación con los
organizaciones, y sociedad civil en general para que participen en mensajes, y sobre todo con los sentidos del plan, propiciará
el proceso ordenamiento territorial. cambios a nivel de grupo, de su comunidad, su sociedad.

• Hacer del conocimiento de la ciudadanía en general los alcances A partir del mapeo de actores territoriales, se hace la
del proceso de ordenamiento territorial en cada etapa identificación de un listado de audiencias, es decir,
metodológica. comunidades de sentido que comparten ciertas características
o actividades. Las juntas de agua, los patronatos, asociaciones
• Difundir los avances del proceso para generar visibilidad, viabilidad de productores, unidades técnicas, cooperación internacional,
y sinergia con todos los actores y organizaciones/instituciones del son algunos ejemplos válidos.
municipio que pueden ayudar a la concreción del PMOT.
La identificación de las audiencias es dinámica, va cambiando a
• Transparentar el proceso de ordenación y gestión del territorio, medida que las estrategias de los diferentes actores territoriales
mediante la participación y auditoría social de parte de los actores se desarrollan y van desplegando nuevos sentidos.
territoriales.
El equipo técnico de planificación debe monitorear estos
Para su elaboración se propone aplicar una Estrategia de cambios y definir nuevas audiencias y actualizar la estrategia
Planificación desde la comunicación4 , adaptada por UNICEF y que para dar continuidad a la comunicación con los actores
contiene lo siguiente: sociales.

PLANIFICACIÓN DESDE LA COMUNICACIÓN b) Identificar necesidades y capacidades de las audiencias:


para identificar las necesidades de las audiencias, podemos
1. Identificación de los componentes de comunicación: estos analizar sus conocimientos sobre la temática abordada por el
tienen relación con las actividades contenidas en cada una de las PMOT, observar sus intereses, voluntad de involucramiento en
fases/etapas del proceso de OT, es decir, hay que identificar las el mismo (este análisis se ha abordado en gran parte en el
actividades claramente relacionadas con tareas de comunicación. mapeo de actores territoriales) y analizar sus dificultades para
El desarrollo de talleres comunitarios, campañas de sensibilización el manejo de habilidades comunicativas tanto interpersonales
y socialización de informes de avance por etapa metodológica, como mediáticas, etc.
son algunos ejemplos de ello.
Para identificar las capacidades de las audiencias se observa:
características socioculturales, habilidades lingüísticas,
2. Diagnóstico: consumos culturales, poder en cuanto que impactan
a) Identificar las audiencias: las audiencias pueden ser definidas socialmente, trayectoria o prestigio en una temática, manejo
como la población meta a la que se quiere llegar o grupos de de estrategias de comunicación interpersonal, de
actores involucrados en un plan, programa o proyecto que comunicación en medios, etc.
4
: Adaptada de Unicef, 2006. Cuadernillo No. 2: Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo, Buenos Aires, Argentina, 47p.

28
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

En síntesis, conocer las necesidades de comunicación de las comunidad o municipio) mediante: folleto, cartelera, afiche
audiencias nos ayuda a definir el contenido de los mensajes didáctico, corto informativo o reportaje didáctico.
¿Qué hay que comunicar? • Espacios de reunión: son aquellos en los que se junta la
Conocer las necesidades de comunicación de las audiencias gente que ya está organizada y se conoce, para lograr un
contribuye a definir la forma en que habrá que comunicarlos objetivo en común (por ejemplo: la parroquia, la escuela,
¿Cómo hay que comunicar? asamblea comunal, reuniones de juntas de agua, cabildo
c) Identificar los circuitos de comunicación: para completar abierto, etc.). En los espacios de reunión podemos buscar
el diagnostico hay que descubrir los circuitos y lugares donde REFLEXION, ACCION y ORGANIZACIÓN (facilitar a las
las audiencias comparten sentidos. personas información y documentos para que piensen y se
organicen en torno a un tema) mediante una reunión a
El concepto de circuito involucra tanto los consumos partir de una cartilla, de un documento, boletín o un video
mediáticos como los lugares de interacción personal y grupal, debate.
es decir, que implica analizar espacios donde se producen
intercambios de sentidos para buscar distintos objetivos Como podemos observar, en cada uno de estos espacios las
comunicacionales. estrategias de comunicación pueden comprender medios de
comunicación tecnológicos o espacios de intercambio
Los podemos agrupar en: personal.
• Espacios de circulación: son aquellos por donde la gente Es importante seleccionar estos medios teniendo en
pasa casi siempre sin parar y sin tiempo. En los espacios de cuenta los objetivos de la estrategia y la capacidad de
circulación buscamos IMPACTO (por ejemplo promocionar impacto que cada uno tiene, así como de las
el plan a través de afiches, volantes, murales, spot radial, particularidades que se dan en cada municipio.
promoción en TV, etc.)
Matriz para la síntesis del diagnóstico: a fin de facilitar la
• Espacios de concentración: son aquellos en los que las sistematización de la información antes recopilada, es útil
personas se juntan para lograr un objetivo pero en los que construir una matriz que sintetiza el diagnostico
no necesariamente se comunican entre sí (por ejemplo: la comunicacional de las audiencias involucradas en el proceso de
sala de espera del centro de salud, el mercado, etc.). En los planificación. Una vez que se ha completado el diagnóstico
espacios de concentración buscamos INFORMAR (proveer desde la comunicación, se procede a diseñar la estrategia de
de información a los vecinos sobre ciertos temas de la comunicación.

Tabla 11: Matriz Síntesis de Diagnóstico

MATRIZ DE DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN PARA LAS AUDIENCIAS DEL MUNICIPIO: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Actores sociales Audiencia Necesidades de Capacidad de Circuitos de


involucrados comunicación comunicación comunicación
Municipalidad Juntas de agua Procesos o proyectos que deben Trayectoria o prestigio en Reuniones de
Comunidades difundirse en el marco del determinada temática, por junta directiva
Instancias de gestión territorial ordenamiento territorial. ejemplo, manejo de Asambleas
sistemas de agua potable. comunitarias.
Municipalidad Patronatos Mejorar el manejo de habilidades Reconocimiento social Reuniones de
Instancias de gestión territorial comunicativas para mejorar su debido a que son junta directiva
Equipo facilitador de capacidad de convocatoria. estructuras bastante Asambleas
planificación consolidadas. comunitarias
Municipalidad Redes de mujeres Mejorar el manejo de habilidades Manejo de temas de Reuniones de
Comunidades comunicativas tanto interpersonales derechos de las mujeres y junta directiva
como mediáticas para la difusión y de la niñez. Asambleas
posicionamiento de sus ideas y comunitarias
proyectos.
Municipalidad Cooperativas de Difusión de servicios o productos Entidades especializadas Reuniones de
Instancias de gestión territorial ahorro y crédito financieros que ofrecen para apoyar en micro finanzas junta directiva
Cajas rurales proyectos económico-productivos.
Municipalidad Consejo consultivo Mejorar el manejo de habilidades Entidades legitimadas o Reuniones de
Instancias de gestión territorial forestal municipal comunicativas sobre el marco legal reconocidas por las junta directiva
Equipo facilitador de relacionado con el sector forestal. comunidades debido al Asambleas
planificación sector que representan. comunitarias

29
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

3. Diseño de estrategia de comunicación: en este diseño hay Estas dimensiones se abordarán en función de cada una de las
que abordar diferentes dimensiones de la comunicación que se fases/etapas que contempla la guía metodológica para
incluirá en la estrategia: formular e implementar el PMOT. Abajo se plantea una matriz
a) Informar, sensibilizar y motivar para la acción (Etapa1) para resumir los objetivos, actividades y productos por
dimensión de la comunicación, en donde se puede identificar
b) Desarrollar habilidades (esta se da en cada una de las etapas las acciones específicas que contribuyan a construir una
de la guía, en los momentos en que el proceso es estrategia que se implemente a lo largo del proceso del
participativo, pues en el desarrollo de asambleas, talleres o ordenamiento territorial municipal; de manera que se asegure
grupos focales se realizan ejercicios de transferencia de la participación de los principales actores del municipio, así
capacidades hacia los actores locales y se toman decisiones como la difusión de los resultados de dicho proceso.
compartidas).
Es importante resaltar que la retroalimentación y ejecución de
c) Generar participación y movilización social (se dan a medida esta estrategia de comunicación se da durante la formulación e
que progresa la participación de los actores territoriales en el implementación del PMOT, pues permite difundir los avances y
diseño e implementación del PMOT). principales resultados derivados del Plan, para mantener el
d) Comunicar los objetivos y logros del proceso de planificación interés y compromiso de los actores involucrados y de las
del desarrollo comunidades en general en participar en la ordenación y
gestión del territorio.
Tabla 12 : Matriz de Comunicación

AUDIENCIA OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN


INSTANCIAS INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE PARTICIPACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PROCESO
DE GESTIÓN SENSIBILIZACIÓN CAPACIDADES MOVILIZACIÓN SOCIAL
TERRITORIAL OBJETIVOS ACTIVIDADES Y OBJETIVOS ACTIVIDADES Y OBJETIVOS ACTIVIDADES Y OBJETIVOS ACTIVIDADES Y
IGT PRODUCTOS PRODUCTOS PRODUCTOS PRODUCTOS

Organizaciones Crear mensajes Productos: un Generar Productos: Posicionar las Productos: Divulgar los Productos:
que integran la IGT: adecuados a folleto, un espacios de talleres de demandas de unidades de principales Plan Municipal de
Juntas de agua, los valores afiche, un spot intercambio de capacitación, las IGT en el planificación, avances del Ordenamiento
Patronatos, cajas socioculturales de radio, un aprendizaje desarrollo de proceso de visión de proceso de Territorial.
rurales, asociación de los actores spot de para que los grupos focales. ordenación del ordenamiento ordenación Actividades:
de productores, de la IGT para televisión. actores de la Actividades:
territorio territorial. del territorio. 1. Identificar e
comisión de lograr su activa Actividades: IGT puedan 1. Definición de invitar a los actores
transparencia, participación 1. Definir el fortalecer sus 1. Sensibilizar claves y público en
sobre la Unidades de
entre otras. en el proceso contenido de capacidades en Planificación. general para
de los mensajes el proceso de importancia de participar en la
un proceso de 2. Definición
planificación 2. Definir los ordenamiento
participativa de la
difusión de avances
espacios de territorial. ordenación del proceso.
territorial visión de OT a
difusión partir del MTA.
2. Seleccionar los
3. Difundir los participativo. medios de
mensajes 2. Validar la 2. Construcción de comunicación a
4. Realizar un zonificación escenarios (visión convocar.
monitoreo de territorial, etc. futura). 3. Elaborar una
la recepción y 3. Construcción carpeta de
cobertura de participativa del contenidos sobre el
los mensajes. Plan de Uso del PMOT adaptada a
Suelo. las necesidades de
4. Elaborar los actores clave y
programas y los medios.
proyectos para la 4. Monitorear la
solución de cobertura de los
conflictos. medios.

Fuente: Adaptada de Unicef, 2006. Cuadernillo No. 2: Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo, Buenos Aires, Argentina.

30
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Paso 7: Definición de las Unidades de Planificación Territorial


Según se establece en la Ley de Visión de País y Plan de Nación, el proceso de desarrollo tiene como elemento central a las regiones
geográficas definidas en función de las cuencas hidrográficas principales: Cuenca del Río Ulúa (C1), Cuenca del Río Aguán (C2), Cuenca
del Río Patuca (C3), Cuenca del Río Choluteca (C4) y Cuenca del Río Lempa (C5), que vienen a ser Macro Unidades de Planificación (UP)
y en su espacio se agruparon los municipios con variables socioeconómicas e indicadores de desarrollo homogéneos conformando las
16 subregiones (Figura 2).

Figura 2: Cuencas y Regiones de Desarrollo de Honduras

R15

R4 R5
R1 R9

R6
R18 R10

R3 R7
R2
R8

R14 C1: CUENCA RÍO ULÚA


R12 R11
C2: CUENCA RÍO AGUÁN

C3: CUENCA RÍO PATUCA

R13 C4: CUENCA RÍO CHOLUTECA

C5: CUENCA RÍO LEMPA

Fuente: DGOT/DEPN

Tabla 13: Tamaño de municipios y número de Unidades de


Considerando el enfoque de cuencas del contexto nacional, a Planificación según enfoque de Cuencas
través del cual se definieron Unidades de Planificación o
regiones de desarrollo, y siendo que este mismo debe DE ACUERDO AL TAMAÑO DEL
articularse al nivel municipal, se utiliza el mismo TAMAÑO DEL ESCALA DE MUNICIPIO ESTABLEZCA N° Y
MUNICIPIO TRABAJO TAMAÑO DE UNIDADES AQUÍ
procedimiento para definir las unidades en las que se
administra el territorio. Para fines del proceso de planificación, 20 – 50 km2 1:5000 a 1:25000
, se utilizarán las unidades según microcuencas o sub cuencas 50 – 75 km2
hidrográficas de acuerdo al tamaño de los municipios, que 75 – 100 km2
por lo general comprenden varias microcuencas 100 – 150 km2
hidrográficas. Para fines de ordenación/planificación 150 – 200 km2 1:25000 a 1:50,000
territorial, la selección del tamaño de estas micro cuencas 200 – 250 km2
varía, pero para evitar las complicaciones de micro planificar 250 – 350 km2
como también los riesgos de sobre generalizar, se 350 – 500 km2
recomienda partir de micro cuencas desde 20 km2 como 500 – 1000
mínimo hasta 150 km2 máximo (Tabla 13). Se sugiere 1000 – 3000 >de 1:50,000
establecer de 4 a 6 Unidades de Planificación por municipio. 3000 +

Fuente: DGOT, SDP

31
GUÍA METODOLÓGICA Y HERRAMIENTAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTIÓN DE RIESGO

Según la Ley de Ordenamiento Territorial, el mapa municipal de zonificación territorial se elabora sobre la base de las microcuencas
hidrográficas y su relación de importancia con los asentamientos humanos, lo que es el equivalente a los mismos criterios de definición
de unidades en el nivel nacional y regional; por lo que, en los municipios, esta definición debe considerar las unidades territoriales ya
establecidas y conocidas como regiones de desarrollo, para lograr la articulación de los niveles territoriales en base al mismo enfoque de
cuencas que se ha venido describiendo en esta metodología. Los rangos de superficie pueden variar, sin embargo, los tamaños de las
unidades definidas para las regiones de desarrollo serán variables dependiendo de las unidades cuencas o sub cuencas (Tabla 14) según
corresponda a la ubicación del municipio dentro de estas.

Tabla 14: Definición de Unidades de Planificación Territorial

CONTEXTO UNIDADES DE PLANIFICACIÓN SUB UNIDADES RANGOS DE INSTRUMENTOS DE


TERRITORIAL (BASE PARA LA ZONIFICACIÓN) TERRITORIALES SUPERFICIE (KM2) PLANIFICACIÓN

Nacional Cuencas Hidrográficas Regiones de Desarrollo >6000 Plan Nacional de Ordenamiento


Regional Subcuencas Mancomunidades, Municipios 1000 a 6000 Plan Regional de Ordenamiento
Municipal Subcuencas, Microcuencas Asentamientos Humanos <1000 Plan Municipal de Ordenamiento

Fuente: DGOT, DEPN 2016

Paso 8: Organización de las Instancias de Gestión


Territorial
Para que las unidades de planificación desde el nivel municipal La Instancia de Gestión Territorial constituye la plataforma
hasta el nivel nacional puedan corresponder en la definición de sociopolítica del territorio, en ella convergen los actores que
superficies y límites correspondientes a la misma unidad en el tienen la responsabilidad de sustentar el proceso de
nivel superior (subcuencas, regiones), estas se han definido por la ordenamiento territorial, tanto en la definición de las acciones
Dirección General de Ordenamiento Territorial y se encuentran como en su ejecución. Esta instancia promueve la participación, el
disponibles en el Sistema Nacional de Información Territorial diálogo, el consenso y la gestión compartida de los recursos
(SINIT). necesarios para hacer efectivo el Plan de Uso del Suelo. Para
Una vez identificadas las Unidades de Planificación, estas tomarán organizar e integrar las IGT. Se identifican los actores locales
el nombre del río o quebrada que tienen como principal afluente, (públicos y privados) representantes de las organizaciones e
y se evaluarán los siguientes criterios o antecedentes valorando la instituciones del municipio que resultaron del mapeo de actores,
percepción de la población que habita en los asentamientos en las Unidades de Planificación las IGT se conforman con los
humanos dentro de cada unidad: representantes de las organizaciones comunitarias que
pertenecen a cada unidad.
• Zonificaciones previamente establecidas o adoptadas por la
municipalidad (aldeas, cuencas, otros criterios geográficos de La conformación de la IGT toma como punto de partida el Mapeo
sostenibilidad ambiental). de Actores Territoriales, considerando los niveles comunitario y
municipal. La elección de los miembros de estas instancias debe
• Comunidades concurrentes a un punto de tránsito, ser de forma democrática, asegurando la representatividad de
conectividad, identidad y sentido de pertenencia a una zona del todos los sectores, siguiendo la lógica ascendente de comunidad
territorio municipal. a municipio.
• Intereses comunes de una zona por las potencialidades Es importante considerar la igualdad entre géneros al momento
productivas o actividades económicas de la elección de las y los miembros de la IGT; en este sentido se
• Integración sociocultural, geográfica, ética, antropológica, propone que el mismo se integre con un mínimo de 50% de
ancestral. mujeres y 50% de hombres (en la medida de lo posible),
Todos los criterios anteriores pueden ser evaluados siempre y considerando entre estos a los de la tercera edad y personas con
cuando no representen una amenaza en términos de necesidades especiales, grupos étnicos, jóvenes, entre otros.
sostenibilidad ambiental. Se deben considerar los siguientes lineamientos para organizar
Si en la evaluación de los criterios anteriores no se definen los IGT:
cambios, se validan y reconocen las microcuencas que pasan a 1. El equipo facilitador identifica los actores/organizaciones a
conformar las Unidades de Planificación (UP), y queda como convocar tanto a nivel comunitario/zonal (por Unidad de
resultado el mapa y tabla de ubicación de los asentamientos Planificación), como municipal (basándose en el Mapeo de
humanos por cada una Unidad de Planificación. Actores Territoriales previamente elaborado).

32
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

2. Coordinar con la municipalidad y con las principales 8. La estructura organizativa se integra por: a) Asamblea General y b)
organizaciones de la sociedad civil (patronatos, juntas de agua, La Junta Directiva,
Consejo de Desarrollo Municipal CDM, Comisión Ciudadana de 9. La Junta Directiva puede integrarse con los siguientes cargos: a)
Transparencia CCT, Consejos Consultivos Forestales Municipal y Coordinador/a, b) Sub Coordinador/a, c) Secretario/a; c)
Comunitarios, entre otras) el desarrollo de los eventos de Tesorero/a; d) Fiscal, e) Vocalías.
conformación de instancias de gestión territorial a nivel zonal y
municipal. 10. Elaborar y firmar el Registro y/o constitución de cada una de las
IGT conformadas (ver modelo de registro en anexos).
3. La municipalidad convoca a asambleas territoriales (en función
de las unidades de planificación o microcuencas identificadas en 11. Entregar actas de registro y/o constitución de las IGT a la
el paso metodológico anterior) para conformar instancias municipalidad
territoriales por UP, que serán la base de la instancia de gestión del Principales funciones de las Instancias de Gestión Territorial
municipio. a. Participar activamente en cada una de las etapas del proceso de
4. Para la integración de la IGT - Municipal, se sugiere que se planificación del desarrollo municipal con enfoque de
convoque a asamblea a las instancias que se organicen a nivel de Ordenamiento Territorial.
las Unidades de Planificación y otros actores que el equipo b. Participar en la identificación, validación y aprobación de las
facilitador en conjunto con la municipalidad consideren y categorías de ordenamiento territorial, así como la definición y
decidan importantes que estén presentes en la formulación del difusión de las Normativas de uso del suelo.
Plan.
c. Velar para que el diseño de programas y proyectos se haga con
5. En la elección de los (as) miembros de la IGT a nivel de municipio, base a la problemática y potencialidades del territorio.
también se propone que se sigan mecanismos democráticos,
como la realización de rondas de votación considerando las d. Dar seguimiento a la implementación del PMOT.
normas parlamentarias para la elección de los patronatos. e. Velar por el cumplimiento de las normativas de uso del suelo, la
6. En el proceso de organización de las IGT, es importante asegurar protección del ambiente y el manejo sostenible de los recursos
la representatividad de actores de los subsistemas territoriales. naturales
7. En la IGT - Municipal debe integrarse un (a) Regidor (a) enlace de En la figura siguiente se muestra el Sistema de Gestión del
la Corporación Municipal. Territorio, en el cual se fundamenta la planificación del desarrollo
territorial y las instancias que la conforman por cada nivel
territorial.
Tabla 15 : Instancias de Gestión del Territorio

SOCIOCULTURAL ECONÓMICA AMBIENTAL POLÍTICO-INST.


PLANIFICACIÓN Y ACTORES TERRITORIALES

UNIDADES DE PLANIFICACIÓN (MICROCUENCAS HIDROGRÁFICAS)


INSTANCIA DE GESTIÓN TERRITORIAL LOCAL

MUNICIPIO
INSTANCIA DE GESTIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL

REGIÓN DE DESARROLLO
CONSEJO REGIONAL DE DESARROLLO

NIVEL NACIONAL (PAÍS)


CONSEJO NACIONAL DE PLAN DE NACIÓN

Fuente: Elaboración DGOT, 2013

33
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

REGISTRO DE INSTANCIA DE GESTIÓN TERRITORIAL EN EL MARCO DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Fecha de Registro _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Unidad de Planificación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Municipio _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Departamento _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Lugar y fecha de conformación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Institución de apoyo a la municipalidad en la conformación de la Instancia de Gestión Territorial _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

________________________________________________________________________

Nº NOMBRE Nº DE IDENTIDAD CARGO COMUNIDAD FIRMA

Registro por parte de la Municipalidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Nombre _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Firma _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

DOCUMENTACIÓN ADJUNTA:

1. Listado de participantes en la asamblea de conformación de las IGT.

2. Funciones de la Instancia de Gestión Territorial

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA ETAPA:

1. Carta de Oficialización del proceso de Ordenamiento Territorial firmada.

2. Equipo Facilitador Municipal conformado.

3. Unidades de Planificación definidas.

4. Instancias de Gestión Territorial definidas

34
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE
PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ETAPA

II
LÍNEA BASE Y
DIAGNÓSTICO

35
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

3.2 - ETAPA II: LÍNEA BASE Y DIAGNÓSTICO

Un diagnóstico territorial se interpreta como un proceso de b. Identificar los indicadores claves para establecer las prioridades
recopilación, procesamiento e interpretación de la información de la problemática a resolver en el municipio.
de un espacio territorial determinado (por condiciones no sólo c. Realizar levantamiento de información primaria y secundaria
político administrativas, sino también sociales, culturales y para el análisis de información y el establecimiento de la línea
ambientales) con el fin de evaluar y promover su capacidad de base y diagnóstico territorial del municipio.
desarrollo. Desde esta perspectiva, el diagnóstico no sólo analiza
los problemas del territorio con el fin de solucionarlos, sino que 3.2.2 LÍNEA BASE Y DIAGNÓSTICO: PASOS,
identifica también las potencialidades que lo caracterizan y que INSTRUMENTOS Y PRODUCTOS
han promovido o pueden promover su desarrollo. Por otra parte,
el diagnóstico territorial se entiende como un proceso abierto y Paso 9: Recopilar y revisar la información del diagnóstico de
en constante evolución, que puede servir para detectar fuentes secundarias e identificación de vacíos
estrategias que no están funcionando o que se desean mejorar, Este paso metodológico da inicio al diagnóstico y se debe basar
así como para la elaboración y puesta en marcha de otras nuevas en la descripción de contenidos que fundamentan la
(CEPAL, 2012). caracterización y el análisis de información del municipio.
En numerosas ocasiones suele confundirse el diagnóstico con la Constituye la base para la identificación y evaluación de las
línea base. Es importante diferenciar que el diagnóstico es un potencialidades y limitantes del territorio.
proceso y la línea base se entiende como el punto de partida que La finalidad es recopilar, revisar y sistematizar la información con la
se determina para medir y evaluar en un período determinado, el que se construirá el diagnóstico, para el cual se presenta una tabla
impacto de las estrategias, acciones o actividades en un territorio. con la descripción de las variables claves agrupadas por
La etapa II: Línea Base y Diagnóstico permite que los actores subsistema. El equipo técnico podrá revisar, ajustar y proponer
territoriales tomen conciencia sobre la situación actual del otras variables de acuerdo a las prioridades de información y las
municipio a través de un análisis interrelacionado de los particularidades del municipio.
subsistemas que caracterizan el territorio. Se recomienda la revisión y recopilación de información a través
La línea base concierne la identificación y el levantamiento de las de fuentes secundarias, sin embargo, cuando esta información
principales variables e indicadores. Es la medida inicial que sirve NO sea suficiente o de limitada disponibilidad (L) para el análisis
como valor de referencia o punto de partida para el monitoreo y del diagnóstico, se podrán completar temas específicos con el
seguimiento del PMOT. Los resultados del análisis de la Línea Base uso de encuestas.
comprenden los insumos para el diagnóstico, es decir la En el caso que la información a recopilar sea No disponible (N)
generación de información para la construcción del Modelo entonces se debe evaluar y tomar la decisión del levantamiento
Territorial Actual (MTA). de información primaria a través de instrumentos de recolección
El diagnóstico identifica las potencialidades y limitantes del de información con grupos focales y con líderes comunitarios o la
territorio. Entonces, es una caracterización integral del municipio aplicación de encuestas por muestreo en las comunidades que se
por medio de los seis subsistemas que conforman el territorio: seleccionen de acuerdo a la distribución de la población por
físico ambiental, sociocultural, económico, asentamientos asentamientos humanos.
humanos, movilidad y conectividad y político institucional. La evaluación de la disponibilidad de información se realizará por
el contenido temático de los subsistemas y las variables claves, las
3.2.1 OBJETIVOS DE LA ETAPA DE LÍNEA BASE Y cuales se marcarán en la casilla de “disponibilidad” con “S” si la
DIAGNÓSTICO información es SUFICIENTE y actualizada, con “L” si es LIMITADA o
a. Conocer y analizar las condiciones físico ambientales, no actualizada y con “N” si la información es NO disponible.
socioculturales, económicas, de asentamientos humanos, De esta revisión inicial se obtienen los contenidos de la temática
movilidad y conectividad, y político institucionales del y se basa la construcción para las boletas de recopilación de
municipio, identificando limitantes y potencialidades por información o encuestas.
Unidad de Planificación. El diagnóstico municipal debe estructurarse con la descripción de
información de los siguientes contenidos:

36
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Tabla 16: Necesidad y demanda de información por subsistema


CONTENIDO DESCRIPCIÓN VARIABLES CLAVES DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN
TEMÁTICO
FUENTES SECUNDARIAS FUENTES PRIMARIAS
SUB ISTEMA
SOCIOCULTURAL S L N C Encuesta Otro

Variables demográficas: tasa de crecimiento, tasa de natalidad, mortalidad,


DEMOGRAFÍA migración, habitantes por edad y sexo, población urbana y rural. Densidad,
pobreza, IDH de población por zonas del municipio (microcuencas hidrográficas,
unidades estructurales, aldeas, unidades de paisaje), minorías étnicas.
Cobertura: área rural y urbana, relación de número de habitantes por Centro de
atención, número de médicos, ubicación de los centros de salud, servicios
privados de atención.
Morbilidad y mortalidad: en general, en menores de 1 año y menores de 5
años, causas, tasas de mortalidad infantil, mortalidad materna, causas de
SALUD
mortalidad en mujeres, hombres jóvenes.
Prevención en salud, ¿que actividades se realizan en el municipio?.
Seguridad alimentaria y nutricional: disponibilidad y acceso a alimentos,
riesgo a la inseguridad alimentaria, producción de granos básicos del municipio.
Cobertura y niveles de educación: tasa neta y bruta, cobertura en los niveles
educativos, ubicación de Centros educativos geo referenciados.
EDUCACIÓN Calidad en educación: percepción de la población, infraestructura, relación de
Número de alumnos por docente por niveles educativos, analfabetismo en
hombres y mujeres mayores de 15 años.
Capitales tangibles e intangibles en siete áreas de la cultura: las artes, el
IDENTIDAD
patrimonio, historia y memoria, la cultura popular, la eco cultura, cultura ancestral
TERRITORIAL5
y espiritual, cultura ciudadana, y cultura lingüística (herramienta).
SUBSISTEMA
FÍSICO AMBIENTAL
UNIDADES Micro cuencas hidrográficas, unidades estructurales, unidades de paisaje,
TERRITORIALES elevaciones, pendientes, unidades homogéneas.
ÁREAS BAJO Tipos de Área Forestal, micro cuencas abastecedoras de agua, reservas
RÉGIMEN ESPECIAL comunitarias o de indígenas, áreas de defensa.
ATRIBUTOS BIOFÍSICOS Clima, geología, geomorfología, suelos, ecosistemas, flora y fauna.
AGUA Hidrografía, régimen hidrológico, balance hídrico.
Deslizamientos, inundaciones, susceptibilidad a sequía y cambio climático,
AMENAZAS Y RIESGOS
propensión a incendios, erosión hídrica de los suelos, contaminación.
RIESGO DE DESASTRE Vulnerabilidades: social, económica, institucional, cultural, política, ambiental,
Y ADAPTACIÓN entre otros. Capacidad Adaptativa (disponibilidad de recursos de subsistencia
AL CAMBIO CLIMÁTICO humanos, sociales, físicos, naturales, económicos).
SUBSISTEMA
ECONÓMICO
Sistemas de producción por sectores primario, secundario, terciario.
Capacidad de generación de empleo, potencial para el desarrollo industrial,
EMPLEO E INGRESOS
financiero y comercial.
PEA, relación de empleo por ocupación, remesas familiares,
Producción agrícola: granos básicos, horticultura, subsistencia
DESARROLLO Producción pecuaria: tipo de producción, cantidad de producción por rubro.
PRODUCTIVO Industrias, principales actividades económicas: actividades de transformación
primaria
MERCADO Y COMERCIO Flujos de comercialización, organizaciones comerciales: Cámaras, ONG, mesas
económicas, asociaciones de productores.
EQUIPAMIENTOS Equipamiento: salud, educación, urbano, mercados, áreas de recreación.
Y SERVICIOS Comunicaciones: transporte, conectividad, telefonía, internet.
Turismo, telecomunicaciones, transporte, banca y finanzas
SUBSISTEMA
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
5
: Para calcular este índice, se presenta la herramienta complementaria: Construcción del Índice de Identidad Territorial Municipal

37
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

CONTENIDO DESCRIPCIÓN VARIABLES CLAVES DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN


TEMÁTICO FUENTES FUENTES
SECUNDARIAS PRIMARIAS
SUBSISTEMA
SOCIOCULTURAL S L N C Encuesta Otro
NÚCLEOS DE
POBLACIÓN Población, tipos de urbanización y vivienda, infraestructuras, equipamientos,
Y SUS ATRIBUTOS área de influencia.
CANALES O Localización y estado, función, nivel de jerarquía (grado de ocupación > 2000
INFRAESTRUCTURAS habitantes), niveles de servicios que proporcionan.
DE RELACIÓN
Y SUS ATRIBUTOS

FLUJOS QUE De población, de bienes, servicios e información.


SE PRODUCEN

CONDICIONES Condiciones de la Vivienda: tipos de construcción, cuartos por vivienda, % de


DE VIVIENDA viviendas rural y urbano, Saneamiento básico: cobertura, tipos, Desechos
sólidos: extracción de basura en tren de aseo % de cobertura municipal,
botaderos, relleno municipal, Energía eléctrica: % de población con acceso a
servicio por rural y urbano.

SUBSISTEMA
MOVILIDAD Y
CONECTIVIDAD

RED VIAL Tipos y categorías de carreteras, su condición y conectividad.


TELECOMUNICACIONES % de la población con radio, televisor, celular, internet, correo electrónico.
SERVICIOS PÚBLICOS Transporte público, telefonía y correos
SUBSISTEMA
POLÍTICO
INSTITUCIONAL

ADMINISTRACIÓN Funcionamiento del gobierno municipal, competencias, servicios que presta,


INSTITUCIONAL gobernabilidad, desempeño.
PRESENCIA Entes del gobierno, mapeo de la cooperación internacional, identificar aportes y
INSTITUCIONAL recursos directos a la reducción de la pobreza.
ORGANIZACIÓN Patronatos, juntas de agua, etc. - incidencia en procesos de planificación y
COMUNITARIA desarrollo municipal.
GESTIÓN Instancias de gestión territorial.
TERRITORIAL

INVERSIÓN Salud, educación, vivienda, fortalecimiento de capacidades locales, vial,


SOCIAL productiva, recreación.

Fuente: Adaptado DGOT, 2016

El equipo técnico, después de evaluar la disponibilidad de Subsistema del territorio. Posteriormente, si se considera
información como se especifica en las tres columnas (S, L, N), pertinente, se procederá a sistematizar e introducir estos datos e
procederá a definir los instrumentos y medios para el información en las bases de datos del SIG territorial creado para
levantamiento de información primaria, se completará en las este proceso.
columnas si el levantamiento de información NO disponible o Paso 10: Levantamiento de información primaria y
LIMITADA se revisa a través de información primaria de secundaria para el diagnóstico territorial
levantamiento con grupos focales, encuesta u otro medio de
recopilación de información. Después de haber evaluado la disponibilidad de información para
el diagnóstico territorial a través de fuentes secundarias, se inicia
Un vez que se recopilan los datos e información de fuentes el levantamiento de información primaria y secundaria si es que
secundarias, se deberá realizar un análisis de calidad y pertinencia se encontraron vacíos. La información que haga falta se recopilará
temática y espacial para identificar su grado de utilidad. El análisis en su mayoría construyendo las boletas o encuestas con las
permitirá definir el grado de intensidad del trabajo de recolección variables evaluadas como información limitada (L) o No
primaria de datos e información de cada variable en cada

38
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

disponible (N), por lo que cada municipio o región tendrá su información, lo cual puede reducir los costos y tiempos, sin incidir
particularidad de acuerdo a este análisis. en la calidad de la información generada.
El diagnóstico territorial consiste en una aproximación a la En este subsistema se analiza la relación entre la sociedad y la
identificación y comprensión de la problemática del territorio, en naturaleza, enfatizando en los principios del concepto de
lo que respecta a los usos y normativas del suelo y sus desarrollo sostenible: “aquel desarrollo que satisface las
repercusiones en el nivel de vida de la población. Se parte de la necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
valoración de la problemática por parte de las comunidades, así oportunidades de las del futuro para atender sus propias
como la identificación de las políticas nacionales y los necesidades”.
lineamientos de la planificación regional que tengan incidencia La caracterización en este subsistema está dirigida a documentar
en el municipio, logrando una coherencia y articulación vertical las condiciones ambientales existentes en el municipio mediante
de la planificación y la gestión territorial. la realización de una evaluación que permita conocer la situación
A continuación se presentan lineamientos generales del proceso actual de atributos biofísicos como fauna, flora, clima, agua,
de recopilación y levantamiento de datos e información por suelos, geomorfología y geología, sobre todo sus interrelaciones y
subsistema territorial, partiendo de la hipótesis de que hay un procesos relacionados que se generan bajo condiciones naturales
vacío general de datos e información territorial, lo cual y acelerados por la intervención humana. Es decir, se identifican
determinaría la realización de trabajo de campo de nivel intensivo características integrales del ambiente y sus dinámicas y se trata
en las variables territoriales que se crean pertinentes. Por ejemplo, de establecer la susceptibilidad para zonas con características
no se debería realizar un estudio detallado sobre las áreas donde similares. Igualmente, identificar y dimensionar los posibles
no se tiene una potencialidad. impactos que se generan por el crecimiento poblacional de los
SUBSISTEMA FÍSICO AMBIENTAL asentamientos.

El diagnóstico de las variables del subsistema físico ambiental es Entre las principales variables o indicadores que se analizan a nivel
una de las actividades que requiere mayor inversión de tiempo y municipal para este subsistema son: recursos naturales, uso actual
recursos, y que a la vez es fundamental para la formulación del y potencial del suelo, degradación y vulnerabilidad ambiental
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial. (incluso tendencias, sus causas y efectos), amenazas y riesgos,
áreas protegidas y capacidad de uso.
La premisa es lograr representar estas variables a través de mapas
temáticos y memorias técnicas, utilizando para ello la Como se mencionó anteriormente, es decisión del equipo
combinación de herramientas SIG y el saber local como expresión técnico el grado de intensidad y el tipo de variables a ser
de conocimiento de la relación población-territorio en contextos levantadas en el campo. En la figura siguiente, se brindan unos
geográficos específicos. Esto puede operativizarse a través de ejemplos de cómo se puede representar algunas variables
mapas parlantes y talleres participativos de mapeo y validación de territoriales de este subsistema.

VARIABLES DEL SUBSISTEMA FÍSICO AMBIENTAL

CONTENIDO DESCRIPCIÓN VARIABLES CLAVES DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN


TEMÁTICO

Unidades territoriales Micro cuencas hidrográficas, unidades estructurales, unidades de paisaje,


elevaciones, pendientes, unidades homogéneas
Áreas bajo régimen Tipos de Área Forestal, micro cuencas abastecedoras de agua, reservas
especial comunitarias o de indígenas, áreas de defensa.
Atributos biofísicos Clima, geología, geomorfología, suelos, ecosistemas, flora y fauna.
Agua Hidrografía, régimen hidrológico, balance hídrico.
Amenazas y riesgos Deslizamientos, inundaciones, susceptibilidad a sequía y cambio
climático, propensión a incendios, erosión hídrica de los suelos,
contaminación.
Riesgo de desastre y Vulnerabilidades: social, económica, institucional, cultural, política,
adaptación al cambio ambiental, entre otros. Capacidad Adaptativa (disponibilidad de recursos
climático de subsistencia humanos, sociales, físicos, naturales, económico.s

39
GUÍA METODOLÓGICA Y HERRAMIENTAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTIÓN DE RIESGO

SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Al potenciar estos capitales se promueve el sentido de pertenencia al
El abordaje de este subsistema es muy importante para generar la territorio, valores éticos, lazos de solidaridad en el municipio y
sostenibilidad del proceso de planificación, pues aquí se analizan el procesos de movilización social que facilitan la implementación de
capital humano, social y cultural, considerados “como palancas” para estrategias de desarrollo endógeno de manera consensuada y
alcanzar el desarrollo humano. participativa.
Entendiendo que lo humano, social y lo cultural tiene un ámbito de En este sentido, se analizan variables demográfica y de
unidad y complementariedad, y que la conceptualización del asentamientos humanos, educación, salud, conocimiento y
territorio con la noción social permite hacer una lectura más objetiva capacidades, diversidad étnica y cultural, confianza y reciprocidad,
de los procesos que se han consolidado en el territorio, de aquellos redes de integración social, también se abordan aspectos tales como
que se frustraron y de aquellos que tienen una potencialidad futura. la necesidad de garantizar la equidad, y la responsabilidad social
Muchos territorios se han construido con un denominador común tanto por parte del sector público como del privado con su entorno y
basado en el conflicto, mientras otros lo han hecho en base a específicamente con la población.6
procesos de cooperación entre actores.

VARIABLES DEL SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL

CONTENIDO DESCRIPCIÓN VARIABLES CLAVES DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN


TEMÁTICO

Variables demográficas: tasa de crecimiento, tasa de natalidad, mortalidad,


migración, habitantes por edad y sexo, población urbana y rural. Densidad, pobreza,
DEMOGRAFÍA IDH de población por zonas del municipio (microcuencas hidrográficas, unidades
estructurales, aldeas, unidades de paisaje), minorías étnicas.
Cobertura: área rural y urbana, relación de número de habitantes por Centro de
atención, número de médicos, ubicación de los centros de salud, servicios privados de
atención.
Morbilidad y mortalidad: en general, en menores de 1 año y menores de 5 años,
SALUD causas, tasas de mortalidad infantil, mortalidad materna, causas de mortalidad en
mujeres, hombres, jóvenes.
Prevención en salud: que actividades se realizan en el municipio.
Seguridad alimentaria y nutricional: disponibilidad y acceso a alimentos, riesgo a la
inseguridad alimentaria, producción de granos básicos del municipio.
Cobertura y niveles de educación: tasa neta y bruta, cobertura en los niveles
educativos, ubicación de Centros educativos geo referenciados.
EDUCACIÓN
Calidad en educación: percepción de la población, infraestructura, Relación de
Número de alumnos por docente por niveles educativos, analfabetismo en hombres
y mujeres mayores de 15 años.
IDENTIDAD Capitales tangibles e intangibles en siete áreas de la cultura: las artes, el
TERRITORIAL7 patrimonio, historia y memoria, la cultura popular, la eco cultura, cultura ancestral y
espiritual, cultura ciudadana, y cultura lingüística (herramienta)

SUBSISTEMA ECONÓMICO flujos principales de la producción y materias primas que en


Los aportes de este subsistema en el proceso de planificación territorio se tiene la capacidad de generar y aportar a la visión
territorial se encuentran en desarrollar el sistema productivo del estratégica de la región a la cual pertenece o se mantiene la
territorio, fortalecer los encadenamientos y las economías de conectividad y el intercambio de servicios y negocios.
escala a través de las cadenas de valor y los clusters estableciendo Las variables claves que se analizan son la población
sistemas de producción eficiente y de calidad.8 económicamente activa en cada sector, sistemas de producción
Se estudia y revaloriza la capacidad productiva y el potencial por sector, la oferta laboral, capacidad de generación de empleo,
económico del municipio o la Mancomunidad, la base del producción e ingresos por sector, pobreza, flujos de
desarrollo se sustenta en el aprovechamiento de las comercialización, asociaciones de productores, servicios, el
potencialidades territoriales y la competitividad, se identifican los producto interno bruto (PIB), competitividad, entre otros.

6
: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Cumbre para la Tierra, Rio de Janeiro 1992.
7
: Para calcular este índice, se presenta la herramienta complementaria: Construcción del Índice de Identidad Territorial Municipal
8
: Sepúlveda, Sergio Gestión del desarrollo sostenible en territorios rurales: métodos para la planificación, IICA, 2008 (pp 11-20).

40
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

VARIABLES DEL SUBSISTEMA ECONÓMICO

SUBSISTEMA
ECONÓMICO

Sistemas de producción: por sectores primario, secundario, terciario.


EMPLEO E Capacidad de generación de empleo: potencial para el desarrollo industrial,
INGRESOS financiero y comercial.
PEA: relación de empleo por ocupación, remesas familiares.
Producción agrícola: granos básicos, horticultura, subsistencia
DESARROLLO
Producción pecuaria: tipo de producción, cantidad de producción por rubro.
PRODUCTIVO
Industrias, principales actividades económicas: actividades de transformación
primaria.
MERCADO Y Flujos de comercialización, organizaciones comerciales: Cámaras, ONG, mesas
COMERCIO económicas, asociaciones de productores.
Equipamiento: salud, educación, urbano, mercados, áreas de recreación.
EQUIPAMIENTOS comunicaciones: transporte, conectividad, telefonía, internet.
Y SERVICIOS
Turismo, telecomunicaciones, transporte, banca y finanzas.

SUBSISTEMA MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD desarrollo de las telecomunicaciones como los teléfonos celulares
Las ciudades, con sus poblaciones, sus empresas, y las relaciones y el internet que permiten fluidez en la comunicación y los
entre las ciudades y sus áreas funcionales representan el motor de negocios, el desarrollo de educación a distancia desde nivel
la economía de la sociedad. Para su funcionamiento eficiente, una primario hasta universitario, información sobre precios y
red de comunicación (vial, transporte público puntual, compradores de productos, transacciones bancarias, etc. ía estos
telecomunicaciones) que les conecta es esencial. En el caso de nuevos acontecimientos están sub aprovechados, sobre todo en
municipios aislados y eminentemente rurales, las oportunidades las zonas rurales. No obstante y tomando en cuenta el alto ritmo
para conectarse a una red vial en general se limitan a una, a lo más de los cambios causados por el desarrollo de los nuevos medios
dos carreteras de acceso a centros comerciales para el mercadeo de comunicación, temprano o tarde estas tecnologías jugarán un
de sus productos y la compra de alimentos, herramientas, etc. Sin papel importante en el desarrollo de las zonas rurales; Variables:
embargo, esta limitante puede ser compensada en parte, por el red vial, telefonía y correos, medios de transporte.

VARIABLES DEL SUBSISTEMA MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

SUBSISTEMA
ECONÓMICO

RED VIAL Tipos y categorías de carreteras, su condición y conectividad.

TELECOMUNICACIONES % de la población con radio, televisor, celular, internet, correo electrónico.

SERVICIOS Transporte público, telefonía y correos.


PÚBLICOS

SUBSISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL


Este subsistema considera la estructura y el funcionamiento del definen los grupos y los roles hegemónicos de los actores que
sistema político, sea nacional, regional o local; aquí es donde se representan a diversos intereses y se instituyen los equilibrios
concretan los procesos y se toman decisiones sobre el rumbo del políticos por medio de negociaciones. Involucra al sistema
proceso de planificación territorial. Por otro lado, se afirma el institucional público y privado, a las organizaciones no
sistema institucional establecido para orientar y operacionalizar el gubernamentales y a las organizaciones gremiales, instancias de
modelo territorial escogido. Por lo tanto, en este subsistema se gestión territorial, entre otras.

41
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Se analiza el rol de la municipalidad en el diseño y ejecución de descentralización juega un papel esencial, ya que entre sus
estrategias de ordenamiento territorial, su credibilidad y como la objetivos esta desarrollar y fortalecer procesos de transformación
ciudadanía organizada en diferentes instancias se incorpora y institucional del gobierno central y de los gobiernos municipales,
apoya la gestión de las autoridades municipales. La en el marco del modelo de gestión de descentralización y acorde
gobernabilidad democrática y la participación ciudadana son dos con el desarrollo establecido en la Visión de País y Plan de Nación.
aspectos primordiales a observar. En esta línea la

VARIABLES DEL SUBSISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL

SUBSISTEMA
POLÍTICO INSTITUCIONAL

ADMINISTRACIÓN Funcionamiento del gobierno municipal, competencias, servicios que


INSTITUCIONAL presta, gobernabilidad, desempeño.
PRESENCIA Entes del gobierno, mapeo de la cooperación internacional, identificar
INSTITUCIONAL aportes y recursos directos a la reducción de la pobreza.
ORGANIZACIÓN Patronatos, juntas de agua, etc. - incidencia en procesos de
COMUNITARIA planificación y desarrollo municipal.

GESTIÓN TERRITORIAL Instancias de gestión territorial.

INVERSIÓN SOCIAL Salud, educación, vivienda, fortalecimiento de capacidades locales,


vial, productiva, recreación.

Paso 11: Organización de la información (siguiendo los


lineamientos de contenido de PMOT)
Aquí se inicia la segunda parte del proceso de línea base y • Creación de gráficas e indicadores para los datos cuantitativos y
diagnóstico, consiste en ordenar la información recopilada de las de tendencias generales para los datos cualitativos, en ambos
fuentes secundarias y primarias por cada subsistema en casos con sus posibles variables.
componentes, variables, indicadores y la redacción de las partes o También es importante considerar las competencias del equipo
ideas relevantes. técnico, los que entre otras características deberían tener las
Con el fin de realizar un buen procesamiento de la información, se siguientes capacidades:
recomienda que se trabaje de manera independiente cada • Capacidad para hacer una lectura general de toda la información
subsistema siguiendo las pautas que se enuncian a continuación: y saber extraer aquellos datos de mayor relevancia en cada
• Lectura y revisión de toda la información recopilada de fuentes subsistema territorial.
primarias y secundarias. • Clasificar la información en relación a los subsistemas territoriales
• Selección de la información más relevante obtenida en cada y las principales variables e indicadores del territorio.
subsistema, según las cuestiones que se hayan planteado en las • Capacidad para crear categorías nuevas en función a la
guías de recopilación y en los formularios utilizados para hacer información obtenida y la lectura de los datos cuantitativos y
las encuestas o el censo, los grupos focales y los talleres cualitativos.
participativos, así como de los datos recogidos de la
• Creatividad para la construcción de indicadores, estadísticas,
documentación precedente.
tablas comparativas, variables y relaciones entre datos por
• Identificación de componentes por subsistemas territoriales y subsistema territorial.
catalogación de la información según las pautas de la
• Relacionar la información desde diferentes enfoques tomando
herramienta de evaluación de la disponibilidad y actualización
en consideración los datos cualitativos y cuantitativos y
de la información al inicio del proceso de diagnóstico. Es muy
relacionarlos entre sí con el entorno y desde un punto de vista
probable que aparezca información que no había sido tenida en
temporal.
cuenta previamente o que se necesite de información que no
se consideró en el levantamiento. Una orientación más para el procesamiento de la información se
da en función del enfoque y de la técnica que se haya usado para
• Comparación de los datos de cada subsistema extraídos de
la recopilación de los datos. El análisis debería tener las siguientes
distintas fuentes intentando comprender las conexiones entre ellos.
consideraciones:

42
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Después del procesamiento de la información se debe contar con desarrollo del territorio, destacando los problemas que le han
una base ordenada para un análisis integral de los aspectos afectado, así como las potencialidades y buenas prácticas que lo
relevantes en los seis subsistemas. Es importante considerar las han impulsado. El análisis está muy relacionado al procesamiento
variables que identifican potencialidades y limitantes considerando y en ocasiones puede realizarse de manera simultánea. Para la
la interrelación entre los subsistemas. Un ejemplo del análisis es realización de este análisis la información, se recomiendan las
“cómo una variable de un subsistema puede favorecer una siguientes consideraciones:
potencialidad o es una limitante de otro subsistema”. • Revisar la información que ha sido seleccionada y procesada por
Finalmente, este procesamiento de la información debería área temática, categoría o subsistema territorial.
hacerse siguiendo la lógica de la participación a través de talleres • Estudiar las posibles relaciones que existen entre los datos de un
que impliquen a los actores locales, como se hizo en la fase de mismo subsistema y extraer conclusiones, tomando en
recopilación y levantamiento. Sin embargo, esto puede ser en consideración la temporalidad de la información, igual que el
ocasiones poco operativo, por lo que es realizado únicamente por contexto.
el equipo encargado de la realización del diagnóstico. La elección
de cada método será determinada en función de los tiempos, de • Valorar las relaciones entre sectores, categorías, subsistemas y
la dimensión del territorio y del nivel de implicación de los actores analizar las influencias entre ellas, así como con el entorno.
locales. • Estudiar y analizar los problemas que han impedido el desarrollo
Paso 12: Síntesis de la información de diagnóstico / Análisis del territorio y sus causas.
integrado del territorio (MTA) • Extraer y analizar las potencialidades del territorio que pueden
El diagnóstico territorial comprende la integración de los análisis ser convertidas en ejemplos de buenas prácticas.
parciales de cada subsistema, cada uno caracterizado por sus • Comprender las tendencias de los datos presentados en relación
problemas y potencialidades identificados. Este análisis integral es al territorio, a su entorno, así como con las políticas regionales y
también la expresión simplificada del sistema territorial a través nacionales.
del Modelo Territorial Actual (MTA). Además, una serie de fichas de recursos en las que se describan
El análisis de información consiste en la manera de presentar, los subsistemas por sus atributos más importantes. Se
explicar y darle sentido a los datos recopilados y sistematizados recomienda iniciar el trabajo con los subsistemas físico ambiental
en los pasos anteriores de esta misma etapa. El objetivo es lo que posteriormente ayuda con la recolección de datos para los
comprender la lógica de los procesos que determinan el otros subsistemas.

Tabla 17 : Guía de Análisis de información de Diagnóstico por subsistemas

SUBSISTEMA: SOCIOCULTURAL

ACTORES TERRITORIALES: (TOMADOS DEL MAPEO DE ACTORES DE LA ETAPA I)

COMPONENTES OBJETIVOS PREGUNTAS GENERADORAS


Demografía Conocer las principales variables de la ¿Cuál es la tasa de crecimiento de la población? ¿Cuál es la composición de la
población y su composición por estratos población en términos de sexo y edades? ¿Cuál es la distribución de la
población en términos de rural o urbano? ¿Cuál es la distribución de la
población por asentamientos humanos y unidades de planificación?
Salud Conocer el estado de las condiciones de ¿Cuál es el % de cobertura en servicios de salud? ¿Cuál es el número de
salud de la población y los niveles de habitantes por médico? ¿Qué otros servicios de atención hay en el
cobertura y servicios municipio? ¿Cuáles son las principales enfermedades de la población?
Educación Identificar los niveles de educación y ¿Cuál es la ubicación de los centros educativos? ¿Cuáles son los niveles de
cobertura de la población educación de la población? ¿Cuál es la diferencia entre niveles educativos por
edad y sexo?
Identidad Territorial Determinar el sentido de pertenencia de ¿Cuál es la unidad espacial de referencia? ¿Se puede identificar las unidades
la población con el territorio de análisis territoriales con las cuales la población se identifica? ¿Qué características
físicas identifican esos territorios? ¿Qué los hace diferentes a otras unidades
territoriales?
Resumen Identificar potencialidades y limitantes ¿Cuáles son las principales potencialidades, problemas o limitantes
del subsistema identificados en este subsistema?

FUENTE: DGOT, 2013

43
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

En el caso del subsistema físico ambiental, se presenta otro ejemplo de cómo desarrollar el
análisis a partir de preguntas generadoras que se deben responder:

Tabla 18: Guía de Análisis de información de Diagnóstico por subsistemas

SUBSISTEMA: FÍSICO AMBIENTAL

ACTORES TERRITORIALES: (TOMADOS DEL MAPEO DE ACTORES DE LA ETAPA I)

COMPONENTES OBJETIVOS PREGUNTAS GENERADORAS


Unidades Territoriales Identificar las unidades territoriales ¿Cuáles son las Unidades de Planificación del Municipio?
¿Cuáles son las unidades estructurales dentro de las Unidades
de Planificación?
¿Cuál es la ubicación de las unidades de paisaje?
¿Cuáles son las unidades homogéneas?
Áreas bajo Conocer el estado y la ubicación de las ¿Cuáles son los tipos de áreas forestales identificadas en el
régimen especial áreas bajo régimen especial municipio?
¿Cuántas comunidades tienen sistemas de agua para consumo
humano bajo régimen de declaratoria?
¿Hay reservas asignadas a grupos indígenas?
¿Hay reservas que forman parte de algún corredor biológico
que conecta el municipio con otros?
Atributos Biofísicos Conocer los principales atributos ¿Cuáles son las principales variables climáticas?
biofísicos que caracterizan el territorio ¿Cuál es la composición edáfica y morfología de los suelos?
¿Cuáles son las principales especies de flora y fauna?
¿Cuál es el estado de conservación de los ecosistemas?
Amenazas y Riesgos Determinar el grado de amenazas y tipos ¿Cuáles con las áreas amenazadas por deslizamientos?
de riesgos a los cuáles está expuesta la ¿Cuáles son las zonas de inundación de las comunidades?
población del municipio ¿Cuáles son las áreas afectadas por las sequías y que han
registrado pérdidas de cosechas?
Resumen Identificar potencialidades y limitantes ¿Cuáles son las principales potencialidades, problemas o
del subsistema limitantes identificados en este subsistema?

FUENTE: DGOT, 2013

Después de realizar la guía de análisis por cada uno de los seis sub sistemas con sus principales
variables identificadas según las particularidades del municipio. Estas variables correlacionan con
las variables de los otros cinco subsistemas buscando el análisis de potencialidades y limitantes
según lo interprete la población participante y el equipo facilitador, en la siguiente tabla se realiza
el resumen:

44
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Tabla 19: Análisis de interrelaciones por subsistema Territorial

ANÁLISIS DE INTERRELACIONES POR SUBSISTEMA

RESUMEN DE POTENCIALIDADES (P) Y LIMITANTES (L)


(B) SUBSISTEMA (B) SUBSISTEMA (B) SUBSISTEMA (B) SUBSISTEMA
SUBSISTEMAS DEL TERRITORIO SOCIO CULTURAL SOCIOECONÓMICO FÍSICO AMBIENTAL POLÍTICO INSTITUCIONAL
P L P L P L P L

(A) Subsistema Sociocultural


Variables priorizadas en el Municipio

(A) Subsistema Socioeconómico


Variables priorizadas en el Municipio

(A) Subsistema Físico Ambiental


Variables priorizadas en el Municipio

(A) Subsistema Político Institucional


Variables priorizadas en el Municipio

(A) Subsistema de Asentamientos Humanos


Variables priorizadas en el Municipio

(A) Subsistema de Movilidad y Conectividad

Instrucciones: Identificar variables o aspectos como potencialidades en los Subsistemas de la columna (A) que potencian o limitan un aspecto en
los subsistemas de la columna (B)

Fuente: DGOT, 2012

Paso 13: Socialización y Validación del Diagnóstico


Territorial
La socialización y validación del Diagnóstico Territorial se realiza a El objetivo de este paso es dar a conocer a la población la
través de un taller de presentación de resultados con las información que se ha generado y cómo esta se utiliza para
instancias de gestión territorial, esto permite también una identificar las potencialidades y limitaciones identificadas en el
evaluación integral del territorio tomando como base el estudio territorio, además de poder corregir o actualizar un dato mediante
técnico – científico con un ejercicio integral multidisciplinario y la indicación de otras fuentes por medio de los participantes.
multisectorial que involucra la opinión y percepción de los
Se debe aprovechar hacer una evaluación integral del municipio,
actores en el territorio de manera participativa.
con las aspiraciones y la percepción de los actores locales, se
Se debe presentar un resumen analítico con los principales identifican las potencialidades, limitaciones y problemas del
hallazgos del diagnóstico, lo que debe dejar claro cuál es la territorio de forma integral entre subsistemas, es decir, la
situación actual y cuáles son las tendencias de las principales validación del análisis de interrelaciones que se ha elaborado en
variables de los subsistemas del territorio. el paso anterior.

45
46
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE
PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ETAPA

III
PROSPECTIVA
TERRITORIAL

47
GUÍA METODOLÓGICA Y HERRAMIENTAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTIÓN DE RIESGO

3.3 - ETAPA III: PROSPECTIVA TERRITORIAL

La prospectiva en el contexto municipal, es una técnica que Paso 14: Definición participativa de la visión de OT a partir del
permite planificar y gestionar el desarrollo con base en la Modelo territorial actual
previsión de actuaciones en este nivel territorial; es un proceso La visión de desarrollo territorial se concibe como un proceso
que se construye con los actores territoriales. En esencia, plantea democrático que se define a través de un ejercicio concertado
una reflexión de la situación actual con sus problemas y con la sociedad. Contempla el análisis de los escenarios y
potencialidades en un análisis de tendencias para hacer evaluación de las alternativas de desarrollo para seleccionar las
converger las demandas y solución a la problemática que se mejores opciones con base en los presupuestos disponibles. La
identificó en el diagnóstico con las expectativas, necesidades e construcción de la visión compartida para el entorno municipal,
intereses de los actores para generar un futuro deseable. es un ejercicio para guiar las demandas de los actores territoriales
La prospectiva se sustenta en la representatividad de la Instancia sobre el uso y ocupación del territorio, para generar, en un plazo
de Gestión Territorial como plataforma sociopolítica, que valida determinado, una situación futura deseada.
tanto el resumen de la problemática, con potencialidades y Lineamientos básicos para la construcción de la visión
limitantes, como el modelo territorial propuesto. Los escenarios compartida.
de la prospectiva se derivan de variables claves de los seis
subsistemas del territorio. 1. Se organizan mesas de trabajo para elaborar la visión en
función de los subsistemas territoriales y dependiendo de las
El producto de esta etapa, es una serie de escenarios expresados características del municipio se pueden desagregar visiones
en un conjunto de modelos territoriales futuros, que luego de un sectoriales como la de salud, de educación, entre otras.
proceso de consenso, compatibilización y análisis de viabilidad se
expresan como categorías de ordenamiento territorial. 2. Para la construcción de esta, los actores deben de replantearse
las siguientes interrogantes:
3.3.1 OBJETIVOS DE LA ETAPA DE PROSPECTIVA ¿En qué situación o condición está el territorio? (escenario actual)
TERRITORIAL ¿Qué sucedería si las cosas siguen como se presentan? (escenario
tendencial)
a) Diseñar escenarios alternativos de ocupación territorial para la ¿Cómo nos gustaría que fuera nuestro territorio? (escenario
solución de los conflictos identificados en el diagnóstico, concertado o deseado)
previniendo los hechos y las tendencias derivadas para 3. Posteriormente las visiones sectoriales o temáticas se
contrastarlo con las expectativas y políticas territoriales. consolidan mediante un ejercicio de uso de la técnica de
b) Formular la estrategia para la toma de decisiones basadas en tarjetas para unificar criterios. En plenaria, se presenta la
los futuros tendenciales y deseables como solución a la propuesta de la visión compartida validada por las
problemática específica del municipio, de tal manera que se representaciones de todos los actores territoriales o Instancias
propicie un desarrollo territorial equilibrado. de Gestión Territorial.
c) Concertar la construcción de la toma de decisiones en cuanto a 4. En la construcción de la visión debe tenerse en cuenta las
la ocupación, utilización y transformación del territorio a corto, características como: debe estar definida en el tiempo y debe
mediano y largo plazo. ser construida colectivamente.

Tabla 20: Ejemplo de definición de Visión de Desarrollo del municipio

EJEMPLO DE VISIÓN RELACIONADA CON


EL OBJETIVO DE UNA SOCIEDAD MÁS
VISIÓN DE DESARROLLO IGUALITARIA Y SOLIDARIA

Para que lo actores locales construyan Visión Compartida es aquella que Visión: En 2019 todas las personas tendrán
una visión preliminar deben de los actores han consensuado y igualdad de oportunidades y contarán con
plantearse preguntas como: ¿a dónde sobre la cual han decidido orientar los recursos necesarios para construir una
vamos? ¿Dónde estamos? el desarrollo del territorio siendo vida creativa y productiva, conforme a sus
bajo este marco que se definirán las necesidades, capacidades personales e
La estrategia de seguimiento de
políticas, programas y proyectos a intereses. Se dará prioridad a los grupos de
hombres y mujeres para vivir en una
corto, mediano y largo plazo de su población más vulnerable, para lograr que
sociedad más justa, igualitaria con
planificación estratégica. todas las personas tengan la posibilidad de
oportunidades para todos y todas.
ejercer sus derechos de manera libre y
responsable.

48
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Paso 15: Construcción de escenarios territoriales


El equipo facilitador de planificación elabora un resumen de la tanto de manera descriptiva como a través de mapas, por lo que
información obtenida en etapas anteriores del proceso: la síntesis cartográfica de los seis subsistemas y en sí el mismo
1. Para la construcción de escenarios, es necesaria la recopilación Modelo Territorial Actual (MTA) son los elementos de partida
de datos e información que se ha generado desde el inicio del para la construcción de escenarios (el actual y el tendencial). Es
proceso de planificación. De la Etapa I: Preparación y importante el énfasis que se tenga en el análisis de los
Organización, se retoma la definición de las Unidades de problemas y potencialidades que ya se han identificado para la
Planificación y las Instancias de Gestión Territorial conformadas; construcción de los escenarios.
de la Etapa II se extrae la síntesis de diagnósticos con sus 3. Todos los insumos de las etapas mencionadas se deben
principales conclusiones sobre los indicadores de la situación preparar/resumir con anticipación antes de los ejercicios de
actual del municipio, es el resumen descriptivo que interpreta construcción de los escenarios. Esta preparación debe consistir
las interrelaciones de los seis subsistemas del modelo territorial. en la interpretación, análisis y manejo de la información
2. De los productos de la etapa de planificación, se toma la base producida hasta este momento sobre el proceso de
para la construcción de escenarios, ya que estos se expresan planificación que se ha venido realizando.

Figura 3: Diagrama de la Prospectiva retomando insumos del proceso de Planificación

INSTANCIAS DE PLANIFICACIÓN
GESTIÓN TERRITORIAL RESUMEN DIAGNÓSTICO MODELO TERRITORIAL ESTRATÉGICA
(UNIDADES DE (SÍNTESIS DESCRIPTIVA) (SÍNTESIS CARTOGRÁFICA) (PRIORIZACIÓN
PLANIFICACIÓN) PROYECTOS)

PARTICIPACIÓN SOCIAL POTENCIALIDADES, PROBLEMAS, LIMITANTES PLANIFICACIÓN MUNICIPAL


ORGANIZADA (6 SUBSISTEMAS) (EJES ESTRATÉGICOS)
(MESAS)

DISEÑO Y CONCERTACIÓN DE ESCENARIOS

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO CONCERTADO ESCENARIO TENDENCIAL

APORTES A LA PROGRAMACIÓN
METAS, PROGRAMAS, PROYECTOS

Paso 16: Definición Escenario Concertado


1. Escenario actual del territorio: ¿En qué situación o condición
Como se describió al inicio, la prospectiva se representa a través
está el territorio? Tomando en consideración la síntesis
de la construcción de escenarios, con la información resultado de
descriptiva del Diagnóstico.
etapas anteriores, tal como se describe en el diagrama anterior. En
este sentido, hay que definir los escenarios actual, tendencial, El escenario actual se construye a partir del diagnóstico
alternativo y concertado. territorial y del MTA. Permite dimensionar la situación real del
territorio en función de sus los 6 subsistemas analizados,
Lineamientos para la construcción del escenario concertado
logrando que los actores locales tomen conciencia de sus
Para la construcción de los escenarios, el equipo facilitador de problemas o limitantes pero también de sus potencialidades y
planificación con el apoyo de la IGT, organizan mesas de trabajo que brinden insumos importantes para la toma de decisiones
por subsistema territorial y realizan el siguiente análisis territorial: orientadas al desarrollo territorial.

49
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

2. Escenario tendencial: ¿Qué sucedería si las cosas se siguen que generan problemas, que se deben solucionar o corregir a
dando como se presentan en la actualidad, sin intervenir las través de la planificación y ordenamiento territorial.
fuerzas que las definen? Esto de acuerdo con las variables e 3. Escenarios alternativos y deseado: El escenario más
indicadores de análisis definidos en el análisis e interpretación probable es el tendencial, sin embargo, el diagnóstico del
de las interrelaciones y de la síntesis cartográfica de los seis Municipio y el MTA indican que éste no es precisamente el
subsistemas del modelo territorial. Este escenario refleja la óptimo, por lo que surgen múltiples escenarios alternativos. El
situación futura de la población y el territorio del municipio, en análisis de éstos y de sus posibilidades técnicas, legales,
cualquier sector, ya sea productivo, social, económico y físico económicas, ambientales y sociales permite obtener el
ambiental, determinado por las actividades desarrolladas ESCENARIO DESEADO, el cual además recoge el mayor
actualmente. consenso. Por ello su carácter de CONCERTADO y
El escenario tendencial presenta indicadores de las condiciones representativo de la imagen objetivo que se quiere alcanzar con
futuras de las variables, especialmente de las situaciones críticas el Ordenamiento Territorial durante su vigencia10.

Tabla 21: Matriz ejemplo de definición de escenario actual, alternativo, tendencial y concertado

SUBSISTEMA VARIABLES POR ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO


TERRITORIAL SUBSISTEMA ACTUAL TENDENCIAL ALTERNATIVO CONCERTADO
TERRITORIAL

1. Sociocultural Tomando como El principal insumo para Se consideran el Se consideran las


insumos de trabajo: construir el escenario escenario actual y posibles alternativas
2. Físico Ambiental los resultados de las tendencial es el escenario tendencial para de desarrollo para
etapas y los actores actual. determinar las generar un proceso de
claves territoriales, posibles alternativas concertación entre los
3. Económico Consiste en un análisis
quienes validan el cualitativo y cuantitativo de desarrollo del actores clave para
escenario actual del sustentado en la medida municipio determinar la visión de
4. Político-Institucional territorio desarrollo
de lo posible en datos
cuantitativos que
5. Asentamientos
permitan establecer
Humanos
pronósticos sobre la
tendencia del territorio de
6. Movilidad y no ser planificado por sus
conectividad actores

Fuente: Adaptado del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Curitiba. Prospectiva Territorial

Tabla 22: Ejemplo de Escenarios asociados a una potencialidad territorial

SUBSISTEMA ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO ALTERNATIVO ESCENARIO CONCERTADO


TERRITORIAL

Sociocultural No se reconoce la Falta de interés por incorporar Al desarrollar los temas Actividades culturales con
cultura como un medio a la vida cotidiana los temas de culturales a través de ellos se asesoría. Actividades
para fomentar la cultura. Se ha perdido construyen una cosmovisión culturales con
identidad y la cohesión identidad y por ende la visión del municipio, propia y infraestructura. Que se
social y por ende como de progreso con los recursos autentica. Con el desarrollo fortalezca el consejo de
potencial de desarrollo. municipales. La cultura se integral de concursos cultura.
asocia a la pérdida de tiempo culturales se logra identidad.

Con el objetivo de definir el escenario concertado, es sustancial determinar si las metas a largo plazo de los indicadores claves (escenario
alternativo) son prioritarias y viables para su cumplimiento y que la identificación de programas y proyectos sean necesarios para alcanzar
dichas metas. La siguiente tabla puede orientar el trabajo en las mesas:

10
: Prospectiva EOT, visita a internet (Google) 15/07/2011/panqueba-boyaca.gov.co/apc-aa-files/…/3_PROSPECTIVA_EOT.pdf.

50
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Tabla 23: ejemplo de Construcción de Escenario Concertado.

VARIABLES CLAVE POR ESCENARIO ACTUAL METAS METAS PROGRAMAS PROYECTOS


SUBSISTEMA TERRITORIAL SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO ESCENARIO ESCENARIO CONCERTADOS CONCERTADOS
Y LÍNEA BASE Y DEL MTA ALTERNATIVO CONCERTADO

Económico
Sistemas de producción
Capacidad de generación de empleo
Población económicamente activa
Flujos de comercialización
Sociocultural
Demografía
Educación (cobertura y niveles, calidad,
analfabetismo)
Físico-Ambiental
Recursos naturales (recursos naturales,
uso potencial del suelo, áreas
protegidas, tasa de deforestación)
Clima y vegetación
Riego de desastre y adaptación al
cambio climático
Político Institucional
Administración institucional
Organización comunitaria

El equipo facilitador consolida la información obtenida en las mesas de trabajo y procede así a describir el escenario concertado, tal como
lo ejemplifica la siguiente tabla:

Tabla 24: Ejemplo de Resumen del Escenario Concertado

VARIABLES CLAVE POR LÍNEA BASE METAS METAS METAS APORTES A LA ETAPA DE
SUBSISTEMA TERRITORIAL VALORES CORTO MEDIANO LARGO PROGRAMACIÓN PROGRAMAS
PLAZO PLAZO PLAZO PROYECTOS CONCERTADOS

Económico
Sistemas de producción
Capacidad de generación de empleo
Población económicamente activa
Flujos de comercialización
Sociocultural
Demografía y asentamientos humanos
Salud (cobertura, morbilidad y mortalidad, prevención,
seguridad alimentaria y nutricional)
Educación (cobertura y niveles, calidad, analfabetismo)
Físico-Ambiental
Recursos naturales (recursos naturales, uso potencial
del suelo, áreas protegidas, tasa de deforestación)
Clima y vegetación
Riego de desastre y adaptación al cambio climático
Político Institucional
Administración institucional
Organización comunitaria.

51
52
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE
PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ETAPA

IV
PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL

53
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

3.4 - ETAPA IV: PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Esta etapa se basa principalmente en el proceso de zonificación, 3.4.2 OBJETIVOS DE LA ETAPA DE PLANIFICACIÓN
el cual requiere de dos insumos básicos: TERRITORIAL
1) La definición de las funciones socioeconómicas y ambientales · Realizar el análisis de las potencialidades del territorio con la
del territorio. participación de las instancias de gestión territorial y con ello
2) La identificación de las restricciones de uso establecidas en el definir el Plan de Uso del Suelo y las propuestas y normativas de
marco legal nacional. La combinación de ambos insumos uso de las categorías de Ordenamiento en las cuales se
construidos y expresados a través de una serie de variables fundamentará el PMOT.
geográficas permite mediante su integración y análisis obtener · Realizar la zonificación del municipio estableciendo y validando las
categorías y sub-categorías de ordenamiento territorial restricciones de uso del suelo en base a los marcos legales vigentes.
correspondientes a unidades de tierra homogéneas en donde · Definir las funciones principales de uso del territorio municipal y
ciertas actividades son permitidas o restringidas y que son reasentarlas a través del mapa de zonificación municipal.
plasmadas en un mapa de zonificación del territorio como base
para elaborar el Plan de Uso del Suelo.
3.4.3 PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (ZONIFICACIÓN): PASOS,
INSTRUMENTOS Y PRODUCTOS
3.4.1 ANÁLISIS PREVIOS REQUERIDOS
A partir del marco jurídico nacional, la zonificación es definida
Las variables a utilizar se derivan de las fases previas del proceso indirectamente como un instrumento que se representa a través
de ordenamiento territorial. Las que describen las funciones y de mapas y planos que integran el PMOT, lo que permite una
restricciones del territorio se obtienen del Modelo Territorial representación espacial que identifica las afectaciones legales,
Actual, el cual se construye a partir del análisis integrado y síntesis características geofísicas, políticas, económicas, ambientales y
de la información primaria y secundaria recopilada en la etapa de sociales, sean estas en el contexto nacional o del orden municipal.
la línea base y diagnóstico validado de forma participativa con los Es además, la representación de la estrategia municipal del
actores territoriales. ordenamiento territorial, donde se definen e identifican los
De la Prospectiva Territorial se obtiene la visión a largo plazo de lineamientos: Ordenanzas, planes especiales, normativas,
los actores acerca del desarrollo territorial deseado y con base en declaraciones que pasan a ser el Plan de Uso y Ocupación del
lo que ellos consideran realizable. La prospectiva territorial Territorio.
considera implícitamente partir del análisis retrospectivo para La presente propuesta de zonificación territorial se fundamenta
conocer cómo el territorio ha evolucionado en el pasado para en lo establecido en el reglamento de la Ley de Ordenamiento
detectar tendencias que son proyectadas hacia el futuro bajo la Territorial, que estipula que un Plan Municipal de Ordenamiento
lógica que las condiciones actuales se mantienen (Escenario Territorial (PMOT) se elaborará sobre la base del diagnóstico
Tendencial). Considerando cambios en las prácticas actuales de territorial, del análisis de uso del territorio y sus conflictos y de las
gestión del territorio, se obtienen varios escenarios alternativos a perspectivas de uso y ocupación del territorio.
partir de los cuales se adquiere un escenario consensuado a
través de un proceso de negociación, consenso y reflexión El análisis del uso del territorio y sus conflictos comprenderá la
participativa de los actores territoriales. caracterización del uso actual, los conflictos de uso, la evolución
de la aptitud del territorio, su ocupación e identificación de las
En resumen, la zonificación territorial utiliza el Modelo Territorial áreas de riesgo.
Actual para plasmar las funciones y restricciones del territorio
actuales y utiliza la Prospectiva Territorial para plasmar las La perspectiva de uso y ocupación comprende: La visión
funciones y restricciones territoriales futuras acordadas de municipal territorial, y la formulación de políticas, estrategias y
manera consensuada por los actores. objetivos municipales. En la tabla 1 se establece las descripciones
anteriores y la relación del proceso con la zonificación territorial
municipal en base al marco legal.

54
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Tabla 25: El PMOT y marco legal fundamental para la planificación territorial municipal

Diagnóstico Territorial 12 Sistema Territorial Subsistemas: Asentamientos Humanos,


Sociocultural, Económico, Físico Ambiental,
Político Institucional, Conectividad
Análisis de Uso y Conflictos13 Caracterización de Uso Actual, Conflictos, Conflictos = Uso Actual Vrs Capacidad de Uso
Evolución de Aptitud, Ocupación, Riesgos

Perspectivas de Uso y Visión Municipal Territorial, Políticas, Prospectiva y Programación


Ocupación 14 estrategias y Normativas
PMOT 10

Lineamientos: Aspectos vinculados al Mapa Municipal de Zonificación (Escalas).


Lineamientos, Declaraciones,
municipio en el contexto regional y Ubicación espacial de la Estrategia de
Mapa Municipal de
nacional. Ordenamiento Territorial (MTA, MTF, PLUS)
Zonificación

Mapa Municipal de Ordenanzas, Planes de AH, Normativas, Elaborado sobre la Base de las Microcuencas
Zonificación 15 Proyectos y Planes particulares de Riesgos,
Recursos Hídricos, Recursos Naturales

La escala de detalle nos proporciona una mejor representación de Municipalidad, acompañado de los Planos y Mapas de la Unidad
los instrumentos de zonificación (mapa). Para el Mapa Nacional de de Catastro Municipal que al momento de elaboración del
Zonificación se ha establecido una escala, 1:500,000; mientras que PMOT se estén utilizando).
para el Mapa Regional de Zonificación se considera que sea una c) El espacio territorial en donde las municipalidades hayan
escala conveniente de acuerdo al tamaño de la región (1:50,000 a ejercido actos administrativos de carácter urbano (el cual
1:250,000), y para el Mapa Municipal de Zonificación se deberá oficializarse al momento de elaboración del PMOT si no
especifican dos escalas: a) 1:500 hasta 1:50,000 para todo el cuenta con una aprobación por parte de la Corporación
municipio y 1:500 hasta 1:10,000 para la representación de los Municipal y las Secretarías correspondientes como lo estipula el
asentamientos humanos. artículo 66 del Reglamento de la Ley de Municipalidades y Ley
Proceso metodológico de elaboración del Mapa de de Ordenamiento Territorial).
Zonificación Una vez identificado, definido o actualizado el perímetro urbano,
El proceso metodológico de la elaboración del mapa de este será el espacio que corresponderá a la “Zonificación Urbana”,
Zonificación Municipal deberá considerar los siguientes aspectos: la que podrá definirse tanto para la cabecera municipal como
1. Definición de zonas urbanas (identificación del perímetro para los asentamientos humanos que la Municipalidad estime
urbano): Se entenderá por perímetro urbano, las siguientes conveniente de acuerdo a los requisitos y procedimiento
concepciones; establecidos en la Ley.
a) El espacio territorial delimitado por Acuerdo del Poder 2. Definición de Zonas Rurales (identificación de las zonas
ejecutivo antes de la vigencia de la Ley (para lo cual deberá rurales): una vez definidos los perímetros urbanos de los
conocerse el Nº de Acuerdo Ejecutivo que lo estableció). diferentes asentamientos humanos del municipio que tengan
b) El espacio territorial urbanizado o previsto por las plenamente identificada su delimitación y aprobación por
Municipalidades para tales propósitos (para lo cual deberá cualquiera de los mecanismos establecidos, las áreas “No
comprobarse en las actas de aprobación de reunión de declaradas” como urbanas, se considerarán “Zonas Rurales”.
Corporación en donde dicho espacio fue aprobado por la

11
: Artículo 27 y 42 de Reglamento de Ley de OT. El Plan Regional y el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial serán elaborados sobre la base de las guías metodológicas
preparadas por la Dirección.
12
: Artículo 43. Aspectos del Diagnóstico Territorial
13
: Artículo 44. El análisis del uso del territorio y sus conflictos comprenderá la caracterización del uso actual, los conflictos de uso, la evolución de la aptitud del territorio, su
ocupación e identificación de las áreas de riesgo.
14
: Artículo 45. La perspectiva de uso y ocupación del territorio comprenderá lo siguiente: La visión municipal territorial; y la formulación de políticas, estrategias y objetivos
municipales.
15
: Artículo 46. El Plan Municipal de Ordenamiento Territorial contendrá los lineamientos, las declaraciones y el mapa municipal de zonificación territorial

55
Zonas Urbanas Zonas Rurales
correspondientes y las escalas de representación.
Escala de 1:500 a 1:10,000 Escala 1:10,000 a 1:50,000
Perímetros Urbanos Declarados Áreas NO Declaradas Urbanas

Perímetro Zonas
Urbano Rurales

cada zona (Urbana y Rural): una vez

establecerán las categorías de uso del suelo

niveles, a estas se agregarán las categorías de


“Uso Especial” o restrictivas que tendrán ZONAS DE USO DEL SUELO MUNICIPAL ZONAS DE USO ESPECIAL
preeminencia sobre las primeras. En la tabla EN EL MUNICIPIO
siguiente se desarrolla un ejemplo de esta Zonas Urbanas Zonas Especiales
Zonas de Uso Especial (ZE)
las zonas.

U1c, U2a, U2b, U2c, U3a, U3b, U3c) (E1, E2, E3…)
propuesta, han considerado los antecedentes
de metodologías que se han utilizado en el país Zonas Rurales Especial (E1a, E1b, E2a, E2b, E3a, E3b)

la DGOT a recopilado a través del Registro


Nacional de Normativas de Ordenamiento
R2a, R2b, R2c, R3a, R3b, R3c)
Territorial (RENOT).

ZONA URBANA CATEGORÍAS SUELO URBANO RGB CÓDIGO Nº

Suelo Urbano Consolidado 0-0-255 ZUA-CO 1000


Zona Urbana Actual Suelo Urbano No Consolidado 255-80-80 ZUA-NC 2000
Suelo Urbano Residencial 255-0-100 ZUE-AR 3000
Suelo Urbano Económico (turismo, comercio, industria) 112-48-160 ZUE-AE 4000
ZU Zona Urbana en Expansión Suelo Urbano Equipamiento ZUE-EQ 5000
Zona No Urbanizable Zonas de Uso Especial en Áreas Urbana ZNU-UE 6000

ZONA RURAL CATEGORÍAS SUELO RURAL RGB CÓDIGO Nº

Zonas de Asentamientos Zona de Asentamientos Humanos Rurales 200-50-0 ZR-AH 7000


Zonas de Desarrollo Industrial (minero, agroindustrial, industrial) 200-0-255 ZR-DI 8000
Zonas de Desarrollo Rural Zonas de Desarrollo para la Agricultura Intensiva 255-255-0 ZR-AI 9000
Agropecuario Zonas de Desarrollo de Agricultura Extensiva 255-255-200 ZR-AE 10000
ZR Zonas de Desarrollo para la producción agroforestal 120-150-60 ZR-AG 11000
Zonas de Desarrollo Forestal y Zonas de Desarrollo de la Producción Forestal 0-100-0 ZR-FO 12000
Agroforestal Zonas de Recreación y Paisaje 200-250-150 ZR-CB 13000
Zonas de Restauración de Bosques (áreas forestales) 250-210-180 ZR-RB 14000
Zonas de Restauración Zonas de Restauración a través de Reforestación / Plantaciones 255-180-110 ZR-RP 15000
Ecológica Zonas de Restauración a través de Sistemas Agroforestales 225-100-10 ZR-SA 16000
Zonas de Uso Restringido Zonas de Uso Especial en Áreas Rurales ZR-UE 17000

56
Las Zonas de Uso Especial se agregarán sobre las Categorías en Zonas Urbanas y Rurales, y estas conformarán el tercer grupo de las

las siguientes:

Tabla 5: Propuesta de categorías y Sub-categorías de las Zonas de Uso Especial

ZONAS CATEGORÍA RGB CÓDIGO Nº


ESPECIALES USO ESPECIAL USO ESPECIAL

Zonas Amenazadas a Deslizamientos 150-100-50 ZE-AD 18000


Zonas de Riesgos Zonas Amenazadas a Inundaciones 0-175-240 ZE-AI 19000
Zonas Amenazadas a otros Riesgos 150-140-80 ZE-OA 20000
Zonas de Áreas de Protección Hidrológica 0-110-200 ZE-PR 21000
ZE Zonas de Áreas de Vocación Forestal Protegidas 105-215-255 ZE-AV 22000
Zonas de Conservación Zonas de Áreas Protegidas Naturales 0-175-80 ZE-AP 23000
Zonas de Áreas Protegidas Arqueológicas 190-80-75 ZE-AR 24000
Zonas Bajo Régimen Especial Zonas de Áreas Bajo Régimen Especial 130-100-160 ZE-AB 25000
Zonas de Derecho de Vía en Red de Comunicaciones y Vialidad 90-90-90 ZE-RV 26000
Zonas de Servidumbre Zonas de Uso para Servidumbres (Tendido electricidad, otras) 125-125-125 ZE-EL 27000
Zonas de Uso Publico 230-190-0 ZE-UP 28000

CÓDIGO

Zona de Suelo Urbano Consolidado ZUA-CO Son las zonas urbanas que cuenten con infraestructuras y servicios de vialidad,
alumbrado, abastecimiento de aguas, evacuación de aguas lluvias y saneamiento

tener una estructura urbana consolida, en su mayor parte ocupada por la

Zona de Suelo Urbano No Consolidado ZUA-NC

usos residenciales, industriales y de servicios sean claramente dominantes en el

ocupar o poco ocupadas contiguas a los núcleos urbanos.


Zona de Suelo Urbanizable para ZU-AR Incluye todas las funciones urbanas, de carácter residencial, de densidad: alta,
Actividades Residenciales media y baja.
Zona de Suelo Urbanizable para ZU-AE Incluye todas las funciones de carácter: industrial, logístico,
Actividades Económicas/Industriales
Zonas de Uso Especial en Perímetros ZU-UE
Urbanos
o culturales, para la prevención de riesgos naturales acreditados en ordenanzas o
planes particulares, o en función de su sujeción a limitaciones o servidumbres para
la protección del dominio público.
También se considera suelo No urbanizable protegido en el término municipal, el
que se determine por sus propios valores de carácter agrícola, forestal, ganadero,
minero, paisajístico o por otras riquezas naturales, así como aquellos que se
reserven para la implantación de infraestructuras o servicios públicos. Así mismo, la
municipalidad considerará suelo No urbanizable el necesario por imperativo del
principio de utilización racional de los recursos naturales o por la necesidad de
garantizar un desarrollo sostenible del territorio.

57
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

SUB-CATEGORÍA RURAL CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LAS SUB CATEGORÍAS RURALES

Zona de asentamientos ZR-AH Corresponde a los asentamientos humanos que no llegan a cumplir los requisitos establecidos para
humanos rurales ser AH Urbanos
Zonas de desarrollo industrial ZR-DI Está compuesta por zonas que pueden utilizarse para realizar actividades de la agroindustria, es
(minero, agroindustrial, decir, que tienen potencial para tierras que siendo agrícolas se puede desarrollar en inversiones para
producción industrial (riego, infraestructura). Viene de las categorías de conflictos en sub-uso,
excluyendo el bosque. Estas áreas se encuentran ubicadas en sitios de baja pendiente, fácil acceso,
sin conflicto de uso.
Zonas de desarrollo para la ZR-AI Corresponde a las zonas con potencial agrícola, están determinadas por el potencial de las clases de
agricultura intensiva suelo y pendientes menores a 8%.
Zonas de desarrollo de ZR-AE Son zonas de producción agrícola con suelos aptos para el cultivo, con pendientes entre 8 y 15%.
agricultura extensiva Además, son las zonas de desarrollo para cultivo de granos básicos, que se realizan en suelos con
potencial agrícola y no afectan la cobertura vegetal. Están en zonas de pendientes mayores a 15%
por lo que necesitan de medidas de conservación de suelos y la adopción de tecnologías de
agricultura sostenible.
Zonas de desarrollo para la ZR-AG Son las áreas en sub-uso que combinan la producción agrícola con la recuperación de cobertura
producción agroforestal vegetal a través del uso de sistemas agroforestales.
Zonas de desarrollo de la ZR-FO Son todas las zonas de categorías forestales establecidas según el ICF en Ley Forestal, comprende las
producción forestal áreas bajos planes de manejo y zonas que, teniendo un plan de manejo, son tierras de vocación
forestal cubiertas de bosque en edades de producción o cosecha, siempre y cuando no estén en las
zonas de uso especial.
Zonas de recreación y paisaje ZR-CB Zonas de bosques aledaños a centros poblados urbanos y rurales que se han definido para esta
función.
Zonas de restauración de ZR-RB Las zonas de vocación forestal que se encuentran bajo otros usos, en conflictos por sobre uso y que
bosques deben recuperar su estado potencial de acuerdo a la vocación.
Zonas de restauración a través ZR-RP Las zonas de vocación forestal que pueden ser recuperados a través de plantaciones por su
de reforestación / plantaciones condición de accesibilidad y costos de inversión menores de acuerdo a la vocación de los suelos.
Zonas de restauración a través ZR-SA Son zonas de vocación forestal que están en conflictos de uso y que pueden ser recuperados
de sistemas agroforestales paulatinamente a través de sistemas agroforestales.
Zonas de uso especial en áreas ZR-UE Son áreas donde se ha identificado la existencia de limitaciones derivadas de la protección frente a
rurales riesgos naturales, o cualesquiera otras establecidas por la ley o, justificadamente, por los
instrumentos de planificación territorial (cualquier de las categorías de uso especial).

SUB-CATEGORÍA USO ESPECIAL CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE USO ESPECIAL

Zonas amenazadas a ZE-AD Estas zonas son las áreas que durante el diagnóstico se han identificado y agregado a la cartografía
deslizamientos de análisis SIG. Aunque es difícil precisar un período de tiempo para la ocurrencia de un
deslizamiento, aún bajo condiciones ideales en base al análisis participativo de datos históricos y
eventos extremos, se pueden identificar las principales áreas bajo amenaza combinado con la
revisión de los datos de pendiente, cobertura y suelos, con lo que se puede llegar a establecer
susceptibilidad a deslizamientos. Para fines de aplicación de este instrumento. Se tomará el mapa de
zonas a amenazas por deslizamiento de COPECO en las categorías de “amenaza alta”. El equipo
técnico podrá incorporar áreas actualizadas.
Zonas amenazadas a ZE-AI Estas son las zonas que se identifican como susceptibles a inundaciones. Es un proceso que conlleva
inundaciones simulaciones, levantamientos de secciones transversales, entre otras. No obstante, la información
base de país sobre la temática de inundaciones es suficiente para generar los datos que permitan
identificar estas zonas tanto a nivel de municipios como de Mancomunidades. Para fines de este
proceso, se tomará el mapa de zonas amenazas por inundaciones de COPECO en las categorías de
“amenaza alta” y “amenaza media”. En el proceso de consulta participativa otras zonas pueden ser
incorporadas.
Zonas amenazadas a otros ZE-OA Son otras áreas de amenazas por otros riesgos potenciales de afectación a la población y/o los
riesgos recursos naturales (plagas, incendios, sequías).

58
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

SUBCATEGORÍA USO ESPECIAL CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE USO ESPECIAL

Zonas de áreas de protección ZE-PR Las áreas adyacentes a los cursos de agua deberán ser sometidas a un Régimen Especial de
hidrológica Protección. No obstante y en cualquier circunstancia, deberán tenerse en cuenta las regulaciones
siguientes:
1) Estas áreas estarán determinadas por el espacio de la cuenca comprendido desde cincuenta
metros (50mts) abajo del nacimiento, hasta el parte aguas comprendida en la parte alta de la
cuenca. Cuando exista un nacimiento en las zonas de recarga hídrica o cuenca alta dentro de un
área que no tenga declaratoria legal de zona abastecedora de agua, se protegerá un área en un
radio de doscientos cincuenta metros (250 mts) partiendo del centro del nacimiento o vertiente.
2) En los ríos y quebradas permanentes se establecerán fajas de protección de ciento cincuenta
metros (150), medidos en proyección horizontal a partir de la línea de ribera, si la pendiente de la
cuenca es igual o superior a treinta por ciento (30%); y de cincuenta metros (50) si la pendiente es
inferior de treinta por ciento (30%). Dentro de las áreas forestales de los perímetros urbanos se
aplicarán las regulaciones de la Ley de Municipalidades.
Las zonas forestales costeras, marítimas y lacustres, estarán protegidas por una franja no menor de cien
metros (100) de ancho a partir de la línea de marea más alta o el nivel más alto que alcance el Lago o
Laguna.
Zonas de áreas de vocación ZE-AV Son las áreas identificadas que tienen la función de Zonas de Protección de agua para el consumo
forestal protegidas humano o para abastecer a las poblaciones; incluye las áreas declaradas y no declaradas
denominadas en la Ley Forestal como “Áreas de Vocación Forestal Protegidas)
Zonas de áreas protegidas ZE-AP Las Áreas Forestales de Protección son aquellas públicas o privadas de relevante importancia para la
naturales fijación o conservación de los suelos, la prevención de la erosión, la protección o conservación de
los recursos hídricos o de las zonas húmedas, la conservación del clima, de la biodiversidad y de la
naturaleza en general. Para los fines podrán declararse como Áreas Protegidas públicas o privadas
de acuerdo con la categoría de manejo prevista. Estas serán consideradas en el Plan de
Ordenamiento Territorial, las que oficialmente ha definido el ICF como las áreas del SINAPH.
Zonas de áreas protegidas ZE-AR Son las zonas o áreas reconocidas por el Instituto Hondureño de Antropología y que al momento
arqueológicas del diagnóstico territorial en los municipios son identificadas como tales para la conservación del
patrimonio arqueológico, étnico y cultural del país.
Zonas de áreas bajo régimen ZE-AB Son aquellas que tienen destinos y restricciones de uso y ocupación de conformidad con las leyes
especial especiales sobre la materia. Se reconocen como leyes especiales La Ley General del Ambiente, Ley
Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento, Ley General de Aguas, Ley General de Minería, Ley
Forestal, Ley de la Propiedad y otras leyes relacionadas.
Zonas de derecho de vía en red ZE-RV DERECHO DE VÍA: área o superficie de terreno, propiedad del Estado, situada a ambos lados de una
de comunicaciones y vialidad vía pública, con zonas adyacentes utilizadas para instalaciones y obras complementarias. Esta área
está limitada a ambos lados por los linderos de las propiedades colindantes16.
El derecho de vía tendrá un mínimo de quince metros, contados a cada lado de la vía central de la
carretera17. Además de los derechos de vía, debe reservarse una faja de cinco metros por lo menos
a cada lado del camino, en la que no se autorizan construcciones de ninguna clase. Las
construcciones que se erijan en violación a ésta Norma, serán demolidas sin responsabilidad alguna
para el Estado y el infractor se hará acreedor a los gastos que ocasionare la demolición y demás
responsabilidades legales.
Zonas de servidumbre ZE-EL Servidumbre por uso de suelo para la instalación de la red eléctrica primaria u otras servidumbres
que restringen el Uso del Suelo para una funcionalidad específica establecida en la Ley.

Zonas de uso publico ZE-UP Los bienes inmuebles nacionales de uso público como playas, hasta una distancia de diez (10)
metros contados desde la más alta marea, los parques, calles, avenidas, puentes, riberas, litorales,
lagos, lagunas, ríos, obras de dotación social y de servicios públicos, así como los bienes destinados
a estos propósitos o para áreas verdes, no podrán enajenarse, gravarse, embargarse o rematarse, so
pena de nulidad absoluta y responsabilidad civil y penal para los involucrados. Los propietarios
ribereños deberán permitir el acceso a las playas, lagos y ríos, dejando espacios adecuados para
calles no menor de 15 metros, cada cien metros en las áreas urbanas y cada 300 en áreas rurales.

: Decreto 205-2005 Ley de Tránsito de Honduras


16

: Decreto 173; Ley de Comunicación Terrestre


17

59
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

LA PROSPECTIVA COMO INSUMO PARA LA ZONIFICACIÓN A) CAPACIDAD DE USO


TERRITORIAL La capacidad de uso de la tierra indica el potencial productivo de
Para la definición de las categorías de ordenamiento territorial, las un territorio en función de las características de suelo y topografía,
variables a utilizar se derivan de las fases previas del proceso de lo que conlleva la indicación de determinadas prácticas
planificación. Las que describen las funciones y restricciones del potenciales a realizar y su intensidad. Para fines de esta
territorio se obtienen del Modelo Territorial Actual, el cual se metodología se propone utilizar la metodología de Rosales &
construye a partir del análisis integrado y síntesis de la Oyuela, 1988, ya que se basa en el único mapa de tipos suelo
información primaria y secundaria recopilada en la etapa del disponible en el país (mapa de suelos de Simmons) en
diagnóstico validado de forma participativa con los actores combinación con las pendientes del terreno. En la Clasificación
territoriales. de Rosales y Oyuela se establecen las clases de tierra por
capacidad de uso, siendo los siguientes:
De la Prospectiva Territorial se obtiene la visión a largo plazo de
los actores acerca del desarrollo territorial deseado y con base en Clases de Tierra por Capacidad de Uso
lo que ellos consideran realizable. La prospectiva territorial 1) C1= Tierra cultivable con medidas extensivas de
considera implícitamente partir del análisis retrospectivo para conservación de suelos.
conocer cómo el territorio ha evolucionado en el pasado para
2) C2= Tierra cultivable con medidas intensivas de
detectar tendencias que son proyectadas hacia el futuro bajo la
conservación de suelos.
lógica que las condiciones actuales se mantienen (escenario
tendencial). Considerando cambios en las prácticas actuales de 3) C3= Tierra cultivable a mano con medidas intensivas de
gestión del territorio, se obtienen varios escenarios alternativos conservación de suelos.
a partir de los cuales se logra un escenario consensuado a través 4) A= Árboles frutales sobre obras mecánicas de conservación
de un proceso de negociación, consenso y reflexión participativa de suelos.
de los actores territoriales.
5) P= Pasto preferiblemente de corte y sembrado en curvas a
En resumen, la zonificación territorial utiliza el Modelo Territorial nivel.
Actual para plasmar las funciones y restricciones del territorio
6) F1= Actividades de aprovechamiento forestal mecanizado.
actuales y utiliza la Prospectiva Territorial para plasmar las
funciones y restricciones territoriales futuras acordadas de 7) F2= Actividades de aprovechamiento forestal artesanal bajo
manera consensuada por los actores. medidas de restauración.
MAPEO DE FUNCIONES ECONÓMICAS, PRODUCTIVAS Y 8) F3= Protección de zonas de recarga de acuíferos,
AMBIENTALES DEL TERRITORIO preservación de flora y fauna, reserva genética y belleza
escénica.
Las funciones económico-productivas se refieren a los motores
de desarrollo que dinamizan la economía del territorio, es decir,
las actividades productivas con potencial de generación de B) CONFLICTOS DE USO
ingresos y empleo ya sea con fines comerciales o de subsistencia, Los conflictos de uso de la tierra están referidos a nivel de
dentro de las cuales se encuentran tanto las actividades concordancia entre el uso actual y la capacidad de uso expresado
productivas primarias como las de en tres categorías: Uso Adecuado, SobreUso y Sub-uso. Para
procesamiento/transformación que dan valor agregado a la poder realizar una correspondencia entre ambos mapas, se
producción, incluyendo además análisis de accesibilidad a los requiere definir un esquema de clasificación que sea comparable.
principales mercados y centros de distribución de los productos. En este sentido, se propone analizar los conflictos de uso
Desde el punto de vista de esta metodología propuesta, las reclasificando los mapas de cobertura actual y capacidad de uso
funciones económico-productivas son analizadas a partir de la (a) en las siguientes categorías:
capacidad de uso y la evaluación de los (b) conflictos de uso
Reclasificación del mapa de capacidad de uso con fines de
como se específica en la Ley de Ordenamiento Territorial.
analizar los conflictos de uso:
En segunda etapa, mediante la consulta participativa, se agregan
100) Uso agropecuario intensivo (Categorías C1)
las funciones complementarias de transformación,
manufactura y cadenas de valor que dan valor agregado a la 200) Uso agropecuario extensivo, frutales o agroforestería
producción y que brindan nuevas alternativas para mejorar la (Categorías C2, C3 A y P)
economía local, con base en lo establecido en la fase de 300) Aprovechamiento forestal (F1 y F2)
prospectiva territorial.
400) Protección de servicios ecosistémicos (F3)

60
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Reclasificación del mapa de capacidad de uso con fines de analizar los conflictos de uso:

1) Bosque denso 4) Otros tipos de ecosistemas 8) Camaroneras y salineras


• Bosque latifoliado húmedo naturales • Camaroneras/Salineras
• Bosque latifoliado descuido • Sabanas
• Bosque mixto • Área húmeda continental 9) Cuerpos de aguas
• Bosque de coniferas denso • Arenal de playa • Cuerpos de agua
• Bosque de mangle alto • Lagos y lagunas naturales
• Bosque latifoliado húmedo inundable 5) Cafetales y agroforestería • Otras superficies de agua (ríos
• Arboles dispersos fuera del bosque • Cafetales y mares)

2) Bosque Ralo/ Degradado 6) Agropecuario intensivo 10) Zonas urbanas


• Bosque de coníferas ralo • Agricultura tecnificada • Zonas urbanizada continua
• Bosque de mangle bajo • Palma Africana • Zona urbanizada discontinua

3) Vegetación secundaria 7) Agropecuario extensivo 11) Suelo desnudo


• Vegetación secundaria húmeda • Pastos y/o cultivos • Suelo desnudo continental
• Vegetación secundaria decidua

En la definición de los conflictos de uso se recomienda tomar en considerará Sub-uso cuando se encuentre en capacidad de
cuenta las siguientes consideraciones: uso agropecuario intensivo; se considera Adecuado cuando
• Todos los bosques densos y otros tipos de ecosistemas naturales se coincida con esta misma categoría en el mapa de capacidad y
consideraran como Uso Adecuado Sobreuso cuando se ubica en cualquiera de las otras
categorías de capacidad.
• Todos los bosques ralos o degradados se considerarán como
SobreUso. Todos los suelos desnudos también serán considerados • Los cuerpos de agua, zonas urbanas y las camaroneras y
como Sobreuso. salineras, quedarán representadas en el mapa con el mismo
nombre de categoría que en el mapa de cobertura actual.
• La vegetación secundaria (matorrales o guamiles) se considerará en
Sub-uso cuando se encuentre a zonas aptas para uso agropecuario En el siguiente cuadro se presenta los criterios de la
y en SobreUso cuando se localice evaluación de los conflictos de uso:
en zonas aptas para el
aprovechamiento forestal o Tabla 7: Criterios de evaluación de conflictos de uso
protección ecológica. AGROPECUARIO AGROPECUARIO FORESTAL PROTECCIÓN
• Los cafetales, agroforestería se CAPACIDAD DE USO INTENSIVO EXTENSIVO
considerará Adecuado cuando C1 C2, C3 A Y P F1 Y F2 F3
se localice en zonas con
COBERTURA ACTUAL: 100 200 300 400
capacidad de uso agropecuario
intensivo, extensivo y forestal. Se Bosque denso 1 Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado
considera Sobreuso cuando se Bosque ralo o degradado 2 Sobreuso Sobreuso Sobreuso Sobreuso
encuentre en zonas aptas para Vegetación secundaria 3 Subuso Subuso Sobreuso Sobreuso
protección ecosistémica. Otros tipos de vegetación y/o 4 Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado
• El uso agropecuario intensivo se ecosistemas naturales
considerará Adecuado cuando Cafetales y agroforestería 5 Adecuado Adecuado Adecuado Sobreuso
coincida con esta misma Agropecuario intensivo 6 Adecuado Sobreuso Sobreuso Sobreuso
categoría en el mapa de Agropecuario extensivo 7 SubUso Adecuado Sobreuso Sobreuso
capacidad y Sobreuso cuando se
Camaroneras y salineras 8 ND ND ND ND
ubica en cualquiera de las otras
categorías de capacidad. Cuerpos de aguas 9 ND ND ND ND
Zonas urbanas 10 ND ND ND ND
• El uso agropecuario extensivo se
Suelo desnudo 11 Sobreuso Sobreuso Sobreuso Sobreuso

61
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

MAPEO DE ACCESIBILIDAD Tabla 26: Clasificación de categorías de la Accesibilidad


La accesibilidad es otra variable a considerar y se refiere a la
facilidad de movimiento dentro del municipio o área de interés; PENDIENTE CLASIFICACIÓN
RED VIAL %
tiene que ver en las actividades productivas, de protección y sus
costos económicos entre otros. Para el cálculo se utiliza una
Zonas planas, con vías pavimentadas 0 a 15 Fácil
superficie de fricción calculada mediante procesos matemáticos, y de tierra
pero en este caso se simplificó mediante una modificación al
Zonas con pendientes moderadas, 15 a 45 Moderado
análisis de accesibilidad tradicional considerando dos aspectos: el fuertes y con acceso por vías de tierra
grado de intercomunicación entre los asentamientos urbanos
Zonas escarpadas, sin vías de acceso, > 45 Difícil
(red vial): mapeo de red vial (vías de acceso principal) que
o vías por agua (no aplica pendiente
intercomunica las aldeas, categorizándolas en principales (vías en transporte por agua).
pavimentadas), secundarias (vías de tierra que comunican aldeas)
y otras vías de tierra que comunican otros centros poblados
(caseríos) en las que se pueden encontrar carreteras de acceso
vehicular, veredas y senderos. La accesibilidad potencial
(pendiente): que se refiere a la facilidad de acceso a un punto c) El mapa de accesibilidad a mercados reclasificado
determinado por vías naturales. Este tipo de acceso está
condicionado por el relieve (pendientes), así los relieves fuertes (1000) Acceso fácil
tienden a ser inaccesibles por vías naturales, mientras que las (2000) Acceso moderado
zonas planas suelen ser, en general, más accesibles, excepto el (3000) Acceso difícil
acceso por agua donde debe considerarse flujo o caudal y la
oferta de infraestructura de transporte y costo. La superposición De la combinación de los tres mapas se obtienen las Categorías y
de los temas de vías de acceso y pendiente resulta en la Sub-categorías de Zonificación Territorial para las funciones
identificación de las clases de acceso: fácil, medio y difícil. económico-productivas.

INTEGRACIÓN DE VARIABLES PARA EL MAPEO DE LAS MAPEO DE FUNCIONES AMBIENTALES DEL TERRITORIO
FUNCIONES ECONÓMICO-PRODUCTIVAS Las funciones ambientales incluyen los diferentes servicios que
El mapa de las funciones económico-productivas resulta de la los bosques brindan a las poblaciones, como ser la regulación
integración del mapa de cobertura actual, el mapa de conflictos hídrica, recreación, protección de suelo y biodiversidad, así como
de uso y el mapa de accesibilidad, los cuales tienen las siguientes otras funciones complementarias como la captura de CO2,
categorías: regulación del microclima y otras de interés para territorios
a) El mapa de cobertura actual reclasificado específicos. En un contexto de desarrollo territorial integral, estas
funciones deben ser conservadas y protegidas. En esta
(1) Bosque denso metodología, las funciones de regulación hídrica son plasmadas
(2) Bosque ralo o degradado cartográficamente a través de la delimitación de zonas de drenaje
(3) Vegetación secundaria de las fuentes de agua que abastecen a las poblaciones. La
protección de suelo se aborda a partir de la identificación de
(4) Otros tipos de vegetación y/o ecosistemas naturales
zonas pendientes fuertes que favorecen la erosión. Las funciones
(5) Cafetales y agroforestería de recreación son analizadas a partir de la identificación de zonas
(6) Agropecuario intensivo boscosas de tamaño razonable cercanas a los centros urbanos. Y
(7) Agropecuario extensivo para las funciones de biodiversidad se proponen identificar y
delimitar ecosistemas naturales de tamaño significativo con
(8) Camaroneras y salineras
potencial de albergar flora y fauna. Funciones ambientales
(9) Cuerpos de aguas adicionales y de interés especial son agregadas en una segunda
(10) Zonas urbanas etapa mediante la consulta participativa con base a las
(11) Suelo desnudo características ambientales particulares de cada territorio y en
función de lo establecido en la fase de prospectiva territorial.
b) El mapa de conflictos de uso reclasificado
El primer paso consiste en extraer la categoría de PRODUCCION
(100) Adecuado, cuerpos de agua, zonas urbanas y FORESTAL del raster de funciones económico-productivas.
camarones/salineras Posteriormente estas zonas son categorizadas de acuerdo a los
(200) Sub-uso siguientes criterios:
(300) SobreUso

62
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

a) PROTECCIÓN DEL SUELO: bosques se encuentran en revisión de los datos de pendiente, cobertura y suelos, con lo que
pendientes mayores al 50%. se puede llegar a establecer susceptibilidad a deslizamientos.
b) PROTECCIÓN DE RECARGA HÍDRICA: bosques que se Para fines de este análisis se tomará el mapa de zonas amenazas
encuentran dentro de zonas de recarga hídrica que abastecen por deslizamiento de COPECO en las categorías de “amenaza alta”.
de agua superficial a las poblaciones, independientemente de En el proceso de consulta participativa otras zonas pueden ser
su estatus legal de protección. Para delimitar las zonas de incorporadas.
recarga de agua superficial, se seguirán los procedimientos 2. Zonas amenazadas por inundaciones
establecidos en la ley forestal en donde se establece, que estas
áreas estarán determinadas por el espacio de la cuenca Estas son las zonas que se identifican como susceptibles a
comprendido desde cincuenta metros (50mts) abajo del inundaciones, en un proceso que conlleva simulaciones,
nacimiento, hasta el parte aguas comprendida en la parte alta levantamientos de secciones transversales, entre otras. No
de la cuenca. En caso de que existan estudios técnicos de obstante, la información base de país sobre la temática de
zonas de recarga que alimentan flujos subterráneos en inundaciones es suficiente para generar los datos que permitan
acuíferos que son utilizados para el abastecimiento de agua, identificar estas zonas tanto a nivel de municipios como de
estos también deberán ser incorporados. Mancomunidades.
c) PROTECCIÓN DE ZONAS PARA RECREACIÓN: zonas boscosas Para fines de este análisis se tomará el mapa de zonas amenazas
mayores a 100 ha que se encuentran dentro de un radio de 5Km por inundaciones de COPECO en las categorías de “amenaza alta”
de los centros urbanos menores 50,000 habitantes. Cuando las y “amenaza media”. En el proceso de consulta participativa otras
zonas urbanas sean mayores a 50,000 habitantes se zonas pueden ser incorporadas.
seleccionarán zonas de bosque mayores a 500 ha que se 3. Zonas de protección hídrica
encuentren en un radio 10 Km. Se consideran centros urbanos Las cuencas, sub-cuencas y microcuencas que abastecen de agua
aquellos clasificados en el mapa nacional de tipos de bosque a poblaciones para uso doméstico, productivo, de generación de
como “Centros urbanos continuos”. Tener en cuenta que al energía o cualquier otro uso, deberán someterse a un Régimen
hacer el cruce con el buffer de 5Km o 10Km pueden quedar Especial de Manejo. Si las cuencas no están declaradas, la
polígonos menores a 100 ha, en estos casos habría que hacer Municipalidad o las comunidades deben solicitar su declaración.
una nueva selección para dejar solo aquellos mayores a 100 ha. En caso que dichas áreas se encuentren deforestadas,
d) PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: se seleccionarán todos independientemente de su naturaleza jurídica, éstas deberán ser
los bosques homogéneos que son significativos para la restauradas mediante la ejecución de programas especiales,
protección del hábitat y biodiversidad de especies de flora y debiendo el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo
fauna. Como criterio se seleccionaran todas las zonas de Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), destinar fondos
bosque continuas mayores a 500 ha y que se encuentren en para su recuperación. Para tales efectos, el Instituto Nacional de
altitudes mayores a los 1,200 m.s.n.m (bosques montanos). Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida
Tener en cuenta que al hacer el cruce con las elevaciones Silvestre (ICF) coordinará la elaboración de Planes de Manejo
pueden quedar polígonos menores a 500 ha, en estos casos pertinentes con la participación de las Municipalidades,
habría que hacer una nueva selección para dejar solo aquellos comunidad, propietarios privados, ocupantes y los demás entes
mayores a 500 ha. públicos con competencia relacionada.
Las áreas de las cuencas a que se refiere la descripción anterior
MAPEO DE RESTRICCIONES LEGALES DEL TERRITORIO son de importancia económica, social y ambiental y por tanto
El siguiente paso de la metodología de zonificación territorial obligatoria su delimitación y protección (definir en Mapa de
consiste en mapear las restricciones territoriales establecidas en el Zonificación de OT).
marco legal nacional y local. A continuación se presentan las Las áreas adyacentes a los cursos de agua deberán ser sometidas
restricciones a considerar, entendiendo que no son limitativas de a un régimen especial de protección; no obstante, y en cualquier
otras que sean definidas en el futuro o que sean identificadas circunstancia, deberán tenerse en cuenta las regulaciones
como parte del proceso participativo en el Modelo Territorial siguientes:
Actual o en la Prospectiva Territorial.
1) Las de recarga hídrica o cuenca alta son zonas de protección
1. Zonas amenazadas por deslizamientos exclusiva, se prohíbe todo tipo de actividad en estas zonas
Estas zonas son las áreas que durante el diagnóstico se han cuando estas cuencas están declaradas legalmente como zonas
identificado y agregado a la cartografía de análisis SIG. Aunque es abastecedoras de agua. Estas áreas estarán determinadas por el
difícil precisar un período de tiempo para la ocurrencia de un espacio de la cuenca comprendido desde cincuenta metros
deslizamiento, aún bajo condiciones ideales en base al análisis (50mts) abajo del nacimiento hasta el parte aguas comprendida
participativo de datos históricos y eventos extremos, se pueden en la parte alta de la cuenca.
identificar las principales áreas bajo amenaza combinado con la

63
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Cuando exista un nacimiento en las zonas de recarga hídrica o materia. Se reconocen como leyes especiales La Ley General del
cuenca alta dentro de un área que no tenga declaratoria legal de Ambiente, Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento, Ley
zona abastecedora de agua, se protegerá un área en un radio de General de Aguas, Ley General de Minería, Ley Forestal, Ley de la
doscientos cincuenta metros (250 mts) partiendo del centro del Propiedad y otras leyes relacionadas.
nacimiento o vertiente. 7. Zonas de planes de manejo forestal bajo manejo productivo
2) En los ríos y quebradas permanentes se establecerán fajas de En base al uso múltiple de los recursos forestales y sus
protección de ciento cincuenta metros (150), medidos en características particulares, los bosques pueden ser
proyección horizontal a partir de la línea de ribera, si la predominantemente de producción o de protección. Las áreas
pendiente de la cuenca es igual o superior a treinta por ciento forestales de producción pública o privada son aquellas de
(30%); y de cincuenta metros (50) si la pendiente es inferior de relevante interés económico que son aptas para el cultivo y
treinta por ciento (30%). Dentro de las áreas forestales de los aprovechamiento de madera o de otros bienes y servicios
perímetros urbanos se aplicarán las regulaciones de la Ley de ambientales, lo cual determina su utilización preferente de
Municipalidades. acuerdo con los principios de manejo forestal sostenible. En la
3) Las zonas forestales costeras marítimas y lacustres estarán Zonificación se considerarán los Planes de Manejo Forestal
protegidas por una franja no menor de cien metros (100) de Productivo vigentes al momento de formulación del Plan
ancho a partir de la línea de marea más alta o el nivel más alto Municipal de Ordenamiento Territorial.
que alcance el lago o laguna. 8. Zonas de derecho de vía en red de comunicaciones y
En estas zonas de protección se prohíbe cortar, dañar, quemar o vialidad
destruir árboles, arbustos y los bosques en general. Igualmente, se DERECHO DE VÍA: área o superficie de terreno propiedad del
prohíbe la construcción de cualquier tipo de infraestructura, la Estado, situada a ambos lados de una vía pública, con zonas
ejecución de actividades agrícolas o pecuarias y todas aquellas adyacentes utilizadas para instalaciones y obras
otras que pongan en riesgo los fines perseguidos. Se exceptúa complementarias. Esta área está limitada a ambos lados por los
aquella infraestructura hídrica de manejo y gestión del agua e linderos de las propiedades colindantes18.
infraestructura vial, sin perjuicio del estudio del impacto
El derecho de vía tendrá un mínimo de quince metros, contados
ambiental.
a cada lado de la vía central de la carretera19. Además de los
En resumen, se deberán delimitar de acuerdo a estas directrices derechos de vía, debe reservarse una faja de cinco metros por lo
las microcuencas abastecedoras de agua legalmente protegidas, menos a cada lado del camino, en la que no se autorizan
las franjas de protección de ríos/quebradas y nacimientos de construcciones de ninguna clase. Las construcciones que se erijan
agua y las zonas forestales costeras marítimas y lacustres. en violación a ésta norma, serán demolidas sin responsabilidad
4. Zonas de áreas protegidas naturales alguna para el Estado y el infractor se hará acreedor a los gastos
que ocasionare la demolición y demás responsabilidades legales.
Las Áreas Forestales de Protección son aquellas públicas o
privadas de relevante importancia para la fijación o conservación Dentro de la zona del derecho de vía, no se permitirá la
de los suelos, la prevención de la erosión, la protección o construcción de anuncios comerciales ni de otra índole, a
conservación de los recursos hídricos o de las zonas húmedas, la excepción de las señales viales. También queda prohibido
conservación del clima, de la biodiversidad y de la naturaleza en depositar dentro del derecho de vía de las carreteras, madera,
general. Para los fines, podrán declararse como Áreas Protegidas materiales de construcción o cualquier otro objeto que obstruya
públicas o privadas de acuerdo con la categoría de manejo la visibilidad.
prevista. Estas serán consideradas en el Plan de Ordenamiento 9. Zonas de uso público
Territorial, las que oficialmente ha definido el ICF como las áreas
Los bienes inmuebles nacionales de uso público como playas,
del SINAPH.
hasta una distancia de diez (10) metros contados desde la más
5. Zonas de áreas protegidas arqueológicas alta marea, los parques, calles, avenidas, puentes, riberas, litorales,
Son las zonas o áreas reconocidas por el Instituto Hondureño de lagos, lagunas, ríos, obras de dotación social y de servicios
Antropología y que al momento del diagnóstico territorial en los públicos, así como los bienes destinados a estos propósitos o para
municipios son identificadas como tales para la conservación del áreas verdes, no podrán enajenarse, gravarse, embargarse o
patrimonio arqueológico, étnico y cultural del país. rematarse, so pena de nulidad absoluta y responsabilidad civil y
penal para los involucrados. Los propietarios ribereños deberán
6. Zonas de áreas bajo régimen especial
permitir el acceso a las playas, lagos y ríos, dejando espacios
Son aquellas que tienen destinos y restricciones de uso y adecuados para calles no menor de 15 metros, cada cien metros
ocupación de conformidad con las leyes especiales sobre la en las áreas urbanas y cada 300 en áreas rurales.

18
: Decreto 205-2005 Ley de Transito de Honduras
19
: Decreto 173; Ley de Comunicación Terrestre

64
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

En ningún caso podrá otorgarse título a favor de particulares sobre los bienes
nacionales y municipales de uso público, ni en aquellos otros que tengan un valor
histórico o cultural o que estén afectados para la prestación de un servicio público.

MAPEO DE FUNCIONES SOCIOCULTURALES


La función es sociocultural analizada en esta metodología a partir de un índice
territorial que representa la condición sociodemográfica actual del territorio. La
fuente base de este índice son las variables de Censo Nacional de Población y
Variables y se propone construir a partir de 5 grupos de variables:
1) Servicios Básicos
2) Vivienda
3) Educación y Salud
4) Accesibilidad a Centros de Servicio
5) Demografía
Las variables a considerar dentro de cada grupo variarán en función de la
información disponible. La unidad mínima de análisis será la aldea y como
resultado final se asocia el valor obtenido del índice de la condición
sociodemográfica a cada aldea reclasificado en tres categorías: Alto – Medio –
Bajo. En una etapa posterior, y mediante consulta participativa, se agregan las
funciones socioculturales adicionales que se consideren relevantes y que pueden
hacer cambiar el valores del índice calculado. Si este es el caso deberán quedar
documentados los argumentos de la realización de dicho cambio.

MAPEO DE FUNCIONES POLÍTICO-INSTITUCIONALES


La función sociopolítica-institucional, para fines de esta metodología, se expresa
en términos de la presencia de las organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales en el territorio, así como las inversiones territoriales relevantes
que han sido planificadas para ser ejecutadas en el futuro y las identificadas en la
visión de desarrollo plasmada en la prospectiva territorial.

ZONIFICACIÓN TERRITORIAL INTEGRADA


La fase final de la zonificación consiste en integrar en un solo mapa las funciones
económico-productivas, las funciones de protección ambiental, las restricciones y
las funciones socioculturales y político-institucionales.
Las funciones socioculturales y político-institucionales, como están representadas
a nivel de aldea, se sobreponen sobre el mapa de zonificación utilizando un
“achurado”.
La zonificación integrada se presenta a nivel de CATEGORIAS, sin embargo, el
análisis de sub-categorias de las funciones económica-productivas puedes ser
combinadas con las categorías de zonificación final para ciertas categorías de
interés en el proceso de formulación del Plan de Usos del Suelo.

65
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

66
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE
PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ETAPA

V
PROGRAMACIÓN
DEL PLAN

67
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

3.5 - ETAPA V: PROGRAMACIÓN DEL PLAN

Una vez que la ciudadanía y sus autoridades han construido su Esta etapa se construye bajo el enfoque estratégico con visión de
escenario concertado y la visión compartida de desarrollo del largo, mediano y corto plazo, considerando como unidad de
territorio y se han establecido las categorías del ordenamiento intervención el territorio, analizado desde sus potencialidades y
territorial y el Plan de Uso del Suelo, el equipo facilitador con el limitantes en función de las subsistemas del modelo territorial.
apoyo de la IGT procede a elaborar la programación del plan, cuyo Un aspecto importante de la programación es su vinculación y
contenido contempla objetivos, programas y un banco de articulación con otros instrumentos sectoriales y de niveles
proyectos, los cuales deben ser producto de la concertación con territoriales, lo cual se representa a manera de esquema en la
los actores territoriales y de estrecha articulación con el Plan de siguiente figura, en donde se establece su temporalidad y su
Desarrollo Municipal (PDM) u otros instrumentos de gestión del marco de articulación estratégica.
desarrollo en el contexto territorial.

Figura 4: El PMOT y su articulación con los instrumentos de Planificación

VISIÓN DE PAÍS 2010 – 2032 (OBJETIVOS NACIONALES,


LINEAMIENTOS, METAS E INDICADORES)

El detalle de la ejecución presupuestaria se PLAN DE NACIÓN PLAN DE NACIÓN PLAN DE NACIÓN


2010-2014 2014-2018 2018-2022
define en el PDM, por lo que en la
programación del PMOT se revisa la DECRETO 286-2009 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL REGIONAL
asignación de estos recursos, examinando (DEMANDAS ESTRATÉGICAS, ZONIFICACIÓN MACRO)
tanto los egresos como los ingresos, así
como las políticas de recaudación tributaria DECRETO 180-2003 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO
a modo de evitar que existan grandes TERRITORIAL (PMOT) 20 AÑOS PLAZO
variaciones entre el presupuesto real del
DECRETO 134-90 PDM 2010-2014 PDM 2014-2018 PDM 2018-2022
municipio y el presupuesto final establecido
en la planificación a largo plazo.
P P P P P
3.5.1 OBJETIVOS DE LA ETAPA DE
PROGRAMACIÓN DEL PLAN
a. Analizar de manera articulada y armonizada los instrumentos
y/o herramientas de planificación para definir objetivos,
programas y proyectos que orienten el desarrollo municipal y Para esto, es necesario realizar un ejercicio donde se logren
el ordenamiento territorial. articular los diferentes planes, que apunten a la visión integral del
ordenamiento territorial, a través del análisis de los subsistemas
b. Programar y priorizar los proyectos de carácter territorial que territoriales: sociocultural, económico, ambiental y político
se buscan implementar para el cumplimiento de las institucional.
normativas de uso del suelo y el territorio.
En este sentido, a continuación se describe la herramienta Análisis
3.5.2 PROGRAMACIÓN DEL PLAN: PASOS, INSTRUMENTOS de Validez y Vigencia de los instrumentos de planificación
Y PRODUCTOS municipal. Para su aplicación se deben seguir los siguientes pasos:

Paso 17: Articulación de los instrumentos de planificación del 1. El equipo facilitador realizará una recopilación de los diferentes
desarrollo que tiene el municipio. instrumentos de planificación del desarrollo que se han
elaborado en el municipio y que aún se encuentran vigentes.
En esta etapa de Programación del PMOT, en importante revisar
y analizar los instrumentos de planificación que se han 2. Luego, usando la matriz de revisión, se realizará un ejercicio
desarrollado en el municipio (Plan de Desarrollo Municipal, participativo, organizándose en equipos de trabajo, según
PDM), planes de manejo ambiental, planes de manejo de micro subsistemas territoriales, con la finalidad de identificar los
cuenca, planes de gestión de riesgo, planes de desarrollo contenidos vigentes de los instrumentos de planificación
económico local, entre otros, con el objetivo de retomar municipal. La información que aquí se obtenga será usada en la
procesos que se han estado llevando a cabo e identificar priorización de programas y proyectos del PMOT.
proyectos vigentes a ser reafirmados en la programación del
PMOT, si es que estos no tienen restricciones de uso en las zonas
establecidas para su implementación.

68
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Tabla 27 : Análisis de validez y vigencia de los instrumentos de planificación municipal

SUBSISTEMA NOMBRE PROYECTOS DE PROGRAMA ARTICULACIÓN AL MARCO ESTRATÉGICO DEL PMOT


DEL PLAN IMPACTOS EN EL
USO DE SUELO OBJETIVOS EJES PROGRAMAS PROYECTOS
ESTRATÉGICOS

Subsistema Físico-Ambiental
Subsistema Económico
Subsistema Sociocultural

Paso 18: Elaborar programas y proyectos de carácter territorial Este análisis busca identificar programas y proyectos aplicando
En la programación es donde se articulan los diversos insumos criterios sociales, culturales, ambientales y político-institucionales;
obtenidos de las etapas anteriores del proceso de planificación se destaca su importancia relativa, evaluando su capacidad para
del territorio. Es importante que el equipo facilitador y la IGT fomentar las contribuciones de cada subsistema territorial al
realicen un análisis y seleccionen aquellos proyectos estratégicos desarrollo territorial, así como sus características para potenciar
que potencien cualquier subsistema territorial y dinamicen la sinergias con otros proyectos.
economía local, que han sido priorizados en otros instrumentos y Se recomienda hacer dicho análisis mediante reunión técnica
que no tienen restricciones para su implementación (resultados tomando como base la tabla de análisis para determinar y
del paso anterior), así como los proyectos identificados a partir del clasificar tipos de inversión/proyectos en cada uno de los
análisis y los resultados de diagnóstico y la prospectiva territorial. subsistemas territoriales. En esta matriz se identifican los
proyectos por tipos de inversión y subsistema (Sepúlveda, 2008).
Tabla 28. Tipos de inversión o proyectos en cada una de los subsistemas territoriales

POTENCIALIDADES SUBSISTEMA
Y LIMITANTES
TIPO DE PROYECTO/INVERSIÓN PROYECTOS SOCIO ECONÓMICO FÍSICO- POLÍTICO –
SEGÚN FUNCIÓN CULTURAL AMBIENTAL INSTITUCIONAL

FUNDAMENTAL
Sirve como motor de desarrollo. Efecto
multiplicador en el territorio.
FUNCIONAL
Apoyo a las actividades productivas
vinculadas con inversiones fundamentales.
ESTRUCTURAL
Resuelve limitaciones surgidas de trabas
legales y estructurales, tenencia de la tierra,
derecho de agua, gestión del gobierno local.
RECURSOS HUMANOS
Fortalecimiento de capacidades y habilidades
humanas.

Fuente: Adaptado de Sepúlveda, 2002

Paso 19: Marco programático y articulación al Plan de Nación que se pretende cumplir, en otras palabras, la gran ambición,
Este paso metodológico consiste en concretar el marco cómo llegará a ser el territorio y orienta los principales elementos
programático y operativo del PMOT y su articulación al a considerar en la definición de las acciones estratégicas.
cumplimiento de los objetivos, metas e indicadores del Plan de El marco analítico: retoma los puntos críticos identificados
Nación. Entendiéndose según Rojas, 2006. durante el levantamiento de diagnóstico y línea base, y
El marco estratégico: permite situar los escenarios prospectivos y representan las principales potencialidades y problemas que
la visión territorial, que representan el horizonte futuro o el sueño prevalecen en el territorio sobre los que se deberá intervenir a
corto, mediano y largo plazo.

69
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

El marco programático: establece la definición de los objetivos y puestas en práctica por el gobierno municipal y los actores
ejes estratégicos, metas e indicadores establecidos a largo plazo. territoriales.
Estos elementos se convierten en la brújula que orientará a los Para elaborar el marco programático del Plan, el quipo facilitador,
tomadores de decisiones a aprobar acciones sostenibles de alto en conjunto con la Instancia de Gestión Territorial, diseña el marco
impacto que vendrán a mejorar las condiciones de vida de la programático del PMOT, incluyendo programas por subsistema
población y a generar más y mejores oportunidades desde la territorial, objetivos, ejes estratégicos metas, y proyectos
gestión local.
El marco operativo: permite identificar y priorizar medidas,
programas y proyectos que pasarán a ser las acciones estratégicas

Tabla 29: Marco programático del PDM-OT

SUBSISTEMA TERRITORIAL OBJETIVOS EJE ESTRATÉGICO PROGRAMA PROYECTOS METAS MEDIDAS

Físico-Ambiental
Económico
Sociocultural
Político-institucional
Asentamientos Humanos
Movilidad y Conectividad

Con el fin de visualizar la articulación de la planificación nacional con el nivel municipal, es importante hacer la articulación del PMOT con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Ley de Visión de País y Plan de Nación, específicamente entre sus objetivos nacionales, metas
de prioridad nacional y los programas y/o ejes estratégicos del Plan.

OBJETIVOS NACIONALES METAS DE PRIORIDAD NACIONAL PROYECTOS POR OBJETIVOS DE


VISIÓN DE PAÍS VISIÓN DE PAÍS (2010-2038) EJE ESTRATÉGICO PMOT DESARROLLO
(2010-2038) SOSTENIBLE

Objetivo 1: Una Honduras sin Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema


pobreza extrema, educada y sana, Meta 1.2: Reducir a menos de 15% el porcentaje de
con sistemas consolidados de hogares en situación de pobreza
previsión social
Meta 1.3: Elevar la escolaridad promedio a 9 años

Meta 1.4: Alcanzar 95% de cobertura de salud en


todos los niveles del sistema
Meta 1.5: Universalizar el régimen de jubilación y
pensión para el 90% de los asalariados en Honduras
Objetivo 2: Una Honduras que se Meta 2.1: Siete procesos electorales democráticos
desarrolla en democracia, con continuos y transparentes celebrados a partir de
seguridad y sin violencia 2009
Meta 2.2: Reducir la tasa de homicidios por cada
100,000 habitantes a un nivel por debajo del
promedio internacional
Meta 2.3: Reducir el Índice de Conflictividad Social a
menos de 6

70
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

OBJETIVOS NACIONALES METAS DE PRIORIDAD NACIONAL PROYECTOS POR OBJETIVOS DE


VISIÓN DE PAÍS VISIÓN DE PAÍS (2010-2038) EJE ESTRATÉGICO PMOT DESARROLLO
(2010-2038) SOSTENIBLE

Meta 2.4: Reducir a menos del 5% el índice de


Objetivo 2: Una Honduras que se
ocupación extralegal de tierras
desarrolla en democracia, con
seguridad y sin violencia Meta 2.5 Mejorar la protección de fronteras como
condición para la disuasión externa y aumento de la
confianza interna
Meta 2.6 Reducir a la mitad el número de familias
campesinas sin acceso a la tierra
Meta 3.1: Reducir la tasa de desempleo abierto al 2% y
la tasa de subempleo invisible al 5% de la población
ocupada
Meta 3.2: Elevar las exportaciones de bienes y servicios
al 75% del PIB
Meta 3.3: Elevar al 80% la tasa de participación de
Objetivo 3: Una Honduras energía renovable en la matriz de generación eléctrica
productiva, generadora de del país
oportunidades y empleo digno, que
aprovecha de manera sostenible sus Meta 3.4: Alcanzar 400,000 hectáreas de tierras bajo
recursos y reduce la vulnerabilidad riego, atendiendo el 100% de la demanda alimentaria
ambiental nacional
Meta 3.5: Elevar la tasa de aprovechamiento hídrico de
5 a 25%
Meta 3.6: 1.5 millones de hectáreas de tierra de
vocación forestal en proceso de restauración ecológica
y 500,000 hectáreas accediendo al mercado
internacional de bonos de carbono
Meta 3.7: Llevar la calificación de Honduras en el índice
Global de Riesgo Climático a un nivel superior a 50
Meta 4.1: Mejorar la posición de Honduras en el índice
de Competitividad Global a la posición 50

Objetivo 4: Un Estado moderno, Meta 4.2: Alcanzar un nivel de descentralización de la


transparente, responsable, eficiente y inversión pública del 40% hacia el nivel municipal
competitivo. Meta 4.3: Llegar a una proporción de 90% de los
funcionarios públicos acogidos a un régimen estable
de servicio civil que premie la competencia, capacidad
y desempeño
Meta 4.4: Desarrollar los principales procesos de
atención al ciudadano en las Instituciones del Estado
por medios electrónicos
Meta 4.5: Situar a Honduras en el tramo 90-100 de la
escala percentil del Índice de control de la corrupción
del Banco Mundial

71
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

72
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE
PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ETAPA

VI
MONITOREO
Y EVALUACIÓN

73
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

3.6 - ETAPA VI: MONITOREO Y EVALUACIÓN

Con el monitoreo y la evaluación, se obtiene la información que le indicadores de la Línea Base de, considera la construcción de
da a poyo a la gestión y se comprueba si los programas y escenarios de la ETAPA de Prospectiva y principalmente se articula
proyectos del plan están logrando sus objetivos. a los programas y proyectos de la ETAPA de Programación que es
Considerando que el PMOT es el instrumento que orienta la la base del Sistema de Monitoreo al darle seguimiento tanto a la
gestión del desarrollo territorial en el ámbito/ contexto municipal, ejecución presupuestaria del Plan de Inversión Anual, como a la
es importante poder conocer, medir y evaluar el estado de avance verificación de “cambios” en los indicadores de la Línea Base.
de la ejecución de los programas y proyectos propuestos dentro
del plan. El conocer los avances en la implementación facilitará la 3.6.1 OBJETIVOS DE LA ETAPA DE MONITOREO Y
toma de decisiones para no desviarse del logro de los objetivos y EVALUACIÓN
lograr las metas fijadas. El Sistema de Monitoreo y Evaluación Medir y conocer los avances de la implementación del PMOT a
Municipal es un proceso continuo y sistemático que mide el través del monitoreo de los indicadores de la Línea Base.
progreso y los cambios en la ejecución de las acciones del PMOT 3.6.2 MONITOREO Y EVALUACIÓN: PASOS, INSTRUMENTOS Y
durante un periodo de tiempo y basado en los indicadores PRODUCTOS
previamente establecidos.
Paso 20: Monitoreo y Evaluación de la ejecución
Conceptualmente se refiere a los términos de Monitoreo y presupuestaria del Plan de Inversión Anual
Evaluación como una unidad integrada, sin embargo, representan
aplicaciones diferentes pero complementarias. El monitoreo es el La programación del PMOT establecida en el Plan de Inversión
sistema de información de apoyo a la gestión, orientado a la Anual es una fuente de verificación de los avances en la ejecución
solución de problemas que se plantean durante la ejecución de de los programas y proyectos propuestos en el PMOT. En este
los programas y proyectos del PMOT; significa observar y sentido, la evaluación está centrada en la ejecución
recolectar la información. La evaluación es el medio para presupuestaria de lo programado contrastando lo ejecutado. Esta
comprobar si esos programas y proyectos alcanzan los objetivos. evaluación se plantea antes de la revisión y monitoreo de los
Consiste en reflexionar sobre lo que ha sido observado para indicadores de la Línea Base, ya que si los proyectos no se han
verificar si se está en el rumbo correcto. ejecutado, difícilmente se observarán impactos en los
indicadores.
Aunque la Etapa de Monitoreo y Evaluación es la que finaliza el
proceso metodológico de formulación del PMOT, esta se Es la que se propone utilizar para la medición de la ejecución
convierte en un proceso que dura mientras dicho Plan tiene su presupuestaria. Esta información se toma de la etapa de
vigencia, es una etapa que retoma la síntesis de diagnóstico y los programación agregando la ejecución en el año medido en
porcentaje.
Tabla 30: Plan de Inversión Anual

Municipio de: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Programa _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Plan Inversión Anual _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _

Nº NOMBRE DE PROYECTO UBICACIÓN PROGRAMADO ANUAL (LPS) EJECUTADO ANUAL (LPS) PORCENTAJE DE EJECUCIÓN
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

74
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Paso 21: Recopilar información de los indicadores de Línea a. Identificar las condiciones iniciales en las que se encuentra la
Base población y el territorio.
En la Línea Base se establece el Sistema de Indicadores definido b. Permitir visualizar si las acciones que se están desarrollando
durante la etapa de diagnóstico y que será la referencia para todo conducen a los objetivos que se plantearon en los programas y
el proceso de monitoreo y evaluación. Para efectos de este proyectos o estos deben ser ajustados.
proceso de Planificación del Desarrollo Municipal se ha c. Evaluar los impactos logrados, teniendo como referencia las
considerado el alineamiento a los indicadores de la Visión de País metas pre-establecidas, al final de la ejecución de los proyectos
y Plan de Nación. Sin embargo, en municipios donde las y programas o a determinado momento en relación a las
potencialidades y limitantes del análisis de dinámicas territoriales variables importantes que se plantearon antes de la ejecución
sea diferenciado, se podrán considerar otros indicadores para un del PMOT.
objetivo específico como el desarrollo turístico, la conservación
ambiental, la gestión de riesgo de desastres o adaptación al Monitoreo de los Indicadores de la Línea Base
cambio climático, entre otros. La Línea Base definida a partir de los
indicadores pre-establecidos en el marco de la Visión de País, Es la que se propone utilizar para la medición de las variables e
aunado a lo cual se identifiquen de acuerdo a las condiciones indicadores pre-establecidos. Aquí se identifican los avances en la
particulares de cada municipio, deben orientarse mejora de las condiciones de la calidad de vida de la población.
específicamente a: También se identifica el alineamiento y aporte a los indicadores
establecidos por la Visión de País y Plan de Nación.

Tabla 31: Sistema de Monitoreo y Evaluación

Municipio de: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Programa _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Añol _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _

SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE INDICADORES MUNICIPALES


OBJETIVO DE PROGRAMA:
Lineamiento Visión de Descripción Indicador Línea Indicador Indicador
Nº País y PN Municipal Base Año1 Año2 Año3 Año4 Regional Nacional

Fuente: DGOT 2014

Paso 22: Elaborar el informe anual de gestión municipal


Los informes trimestrales y anuales de gestión municipal serán elaborados con el fin de valorar el
impacto de los proyectos en los indicadores de la Visión de País y Plan de Nación. Deben articularse
al Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación del Plan de Nación y se harán y presentarán conforme
lo establecen las Disposiciones Presupuestarias Anuales del País. Estas herramientas son
implementadas por la Secretaría de Derechos Humanos, Gobernación, Justicia y Descentralización
SDHGJD y el Tribunal Superior de Cuentas; siendo estas las siguientes:
a) Liquidación presupuestaria del año anterior
b) Presupuesto anual de ingresos y egresos
c) Plan anual de inversión municipal
d) Informe trimestral de avance físico y financiero de los proyectos en ejecución
e) Rendición de cuentas trimestral acumulada
f ) Rendición de cuenta anual

75
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

76
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE
PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ETAPA

VII
APROBACIÓN
Y REGISTRO

77
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

3.7 - ETAPA VII: APROBACIÓN Y REGISTRO

Según el Reglamento de la Ley de Ordenamiento Territorial, toda b. Lo anterior no excluye que el documento completo del PMOT
la información generada por el proceso de ordenamiento pueda estar disponible en el lugar de la consulta pública por si
territorial es de naturaleza pública y su acceso y conocimiento algún sector de la población quiera tener acceso al mismo.
será garantizado a la población. En este sentido, se somete a c. Identificar e invitar a los actores claves y público en general a
consulta pública el PMOT, con el fin de incorporar observaciones participar en la consulta; el (la) Alcalde (sa) hace la invitación.
o correcciones provenientes de los diferentes actores del Los medios de comunicación a utilizar deben ser los que se
municipio y de esta forma validar el Plan previo a su aprobación identificaron en la estrategia de comunicación.
en cabildo abierto.
d. Seleccionar el local en donde se llevará a cabo la consulta
Para asegurar en alguna medida la implementación del PMOT, es
pública. Es recomendable que la consulta se lleve a cabo en las
recomendable construir una estrategia que oriente y facilite a los
instalaciones de la municipalidad. Sin embargo, también
gestores municipales la ejecución del plan.
podrán usarse locales estratégicos ubicados en algunas zonas
o comunidades.
3.7.1 OBJETIVOS DE LA ETAPA DE APROBACIÓN Y REGISTRO
e. Foliar, sellar y rotular el o los libros a utilizar para anotar las
· Aprobar el instrumento de Ordenamiento Territorial mediante
observaciones que haga la población.
mecanismos de participación que contribuyen a la
gobernabilidad. 2. Ejecución de la consulta pública, siguiendo los siguientes
· Crear y asegurar los mecanismos para la operatividad del PMOT. pasos:
· Ingresar el PMOT al RENOT. a. Para obtener las observaciones de todas las diferentes partes
interesadas / segmentos de la sociedad, el medio de la
3.7.2 APROBACIÓN Y REGISTRO: PASOS, INSTRUMENTOS Y publicación es crucial. En este sentido se sugiere considerar los
PRODUCTOS medios siguientes: por escrito con resúmenes ejecutivos,
mapas, boletines, murales y foros entre otros (retroalimentar la
Paso 23: Someter a consulta pública y realizar cabildo abierto estrategia de comunicación diseñada en la etapa I).
para aprobar el PMOT
b. En el local donde se lleve a cabo la consulta, deberá
Para la consulta pública del PMOT, se convocará a la población
permanecer un técnico de la municipalidad, del equipo
organizada e instituciones representativas a participar con
facilitador y de las IGT a fin de que puedan explicar y/o aclarar
opiniones sobre los temas, problemas o ejes estratégicos
las dudas de la población que asiste.
planteados en dicho plan.
c. Para todas aquellas personas que viven en lugares distantes y
Se formularán documentos cuyo contenido responderá a una
que tienen contratiempos para presentarse a la cabecera
Guía Metodológica previamente elaborada por la DGOT. Dichos
municipal en donde se realice la consulta pública, se deben
documentos se expresarán en textos, mapas, imágenes, gráficos,
usar locales zonales que hayan servido para realizar eventos de
modelos y otros, utilizando todos los medios de difusión posibles
las etapas anteriores, para llevar a cabo la consulta a fin de que
y serán expuestos en lugares públicos durante un período
cada comunidad tenga acceso a esta iniciativa participativa.
establecido por la Municipalidad no menor de 30 días calendario,
registrándose las observaciones en el libro correspondiente. d. Estas consultas zonales deberán hacerse en el marco de una
calendarización y con previa notificación y aviso a la población
Una vez concluido el proceso de consulta pública y tomadas en
de las comunidades.
cuenta las realizadas por la población e instituciones, se elevará el
contenido final del Plan a la Corporación Municipal para su 3. Clausura y clasificación de las observaciones. Durante esta
consideración y aprobación final en cabildo abierto. etapa final es vital considerar:
Para desarrollar esta actividad, se proponen los siguientes a. El o los libros de observaciones deberán ser firmados con fecha
lineamientos: y hora, tanto al iniciar como al cierre de la consulta pública, por
1. Planificar el proceso de consulta pública, que debe el técnico municipal, el facilitador y representante de la IGT que
considerar lo siguiente: se mantuvieron haciendo las presentaciones durante el
proceso de la consulta.
a. Con el visto bueno de la Corporación Municipal, el equipo
facilitador identifica el contenido del PMOT que se debe someter b. El equipo facilitador con representantes de la IGT deberán
a consulta, debiendo estar relacionado con las propuestas de preparar un informe con todas las observaciones realizadas al o
solución de conflictos o normativas de uso del suelo. los documentos del plan.

78
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

c. Posteriormente deberán clasificar, analizar y precisar las Paso 24: Ingresar el PDM-OT en el Registro de Normativas de
observaciones que serán incorporadas en el documento final Ordenamiento Territorial RENOT
del plan. Estas deben ser sometidas ante la corporación La Ley de Ordenamiento Territorial establece el RENOT para
municipal para su consideración. registrar información o instrumentos que determinen cualquier
d. El informe de observaciones será anexo de los libros incidencia de ordenamiento territorial que manejen y que de
correspondientes y se mantendrán para posteriores acuerdo con la Ley regulen o limiten los derechos de uso o
verificaciones y como requerimientos para el ingreso del plan disposición de los bienes inmuebles nacionales, municipales y
al RENOT. privados. En ese sentido, una vez aprobado el PMOT, debe ser
e. Una vez concluido el proceso de consulta pública y tomadas ingresado al RENOT como el instrumento que rige la ordenación y
en cuenta las observaciones realizadas por la población e gestión del territorio a nivel municipal.
instituciones, se elevará el contenido final del Plan a la La mayor responsabilidad del cumplimiento del proceso para este
Corporación Municipal para su consideración y aprobación paso recae en la SDP, mediante la DGOT, siguiendo un protocolo
final en cabildo abierto. en particular20:
f. El PMOT aprobado deberá ser revisado y actualizado cuando se El registro en sí no puede darse sin desligarse de lo que se realiza
amerite por causa grave en aspectos parciales y, totalmente, al antes ni posterior al registro del PMOT. Por eso, el protocolo para
menos cada diez (10) años. el registro de dicho plan es transversal a todo el proceso de
formulación, que resumidamente puede verse desde tres
momentos: pre-registro, registro y post-registro.

Tabla 32 : Descripción del Pre Registro de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial

Es el proceso inicial en el cual se resaltan acciones de preparación, involucramiento de los actores


PRE-REGISTRO
institucionales y de acompañamiento en el trabajo de campo.

ETAPAS DESCRIPCIÓN RESPONSABLE TIEMPO RESULTADO FINAL

COORDINACIÓN Establecimiento y puesta en marcha de Municipalidad y equipo Dos semanas Actores institucionales
actividades de manera tal que se pueda lograr facilitador involucrados
un objetivo y beneficiado común para las partes
NOTIFICACIÓN Se refiere a una comunicación o un aviso del Municipalidad o ente Una semana DGOT notificada del
proceso que se inicia asesor/financiero proceso que se inicia
MONITOREO Análisis y recopilación sistemática de IGT, UTI, DGOT 6 meses o lo que dura Pre-verificación realizada
información a medida que avanza el proceso el proceso
de formulación del PMOT, a fin de ir
corrigiendo y mejorando la eficacia y
efectividad del mismo
REVISIÓN Comprobar que se están aplicando los pasos DGOT 6 meses o lo que dura Informes de avance por
de la planificación y resolver los problemas el proceso cada etapa
oportunamente
VERIFICACIÓN Acción que se realiza para comprobar si una DGOT 6 meses o lo que dura Dictámenes intermedios
determinada actividad está cumpliendo con el proceso por cada etapa, emitidos
los requisitos y normas previstas por la DGOT

Los dictámenes intermedios que emitirá la DGOT se harán sobre los informes de avance que el ente financiero/equipo facilitador del plan envíe y serán un
fundamental insumo para el dictamen final. Los formatos a aplicar durante este proceso corresponden a una herramienta interna y diseñada por la DGOT.

20
: El protocolo se considera un método por el cual dos o más procesos acuerdan comunicarse, mediante la definición clara de las reglas que cada uno establece, mismas
que debe armonizar entre sí.

79
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Tabla 33: Descripción del registro de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial

REGISTRO Es el proceso que le define claramente a la DGOT los pasos a seguir para concretizar el acto de ingreso del PMOT al RENOT

ETAPAS DESCRIPCIÓN RESPONSABLE TIEMPO RESULTADO FINAL

SOLICITUD Acción de ingreso del PMOT por el conducto legal Municipalidad Un día Plan Ingresado a DGOT
de la institución DGOT
REVISIÓN Someter la información recibida para verificar la DGOT 15 días Informe de observaciones que
compatibilidad técnica fundamenten el dictamen final
CERTIFICACIÓN Garantía de la conformidad del producto con DGOT 2 días Dictamen final que avala el PMOT
normas y otras regulaciones establecidas como para su ingreso al RENOT
requisitos para el ingreso al RENOT
REGISTRO Inscribir, publicar y dejar constancia de la normativa DGOT Una semana PMOT registrado y publicado
que forma parte del RENOT
ACTUALIZACIÓN Proceso de retroalimentación según periodo de DGOT Una semana Actualizaciones certificadas y
revisión del plan registradas

La responsabilidad de cumplimiento de este proceso recae propiamente en la DGOT. Los formatos que se requieran para facilitar y agilizar todas las
acciones a realizar, la DGOT los diseña.

Paso 25: Diseñar una estrategia que oriente la • Técnico: referente a la implementación en campo, vinculado a
implementación del PDM-OT programas y proyectos estratégicos establecidos en el PMOT.
Para que los diferentes actores del municipio, entre ellos las IGT, Por eso resulta trascendental un proceso permanente del
incidan para la implementación del PMOT, se espera que fortalecimiento a las capacidades de los actores involucrados
simultáneamente a la elaboración del PMOT, deberá plantearse y en la operatividad del plan.
definirse una estrategia que oriente la operatividad del mismo. • Administrativo/Gestión: relacionado con procesos de
En esta línea, se presenta a continuación un instrumento que coordinación, alineamiento de propuestas entre los
describe los lineamientos para definir la estrategia de diferentes actores que hacen planificación territorial, en
implementación del PMOT: cualquiera de subsistemas territoriales, tomando como marco
el PMOT.
1. Una estrategia de implementación del PMOT deberá procurar
los siguientes alcances: 3. Es importante revisar, precisar y definir los roles de cada una de
las instancias (instituciones u organizaciones) vinculadas
• Evaluar el cumplimiento de los programas y proyectos con la ejecución del plan, como por ejemplo:
contemplados en el PMOT.
• Municipalidad (ver herramienta Carta de compromiso, Etapa I).
• Verificar la eficiencia y eficacia asociada al cumplimiento de los
• Asociación de los Municipios de Honduras.
mismos.
• Mancomunidades-UTIS.
• Identificar las necesidades de replanteamiento o ajuste a los
• Secretaria de Presidencia.
programas o proyectos requeridos para el manejo oportuno y
eficiente de la implementación del plan. • Cooperación Internacional (en caso de existir).
• Instancias de Gestión Territorial (ver herramienta Organizar las
2. La estrategia de implementación del PMOT se elaborará
instancia de gestión territorial municipal y zonal, Etapa I)
considerando los siguientes aspectos fundamentales:
• Otras instancias.
• Político: tiene que ver con el marco legal, en este sentido, el
PMOT, constituido en una normativa, debe ser de obligatorio 4. Se debe identificar el alcance de cada actor para que
cumplimiento para los diferentes gobiernos locales que suministre información que contribuya al proceso de
sucedan durante su vigencia. Es decir, debe trascender los monitoreo y evaluación del plan en sectores específicos
periodos de gobierno. como: provisión de servicios públicos, manejo de recursos
naturales, entre otros.

80
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

En este lineamiento se debe buscar un punto de equilibrio 6. Es importante considerar la gestión compartida, tomando en
entre la información que producen los actores sobre el cuenta que ninguna municipalidad cuenta con el suficiente
territorio y la que se necesita obtener para hacer efectiva la recurso económico para llevar a cabo las acciones planificadas.
estrategia de monitoreo y seguimiento. Es decir, es necesario la gestión de financiamiento que pueda
5. Se debe concertar o someter a consulta pública, según sea el ser tanto interno como externo, pues este no es un trabajo
caso, algunas decisiones transcendentales para el territorio exclusivo de las autoridades locales, por lo cual los actores
(programas y proyectos) que han sido identificadas en el PMOT, territoriales se deben integrar al proceso.
teniendo cuidado de no afectar el hábitat e ir en contra de la 7. La municipalidad en conjunto con las IGT realizará un plan de
cosmovisión de los pueblos. El mecanismo de concertación implementación trimestral, lo que permitirá tener claridad en
tiene primacía en el proceso para definir la ejecución del PMOT cuanto a las acciones que se están por realizar y presentar un
y evitar conflictos socio-ambientales en el municipio. Si las insumo al proceso de evaluación sobre lo planificado versus lo
partes interesadas no han llegado a acuerdos, la acción no ejecutado. Al finalizar el trimestre, las IGT realizarán una reunión
podrá efectuarse y se deberá seguir concertando. Debe resaltar técnica para valorar el alcance de las acciones planificadas,
en este proceso el principio de flexibilidad en la toma de versus las ejecutadas.
decisiones compartidas y sobre todo cuando se presentan 8. Para la aplicación de estos lineamientos en la estrategia de
dificultades para llegar a un consenso. Si se decidiera por medio implementación del PMOT, se sugiere utilizar las siguientes
de una consulta, que se debe llevar a cabo de acuerdo a los matrices:
procedimientos y mecanismos establecidos por la Ley de
Municipalidades, asambleas comunitarias, cabildos abiertos etc.

(Esta estrategia se ha venido construyendo desde la etapa I)

PROGRAMA/ ¿QUÉ SE NECESITA?


SUB-SISTEMA
TERRITORIAL. PROYECTO INFORMACIÓN CONSULTA CONCERTACIÓN DECISIÓN GESTIÓN RESPONSABLE SOCIOS
COMPARTIDA COMPARTIDA

Fuente: DGOT 2014

La tabla anterior se debe vincular con la siguiente:

Tabla 34: Estrategia de implementación del PMOT

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE


ASPECTO ESTRATEGIA CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

Político
Técnico
Administrativo/gestión

Fuente: DGOT 2014

Principales productos de la etapa:


1. PMOT sometido a vista pública y aprobado en cabildo abierto
2. PMOT registrado en RENOT

81
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

4 - ANEXOS

Categorías de Ordenamiento
Territorial
A partir de la combinación de la CATEGORÍAS CONFLICTOS
cobertura y uso de la tierra con la
capacidad de uso, se obtuvieron los
conflictos de uso, lo que resulta en una CATEGORÍA GENERAL CATEGORÍA ESPECÍFICA
zonificación preliminar. Para obtener Si
las categorías finales de ordenamiento Es un AH Suelo Urbano Consolidado / No Consolidado
territorial, se combina finalmente los Urbano
conflictos de uso con las categorías de
No
Uso Especial y las restricciones de uso
Si
del Suelo.
Es un AH Zona Asentamiento Consolidado / No Consolidado
A continuación un ejemplo de Rural Humano
flujograma que define criterios de
exclusión para determinar las No
categorías finales de ordenamiento Si
territorial: Es un Área Zona de Protección y Nombre del Área Protegida
Protegida Conservación

No
Si
Es un ZPA Zona de Producción Nombre de la Micro cuenca
de Agua

No
Si
Es Zona Zona de Nombre de la Zona
Arqueológica Preservación

No
Si
Es un Plan de Zona de Producción Nombre del Sitio del Plan de
Manejo Forestal Manejo

No
Si
Es Zona de Zona de Régimen Nombre de la Zona y Régimen
Régimen
Especial Especial

No
Si
Es Zona Zona de Producción Nombre de la Cobertura
Conflicto
Adecuado

No
Si
Es Zona Zona de Nombre de la Clase de
Conflicto Restauración Capacidad de Uso
Sobre Uso
No
Si
Es Zona Zona de Producción Nombre de la Clase de
Conflicto Capacidad de Uso
Sub Uso

82
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

GLOSARIO
ETAPA I PREPARACION Y ORGANIZACIÓN
Actores de la Planificación: es el conjunto de participantes en Coordinación: Cooperación entre instituciones públicas basada
los procesos de ordenamiento y planificación. En términos en procedimientos legales y/o administrativos de carácter
generales es posible diferenciar: actores con poder de decisión vinculante para las instituciones involucradas. La coordinación
(autoridades, directivos, políticos, etc.), planificadores (técnicos y formal requiere de mecanismos/instrumentos claramente
consultores involucrados en la elaboración del borrador del plan) definidos para el intercambio de información y/o la toma de
y los afectados por la planificación (población, grupos objetivo, decisiones entre diferentes instituciones. Debido a la orientación
beneficiados y perjudicados, grupo-objeto, etc.). Dependiendo de transversal o suprasectorial del ordenamiento territorial, la
los sistemas y alcances de la planificación, es posible identificar coordinación formal es una condición imprescindible para la
otro tipo de actores, como otras instituciones involucradas a través implementación de un sistema coherente de ordenamiento
de coordinación institucional o por iniciativa propia al percibir territorial.
afectadas sus competencias; organizaciones de la ciudadanía no Coordinación informal: Cooperación entre instituciones
directamente afectada, las cuales representan intereses públicas y privados basada en la buena disposición de los
corporativos y “terceros” como otro tipo de actores involucrados individuos involucrados . La coordinación informal no requiere de
indirectamente a través de alguno de los grupos antes mecanismos/instrumentos para el intercambio de información
mencionados (expertos, asesores, financiadores, lobbyistas, etc.) y/o la toma de decisiones entre diferentes instituciones. Su
Agentes Territoriales: Se denomina a las diferentes personas implementación y alcance depende del grado de conciencia y de
naturales o jurídicas insertas en el sistema territorial y con las percepciones de los actores con competencias sobre las
capacidad suficiente para articularse como elementos consultivos diferentes temáticas y de la afinidad entre los individuos
y representativos de su entorno. Esta constituye la diferencia involucrados. Los alcances de la coordinación informal son muy
sustantiva de los actores, pues el rol de estos últimos puede ser variables, desde la consulta, la elaboración de estudios y
pasivo como sujetos de la planificación, mientras que los agentes alternativas, hasta la toma de decisiones.
son siempre activos o sujetos de la planificación. Coordinación política: Integración de objetivos, instrumentos y
Concertación: acuerdos en los cuales se alcanza un modelos de gestión a nivel de políticas, programas, planes y
consentimiento generalizado por parte de personas o grupos en proyectos. Es posible distinguir cuatro dimensiones de la
torno a una temática de ordenamiento y desarrollo territorial. coordinación política (en base a Humprey/Burbridge 1999):
1)Integración horizontal: entre políticas, programas, planes a un
Cohesión Social: se entiende como la construcción de
mismo nivel de la administración pública; 2) Integración vertical:
sociedades que se basan en la equidad, el respeto a la diversidad,
entre políticas, programas y planes desde el nivel nacional hasta el
la solidaridad, la justicia social y la pertenencia.
nivel municipal; 3) Integración territorial: tomando en cuenta las
Cohesión Territorial: es entendida como el proceso paulatino de interdependencias entre componentes naturales y antrópicos del
integración espacial de los territorios de un país, a través de una territorio; 4)Integración consistente en el tiempo de políticas,
gestión y distribución balanceada de los recursos. Este proceso se programas y planes tomando en cuenta los requerimientos intra-
canaliza por medio de las instituciones públicas y privadas y es e intergeneracionales del desarrollo sostenible.
catalizado por las organizaciones de los territorios.
Desarrollo Territorial: Concepto que hace referencia a la
Calidad de Vida: Situación de la población considerada en evolución de la estructura de usos y actividades sobre la
función de un conjunto de indicadores relacionados con la superficie de la tierra. Existen diferentes acepciones: 1) La
satisfacción de sus necesidades, incluyendo entre otros, aspectos estructura de usos posible de ser influenciada o conducida a
socioeconómicos, culturales, ambientales, de seguridad y de su través de los instrumentos de planificación y ordenamiento
entorno espacial

21
: El análisis de los actores de la planificación en relación a sus intereses, percepciones, propuestas, capacidad de articulación e influencia y de los efectos de la
planificación sobre los mismos representa uno de los grandes desafíos para el desarrollo y perfeccionamiento de la planificación en la actualidad.
22
: En Honduras, debido a la escasez de mecanismos de coordinación formal y a la buena voluntad de muchos involucrados, la coordinación informal juega un papel
sumamente importante en la planificación territorial. La inseguridad asociada y la diferencia de alcances de la coordinación informal hace necesario desarrollar e
implementar mecanismos de coordinación formal

83
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

territorial; 2) La evolución de la estructura de usos sobre la comunidades, haciendo un uso efectivo del conjunto de
superficie de la tierra; 3) El desarrollo del territorio que abarca instrumentos y recursos públicos, concertados en el sector
todos los aspectos considerados como necesarios para el privado, todo lo cual contribuye a gestar mayor legitimidad
desarrollo de la población afectada, sean estos de orden política y adhesión ciudadana. Es un manejo ordenado,
económico, social, ambiental o cultural. Generalmente en planificado, sostenible y eficiente del territorio.
Ordenamiento Territorial, abarca las acciones encaminadas a
Gestión Participativa: Intervención conjunta de la sociedad y el
establecer el Modelo Territorial Futuro o imagen objetivo
Gobierno, compartiendo decisiones, responsabilidades, costos y
propuesto
beneficios en la ejecución de proyectos establecidos
Desarrollo Urbano: Concepto que hace referencia al desarrollo conjuntamente.
territorial de las áreas urbanas. Existen diferentes acepciones: 1) El
Instrumento: Los instrumentos técnicos del Ordenamiento
desarrollo territorial posible de ser influenciado a través de los
Territorial son los sistemas e instrumentos administrativos,
instrumentos de planificación urbana; 2) La expansión urbana, el
legislativos y ordenanzas mediante los cuales se hacen viables los
crecimiento, la modernización y/o la regeneración o revitalización
procesos de planificación, gestión y evaluación del Ordenamiento
de las ciudades y aldeas; 3) El desarrollo local o municipal que
Territorial, como se describen a continuación:
abarca todos los aspectos considerados como necesarios para el
desarrollo de la población afectada, sean estos de orden 1. Instrumentos técnicos de la planificación (entre otros):
económico, social, ambiental o cultural. a. Plan Nacional de Ordenamiento Territorial
Desarrollo Sostenible: proceso sistematizado del Estado para b. Plan Regional de Ordenamiento Territorial
alcanzar el bienestar humano incluyente y equitativo, aplicando c. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
acciones de crecimiento económico sin generar degradación del d. Plan de Ordenamiento Territorial de Áreas bajo Régimen
ambiente. Especial
Descentralización: proceso político-administrativo que 2. Sistemas de información territorial, consistente en bancos de
involucra el traslado de decisiones a entidades de gestión pública datos geo-espaciales, sistemas estadísticos y de censos, así
o de participación comunitaria en sus asuntos privativos y por como otros sistemas de información espacial.
derecho lógico les corresponde resolver. Por tanto promueve la
toma de decisiones por parte de entidades territoriales 3. Sistemas de promoción evaluación y seguimiento del proceso
autónomas, cuando se trata de la conducción de sus intereses de Ordenamiento Territorial.
privativos, el manejo de sus recursos y la solución de sus 4. Instrumentos normativos legales.
problemas, al concurrir las siguientes circunstancias: a) El derecho Igualdad de Género: Parte del postulado que todos los seres
inalienable y el interés de gestionar lo propio; b) La inmediatez, humanos, tanto hombres como mujeres, tienen la libertad para
que permite identificar problemas y plantear soluciones en forma desarrollar sus habilidades personales y para hacer elecciones sin
más rápida; c) La conveniencia y racionalidad en la aplicación y estar limitados por estereotipos, roles de género rígidos, o
asignación de recursos. prejuicios. La igualdad de género implica que se ha considerado
Enfoque Territorial: este enfoque propone políticas, inversiones los comportamientos, aspiraciones y necesidades específicas de
y acciones en cuatro dimensiones: sociocultural, ambiental, las mujeres y de los hombres, y que éstas han sido valoradas y
político-institucional y económico-productiva que converjan favorecidas de la misma manera.
articuladamente en el territorio. Tiene como plataforma de Por tanto promueve la toma de decisiones por parte de entidades
despegue una Política de Estado, (Un Proyecto de País). La territoriales autónomas, cuando se trata de la conducción de sus
participación de las organizaciones de la sociedad civil, la intereses privativos, el manejo de sus recursos y la solución de sus
formación de alianzas público-privadas y la puesta en marcha de problemas, al concurrir las siguientes circunstancias: a) El derecho
esquemas productivos amigables con el ambiente son los pilares inalienable y el interés de gestionar lo propio; b) La inmediatez,
en se sustenta esta propuesta. que permite identificar problemas y plantear soluciones en forma
Estrategia: Propuesta cualitativa sobre el modo de asignar más rápida; c) La conveniencia y racionalidad en la aplicación y
tiempos, recursos, realizar actividades, y aplicación de otros asignación de recursos.
medios para lograr las metas de un objetivo. Ordenamiento Territorial: Instrumento de gestión socio política
Gobernabilidad: capacidad de un sistema social para articular para propiciar condiciones de gobernabilidad que fortalezcan la
sus intereses, cumplir sus obligaciones, resolver sus diferencias en capacidad de la sociedad para articular sus intereses y mejorar su
un escenario democrático y de respeto a la autoridad y a las leyes. condición de vida.
Gestión Territorial: consiste en desarrollar capacidades efectivas Objetivo: Meta o logro cuantificado en un marco sectorial y
que impulsen procesos articulados de desarrollo en territorios y temporal.

84
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Objetivos de Ordenamiento Territorial: Disposiciones a. Alcantarillado Pluvial: red de tuberías subterráneas dispuestas
normativas en los planes de ordenamiento territorial sobre el para la captación, conducción y evacuación del agua de lluvia
desarrollo, la ordenación y la protección de los usos del territorio. que se vierte en ella.
Los objetivos de ordenamiento territorial se pueden referir a b. Alcantarillado Sanitario: sistema de drenajes, alcantarillas y
fijaciones determinadas o a determinar territorial o cloacas que se usa para recolectar y conducir los desechos
temáticamente y deben estar concluyentemente ponderados por (sólidos) y líquidos de una ciudad para su subsiguiente
la instancia competente de la planificación. A diferencia de los tratamiento y disposición final.
principios de ordenamiento territorial los objetivos de
ordenamiento territorial son parte de los resultados del proceso Amenazas: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento
de planificación. (sismos, deslizamientos, inundaciones, huracanes, tsunamis,
erupciones volcánicas, etc.) potencialmente dañino, caracterizado
Participación ciudadana: intervención proactiva de la sociedad por una cierta intensidad, dentro de un periodo dado y en un área
frente al Gobierno, aportando información, decisiones y recursos determinada.
que permitan la identificación y la ejecución de acciones y
proyectos de interés público. Área: Parte o compartimento de la superficie de la tierra
delimitada en base a la identificación de alguna característica que
Transparencia: es el conjunto de disposiciones y medidas que hace necesaria su tratamiento como un conjunto: p. ej. área
garantizan la publicidad de la información relativa de los actos de urbana, área degradada, área de estudio, etc.
las Instituciones Públicas y el acceso de los ciudadanos a dicha
información. Asentamientos Humano: conglomerado demográfico con sus
propios patrones de poblamiento, con el conjunto de
Unidades: En Ordenamiento Territorial se designa a las sub-sistemas de convivencia y sus capitales tangibles e
superficies mínimas territoriales que presentan características intangibles, conviviendo en un área físicamente localizada,
homogéneas y que permiten un mejor análisis territorial. considerando dentro de la misma los elementos naturales y las
obras materiales que lo integran, incluyendo la infraestructura, el
equipamiento social y los servicios públicos, que estén o no bajo
ETAPA II LINEA BASE Y DIAGNOSTICO
legislación especial pero sí esté codificado en el Censo Nacional
Aguas: Comprende todos los estados posibles en que podemos de población y Vivienda.
clasificar el agua desde el punto de vista de su contaminación o
Cuenca Hidrográfica: Espacio territorial delimitado por un
utilización:
accidente topográfico llamado divisor de aguas, haciendo escurrir
a. Aguas pluviales: Aguas naturales de lluvia que se escurren por superficialmente a los aportes pluviales a un curso principal el
superficies, en el campo, en las calles y techos y por lo general que desagua en otro mayor, en el mar, laguna o bañado, etc. Las
se recogen separadas de las aguas servidas. cuencas se integran contribuyendo con sus aportes a un curso de
b. Aguas residuales: Las aguas provenientes de actividades agua y cuenca mayor.
domésticas, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias o Diagnostico Territorial: es una de las etapas indispensables del
de cualquier otra actividad humana, y que por el uso recibido proceso de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial, se
se le hayan incorporado contaminantes, en detrimento de su realiza a través de la identificación de las potencialidades y
calidad original. problemas o limitantes, mediante la recopilación y el análisis de
c. Aguas sanitarias: Aguas procedentes de inodoros con las variables claves, una caracterización integral del municipio por
residuos de excreciones fisiológicas que confluyen por lo subsistemas territoriales. Es el instrumento de consulta para la
general a un sistema colector y de tratamiento. toma de decisiones, orientadas a “identificar, distribuir, organizar y
regular las actividades humanas en el territorio de acuerdo con
d. Aguas servidas: Descarga acuosa proveniente de sumideros,
ciertos criterios y prioridades” (ordenación territorial)23.
fregaderos, inodoros, cocinas, lavanderías, con residuos de la
limpieza, de detergentes, residuos rutinarios de origen Información: Conocimiento recibido o difundido a través de la
doméstico e industrial; todas confluyen, por lo general, a un comunicación. La información puede ser analizada en tres
sistema colector. dimensiones:
Agua Potable: El agua apta para el consumo humano. 1) sintaxis, en relación a los caracteres que se utilizan,
Alcantarillado: Hace referencia a la distinta tipología de captación 2) semántica, en relación a su significado y
y evacuación de las aguas servidas y pluviales: 3) comunicación, en relación a la forma en que la información es
trasmitida24.
: Gómez Orea D. 2014.
23

: En la planificación y ordenamiento territorial se entiende - de una manera relativamente implícita - bajo información la totalidad de antecedentes que son o deben
24

ser considerados en el respectivo procesoEsto implica que la información no sea algo estático sino que más bien este determinada por el tipo de actores participantes y
sus percepciones de la realidad.

85
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Información Geográfica: Sistema de medio informatizado para interrelacionados entre sí e integrados a una unidad territorial
registro, recuperación, control, presentación, procesamiento, determinada ya sea rural o urbana.
integración, evaluación o modelado de información alfanumérica Sistema Territorial: El sistema territorial es una construcción
y cartográfica referida a un área territorial. social que representa el modelo de funcionamiento de una
Modelo Territorial: El modelo territorial refleja de forma sintética sociedad; se forma mediante las actividades que la población
y simplificada, las relaciones entre el medio físico, la población, las practica sobre el medio físico y de las interacciones entre ellas a
infraestructuras, la estructura y el funcionamiento del territorio. través de los canales de relación que proporcionan funcionalidad
Los aspectos fundamentales que se incluyen en esta imagen son al sistema. Por consiguiente las componentes del sistema
los siguientes: las unidades territoriales de integración o unidades territorial son: el medio físico o sistema natural; la población y las
ambientales; la distribución de los asentamientos poblacionales; actividades socioeconómicas; el poblamiento o sistema de
los canales de relación internos (redes de comunicación); las áreas asentamientos poblacionales, los canales de relación o
funcionales (porciones del territorio caracterizadas por una infraestructuras; las instituciones que facilitan el funcionamiento
homogeneidad funcional antrópica; es decir, un comportamiento social, y el marco normativo o legal que regula tal
similar en términos socioeconómicos, culturales y urbanísticos). funcionamiento.
Modelo Territorial Actual: es una imagen del Sistema Territorial, Sistema Nacional de Información Territorial SINIT): Es el
representada sobre un plano en el que se muestra de forma archivo nacional que consolida y administra la información
sintética y simplificada las relaciones entre el medio físico, la biofísica y socioeconómica básica que servirá como fuente oficial
población, las infraestructuras, la estructura y el funcionamiento de datos para formular los diferentes instrumentos de
del territorio. Ordenamiento Territorial.
Potencialidad: Alude a elementos y procesos de cualquier Suelo: El término suelo desde el punto de vista edafológico es la
naturaleza que suponen ciertas ventajas de uso o parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa,
aprovechamiento de los mismos. Es importante notar que la que proviene de la desintegración o alteración física y química de
potencialidad expresa siempre una capacidad de hacer o las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se
producir algo, con ánimo de separarla de cualquier característica asientan sobre ella.
intrínseca del sistema territorial Las potencialidades territoriales Actualmente existe una fuerte tendencia a utilizar dos
tienen muchas caras o dimensiones: económicas, financieras, clasificaciones que pueden ser calificadas como internacionales,
sociales, ambientales, estéticas, institucionales, culturales, de estas son la Soil Taxonomy, presentada por el Soil Survey Staff de
percepción, etc.; cortan por tanto horizontalmente a muchos los Estados Unidos, y la desarrollada por la FAO/UNESCO para la
temas, y todos ellos habrán de ser considerados en las soluciones obtención de un mapa de suelos a nivel mundial. Las
que puedan adoptarse. clasificaciones de carácter nacional están siendo abandonadas o
Problemas territoriales: Aluden a elementos y procesos de utilizadas con carácter complementario de estas dos
cualquier naturaleza que suponen ciertas restricciones de uso o clasificaciones globales. Por ejemplo, la USDA establece los
aprovechamiento de los mismos. Es importante notar la siguientes Ordenes 1) Alfisoles, 2)Andisoles, 3) Aridisoles, 4)
diferencia entre problema y limitante, en el sentido de que el Entisoles, 5) Espodosoles, 6) Histosoles, 7) Inceptisoles, 8)
primero puede ser corregido, es decir, existe una solución, Molisoles, 9) Oxisoles, 10) Ultisoles, 11) Vertisoles.
mientras que limitante expresa la imposibilidad practica de Servicios Básicos: redes de agua potable, electricidad,
corregirse Los problemas territoriales tienen muchas caras o telefónicas, alcantarillado pluvial y sanitario, que conforman la
dimensiones: económicas, financieras, sociales, ambientales, infraestructura básica necesaria y que permiten determinar el
estéticas, institucionales, culturales, de percepción, etc.; cortan suelo apto para fines urbanos.
por tanto horizontalmente a muchos temas, y todos ellos habrán
de ser considerados en las soluciones que puedan adoptarse. Servidumbre: Restricción al dominio de un predio, que se
establece en beneficio público o de otra finca.
Prestadores de Servicio: Personas naturales o jurídicas a las
cuales se les autoriza la responsabilidad de prestar servicios de Saneamiento: Colección, tratamiento y disposición de aguas
agua potable y/o saneamiento. servidas y sus residuos, incluyendo el manejo de letrinas y el
vertido de otras substancias que pudieran contaminar los
Sistema: Conjunto caracterizado de elementos que guardan acuíferos o las corrientes de aguas.
relaciones recíprocas de causa – efecto entre sí, los que frente a
agentes endógenos o exógenos del conjunto, pueden sufrir
ETAPA III PROSPECTIVA TERRITORIAL
alteraciones tanto en su identidad individual como grupal.
Escenarios: Conjunto de variables estructuradas en escenas
Sistema Ambiental: Conjunto dinámico formado por elementos
descriptivas de una situación de origen y de los acontecimientos
abióticos, bióticos, sociales, económicos, culturales y políticos

86
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

intermedios que conducen a una situación final, de modo tal que estado) territorial se quisiera llegar a través de la aplicación de
ese conjunto de variables y acontecimientos sean coherentes. Por un conjunto de medidas de planificación y/o gestión. En este
esta naturaleza, su descripción y análisis forman parte de la sentido la imagen objetivo representa una guía para el
prospectiva o pronóstico del instrumento respectivo. La ordenamiento territorial del área de interés.
descripción de las situaciones se realiza a partir de un conjunto de
variables seleccionadas, físicas, institucionales, culturales o ETAPA IV PLANIFICACION TERRITORIAL
socioeconómicas interrelacionadas entre sí. La introducción y
Áreas bajo régimen especial (ABRES): Corresponden a aquellas
comparación de factores de cambio en las escenas, facilitan
entidades o espacios geográficos sujetos al régimen nacional de
evaluar diferentes alternativas de estrategias para alcanzar la
administración amparados por legislación específica o manejo
imagen objetivo establecida.
especial tales como: Áreas Ambientales Protegidas, Sistema de
Normalmente se desarrollan 3 escenarios Regiones, Sistema de Cuencas Hidrográficas, Zonas Turísticas,
Escenario Tendencial; Zonas Fronterizas, Espacios de Mar Territorial y Plataforma
Las circunstancias ambientales y/o socioeconómicas que han Continental y otras de similar condición que se constituyan
determinado la evolución hasta la situación actual, mantienen conforme a la Ley26.
su dinámica sin cambios significativos. Área rural
Escenario Optimista; Espacio donde predominan las actividades productivas del sector
Las circunstancias ambientales y/o socioeconómicas que han primario, conteniendo además espacios naturales, trazas de
determinado la evolución hasta la situación actual, han sistemas de transporte, instalaciones industriales, generación y
progresado positivamente en cuanto a sus parámetros e transmisión de energía eléctrica, población y servicios, todos ellos
indicadores en el periodo analizado lo que permite aventurar dispersos.
un mejor comportamiento futuro Estos espacios rurales, componentes de la estructura territorial,
Escenario Intermedio guardan relaciones interactivas con las áreas urbanas a las que
Las circunstancia ambientales y/o socioeconómicas que han rodea, con una transición gradual mediante espacios intercalados
determinado la evolución hasta la situación actual, aunque se de una y otra hasta la prevalencia de una de ellas.
han desempeñado positivamente, no son lo suficientemente Área urbana
propicios para aventurar un claro comportamiento futuro
Espacios que contienen a la población nucleada, en los que
Imagen Objetivo: Concepto de la planificación estratégica que prevalece como uso del suelo el soporte de construcciones de
señala una idea preliminar relativamente concreta de una habitación, industrias, comercios, actividades culturales,
situación futura deseable como objetivo general (fin) de un infraestructuras, servicios e incluyendo entre otros, espacios
conjunto de operaciones coherentes. En el ordenamiento destinados a la circulación y al esparcimiento. Constituye el
territorial existen dos acepciones del concepto de imagen espacio territorial de mayor desarrollo de actividades secundarias,
objetivo25: terciarias y de intercambio social y cultural. Estos espacios
1) Precepto para el desarrollo territorial nacional o regional que urbanos, correspondientes a la estructura territorial guardan
establece un marco de referencia u orientación para el relaciones interactivas con las áreas rurales circundantes, con una
ordenamiento territorial en los niveles inferiores de un sistema transición gradual mediante espacios intercalados de una y otra
jerárquico de planificación (p. ej. la imagen objetivo concentración hasta la prevalencia de una de ellas.
descentralizada del desarrollo urbano es vinculante para la Capacidad de uso de la tierra: se entiende como capacidad de
totalidad del ordenamiento territorial en un espacio uso de la tierra el uso más intensivo que una unidad territorial
determinado). En este sentido la imagen objetivo representa un puede soportar sin deterioro y pérdida de su capacidad
lineamiento estratégico para el ordenamiento territorial; productiva, por lo que cualquier uso sobre su capacidad se
2) Elaborada y consensuada entre los diferentes actores caracteriza como un sobreuso de la tierra. Es decir, que el uso
involucrados al inicio de un proceso específico de actual de dicha unidad se encuentra sobre su capacidad. Cuando
ordenamiento territorial, la imagen objetivo señala a qué el uso actual de la tierra coincide con su capacidad se tiene
“orden” (en el sentido de composición, distribución, situación,

25
: El concepto de imagen objetivo ha enriquecido y agilizado la planificación y el ordenamiento territorial, contraponiéndose a los enfoques metodológicos
tradicionales de planificación que siguen una secuencia demasiado tecnicista y rígida de análisis – diagnóstico – identificación de objetivos – ponderación de objetivos
– aprobación del plan; y facilitando el discurso y la participación en torno al ordenamiento territorial. La elaboración de una imagen objetivo – debido a su inevitable
grado de abstracción al principio de un proceso de planificación y su función netamente indicativa - sirve de orientación y puede llevar a establecer un consenso básico
entre los actores involucrados. Esto puede resultar muy útil en relación a la aceptabilidad de los resultados del proceso.
: Ley de ordenamiento territorial de Honduras
26

87
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

entonces un uso correcto de una unidad territorial determinada. geofísicas, políticas, económicas, ambientales, sociales y de
Siguiendo con la comparación y considerando el concepto de cualquier otra naturaleza que recaen en espacios geográficos de
intensidad de uso, se define un uso actual bajo la capacidad como la jurisdicción municipal.
un subuso de la tierra. (Dengo et al, 1999, p. 11). Plan de Uso y Ocupación del Suelo: es el instrumento de
Cobertura de Suelo: Comprende el análisis del territorio en planificación territorial que fija los parámetros y normas
relación a los diferentes usos y actividades que puede alojar. específicas para el uso, ocupación y fraccionamiento del suelo en
Desde el punto de vista del OT es necesario reseñar al menos los el territorio municipal.
más obvios desde el punto de su representatividad, relevancia
económica, urbanística y ambiental ETAPA V PROGRAMACION DEL PLAN
Conflicto: Dinámica y/o tensión resultante de una diferencia Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Instrumento
significativa y exteriorizada entre a lo menos dos individuos o técnico que orienta actividades de los sectores económico,
grupos interrelacionados, los cuales perciben metas ambiental y social en el ámbito municipal y sirve de referencia a
incompatibles, la necesidad de competir por recursos limitados los diferentes planes y estrategias sectoriales y está constituido
y/o impedimentos para alcanzar sus metas por parte de su por los planes de uso y ocupación territorial a nivel municipal.
respectivo entorno.
Plan de Ordenamiento Territorial de áreas bajo régimen
Conflictos ambientales: Conflicto de intereses sobre el territorio especial (POTABRE): Instrumento técnico de regulación
basados en percepciones de incompatibilidad y/o impedimentos territorial de estos espacios bajo criterio de excepcionalidad
entre: fundados en las siguientes consideraciones: prioridad de
1) sistemas de uso antrópico y los requerimientos ecológicos o inversión, transcendencia estratégica, desastres naturales,
ambientales de cierta área (identificados y resguardados por declaración de patrimonio, ares protegidas entre otras. Estos
miembros de la sociedad) o planes tienen primacía sobre los demás planes. Los planes de OT
2) diferentes sistemas de uso antrópico por sobre posición de en Áreas bajo Régimen Especial podrán contar con Planes
usos o relacionados a las externalidades ambientales de ciertos Reguladores Particularizados.
usos sobre otros. En este sentido conflictos ambientales es Planificación Territorial: En un sentido integrador se tiende a
sinónimo de conflictos de uso. entender bajo planificación territorial la expresión espacial de las
Conflictos de uso: Conflicto de intereses sobre el territorio políticas económica, social, cultural y ecológica de la Sociedad
basados en percepciones de incompatibilidad, competencia por (Carta Europea de Ordenamiento Territorial, 1983), y se discute el
recursos naturales escasos y/o impedimentos en la persecución posible aporte de diferentes escuelas o tradiciones de
de ciertos objetivos. Existen dos tipos de conflictos de uso de la planificación territorial a la operacionalización del desarrollo
tierra: sostenible (Weiland 1999).
1) Conflictos entre diferentes sistemas de uso antrópico por Planificación Urbana: El ordenamiento urbano es una
sobre posición de usos o relacionados a los efectos o metodología de previsión y organización que permite a las
externalidades de ciertos usos sobre otros.; autoridades públicas orientar el desarrollo urbano a través de la
elaboración y ejecución de documentos de urbanismo. El
2) Conflictos entre sistemas de uso antrópico y los
ordenamiento urbano se expresa, esencialmente, a través de dos
requerimientos ecológicos o ambientales de cierta área
documentos: los esquemas directores y los planos de ocupación
(identificados y resguardados por miembros de la sociedad). En
del suelo. Esos últimos fijan las orientaciones fundamentales de la
este sentido conflicto de uso es sinónimo de conflicto
organización de los territorios, teniendo en cuenta las
ambiental.
necesidades de extensión urbana, del ejercicio de actividades
Normativa: Se define la normativa como la serie de reglas a las agrícolas y de la preservación de sitios y paisajes.
que deben de ajustarse las actuaciones o realizaciones previstas
Política de Ordenamiento Territorial: Política para el desarrollo
en el Plan, o que no estando previstas en el Plan, puedan ser
territorial. Existen dos acepciones:
objeto de localización en su ámbito de afección. Algunas normas
serán de afección directa, otras operarán a través del 1) Conjunto de principios, fundamentos, objetivos, instrumentos
planeamiento urbanístico, de la gestión de las instituciones y medidas establecidas en leyes, programas y planes de
implicadas, o de la planificación subsiguiente. ordenamiento territorial27,
Mapa de Zonificación Municipal: instrumento de identificación 2) Conjunto de decisiones político-administrativas sectoriales o
espacial que permite precisar las diferentes afectaciones legales,

: Esta deficinición es principalmente válida para países que disponen de un sistema institucional de ordenamiento territorial.
27

: Esta deficinición es principalmente válida para países donde no se cuenta con un sistema de ordenamiento territorial.
28

88
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

transversales que intervienen en o tienen efectos problemas, ejes estratégicos, programas y proyectos propuestos
intencionales o laterales sobre el territorio28. en el plan, mediante documentos que serán expuestos en lugares
Programa: el programa concreta los objetivos y los temas que se públicos en un tiempo calendario establecido por la
exponen en el plan, teniendo como marco un tiempo más Municipalidad, registrándose las observaciones en el libro
reducido. Ordena los recursos disponibles en torno a las acciones correspondiente.
y objetivos que mejor contribuyan a la consecución de las Registro: es un acto institucional con el cual se da garantía al plan
estrategias marcadas. Señala prioridades de intervención en ese de cumplir con las normas y regulaciones establecidas y por ende
momento. elevarlo a categoría legal para ser considerado el instrumento que
Sería el nivel táctico situado entre el plan y el proyecto. Intenta rige la gestión municipal.
acercar uno al otro concretando esas ideas y objetivos más Registro de Normativas de Ordenamiento Territorial: es el
generales del plan en un lugar y tiempo determinados y a partir sistema especializado que registra toda la información territorial
de unos recursos concretos disponibles. De esta forma las ideas que envían las instituciones, tales como leyes, reglamentos,
generales del plan se llevan a una situación concreta. normativas, ordenanzas, documentos legales, planos y
Proyecto: se refiere a una intervención concreta, individualizada disposiciones que determinen cualquier incidencia de
para hacer realidad algunas de las acciones contempladas en los ordenamiento territorial que manejen y que de acuerdo con la
programas. Define resultados previstos y procesos para Ley regulen o limiten los derechos de uso o disposición de los
conseguirlos, así como el uso concreto de los recursos bienes inmuebles nacionales; municipales y privados. El Registro
disponibles. incluirá, entre otros, lo referente a:

Este es el nivel operativo del proceso de planificación , por lo que a) Soberanía y fronteras;
no debe ser algo teórico, sino una actividad practica y útil de cara b) Zonificación urbana y rural;
a la intervención. c) Contaminación y monitoreo ambiental;
d) Recursos naturales y ambiente;
ETAPA VI MONITOREO Y EVALUACIÓN
e) Antropología e historia;
Indicadores: son puntos de referencia que brindan información
cualitativa o cuantitativa, conformada por uno o varios datos, f ) Servidumbres administrativas; y
constituidos por percepciones, números, hechos, opiniones, o g) otros.
medidas, que permiten seguir el desenvolvimiento de un proceso
y su evaluación, y que deben guardar relación con el mismo.
Monitoreo es el sistema de información de apoyo a la gestión,
orientado a la solución de problemas que se plantean durante la
ejecución de los programas y proyectos del PMOT; significa
observar y recolectar la información.
Evaluación es el medio para comprobar si esos programas y
proyectos alcanzan los objetivos. Consiste en reflexionar sobre lo
que ha sido observado para verificar si se está en el rumbo
correcto.

ETAPA VII APROBACION Y REGISTRO


Consulta Pública:, es uno de los mecanismos de participación en
donde se convoca a la población organizada e instituciones
representativas a participar con opiniones sobre los temas,

89
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

BIBLIOGRAFÍA
CEPAL. (2012). Metodologías de Diagnóstico. Santiago, Chile.

Fundación DEMUCA. (2009). Guía para la Formulación de Procesos de


Ordenación Territorial Municipal.

La Gaceta. (2003). Decreto 180-2003, Ley de Ordenamiento Territorial.


Tegucigalpa.

Rojas, N. E. (2006). Metodolodïa Integrada para la Planificación Estratégica .


Lima, Perú : Ministerio de Educación Secretaria de Planificación Estratégica .

SEPLAN. (Septiembre de 2011). www.seplan.gob.hn. Recuperado el 12 de


Septiembre de 2012

Sepúlveda, S. (2008).

Vargas, R. (2010). Guía de Planificación Territorial. La Paz, Bolivia.

Ley de Ordenamiento Territorial y su Reglamento, Decreto 180-2003.

Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Decreto 98-2007.

Manual de Transparencia y Rendición de Cuentas en Gobiernos Municipales,


GSC, CNA, SNV, DED, Fondo ACI-ERP, Comisionado Nacional de los Derechos
Humanos, Banco Mundial SGJ. 2007.

Gestión del Desarrollo Sostenible en Territorios Rurales: Métodos para la


Planificación, Sepúlveda, S, IICA, 2008.

Glosario de Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana. MOSEF-ICF 2013.

Ley marco del sector agua potable y saneamiento. Decreto No. 118-2003.
Congreso Nacional de Honduras.

Marco conceptual para la Ordenación Territorial y reflexiones sobre el


proceso ecuatoriano en la materia. Gómez Orea 2014.

90
91
CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN 92
2 PROPUESTA NORMATIVA DE LA ORDENANZA MUNICIPAL 93
2.1 Considerandos 93
2.2 Capítulo I: Disposiciones Generales 94
2.3 Capitulo 2: Definiciones 94
2.4 Capitulo 3: Principios Generales 94
2.5 Capitulo 4: Normativa de Utilización del Suelo 96

1. INTRODUCCIÓN
El presente documento de la presente ordenanza ha sido Estrategias e Instrumentos Nacionales de Vivienda y
elaborado en el marco del Proyecto “Promoción y Armonización Asentamientos Humanos de Honduras con la elaboración de una
de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Guía de Zonificación Urbana que complemente a los PDM-OT,
Desastres-PCGIR-”, promovido por CEPREDENAC con el objetivo incluyendo incentivos y desincentivos a la Expansión Urbana.
¨Contribuir a fortalecer los procesos de desarrollo de la región Proceso que está siendo liderado por COPECO específicamente
centroamericana, para mejorar el nivel de vida de la población por la Dirección de Cooperación Internacional y por
más vulnerable ante amenazas naturales”. CEPREDENAC.
Como parte de esta iniciativa de CEPREDENAC y tomando en La Guía de Zonificación Urbana, resultado de dicha consultoría, es
consideración las amenazas naturales a las que está expuesta tomada como punto de partida para la elaboración de una
Honduras, surge la consultoría: Asistencia Técnica para elaborar la Propuesta de Ordenanza Municipal.
Propuesta de una Guía de Zonificación Urbana con inclusión de
Gestión de Riesgos, que complemente a los PDM-OT, Dicha Ordenanza Municipal establece las normativas a considerar
considerando una matriz de incentivos y desincentivos a la en cuanto a los usos urbanos a nivel nacional, en cualquier
expansión Urbana, con el objetivo: de de promover el desarrollo estudio de PDM-OT así como cualquier otro estudio de
y articulación de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, en las zonificación u organización territorial urbana en el país.

92
ANEXO. PROPUESTA PARA ELABORAR ORDENANZA MUNICIPAL PARA LA ZONIFICACIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS A NIVEL NACIONAL

2. PROPUESTA NORMATIVA DE LA
ORDENANZA MUNICIPAL

2.1 CONSIDERANDOS CONSIDERANDO: que en el artículo 28 de la Ley de


CONSIDERANDO: que la Ley del SINAGER establece en el artículo Ordenamiento Territorial se establece que las municipalidades,
24 que el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) a dentro de sus facultades normativas, emitirán las regulaciones
través de la Dirección de Prevención de la Comisión Permanente con respecto a los procesos de ordenamiento de los
de Contingencias (COPECO), del Centro Nacional de Investigación asentamientos poblacionales tales como 1) normas de
y Capacitación en Contingencias (CENICAC) o de otras instancias zonificación y regulación del uso del suelo, 2) normas de
calificadas, establecerá los requerimientos técnico-científicos construcción, 3) normas de Lotificación y Urbanizaciones y 4)
necesarios para la definición, medición y determinación de las otras normas necesarias para la articulación local-sectorial o
condiciones que causen riesgos significativos dentro de cualquier propia.
actividad desarrollada en el territorio nacional. La Dirección de CONSIDERANDO: que en el artículo 14 de la Ley de
Prevención con otras instancias técnico científicas a su vez, Municipalidades, la municipalidad es el órgano de gobierno y
definirá las medidas de prevención, adaptación y mitigación administración del municipio, dotada de personalidad jurídica de
necesarias que deben cumplirse obligatoriamente para que ese derecho público y cuya finalidad es lograr el bienestar de los
riesgo sea “aceptable” y permita la instalación de cualquier forma habitantes, promover su desarrollo integral y la preservación del
de uso del territorio. medio ambiente, con las facultades otorgadas por la Constitución
CONSIDERANDO: que en el artículo 26 de la Ley de de la República y demás leyes;
Ordenamiento Territorial las competencias de los Gobiernos CONSIDERANDO: que en el artículo 18 de la Ley de
Municipales, donde se orienta a: Municipalidades, las Municipalidades están en la obligación de
1) La gestión amplia del territorio en el ámbito municipal, a levantar el catastro urbano y rural de su término municipal y
efecto de promover las condiciones más apropiadas de elaborar el Plan Regulador de las ciudades.
desarrollo para la vida en comunidad. CONSIDERANDO: que en el artículo 25 de la Ley de
2) La gestión amplia del control y la regulación de los Municipalidades, con relación a las funciones de la Corporación
asentamientos poblacionales de sus jurisdicciones para lo cual Municipal, se toman las siguientes funciones en el tema de
actuarán en: zonificación:

a)La elaboración y la ejecución de los planes de trazo y desarrollo …… 6) Dictar todas las medidas de ordenamiento Urbano;…
urbanístico del municipio, y consecuentemente del control y 15) Declarar el estado de emergencia o calamidad pública en su
regulación del uso de suelos para las actividades económicas, jurisdicción, cuando fuere necesario y ordenar las medidas de
sociales, de esparcimiento y otros necesarios en los convenientes;…..
asentamientos de personas, así como de la regulación de la 18) Planear el desarrollo urbano determinando, entre otros,
actividad comercial, industrial y de servicios. sectores residenciales, cívicos, históricos, comerciales,
b) La definición del perímetro de las ciudades y de otras formas de industriales y de recreación, así como zonas oxigenantes,
los asentamiento humanos, conforme señala la ley. contemplando la necesaria arborización ornamental;
c) La construcción de la infraestructura de servicios públicos 19) Disponer lo conveniente sobre trazado, apertura, ensanche y
municipales. arreglo de las calles de las poblaciones y caseríos; y conceder
d) El desarrollo y la promoción de programas que aporten permiso para ocuparlas con canalización subterránea y postes
soluciones habitacionales. para alambres y cables eléctricos, rieles para ferrocarriles, torres
y otros aparatos para cables aéreos y en general, con accesorios
e) El manejo y control de las áreas de riesgo. de empresas de interés municipal;
f ) La protección ambiental. 20) Sancionar las infracciones a los acuerdos que reglamenten el
g) La promoción de la cultura y los valores locales. urbanismo y planeamiento de las ciudades, con la suspensión
de las obras, demolición de lo construido y sanciones
h) La protección del patrimonio histórico cultural.
pecuniarias; y
3) La responsabilidad de armonizar el Plan de Ordenamiento
21) Ejercitar de acuerdo con su autonomía toda acción dentro de
Municipal con la planificación sectorial y los planes de áreas
la Ley.
bajo régimen especial y con el Plan de Nación.

93
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

CONSIDERANDO: que en el artículo 118 de la Ley de 2.3 CAPITULO 2: DEFINICIONES


Municipalidades se refiere al desarrollo urbano donde se Para efectos de la presente Ordenanza se utilizarán las
establece: la ejecución de planes de desarrollo urbano y la siguientes definiciones en el tema de Gestión de Riesgos:
constitución de reservas para futuras extensiones de las ciudades,
o para la protección del sistema ecológico, son de utilidad pública ARTÍCULO 3: Definiciones
e interés social. La Secretaría de Estado en los Despachos de Amenaza: peligro latente que representan la probable
Gobernación y Justicia, a través de la Dirección General de manifestación de un evento externo físico de orden natural, de
Asistencia Técnica Municipal, colaborará con las municipalidades un fenómeno socio-natural o de autoría humana.
para el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo y para la Vulnerabilidad: propensión de los seres humanos y grupos
delimitación del perímetro urbano. Los planes relacionados con sociales de sufrir la muerte, la enfermedad, lesiones daños o
las expansiones futuras de las ciudades serán sometidos a la pérdidas en sus medios, bienes y encontrar dificultades en
aprobación del Poder Ejecutivo. recuperarse de manera autónoma. La vulnerabilidad puede
CONSIDERANDO: que en el artículo 125 de la Ley de explicarse por la existencia de distintos factores o causas de
Municipalidades dice lo siguiente con referente a la delimitación naturaleza social, económica, física, estructural, institucional,
urbana: todo municipio deberá tener plenamente delimitados, organizacional, eco-sistémico, educativo y cultural.
mediante acuerdos de la Corporación Municipal, los límites Riesgo: probabilidad de exceder un valor específico de daños
urbanos de todos los asentamientos humanos de su jurisdicción, sociales, ambientales o económicos, en un lugar específico y
con base en el estudio técnico que se elabore al efecto. La con un tiempo o lugar determinado. Resulta de la relación
delimitación incluirá la zonificación y servirá para los fines entre la amenaza y la vulnerabilidad.
urbanísticos, administrativos, tributarios, así como de
ordenamiento y planificación de los asentamientos.
CONSIDERANDO: que en el artículo 101 de la Ley General del 2.4 CAPITULO 3: PRINCIPIOS GENERALES
Ambiente se establece que: los planes de Ordenamiento Para fines que esta ordenanza se definen 3 categorías de
Territorial deberán tender a un uso apropiado de las tierras zonificación, las cuales se describen a continuación:
forestales, agrícolas, ganaderas y costeras que garanticen el
ARTÍCULO 4: Categorías de zonificación
desarrollo sostenible, la conservación, protección y uso adecuado
del territorio nacional. Las Secretarías del Ambiente, de
2.4.1 ZONA URBANA ACTUAL (ZUA)
Planificación, Coordinación y Presupuesto y de Recursos
naturales, serán responsables de preparar estos planes. Comprende las áreas que el Plan clasifique de esta forma por
contar con las infraestructuras y servicios propios de la ciudad
CONSIDERANDO: que en el artículo 122 de la Ley Forestal de
que se indican a continuación o se hallan ocupadas por la
Áreas Protegidas y Vida Silvestre establece lo siguiente, con
edificación en la forma prevista en este artículo.
respecto a las áreas de uso especial: las cuencas, subcuencas y
microcuencas que abastecen de agua a poblaciones para uso Las zonas de partida de la propuesta de Zonificación Urbana
doméstico, productivo, de generación de energía o cualquier otro son las siguientes:
uso, deberán someterse a un Régimen Especial de Manejo. Si las • ZONA URBANA ACTUAL (ZUA)
cuencas no están declaradas, la Municipalidad o las comunidades
• ZONA URBANA DE EXPANSIÓN (ZUE)
deben solicitar su declaración…..
• ZONA NO URBANIZABLE (ZNU)
POR TANTO, ORDENA Las zonas urbanas actuales se dividirán según sus
características de consolidación:
2.2 CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES
a) Suelo urbano consolidado: tendrán esta naturaleza las
ARTÍCULO 1: Objetivo: Definir la normativa que rija la zonas urbanas que cuenten con infraestructuras y servicios
utilización del uso del suelo urbano tanto en zonas ya de vialidad, alumbrado, abastecimiento de aguas,
construidas como en zonas de futuras expansión, bajo el marco evacuación de aguas lluvias y saneamiento con
de Ordenamiento Territorial y Gestión de Riesgos. características suficientes para servir al conjunto de la zona,
ARTÍCULO 2: Ámbito de Acción: La presente Ordenanza será dando servicio a una proporción de su superficie no inferior
de obligatorio cumplimiento en la zona urbana en todo el al 66%; o que careciendo de alguno de estos servicios,
Territorio Nacional. tengan su estructura urbana consolidada en su mayor parte
ocupada por la edificación.
Con la finalidad que todos los Planes de Ordenamiento
Municipales, así como de Nivel Urbano específicamente utilicen b) Suelo urbano no consolidado: tendrán esta naturaleza las
esta ordenanza como herramienta en la elaboración de los mismos. que cuenten con edificación cuando, a pesar de no disponer
de las infraestructuras y servicios a que se refiere el epígrafe
anterior, los usos residenciales, industriales y de servicios

94
ANEXO. PROPUESTA PARA ELABORAR ORDENANZA MUNICIPAL PARA LA ZONIFICACIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS A NIVEL NACIONAL

sean claramente dominantes en el ámbito considerado, con 4. Centro Histórico (ZUA-CH)


un porcentaje de superficie edificada inferior al 50%. Se
consideran como suelo urbano no consolidado las 2.4.2 ZONA URBANA DE EXPANSIÓN
lotificaciones legales a medio ocupar o poco ocupadas Son los susceptibles y apropiados para su transformación
contiguas a los núcleos urbanos. urbanística, en atención a las necesidades de desarrollo urbano
Dentro de la clase de Zona Urbana Actual (ZUA) se reconocen de la población, aptitud constructiva de los suelos, de los
las siguientes categorías y subcategorías: valores y recursos naturales del territorio y de los riesgos
1. Residencial (RES) ambientales.
El uso habitacional se clasifica de acuerdo a su densidad en: Dentro de la clase de Zona Urbana de Expansión (ZUE) se
reconocen las siguientes categorías y subcategorías:
· BAJA DENSIDAD R1 = menor a 125 habitantes por
hectárea, (ZUA-RES-R1) 1. Residencial (RES)
· MEDIA DENSIDAD R2 = de 125 a 250 habitantes por El uso habitacional se clasifica de acuerdo a su densidad en:
hectárea, (ZUA-RES-R2)y
· BAJA DENSIDAD R1 = menor a 125 habitantes por
· ALTA DENSIDAD R3 = mayor a 250 y menor a 500 hectárea, (ZUE-RES-R1)
habitantes por hectárea (en los suelos habitaciones de
alta densidad se tiene un área de lote mínimo de 100 M2), · MEDIA DENSIDAD R2 = de 125 a 250 habitantes por
(ZUA-RES-R3) hectárea, (ZUE-RES-R2)y
· CASOS ESPECIALES R4(ZUA-RES-R4) · ALTA DENSIDAD R3 = mayor a 250 y menor a 500
habitantes por hectárea (en los suelos habitaciones de
· No Consolidados (ZUA-RES-NC) alta densidad se tiene un área de lote mínimo de 100 M2),
Dentro de estos casos especiales se incluyen las áreas (ZUE-RES-R3)
residenciales destinadas a vivienda social. · CASOS ESPECIALES R4(ZUE-RES-R4)
2. Economía (ECO) Dentro de estos casos especiales se incluyen las áreas
a) Turístico (ZUA-ECO-TUR) residenciales destinadas a vivienda social.
b) Comercio, servicios y oficinas (ZUA-ECO-COM)
2. Economía (ECO)
c) Almacenamiento- Logístico (ZUA-ECO-LOG)
a) Turístico (ZUE-ECO-TUR)
d) Industriales (ZUA-ECO-IND)
b) Comercio, servicios y oficinas (ZUE-ECO-COM)
3. Equipamiento (EQUIP)
c) Almacenamiento- Logístico (ZUE-ECO-LOG)
a) Educativos (ZUA-EQUIP-EDU) Parvularia y educación
primaria, educación media superior. d) Industriales (ZUE-ECO-IND)

b) Sanitarios y asistenciales (ZUA-EQUIP-SAN) Unidad 3. Equipamiento (EQUIP)


de Salud, Guardería Infantil.
a) Educativos (ZUE-EQUIP-EDU) Parvularia y Educación
c) Culturales y religiosos (ZUA-EQUIP-CUL) Edificio para Primaria, Educación Media Superior.
el culto, casa comunal, casa de la cultura, ludoteca,
biblioteca. b) Sanitarios y asistenciales (ZUE-EQUIP-SAN) Unidad
de Salud, Guardería Infantil
d) Institucional o administración pública
(ZUA-EQUIP-INST) Alcaldía y administración local, c) Culturales y religiosos (ZUE-EQUIP-CUL) Edificio para
juzgados de paz, estación de bomberos, oficina de el Culto, Casa Comunal, Casa de la Cultura, Ludoteca,
correos y delegación de la P. N. C. Biblioteca

e) Funerarios (ZUA-EQUIP-FUN) Cementerios y servicios d) Institucional o administración pública


funerarios. (ZUE-EQUIP-INST) Alcaldía y administración local,
juzgados de paz, estación de bomberos, oficina de
f) Área verde o recreativa (ZUA-EQUIP-VER) Parques urbanos correos y delegación de la P. N. C.
locales, parques deportivos locales y parques temáticos.
h) Funerarios (ZUE-EQUIP-FUN) Cementerios y servicios
g) Transporte terrestre y abasto (ZUA-EQUIP-TRANS) funerarios.
Punto de buses y mercado.

95
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

e) Área verde o recreativa (ZUE-EQUIP-VER) Parques 4. Suelos de protección de aguas fluviales (ZNU-PF): están
urbanos locales, parques deportivos locales y parques constituidos según la ley Forestal de Honduras por los 150
temáticos. mts de protección que deben de tener las corrientes
f) Transporte Terrestre y Abasto (ZUE-EQUIP-TRANS) fluviales de carácter urbano y rural.
Punto de buses y mercado. 5. Suelos de protección arqueológica (ZNU-PA): está
constituidos por aquellos suelos identificados dentro de los
2.4.3 ZONA DE USO ESPECIAL suelos de valor arqueológico identificados por el Instituto
Están constituidas por aquellas áreas que se excluyen de Hondureño de Antropología e Historia.
posibles procesos de urbanización o transformación territorial 6. Suelos de reserva para infraestructura (ZNU-IF): están
en razón a la protección de los servicios ambientales que constituidos por aquellos suelos identificados dentro de la
prestan y de sus valores naturales, productivos, culturales, de planificación nacional o subregional, en los cuáles se han de
protección o reserva de infraestructuras, la existencia de ubicar a corto, mediano o largo plazo, infraestructuras de
limitaciones derivadas de la protección frente a riesgos interés nacional o subregional, tales como: Aeropuertos,
naturales o cualesquiera otras establecidas por la ley o, Puertos, Presas Hidroeléctricas, carreteras, Rellenos
justificadamente, por los instrumentos de planificación urbana Sanitarios, plantas de tratamientos entre otras; las cuales
o territorial. constituyen zonas de reserva en las cuales no se permitirán
Incluye las siguientes subcategorías, que se describen a proyectos de urbanización de particulares.
continuación:
2.5 CAPITULO 4: NORMATIVA DE UTILIZACIÓN DEL SUELO
1. Áreas naturales protegidas de interés nacional
(ZNU-AN): constituidas por las áreas naturales protegidas de ARTÍCULO 5: Para fines de esta ordenanza se han determinado
interés nacional incluidas en el SINAP y por las microcuencas 3 usos del suelo:
declaradas. 1. USO PERMITIDO
2. Áreas naturales protegidas de interés subregional y/o 2. USO PROHIBIDO
municipal (ZNU-ANS) 3. USO REGULARIZADO: se determina uso regularizado
a) Conservación “activa o de mantenimiento del uso como al uso permitido una vez se haya realizado un estudio
actual” (ZNU-ANS-Rc): en donde gran parte del valor previo que permita establecer hasta dónde será restringido
está ligado precisamente a la actividad antrópica, por lo o regularizado un uso en específico.
que se estimula la explotación bajo ciertas restricciones. ARTÍCULO 6: Referente al uso habitacional se establece lo
b) Conservación de “regeneración y mejora” siguiente:
(ZNU-ANS-Rr): se aplica a espacios dignos de a) Vivienda en edificación unifamiliar y multifamiliar:
recuperación o rehabilitación por su estado
artificialmente degradado, por su localización o por ser a. Es PERMITIDO la construcción de vivienda en edificación
causa de procesos indeseables que requieren unifamiliar y multifamiliar en ZUA y ZUE en la zona
intervención, como sucede con amplias superficies de Residencial R1, R2, R3 y R4, en la zona de Uso Turístico,
aprovechamiento agrario en laderas y macizos Centro Histórico.
montañosos o en áreas de humedales. b. La construcción de vivienda en edificación unifamiliar y
3. Suelos susceptibles a riesgos (ZNU-SR): están multifamiliar es permitida de manera REGULARIZADA en
constituidas por aquellas áreas identificadas por COPECO, Mi la zona de uso comercial-servicios –oficinas y en la zona a
Ambiente, las Municipalidades y otras instituciones con Riesgo de Amenaza a Inundación Baja.
atribuciones sobre el uso del suelo, como susceptibles a c. Está PROHIBIDO la construcción de vivienda en
riesgo, así mismo, aquellas áreas que, derivadas del análisis edificación unifamiliar y multifamiliar en todas las demás
más detallado del Plan de escala municipal, identificase zonas.
como susceptible a riesgo.
b) Lotificación habitación:
a) Inundación alta (ZNU-SR-IA)
a. Es PERMITIDA en ZUA y ZUE en la zona Residencial R1, R2,
b) Inundación media (ZNU-SR-IM) R3 y R4.
c) Inundación baja (ZNU-SR-IB) b. Es permitida de manera REGULARIZADA en las zonas de
d) Movimiento de laderas Uso Turístico, Centros Históricos uso comercial –servicios y
oficinas.
e) Marejadas e incremento del nivel del mar
(ZNU-SR-M) c. Está PROHIBIDO la construcción, lotificación, habitación,
en todas las demás zonas.

96
ANEXO. PROPUESTA PARA ELABORAR ORDENANZA MUNICIPAL PARA LA ZONIFICACIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS A NIVEL NACIONAL

ARTÍCULO 7: Referente a los Usos Económicos – Industriales se b) Centros comerciales con o sin oficinas: superficies medias
establece lo siguiente: (3000 m2 a 1 ha) y comercio local y servicios personales se
a) Para las siguientes instalaciones: i. Instalaciones logísticas y establece lo siguiente:
al servicio del transporte de mercancías, ii. Grandes a. Queda PERMITIDA su construcción REGULARIZADO en
establecimiento Industriales y iii. Almacenes e industria en las siguientes zonas:
general, se determina lo siguiente: i. ZUA y ZUE en la zona Residencial R1, R2,R3y R4
a. es PERMITIDO en las ZUA y ZUE solamente en el área de ii. Uso Turístico
uso logístico y el uso industrial.
iii. Centro Histórico
b. Su uso es permitidito de manera REGULARIZADA:
iv. Zona susceptible a inundación media
i. en uso comercial –servicios y oficinas
V. Zona susceptible a inundación baja
ii. Zona susceptible a inundación media
Vi. Zona susceptible a marejadas e incremento en el nivel
iii. Zona susceptible a inundación baja del mar.
iv. Zona susceptible a marejadas e incremento en el nivel b. Es PERMITIDO libremente en las zona de uso comercial-
del mar. servicios y oficinas.
c. Todas las demás zonas está PROHIBIDA su construcción o c. Queda PROHIBIDA su construcción en cualquier otra zona
instalación. que no haya sido estipulada anteriormente.
b) Talleres domésticos en vivienda unifamiliar: c) Pequeños talleres y almacenes de venta se define lo
siguiente:
a. Es PERMITIDO en las ZUA y ZUE solamente en el área uso
comercial –servicios y oficinas. a. Esta PERMITIDO en las siguientes 2 zonas: Uso Industrial y
uso comercial- Servicios y Oficinas.
b. Su uso es permitidito de manera REGULARIZADA en:
b. Su construcción en todas las demás zonas se permite de
i. ZUA y ZUE en la zona Residencial R1, R2, R3 y R4 manera REGULARIZA:
ii. Centro histórico i. ZUA y ZUE en la zona Residencial R1, R2, R3y R4
iii. Zona susceptible a inundación media ii. Uso logístico
iv. Zona susceptible a inundación baja iii. Uso turístico
v. Zona susceptible a marejadas e incremento en el nivel Iv. Centro histórico
del mar.
V. Zona susceptible a inundación media
c. Todas las demás zonas está PROHIBIDA su construcción o
instalación. Vi. Zona susceptible a inundación baja
ARTÍCULO 8: Referente al uso comercial la siguiente ordenanza Vii. Zona susceptible a marejadas e incremento en el nivel
establece lo siguiente: del mar.
a) Centros comerciales con o sin oficinas: grandes superficies c. Está PROHIBIDA en todas las demás zonas.
(más de 1 ha) su construcción es asignado como d) Venta de materiales de construcción y venta de vehículos y
REGULARIZADO en las siguientes zonas: maquinaria:
i. ZUA y ZUE en la zona Residencial R1, R2, R3y R4 a. Está PERMITIDA en las 3 siguientes zonas: uso logístico,
ii. Zona de Uso Logístico uso industrial y uso comercial- servicios y oficinas.
iii. Centro Histórico b. está REGULARIZADA en las siguientes zonas:
iv. Zona susceptible a inundación media i. Zona susceptible a inundación media
V. Zona susceptible a inundación baja ii. Zona susceptible a inundación baja
Vi. Zona susceptible a marejadas e incremento en el nivel Iii. Zona susceptible a marejadas e incremento en el nivel
del mar. del mar.
a. Es PERMITIDO libremente en las zona de uso comercial- c. Y PROHIBIDO en todas las demás zonas.
servicios y oficinas y uso turístico.
b. Queda PROHIBIDA su construcción en cualquier otra zona
que no haya sido estipulada anteriormente.

97
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

e) Talleres de reparación de vehículos y maquinaria hasta i. ZUA y ZUE en la zona Residencial R1, R2, R3y R4
1,000 m2: ii. Inundación Baja
a. Está PERMITIDA en las 3 siguientes zonas: Uso logístico y iii. Marejadas e Incremento en el Nivel del Mar.
Uso Industrial y uso comercial- Servicios y Oficinas.
c. Su uso es PROHIBIDO en todas las demás zonas.
b. REGULARIZADO en las zonas:
b) Restaurantes, bares y cafeterías:
i. ZUA y ZUE en la zona residencial R1, R2 ,R3y R4
a. Su uso es PERMITIDO en las siguientes zonas:
ii. Zona susceptible a inundación media
i. Uso Turístico
Iii. Zona susceptible a inundación baja
ii. Centro Histórico
Iv. Zona susceptible a marejadas e incremento en el nivel
del mar. iii. Uso comercial- Servicios y Oficinas.
c. Y PROHIBIDO en todas las demás zonas. b. REGULARIZADO en la zonas susceptibles a amenazas:
f) Talleres de reparación de vehículos y maquinaria de más iv. ZUA y ZUE en la zona Residencial R1, R2, R3y R4
de 1,000 m2 y central de abastos y bodega de acopio v. Uso logístico
(mayoristas): Vi. Uso industrial
a. Está PERMITIDA en las 3 siguientes zonas: Uso logístico y Ii. Inundación baja
Uso Industrial y uso comercial- Servicios y Oficinas.
Iii. Marejadas e incremento en el nivel del mar.
b. REGULARIZADO en las zonas:
c. Su uso es PROHIBIDO en todas las demás zonas.
i. Zona susceptible a inundación media
c) Espectáculo y ocio (cines, discotecas):
Ii. Zona susceptible a inundación baja
a. Está completamente PERMITIDO en las zonas :
Iii. Zona susceptible a marejadas e incremento en el nivel
del mar. i. Uso logístico
c. Y PROHIBIDO en todas las demás zonas. Ii. Uso turístico
g) Central de abastos y bodega de acopio (mayoristas): Iii. Uso comercial- servicios y oficinas
a. Está PERMITIDA en las 3 siguientes zonas: Uso logístico y Iv. Centro histórico
Uso Industrial y uso comercial- Servicios y Oficinas. b. REGULARIZADO en la zonas de:
b. REGULARIZADO en las zonas: i. Uso industrial
i. Centro histórico Ii. Zona susceptible a inundación baja
Ii. Zona susceptible a inundación media Iii. Zona susceptible a marejadas e incremento en el nivel
Iii. Zona susceptible a inundación baja del mar.
Iv. Zona susceptible a marejadas e incremento en el nivel c. Y PROHIBIDO en todas las demás zonas.
del mar. d) Hoteles, alojamientos:
c. Y PROHIBIDO en todas las demás zonas. a. Esta PERMITIDO en las zonas :
ARTÍCULO 9: Referente a Otros Usos de Servicios propios del i. Zonas ZUA y ZUE en la zona Residencial R1, R2, R3 y R4
medio urbano la ordenanza establece los siguientes usos: ii. Uso turístico
a) Oficinas y servicios profesionales y restaurantes, bares y Iii. Centro histórico y
cafeterías:
Iv. Uso comercial-servicios y oficinas.
a. Su uso es PERMITIDO en las siguientes zonas:
b. REGULARIZADO en la zonas:
i. ZUA y ZUE en la Zona de Uso Logístico
i. Uso industrial
ii. Uso industrial
Ii. Uso logístico
Iii. Uso turístico
Iii. Áreas naturales protegidas y zona de protección
Iv. Centro histórico hidrológica
V. Uso comercial- servicios y oficinas. Iv. Zona susceptible a marejadas e incremento del nivel del mar
b. REGULARIZADO en la Zonas Susceptibles a Amenazas: c. Y PROHIBIDO en todas las demás zonas.

98
ANEXO. PROPUESTA PARA ELABORAR ORDENANZA MUNICIPAL PARA LA ZONIFICACIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS A NIVEL NACIONAL

e) Centros de convenciones: b) Aeródromos e instalaciones complementarias:


A. Su uso es permitido en el uso turístico, centro histórico y a. Es PERMITIDO en las zonas de Uso Logístico y Uso
uso comercial-servicios y oficinas Turístico.
B. Es permitido su uso REGULARIZADO en: b. Es permitido su uso REGULARIZADO en Uso Industrial.
i. Zonas ZUA y ZUE en la zona Residencial R1, R2, R3 y R4, c. Su uso es PROHIBIDO en todas las demás zonas.
ii. Uso logístico c) Gasolineras e instalaciones complementarias:
Iii. Áreas naturales protegidas y zona de protección a. Su uso es PERMITIDO en la zona de Uso Logístico, Uso
hidrológica Comercial -Servicios-Oficinas y Uso Industrial.
Iv. Zona susceptible a marejadas e incremento del nivel b. Es Permitido su uso REGULARIZADO en zonas de Uso
del mar Turístico.
c. Es PROHIBIDO en todas las demás zonas. c. Su uso es PROHIBIDO en todas las demás zonas.
f) Complejos turísticos: ARTÍCULO 11: Referente equipamiento, en caso de las
a. Está PERMITIDO su construcción en zonas de uso construcciones deportivas se establece el siguiente:
comercial-servicios-oficinas, uso turístico y centro histórico. a) Grandes centros deportivos especializados, canchas y
B. Es permitido su uso REGULARIZADO en las zonas: de polideportivos y albercas:
áreas protegidas naturales y zona de protección a. Es PERMITIDO en las zonas de uso turístico y uso
hidrológica comercial-servicios y oficinas.
c. Su uso es PROHIBIDO en todas las demás zonas. B. Está prohibida su construcción en las zonas de uso
f) Conjuntos turístico-habitacionales: logístico, uso industrial, áreas naturales protegidas y zona
de protección hidrológica, protección arqueológica y
b. Su uso es PERMITIDO en la zona de Uso Turístico. reservas infraestructuras.
c. Es permitido su uso REGULARIZADO en: C. Es permitido su uso REGULARIZADO en todas las demás
i. Zonas ZUA y ZUE en la zona Residencial R1, R2, R3 y R4, zonas.
ii. Uso comercial-servicios-oficinas b) Estadios:
Iii. Centro histórico a. Está PERMITIDA su construcción en las zonas
comercial-servicios y oficinas.
d. Su uso es PROHIBIDO en todas las demás zonas.
b. Es permitido su uso REGULARIZADO en
g) Instalaciones para el turismo rural (cabañas,
campamentos turísticos, hoteles aislados, etc): i. Centro histórico
a. Su uso es PERMITIDO en la zona de uso turístico y zonas Ii. Uso turístico
áreas naturales protegidas y zona de protección Iii. Zona susceptible a inundaciones media
hidrológica.
Iv. Zona susceptible a inundaciones baja
B. Es permitido su uso REGULARIZADO en Zonas ZUA y ZUE
en la zona residencial R1, R2, R3 y R4 y centro histórico. V. Zona susceptible a marejadas e incremento del nivel del
mar.
c. Su uso es PROHIBIDO en todas las demás zonas
c. Es PROHIBIDO en todas las demás zonas.
ARTÍCULO 10: Referente al otros usos de transporte, esta
ordenanza establece lo siguientes en cuanto a las 3 categorías ARTÍCULO 12: Referente equipamiento, en caso de las
del mismo: construcciones de centro educativos se establece el siguiente:

a) Embarcaderos e instalaciones complementarias: a) Parvularia y educación primaria, educación media y


superior, educación especial:
a. Su uso es PERMITIDO en la zona de Uso Logístico.
a. Es Permitido su uso REGULARIZADO en zonas ZUA y ZUE
b. Es permitido su uso REGULARIZADO en las cuatro en la zona residencial R1, R2, R3 y R4, centro histórico y uso
siguientes zonas: uso industrial, uso turístico centro turístico.
histórico y zona susceptible a marejadas e incremento del
nivel del mar. b. Es PROHIBIDO en todas las demás zonas.

c. Su uso es PROHIBIDO en todas las demás zonas. ARTÍCULO 13: Referente equipamiento, en caso de las
construcciones sanitarias y asistenciales se establece el
siguiente:

99
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

a) Hospitales b. Es permitido su uso REGULARIZADO en las zonas ZUA y


ZUE en la zona residencial R1, R2, R3 y R4.
a. Es permitido su uso REGULARIZADO en centro histórico,
uso turístico, uso logístico, uso industrial, zona c. Es PROHIBIDO en todas las demás zonas.
comercial-servicios y oficinas. d) Centros comunitarios, centro cívicos y culturales:
b. Es PROHIBIDO en todas las demás zonas. a. Está PERMITIDA su construcción en uso turístico, centro
b) Centro/unidad de salud histórico y zona comercial-servicios y oficinas.
a. Es permitido su uso REGULARIZADO en centro histórico, b. Es permitido su uso REGULARIZADO en las:
uso turístico, uso logístico, uso industrial, zona i. Zonas ZUA y ZUE en la zona Residencial R1, R2, R3 y R4.
comercial-servicios y oficinas y las zonas ZUA y ZUE en la
ii. Áreas naturales protegidas y zona de protección
zona residencial R1, R2, R3 y R4..
hidrológica
b. Es PROHIBIDO en todas las demás zonas.
Iii. Zona susceptible a inundaciones media
c) Emergencia
Iv. Zona susceptible a inundaciones baja
a. Está PERMITIDA su construcción uso logístico, uso
V. Zona susceptible a marejadas e incremento del nivel del
industrial, zona comercial-servicios.
mar.
b. Es permitido su uso REGULARIZADO en zonas ZUA y ZUE
c. Es PROHIBIDO en todas las demás zonas.
en la zona residencial R1, R2, R3 y R4, centro histórico y uso
turístico ARTÍCULO 15: Referente equipamiento Institucional o
administración pública se establece el siguiente:
c. Es PROHIBIDO en todas las demás zonas.
a) Oficinas de gobierno y de la justicia y alcaldía,
d) Asistencia social (asilos, orfanatos, etc.) y guarderías:
administración local:
a. Está PERMITIDA su Construcción en Centro Histórico y
a. Está PERMITIDA en centro histórico y zona
Zona Comercial-Servicios.
comercial-servicios y oficinas.
b. Es permitido su uso REGULARIZADO en zonas ZUA y ZUE
b. Es permitido su uso REGULARIZADO en las:
en la zona residencial R1, R2, R3 y R4 y Uso Turístico
i. Zonas susceptibles inundaciones media
c. Es PROHIBIDO en todas las demás zonas
Ii. Zonas susceptibles inundaciones bajas
ARTÍCULO 14: referente equipamiento, en caso de las
construcciones culturales y religiosas se establece el siguiente: Iii. Zonas susceptibles a marejadas e incremento del nivel
del mar
a) Bibliotecas y centros de exposiciones:
c. Es PROHIBIDO en todas las demás zonas.
a. Está PERMITIDA su Construcción en Uso Turístico, Centro
Histórico y Zona Comercial-Servicios y Oficinas. b) Defensa, bomberos, y otras dotaciones:
b. Es Permitido su uso REGULARIZADO en las Zonas ZUA y a. Está PERMITIDA su construcción en centro histórico
ZUE en la zona Residencial R1, R2, R3 y R4 b. Es permitido su uso REGULARIZADO en zonas:
c. Es PROHIBIDO en todas las demás zonas. i. Uso logístico,
b) Instituciones religiosas: Ii. Uso industrial
a. Está PERMITIDA su construcción en centro histórico. Iii. Zona comercial-servicios y oficinas
b. Es permitido su uso REGULARIZADO en: Iv. Uso turístico
i. Uso turístico V. Zonas susceptibles inundaciones media
Ii. Zona comercial-servicios y oficinas Vi. Zonas susceptibles inundaciones bajas
iii. Zonas ZUA y ZUE en la zona residencial R1, R2, R3 y R4, Vii. Zonas susceptibles a marejadas e incremento del nivel
c. Es PROHIBIDO en todas las demás zonas. del mar
c) Locales de entretenimiento: c. Es PROHIBIDO en todas las demás zonas.
a. Está PERMITIDA su construcción en uso turístico, uso c) Centros penitenciarios y otras dotaciones de gran impacto:
logístico centro histórico y zona comercial-servicios y es permitido su uso REGULARIZADO
oficinas. i. Zona de uso logístico
Ii. Zonas susceptibles inundaciones media

100
ANEXO. PROPUESTA PARA ELABORAR ORDENANZA MUNICIPAL PARA LA ZONIFICACIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS A NIVEL NACIONAL

iii. Zonas susceptibles inundaciones bajas vii. Zonas susceptibles marejadas e Incremento del nivel
Iv. Zonas susceptibles a marejadas e incremento del nivel del mar.
del mar viii. Protección de aguas fluviales y
Posterior a un estudio respectivo y los permisos municipales ix. Zonas de protección arqueológica
necesarios su construcción en cualquier otra área está Es IMPORTANTE establecer que las construcciones de
completamente PROHIBIDA. Grandes parques urbanos o regionales en la zona susceptible
ARTÍCULO 16: Referente equipamiento referente a la a riesgo está sujeta a los siguientes criterios:
construcción de Funerarios se establece el siguiente: 1. Un estudio particularizado de la zona: que incluya
a) Cementerios: situación actual de la zona en riesgo.
a. Permitido de manera REGULARIZADA en la: 2. Levantamiento de la ficha de sitio establecida por
i. Zona en la zona comercial-servicios y oficinas, COPECO

ii. Zonas susceptibles inundaciones media 3. Aprobación de COPECO para realizar construcciones en
la zonas
iii. Zonas susceptibles inundaciones bajas
4. Permisos municipales y ambientales necesarios.
v. Zonas susceptibles a marejadas e Incremento del nivel
del mar. c. Es PROHIBIDO en todas las demás zonas.

b. Está PROHIBIDA su construcción en cualquier otra zona. c) Parques y zonas verdes locales:

b) Servicios Funerarios: a. Está PERMITIDA su construcción en zonas ZUA y ZUE en la


zona Residencial R1, R2 R3 y R4 y en la zona de uso turístico,
a. Está PERMITIDA su construcción en zona centro histórico, zona comercial-servicios y oficinas y las
comercial-servicios y oficinas. áreas naturales protegidas y zona de protección
d. Es permitido su uso REGULARIZADO en zonas donde se hidrológica.
encuentra los : b. Es permitido su uso REGULARIZADO en zonas de:
i. ZUA y ZUE en la zona residencial R1, R2 R3 y R4 y en la x. Uso logístico
ii. Centros históricos xi. Zona comercial-servicios y oficinas
Iii. Zonas susceptibles inundaciones media xii. Y en las zonas susceptibles a riesgos inundación alta
Iv. Zonas susceptibles inundaciones bajas xiii. Susceptibles a riesgos inundación media
Vi. Zonas susceptibles a marejadas e incremento del nivel xiv. Zonas susceptibles a riesgos inundación baja
del mar.
xv. Zonas susceptibles a movimiento de laderas
e. Es PROHIBIDO en todas las demás zonas.
xvi. Zonas susceptibles marejadas e incremento del nivel
ARTÍCULO 17: Referente equipamiento referente a la del mar.
construcción de áreas abiertas y recreativas se establece el
siguiente: xvii. Protección de aguas fluviales y

a) Grandes parques urbanos o regionales y áreas abiertas, xviii. Zonas de protección arqueológica
zonas verdes ecológicas y senderos: Es IMPORTANTE establecer que las construcciones de grandes
a. Está PERMITIDA su construcción en zonas ZUA y ZUE en la parques urbanos o regionales en la zona susceptible a riesgo
zona residencial R1, R2 R3 y R4 y en la zona de uso turístico está sujeta a los siguientes criterios:
y centro histórico. 1. Un estudio particularizado de la zona: que incluya
b. Es Permitido su uso REGULARIZADO en zonas de: situación actual de la zona en riesgo.

i. Uso logístico 2. Levantamiento de la ficha de sitio establecida por


COPECO
ii. Zona comercial-servicios y oficinas
3. Aprobación de COPECO para realizar construcciones en
iii. Y en las zonas susceptibles a riesgos inundación alta la zonas
Iv. Susceptibles a riesgos inundación media 4. Permisos municipales y ambientales necesarios.
V. Zonas susceptibles a riesgos inundación baja c. Es PROHIBIDO en todas las demás zonas.
Vi. Zonas susceptibles a movimiento de laderas

101
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

ARTÍCULO 18: Referente equipamiento referente a la ARTÍCULO 20: Los criterios de construcción de cada una de las
construcción de transporte terrestre se establece el siguiente: edificaciones antes mencionadas deben ser evaluadas y
aprobadas por las autoridades nacionales o municipales según
a) Terminal de buses e instalaciones complementarias:
corresponda según los diferentes casos.
a. Está PERMITIDA su construcción en zonas de uso logístico,
Se DEBE hacer uso del manual para la construcción de
uso industrial, uso turístico, comercial-servicios y oficinas y
edificaciones, así como el Manual de Evaluación para el Medio
uso turístico.
Construido y demás herramientas que a nivel municipal y local
b. Es permitido su uso REGULARIZADO en centros existan referentes a la construcción.
históricos.
ARTÍCULO 21: Asimismo, deberá informarse al Ministerio de la
c. Es PROHIBIDO en todas las demás zonas. Presidencia, la Comisión Permanente de Contingencia
ARTÍCULO 19: Referente equipamiento referente (COPECO), la Secretaría de Energía Recursos Naturales
establecimientos de abasto se establece el siguiente: Ambiente y Minas Gobierno (MiAmbiente), Secretaria de
Infraestructuras y Servicios Públicos ( INSEP ), Servicio Nacional
a) Mercados de abastecimiento local:
de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), Empresa Nacional de
a. Está PERMITIDA su Construcción en: Energía Eléctrica (ENEE), Instituto de la Propiedad (IP),
i. Zona ZUA y ZUE de uso logístico municipalidades a nivel nacional y demás entidades
relacionadas a la temática de Ordenamiento Territorial y
ii. Comercial-servicios y oficinas
Gestión de Riesgo, solicitándoles tomar las medidas que les
iii. Centro históricos corresponda para la prevención de daños.
b. Es permitido su uso REGULARIZADO en zonas de: ARTÍCULO 22: La presente Ordenanza Municipal es de
i. Zonas ZUA y ZUE en la zona residencial R1, R2 R3 y R4 ejecución inmediata y de cumplimiento obligatorio y entrará
en vigencia contados treinta días a partir de su publicación en
ii. Uso turístico.
un medio escrito de mayor circulación en el territorio
c. Es PROHIBIDO en todas las demás zonas. municipal.
b) Central de abastos y bodega de acopio (mayoristas):
a. Está PERMITIDA su construcción en la:
i. Zona ZUA y ZUE de uso logístico, comercial-servicios y
oficinas.
b. Es PROHIBIDO en todas las demás zonas.

102
103
CONTENIDO
Contenido 104 5. MARCO METODOLÓGICO. 108
5.1. ETAPA I: PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN 109
SIGLAS 104 5.2. ETAPA II: LÍNEA BASE Y DIAGNÓSTICO 111
5.3. ETAPA III: PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 118
1. INTRODUCCIÓN 105 5.4. ETAPA IV: PROSPECTIVA TERRITORIAL 118
2. OBJETIVO 5.5. ETAPA V: PROGRAMACIÓN DEL PLAN 124
105
3. MARCO LEGAL 5.6. ETAPA VI: MONITOREO Y EVALUACIÓN 126
106
4. MARCO CONCEPTUAL. 107
4.1 Conceptos relevantes 107
4.2 Alineamiento de la Gestión de Riesgo con la
Planificación Municipal. 107

SIGLAS Y ACRÓNIMOS
AMHON Asociación de Municipios de Honduras FOCAL Proyecto de Fortalecimiento Local
CONOT Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial IGT Instancia de Gestión Territorial
COPECO Comisión Permanente de Contingencias VPPN Visión de País y Plan de Nación
CODEM Comité de Emergencia Municipal MOSEF Proyecto Modernización del Sector Forestal
CDM Consejo de Desarrollo Municipal MAMCEPAZ Mancomunidad de Municipios del Centro de La Paz
DGOT Dirección General de Ordenamiento Territorial OT Ordenamiento Territorial
DEPN Dirección Ejecutiva de Plan de Nación ONG Organización NO Gubernamental

104
HERRAMIENTA 1, DE GESTIÓN DE RIESGO

1. INTRODUCCIÓN
Esta guía está dirigida de manera general a los alcaldes y sus En el capítulo 4, corresponde al marco conceptual y en él se dan
Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres, y a algunos elementos intervinientes en el análisis y revisión de la
todos los interesados en optimizar el desempeño municipal en la documentación estudiada, concatenándola con las teorías de
gestión del riesgo como un componente inherente a la gestión varios autores sobre el ordenamiento territorial con enfoque de la
del desarrollo humano sostenible. Pero de manera particular para gestión del riesgo. Asimismo, se plantea el alineamiento de la
los operadores y técnicos de las diferentes unidades territoriales Gestión de Riesgo con la Planificación Municipal, orientadas en la
planes municipales a nivel local de las alcaldías, quienes en la gran ejecución, seguimiento y actualización de la guía.
mayoría de municipios que no cuentan con en una dependencia En el capítulo 5, se presentan el marco metodológico o la
para la gestión del riesgo. metodología de los formularios para la aplicación de los
El propósito de la guía es orientar la formulación del Plan instrumentos, organizada en siete (7) etapas y su respectivas
Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres establecido de herramientas. Por ejemplo, láminas “SARAR” en la etapa V,
acuerdo a la normativa que más adelante se detalla. agrupadas por "Escenario de Derrumbes", y ubicadas dentro de
De la misma manera, brindar a las autoridades y técnicos los archivos en el formato de texto. Así como el diseño de la
municipales, una herramienta metodológica de planificación estrategia de seguimiento, monitoreo y programación, que
territorial que apoye en los procesos de la toma de decisiones, servirá para diseñar y elaborar el Plan de Validación e
incorporando al PMOT el criterio de Gestión Integral de Riesgos. Implementación con propuesta de matriz de actores, acciones y
Asimismo, tener un instrumento adecuado mediante el cual el cronograma para todos los sectores involucrados, considerando
municipio prioriza, formula, programa y hace seguimiento a la la realización de este Plan en tres (3) gobiernos a nivel local como
ejecución de las acciones que concretan los procesos de áreas piloto.
conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo de En esta fase de validación de los instrumentos (tercer producto de
desastres, de forma articulada con los demás instrumentos de la consultoría), se detallará de manera programática las
planeación municipal como: plan de ordenamiento territorial, actividades responsables y fechas de concreción que culminará y
plan de desarrollo, agendas ambientales, planes de acción de las servirá de Base para diseñar la ruta crítica a seguir en la
diferentes entidades, instituciones y organizaciones que con su implementación y seguimiento de la Guía Metodológica de
misión integrada contribuyen al desarrollo social y económico del Planificación Territorial de los planes municipales.
municipio. Es importante distinguir que en estas guías – instrumento, no está
La guía está organizada en cinco capítulos, como se resume a incluido el desarrollo teórico (marco teórico) sino el marco
continuación. conceptual de la gestión del riesgo, ya que este concepto se
En el capítulo 1, se introducen los principales elementos del encuentra desarrollado en el documento base de Metodología de
sistema nacional de gestión del riesgo de desastres, aplicables a Planes de Desarrollo Municipal con Ordenamiento Territorial y
los planes de desarrollo municipal desde la óptica comunal y la Gestión de Riesgo, mismo que acompaña estos instrumentos.
necesidad de simplificar las herramientas de Metodología para Se espera que esta herramienta ayude al mejoramiento del
Integrar la planificación de la Gestión de Riesgo a los PMOT. desempeño de todas las personas que desde el ámbito público o
En el capítulo 2, se presenta el objetivo, la finalidad de los privado estén interesadas en el desarrollo social, económico y
instrumentos y las indicaciones para la elaboración de la ambiental de nuestros municipios.
Caracterización General de Escenarios de Riesgo como

2. OBJETIVO
herramienta básica de gestión de riesgos.
En el capítulo 3, se presenta la normativa y marco institucional
correspondiente para consignar la base legal y las instituciones
participantes en este tema para la formulación de acciones
específicas de gestión del riesgo, en virtud de los escenarios Brindar a las autoridades y técnicos municipales una herramienta
identificados. metodológica de planificación territorial, que apoye en los
procesos de la toma de decisiones, incorporando al PMOT el
criterio de Gestión Integral de Riesgos.

105
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

3. MARCO LEGAL
El marco legal para el abordaje de la GdR en el proceso de planificación para el desarrollo a nivel municipal se organiza en tres secciones
que son: los tratados y convenios internacionales que el Estado de Honduras ha firmado o ratificado, la segunda sección lo conforma la
legislación específica sobre GdR y el tercer componente lo conforma la Legislación Nacional Relacionada.
El detalle de cada sección se presenta a continuación:

MARCO LEGAL DESCRIPCIÓN

Tratados y Convenios i. Estrategia y Plan de Acción de Yokohama v. El Marco Normativo Internacional de la Adaptación al
Internacionales ii. La Estrategia Internacional de Naciones Unidas para la Cambio Climático“.
Reducción de Desastres (EIRD/ONU) vi Marco Estratégico para la Reducción de las Vulnerabilidades y
iii. La Declaración y el Marco de Acción de Hyogo para el Desastres en Centroamérica
2005-2015 “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y vii. La Política Centroamericana de Gestión Integral del riesgo
las Comunidades ante los Desastres” (CEPREDENAC, 2010)
iv. Marco de Acción de Sendai para la Reducción de Riesgo
de Desastres (MSRRD 2015- 2030)

Legislación Específica I. Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos SINAGER permite la articulación y vinculación con leyes
de Gestión de Riesgos Decreto 151 – 2009. concurrentes y otras políticas sectoriales. Asímismo
Marco legal hondureño orientado a que el país desarrolle la contempla en sus lineamientos una vinculación a la
capacidad de prevenir y disminuir los riesgos de potenciales visión de plan de nación al 2022.
desastres, además de preparar, responder y recuperarse de los iii. Ley Temporal de Zonas Inhabitables (302-1998).
daños reales provocados por los fenómenos naturales y Regula las áreas que el huracán y tormenta tropical Mitch
generados por las actividades humanas. invadió y las declaró como no aptas para la construcción
ii. Política de Estado para La Gestión Integral Del Riesgo en de casas, edificios y plantas industriales salvo la prueba
Honduras Decreto PCM – 51 – 2013. Este instrumento se científica de habitabilidad mediante un estudio.
inserta en el sistema de planificación nacional, además que

Legislación General i. Ley de Municipalidades. Contempla la aplicación de · Ley General de Aguas / Ley de Aprovechamiento de Aguas
Relacionada normativas vinculantes (de aplicación obligatoria) sobre la Nacionales/ Normas Técnicas sobre Calidad del Agua (2009)
zonificación de las áreas bajo riesgo. · Ley General de Minería (1998). Nueva Ley de Minería 2013
ii. Ley para el establecimiento de una Visión de País y · Ley Promoción y desarrollo de obras públicas e
adopción de Plan de Nación. Contempla lineamientos Infraestructura (1998)
estratégicos de Gestión de Riesgos e indicadores de · Ley de Estímulo a la Producción, Competitividad y
vulnerabilidad. Desarrollo Humano (1998)
iii. Ley de Ordenamiento Territorial y su reglamento. Esta · Ley del Fondo Vial (2010)
ley establece el marco regulador general para el · Reglamento de Regularización de Derechos a Pobladores
ordenamiento territorial y el desarrollo sostenible y destaca el de Tierras Nacionales de Vocación Forestal. (1996)
rol de la Unidad de Gestión de Riesgos en la Dirección de · Ley Marco Sub Sector Eléctrico (1994)
Ordenamiento Territorial.
· Ley para Adquisición de Bienes Urbanos que delimita el
iv. Ley Forestal, Vida Silvestre y de las Áreas Protegidas, artículo 107 de la Constitución de la República(1990)
2007. Establece el régimen legal a que se sujetará la
· Ley para la Declaratoria, Planeamiento, y Desarrollo de
administración y manejo de los recursos forestales, áreas
Zonas Turísticas (1982)
protegidas y vida silvestre.
· Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación
v. Ley General del Ambiente y otras como:
(1984)
· Ley para el Desarrollo Rural Sostenible (2000)
· Ley de Catastro (1980)
· Ley de Protección a la Actividad Caficultora (1995)
· Ley de Registro de la Propiedad (1990)
· Ley de Modernización Agrícola y sus Reglamentos (1992)
· Ley de Bosques Nublados (1987)

106
HERRAMIENTA 1, DE GESTIÓN DE RIESGO

4. MARCO CONCEPTUAL
4.1 CONCEPTOS RELEVANTES.
i. El Riesgo Intensivo está representado por grandes
Uno de los conceptos más aceptados sobre la Gestión de
concentraciones de poblaciones y activos económicos
Riesgos GdR1 es el proceso social integrado a todo el quehacer
vulnerables expuestos a amenazas extremas; mientras que
humano cuyo fin último es la prevención, mitigación, reducción y
control permanente del riesgo de desastres; en la búsqueda de ii. Riesgo Extensivo se refiere a la exposición geográficamente
un desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, dispersa de poblaciones y activos económicos vulnerables
sostenibles. En otro contexto, la Gestión del Riesgo, bajo el marco expuestos a amenazas de intensidad baja o moderada. Una de
de la Política de Gestión Integral del Riesgo de Honduras2, orienta las decisiones sugeridas en el Marco de Acción de Hyogo y
que se debe gestionar el riesgo de forma integral, abordando: la posteriormente en el marco de Acción de Sendai 2015-2030, es
problemática desde la previsión de riesgos hacia el futuro y la la construcción de resiliencia.
reducción de riesgos existentes. iii. La Resiliencia se define como la capacidad de un sistema,
La GdR puede orientarse en tres acciones distintas: la Gestión comunidad o sociedad potencialmente expuestas a amenazas
Correctiva del Riesgo, corresponde a la intervención de a adaptarse, resistiendo o cambiando, con el fin de alcanzar y
condiciones de riesgo existentes como resultado de procesos de mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y
desarrollo anteriores y actuales y se manifiesta generalmente a estructura.
través de infraestructura y obras de protección. En otro contexto, la La construcción de resiliencia ha ido adquiriendo un mayor nivel
Gestión Prospectiva del Riesgo se realiza en función del riesgo de conciencia en varios municipios de Honduras, al haber
que se puede crear a través de nuevas iniciativas de inversión y adoptado el cumplimiento del marco de diez puntos establecidos
desarrollo, tanto para la propia inversión como para una sociedad por La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo
determinada y sus ecosistemas. En este sentido, la gestión de Desastres (UNISDR por sus siglas en Inglés) con la campaña
prospectiva constituye un componente integral de la gestión del Desarrollando Ciudades resilientes ¡Mi Ciudad se está Preparando!
desarrollo urbano y rural, de la gestión de proyectos de inversión y (2016-2020). Cada comunidad, ciudad o Municipio, plantea su
de la gestión ambiental; mientras que la Gestión Reactiva del adhesión al Programa con formularios de compromiso mediante
Riesgo se refiere a la actividad social e institucional dirigida a diez aspectos básicos: Ver en Anexo Diez Puntos Básicos sobre
salvar vidas y bienes una vez que ha ocurrido un desastre. Resiliencia un Enfoque a nivel Municipal.
La vulnerabilidad, la propensión de los seres humanos y grupos
sociales de sufrir la muerte, la enfermedad, lesiones, daños y 4.2 ALINEAMIENTO DE LA GESTIÓN DE RIESGO CON LA
pérdidas en sus medios, bienes y modos de vida y encontrar PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.
dificultades en recuperarse de manera autónoma. La Es un hecho documentado que nuestro país recibe un impacto
vulnerabilidad puede explicarse por la existencia de distintos creciente en su economía, en el crecimiento económico, en la
factores o causas de naturaleza social, económica, física, estructural, ruptura del tejido social, en la degradación de ecosistemas, debido a
institucional, organizacional, eco-sistémico, educativa y cultural. los reiterados impactos por desastres. Por tal razón, se considera
La reducción de la vulnerabilidad depende de igual forma de una necesario desarrollar con mayor detalle el tema de amenazas,
adecuada GdR, la cual parte de un análisis de los Escenarios de vulnerabilidad y riesgos que tocan en sus aristas todos los
Riesgo, fundamentado en el conocimiento científico y/o subsistemas que componen el ordenamiento territorial como ser: el
tradicional, de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y subsistema ambiental, sino también el sociocultural, el económico y
comunidades, planteando distintas alternativas dependiendo de de infraestructuras, por lo que se convierte en un eje transversal en
la intensidad potencial de cada amenaza y de los distintos el proceso de elaborar los contenidos y dar seguimiento a los Planes
factores de vulnerabilidad. Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT).
El Riesgo como tal, comprende tres conceptos importantes Los impactos en la zonificación de las comunidades manifestados
vinculados a la toma de decisiones por las autoridades por inundaciones, deslizamientos, contaminación, se consideran
municipales: fallas en el proceso de ordenamiento del territorio. Desde esta

1
: Conceptuario 2009 Con el riesgo ni de riesgo. Comunidad Andina. Unión Europea.
2
: Política de Estado para la Gestión Integral del Riesgo.

107
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

perspectiva, la gestión del riesgo se considera una herramienta El ordenamiento de los aspectos de Gestión de Riesgo en cada
importante para el ordenamiento territorial, por su contribución una de las etapas del proceso del PMOT busca como resultados
en la definición de medidas de prevención y mitigación de los clave: a) la generación de conocimiento y conciencia pública en
impactos por los desastres, ya que permite proponer una cada una de las etapas del PMOT; b) que la GdR sea incorporada
reducción en la exposición de la población y sus bienes ante las en los herramientas técnicas (planes de corto, mediano y largo
amenazas de origen natural y las causadas por actividades plazo) y en los formatos de decisión administrativas de la gestión
humanas. municipal (priorización de proyectos, planes de inversiones, POA,
La Gestión del Riesgo es un proceso que involucra otras gestión de recursos alternativos, otros). La Figura 1 ilustra de
herramientas que han contribuido y contribuyen a la manera general aspectos claves de las actividades de Gestión de
construcción de los PMOT, tales como Planes de Emergencia, Riesgos en las etapas del PMOT.
Sistemas de Alerta Temprana y otros,
conducentes a la reducción del riesgo y a la Figura 1. Vinculación de aspectos generales de la Gestión de Riesgos en los PMOT 3
construcción de resiliencia en la población.
La Herramienta Metodológica para Integrar PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
la planificación de la Gestión de Riesgo a los ETAPAS DE PMOT. ÉNFASIS EN GESTIÓN DE RIESGO
PMOT está organizada en tres fases:
1. Preparación y organización 1. Información de capacidades de organización en GdR.
Organización y Diagnóstico, Planificación
2. Línea Base y Diagnóstico 2. Identificación de zonas de amenazas, vulnerabilidad y
Territorial y Gestión Territorial. Y ocho etapas
riesgos.
que contemplan en cierto detalle la
elaboración de planes de desarrollo y tiene 3. Prospectiva Territorial 3. Zonificación de Áreas de uso especial en base a amenazas.
como propósito orientar a los tomadores de 4. Planificación Territorial 4. Manejo Prospectivo del Riesgo. Identificar nuevos riesgos a
decisiones (corporación municipal, alcaldes partir de las dinámicas actuales de desarrollo.
o alcaldesas) y a la ciudadanía organizada, 5. Programación del Plan 5. Programas, proyectos y actividades relacionadas con GdR.
sobre cómo conocer el riesgo a desastres y 6. Monitoreo y Evaluación 6. Monitoreo de los Indicadores de Riesgos.
cómo trabajar en su reducción. Para ello 7. Aprobación y Registro 7. Identificación y acuerdos sobre las normativas de uso de
propone la construcción de Planes zonas de amenazas.
Municipales de Gestión de Riesgo como un
elemento integrado al PMOT.

5. MARCO METODOLÓGICO
El marco metodológico comprende la definición de un proceso otros).
que permite la obtención de los resultados esperados en materia Dado que la caracterización del riesgo es compleja y requiere
de gestión de riesgos para cada una de las etapas del proceso de muchas veces de capacidades especializadas en geología,
elaborar Planes de Desarrollo Municipal con un enfoque de hidrología y otras, e instrumentos especiales (sistemas de
Ordenamiento Territorial (PMOT). En este marco referido, se información geográfica, cartografías, mapas, metodologías de
presentan en detalle las herramientas e instrumentos esenciales cálculo, etc.), es fundamental que se cuente con los apoyos
para cada etapa del proceso. técnicos y tecnológicos necesarios. Los especialistas en el área
Para el desarrollo de la Metodología de incorporar la GdR en los deben ser certificados por COPECO.
PMOT, el equipo a cargo de desarrollar del PMOT debe combinar las Algunas de las Herramientas utilizadas en este marco
capacidades de las municipalidades en materia de Gestión de metodológico, provienen de trabajos previos como es el
Riesgos, aprovechando la existencia de oficiales de prevención, Cuaderno de Trabajo CdT- H4, editada en forma digital por el
Unidad de Medio Ambiente, Unidades de gestión de Riesgo, así Proyecto de Adaptación al Cambio Climático del PNUD, y
como las organizaciones de la ciudadanía organizada como los comprende la integración de la Gestión del Riesgo (GRD) y la
Comités de Emergencia Municipal (CODEM), los Comités de Adaptación del Cambio Climático (ACC), mediante criterios
Emergencia Local (CODEL), los comités de Emergencia de Centros orientados a la reducción de la vulnerabilidad; a la construcción
Educativos (CODECE) y los Comités de Emergencia de Centros de los escenarios de riesgos climáticos y no climáticos; a la
Laborales (CODECEL) así como la participación de voluntarios definición de medidas continuas y sostenibles, y de
especialistas en caracterización del riesgo según los tipos de consideraciones de previsión y prevención que permitan
amenazas existentes en el municipio (inundaciones, deslizamientos, estimular la toma de decisiones colectivas.
: Tomado con permiso de la Unidad de Gestión de Riesgos
3

Dirección General de Ordenamiento Territorial

108
HERRAMIENTA 1, DE GESTIÓN DE RIESGO

A continuación se presentan para cada una de las etapas del Para la identificación y mapeo de los actores claves se sugiere
PMOT los aspectos de GdR, que comprenden objetivos, la utilizar los siguientes criterios:
descripción conceptual de la GdR para cada etapa, así como un 5.1.1. Identificación de actores más vulnerables ante cada una de
cuadro que contempla, resultados esperados, los pasos las amenazas naturales climáticas (derivadas de la variabilidad y
metodológicos y las herramientas de trabajo. cambio climático) y no-climáticas.
5.1.2. Identificación e incorporación de los principales actores que
5.1. ETAPA I: PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN inciden en la construcción social del riesgo con sus intervenciones
en el territorio.
Objetivo. Proponer, promover e impulsar la organización
municipal en torno a la gestión del riesgo como parte inseparable 5.1.3. La identificación e incorporación de los principales actores
del proceso de elaborar y dar seguimiento a los PMOT. que inciden en la reducción de la vulnerabilidad ante principales
amenazas e incrementar la capacidad adaptativa (al cambio
Descripción. La Gestión del Riesgo en la etapa de Preparación y
climático).
Organización, se incorpora al proceso metodológico descrito en
la Guía Metodológica PMOT. Es importante destacar que en esta En el cuadro # 1, se expone el detalle de los resultados esperados,
etapa se identifican los actores territoriales que tienen incidencia los pasos metodológicos y las herramientas para la Etapa 1.
tanto en la reducción del riesgo como en la construcción del
riesgo, donde se contempla la percepción de las comunidades
respecto a los actores.

Figura 1. Vinculación de aspectos generales de la Gestión de Riesgos en los PMOT 3

RESULTADOS PASOS METODOLÓGICOS HERRAMIENTAS Y


ESPERADOS FORMULARIOS

1. Organización de GdR (CODEM) es 1. Análisis de las capacidades municipales en Gestión de Riesgos. Herramienta 1.
parte de las instancias del PMOT. 2. Identificación, promoción y organización de actores en GdR en el proceso Análisis de capacidades para
2. Activación de Mesa de GdR como de planificación del desarrollo que comprende: la Gestión del Riesgo.
una de las mesas temáticas del · Actores que inciden en la construcción social del riesgo de desastre. Herramienta 2:
PMOT. · Actores que inciden en la reducción de la vulnerabilidad ante las Identificación y definición
3. Designación coordinador técnico principales amenazas climáticas y no-climáticas en el territorio y de la instancia de
Municipal en GdR como parte del contribuyen a incrementar la capacidad adaptativa de los sistemas participación.
Equipo del PMOT. humanos y naturales ante el cambio climático.
3. Organizar o fortalecer el CODEM y Activar la Mesa de Gestión de Riesgos
como instancia de gestión.
4. Elaborar y socializar el cronograma de las actividades de GdR en el marco
del PMOT.
5. Establecer la organización y la coordinación necesarias para comprender y
reducir el riesgo de desastre dentro de los gobiernos locales

HERRAMIENTA 1. ANÁLISIS DE CAPACIDADES PARA LA ii. Conocer la relación del CODEM con las instancias locales como
GESTIÓN DEL RIESGO. ser los CODEL.
iii. Conocer la vinculación con los comités de Emergencia Escolar
1. INTRODUCCIÓN (CODECE).
Esta herramienta se propone identificar las capacidades de la
Municipalidad de cara a un potencial evento desastroso, y tiene 3. METODOLOGÍA
como finalidad conocer las instancias para la gestión de riesgo Paso 1. La aplicación de la Herramienta 1 (Análisis de Capacidades
con que cuenta el municipio. para la Gestión del Riesgo) y la Herramienta 2 (Identificación y
definición de la instancia de participación) podrán desarrollarse
2. OBJETIVOS en un taller de trabajo. Mediante la aplicación del cuestionario del
i. Identificar la capacidad del CODEM de atender las amenazas cuadro 2 se conocerá las respuestas de los actores claves en
existentes en el Municipio. gestión de riesgo sobre el funcionamiento del Comité de

109
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Emergencia Municipal (CODEM) y del Comité de Cuadro No 2. Análisis de capacidades del CODEM
Emergencia Local (CODEL).
Paso 2. Se identificará si la municipalidad cuenta ANÁLISIS DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO
con recursos financieros propios o combinado con
proyectos para atender la gestión de riesgos. 1. Esta organizado el CODEM: Si No

Paso 3. Se identificarán las organizaciones que No de Miembros:


apoyan a la municipalidad y el tipo de recurso con Fecha de creación:
que la apoyan. Nombre del Presidente (Coordinador)

HERRAMIENTA 2: IDENTIFICACIÓN Y ¿Cuándo fue la última vez que se reunieron? ¿Cuál fue el motivo de la
Reunión?
DEFINICIÓN DE LA INSTANCIA DE
PARTICIPACIÓN ¿Existe mujeres en los puestos directivos? Si No
Cuantas del total
1. INTRODUCCIÓN
2. ¿Existe un local para el funcionamiento del CODEM?
Esta herramienta se debe desarrollar en el primer
3. En una emergencia ¿Tiene una partida presupuestaria y Si No
taller o jornada de trabajo por la instancia de
recursos para atenderla? Cuanto es el valor
Gestión Territorial. El resultado de la aplicación de
ésta es fundamental para el desarrollo de las 4. ¿Cuántos CODEL existen? ¿Dónde se localizan?
subsiguientes herramientas para poder identificar 5. ¿Qué vínculo tienen con los CODEL?
los actores que juegan un rol preponderante en los
6. Enliste las organizaciones que apoyan al CODEM
escenarios de riesgo de desastre y la priorización de (indique el tipo de apoyo; capacitaciones, con recursos
medidas de ACC. para fortalecer las capacidades etc. )
Los actores claves constituyen individuos, grupos, Gubernamental
organizaciones o instituciones que interactúan Nacional
entre sí, realizan intervenciones en un territorio y Internacional
son tomadores de decisiones. Con la identificación Locales
de la Instancia de Participación se generará un
7. Cuentan con un Plan de Gestión de Riesgo.
espacio de análisis y reflexión sobre el rol de cada
actor en el territorio (ya sea comunidad, municipio, Nombre del Plan:…………………………………
cuenca, región de desarrollo, o área protegida) en Fecha elaboración :………………………………
relación a la reducción de la vulnerabilidad y el
Cuentan con un Mapa de Riesgos……………. …
incremento de la capacidad adaptativa.
El equipo facilitador del proceso reflexionará con
los actores locales participantes en el proceso, si
la representatividad de sectores es la conveniente,
asegurando que exista exclusión de grupos 3. METODOLOGÍA
territoriales o si hace falta generar mayor espacio de
participación para lo cual habrá que tomar Paso 1: se les pide a los participantes que mencionen las principales amenazas
acuerdos de convocar a los que se identifiquen climáticas y no-climáticas presentes comúnmente en el territorio y se anotan
como claves y complementarios para continuar con en un papel rotafolio; luego se les solicita identificar los actores involucrados,
la dinámica participativa. ya sea los que son potencialmente afectados, los que generan
vulnerabilidades como aquellos que contribuyen a reducir la vulnerabilidad o
2. OBJETIVOS a incrementar la capacidad adaptativa. En plenaria el facilitador podría utilizar
las siguientes preguntas generadoras a los participantes:
i. Identificar un listado de actores claves para el
análisis de los escenarios de riesgo. · ¿Cuáles son las principales zonas del territorio que podrían verse afectadas
por las amenazas climáticas y no-climáticas identificadas?
ii. Definir preliminarmente los socios potenciales para
la gestión de recursos para la reducción de la · ¿Cuáles consideran que son los principales procesos que podrían contribuir a que
vulnerabilidad y la implementación de las medidas estas zonas sufran daños o afectaciones?
propuestas en los escenarios de riesgo de desastre. · ¿Cuáles son los principales grupos que habitan/ podrían verse afectados por
estas amenazas? ¿Por qué?

110
HERRAMIENTA 1, DE GESTIÓN DE RIESGO

· ¿Cuáles son algunos de los actores que brindan ayuda para reducir claves que aún no están siendo parte del proceso y que deben de
la vulnerabilidad/incrementar la capacidad adaptativa en estas involucrarse, para garantizar los siguientes aspectos:
zonas? i. Gobernanza/Gobernabilidad
· ¿Qué rol juegan o deberían jugar estos actores en la ii. Conocimiento, sensibilización y educación
reducción de la vulnerabilidad/incremento a la capacidad
adaptativa? Si se está trabajando con actores de nivel municipal o iii. Gestión de recursos técnicos y financieros (Inversión pública y
regional (con mayor nivel técnico), se puede utilizar la siguiente privada)
pregunta generadora: Paso 3: en plenaria, se procede a llenar la matriz de actores claves,
· ¿Cómo es la reacción de los Actores? ¿Es pasiva o activa? de manera consensuada con los participantes, definiendo el rol
que juegan o deberían de jugar en la reducción de la
Paso 2: se analiza con los participantes cuáles son los actores vulnerabilidad e incremento de la capacidad adaptativa.

Cuadro 3. Matriz de Actores Claves y con ejemplo de roles en la adaptación al cambio climático.

LISTADO DE ACTORES
AMENAZAS ACTORES ROL

Ejemplo: deslizamientos por lluvias CODEM Coordinar acciones de respuesta ante la emergencia.
intensas en la parte alta y media de CODEL Evacuaciones y albergues.
la cuenca.
Patronatos, juntas de agua Gestión para construcción de muros.
ONGs locales Gestión de medidas de prevención.

5.2. ETAPA II: LÍNEA BASE Y DIAGNÓSTICO


Objetivo. Identificar y cuantificar las amenazas, la
vulnerabilidad y el riesgo existente, así como las variables e
indicadores claves para establecer la línea base en el
Municipio
Descripción. La caracterización de la vulnerabilidad y el
riesgo a partir de las diferentes amenazas identificadas en el
territorio municipal, se concibe como un proceso
participativo que naturalmente tiene como paso previo la
construcción de los conceptos claves de GdR y ACC, que
ayudarán a los actores a la identificación de la problemática
y las propuestas de solución a las mismas.
El conocimiento del riesgo nos indica el nivel de percepción
Figura proporcionada por GOAL de Honduras, elaborada Vicente A. Blandín
de las comunidades sobre sus principales amenazas,
destacando que la forma de conocerlos es mediante un
mapeo participativo y conceptual de las amenazas, la Considerar factores intrínsecos y detonantes de desastres así como
vulnerabilidad y el riesgo. los indicadores verificables de GRD y ACC.
5.2.1. Consideraciones Estratégicas para la Línea Base y 5.2.2. El diagnóstico para la GdR está comprendido en el
Diagnóstico. subsistema ambiental aunque no exclusivo y contempla la
organización, el conocimiento del riesgo y la reducción del
• Análisis de principales amenazas climáticas y riesgo y comprende lo siguiente:
no-climáticas que se manifiestan en el territorio.
Determinar zonas de alta, mediana y baja amenaza a • Evaluación y mapeo de las amenazas prevalecientes en el municipio.
partir de cartografía de amenazas y recursos existentes y • Análisis de principales amenazas climáticas y no-climáticas que se
actualizar con base en análisis derivados de la manifiestan en el territorio. Determinar zonas de alta, mediana y baja
construcción de escenarios de riesgo de desastre actual. amenaza a partir de cartografía de amenazas y recursos existentes y
• Determinación de principales factores de vulnerabilidad actualizar con base en análisis derivados de la construcción de
ante las principales amenazas climáticas y no-climáticas. escenarios de riesgo de desastre actual. Ver el mapa de sitios críticos
por amenazas.

111
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

• Análisis de eventos extremos, validación de estudios y mapas • Propuestas de zonificación municipal y comunitaria (en la
de amenazas, vulnerabilidad y riesgo. cabecera municipal) con normativas para las áreas de manejo
• Co-identificación de sitios críticos y priorización de la cartera de especial.
proyectos en materia de prevención. • Planes de Emergencia Municipal y Comunitario, frente a la
• Evaluación estadística y gráfica de los niveles de vulnerabilidad potencial ocurrencia de cada una de las amenazas estudiadas.
de la población, la infraestructura, las instalaciones críticas, los 5.2.4. Evaluación de la capacidad municipal para atender una
recursos naturales, la biodiversidad, y la cuantificación del emergencia. Es importante conocer si las estructuras de los
riesgo. Comités de emergencia están organizadas, la participación de las
• Análisis de la construcción social del riesgo de desastre mujeres en las mismas, las alianzas que han desarrollado así como
identificando causas subyacentes del riesgo de desastre; su nivel de capacitación. Se presenta el formato de colección de
evolución de los principales factores de vulnerabilidad. conformación de CODEM y CODEL, como parte del conocimiento
de las capacidades municipales de los actores claves.
• Determinación de pérdidas potenciales en los medios de vida,
bienes y servicios en los sectores más afectados por amenazas 5.2.5. Participación a la comunidad, mediante convocatorias
climáticas y no-climáticas. para el desarrollo de talleres de trabajo con el Comité de
Emergencia Municipal (CODEM) de cada municipio.
5.2.3. Preparación de Instrumentos de Planificación
Territorial y de Riesgos, introduciendo conceptos de Se exponen en el cuadro # 4, el detalle de los resultados
vulnerabilidad. esperados, los pasos metodológicos y las herramientas para la
Etapa 2.
• Planes municipales y comunitarios de Gestión del Riesgo.

Cuadro 4. Etapa 2. Línea Base y Diagnóstico. Resultados esperados y pasos metodológicos.

RESULTADOS PASOS METODOLÓGICOS HERRAMIENTAS Y


ESPERADOS FORMULARIOS

1. Línea Base Consolidada en conocimiento 1. Levantamiento de información secundaria de Herramienta 3. Construcción


de amenazas, vulnerabilidad y riesgo. Indicadores de GdR del sistema biofísico, social, participativa de conocimientos
2. Diagnóstico Integral Municipal elaborado económico, infraestructuras. sobre gestión de riesgos y
contemplando : 2. Levantamiento de línea base con Información primaria adaptación al cambio climático.
· Mapa por tipo de amenazas de indicadores de amenaza, vulnerabilidad y Riesgos de Herramienta 4. Identificación de
· Niveles de vulnerabilidad por tipo de nivel general y urbano de los principales asentamientos, sitios críticos (incluye ejemplo de
riesgo sobre inundaciones, deslizamientos, huracanes, sequía, ficha llena en municipio de El
· Escenarios de riesgo sismos, incendios forestales y otros según Negrito Yoro)
particularidades del municipio.
· Estimaciones de probabilidad de
pérdidas y daños 3. Determinación de diagnóstico en riesgos a desastres del
municipio mediante identificación de:
· Construcción social del riesgo y
capacidad de respuesta ante desastres. · Principales amenazas climáticas y no-climáticas
3. Línea base con indicadores de riesgo a · Construcción social del riesgo de desastre. Causas
desastres a nivel municipal e índice de subyacentes o de fondo del riesgo de desastre.
capacidad de respuesta ante desastres 4. Análisis de sitios críticos por tipo de amenaza a nivel
4. Mapas y bases de datos urbano y general municipal.
gráfico-numéricos en un proyecto arc gis · Análisis de capacidades de gestión del riesgo en
del diagnóstico y línea base. organización, capacitación y preparación. Capacidad
de respuesta ante emergencias/ desastres.
5. Estructuración de las bases gráfico-numérico sobre
riesgos en el municipio

112
HERRAMIENTA 1, DE GESTIÓN DE RIESGOS

HERRAMIENTA 3. CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE claves institucionales, del gobierno local, representantes de la


CONOCIMIENTOS SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS Y sociedad civil organizada, de la empresa privada y todas aquellas
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. instancias de participación identificadas que interactúan en el
territorio.
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
En el taller de trabajo de la etapa II, Diagnóstico y Línea Base del
i. Construir conceptos claves relacionados con la GRD y ACC que
PMOT, se desarrolla esta herramienta. Para su aplicación, se
son necesarios para el desarrollo de las siguientes
utilizan técnicas participativas como SARAR4, ya que es
herramientas.
importante considerar el conocimiento y las vivencias de la
población en función de los riesgos a los que están expuestos y ii. Construir el conocimiento basados en la vivencia y experiencia
los cambios observados en el clima. El facilitador, utilizando la de las personas de las comunidades.
metodología SARAR, procederá a la construcción del iii. Obtener propuestas de las personas de las
conocimiento junto con los participantes. comunidades para la problemática identificada.
La metodología SARAR se basa en el principio de motivar y 3. METODOLOGÍA
fortalecer las capacidades entre las partes interesadas que se ven
El facilitador contará con 4 juegos de láminas SARAR agrupadas
involucradas en el proceso. Las técnicas utilizadas (tales como
por:
materiales visuales, dibujos o láminas, trabajo de grupos y
dramas) buscan impulsar la comunicación horizontal y la reflexión 1) "Escenario de Derrumbes"
al interior de los grupos, las comunidades y las organizaciones 2) "Escenario de Sequía o Inundación/Pérdida de Cultivos"
que promueven el desarrollo.
3) "Escenario de Degradación de la cuenca.
La Herramienta puede aplicarse a nivel de estructuras de base
Seleccionar los escenarios para aplicar la técnica SARAR
comunitarias como juntas de agua, patronatos, comités locales,
denominada “Los Pasos de la Planificación Municipal”.
como también puede utilizarse en el nivel municipal con actores

Figuras sobre escenario de derrumbes.

4
: Las diversas técnicas de SARAR se pueden agrupar en cinco categorías dependiendo de la manera en que se utilicen.
i. Las técnicas creativas involucran el uso de herramientas visuales abiertas, como la representación gráfica y los carteles con imágenes para incentivar a los
participantes a romper con las ideas convencionales y las formas de pensar rutinarias.
ii. Las técnicas investigativas como los cuadros con bolsillos, están diseñadas para ayudar a los participantes a hacer sus propias evaluaciones de las necesidades
mediante la recopilación y la clasificación de datos según los problemas y las situaciones de sus comunidades.
iii. Las técnicas analíticas incluyen las herramientas de análisis de género y tarjetas para clasificar en tres pilas, que permiten que los participantes den prioridad a
los problemas y a las oportunidades y examinen un problema con profundidad, lo que les ofrece una mayor comprensión de sus causas y una identificación de
soluciones alternativas.
iv. Las técnicas de planificación se usan para simplificar el proceso de planificación, para que las decisiones puedan ser tomadas no sólo por los participantes más
prestigiosos y cultos, sino también por aquellos con menos poder, lo que incluye a miembros menos instruidos de la comunidad.
v. Las técnicas informativas ayudan a recopilar información y a usarla para tomar mejores decisiones.

113
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Escenario de pérdida de cultivos por sequía o inundación.

Escenario degradación de la cuenca

Escenario degradación de ecosistema marino costero

114
HERRAMIENTA 1, DE GESTIÓN DE RIESGOS

Paso 1: dependiendo del número de participantes, se · ¿Cuáles son los actores que identifican en los dibujos? ¿Qué
forman grupos de 5 hasta 10 personas, para la construcción están haciendo?
de los siguientes conceptos: amenaza diferenciando la · ¿Qué acciones o medidas se tomaron para solucionar el
amenaza climática, vulnerabilidad, riesgo, desastre, resiliencia, problema?
capacidad adaptativa (ante la variabilidad y cambio climático),
Durante el desarrollo de este ejercicio, el facilitador reforzará el
recursos de subsistencia.
concepto y la importancia de la planificación del desarrollo. En
Paso 2: se le solicita a los grupos de participantes que este caso, el objetivo de la planificación consistiría en resolver los
distribuyan las láminas sobre el suelo o sobre una mesa y las problemas identificadas en las láminas SARAR que fueron
observen detenidamente. Se les indica que como punto de distribuidas.
partida, identifiquen la lámina que representa un problema o una Paso 4: en plenaria, el facilitador fortalecerá la construcción
situación inicial, así como aquella que representa la solución o
de los conceptos claves haciendo uso de un rotafolio o de
desenlace exitoso de dicha problemática. Una vez realizado esto,
dispositivas.
los participantes deberán proceder a ordenar las láminas
restantes en una secuencia de los pasos que se supone se llevaron Paso 5: utilizando los elementos aportados por los
a cabo para solucionar el problema. (El facilitador evitará hacer participantes, se enfatizará en los 5 aspectos de la Capacidad
mención de los títulos de los escenarios a los cuales Adaptativa, tomando los siguientes ejemplos:
corresponden los grupos de láminas asignadas tales como · Humanos: conocimiento de los riesgos climáticos,
"Escenario de Derrumbes", "Escenario de Degradación de la habilidades para la agricultura de conservación, buena salud
Cuenca", a fin de no influenciar o inducir el análisis grupal). que permite trabajar.
Paso 3: cada grupo elige un relator, para que exponga ante · Sociales: grupos de ahorro y préstamo de mujeres,
todos los participantes los resultados de la interpretación de las organizaciones de agricultores.
láminas; de manera simultánea, el facilitador toma los elementos
más importantes de las exposiciones y procede a escribirlos sobre · Físicos: infraestructura de riego, semillas y depósitos de granos.
un papel rotafolio o en una libreta de apuntes. Por ejemplo: el · Naturales: fuentes de agua segura, tierras productivas.
facilitador, con base en los aportes de los participantes en las · Financieros: micro-seguros, fuentes de ingresos diversificados.
exposiciones y de los apuntes que tomó, podrá relacionar
sequía, inundación con el concepto de "Amenaza Paso 6: al finalizar la construcción de los conceptos claves, el
Climática"; deforestación con el concepto de "Amenaza facilitador hará un repaso con los participantes para asegurar su
No-Climática"; pérdida de cosecha, destrucción de viviendas con comprensión y asimilación, haciendo uso de los conceptos
"Desastre"; cultivos, viviendas, agua, préstamos bancarios, suelos escritos en papel rotafolio o diapositivas y el uso de láminas
fértiles, agua, etc. con "Recursos de Subsistencia"; la cercanía de SARAR que ilustren estos conceptos.
los cultivos respecto al río, siembra de cultivos poco resistentes a · ¿Cuáles son los fenómenos naturales más frecuentes en
inundación o sequía y prácticas agrícolas inadecuadas con el nuestro municipio?
concepto de "Vulnerabilidad" o "Factores de vulnerabilidad"; la
· ¿Por qué un fenómeno natural puede causar tanto daño a la
organización de la comunidad, construcción de obras de
sociedad, economía y ambiente?
cosechas de agua, evaluaciones de daños ocurridos y la
obtención de cultivos resistentes a inundación o sequía con · ¿Quiénes están más expuestos a los daños e impactos que
"Reducción de vulnerabilidad/ Incremento de la Capacidad puede causar un fenómeno natural?
Adaptativa”.
Preguntas orientadoras o generadoras: HERRAMIENTA 4: IDENTIFICACIÓN DE SITIOS CRÍTICOS
· ¿Qué observan en el dibujo? ¿El dibujo representa un
1. INTRODUCCIÓN
problema? ¿El dibujo representa una situación inicial? ¿El
dibujo representa un paso para llegar a una solución de un Los sitios críticos son lugares señalados por la población o por los
problema? miembros del CODEM del municipio, en los que una amenaza se
presenta con características muy evidentes, ya sea con
· ¿Cuál es el problema? ¿Cuáles consideran que fueron las
deslizamientos, con inundaciones, o con cualquier otra amenaza.
causas del problema identificado?
2. OBJETIVO
· ¿Qué impactos o daños está generando el problema? ¿Cuáles
recursos de subsistencia están siendo afectados o dañados? i. Identificar los sitios críticos del Municipio.
· ¿Qué situaciones o condiciones contribuyeron para que los ii. Hacer una descripción de la amenaza prevalente en el sitio
bienes y personas afectadas fueran más susceptibles a sufrir los crítico.
daños ocurridos? iii. Elaborar un mapa de sitios críticos del Municipio.

115
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

3. DESCRIPCIÓN DE FICHA DE SITIOS CRÍTICOS


Ficha de sitios críticos. Como ilustración de las amenazas, se presenta una ficha para descripción de los sitios críticos y la misma llena con
datos de un sitio crítico del Municipio de El Negrito; además se presenta el mapa de sitios críticos del municipio de Juticalpa elaborado
en forma participativa por los miembros del CODEM.

Cuadro 5. Ficha de sitio crítico

FICHA DE SITIOS CRÍTICOS CÓDIGO # SITIO CRÍTICO

Departamento
Municipio
Lugar
Coordenadas UTM Longitud: Latitud:
Amenaza
Problemas
Recomendaciones
Esquema o foto

Ejemplo de Ficha de Sitio Critico Puente de Samar, Río Naranjo, Río Mezapa

FICHA DE SITIOS CRÍTICOS CÓDIGO # SITIO CRÍTICO

Municipio El Negrito Departamento El Negrito


Lugar Puente de Samar, Río Naranjo, río Mezapa
Coordenadas UTM Longitud: 427380 Latitud: 1725012
Amenaza Inundación y socavación
Problemas Inundación de aldeas.
Severa y frecuente inundación que se inicia aguas arriba, en plantaciones de palma africana, en
ambos márgenes. Este río se une con el Guaymón durante las inundaciones.
Incomunicación entre Mezapa y Urraco Pueblo.
Recomendaciones Construcción de bordos.
Reubicación de aldeas inundadas.
Esquema o foto
Fotografía desde margen
derecha hacia aguas
abajo. Se observa el
esfuerzo de proteger el
puente con gaviones, la
sedimentación del cauce,
y la presencia de una pila
que obstruye el paso del
agua.

Recomendaciones para el sitio crítico: (Ejemplo, sitio critico en el municipio El Negrito)

116
HERRAMIENTA 1, DE GESTIÓN DE RIESGOS

Construcción de bordos. En el sitio 7 se recomienda la construcción de frecuentemente por las inundaciones. La problemática de la zona en
bordos. En el caso de sitio 7 ubicado en el río Naranjo, se observa que general es tan severa y frecuente que se justifica reubicar los pueblos
ese río tiene muy poca capacidad hidráulica, lo cual conduce a de Samar, Batán y Río Abajo.
frecuentes inundaciones de las plantaciones de palma. Mapa de Sitios Críticos. Un mapa de sitios críticos es diferente
Reubicación de aldeas inundadas. En el sitio 7 se propone la de un mapa de amenazas, porque solo muestra los puntos de
reubicación de Comunidades. En estos sectores, varias aldeas tienen peligros evidentes y manifestados por la población. Un mapa de
serios problemas de inundación y es preferible reubicar las amenazas puede utilizar el mapa de puntos críticos para construir
poblaciones a sitios más seguros ya que son afectadas las zonas de amenazas.

Mapa No 1. Ejemplo de mapa de sitios críticos Juticalpa.

Cuadro no 6. Indicadores de línea base por subsistema

NOMBRE DE INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA VALOR 2014 VALOR 2016

Mujeres miembros del CODEM Número


Hombres miembros del CODEM Número
Partida municipal asignada al CODEM Lempiras
CODEL funcionado Número
Miembros CODEM capacitados Miembros

117
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

5.3. ETAPA III: PLANIFICACIÓN TERRITORIAL menciona que en zonas bajo amenaza alta de inundación, el uso
5.3.1. Objetivo. Identificar y cuantificar las variables claves para del suelo se restringe solo a áreas recreativas.
elaborar los mapas de zonificación en la categoría de Zonas de A este respecto, la Política Nacional para la Gestión Integral de
Manejo Especial en base a las diferentes amenazas encontradas Riesgos en Honduras, indica que para el nivel urbano se debe: cita
en el municipio como parte del proceso de ordenamiento textual “3.4 Analizar a detalle de los riesgos de desastre en la zona
territorial del PMOT. urbana, con los mismos criterios del ordenamiento general,
5.3.2. Descripción. La zonificación de áreas bajo manejo especial mediante pormenorizados mapas de riesgo en la zona urbana, y
(áreas bajo amenaza) comprende dos niveles de abordaje: análisis de vulnerabilidad y de encadenamiento de riesgos
identificando los diferentes tipos de riesgo por zona de algún nivel de
• En municipios donde no se cuenta con estudios técnicos riesgo (alto, medio, bajo mitigable, no habitable, protección, otros)”.
científicos para la determinación de la zonificación se sustenta en “3.5 Analizar los riesgos de desastre en la zona rural, con los mismos
escenarios construidos en base a un mapeo participativo de los criterios del ordenamiento general, mediante pormenorizados
diferentes tipos de amenazas. mapas de riesgo en la zonas rurales, y análisis de vulnerabilidad y de
• En municipios donde se cuenta con estudios base de encadenamiento de riesgos identificando los diferentes tipos de
modelación de inundaciones para diferentes periodos de retorno; riesgo por zona (alto, medio, bajo, mitigable, no mitigable, otros)”.
inventarios de deslizamientos, estudios geológicos para
determinar la proyección de las fallas geológicas existentes, así 5.4. ETAPA IV: PROSPECTIVA TERRITORIAL
como la determinación de la vulnerabilidad y el mapeo del riesgo 5.4.1. Objetivo. Proponer la visión concertada del territorio y la
(alto, medio y bajo) la zonificación y construcción de escenarios se prospectiva tomando en consideración la Gestión del Riesgo.
sustenta en una combinación de mapeo técnico con validación
comunitaria. 5.4.2. Descripción. La visión es parte de la imagen colectiva que
el territorio tiene sobre el municipio en el corto, mediano y largo
Siendo que el ordenamiento territorial es una concertación de los plazo; desde luego la reducción del riesgo en la línea del tiempo
actores sobre el uso del territorio en el contexto municipal, la será una consideración a considerar por los actores territoriales.
zonificación de áreas bajo manejo especial, comprende además
del mapeo de la amenaza tanto en el área urbana como en el Para la construcción de la Imagen Objetivo es necesaria
resto del municipio, una normativa de uso del suelo que se hace previamente la construcción de los escenarios de riesgo. Para ello
ley municipal mediante la emisión de una Ordenanza Municipal. se propone seguir los pasos metodológicos de la Herramienta
Esta Ordenanza debe indicar el uso del suelo. Como ejemplo, se tres (3): Escenarios de Riesgo.

Cuadro 7. Etapa III y IV Prospectiva Territorial y Planificación Territorial. Resultados esperados y pasos metodológicos.

RESULTADOS ESPERADOS PASOS METODOLÓGICOS HERRAMIENTAS Y


FORMULARIOS

1. Mapa de Zonificación para 1. Definición de los Criterios de Zonificación para las zonas de manejo especial Herramienta 5, escenarios de
cada amenaza encontrada en (áreas bajo riesgos). Riesgo.
el municipio. 2. Zonificación participativa de los usos del suelo en las áreas bajo amenaza a Mapa de zonificación que
2. Mapa Integrado de amenazas desastres a partir de criterios técnicos. comprende Áreas bajo
en el municipio. 3. Construcción de escenarios del uso del territorio donde mediante la zonificación Régimen Especial, así como
3. Normativas de Uso de uso del de las áreas bajo manejo especial se hacen aportes al modelo territorial, modelo del escenario actual y el
suelo para las Áreas de Riesgo tendencial y modelo concertado de uso del territorio, incluyendo los modelos tendencial construido en
(Zonas de Uso Especial). por tipo de amenazas según información disponible. Escenarios de desarrollo que talleres comunitarios
4. La mesa de trabajo de Gestión consideran variabilidad climática y cambio climático, teniendo como referencia (formato de presentaciones
de Riesgos aporta a la los escenarios presentados en la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) adaptado a las comunidades
construcción de la visión y estudios específicos para algunas regiones, municipios o cuencas. sobre impacto de las
territorial del PMOT. 4. Propuesta de disposiciones regulatorias (restricciones y condicionamientos de condiciones de amenaza,
5. Propuesta de Ordenanza uso del suelo elaborada). Para el área urbana se utilizará la Guía de Zonificación vulnerabilidad y riesgo).
municipal para la normativa Urbana.
municipal de Uso del Suelo 5. Construcción de la visión compartida del territorio considerando zonas de riesgo.
que incluya áreas de no 6. Elaboración de Ordenanza que indique las normativas de uso del suelo para la
edificación o de expansión de zonificación de las áreas de amenaza en la zona urbana, con referencia a
los asentamientos humanos. asentamientos humanos en zonas seguras, y rural del municipio. En la Guía existe
un formato de Ordenanza Municipal.

118
HERRAMIENTA 1, DE GESTIÓN DE RIESGOS

HERRAMIENTA 5. ESCENARIOS DE RIESGO comunidad o municipio. Para ello, se parte de la revisión de


INTRODUCCIÓN estudios técnicos existentes o del uso de datos de los SIG.

Para aplicar esta herramienta sobre escenarios de riesgo, se En caso de que el municipio ya cuente con un mapa de esta
deberá partir de los análisis y estudios técnicos de riesgo, naturaleza, el equipo facilitador les entregará una copia a los
vulnerabilidad, de los mapas comunitarios, municipales, de participantes y estos procederán a realizar su revisión y
cuencas y áreas protegidas como también de los datos que actualización. Una vez finalizada la elaboración (o actualización)
generan los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el tema del mapa, se le solicita al grupo de participantes presentar en
de amenazas, vulnerabilidad y riesgos . plenaria los resultados.

En caso de que ya exista un análisis de riesgo de desastre, se El mapa deberá contener (como mínimo) lo siguiente:
deberá de proceder a complementarlo con la inclusión de · Croquis de la comunidad o municipio.
escenarios de riesgo que consideren amenazas climáticas · Ubicación de principales asentamientos humanos (caseríos,
derivadas de la variabilidad y/o cambio climático, así como barrios, colonias).
factores de vulnerabilidad que correspondan a estas amenazas y
las medidas que contribuyan a lograr su reducción o, a · Rasgos o elementos naturales sobresalientes, p.ej. montañas,
incrementar la capacidad adaptativa de los actores en aspectos cerros, playas (en caso de existir), entre otros.
humanos y sociales como también en los recursos de subsistencia · Ubicación de los principales recursos de subsistencia naturales y
y medios de vida. La información que se genere con la aplicación físicos presentes en la comunidad o municipio, p.ej. principales
de esta herramienta servirá para actualizar y complementar vías de comunicación/ evacuación (incluye carreteras, puentes,
estudios técnicos existentes. vados, etc.), alcantarillado sanitario, acueductos, infraestructura
OBJETIVOS productiva (agrícola, industrial, agroindustrial), centrales
eléctricas, sitios de disposición de desechos sólidos,
1) Elaborar con los participantes los escenarios de riesgo a equipamiento urbano (centros de salud, hospitales, albergues,
desastres por amenazas climáticas. escuelas, iglesias, parques, alcaldía municipal, parques o
2) Elaborar los escenarios de riesgo a desastres por amenazas no canchas deportivas utilizadas como zonas de concentración de
climáticas. población durante emergencias y desastres, etc.), viviendas,
3) Identificar medidas o acciones que contribuyan a reducir la cuerpos o fuentes de agua (ríos, quebradas, pozos), represas,
vulnerabilidad e incrementar la capacidad adaptativa ante áreas naturales protegidas, bosques, zonas de agricultura
cambio climático. (cultivos), zonas donde se realiza ganadería (ganado), zonas de
pesca (reservas de peces), entre otros.
METODOLOGÍA
Para la aplicación de esta Ver Figura No 1
herramienta, se retoman los
conceptos claves desarrollados en la
Herramienta 1: Amenaza climática,
Amenaza No-Climática,
Vulnerabilidad y Vulnerabilidad
Climática; Recurso de Subsistencia,
Desastre, Variabilidad Climática y
Cambio Climático; Adaptación al
Cambio Climático y Capacidad
Adaptativa.
Paso 1: se les entrega a los
participantes papel rotafolio,
marcadores y recortes de simbología
uniformizada en el país, como ser la
desarrollada por COPECO, para
representar amenazas y recursos. Se
les solicita a los participantes, que
elijan a uno o dos voluntarios para
elaborar, con base en los aportes de
los demás participantes, el mapa de
amenazas y recursos de su

119
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

· Zonas de crecimiento de la comunidad o municipio; afectaciones a actores y recursos de subsistencia. Se debe


· Zonas expuestas a amenazas climáticas y no-climáticas en la procurar ser lo más preciso posible y priorizar sitios críticos a fin
comunidad o municipio p.ej. zonas susceptibles a de evitar que el análisis se torne demasiado extenso o
movimientos de ladera (derrumbes, deslizamientos, otros), complejo. Considerar las siguientes preguntas orientadoras:
zonas inundables, zonas propensas a incendios forestales y • Por lo general ¿dónde se manifiestan las amenazas
contaminación, áreas deforestadas, entre otras. identificadas?
· Obras de protección/mitigación existentes (bordos, muros de • ¿Dónde suelen ocurrir los principales daños en la comunidad o
contención, entre otros). municipio?
El facilitador deberá indagar si en la comunidad o municipio ya se • ¿Cuáles son los caseríos, barrios, colonias de la comunidad o
están manifestando amenazas derivadas del cambio climático. municipio que podrían verse afectados por la amenaza?
(Por ejemplo: Sequías intensas, incremento en el nivel del mar, Ocurrencia/ frecuencia: para cada sitio crítico, determinar
incremento en la frecuencia e intensidad de lluvias y eventos cuándo se manifiesta la amenaza y cada cuánto ocurre. En lo
extremos, incremento de la temperatura, etc.). posible, establecer la temporada y meses del año. Considerar las
Paso 2: se les solicita a los participantes que prioricen al siguientes preguntas orientadoras:
menos 3 amenazas climáticas y 3 amenazas no-climáticas. • ¿Cuándo se presenta usualmente la amenaza durante el
Para tal efecto, deberán considerarse aquellas amenazas que transcurso del año? ¿Durante los meses de la época de lluvia?
se presentan con mayor frecuencia y que tienen el potencial de ¿Durante los meses de la época seca? Especificar meses.
generar mayores daños en la comunidad o municipio. El
facilitador debe ayudar a los participantes a lograr un consenso • Normalmente ¿cada cuánto suele presentarse la amenaza en el
mediante votación en plenaria. sitio? ¿Se presenta todos los años? ¿Se presenta cada cierto
número de años? Especificar.
A la amenaza que reciba un mayor número de votos, se le
asignará un valor de “1” para indicar que tiene mayor prioridad, a la Variaciones: determinar cómo ha cambiado el
que reciba el segundo mayor número de votos, se le asignará un comportamiento de la amenaza en el tiempo en el sitio crítico.
valor de “2” y la que reciba el menor número de votos, se le Se deberá considerar un período de tiempo durante el cual los
asignará un valor de "3". Apoyándose en un papelógrafo o participantes han observado variaciones importantes. Resulta de
diapositiva, se representan los resultados de la votación (ver gran ayuda hacer memoria/ recuento de los daños o afectaciones
Cuadro 8) que generalmente ocurren o han ocurrido en el sitio. Considerar
las siguientes preguntas orientadoras:
Cuadro 8. Ejemplo de priorización de amenazas climáticas y no-climáticas • ¿Desde cuándo comenzó a manifestarse la amenaza en el sitio?
• ¿Cuál ha sido el comportamiento de la amenaza en años
AMENAZA CLIMÁTICA VOTOS PRIORIDAD recientes en comparación con hace 5/10/20/30 años?
Incremento en el nivel del mar IIII 3 • ¿La amenaza se sigue presentado con la misma frecuencia?
Inundaciones fluviales IIIIIIIIIII 1
¿Con la misma intensidad? ¿Durante los mismos meses del año?
Sequía IIIIIII 2 • ¿Los daños o afectaciones causados por la amenaza han sido
los mismos o han variado?
Amenaza No Climática Votos Prioridad
Contaminación IIIIIIIIIII 1
Procesos/ factores de vulnerabilidad: identificar las
situaciones que podrían estar contribuyendo a que los actores
Terremotos II 2
y/o recursos de subsistencia localizados en los sitios críticos sean
Deforestación IIIIII 3 más susceptibles a sufrir daños o afectaciones. El facilitador
deberá orientar a los participantes para que consideren todos los
diferentes tipos de vulnerabilidades (no deberán limitarse a
Paso 3: con base en la priorización de las amenazas climáticas identificar solamente vulnerabilidades físicas, como suele
y no-climáticas y el mapa de amenazas y recursos, se les solicita suceder). Asimismo, es importante indagar sobre aquellos
a los participantes llenar el Cuadro 3-3, Escenarios de riesgo de factores que inciden de manera negativa en la capacidad
desastre. El facilitador explicará lo que deberá contener cada una adaptativa, como ser la inexistencia de Sistemas de Alerta
de las columnas del cuadro: Temprana (SAT). Considerar las siguientes preguntas orientadoras:
Zona: para cada una de las amenazas climáticas y no-climáticas • ¿Qué aspectos hacen que los recursos de subsistencia, actores
que fueron priorizadas por los participantes, identificar zonas y demás elementos expuestos en los sitios críticos sean más
geográficas o sitios específicos (escribir nombre de la comunidad susceptibles o propensos a sufrir daños o pérdidas cuando se
o sector de la comunidad) donde éstas pueden provocar daños o manifiesta una amenaza?

120
HERRAMIENTA 1, DE GESTIÓN DE RIESGOS

• ¿Qué situaciones o acciones están creando condiciones que han surgido como respuesta a cambios en las condiciones
inseguras? ¿Quiénes están creando estas situaciones o del clima. Considerar las siguientes preguntas orientadoras:
condiciones? ¿Quiénes son los responsables? • ¿Qué acciones o medidas toman cuando se dan cuenta de que
• ¿Cómo se dan cuenta de la amenaza en los sitios críticos? ¿La está a punto de ocurrir un desastre o cuando está ocurriendo?
comunidad cuenta con un SAT? ¿Cuánto tiempo tiene la • ¿Qué acciones o medidas han tomado para reducir o evitar
comunidad para darse cuenta de la amenaza? daños y afectaciones?
¿Minutos/horas, días?
• ¿Estas acciones o medidas han contribuido a reducir o evitar
Recursos afectados: identificar los recursos de subsistencia daños y afectaciones?
presentes en los sitios críticos, que podrían verse mayormente
afectados de manera directa o indirectamente. Se debe procurar • ¿Qué tan efectivas o exitosas han resultado?
cuantificar lo más que se pueda. Se sugiere tener como referencia Medidas de Reducción de la Vulnerabilidad: identificar
las afectaciones o daños que generalmente ocurren año con año medidas o acciones cuya implementación o ejecución podrían
o han ocurrido en el pasado. Considerar las siguientes preguntas contribuir a prevenir o reducir la vulnerabilidad, los actores y/o
orientadoras: recursos de subsistencia ante amenazas climáticas y no-climáticas
• ¿Cuáles de los recursos localizados en el sitio tienen el mayor e incrementar sus capacidades adaptativas ante la variabilidad y
potencial de sufrir daños o afectaciones? cambio climático. Estas pueden ser medidas de prevención,
mitigación, recuperación, así como medidas de adaptación al
• ¿De qué manera podrían verse afectados? cambio climático. Las medidas o acciones sugeridas deberán
Actores: identificar los grupos de personas localizadas en los estar orientadas a reducir los factores de vulnerabilidad que
sitios identificados que podrían verse mayormente afectados por fueron determinados con anterioridad. Las medidas propuestas
la amenaza (que sufrirán la mayor cantidad de daños o deben ser continuas. Considerar las siguientes preguntas
afectaciones), ya sea de manera directa o indirecta. Considerar las orientadoras:
siguientes preguntas orientadoras: • ¿Qué acciones o medidas podrían tomarse para prevenir o
• ¿Quiénes podrían sufrir la mayor cantidad de daños o reducir los daños ocasionadas por las amenazas climáticas y
afectaciones? ¿Por qué? ¿De qué manera podrían verse no-climáticas a los actores y recursos de subsistencia en el sitio
afectados? ¿Quiénes son los que generalmente sufren daños identificado?
cuando se manifiestan las amenazas en los sitios identificados? • ¿La medida propuesta es de carácter reactiva o continua?
Medidas de Enfrentamiento/Respuesta: se refiere a las ¿Consideran que es una medida de enfrentamiento o de
medidas o acciones que normalmente se toman o realizan para adaptación? Nota: Los facilitadores podrán apoyarse en el
hacerle frente a las afectaciones o daños ocasionados por las Cuadro 9 para guiar a los participantes sobre cómo identificar o
amenazas. Estas pueden incluir medidas de enfrentamiento o diferenciar medidas de enfrentamiento vs. adaptación.
primera respuesta; asimismo, pueden incluir medidas o acciones

Cuadro 9. Características de medidas de enfrentamiento y medidas de adaptación

ENFRENTAMIENTO ADAPTACIÓN/REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD

A corto Plazo Orientada a seguridad de los medios de vida a largo plazo


Orientado a la supervivencia Proceso continuo
No es continuo Resultados sostenidos
Motivado por una crisis. Es reactivo Utiliza los recursos de manera eficiente y sostenible
A menudo degrada los recursos Implica planificación
Motivado por falta de alternativas Combina conocimiento y estrategias antiguas y nuevas
Se concreta en buscar alternativas

Fuente: Dazé, Ambrose y Ehrhart, 2010 / Manual CVCA, desarrollada por CARE International.

121
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Figura 2. Construcción de escenarios de riesgo de desastre (Fuente: USAID/MIRA, 2007).

Paso 4: una vez completado el Cuadro 9, se discute el resultado con los participantes. Resulta de gran importancia cotejar los
resultados entre hombres y mujeres, ya que cada uno puede brindar aportes valiosos desde diferentes perspectivas.
Siempre se deberá colocar en la matriz 3-3 el título del escenario definido, para facilitar su posterior análisis.

Cuadro 9. Ejemplo Zona La Curtiembre.

OCURRENCIA VARIACIONES FACTORES DE RECURSOS ACTORES ACCIONES ACCIONES


VULNERABILIDAD AFECTADOS REALIZADAS PROPUESTAS

Las inundaciones en Hace 6 años las crecidas Viviendas y otras Daños en 40 Los vecinos Colocación de sacos Reubicación de
este barrio causaban inundaciones edificaciones viviendas. del barrio. de arena a lo largo del viviendas.
generalmente en el Barrio. construidas en el cauce del río.
ocurren todos los Las inundaciones margen del río.
años (mayo a comenzaron hace 6 años.
octubre).

Mapa de Amenazas. La construcción del mapa de amenazas iii. El mapa también incluye la geolocalización de las
consta de varios pasos: instalaciones críticas respecto a las amenazas, porque en el
i. El primero es la identificación del tipo de amenazas. Las caso de una emergencia las instalaciones críticas que
amenazas más frecuentes en Honduras son inundaciones, comprende desde viviendas, infraestructuras como puentes,
deslizamientos y huracanes; y más recientemente se considera carreteras, hasta instalaciones públicas de servicio como
sequía, e incendios forestales. policía, bomberos, cruz roja, hospitales etc deben servir de
ii. Cada amenaza debe analizarse de acuerdo a su nivel en alto, apoyo a la población.
medio y bajo. Este análisis se determina mediante un método iv. El mapa de amenazas se construye además con el insumo de
técnico científico en el cual, en el caso de inundaciones, se los mapas comunitarios elaborados a nivel de aldeas o de áreas
analiza en base a una gran cantidad de eventos incorporados, pobladas o urbanas.
se analiza la amenaza en base a la intensidad y la frecuencia de
Se presenta el mapa que ilustra solamente dos amenazas,
ocurrencia. COPECO requiere para esta determinación un alto
inundaciones y terrenos inestables.
conocimiento técnico y la contratación de especialistas de
diferentes disciplinas.

122
HERRAMIENTA 1, DE GESTIÓN DE RIESGOS

Mapa No 2. Amenazas a inundaciones y Terrenos Inestables Municipio El Negrito


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

5.5. ETAPA V: PROGRAMACIÓN DEL PLAN El desarrollo de un Programa Municipal de Gestión de Riesgos
5.5.1. Objetivo. Incorporar la Gestión del Riesgo en la a nivel municipal puede de inicio contemplar su financiamiento,
programación del plan de inversión municipal anual y el plan de mediante la asignación de una partida presupuestaria municipal,
inversión plurianual multisectorial. que puede ser complementada con el apoyo de proyectos de
cooperantes y del mismo COPECO. El programa puede tener los
5.5.2. Descripción. La Gestión de Riesgos como eje transversal
componentes siguientes:
puede contemplar proyectos en diferentes ejes estratégicos, como
el económico por medio de mejoramiento de los medios de vida 1. Organización (CODEM, CODEL, CODECE)
en zonas de sequía, o de infraestructuras por medio de obras 2. Conocimiento del Riesgo
estructurales, o de reforestación de fuentes productoras de agua.
3. Reducción del Riesgo

Cuadro 10. Etapa 6. Programación. Resultados esperados y pasos metodológicos.

RESULTADOS ESPERADOS PASOS METODOLÓGICOS HERRAMIENTAS Y


FORMULARIOS

1. Comunidades identifican 1. Priorizar, de forma participativa, ideas de proyectos municipales y comunitarios Herramienta 6. Priorización
ideas de proyectos para la para la Gestión de Riesgo, aplicando criterios de prioridad según niveles de riesgo. de Programas y Proyectos.
mitigación del riesgo según 2. Propuesta de zonificación territorial basada en consideraciones para
prioridades identificadas. prevenir/reducir el riesgo de desastre, considerando amenazas climáticas y
2. Proyectos de GdR no-climáticas.
consolidados a nivel
municipal en el PMOT. 3. Identificación de socios potenciales para la gestión de financiamiento,
3. Municipalidad consensúa implementación y seguimiento de los programas y proyectos.
propuesta de políticas 4. Propuesta de disposiciones regulatorias de uso del suelo elaboradas.
municipales sobre Gestión de
5. Propuestas de políticas para reducción de vulnerabilidad ante amenazas
Riesgos.
climáticas y amenazas no-climáticas.

HERRAMIENTA 6. PRIORIZACIÓN DE PROGRAMAS, 2. OBJETIVOS


PROYECTOS Y ACTIVIDADES i. Obtener un listado de medidas en orden de prioridad
1. INTRODUCCIÓN agrupadas por aspectos de la capacidad adaptativa y definir los
Esta herramienta se desarrolla en el segundo taller o jornada de plazos de implementación, así como los actores involucrados.
trabajo. La Herramienta 4 permite a los actores claves priorizar las ii. Elaborar los perfiles de los proyectos priorizados.
medidas de acuerdo a su trascendencia en el territorio. Dichas 3. METODOLOGÍA
medidas deberán ser incorporadas en los instrumentos de
planificación existentes en la unidad territorial, para lo cual es Paso 1: el facilitador inicia con una plenaria en la cual se
conveniente invitar a las Autoridades Municipales o Regionales, presentan los resultados de los análisis realizados en las
representantes de Instituciones del Gobierno, Unidades Técnicas Herramientas 2 y 3.
Permanentes Regionales (UTPRs) de la Dirección Ejecutiva de Plan Paso 2: después de la presentación y discusión, el facilitador
de Nación, representantes de ONGs con presencia en la reforzará el concepto de capacidad adaptativa y los tipos de
comunidad o municipio, sector privado (cámara de comercio, recursos de subsistencia asociados a la misma (social, humano,
cooperativas, asociación de ganaderos o agricultores, cámara de natural, físico, financiero).
turismo) y otros identificados durante la aplicación de la Paso 3: para efectuar la priorización de las medidas o acciones
Herramienta 2. para la reducción del riesgo de desastre y adaptación al cambio
Esta herramienta es clave para la toma de decisiones ya que climático, se escriben/rotulan en un lugar visible los tipos de
genera un análisis en función de la disponibilidad de recursos, recursos de subsistencia, se le proporciona a los participantes
fomenta la capacidad de gestión y la participación activa. tarjetas que contengan las medidas sugeridas en la herramienta 3

124
HERRAMIENTA 1, DE GESTIÓN DE RIESGOS

y se les invita que propongan nuevas medidas que no hayan sido NOTA: Para el caso de que ya existan propuestas de medidas o
consideradas anteriormente, las cuáles también se escribirán en acciones como parte de un Plan de Desarrollo o de Gestión de Riesgo
tarjetas y se procurará que sean lo más detalladas posibles de Desastre, entre otros, se procederá a revisarlas, para determinar,
(deberán contener unidad de medida, cantidad, ubicación, entre según sus características, cuales pueden considerarse como medidas
otros). Luego se solicita que las agrupen por tipo de recurso de para la reducción de vulnerabilidad y/o incremento de la capacidad
subsistencia al cual pertenece cada una de las medidas. adaptativa. Los proyectos priorizados forman parte del Programa de
Gestión de Riesgos que a su vez es parte del Subsistema Ambiental.

Figura 3 Muestra de agrupación de medidas según los recursos de subsistencia

Paso 4: a cada participante se le entregará un juego de tres Paso 5: el facilitador procederá al llenado de la información del
números del "1" al "3". Se les solicita que pasen en frente y que Cuadro 11, escribiendo las medidas acorde al orden de prioridad
asignen un valor de "1" a la medida que consideran es de menor establecido por los participantes y ayudará a completar los datos.
valor o importancia, "2" a la medida de valor medio y "3" a la Priorización de Proyectos. Los criterios para la priorización de
medida de mayor valor o que consideran que es más prioritaria. proyectos toma en consideración dos aspectos:
Una vez efectuada la votación, el facilitador procede a sumar los
valores asignados a cada medida a vista de los participantes y 1. Zonas pobladas en riesgo
escribe el resultado a la par de cada medida. 2. Zonas amenazadas por inundaciones y terrenos inestables.

125
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Cuadro 11 Modelo de Priorización de Proyectos

PRIORIDAD PROYECTO AMENAZA/ CRITERIO BENEFICIARIOS PLAZO EJECUCIÓN


LOCALIZACIÓN LARGO- MEDIANO- BAJO

1 Conformacion de canal Inundación en Zonas Pobladas en 3773 personas que Mediano


colonia El Maestro. Drenado Sitraterco, El Maestro, Riesgo habitan en 903
del canal en una longitud Bella Vista, Fraternidad viviendas y otros
aprox. de 3 Km en las I, Fraternidad II y La pobladores aledaños
colonias: Mesa a la colonia
Reforestacion
2 Construccion de Gabiones
3

Cuadro 12. Ejemplo de proyecto incluido en el Plan de Inversión Plurianual.

PROGRAMA PAN INVERSIÓN PLURIANUAL (PROYECTOS ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS POR PROGRAMA/SUBSISTEMA TERRITORIAL PMOT)

PROGRAMA: GESTIÓN DE RIESGOS FECHA DE APROBACIÓN


OBJETIVOS/ EJE PROYECTO UBICACIÓN COSTO TOTAL AÑO FINANCIAMIENTO
SUBSISTEMA ESTRATÉGICO EJECUCIÓN 1 LOCAL MUNICIPAL
1 2 3 4 n COOPERACIÓN

Ambiental Reducción del Conformación Sitraterco, El 1,000,000 50,000


Riesgo canal col. El Maestro, Bella
Maestro Vista y La Mesa.

Infraestructuras
Social
Económico

5.6. ETAPA VI: MONITOREO Y EVALUACIÓN


5.6.1 Objetivo. Incorporar la Gestión del Riesgo en la Desastres, celebrada del 14 al 18 de marzo de 2015 en Sendai,
programación del plan de inversión municipal anual y el plan de Miyagi (Japón).
inversión plurianual multisectorial. El Marco de Sendai se basa en elementos que garantizan la
5.6.2 Descripción. El monitoreo y evaluación contempla la continuidad del trabajo hecho por los Estados y otras partes
consideración de análisis de la información de los indicadores de interesadas en relación con el Marco de Acción de Hyogo
riesgo a desastres considerados en la Línea Base general del (2005-2015) y presenta una serie de innovaciones que se
PMOT. solicitaron durante las consultas y las negociaciones. Muchos
Las actividades e indicadores a monitorear serán aquellas comentaristas han indicado que los cambios más importantes
relacionadas con los componentes del programa de Gestión de son el marcado énfasis puesto en la gestión del riesgo de
Riesgos: organización (reorganización y capacitación de CODEM, desastres en lugar de en la gestión de desastres, la definición de
CODEL, CODECE etc), el conocimiento del riesgo (áreas bajo siete objetivos mundiales, la reducción del riesgo de desastres
amenaza, población vulnerable por tipo de amenaza) y reducción como resultado esperado, un objetivo centrado en evitar que se
de riesgo (como planes de emergencia, planes de uso del suelo produzcan nuevos riesgos, la reducción del riesgo existente y
en ejecución, obras de mitigación sistemas de alerta temprana reforzar la resiliencia, así como un conjunto de principios rectores,
para amenazas). incluida la responsabilidad primordial de los Estados de prevenir y
reducir el riesgo de desastres, y la participación de toda la
HERRAMIENTA 7. APLICACIÓN MUNICIPAL sociedad y todas las instituciones del Estado. Además, el alcance
Introducción: El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de la reducción del riesgo de desastres se ha ampliado
de Desastres 2015-2030 fué aprobado en la Tercera Conferencia considerablemente para centrarse tanto en las amenazas
Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de naturales como de origen humano, así como en las amenazas y

126
HERRAMIENTA 1, DE GESTIÓN DE RIESGOS

los riesgos ambientales, tecnológicos y biológicos conexos y de construir y mantener la resiliencia ante los desastres, y permitir a
igual manera se promueve plenamente la resiliencia sanitaria. las ciudades desarrollar planes de acción de resiliencia e
Prioridades de Acción (2015-2030) implementar el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de
Desastres 2015-2030.
Prioridad 1: comprender el riesgo de desastres.
ASPECTOS BÁSICOS:
Prioridad 2: fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para
gestionar dicho riesgo. Esencial 1: organización para la resiliencia (frente a los
desastres).
Prioridad 3: invertir en la reducción del riesgo de desastres para la
resiliencia. Esencial 2: identificar, comprender y utilizar los escenarios de
riesgo actuales y futuros.
Prioridad 4: aumentar la preparación para casos de desastres a fin
de dar una respuesta eficaz y para “reconstruir mejor” Esencial 3: fortalecer la capacidad financiera para la resiliencia.
en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y ASPECTOS OPERATIVOS:
reconstrucción. Esencial 4: buscar el diseño y desarrollo urbano resiliente.
El seguimiento de las acciones relacionadas en el Plan Municipal Esencial 5: proteger las Zonas naturales de amortiguamiento
de Ordenamiento Territorial implica muchas de las actividades del para mejorar la función de protección proporcionada por los
Marco de Acción de Sendai, las que se presentan vinculadas a las ecosistemas naturales.
etapas del PMOT en la Herramienta 5.
Esencial 6: fortalecer la capacidad institucional para la resiliencia.
Campaña Desarrollando Ciudades Resilientes de la promoción a
la implementación 2010-2020: Gestión del Riesgo de Desastres en Esencial 7: comprender y fortalecer la capacidad social para la
el Nivel Local, cuyo objetivo es: contribuir al aumento de la resiliencia.
resiliencia en los contextos locales y nacionales a través de la ASPECTOS PARA UNA MEJOR RECONSTRUCCIÓN:
promoción de la integración del enfoque de gestión del riesgo en
Esencial 8: aumentar la resiliencia de la infraestructura (crítica).
los procesos de desarrollo.
Esencial 9: asegurar una respuesta adecuada y efectiva ante
La campaña Desarrollando Ciudades Resilientes se centra en la
desastres.
resiliencia frente a los desastres, esto se refiere a la capacidad de
adaptación de una ciudad o gobierno local para enfrentar Esencial 10: acelerar la recuperación y una mejor
eventos adversos que le pueden afectar gravemente. Esta reconstrucción.
capacidad se basa en sus características específicas a nivel físico, La tabla siguiente muestra las acciones que pueden hacerse a
económico, ambiental y social. Adquirir resiliencia le permite nivel municipal en cada una de las etapas para elaborar planes
planificar, mitigar o reducir, responder, recuperarse, adaptarse y municipales de ordenamineto territorial, con actividades
crecer después de una grave emergencia o desastre. específicas para generar resiliencia utilizando los diez aspectos
Los diez aspectos esenciales constituyen los principios rectores esenciales de la campaña mundial: Desarrollando Ciudades
de la campaña “Desarrollando Ciudades Resilientes”. Se trata de Resilientes ¡MI CIUDAD SE ESTÁ PREPARANDO! que se desprende
una serie de pasos interdependientes fundamentales para del marco de acción de SENDAI, para la reducción de riesgo de
desastres 2015-2030.

PMOT 10 ASPECTOS ESENCIALES PARA LOGRAR CIUDADES RESILIENTES

ASPECTOS BÁSICOS

ETAPA I: PREPARACIÓN ETAPA I: preparación y organizción. Aspecto esencial 1- Organización para la resiliencia [frente a los desastres].
Y ORGANIZACIÓN Establecer y poner en marcha una estructura organizativa e identificar los procesos necesarios para entender y actuar
en la reducción de la exposición, impacto y vulnerabilidad frente a los desastres.
- Organice los Comités de Emergencia Municipal y Comité de Emergencia Local (CODEM y CODEL).
- Considere alianzas locales. Aquí se define la participación expresada mediante grupos de ciudadanos y ciudadanas de
la sociedad civil, ya sea considerando alianzas locales.
- Involucrar y establecer alianzas con todos los grupos de actores relevantes (stakeholders), incluyendo el gobierno, en
todos los niveles: nacional, estado, ciudad; parroquia u otras subdivisiones; ciudades y/o países vecinos; sociedad civil;
organizaciones comunitarias y el sector privado.
- Defina las funciones de las unidades o departamentos de la municipalidad en torno a la reducción del riesgo de
desastres.

127
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

PMOT 10 ESENCIALES SENDAI

ASPECTOS BÁSICOS

ETAPA II: LÍNEA BASE Y Aspecto Esencial 2. Identificar, comprender y utilizar los escenarios de riesgos actuales y futuros.
DIAGNÓSTICO Los Gobiernos locales deben identificar y comprender sus - Creación y publicación de mapas de riesgo, y su
escenarios de riesgo, lo que incluye a amenazas, divulgación detallando la información mencionada
exposición y vulnerabilidad, garantizando que todos los previamente.
actores relevantes contribuyan a su definición y - Dar conocer las acciones relacionadas con los planes para
aceptación. Hacer uso de este conocimiento para la toma la resiliencia de su comunidad, ciudad o municipio,
de decisiones. disponibles a todo el público y conversar de estos
- Conozca las amenazas, vulnerabilidades y riesgos a propósitos.
desastres en las comunidades. El conocimiento del riesgo - Los escenarios de riesgo deben ser medios que sustenten
a nivel municipal y de las comunidades del proceso, la toma de decisiones de inversión actuales y futuras,
conlleva la conducción de evaluaciones del riesgo. elaborados sobre la base de procesos participativos que
- Los escenarios de riesgos deben identificar las amenazas, buscan el aporte de una amplia gama de actores
la exposición y vulnerabilidad, para al menos el más (incluidos los grupos étnicos y sociales). Deben
probable o el más severo de los escenarios. actualizarse periódicamente y ser ampliamente
- Elabore una base datos histórica que sirva para sustentar difundidos y utilizados en la actualización de los planes
la toma de las decisiones relativas al desarrollo municipal. de respuesta y recuperación.

ETAPA V: Aspecto Esencial 3. Fortalecer la capacidad financiera para la resiliencia.


PROGRAMACIÓN DEL Comprender el impacto económico de los desastres y la tiempo (incluyendo el apoyo a las acciones establecidas en
PLAN necesidad de invertir en la construcción de resiliencia. estos Diez Aspectos Esenciales).
Identificar y desarrollar mecanismos financieros que - Asignación de presupuestos de capital (partidas
puedan apoyar las actividades de resiliencia. presupuestales específicas) para la ejecución de cualquier
- Apruebe en el Presupuesto Municipal una partida para la obra importante, considerada necesaria para mejorar la
Gestión del Riesgo. Para la reducción del riesgo de resiliencia.
desastres a nivel municipal, se requiere de un - Considere incentivos y planes de acción que incluyan a
compromiso de la Corporación Municipal para asignar los propietarios de viviendas, familias de bajos ingresos,
una partida presupuestaria. las comunidades, los negocios y el sector público para
- En los municipios donde sea posible, es importante que inviertan en la reducción de los riesgos que
conocer y valorar los costos directos e indirectos de los enfrentan.
desastres, considerar el impacto relativo de la inversión en - Evaluación de los niveles de riesgo de desastres y las
prevención, en lugar de incurrir en mayores costos implicaciones en todas las decisiones relacionadas con la
durante la recuperación. planificación, otorgamiento de permisos de construcción
- Aprobar en el Presupuesto Municipal una partida para la y los gastos de capital; y el ajuste de esas decisiones,
Gestión del Riesgo que garantice el mantenimiento/ según sea necesario.
sostenibilidad de los niveles de resiliencia deseados en el

ASPECTOS OPERATIVOS

ETAPA II: LÍNEA BASE Y Aspecto Esencial 4. Buscar el Diseño y Desarrollo Urbano Resiliente
DIAGNÓSTICO
Asegurar la evaluación del entorno construido e impulsar la asentamientos e infraestructura, utilizando técnicas
implementación de las acciones requeridas para hacerlo innovadoras o tradicionales según sea aplicable.
resiliente, de acuerdo con los objetivos trazados ( ver - Solucionar las necesidades de los asentamientos
aspecto esencial 2) informales, incluyendo déficits de infraestructura básica
- Zonificación del uso del suelo y gestión del crecimiento como agua, alcantarillado y saneamiento.
urbano, para evitar o reducir factores que inciden en la - Involucrar a los actores relevantes afectados, de manera
resiliencia - la identificación de tierras aptas para el adecuada y proporcional, en los procesos de toma de
desarrollo futuro, considerando cómo los grupos de decisiones relacionadas con el desarrollo urbano.
bajos ingresos pueden acceder a tierras adecuadas.
- Actualización periódica de las normas de construcción y
- Educación sobre prácticas de construcción resiliente ante normas de regulación, de manera coherente con los
las amenazas para todos los actores del sector de la cambios en la información disponible y evidencias sobre
construcción. los riesgos.
- Integrar consideraciones sobre gestión del riesgo en la
planificación, diseño y construcción de nuevas edificaciones,

128
HERRAMIENTA 1, DE GESTIÓN DE RIESGOS

PMOT 10 ESENCIALES SENDAI

ASPECTOS OPERATIVOS

ETAPA II: LÍNEA BASE Y Aspecto Esencial 5: Proteger las Zonas Naturales de Amortiguación, para mejorar la función de protección
DIAGNÓSTICO proporcionada por los ecosistemas.
Salvaguardar las reservas naturales para mejorar las - Reconocer el valor y los beneficios de los servicios eco
funciones de protección ofrecidas por los ecosistemas sistémicos, en la prevención del riesgo de desastre. Al
naturales, esto implicar identificar, proteger y monitorear mismo tiempo, proteger y/o mejorarlos como parte de
aquellos servicios eco sistémicos críticos que contribuyen a las estrategias de reducción de riesgos de desastres en las
mejorar la resiliencia ante los desastres. ciudades.
- Servicios eco sistémicos de relevancia incluyen entre - Integración de los servicios eco sistémicos destinados a
otros: los que contribuyen a retardar, propiciar la obtener mayor resiliencia urbana en la gestión de uso del
repoblación forestal; vegetación urbana, las llanuras de suelo, diseño urbano y en los proyectos de inversión
inundación; dunas de arena, manglares y otra vegetación relevantes.
costera; y la polinización. Muchos servicios eco sistémicos - Tener en cuenta las áreas naturales de amortiguación en
de importancia para la resiliencia de las ciudades podrían los sectores rurales de la ciudad. Asimismo, la
encontrase fuera de sus límites administrativos. cooperación con los otros gobiernos locales para
- Haga vinculaciones estratégicas con las entidades a cargo establecer un enfoque regional para la planificación del
de recursos naturales para un abordaje integral de la uso del suelo que proteja esas áreas de protección
mitigación del impacto de las inundaciones, las marejadas naturales.
ciclónicas y otras amenazas a las que su ciudad podría ser - Anticiparse a los cambios asociados a la dinámica de su
vulnerable. Haga vínculos con las entidades de ciudad o municipio y las tendencias climáticas, de
adaptación al cambio climático al recurrir a las buenas manera tal que los servicios eco sistémicos estén en
prácticas para la reducción del riesgo para capacitaciones capacidad de absorberlos.
y actualización de la información de este tema.

ETAPA I: PREPARACIÓN Aspecto Esencial 6. Fortalecer la capacidad institucional para la resiliencia.


Y ORGANIZACIÓN
Es importante asegurar que todas las instituciones o equipamiento en el caso de un desastre); propietarios y
relevantes para la resiliencia de la ciudad o del municipio operadores de instalaciones industriales; propietarios de
cuentan con las capacidades requeridas para desempeñar edificaciones (individual o corporativo); ONGs;
sus funciones. Organizaciones profesionales, sindicatos; instituciones
“Instituciones” incluye, de acuerdo al contexto, culturales y organizaciones de la sociedad civil (ver aspecto
organizaciones gubernamentales del nivel central, estatal y esencial 8).
local; organizaciones del sector privado que proveen Las capacidades deben ser desarrolladas, considerando las
servicios públicos (dependiendo del contexto local, esto cinco áreas claves de la gestión del riesgo de desastres, a
puede incluir telecomunicaciones, agua, energía, salud, saber: conocimiento, prevención, mitigación, respuesta, y
redes de carreteras, vías de transporte, recolección de planificación de la recuperación.
basuras, entre otras, así como capacidad de los voluntarios

ETAPA II: LÍNEA BASE Y Aspecto Esencial 7: Comprender y fortalecer la capacidad social para la resiliencia
DIAGNÓSTICO
Fortalecer la “conexión” social y una cultura de ayuda mutua - Elabore un Plan de Capacitación escolar. Las
que influya de manera significativa en el impacto de los capacitaciones en los diferentes niveles educativos sobre
desastres sea cual sea su magnitud. la reducción del riesgo de desastres, tanto en las escuelas,
- Estableciendo, manteniendo y brindando la capacitación colegios tanto urbanos como para las comunidades
adecuada para la emergencia a grupos comunitarios. locales, debe formar parte de un programa de
- Involucrando y comprometiendo organizaciones de la capacitación a de los Comités de Emergencia Municipal y
sociedad civil como iglesias, grupos juveniles, clubes, Local.
grupos de incidencia, formulando planes vecinales por - Involucrar a los empleadores, como a los canales de
referencia a los grupos citados. comunicación con sus fuerzas de trabajo, para la
- Brindando información clara y específica a la comunidad concientización y capacitación en la gestión del riesgo de
sobre los escenarios de riesgo. desastres.
- Realizando censos en las comunidades ya sea formal o
informal, para identificar aquellas que pueden ser
vulnerables y cuentan con menor capacidad de ayudarse
mutuamente; identificando además sus necesidades.

129
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

PMOT 10 ESENCIALES SENDAI

ASPECTOS OPERATIVOS

ETAPA I: PREPARACIÓN Y Aspecto Esencial 8 Aumentar la resiliencia de la infraestructura crítica.


ORGANIZACIÓN
Comprender la forma en que los sistemas de riesgo identificado. Evaluar la capacidad, la
ETAPA II: DIAGNÓSTICO Y LÍNEA BASE infraestructura crítica responderán ante los idoneidad como los vínculos de la infraestructura
escenarios de riesgo de desastres que la ciudad críticos y modernizarlos según sea necesario en
ETAPA V: PROGRAMACIÓN DEL PLAN podría experimentar (ver aspecto esencial 2) y función del riesgo identificado en el aspecto
desarrollar planes de contingencia para manejar el esencial 2.

ASPECTOS PARA UNA MEJOR RECONSTRUCCIÓN

ETAPA VI: MONITOREO Aspecto Esencial 9: Asegurar la efectividad de la preparación y una respuesta efectiva a los desastres.
Y SEGUIMIENTO
Mejorar la preparación ante desastres para asegurar una todos los actores relevantes, a través de la estructura
respuesta efectiva, instalar sistemas de alerta temprana y señalada en el Aspecto Esencial 1.
desarrollar capacidades de atención a emergencias en su - Brindando una capacitación periódica: procedimientos/
ciudad. test y ejercicios para todos los aspectos del sistema de
Asegurarse de que la creación y la actualización de los respuesta ante emergencias, incluyendo la participación
planes de respuesta frente a los desastres se basen en la de comunidades y voluntarios.
información de los riesgos identificados en el aspecto - Desarrolle simulacros con apoyo de entidades nacionales
esencial 2 y que se comuniquen a todas las partes como la COPECO, las ONG que trabajan el tema y con
interesadas a través del uso de la estructura organizativa entidades de la cooperación internacional logrando que
según el aspecto esencial 1. el público en general y los medios de comunicación
- Desarrollando e instalando equipamientos de detección y participen.
monitoreo y sistemas de alerta temprana; también - Asegurando de antemano que va a existir un mecanismo
sistemas de comunicación efectiva para todos los actores viable para el desembolso de fondos, antes y después del
y grupos comunitarios. desastre, de forma rápida, racional y transparente.
- Creando y regularizando planes de preparación y de - Asignando y reservando fondos adecuados de
contingencia, los cuales deben ser dados a conocer a contingencia para la respuesta post evento y la
recuperación.

ETAPA V: Aspecto Esencial 10: Acelerar la recuperación y reconstruir mejor después de cualquier desastre.
PROGRAMACIÓN DEL
- Planificar y estar preparado para las interrupciones del - Los planificadores deben asegurarse de que los
PLAN
desarrollo antes de que ocurran. Aprender de los errores programas de recuperación sean consistentes y estén de
intentando comprender por qué se produjeron los acuerdo con las prioridades a largo plazo y el desarrollo
daños y asegurar que se incorporen las lecciones de las zonas afectadas por el desastre.
aprendidas en los procesos de reconstrucción. - La recuperación, rehabilitación y reconstrucción pueden,
- Asegurar que las necesidades de los sobrevivientes y a un grado considerable, planificarse antes del desastre.
comunidad afectada se coloquen en el centro de la Esto es fundamental para reconstruir mejor y hacer que
recuperación y la reconstrucción, con el apoyo de ellos y las naciones, ciudades y comunidades sean más fuertes y
de sus organizaciones comunitarias para diseñar e resilientes ante los desastres.
implementar la reconstrucción de viviendas, activos y
medios de subsistencia, en los estándares más altos de
resiliencia.

ETAPA VII: APROBACIÓN Y REGISTRO


Los planes municipales elaborados con el uso de esta herramienta complementaria de
Gestión de Riesgo deberán ser inscritos en el Registro de Normativas de Ordenamiento
Territorial (RENOT), constituyéndose con ello en un registro único, para garantizar de
esta forma, su reconocimiento como documento público a ser conocido por todas las
instituciones del Estado relacionadas con el territorio.

130
HERRAMIENTA 1, DE GESTIÓN DE RIESGOS

BIBLIOGRAFÍA
Legislación.
CEPREDENAC, 2010. Política Centroamericana de Gestión Integral del riesgo.
Decreto 151 – 2009. Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos SINAGER.
Decreto PCM – 51 – 2013. Política de Estado para La Gestión Integral Del Riesgo en Honduras.
Decreto 134-90. Ley de Municipalidades.
Decreto 289-2009. Ley para el establecimiento de una Visión de País y adopción de Plan de Nación.
Decreto 180-2003 Ley de Ordenamiento Territorial y su reglamento.
EIRD 1994. La Estrategia Internacional de Naciones Unidas para la Reducción de Desastres (EIRD/ONU);
EIRD. Declaración y el Marco de Acción de Hyogo para el 2005-2015
Gestión del Riesgo.
Conceptuario 2009. Con el riesgo ni de riesgo. Comunidad Andina. Unión Europea
Campaña Mundial para la Reducción de Desastres 2010-2015. Diez puntos esenciales del Marco de Acción de Hyogo.
PNUD 2013. Guía metodológica para incorporar la Adaptación al Cambio Climático en la planificación del desarrollo. Cuaderno de Trabajo CH4,
Notas de Patricia Bourdeth en el marco del Proyecto MITIGAR de COPECO;
Plan Municipal de Gestión de Riesgo. El Negrito Yoro.
http://www.comminit.com/la/node/150275. Técnicas SARAR

131
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

132
133
CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN 135
2 OBJETIVOS 135
3 MARCO TEÓRICO 136
3.1 Zonificación 136
3.1.1 Conceptos Generales 136
4. CONSIDERACIONES DE GESTIÓN DE RIESGO 138
5. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN URBANA CON INCLUSIÓN DE
GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO 140
5.1 Zona Urbana Actual (ZUA) 140
5.2 Zona Urbana de Expansión 142
5.3 Zona de Uso Especial 143
5.5 Matriz de Compatibilidad de Usos de Suelo en Zonas Propuestas 146
5.6 Actividades y usos regulados en la zona urbana 148

SIGLAS
PMOT Plan Municipal de Ordenamiento Territorial.
COS Coeficiente de Ocupación del Suelo
CUS Coeficiente de Utilización del Suelo
DGOT Dirección General de Ordenamiento Territorial.
CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central
CODEM Comité de Emergencia Municipal
CODEL Comité de Emergencia Local
COPECO Comisión Permanente de Contingencias

134
HERRAMIENTA 2, ZONIFICACIÓN URBANA

1. INTRODUCCIÓN
Como lo establecen los términos de referencia, la región centroamericana presenta una alta
actividad sísmica y volcánica, así como un elevado riesgo en materia de inundaciones,
deslizamientos y huracanes. El impacto de los desastres en los países de la región ha
generado efectos retardatarios en su desarrollo económico y social, afectando
principalmente a la población mediante los ASENTAMIENTOS HUMANOS, infraestructura y
ecosistemas.
En ese sentido, es necesario promover el desarrollo y articulación de la Gestión Integral del
Riesgo de Desastres, en las Estrategias e Instrumentos Nacionales de Vivienda y
Asentamientos Humanos de Honduras con la elaboración de una guía de Zonificación
Urbana que complemente a los PMOT, incluyendo incentivos y desincentivos a la
expansión urbana.
La Guía de Zonificación Urbana se constituirá como la Guía de distribución Normativa de
los usos de suelo de las ciudades, instituyéndose como un instrumento básico para el
planeamiento de desarrollo urbano a nivel nacional.
La propuesta de Guía de Zonificación forma parte de un proceso metodológico general
que busca obtener un panorama a escala regional y nacional de los esfuerzos que se han
llevado a cabo para la Gestión de Riesgo vinculada a Asentamientos Humanos, diagnóstico
que servirá de base para la realización de una Guía de Zonificación Urbana así como una
Ordenanza Municipal para ser implementada a nivel nacional. El presente informe forma
parte de la Fase II de la consultoría.

FASE I FASE II FASE III


· Identificación y · Diagnóstico y evaluación de políticas y normas nacionales. · Elaboración de ordenanza municipal.
organización de actores · Guía de zonificación urbana. · Taller nacional sobre GIRD y asentamientos humanos.

2. OBJETIVOS
La Guía de Zonificación Urbana contempla los siguientes objetivos:
1. Establecer bases para planificar el proceso de asentamientos humanos y el crecimiento
urbano (expansión urbana) con relación a categorías de uso del suelo, atendiendo las
necesidades de uso residencial y no residencial así como revalorizando los recursos
naturales y el espacio público con finalidades culturales, productivas y sociales. Todo lo
anterior con énfasis en la gestión del riesgo urbano mediante la clasificación de las
amenazas según su grado de magnitud (baja, media y alta).
2. Identificar los requerimientos funcionales, preventivos y ambientales para optimizar el
uso del suelo y su relación con la estructura de los asentamientos, considerando las
necesidades de mediano y largo plazo.

135
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

3. MARCO TEÓRICO
3.1 ZONIFICACIÓN Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS): el factor que
La zonificación urbana se constituye en una división operativa del multiplicado por el área total de un lote o predio, determina la
mismo que proporciona las áreas que cada uso del suelo debe máxima superficie construida que puede tener una edificación,
tener según la intensidad de las actividades a desarrollar, es decir, en un lote determinado, excluyendo de su cuantificación las áreas
que se hace una distinción entre las cualidades funcionales que ocupadas por sótanos.
tiene cada uso del suelo, de modo que estas sean consideradas Conservación: la planeación, regulación y acciones específicas
de manera espacialmente separada. tendientes a mantener el equilibrio ecológico y preservar el buen
De este modo, la zonificación identifica y clasifica zonas que estado de la infraestructura, equipamiento, vivienda y servicios
poseen características homogéneas al interior de cada una de urbanos de los centros de población, incluyendo sus valores
ellas y diferenciadas con relación a las otras. históricos y culturales.
Crecimiento: la planeación, regulación o acciones específicas,
3.1.1 CONCEPTOS GENERALES tendientes a ordenar la expansión física de los centros de
Acción urbanística: la urbanización del suelo y la edificación en población.
el mismo; comprendiendo también la transformación de suelo Densidad de la edificación: el conjunto de características físicas
rural a urbano; las fusiones, subdivisiones y fraccionamientos de referentes al volumen, tamaño y conformación exterior que debe
áreas y predios; los cambios en la utilización y en el régimen de reunir la edificación en un lote determinado para un uso
propiedad de los predios; la rehabilitación de predios y de zonas permitido. La reglamentación de la densidad de la edificación
urbanas; así como la instalación o mejoramiento de las redes de determina el máximo aprovechamiento que se puede dar en un
infraestructura. lote sin afectar las condiciones de la zona donde se encuentra
Áreas de reserva urbana: las que corresponden a los terrenos ubicado.
donde se dispone el crecimiento del centro poblado. En éstas Densidad máxima de habitantes: el término utilizado para
áreas, corresponderá a las autoridades municipales promover el determinar la concentración máxima de habitantes permisible en
desarrollo de las obras de urbanización básica, sin las cuales no se una superficie determinada del centro de poblado; se aplica
autorizará la modalidad de alguna acción urbanística. sobre hectárea bruta de terreno.
Áreas urbanizadas: son las áreas ocupadas por instalaciones Densidad máxima de viviendas: el término utilizado para
necesarias para la vida normal del municipio, que cuentan con su determinar la concentración máxima de viviendas permisible en
incorporación municipal o con la aceptación del Concejo o que una superficie determinada del centro poblado; se aplica sobre
están en proceso de acordarla, en la cual está asignado el uso del hectárea bruta de terreno de predios rústicos o áreas de reserva
suelo. urbana.
Estacionamiento por m²: es el número obligatorio de plazas de Desarrollo Urbano: es el conjunto armónico de acciones que se
estacionamiento por m2 o unidad según el uso asignado, de realicen para ordenar, regular y adecuar los elementos físicos,
acuerdo a la norma respectivo del Programa Municipal de económicos y sociales del distrito urbano y sus relaciones con el
Desarrollo Urbano. medio ambiente natural y sus recursos.
Asentamiento urbano: las áreas constituidas por las zonas Determinaciones: las determinaciones de usos, destinos y
urbanizadas, las que se reserven para su expansión y las que se reservas, que son actos de derecho público en los programas de
consideren no urbanizables por causas de preservación desarrollo urbano, a fin de clasificar las áreas y predios de un
ecológica, prevención de riesgos y mantenimiento de actividades centro poblado y establecer las zonas donde se precisen los usos
productivas dentro de los límites de dichos centros. permitidos, prohibidos y condicionados y sus normas de
Clave catastral: clave asignada a un predio para su ubicación utilización, a las cuales se sujetarán el aprovechamiento público,
geográfica dentro del municipio. privado y social de los mismos.

Coeficiente de ocupación del suelo (COS): el factor que Equipamiento urbano: son los espacios acondicionados y los
multiplicado por el área total de un lote o predio, determina la edificios de utilización pública, general o restringida, en los que se
máxima superficie edificable del mismo, excluyendo de su proporciona a la población servicios de bienestar social.
cuantificación las áreas ocupadas por sótanos. Considerando su cobertura se clasificarán en regional, central,
distrital, sectorial, local y vecinal.
HERRAMIENTA 2, ZONIFICACIÓN URBANA

Frente ajardinado: porcentaje ajardinado que debe tener la Reservas: las áreas constituidas con predios rústicos de un centro
restricción frontal del lote. de población, que serán utilizadas para su crecimiento.
Frente mínimo de lote: distancia frontal en metros lineales que Reutilización de espacios: es el cambio o modificación de la
deberá respetar un lote o unidad privativa. modalidad de usos, así como en las matrices de utilización de
Índice de edificación: la unidad de medida que sirve para suelo en los espacios ya edificados, cuya condicionalidad de
conocer cuantas viviendas o unidades privativas pueden ser funcionamiento esta normado por una reglamentación especial.
edificadas dentro de un mismo predio o lote en zonas
residenciales. SERVIDUMBRES O RESTRICCIONES:
Infraestructura básica: las redes generales que permiten F = Frontal: la superficie que debe dejarse libre de construcción
suministrar, en las distintas unidades territoriales que integran al dentro de un lote, medida desde la línea del límite del lote con la
distrito urbano, los servicios públicos de vialidad, agua potable y vía pública hasta su alineamiento por todo el frente del mismo
alcantarillado. lote. Entendiendo como alineamiento de la edificación, la
delimitación sobre un predio en el frente a la vía pública, que
Matriz de utilización del suelo: es el resumen de las normas define la posición permisible del inicio de la superficie edificable.
técnicas para el ordenamiento y diseño de la ciudad, establecidas
en los atlas parciales, determinando el aprovechamiento de los L = Lateral: la superficie que debe dejarse libre de construcción
lotes y predios urbanos que aparecen en Plano de Zonificación. dentro de un lote, medida desde la línea de la colindancia lateral
hasta el inicio permisible de la edificació.n
Mejoramiento: la acción dirigida a reordenar y renovar las zonas
deterioradas física o funcionalmente o de incipiente desarrollo, P = Posterior: la superficie en la cual se restringe la altura de la
del distrito urbano. construcción dentro de un lote, con objeto de no afectar la
privacía y el asoleamiento de las propiedades vecinas, medida
Plan de desarrollo urbano: El Plan de Desarrollo Urbano del desde la línea de propiedad de la colindancia posterior.
Centro poblado. Instrumento para apoyar a la toma de decisiones
en el marco de un desarrollo social, económico y ambiental Suelo urbanizado: aquel donde, habiéndose ejecutado las obras
sostenible de una ciudad. de urbanización, cuenta con su incorporación o reincorporación
municipal.
Plano de zonificación: plano impreso que integra el anexo
gráfico del Plan de Desarrollo Urbano distrital o del Centro Sector urbano: subdivisión territorial de una zona o distrito
Metropolitano. urbano, para efectos de un Plan Parcial, sujeta a una zonificación
secundaria o específica.
Plan parcial: al Plan Parcial de Desarrollo Urbano distrital es el
instrumento de planeación que establece la zonificación Superficie edificable: el área de un lote o predio que puede ser
secundaria, a través de la determinación de reservas, usos y ocupada por la edificación y corresponde a la proyección
destinos y por medio de las disposiciones y normas técnicas, así horizontal de la misma, excluyendo los salientes de los techos,
como sus documentos, el mismo que se integra por el cuando son permitidos.
documento técnico y su versión abreviada. Superficie mínima de lote: las mínimas dimensiones en metros
Reglamentación específica: es la reglamentación que se cuadrados totales de un predio.
establece en el plan parcial para una zona con características Usos: los fines particulares a que podrán dedicarse determinadas
especiales, esto en función de las particularidades de la zona zonas, áreas y predios de un centro poblado.
según sus características. Uso compatible: el o los usos que desarrollan funciones que
Reglamento municipal: al Reglamento para la Administración pueden coexistir con los usos predominantes de la zona, siendo
de la Zonificación Urbana del Municipio. también plenamente permitida su ubicación en la zona señalada.
Relotización: el cambio en la distribución o dimensiones de los Uso restringido: el o los usos que desarrollan funciones
lotes en un predio, cuyas características hayan sido autorizadas complementarias dentro de una zona, estando sujetos para su
con anterioridad. aprobación o permanencia, al cumplimiento de determinadas
Renovación urbana: a la transformación o mejoramiento del condiciones establecidas previamente o bien a la presentación de
suelo en áreas de los centros poblados, mediante la ejecución de un estudio detallado que demuestre que no causan impactos
obras materiales para el mejoramiento, saneamiento y reposición negativos al entorno.
de sus elementos de dominio público, como la vialidad, redes de Uso predominante: el o los usos que caracterizan de una
servicio o de la imagen urbana, pudiendo implicar un cambio en manera principal una zona, siendo plenamente permitida su
las relaciones de propiedad y tenencia del suelo, así como la ubicación en la zona señalada.
modificación de usos y destinos de predios o fincas. Estas obras Versión abreviada: el conjunto de disposiciones reglamentarias
materiales se clasifican en obras de urbanización para la que precisan el área de aplicación del Plan, las normas de
renovación urbana. zonificación urbana, las acciones de conservación, renovación,
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

mejoramiento y crecimiento, así como las obligaciones a cargo de Zona mixta: mezcla de los diferentes usos y actividades que
las autoridades y de los particulares derivadas del mismo. pueden coexistir desarrollando funciones complementarias o
Urbanización: es el proceso técnico para lograr, a través de la compatibles y se generan a través de la zonificación.
acción material y de manera ordenada, la adecuación de los Zona urbano: la unidad territorial del Plan de Desarrollo Urbano
espacios que el ser humano y su comunidad requieren para su de un Centro Poblado comprendida en el área del Municipio.
asentamiento. Zonificación secundaria: es la determinación o utilización
Zonificación: la determinación de las áreas que integran y particular del suelo y su aprovechamiento de áreas y predios
delimitan un centro poblado, sus aprovechamientos comprendidos en una zona o sector urbano objeto de
predominantes y las reservas usos y destinos, así como la ordenamiento y regulación de este Plan Parcial,
delimitación de las áreas de conservación, mejoramiento y complementándose con sus respectivas normas de control
crecimiento del mismo. especificadas en las matrices de utilización del suelo.
Zona con características especiales: son todas las zonas que,
por sus disposiciones generales de utilización del suelo o por su
reglamentación específica, difiere de las que se establecen en el
Reglamento Municipal.

4. CONSIDERACIONES
DE GESTIÓN DE RIESGO
En este capítulo se detallan algunas consideraciones de gestión define por un porcentaje del área. Ejemplo, si el porcentaje es
de riesgos a incluir en esta Herramienta. Estas consideraciones mayor a 60%, así se determina la categoría de alto, medio o bajo.
fueron analizadas y estudiadas de diferentes productos de A continuación se presentan las disposiciones que caben dentro
planificación territorial y urbana desarrollados en municipios de cada categoría.
como La Ceiba, Copán Ruinas, El Progreso, Danlí, bajo el esquema Zonas de amenaza baja
de los proyectos PMDN, MITIGAR, bajo las directrices de COPECO.
En estas zonas se permiten todos los siguientes usos del suelo:
Los esquemas de Usos del Suelo definen qué actividades son
permitidas en el territorio y cuales no, así como posiciones • Casas de habitación de densidades variadas (bajas, medias y
intermedias en torno a los extremos. altas).
Los esquemas de usos del suelo cuentan además con • Edificios residenciales, comerciales y de servicios multi nivel.
herramientas auxiliares, como son mapas y esquemas, • Bodegas y otras instalaciones de almacenamiento;
reglamentos, procedimientos y procesos de aplicación, sistemas • Instalaciones públicas municipales o nacionales: rastros,
de análisis y decisión. Estos se ven generalmente utilizados en los mercados, terminales de buses, sedes de ministerios de
departamentos y municipios donde se otorgan permisos de gobierno o instituciones descentralizadas.
construcción.
• Parques, instalaciones deportivas, viveros, zonas de reserva.
A continuación algunas consideraciones:
• Instalaciones sanitarias o educativas: instalaciones
USOS DE SUELO PERMITIDOS Y NO PERMITIDOS EN ZONAS pre-escolares, escuelas, colegios, universidades; centros de
BAJO AMENAZA salud, clínicas, hospitales regionales o nacionales.
El análisis de los estudios de caracterización y planificación • Infraestructura vial y de transporte: caminos de herradura,
territorial para la gestión local de riesgos, consideran para caminos vecinales, distribuidores de tráfico, carreteras
propósitos de planificación, dos tipos de amenazas: inundaciones principales.
y movimientos de ladera (deslizamientos, derrumbes, etc).
Algunas amenazas se clasifican en tres categorías como amenaza • Infraestructura sanitaria: obras de captación y almacenamiento
alta, media y baja. Para llegar a una normativa para cada sitio, se de agua, obras de conducción de agua, redes de distribución,
deberá emplear el criterio de tipo de amenaza dominante, se tanques de almacenamiento, sitios de bombas
HERRAMIENTA 2, ZONIFICACIÓN URBANA

electromecánicas; infraestructura eléctrica: estaciones Esta disposición se justifica por el hecho que Zonas Inestables
generadoras térmicas, estaciones transformadoras, antenas de representan lugares de paso de fallas geológicas,
conducción y distribución. desprendimientos de material, zonas de material geológico
• Comercio: instalaciones de comercio mayorista o de abastos, poroso / filtrado o zonas de peligro en general que han sido
bodegas de almacenamiento, comercio minorista o mercados documentados / registrados por autoridades competentes.
de consumidor, súper mercados, mercaditos, pulperías, Ninguna obra, construcción o edificación se autorizará en Zonas
almacenes; industria (pesada, liviana o ligera): actividades Inestables en el caso de la amenaza de deslizamientos /
artesanales, zapaterías, panaderías, talleres de confección de derrumbes / hundimientos. Cuando para el polígono total
ropa, talleres de preparación de alimentos. amenazado el grado de peligrosidad dominante fuera Medio, se
• Servicios varios: comedores, restaurantes, llanteras, talleres autorizarán solamente los usos del suelo prescritos en esta
mecánicos, cabinas telefónicas y de Internet. sección de informe, acompañando el desarrollo con la medida
estructural identificada para el sitio específico. Podrán también
Como se puede apreciar, todas las actividades humanas e realizarse medidas no-estructurales (institucionales y de creación
infraestructuras y servicios son permitidos en las zonas que se y fortalecimiento de capacidades locales) en el municipio
determinan de amenaza baja. No obstante, son zonas de riesgo específico.
que pueden ocasionalmente causar daños y representan peligros
a la población y la propiedad. Zonas de amenaza alta

Zonas de amenaza media En estas zonas no se permiten usos de suelo que impliquen
vivienda de la población, usos institucionales (nacionales o
Aquí los usos permitidos incluyen todos, excepto los usos locales), infraestructura educativa y sanitaria, comercio en todas
residenciales de distintas características e instalaciones públicas sus modalidades, industria de ninguna clase, comercio al por
municipales y nacionales por su importancia en situaciones de mayor y minoritario, e infraestructura básica, de comunicaciones
emergencia. De esta manera, los usos permitidos son los y de energía.
siguientes:
La municipalidad correspondiente tomará medidas para destinar
• Parques, instalaciones deportivas, viveros, zonas de reserva. las áreas de amenaza alta a parques, instalaciones deportivas,
• Infraestructura vial y de transporte: caminos de herradura, viveros, zonas de reserva u otros usos que no impliquen la
caminos vecinales, distribuidores de tráfico, carreteras existencia de instalaciones / construcciones / edificaciones
principales. permanentes, y por lo tanto que representen riesgo inmediato a
• Infraestructura sanitaria: obras de captación y almacenamiento la población o la propiedad.
de agua. En caso de que estas áreas estén actualmente ocupadas por
• Obras de conducción de agua, redes de distribución, tanques edificaciones / construcciones de distinta índole o por cultivos
de almacenamiento, sitios de bombas electromecánicas. permanentes / ocasionales, y solo después de que haya
declaratoria oficial de que dicha zona es de amenaza alta
• Infraestructura eléctrica: estaciones generadoras térmicas, (inundaciones y movimientos de ladera), se aplicarán las
estaciones transformadoras, antenas de conducción y disposiciones legales vigentes en el país relacionadas a la
distribución. expropiación forzosa de terrenos y revertimiento de estas áreas al
• Comercio: instalaciones de comercio mayorista o de abastos, control del gobierno local. En todos los casos se ejecutará un Plan
bodegas de almacenamiento. de Reasentamiento Involuntario (PRI), que estipule medidas de
carácter compensatorio, legal, material y social, que favorezca a
• Comercio minorista o mercados de consumidor,
los afectados por las medidas.
supermercados, mercaditos, pulperías, almacenes.
Otro aspecto a tomar en cuenta al momento de proponer la
• Industria (pesada, liviana o ligera): actividades artesanales,
Zonificación urbana con inclusión de Gestión de Riesgos, es la
zapaterías, panaderías.
Herramienta de Gestión de Riesgos Complementaria a la
• Talleres de confección de ropa, talleres de preparación de Normativa para Elaborar Planes Municipales de Ordenamiento
alimentos. Territorial (PMOT), de la cual se recomienda la utilización en sitios
• Servicios varios: comedores, restaurantes, llanteras, talleres urbanos de la Herramienta N. 4: Identificación de Sitios Críticos, la
mecánicos, cabinas telefónicas y de Internet. cual ha sido levantada en diferentes municipios a nivel nacional
para caracterizar sitios y hacer una descripción de la amenaza
En el caso específico de deslizamientos / derrumbes /
prevalente.
hundimientos, consiste en la prohibición expresa de autorización
de construcciones/edificaciones de ninguna índole sobre Un modelo de ficha del municipio del Negrito, Yoro se presenta a
porciones del polígono total amenazado, que se cataloga como continuación.
Zona Inestable (en contraste con zonas declaradas de Impacto).
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Ejemplo de Ficha de Sitio critico Puente de Samar, Río Naranjo, Río Mezapa

FICHA DE SITIOS CRÍTICOS CÓDIGO # SITIO CRÍTICO

Municipio El Negrito Departamento El Negrito


Lugar Puente de Samar, Río Naranjo, Río Mezapa
Coordenadas UTM Longitud: 427380 Latitud: 1725012
Amenaza Inundación y socavación
Problemas Inundación de aldeas.
Severa y frecuente inundación que se inicia aguas arriba, en plantaciones de palma africana, en
ambos márgenes. Este río se une con el Guaymón durante las inundaciones.
Incomunicación entre Mezapa y Urraco Pueblo.
Recomendaciones Construcción de bordos.
Reubicación de aldeas inundadas.
Esquema o foto
Fotografía desde margen
derecha hacia aguas
abajo. Se observa el
esfuerzo de proteger el
puente con gaviones, la
sedimentación del cauce,
y la presencia de una pila
que obstruye el paso del
agua.

Recomendaciones para el sitio Crítico: (Ejemplo, sitio Critico en el Municipio El Negrito)

5. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN URBANA CON


INCLUSIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS.
En el marco del proceso de formulación de la propuesta de Guía 5.1 ZONA URBANA ACTUAL (ZUA)
de Zonificación Urbana con Inclusión de Gestión de Riesgos,
Comprende las áreas que el Plan clasifique de esta forma por
atendiendo a los procesos metodológicos de la planificación
contar con las infraestructuras y servicios propios de la ciudad que
integral de las ciudades y utilizando como base procesos de
se indican a continuación o se hallen ocupadas por la edificación
planificación y zonificación urbana desarrollados anteriormente
en la forma prevista en este artículo.
en las ciudades de Danlí, La Paz, La Ceiba y El Progreso se
desarrolla a continuación los contenidos de la propuesta de Las zonas urbanas actuales se dividirán según sus características
Zonificación Urbana, que se plantea a nivel de zonas, categorías y de consolidación:
subcategorías. a) Suelo urbano consolidado: tendrán esta naturaleza las
Las zonas de partida de la propuesta de Zonificación Urbana son zonas urbanas que cuenten con infraestructuras y servicios de
las siguientes: vialidad, alumbrado, abastecimiento de aguas, evacuación de
aguas lluvias y saneamiento con características suficientes
• ZONA URBANA ACTUAL (ZUA)
para servir al conjunto de la zona, dando servicio a una
• ZONA URBANA DE EXPANSIÓN (ZUE)
proporción de su superficie no inferior al 66%; o que
• ZONA NO URBANIZABLE (ZNU)
HERRAMIENTA 2, ZONIFICACIÓN URBANA

careciendo de alguno de estos servicios, tengan su estructura • Instalaciones para el turismo rural: son aquellas
urbana consolidada en su mayor parte ocupada por la instalaciones de alojamiento turístico rural, que se dedican
edificación. de manera profesional y habitual mediante precio, a
b) Suelo urbano no consolidado: tendrán esta naturaleza las proporcionar albergue a las personas, con o sin prestación
que cuenten con edificación cuando, a pesar de no disponer de servicios de carácter complementario.
de las infraestructuras y servicios a que se refiere el epígrafe b) Comercio, servicios y oficinas (ZUA-ECO-COM). Se
anterior, los usos residenciales, industriales y de servicios sean identifican como funcionalidades de esta las siguientes:
claramente dominantes en el ámbito considerado, con un • Centros comerciales con o sin oficinas: grandes y medias
porcentaje de superficie edificada inferior al 50%. Se superficies: construcción que consta de uno o varios
consideran como suelo urbano no consolidado las edificios, por lo general de gran tamaño, que albergan
lotificaciones legales a medio ocupar o poco ocupadas locales y oficinas comerciales aglutinados en un espacio
contiguas a los núcleos urbanos. determinado concentrando mayor cantidad de clientes
Dentro de la clase de Zona Urbana Actual (ZUA) se reconocen las potenciales dentro del recinto.
siguientes categorías y subcategorías: • Comercio local y servicios personales: comprende
1. Residencial (RES): que serán aquellas que incluyen todas las establecimientos comerciales destinados a la exposición y
funciones urbanas de carácter habitacional para el domicilio reventa de productos comestibles y artículos asociados
de personas. dispuestos en un mismo o diferentes locales. Incluye casas
El uso habitacional se clasifica de acuerdo a su densidad en: de comidas, heladerías, panaderías, fábrica de pastas frescas,
así como las categorías comercio integral, autoservicio,
· BAJA DENSIDAD R1 = Menor a 125 habitantes por hectárea, supermercado e hipermercado.
(ZUA-RES-R1)
• Pequeños talleres y almacenes de venta: son aquellos
· MEDIA DENSIDAD R2 = de 125 a 250 habitantes por establecimientos y talleres donde se realizan actividades de
hectárea, (ZUA-RES-R2) y venta, representación y promoción de productos y servicios
· ALTA DENSIDAD R3 = mayor a 250 y menor a 500 para ser "revendidos". Incluye cualquier venta de cualquier
habitantes por hectárea (en los suelos habitaciones de alta naturaleza excluyendo la venta a consumidores finales.
densidad se tiene un área de lote mínimo de 100 M2), • Venta de materiales de construcción: son aquellos usos
(ZUA-RES-R3) comerciales donde se vende el material de construcción o
· CASOS ESPECIALES R4 = Dentro de estos se incluyen las materias primas con más frecuencia manufacturada y
áreas residenciales destinadas a vivienda social empleadas en la construcción de edificios y obras de
(ZUA-RES-R4) ingeniería civil.
· No Consolidados (ZUA-RES-NC) • Venta de vehículos y maquinaria: comprende
establecimientos comerciales destinados a la exposición y
Dentro de estos casos especiales se incluyen las áreas
reventa de vehículos y maquinaria asociados dispuestos en
residenciales destinadas a vivienda social.
un mismo o diferentes locales.
2. Economía (ECO). Serán aquellas que incluyen todas las
• Talleres de reparación de vehículos: uso de servicios
funciones de carácter no residencial en el cual se desarrollen
destinado al mantenimiento, reparación y atención del
actividades de índole comercial, industrial, turística o de
parque automotor público y privado.
servicio.
• Central de abastos y bodegas de acopio: comprende
a) Turístico (ZUA-ECO-TUR): se identifican como
establecimientos comerciales destinados a la exposición y
funcionalidades de esta las siguientes:
venta al por mayor con depósitos y/o distribución de
• Complejos turísticos: centros que poseen diversos productos dispuestos en un mismo o diferentes locales.
atractivos turísticos en un radio de influencia determinado,
c) Almacenamiento- logístico (ZUA-ECO-LOG).
actuando como centro de servicios y esparcimiento. La
estadía promedio varía de dos a cinco noches y su mercado d) Industriales (ZUA-ECO-IND). Se identifican como
no es, en general, repetitivo. funcionalidades de esta las siguientes:
• Conjunto turísticos habitacionales: aquel proyecto que • Instalaciones logísticas y al servicio del transporte de
concentra tanto instalaciones habitacionales como de mercancías: son aquellos usos económicos industriales que
alojamiento turístico, que se construye principalmente en se dedican exclusivamente a la prestación de servicios
lugares fuera del radio urbano y que cuenta con una amplia logísticos relacionados con la manipulación y almacenaje de
gama de servicios complementarios mercancía, aportando valor añadido a la cadena de
transporte.

141
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

• Grandes establecimientos industriales: aquellos usos 5.2 ZONA URBANA DE EXPANSIÓN


económicos destinados a actividades complementarias del Son los susceptibles y apropiados para su transformación
uso productivo industrial. Incluye lavaderos industriales y urbanística, en atención a las necesidades de desarrollo urbano
otros servicios relacionados. de la población, aptitud constructiva de los suelos, de los valores
• Almacenes e industria en general: son aquellos usos y recursos naturales del territorio y de los riesgos ambientales.
económicos industriales que constituyen un espacio, Dentro de la clase de Zona Urbana de Expansión (ZUE) se
recinto, edificio o instalación donde se suele guardar la reconocen las siguientes categorías y subcategorías:
mercancía, pero al mismo tiempo puede hacer otras
funciones, como por ejemplo el acondicionamiento de 1. Residencial (RES)
productos determinados, hacer recambios (tanto para el
mantenimiento como para la existencia técnica), etc. El uso habitacional se clasifica de acuerdo a su densidad en:
• Talleres domésticos en vivienda unifamiliar: consisten en · BAJA DENSIDAD R1 = Menor a 125 habitantes por hectárea,
aquellos usos económicos industriales donde se realiza un (ZUE-RES-R1)
trabajo manual o artesano, como el taller de un pintor, un · MEDIA DENSIDAD R2 = de 125 a 250 habitantes por hectárea,
taller de costura, etc. Puede ser el lugar de una fábrica en (ZUE-RES-R2)y
que se realizan ciertas operaciones como el taller de
· ALTA DENSIDAD R3 = mayor a 250 y menor a 500 habitantes
soldadura, y puede ser también un taller mecánico, en que
por hectárea (en los suelos habitaciones de alta densidad se
se reparan máquinas averiadas como vehículos,
tiene un área de lote mínimo de 100 M2), (ZUE-RES-R3)
electrodomésticos, etc.
· CASOS ESPECIALES R4 (ZUE-RES-R4) = Dentro de estos
3. Equipamiento (EQUIP): que serán aquellas que incluyen
casos especiales se incluyen las áreas residenciales destinadas
todas las funciones de carácter no residencial ni comercial, se
a vivienda social
utilidad para la población como educativas, deportivas,
culturales de infraestructura para transporte, etc.
2. Economía (ECO)
a) Educativos (ZUA-EQUIP-ED). Parvularia y Educación
a) Turístico (ZUE-ECO-TUR)
Primaria, Educación Media Superior.
b) Comercio, servicios y oficinas (ZUE-ECO-COM)
b) Sanitarios y asistenciales (ZUA-EQUIP-SAN). Unidad de
Salud, guardería infantil. c) Almacenamiento- Logístico (ZUE-ECO-LOG)
c) Culturales y religiosos (ZUA-EQUIP-CUL). Edificio para el d) Industriales (ZUE-ECO-IND)
culto, casa comunal, casa de la cultura, ludoteca, biblioteca.
d) Institucional o administración pública 3. Equipamiento (EQUIP)
(ZUA-EQUIP-INST). Alcaldía y administración local,
a) Educativos (ZUE-EQUIP-ED). Preescolar y Educación
juzgados de paz, estación de bomberos, oficina de correos
Primaria, Educación Media Superior.
y delegación de la P. N.
b) Sanitarios y asistenciales (ZUE-EQUIP-SAN). Unidad de
e) Funerarios (ZUA-EQUIP-FUN). Cementerios y servicios
salud, guardería infantil.
funerarios.
c) Culturales y religiosos (ZUE-EQUIP-CUL). Edificio para el
f) Área verde o recreativa (ZUA-EQUIP-VER). Parques
culto, casa comunal, casa de la cultura, ludoteca, biblioteca
urbanos locales, parques deportivos locales y parques
temáticos. d) Institucional o administración Pública (ZUE-EQUIP-INST).
alcaldía y administración local, juzgados de paz, estación de
g) Transporte terrestre y abasto (ZUA-EQUIP-TRANS).
bomberos, oficina de correos y delegación de la P. N. C.
Punto de buses y mercado.
h) Funerarios (ZUE-EQUIP-FUN). Cementerios y servicios
4. Centro histórico (ZUA-CH). Constituido por los límites
funerarios.
definidos por la Secretaría de Antropología e Historia. Dentro
de esta categoría se pueden formular Planes Parciales e) Área verde o recreativa (ZUE-EQUIP-VER). Parques urbanos
Particulares de Renovación Urbana: de Densificación, de locales, parques deportivos locales y parques temáticos.
Intervenciones de Espacios Públicos e Infraestructura y de f) Transporte terrestre y abasto (ZUE-EQUIP-TRANS). Punto
Rehabilitación de centros históricos de buses y mercado.

142
HERRAMIENTA 2, ZONIFICACIÓN URBANA

5.3 ZONA DE USO ESPECIAL 3. Áreas naturales protegidas de interés subregional y/o
Están constituidas por aquellas áreas que se excluyen de posibles municipal (ZE-ANP)
procesos de urbanización o transformación territorial en razón a la a) Conservación “activa o de mantenimiento del uso actual”
protección de los servicios ambientales que prestan y de sus (ZE-ANP-Rc): en donde gran parte del valor está ligado
valores naturales, productivos, culturales, de protección o reserva precisamente a la actividad antrópica, por lo que se estimula la
de infraestructuras, la existencia de limitaciones derivadas de la explotación bajo ciertas restricciones.
protección frente a riesgos naturales u otras establecidas por la b) Conservación de “regeneración y mejora” (ZE-ANP-Rr): se
ley o justificadamente, por los instrumentos de planificación aplica a espacios dignos de recuperación o rehabilitación por
urbana o territorial. su estado artificialmente degradado, por su localización o por
Incluye las siguientes sub-categorías, que se describen a ser causa de procesos indeseables que requieren intervención,
continuación: como sucede con amplias superficies de aprovechamiento
1. Áreas protegidas naturales de interés nacional (ZE-AP): agrario en laderas y macizos montañosos o en áreas de
constituidas por las áreas naturales protegidas de interés nacional humedales.
incluidas en el SINAP. 4. Suelos susceptibles a riesgos (ZE-SR): están constituidas por
Las Áreas Forestales de Protección son aquellas públicas o aquellas áreas identificadas por COPECO, Mi Ambiente, las
privadas de relevante importancia para la fijación o conservación Municipalidades y otras instituciones con atribuciones sobre el
de los suelos, la prevención de la erosión, la protección o uso del suelo como susceptibles a riesgo, así mismo. Aquellas
conservación de los recursos hídricos o de las zonas húmedas, la áreas que derivadas del análisis más detallado del Plan de escala
conservación del clima, de la biodiversidad y de la naturaleza en municipal, identificase como susceptible a riesgo.
general. Para los fines podrán declararse como Áreas Protegidas a) Inundación Alta (ZE-SR-IA)
públicas o privadas de acuerdo con la categoría de manejo b) Inundación Media (ZE-SR-IM)
prevista. Estas serán consideradas en el Plan de Ordenamiento
Territorial, las que oficialmente ha definido el ICF como las áreas c) Inundación Baja (ZE-SR-IB)
del SINAPH. d) Movimiento de Ladera (ZE-SR-ML)
2. Áreas de protección hidrológica (ZE-PR): las áreas e) Marejadas e incremento del nivel del mar (ZE-SR-M)
adyacentes a los cursos de agua deberán ser sometidas a un 5. Suelos de protección de aguas fluviales (ZE-PF): están
Régimen Especial de Protección; no obstante, y en cualquier constituidos según la ley Forestal de Honduras por los 150 mts de
circunstancia, deberán tenerse en cuenta las regulaciones protección que deben de tener las corrientes fluviales de carácter
siguientes: urbano y rural.
1) Estas áreas estarán determinadas por el espacio de la cuenca 6. Suelos de protección arqueológica (ZE-PA): está
comprendido desde cincuenta metros (50mts) abajo del constituidos por los suelos de valor arqueológico identificados
nacimiento hasta el parte aguas comprendida en la parte alta por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia.
de la cuenca. Cuando exista un nacimiento en las zonas de
recarga hídrica o cuenca alta dentro de un área que no tenga 7. Suelos de reserva para infraestructura (ZE-IF): están
declaratoria legal de zona abastecedora de agua, se protegerá constituidos por aquellos suelos identificados dentro de la
un área en un radio de doscientos cincuenta metros (250 mts) planificación nacional o subregional, en los cuáles se han de
partiendo del centro del nacimiento o vertiente. ubicar a corto, mediano o largo plazo, infraestructuras de interés
nacional o subregional, tales como: aeropuertos, puertos, presas
2) En los ríos y quebradas permanentes, se establecerán fajas de hidroeléctricas, carreteras, rellenos sanitarios, plantas de
protección de ciento cincuenta metros (150), medidos en tratamientos entre otras; las cuales constituyen zonas de reserva
proyección horizontal a partir de la línea de ribera, si la en las cuales no se permitirán proyectos de urbanización de
pendiente de la cuenca es igual o superior a treinta por ciento particulares
(30%); y de cincuenta metros (50) si la pendiente es inferior de
treinta por ciento (30%). Dentro de las áreas forestales de los Las zonas, categorías y subcategorías propuestas se resumen en la
perímetros urbanos, se aplicarán las regulaciones de la Ley de siguiente tabla:
Municipalidades.
Las zonas forestales costeras, marítimas y lacustres, estarán
protegidas por una franja no menor de cien metros (100) de
ancho a partir de la línea de marea más alta o el nivel más alto
que alcance el lago o laguna.

143
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

TABLA DE CÓDIGOS Y CATEGORÍAS DE ZONIFICACIÓN URBANA


ZONA CATEGORÍA SUBCATEGORÍA CÓDIGO SIMBOLOGÍA (CÓDIGO RGB DE COLOR)

Residencial HABITACIONAL DE BAJA DENSIDAD ZUA-RES-R1 255,255,212


(RES)
HABITACIONAL DE MEDIA DENSIDAD ZUA-RES-R2 255, 255, 125

HABITACIONAL DE ALTA DENSIDAD ZUA-RES-R3 255, 255, 0

HABITACIONAL CASOS ESPECIALES ZUA-RES-R4 255, 255, 94

HABITACIONAL NO CONSOLIDADO ZUA-RES-NCON 255, 209, 232

COMERCIAL-SERVICIOS Y OFICINAS ZUA-ECO-COM 230, 0, 0


Economía
(ECO) INDUSTRIAL ZUA-ECO-IND 230, 125, 0

ALMACENAMIENTO-LOGÍSTICO ZUA-ECO-LOG 204, 204, 204

TURÍSTICO ZUA-ECO-TUR 209, 255, 115


ZONA URBANA ACTUAL

EDUCATIVOS ZUA-EQUIP-ED 0, 77, 168


(ZUA)

SANITARIOS Y ASISTENCIALES ZUA-EQUIP-SAN 0, 107, 191

CULTURALES Y RELIGIOSOS ZUA-EQUIP-CUL 0, 133, 207


Equipamientos
(EQUIP) INSTITUCIONAL O ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ZUA-EQUIP-INST 0, 161, 217

FUNERARIOS ZUA-EQUIP-FUN 0, 196, 235

ÁREAS ABIERTAS Y RECREATIVAS ZUA-EQUIP-VER 233, 255, 190

TRANSPORTE TERRESTRE Y ABASTO ZUA-EQUIP-TRANS 204, 235, 255

DEPORTIVOS ZUA-EQUIP-DEP 204, 235, 166

CENTRO HISTÓRICO (CH) ZUA-CH 255, 179, 127

HABITACIONAL DE BAJA DENSIDAD ZUE-RES-R1 (10% simple hatch) 255, 255, 212

Residencial HABITACIONAL DE MEDIA DENSIDAD ZUE-RES-R1 (10% simple hatch) 255, 255, 125
ZONA URBANA DE EXPANSIÓN

(RES)
HABITACIONAL DE ALTA DENSIDAD ZUE-RES-R1 (10% simple hatch) 255,255,0

HABITACIONAL CASOS ESPECIALES ZUE-RES-R4 (10% simple hatch) 255, 255,94


(ZUE)

COMERCIAL-SERVICIOS Y OFICINAS ZUE-ECO-COM (10% simple hatch) 230, 0,0

Economía
INDUSTRIAL ZUE-ECO-IND (10% simple hatch) 230, 125, 0
(ECO)

ALMACENAMIENTO-LOGÍSTICO ZUE-ECO-LOG (10% simple hatch) 204, 204, 204

TURÍSTICO ZUE-ECO-TUR (10% simple hatch) 209, 255, 115

144
HERRAMIENTA 2, ZONIFICACIÓN URBANA

ZONA CATEGORÍA SUBCATEGORÍA CÓDIGO SIMBOLOGÍA (CÓDIGO RGB DE COLOR)

EDUCATIVOS ZUE-EQUIP-ED (10% simple hatch) 0, 77, 168

SANITARIOS Y ASISTENCIALES ZUE-EQUIP-SAN (10% simple hatch) 0, 107, 191


ZONA URBANA DE EXPANSIÓN

Equipamientos CULTURALES Y RELIGIOSOS ZUE-EQUIP-CUL (10% simple hatch) 0, 133, 207


(EQUIP)
INSTITUCIONAL O ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ZUE-EQUIP-INST (10% simple hatch) 0, 161, 217
(ZUE)

FUNERARIOS ZUE-EQUIP-FUN (10% simple hatch) 0, 196, 235

ÁREAS ABIERTAS Y RECREATIVAS ZUE-EQUIP-VER (10% simple hatch) 233, 255, 190

TRANSPORTE TERRESTRE Y ABASTO ZUE-EQUIP-TRANS (10% simple hatch) 204, 235, 255

DEPORTIVOS ZUE-EQUIP-DEP (10% simple hatch) 204, 235, 166

ÁREAS PROTEGIDAS NATURALES DE INTERÉS NACIONAL (AP) ZE-AP (scrub 1) 56, 168, 0

ÁREAS DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA (PR) ZE-PR (scrub 1) 44, 0, 176

Áreas Naturales CONSERVACIÓN ACTIVA O MANTENIMIENTO DEL ZE-ANP-Rc (scrub 1) 56, 120, 0
Protegidas de USO ACTUAL
interés
municipal (ANP)
CONSERVACIÓN DE RECUPERACIÓN Y MEJORA ZE-ANP-Rr (scrub 1) 138, 120, 0
ZONA DE USO ESPECIAL

INUNDACIÓN ALTA ZE-SR-IA (10% simple hatch) 4, 0, 235


Suelos
Susceptibles a INUNDACIÓN MEDIA ZE-SR-IM (10% simple hatch) 4, 56, 235
Riesgos
(ZE)

(ZNU-SR) INUNDACIÓN BAJA ZE-SR-IB (10% simple hatch) 4, 120, 235

MOVIMIENTO DE LADERA ZE-SR-ML (10% simple hatch) 224, 194, 0

MAREJADAS E INCREMENTO DEL NIVEL DEL MAR ZE-SR-M (10% simple hatch) 0,214,211

SUELOS DE PROTECCIÓN AGUAS FLUVIALES ZE-PF 0, 114, 156

SUELOS DE PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA (PA) ZE-PA (10% simple hatch) 0, 135, 54

SUELOS DE RESERVA PARA INFRAESTRUCTURAS ZE-IF (10% simple hatch,


NACIONALES (IF) angle 0) 255, 0, 0

145
146
MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS ZONIFICACIÓN DEL SUELO

ZONA URBANA ACTUAL (ZUA)/ ZONA


URBANA DE EXPANSIÓN (ZUE) ZONA DE USO ESPECIAL (ZE)

Para Actividad Para Actividad


Residencial Económica Susceptibilidad a Riesgo

* USO PERMITIDO Fluviales

/ USO REGULARIZADO

Hidrológica
Ladera

Centro Histórico
Marejadas e

Uso Turístico

Uso logístico
nivel del mar

Uso Industrial
Protección de Aguas

y Zona de Protección
+ USO PROHIBIDO

Uso comercio -
Movimiento de
Incremento del

Habitacional de
Habitacional de
Habitacional de
Inundación Alta
Inundación Baja

densidad alta R3
Reserva Infraestructuras

densidad baja R1
Protección Arqueológica

servicios - oficinas
Inundación Media

densidad media R2
Casos Especiales R4
Áreas Naturales Protegidas
Vivienda en edificación
unifamiliar
Usos
Vivienda en edificación
Habitacionales
multifamiliar

VIVIENDA
Lotificación habitacional
Instalaciones logísticas y al
servicio del transporte de
mercancías
Grandes establecimientos
industriales
Usos Económico -
Industriales Almacenes e industria en
general
Talleres domésticos en
vivienda unifamiliar
Centros comerciales con o sin
5.5 MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS DE SUELO EN ZONAS PROPUESTAS

oficinas: grandes superficies


(más de 1 ha)
Centros comerciales con o sin
oficinas: superficies medias
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

(3000 m2 a 1 ha)
Comercio local y servicios

ACTIVIDAD ECONÓMICA
personales
Pequeños talleres y almacenes
Usos Comerciales de venta
Venta de materiales de
construcción
Venta de vehículos y
maquinaria
Talleres de reparación de
vehículos y maquinaria hasta
1,000 m2
Talleres de reparación de
vehículos y maquinaria de más
de 1,000 m2
Central de abastos y bodega
de acopio (mayoristas)
Oficinas y servicios
profesionales
Otros Usos de
Servicios propios Restaurantes, bares y cafeterías
del medio urbano Espectáculo y ocio (cines,
discotecas)
Hoteles, Alojamientos
Centros de Convenciones
Complejos turísticos
Conjuntos
Usos turísticos turístico-habitacionales

ACTIVIDAD ECONÓMICA
Instalaciones para el turismo
rural (cabañas, campamentos
turísticos, hoteles aislados, etc).
Embarcaderos e instalaciones
complementarias
Usos de Transporte Aeródromos e instalaciones
complementarias
Gasolineras e instalaciones

TRANSPOR TE
complementarias
Grandes Centros Deportivos
Especializados
Deportivos Canchas y Polideportivos
Estadios

USOS REGULADOS EN LA GUÍA


Albercas
Parvularia y Educación Primaria
Educativos
Educación Media y Superior
Educación especial
Hospitales
Centro/Unidad de Salud
Sanitarios y
Asistenciales Emergencias

EQUIPAMIENTOS
Asistencia Social (Asilos,
Orfanatos, etc.)
Guarderías
Bibliotecas y Centros de
Culturales y Exposiciones
Religiosos Instituciones Religiosas
Locales de Entretenimiento
HERRAMIENTA 2, ZONIFICACIÓN URBANA

147
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

5.6 ACTIVIDADES Y USOS REGULADOS EN LA


ZONA URBANA

VIVIENDA
Usos habitacionales
Vivienda en edificación unifamiliar: uso habitacional
destinado al alojamiento de una persona o grupo familiar
en forma estable, en una unidad funcional de tipo
residencial.
Vivienda en edificación multifamiliar: uso habitacional
destinado al alojamiento de personas o grupos familiares
en forma estable, en dos o más unidades funcionales de
tipo residencial regulados bajo el régimen de propiedad
horizontal. Comparten accesos, circulación interna de
distribución y servicios de infraestructura (desagües, gas,
electricidad, etc.).
Lotificación habitacional: es la actividad del uso
habitacional que conlleva a la división de un terreno en
manzanas y lotes, que requiere del trazo de una o más
vías públicas, así como la ejecución de obras de
urbanización que permitan la dotación de infraestructura,
equipamiento y servicios urbanos.

ACTIVIDAD ECONÓMICA
USOS ECONÓMICOS INDUSTRIALES
Instalaciones logísticas y al servicio del transporte de
mercancías: son aquellos usos económicos industriales
que se dedican exclusivamente a la prestación de
servicios logísticos relacionados con la manipulación y
almacenaje de mercancía, aportando valor añadido a la
cadena de transporte.
Grandes establecimientos industriales: aquellos usos
económicos destinados a actividades complementarias
instalaciones complementarias
Parques y zonas verdes locales
Centros penitenciarios y otras
Centros Comunitarios, Centro

Mercados de abastecimiento
Alcaldía, administración local

dotaciones de gran impacto.

Central de abastos y bodega


Oficinas de Gobierno y de la

Áreas Abiertas, zonas verdes

del uso productivo industrial. Incluye lavaderos


Grandes Parques Urbanos o
Defensa, Bomberos, y otras

industriales y otros servicios relacionados.


de acopio (mayoristas)
ecológicas y senderos
Terminal de buses e
Servicios Funerarios
Cívicos y Culturales.

Almacenes e industria en general: son aquellos usos


económicos industriales que constituyen un espacio,
Cementerios

recinto, edificio o instalación donde se suele guardar la


dotaciones.

Regionales

mercancía, pero al mismo tiempo puede hacer otras


Justicia

funciones, como por ejemplo, el acondicionamiento de


local

productos determinados, hacer recambios (tanto para el


mantenimiento como para la existencia técnica), etc.
Transporte terrestre

Talleres domésticos en vivienda unifamiliar: consisten


Áreas abiertas y
Administración
Institucional o

en aquellos usos económicos industriales donde se


Recreativas
Funerarios

realiza un trabajo manual o artesano, como el taller de un


y abasto
Pública

pintor, un taller de costura, etc. Puede ser el lugar de una


fábrica en que se realizan ciertas operaciones como el
taller de soldadura, y puede ser también un taller
mecánico, en que se reparan máquinas averiadas como
vehículos, electrodomésticos, etc.

148
HERRAMIENTA 2, ZONIFICACIÓN URBANA

USOS COMERCIALES Hoteles y alojamientos: edificaciones destinadas al alojamiento


Centros comerciales con o sin oficinas: Grandes y Medias de personas (hospedajes, pensiones, geriátricos, etc).
Superficies: construcción que consta de uno o varios edificios, por lo Centros de Convenciones: es aquel uso de servicios propio del
general de gran tamaño, que albergan locales y oficinas comerciales medio urbano con el propósito de juntar asambleas, conferencias,
aglutinados en un espacio determinado concentrando mayor cantidad de seminarios o agrupaciones de diferentes caracteres, sea comercial,
clientes potenciales dentro del recinto. empresarial, científico o religioso, entre otros.
Comercio local y servicios personales: comprende
establecimientos comerciales destinados a la exposición y reventa de USOS TURÍSTICOS
productos comestibles y artículos asociados dispuestos en un mismo o
Complejos Turísticos: centros que poseen diversos atractivos
diferentes locales. Incluye casas de comidas, heladerías, panaderías,
turísticos en un radio de influencia determinado, actuando como centro
fábrica de pastas frescas, así como las categorías comercio integral,
de servicios y esparcimiento. La estadía promedio varía de dos a cinco
autoservicio, supermercado e hipermercado.
noches y su mercado no es, en general, repetitivo.
Pequeños talleres y almacenes de venta: son aquellos
Conjunto turísticos habitacionales: aquel proyecto que concentra
establecimientos y talleres donde se realizan actividades de venta,
tanto instalaciones habitacionales como de alojamiento turístico, que se
representación y promoción de productos y servicios para ser
construye principalmente en lugares fuera del radio urbano y que
"revendidos". Incluye cualquier venta de cualquier naturaleza
cuenta con una amplia gama de servicios complementarios.
excluyendo la venta a consumidores finales.
Instalaciones para el turismo rural: son aquellas instalaciones de
Venta de materiales de construcción: son aquellos usos
alojamiento turístico rural, que se dedican de manera profesional y
comerciales donde se comercializan el material de construcción o
habitual mediante precio, a proporcionar albergue a las personas, con o
materias primas con más frecuencia manufacturada y empleadas en la
sin prestación de servicios de carácter complementario.
construcción de edificios u obras de ingeniería civil.
Usos de transporte
Venta de vehículos y maquinaria: comprende establecimientos
comerciales destinados a la exposición y reventa de vehículos y Embarcaderos e instalaciones complementarias: es aquel uso
maquinaria asociados, dispuestos en un mismo o diferentes locales. de transporte acondicionado para embarcar y desembarcar
personal o víveres
Talleres de reparación de vehículos: uso de servicios
destinados al mantenimiento, reparación y atención del parque Aeródromos e instalaciones complementarias: es aquel uso
automotor público y privado. de transporte destinado al despegue y aterrizaje de los aviones.
Central de abastos y bodegas de acopio: comprende Gasolineras e instalaciones complementarias: son aquellos
establecimientos comerciales destinados a la exposición y venta usos de transporte denominados también estación de servicio es una
al por mayor con depósitos y/o distribución de productos instalación dedicada a la venta al público (al por menor) de carburantes
dispuestos en un mismo o diferentes locales. y combustibles petrolíferos a granel por medio de surtidores a cambio
de un precio. Las instalaciones donde radiquen las gasolineras están
OTROS USOS DE SERVICIOS PROPIOS DEL MEDIO URBANO sujetas a una autorización previa para desarrollar esta actividad y en las
condiciones establecidas reglamentariamente.
Oficinas y servicios profesionales: son aquellos usos de servicio
propios del medio urbano, destinado a algún trabajo o servicio
EQUIPAMIENTOS
específico, generalmente de carácter administrativo o
burocrático, tanto estatal como privado. Deportivos
Restaurantes, bares y cafeterías: son aquellos usos de servicio del Grandes centros deportivos especializados: equipamiento
medio urbano que pueden ser los establecimientos turísticos, deportivo que constituye un conjunto de instalaciones destinadas para
cualquiera que sea su denominación, que sirvan al público comidas y el entrenamiento intensivo para equipos de cualquier deportes, bien sea
bebidas, mediante precio, para ser consumidas en el mismo local. Se en carácter de grupo o individual, donde el atleta hace una preparación
excluyen de este concepto: cafeterías, comedores universitarios, científica de su capacidad física, con miras a una competencia próxima.
cantinas escolares, comedores para los trabajadores de una empresa y Canchas y polideportivos: aquel equipamiento de carácter
servicios de comidas y bebidas de los comedores de hoteles deportivo destinado a la práctica de determinados deportes o
(diferenciándose de los restaurantes y cafeterías que estén situados en el juegos.
establecimiento hostelero pero que sean explotados con Estadios: equipamiento deportivo que se constituye como un
independencia del servicio de comedor para el establecimiento recinto o conjunto de instalaciones con graderías para los
hostelero). espectadores, destinado a competiciones deportivas.
Espectáculo y ocio: incluye discotecas, bares con música, salones Piscinas: equipamiento deportivo que se constituye como un
y casas de fiestas y locales semejantes, salas de juegos, salas de estanque destinado al baño, a la natación o a otros ejercicios y
juegos electrónicos, bingos, billares, cines, teatros, entre otros. deportes acuáticos

149
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

.EDUCATIVOS en los distintos barrios o distritos de una comunidad. Brindan


servicios socioculturales, respondiendo al aumento de la
Parvularia y educación primaria: aquel equipamiento
demanda ciudadana y para dotar a las comunidades de
educativo donde están destinados los estudios necesarios para
equipamientos que fomenten el tejido asociativo y participativo.
poder ingresar a la educación primaria, misma que es obligatoria
y forma parte del currículo educativo y comprende entre los dos Institucional o de administración pública
niveles 9 años de estudio. Oficinas de gobierno y de justicia: son aquellos equipamientos
Educación media y superior: aquel equipamiento educativo institucionales que albergan a la administración pública, entre ellos
donde están destinados los estudios del nivel medio y superior. alcaldía municipal, Juzgado de Paz, registro nacional de las personas,
Entre ellos: colegios de educación media, universidades, colegios representaciones de las diferentes secretarías de estado, etc.
de educación técnica, etc. Defensa, bomberos y otras dotaciones: uso de servicios
Educación especial: equipamiento de tipo educativo destinado a destinado a las actividades propias de la defensa y seguridad del
albergar la educación impartida a alumnos con necesidades educativas Estado y de la protección a ciudadanos y bienes de forma privada
especiales debidas a superdotación intelectual o discapacidades o pública.
psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial, en sentido amplio, Centros penitenciarios y otras dotaciones de gran impacto:
comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar es el equipamiento institucional o de administración pública
dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos. donde son encarcelados los internos y forma parte del sistema de
justicia de un país o nación.
SANITARIOS Y ASISTENCIALES
Hospitales: equipamiento sanitario y asistencial donde se FUNERARIOS
atiende a los enfermos para proporcionar el diagnóstico y Cementerios: equipamiento funerario donde se depositan los
tratamiento que necesitan. Existen diferentes tipos de hospitales, restos mortales o cadáveres de los difuntos (inhumación), los
según el tipo de patologías que atienden: hospitales generales, cuerpos pueden introducirse en ataúdes, féretros.
hospitales de agudos, hospitales de crónicos, hospitales Servicios funerarios: uso destinado al funcionamiento de
psiquiátricos, geriátricos, materno-infantiles, etc. servicios funerarios, casas de velatorios, y actividades
CESAMOS: equipamiento sanitario y asistencial; Centro de Salud relacionadas.
Médico Odontológico.
CESARES: equipamiento sanitario y asistencial; Centro de Salud ÁREAS ABIERTAS Y RECREATIVAS:
Rural ubicados en la parte rural de los municipios. Parques y zonas verdes locales: Equipamientos recreativos
Asistencia social: equipamientos sanitarios y asistenciales destinados definidos como espacios para la recreación de los ciudadanos y
al cuidado de la población vulnerable. este se clasifican según el tamaño de su superficie y servicios.
Guarderías: equipamientos sanitarios y asistenciales dedicados al Estos van desde el parque vecinal, zonal, metropolitano hasta el
cuidado de niños que aún no han alcanzado la edad de escolarización, regional
pueden ser de gestión pública y privada. Áreas abiertas, zonas verdes ecológicas y senderos:
Culturales y religiosos equipamientos recreativos definidos como espacios de
Bibliotecas y centros de exposiciones: equipamiento cultural y propiedad pública sin limitaciones de acceso. Dentro de esta
religioso que brinda acceso al conocimiento, la información y las obras categoría se encuentra los espacios públicos arborizados y los
de la imaginación gracias a toda una serie de recursos y servicios y está corredores viales.
a disposición de todos los miembros de la comunidad por igual, sean
cuales fueran sus recursos, raza, nacionalidad, edad, sexo, religión, TRANSPORTE TERRESTRE Y ABASTO
idioma, discapacidad, condición económica y laboral y nivel de Terminal de buses e instalaciones complementarias: aquellos
instrucción. equipamientos de transporte y abastos. Uso de servicios
Instituciones religiosas: equipamiento cultural y religioso, destinado a actividades cuyo fin principal es el transporte de
constituidos como edificios de práctica de algún culto religioso, personas u objetos, tales como estaciones ferroviarias, terminales
donde se albergan ciudadanos para practicar alguna actividad de transporte, de corta, de media y larga distancia, centros de
religiosa de diferente denominación. transbordo, entre otros.
Locales de Entretenimiento: equipamiento cultural y religioso que Mercados de Abastecimiento Local: comprende
son establecimientos que tienen por objeto el desarrollo de alguna establecimientos comerciales destinados a la exposición y
actividad recreativa en donde se pueden ofrecer una serie de productos y reventa de productos comestibles y artículos asociados
servicios. Estos pueden variar en términos de tamaño. dispuestos en un mismo o diferentes locales. Incluye casas de
Centros comunitarios, centros cívicos y culturales: comidas, heladerías, panaderías, fábrica de pastas frescas, así
equipamiento cultural y religioso de carácter público, ubicados como las categorías comercio integral, autoservicio,
supermercado e hipermercado.

150
151
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 154
2. OBJETIVO 155
3. MARCO LEGAL 155
4. MARCO CONCEPTUAL 157
5. MARCO METODOLÓGICO 158
5.1 ETAPA I. PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN 159
4.5.1.1 Instrumento 1. Matriz de análisis de actores 159
5.2 ETAPA II LÍNEA DE BASE Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 160
5.2.1 Instrumento 2. Matriz de variables ambientales 161
5.2.2 Instrumento 3. Ficha de indicadores vinculados al tema ambiental por municipio. 162
5.2.3 Instrumento 4. Ficha de problema 164
5.2.4 Instrumento 5. Matriz de impacto multivariable de problemas 167
5.2.5 Instrumento 6. Matriz de vinculación de problemas con otros componentes del
sistema territorial 168
5.2.6 Instrumento 7. Ficha de potencialidad 170
5.3 ETAPA III PROSPECTIVA TERRITORIAL 171
5.3.1 Instrumento 8. Matriz de prospectiva de problemas 172
5.4 ETAPA IV PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 174
5.5 REGULACIONES DE USO DE SUELO ESTABLECIDAS POR LAS LEYES NACIONALES 174
5.6 ETAPA V PROGRAMACIÓN DEL PLAN 175
4.5.6.1 Instrumento 9. Ficha de Proyectos 176
5.7 ETAPA VI MONITOREO Y SEGUIMIENTO 178
6. GLOSARIO 181

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Etapas según guías metodológicas 155
Tabla 2. Analisis del marco legal 156
Tabla 3. Vinculación de la gestión ambiental con los pmot. 159
Tabla 4. Matriz análisis de actores 160
Tabla 5. Vinculación de la gestión ambiental con los pmot.
161

152
HERRAMIENTA 3, GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

Tabla 6. Variables de análisis ambiental de partida 161


Tabla 7. Matriz de variables ambientales 162
Tabla 8. Listado de indicadores mínimos requeridos para elaboración de línea base municipal pmot 162
Tabla 9. Ficha de indicador vinculados al tema ambiental 163
Tabla 10. Ficha de problema 165
Tabla 11. Ejemplo ficha problema ambiental: municipio san pedro de tutule 166
Tabla 12. Matriz de impacto de problemas sobre otras variables 167
Tabla 13. Ejemplo matriz de impacto de problemas sobre otras variables 168
Tabla 14. Matriz de vinculación de problemas con otros componentes del sistema territorial 31 169
Tabla 15. Ejemplo: matriz de vinculación de problemas con otros componentes del sistema territorial 169
Tabla 16. Ficha de potencialidades 170
Tabla 17. Ejemplo ficha potencialidad ambiental municipio san pedro de tutule 171
Tabla 18. Vinculación de la gestión ambiental con los pmot. Etapa 3 172
Tabla 19. Matriz de prospectiva de problemas 172
Tabla 20. Ejemplo matriz de prospectiva de problemas municipio de san pedro de tutule 173
Tabla 21. Vinculación de la gestión ambiental con los pmot. Etapa 5 174
Tabla 22. Ficha de proyectos 175
Tabla 23. Ejemplo de ficha de proyectos, municipio de san pedro de tutule 176
Tabla 24. Funciones del ente gestor 177
Tabla 25. Tabla indicadores de seguimiento del plan 178
Tabla 26. Organización de identificación y presentación de indicadores 179

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Actores para conformar el comité de gestión ambiental 159
Figura 1. Diagrama causa – efecto de problemas 167
Figura 2. Mapa ejemplo de identificación de problemas territoriales 178
Figura 3. Mapa ejemplo de localización de proyectos 178
Figura 4. Esquema organizativo del ente gestor 179
Figura 5. Funciones del ente gestor según grupo 179

153
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

1. INTRODUCCIÓN
En el marco de la construcción de una democracia de tipo sustantiva, comprendida ésta como
una forma de organización social en la que la mayoría de la ciudadanía no se limita a
incidir únicamente mediante el ejercicio del voto, sino que se asume como un actor clave
dentro del proceso de construcción de las instituciones sociales; la generación de espacios para
la toma de decisiones y el ejercicio de los derechos civiles, políticos, culturales y sociales resulta
prioritario. En ese sentido, se requiere de la construcción de capacidades entre la población, a
fin de que exista cada vez más una gestión sustentable del territorio. Esto, con la intención de
que los usos y actividades a realizarse sean el resultado de un proceso de diagnóstico y
planeación participativos, con una visión de inclusión de los diferentes sectores de la sociedad.

A partir de lo anterior, y con la intención de que las metas Esto será posible en la medida en la cual los diferentes actores del
acordadas dentro del Plan de Nación- Visión de País sean territorio -en especial las autoridades municipales- comprendan y
cumplidas en su cabalidad sobre todo las del lineamiento de asuman un nuevo tipo de ejercicio político. Este tipo de ejercicio
Medio Ambiente y Recursos Naturales, es importante que el debe ser visto como la capacidad de actuar sobre circunstancias
Estado Hondureño genere un nuevo tipo de políticas públicas. Se determinadas, las cuales, al caracterizarse por ser espacios de
debe pasar de la política restrictiva sobre los recursos y espacios, a posible conflicto de intereses y estar marcadas por
dar pasos más sólidos y firmes, que lleven a la nación hondureña contradicciones, requieren de parte de las autoridades
a tener nuevas formas de aprovechamiento, más sustentables, de municipales un constante trabajo de mediación y conciliación
los recursos. En esa tesitura, se requiere que los habitantes de los entre los intereses de los diferentes actores.
diferentes territorios puedan reconocer la influencia de sus Es por ello que se ha emprendido el proceso de diseño y
decisiones y acciones en el entorno. Esto a fin de predecir mejor elaboración de diferentes herramientas encaminadas a dotar de
las tendencias y, de esa manera, aumentar la posibilidad de mayores elementos y criterios para construir Planes Municipales
prevenir los efectos adversos -muchas veces poco considerados- de Ordenamiento Territorial (PM-OT). Tal es el caso de la
en el largo plazo. presente HERRAMIENTA 3, enfocada de manera particular en la
Lo anterior será posible en la medida en la que los actores Gestión Ambiental, la cual fue elaborada con la intención de
presentes en el territorio comprendan que el sistema complementar las ya existentes. Éstas son la HERRAMIENTA 1,
socio-ambiental es el resultado de la interacción entre los enfocada en la Gestión de Riesgos, y la HERRAMIENTA 2, sobre
diferentes componentes del mismo. Es decir, es fundamental Zonificación Urbana con inclusión de gestión de riesgos, las
tener muy presente que una acción sobre alguno de los cuales forman parte de la Guía Metodológica para elaborar
elementos o variables del sistema, puede tener efectos diversos PM-OT.
en el mediano o largo plazo. En el caso de la presente HERRAMIENTA, ésta fue elaborada sobre
De esta manera, se espera que haya más elementos para asumir la base de lo propuesto en la Guía Metodológica para elaborar
en el territorio el reto de generar nuevas estrategias y programas PM-OT. En específico, se retomó la estructura y etapas para
de desarrollo, caracterizadas por su diseño integral e inclusivo. elaborar Planes Municipales de Ordenamiento Territorial. Esto con
Dichos programas -gestionados de manera conjunta entre las la finalidad de generar una conceptualización específica que
autoridades de cada alcaldía y otros actores relevantes en el oriente la ejecución de Planes de Acción Ambiental Municipal,
territorio- habrán de abordar las distintas aristas de los diferentes documento desarrollado por la Dirección General de Gestión
problemas que aquejan a la población. Al hacerlo, se debe Ambiental de Mi Ambiente (ver tabla 1). El resultado es que
superar la visión reduccionista de la realidad, que lleva a pensar ambas han sido integradas en una estructura única, cuyas fases
que en la toma de decisiones se debe anteponer, el factor hemos detallado más adelante (ver gráfica 1).
económico, o bien, que llevan a evitar el posible costo político en Esta herramienta está dirigida de manera especial a los alcaldes, al
el corto plazo al momento de decidir el tipo de involucramiento personal relacionado con catastro, y a aquel relacionado con las
que se tendrá en la resolución de determinadas problemáticas. Unidades Ambientales. De igual forma se espera que sea de

154
HERRAMIENTA 3, GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

Tabla 1. ETAPAS SEGÚN GUÍAS METODOLÓGICAS

utilidad para todos los actores que a nivel


territorial estén interesados en incorporar el ETAPAS DEFINIDAS EN LAS GUÍAS METODOLÓGICAS
enfoque ambiental en sus procesos de
GUÍA METODOLÓGICA PM-OT GUÍA PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
ordenamiento territorial. Tal sería el caso de
la realización de diagnósticos, planes de Preparación y Organización Organización
urbanización, diseño de proyectos
Línea Base y Diagnóstico Diagnóstico Rápido Ambiental Participativo
productivos, entre otros.
Prospectiva Territorial Zonificación
El propósito es que se puedan integrar las Planificación Territorial Planificación
normatividades y reglamentaciones
Programación del Plan
considerados por el Estado Hondureño
dentro de los procesos de gestión del Monitoreo y Evaluación Gestión
territorio, y así se tengan referentes Aprobación y Registro
elementales a seguir. De igual forma, se
Fuente: DGOT, MOSEF Fuente: Mi Ambiente, 2016
espera que los lineamientos aquí
presentados sirvan para que se puedan
crear organismos al interior de los En ese sentido, es fundamental que los referentes propuestos para llevar a cabo la
territorios, con la finalidad de que éstos, zonificación sean adecuados o complementados por las autoridades competentes.
junto con las autoridades municipales, se Esto en función de que pueden existir algunos casos concretos en los que las
encarguen de vigilar que las actividades, condiciones para realizar una determinada actividad varíen. Para ello, además de las
tanto realizadas como aquellas que se regulaciones que se presentan, mismas que se encuentran contenidas en las
contemple realizar, no pongan en riesgo el diferentes normatividades, se sugiere que cada alcaldía agregue algunas otras que se
equilibrio ecológico ni propicien consideren necesarias, o bien, respetando lo establecido en la normatividad nacional,
situaciones de riesgo para la población. ajusten las que aquí son presentadas.

2. OBJETIVO
Dotar a las autoridades y técnicos municipales, así como a aquellos actores relacionados
con el ordenamiento territorial, de una herramienta metodológica de planificación
territorial que apoye en los procesos de toma de decisiones y gestión del territorio,
incorporando en los PMOT criterios de gestión ambiental.

3. MARCO LEGAL
El marco legal para el abordaje de la gestión ambiental en el proceso de planificación para
el desarrollo a nivel municipal se organiza en tres secciones: los Tratados y Convenios
Internacionales que el Estado de Honduras ha aprobado y ratificado; la segunda sección lo
conforma la legislación específica sobre medio ambiente, en este caso la Ley General de
Ambiente; y el tercer componente lo conforma la Legislación Nacional Relacionada. A
continuación se presenta el detalle de cada sección.

155
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Tabla 2. ANALISIS DEL MARCO LEGAL

MARCO LEGAL DESCRIPCIÓN

TRATADOS Y i. Convenio sobre la Diversidad Biológica v. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
CONVENIOS ii. Convenio para la Protección del Patrimonio Mundial, Cambio Climático
INTERNACIONALES Cultural y Natural. vi. Convenio Regional sobre Cambio Climático
iii. Convención de las Naciones Unidas Para la Lucha vii. Declaratoria Internacional de Derechos Humanos
Contra la Desertificación en los Países Afectados por viii. Convenio Ramsar
Sequía Grave o Desertificación, en Especial África. ix. Convenio 169 de la OIT
iv. Convenio para la Conservación de la Biodiversidad x. Convenio de Basilea
y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en xi. Acuerdo de París
América Central. xii. Convenio de Estocolmo

LEGISLACIÓN i. Ley General de Ambiente


ESPECÍFICA DE ii. Ley General de Aguas
MEDIO AMBIENTE iii. Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre
iv. Ley de Cambio Climático

LEGISLACIÓN i. Visión de País y Plan de Nación iv. Ley General de Minería


GENERAL ii. Ley de Ordenamiento Territorial v. Ley de Hidrocarburos
RELACIONADA iii. Ley de Municipalidades vi- Reglamento de Residuos Sólidos

En las diferentes leyes revisadas se encuentran varios principios y conceptos clave, los cuales deben ser tomados en cuenta al momento
de interpretar las normatividades relacionadas con el medio ambiente y el ordenamiento territorial. En cuanto a los principios rectores,
estipulados en la LEY GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, estos son:

1) El enfoque antropocéntrico, con el 2) La solidaridad y equidad nacional, 3) La sostenibilidad del desarrollo,


cual se anteponga el bienestar y para procurar un desarrollo armónico y equilibrando la dimensión económica,
dignidad de las personas sobre equilibrado territorialmente, de tal forma social y ambiental, a través de la
cualquier conformación estructural que se garantice el acceso racional y transformación productiva con el uso
técnica, estableciendo como equitativo a los recursos, las racional y la protección de los recursos
prioridad el perfeccionamiento oportunidades y beneficios generados naturales, sin deteriorar o amenazar el
cualitativo del ser humano. socialmente, aplicando criterios de bienestar de las futuras generaciones.
solidaridad social y fiscal.

Por su parte, la LEY FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE contiene las siguientes prioridades que deben ser procuradas
por las diferentes dependencias del sector público, como lo serían las municipalidades:

1) La regularización, el respeto y la seguridad jurídica de la 4) La conservación y protección de las Áreas Protegidas y la


inversión de la propiedad forestal estatal y la propiedad privada Vida Silvestre, así como la protección de su potencial genético y
forestal, garantizando la posesión de los grupos campesinos, los recursos hídricos.
comunidades, pueblos indígenas y afro-hondureños, y 5) El acceso y la participación de la población en el manejo
determinando sus derechos y sus obligaciones relacionadas con la sostenible de los recursos forestales públicos, de las áreas
protección y el manejo sostenible de los recursos forestales. protegidas y de co-manejo, propiciando la generación de mayores
2) El manejo sostenible de los recursos forestales, hídricos, beneficios económicos, sociales y ambientales bajo principios de
biodiversidad, genéticos, recreativos, paisajísticos y equidad.
culturales, se gestionará a través de planes concebidos en 6) Declarar de prioridad nacional y facilitar el establecimiento de
función de su categoría y los objetivos de racionalidad, bosques a partir de métodos de regeneración natural, forestación
sostenibilidad, integralidad y funcionalidad. y reforestación.
3) El desarrollo sostenible de los recursos naturales fundamentado
en la investigación científica aplicada.

156
HERRAMIENTA 3, GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

Otros principios importantes en relación al manejo de residuos ii. La protección de los recursos naturales constituye un
sólidos están contenidos en el Reglamento de Manejo de elemento esencial para el desarrollo del país, debiendo el
Residuos Sólidos en su art. 5: Estado garantizar los medios y políticas para su conservación,
Principio de sostenibilidad ambiental: estimular y promover restauración y el uso sostenible de los mismos.
comportamientos ambientalmente sostenibles así como el uso iii. Quien contamina paga y restaura: la persona jurídica o
de tecnologías limpias que permitan una valorización de los física responsable de contaminar o cometer daño al medio
residuos, conforme a las condiciones locales desde una ambiente y los recursos naturales, está obligada a su entero
perspectiva técnica, social, económica, financiera, institucional costo a su resarcimiento y la restauración, primando en todo
y ambiental. momento el interés público, sin perjuicio de la
Principio de minimización o reducción en la fuente: reducir responsabilidad civil y penal en que incurra.
o minimizar la generación de residuos desde su fuente, la iv. Capacidad de carga: respetar y no sobrepasar los límites
separación intra-domiciliar, las actividades dentro del proceso permitidos de capacidad de carga de los ecosistemas.
productivo, incluyendo la mejora de métodos, el reemplazo de v. Equidad Social: la autoridad competente, en todas sus
insumos, el nuevo diseño y el aumento de la vida del producto, iniciativas, debe priorizar los grupos socialmente más
así como el apoyo a los mercados de valorización. vulnerables en la implementación de políticas para la
Finalmente, la LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO en su art. 4 adaptación.
también da otros principios y elementos importantes vi. Cultura del riesgo climático: el Estado tiene la
complementarios a los hasta ahora enunciados, pero referidos responsabilidad de formar a su población para el manejo del
a la gestión, creación y establecimiento de medidas de riesgo climático que caracteriza su territorio.
prevención, adaptación y mitigación al cambio climático:
vii. La política de riesgo climático, es transversal a toda la
i. Principio de precaución adoptado en las legislaciones de Administración Pública, por lo que cada institución debe
varios países para realizar acciones en beneficio del ambiente identificar sus propias responsabilidades en los riesgos que se
y naturaleza, que ante la duda de una acción u omisión que pueden generar en el desarrollo de sus funciones; así como,
pueda afectar el ambiente o los recursos naturales, las realizar convenios interinstitucionales necesarios para
decisiones que se tomen deben ser en sentido de protegerlo, responder al conjunto integral de estas responsabilidades.
aun sin comprobación científica.

4. MARCO CONCEPTUAL
4.1 CONCEPTOS RELEVANTES

Según el Manual Descriptivo de Procedimientos Metodológicos Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo
de Gestión Ambiental Municipal, la Gestión Ambiental es un sostenible o sustentable, es la estrategia mediante la cual se
proceso político, técnico y administrativo que se implementa en organizan las actividades antrópicas que afectan al medio
los gobiernos locales para concretar y coordinar de forma ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida,
permanente con los distintos sectores del Municipio, con el previniendo o mitigando los problemas ambientales.
propósito de generar acciones con respecto a la conservación, La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para
protección, restauración y uso adecuado del entorno y sus conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para
recursos naturales en el marco del Desarrollo Sostenible. conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico,
La gestión ambiental es la estrategia mediante la cual se organizan crecimiento de la población, uso racional de los recursos y
las actividades antrópicas que afectan al ambiente, con el fin de protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto
lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no
problemas ambientales. sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino
Gestión ambiental también se le denomina al conjunto de también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde
diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. los entes rectores, que terminan mediando la implementación.

157
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Los objetivos prioritarios de la gestión ambiental • Adelantar programas intensos y continuos de concienciación y
• Sentar las bases del ordenamiento ambiental del municipio: educación ambientales: programar actividades permanentes
tiene como propósito la caracterización ecológica y de concienciación ambiental.
socio-ambiental del territorio. Con este proceso se llega a la • Priorizar el medio ambiente como un todo.
zonificación ambiental del entorno.
• Preservar y proteger las muestras representativas más Según la CEPAL, el Ordenamiento Territorial puede considerarse
singulares y valiosas de su dotación ambiental original, así entonces como un instrumento de la Gestión Ambiental, a través
como todas aquellas áreas que merecen especiales medidas del estudio centrado de los elementos físicos del territorio.
de protección. Con esta actividad se logra el sistema de áreas Ante los procesos de cambios que se desarrollan en Honduras,
protegidas. hacia estructuras económicas y sociales más complejas, se
• Recuperar y proteger las áreas de cabeceras de las principales evidencia la necesidad de seguir estrechando los vínculos entre
corrientes de aguas que proveen de este vital recurso a los las finalidades del ordenamiento territorial y problemas del Medio
municipios: con esta actividad se logra mantener una densa y Ambiente, considerando las políticas territoriales y ambientales
adecuada cubierta vegetal en las cabeceras o áreas de descritas en el apartado anterior.
nacimientos de las corrientes de agua; éste es un requisito El sistema de Planificación Estratégica y Territorial a nivel nacional
indispensable para la protección y regulación hídrica. ha estado desarrollando procesos de ordenamiento territorial,
• Adelantar acciones intensas de descontaminación y de que orientan la localización de programas de inversiones del
prevención de la contaminación: financiar actividades Estado, y que tienen como objetivo garantizar el uso racional de
específicas de descontaminación, en las corrientes de aguas recursos naturales y óptimo aprovechamiento del espacio, etc.
más alteradas, así como el sistema de tratamiento de residuos Por lo que la Herramienta 3 cumple el objetivo de vincular de
líquidos y sólidos, otorgar créditos para la implementación de manera formal los esfuerzos realizados en los dos ámbitos, para
tecnologías limpias para disminuir los impactos ambientales. una mejor gestión del territorio en su conjunto, partiendo de
• Construir ambientes urbanos amables y estéticos: la ecología buscar una gestión sustentable de los recursos naturales.
urbana, la ciudad para vivir con respeto y normas de control
del medio ambiente urbano.

5. MARCO METODOLÓGICO
El marco metodológico de la HERRAMIENTA 3 comprende la de trabajo conjunto, realizado a escala local, con el respaldo
definición de los instrumentos y procesos necesarios dentro de técnico y tecnológico del Gobierno Central. Lo anterior hace
cada fase de la Guía Metodológica para elaborar Planes necesario que se dé de manera activa la participación y
Municipales de Ordenamiento Territorial. Esto con la finalidad de acompañamiento de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales,
permitir una adecuada gestión ambiental en los municipios del Ambiente y Minas (MiAmbiente) y de la Dirección General de
país. Ordenamiento Territorial.
Para el desarrollo de la metodología propuesta, el equipo Algunos instrumentos utilizados para esta Herramienta de
encargado del desarrollo de los PMOT debe combinar las Gestión Ambiental, provienen de experiencias de procesos de
capacidades de las municipalidades en materia de gestión planificación territorial y ambiental de Honduras y la región
ambiental. Asimismo, se debe aprovechar la existencia de las centroamericana. Todos ellos han sido considerados con la
Unidades Municipales Ambientales, y los espacios propios de finalidad de generar instrumentos que permitan una adecuada
sociedad civil organizada (consejos de microcuencas, comité identificación de la realidad ambiental de los municipios, y la
guardabosques, comités ambientales locales, consejos búsqueda de soluciones que respondan a las necesidades
ambientales regionales juntas de agua, entre otros). De igual ambientales identificadas.
forma, será relevante la inclusión de voluntarios especialistas que A continuación, se presentan para cada una de las etapas del
permitan la obtención, tratamiento y análisis de la información PMOT los aspectos a incluir desde la óptica de la gestión
vinculada con la gestión de los recursos naturales de los ambiental, así como un esquema que contempla los resultados
municipios. esperados, procedimientos metodológicos y los instrumentos de
Como se puede ver, el enfoque de gestión ambiental adoptado trabajo.
en esta herramienta, debe encaminar a que se genere un proceso

158
HERRAMIENTA 3, GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

5.1. ETAPA I. PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Objetivo: proponer, promover e impulsar la organización Descripción: para sentar las bases de una adecuada gestión
municipal en torno a la gestión ambiental como parte ambiental, desde la fase de preparación y organización de los
inseparable del proceso de elaboración y seguimiento de los PMOT será necesario particularizar una instancia de gestión
PMOT. territorial, la cual permita reunir en un solo comité a los actores
que intervienen en la gestión de los recursos naturales del
municipio.

TABLA 3. VINCULACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL CON LOS PMOT.

RESULTADOS ESPERADOS PASOS METODOLÓGICOS INSTRUMENTOS Y FORMULARIOS

1. Organización del Comité de Gestión Ambiental 1. Equipo facilitador de planificación conformado Instrumento 1.
como una de las instancias de gestión territorial incluyendo el sector ambiental. Matriz de análisis de actores.
de los PMOT. 2. Mapeo de actores ambientales
3. Unidades de Planificación Ambiental definidas
2. Sistematización de los intereses, contribuciones 4. Instancias de Gestión Ambiental organizadas
y afectaciones al OT por parte de los integrantes
del Comité de Gestión Ambiental.

5.1.1. INSTRUMENTO 1.
MATRIZ DE ANÁLISIS DE ACTORES
OBJETIVO METODOLOGÍA
Realizar una herramienta de análisis de actores que sea Paso 1: identificación de actores territoriales con injerencia
complementaria a lo planteado en las tablas 6 a 9 de la Guía municipal y regional en temas vinculados al análisis y gestión
Metodológica. Esta caracterización facilitará la toma de medio ambiental.
decisiones, ya que las iniciativas, restricciones y programas a ser Paso 2: se recomienda proceder a conformar el Comité de
promovidos pueden generar impactos positivos y negativos para Gestión Ambiental, el cual habrá de ser una Instancia de Gestión
los diferentes actores. Además, este tipo de recurso servirá para Territorial (producto F). Dicho Comité se sugiere esté integrado
prever las reacciones de los diferentes actores, en especial de por los principales actores del municipio, tales como los incluidos
parte de aquéllos que no se pueda integrar, pero que sí tengan a continuación:
una injerencia importante. De igual forma, se espera que este
recurso sirva de base para generar estrategias para lograr incluir a
la totalidad de los actores relevantes para el OT.

FIGURA 1. ACTORES PARA CONFORMAR EL COMITÉ DE GESTIÓN AMBIENTAL

Corporación Municipal Instituciones de Gobierno Mesa Regional afín a la Cámara de Turismo,


(Alcalde y Regidores) (MIAMBIENTE, SESAL, SAG, temática de salud y/o Cámara de Comercio e
Secretaría de Educación y otras con ambiente Industria, ONG.
representatividad en el municipio)

Empresas, comercios, iglesias,


Pueblos indígenas y Organismos de Cooperación
presidentes(as) de patronatos, Medios de comunicación
afrohondureños Internacional con proyectos
juntas de agua, docentes de
(donde existan) afines en la zona de interés.
centros educativos.

159
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

TABLA 4. MATRIZ ANÁLISIS DE ACTORES


Paso 3: generar una base de datos de los actores
que conforman el Comité de Gestión Territorial, a
fin de analizar sus interés relacionados con el NOMBRE DEL ACTOR SIGLAS Y NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN O ACTOR
Ordenamiento territorial, las contribuciones
INTERESES EN EL OT ¿Qué se reconoce que motiva al actor a participar o
ambientales al territorio y las posibles afectaciones
involucrarse con el OT?
de cada actor al territorio (en caso de existir).
Además es importante identificar con qué otros CONTRIBUCIONES ¿De qué manera está favoreciendo el OT?
actores colabora o podría colaborar, tanto dentro AFECTACIONES ¿De qué manera está afectando el OT?
como fuera del municipio. Por último, se debe
ALIANZAS RECONOCIDAS ¿Con qué otros actores y de qué forma colabora
tener claridad respecto a sus ámbitos ambientales
actualmente?
de trabajo/influencia.
Paso 4: conformación y formalización del Comité
de Gestión Ambiental. Desde el inicio se debe Parte de los acuerdos debe ser la construcción de normas y criterios de
tener absoluta claridad de que la conformación del funcionamiento, cuidando para ello que no se impongan los intereses de unos
comité en cuestión no debe ser vista como un cuantos actores. Asimismo, se debe llegar a definir los perfiles que debería tener
requisito más. Al contrario, la mayor parte de los la mesa directiva del comité, el cual se recomienda esté conformado por un
actores debe comprender la relevancia y presidente, un secretario y dos vocales.
necesidad de conformar el comité, y así darle el Dado que la intención es que éste sea un espacio de participación ciudadana
alcance a las actividades que desde el mismo sean autónomo, y por lo tanto sus decisiones no deben estar supeditadas a las
impulsadas. autoridades municipales, es importante que la integración dentro de la mesa
Para los talleres de sensibilización se recomienda directiva del alcalde sea consensuada. Algunas características que se
emplear técnicas grupales participativas, a fin de recomienda deben tener quienes integren la mesa directiva del comité en
que se puedan conocer las impresiones y temas de cuestión, son:
interés de las personas que asistan. En ese sentido, • Capacidad de lecto escritura.
se recomienda contar con un equipo de • No estar involucrado con empresas relacionadas con el aprovechamiento de
facilitación externa que pueda ayudar a mediar las recursos naturales.
diferentes voces, y de esa manera construir
acuerdos que sirvan de base para el Comité de • Ser una persona reconocida por su honorabilidad.
Gestión Ambiental. • Evitar que existan lazos de parentesco entre quienes conformen la mesa.

5.2. ETAPA II.


LÍNEA DE BASE Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

OBJETIVO: DESCRIPCIÓN:
Identificar de manera cuantitativa y cualitativa las Descripción: el proceso de identificación de problemas, retos,
características, problemáticas y potencialidades de los debilidades, fortalezas, potencialidades y oportunidades de los
recursos naturales a nivel municipal, para poder garantizar su recursos naturales y gestión ambiental de los municipios debe
adecuada gestión. partir de un proceso participativo que permita a los técnicos,
autoridades y Comité de Gestión Ambiental, obtener información
para el desarrollo de actividades futuras de planificación en el
ámbito ambiental.

160
HERRAMIENTA 3, GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

TABLA 5. VINCULACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL CON LOS PMOT.

RESULTADOS ESPERADOS PASOS METODOLÓGICOS INSTRUMENTOS Y FORMULARIOS

1. Información secundaria de los 1 .Identificación de variables de análisis ambiental existentes en Instrumento 2. Matriz de variables
contenidos del diagnóstico en el cada municipio. ambientales
tema ambiental recopilada y
2. Levantamiento de información secundaria de indicadores Instrumento 3. Ficha de indicadores
evaluada.
vinculados al tema ambiental. vinculados al tema ambiental por
2.Información primaria para el municipio.
3. Levantamiento de línea base con Información primaria de
diagnóstico en el tema ambiental Instrumento 4. Ficha de problema
Indicadores del medio ambiente y otros según particularidades
recolectada, validada y tabulada.
del municipio. Instrumento 5. Matriz de Impacto de
3.Información en el tema ambiental problemas sobre otras variables.
4. Determinación de diagnóstico en medio ambiente y recursos
de fuentes secundarias y primaria s
naturales del municipio mediante identificación de: Instrumento 6. Matriz de vinculación
procesada y analizada por de problemas con otros
subsistema territorial. • Problemas municipales vinculados al medio físico.
componentes del sistema territorial.
• Impacto de problemas sobre otras variables territoriales.
4.Análisis de interrelaciones por Instrumento 7. Ficha de
subsistema territorial. • Análisis impacto de problemas sobre otros componentes del
potencialidades
sistema territorial.
5.Diagnostico territorial en el tema • Análisis causa – efecto de problemas.
ambiental validado y socializado.
• Potencialidades municipales vinculadas al medio físico.
• Cartografía de ubicación de problemas y potencialidades
ambientales.

5.2.1. INSTRUMENTO 2.
MATRIZ DE VARIABLES AMBIENTALES

OBJETIVO: METODOLOGÍA:
Identificar en conjunto con los actores territoriales (comité de Paso 1: convocar a actores involucrados en el proceso de
gestión ambiental, técnicos y autoridades municipales) las planificación a un primer taller de socialización de la iniciativa,
variables de análisis para el diagnóstico del subsistema físico a fin de identificar las variables hacer utilizadas dentro del
ambiental, según las particularidades de cada municipio. Esto con análisis de sus municipios en términos ambientales. Para ello
la finalidad de que la depuración en la temática sirva como punto se propone seguir los siguientes parámetros:
de partida para la determinación de indicadores ambientales,
identificación y análisis de problemas y potencialidades vinculados
a recursos naturales.

TABLA 6. VARIABLES DE ANÁLISIS AMBIENTAL DE PARTIDA

TEMA VARIABLES

Agua Uso, abastecimiento, agricultura, industria, inundaciones, sequías, ganadería, contaminación (desechos líquidos y sólidos), etc.
Saneamiento Básico Población con servicios básicos (agua, electricidad, alcantarillado sanitario, letrinización, manejo de residuos sólidos).
Recursos Naturales Tierras de vocación forestal, cobertura forestal, potencial de recursos forestales, deforestación, incendios, plagas y
enfermedades, subutilización de materia prima, erosión, áreas protegidas y vida silvestre, declaratoria de microcuencas y
problemática ambiental.
Educación Ambiental Programas de educación ambiental, integración de la variable ambiental en los centros educativos y centros de
documentación, campañas de sensibilización, acceso a la información e inclusión social.

161
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

TEMA VARIABLES

Turismo Sistemas de gestión ambiental implementados en empresas privadas (producción más limpia, certificaciones ambientales,
eficiencia energética, ecoturismo, agroturismo), rutas turísticas e inclusión de tour operadores.
Fortalecimiento Marco legal municipal (reglamento interno, plan de arbitrio, y ordenanzas municipales), mecanismos de sostenibilidad
Institucional financieras, manuales de puesto y funciones, manuales de procedimiento, estructuras organizativas municipales y locales,
alianzas estratégicas, proyectos e instituciones cooperantes, organismos no gubernamentales, entre otros.
Suelo Uso de suelo, ordenamiento territorial, vocación del territorio, topografía, actividades agropecuarias (agricultura migratoria,
tipos de cultivo, ganadería, áreas bajo riego, acuicultura entre otras).

Fuente: Guía de Planes de Acción Ambiental. DGA-MiAmbiente.

TABLA 7. MATRIZ DE VARIABLES AMBIENTALES

TEMA VARIABLES
Paso 2: generar la matriz de variables ambientales, enumerando
únicamente aquellas variables ambientales por tema, que aplican para el Agua
municipio correspondiente y otras que identifiquen y que se consideren Saneamiento Básico
de vital importancia para el análisis físico ambiental Recursos Naturales
Educación Ambiental
Turismo
Fortalecimiento Institucional
Suelo

5.2.2. INSTRUMENTO 3.
FICHA DE INDICADORES VINCULADOS
AL TEMA AMBIENTAL POR MUNICIPIO.

OBJETIVO: TABLA 8. LISTADO DE INDICADORES MÍNIMOS REQUERIDOS


PARA ELABORACIÓN DE LÍNEA BASE MUNICIPAL PMOT

Determinar y analizar mediante la revisión de información INDICADOR


secundaria y el levantamiento de información primaria los
indicadores territoriales vinculados al tema ambiental por SUELO
municipio. Lo que permitirá obtener una línea base que sirva No. de hectáreas afectadas por plaga (gorgojo) a nivel municipal
de punto de partida para la generación del diagnóstico del
No. de hectáreas deforestadas a nivel municipal
subsistema físico ambiental del municipio, así como de la
No. de hectáreas en protección forestal por municipio
etapa de prospectiva, programación y gestión del PMOT.
No. de hectáreas bajo planes de manejo forestal
No. de hectáreas que han aumentado en agricultura y ganadería

METODOLOGÍA:
(frontera agrícola)
No. de hectáreas de asentamientos humanos en áreas protegidas
No. de hectáreas de uso agrícola y ganadería en el municipio en
Paso 1: análisis por parte de los actores y personal técnico áreas protegidas
involucrado en la elaboración del PMOT, del listado de % del territorio con conflicto de uso (sub uso, sobre uso)
indicadores mínimos requeridos para la elaboración de la
línea de base. En la siguiente tabla se enlistan los indicadores
mínimos requeridos, marcados en color azul aquellos que se
consideran elementales, el resto son considerados
complementarios. El listado se presenta dividido en
secciones y temas ambientales.

162
HERRAMIENTA 3, GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

INDICADOR INDICADOR

ÁREAS PROTEGIDAS AGUA

No. de hectáreas áreas protegidas con declaratoria en el municipio Balance hídrico


No. de hectáreas de áreas protegidas con planes de manejo en Porcentaje del total de las aguas residuales que son tratadas
ejecución Cobertura de alcantarillado sanitario
No. de hectáreas con áreas protegidas con co-manejo Cobertura de agua potable en el municipio (viviendas)
No de microcuencas declaradas en el municipio No. de estudios por fuente agua potable
No. de microcuencas no declaradas No. de enfermedades año por origen hídrico
No. de mecanismos de compensación por bienes y servicios
ecosistémicos RESIDUOS

COBERTURA FORESTAL Porcentaje de la población que cuenta con cobertura de


recolección
No. de hectáreas de bosque en el municipio Cantidad de residuos sólidos generados en el municipio
No. de hectáreas de bosque de pino en el municipio Porcentaje de la disposición final de residuos sólidos
No. de hectáreas de bosque de mangle en el municipio Porcentaje de residuos sólidos recuperados o con valor comercial
No. de hectáreas de bosque latifoliado en el municipio No. de botaderos a cielo abierto
Rendimiento del bosque de pino en el municipio

BIODIVERSIDAD ATMÓSFERA

No de asentamientos indígenas dentro de áreas protegidas Temperatura promedio mensual


No. de hectáreas bajo influencia de grupos indígenas y Precipitación promedio mensual
afrohondureños
No. de ecosistemas en municipio MARINO-COSTERO
No. de especies en peligro de extinción (mamíferos, aves,
fauna acuática) que habitan dentro del territorio municipal Perdida de superficie de playa
No. de especies de mamíferos silvestres que habitan en el Aumento del nivel del mar en puertos
municipio Superficie de arrecife coral
No. de especies de aves que habitan en el municipio Pérdida anual de superficie de mangle
No. de especies de fauna acuática que habitan en el municipio Pérdida del arrecife coralino

Nota: aquellos indicadores fuente negrita se consideran prioritarios, y los que están en fuente regular son complementarios.
Paso 2: análisis de información secundaria y levantamiento de información primaria para la identificación y análisis de los indicadores
ambientales a desarrollar para el PMOT del Municipio.
Paso 3: desarrollo de una ficha por indicador, en donde se deberá vaciar la información correspondiente según el siguiente modelo.

TABLA 9. FICHA DE INDICADOR VINCULADOS AL TEMA AMBIENTAL

NOMBRE DEL INDICADOR TÍTULO DEL INDICADOR

En el contexto de orientación hacia los procesos, un indicador puede ser de proceso o de


TIPO DE INDICADOR resultados. En el primer caso, se pretende medir qué está sucediendo con las actividades, y en
segundo se quiere medir las salidas del proceso. También se pueden clasificar los indicadores
en indicadores de eficacia o de eficiencia. El indicador de eficacia mide el logro de los
resultados propuestos. Los indicadores de eficiencia se enfocan en el qué se debe hacer.

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR Breve caracterización del indicador

UNIDAD DE MEDIDA Y FÓRMULA DE CÁLCULO VARIABLES

Unidad de medida del indicador y fórmula para Variables y datos necesarios para la obtención del indicador
llegar a los datos deseados

163
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

NOMBRE DEL INDICADOR

RECOPILACIÓN Y FUENTE DE DATOS Año de recopilación, institución encargada.


PERIODICIDAD DE LA MEDICIÓN Cada cuánto tiempo será medido el indicador
NIVEL DE DESAGREGACIÓN La escala en que se medirá el indicador
OBSERVACION/REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA Cartografía si aplica
RESTRICCIONES DEL INDICADOR Aquelllas limitantes que posee la obtención de variables y datos para
construir el indicador
SERIES HISTÓRICAS DEL INDICADOR Datos históricos de años y/o meses del indicador

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Disposición de los datos según la fuente oficial de la información

RESPONSABLE DEL INDICADOR Institución responsable de la difusión de los datos

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

DATO OBTENIDO

5.2.3. INSTRUMENTO 4.
FICHA DE PROBLEMA

Identificar y analizar de manera detallada la problemática territorial vinculada a las variables de análisis
OBJETIVO: del subsistema físico ambiental del PMOT. Esto con la finalidad de generar una radiografía territorial de
la situación municipal actual, para identificar las causas, efectos, ubicación y actores responsables de
proporcionar solución, todo mediante la priorización de las problemáticas identificadas.

FIGURA 1. DIAGRAMA CAUSA – EFECTO DE PROBLEMAS

164
HERRAMIENTA 3, GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

METODOLOGÍA:
Paso 1: identificación participativa de la problemática intención de que los actores visualicen de manera integral los problemas
territorial vinculada a la gestión local de los recursos y su vinculación en un sistema territorial amplio, el cual, al ser visto desde
naturales. Para ello se plantea hacer un taller de un enfoque multidimensional, habrá de incluir varias aristas.
socialización que permita el trabajo grupal para la
Paso 3: una vez discutidos y definidos los problemas territoriales
identificación de problemas por temas de las variables
ambientales por tema, concentrados éstos en un listado final ya
correspondientes, con un trabajo de identificación y
depurado, se procederá por parte del equipo técnico-consultor al análisis
discusión, haciendo uso de materiales didácticos a ser
de cada problema. Esto mediante el desarrollo de una ficha descriptiva,
utilizados dentro de asambleas plenarias, o al menos, en
en donde se determine la localización del problema, sus causas y efectos,
talleres participativos.
se identifique a la población afectada, el área geográfica de incidencia, y
Paso 2: a manera complementaria, se recomienda la se realice una valoración cuantitativa del problema para así proceder a la
elaboración de un árbol causa –efecto. Éste habrá de ser priorización de todos los problemas en su conjunto.
generado mediante un proceso participativo, con la

TABLA 10. FICHA DE PROBLEMA

TÍTULO DEL PROBLEMA CÓDIGO DEL PROBLEMA

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA BREVE CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

CAUSAS EFECTOS

Las causas o cadenas de causas que Las repercusiones de los síntomas detectados en las personas, en la biocenosis, en el
originan el problema espacio o en las actividades de los síntomas detectados

LOCALIZACIÓN (COORDENADAS) La identificación del espacio donde residen las causas y donde se manifiestan los efectos
(de ser posible identificar los polígonos)
POBLACIÓN AFECTADA Cantidad de personas afectadas por el problema, según datos oficiales.
ÁREA GEOGRÁFICA DE INCIDENCIA Cantidad de hectáreas afectas por el problema identificado.

MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN

La valoración cualitativa y cuantitativa La evolución o tendencia en el tiempo Prioridad con que se tiene que
del problema, tomando en cuenta la hacia su agravamiento o resolución (**) intervenir (***)
cantidad de personas afectadas y el área
geográfica de incidencia (*)

VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA Suma de los tres valores anteriores


ACTORES RESPONSABLES: Las personas e instituciones implicados tanto en las causas como en los efectos; habrá
agentes causales y receptores.

(*) Magnitud: Crítico = 5, Muy grave = 4, Grave = 3, Moderado = 2, Leve = 1, Muy leve = 0
(**) Evolución: Muy negativo = 5, Negativo = 4, Regular = 3, Indiferente = 2, Resolución = 1, Positivo = 0
(***) Urgencia de intervención: Inmediata = 5, Muy urgente = 4, Urgente = 3, Prioritaria = 2, Menos prioritarios = 1, Indiferente = 0
(****) Valor total: Problema leve (0 a 4); Problema moderado (4 a 6); Problema medio (7 a 9); Problema importante (10 a 12); Problema
muy importante (13 a 15)

165
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

TABLA 11. EJEMPLO FICHA PROBLEMA AMBIENTAL: MUNICIPIO SAN PEDRO DE TUTULE

Deforestación, municipio de San Pedro de Tutule.-con la tasa más alta de deforestación en MAMCEPAZ
71.8%, sobre todo en Cerro Grande y en la área protegida Zona Productora de Agua El Jilguero.
PAMB-01

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Con frecuencia, el resultado de la deforestación es la erosión del suelo. Cuando no hay árboles cubriendo el suelo,
la lluvia golpea directamente el suelo en lugar de gotear gradualmente desde las ramas y caer suavemente sobre
el piso forestal. Esto significa que cuando llueve, más agua golpea más fuertemente el suelo, arrastrándolo. Sobre
el suelo de la mayoría de los bosques, hay una capa de material orgánico, como hojas en descomposición y
madera, que absorbe el agua. La lluvia puede ser absorbida por esta capa en lugar de escurrirse sobre el suelo.
Una extensa erosión puede provocar deslizamientos de terrenos.

CAUSAS EFECTOS

• El municipio ha modificado los usos del suelo en tierras de vocación • Degradación de los suelos de montaña y laderas.
forestal en aproximadamente 3,410 hectáreas (un 71.8%). • Procesos de erosión y sedimentación severos causando impactos de
• En la mayoría de las unidades geomorfológicas hay una clara inundación.
tendencia a la deforestación, con cambios de uso forestal a • Degradación de suelo por causa de la erosión laminar.
pastos/cultivos y café. Esto pasa aun cuando son áreas protegidas, • Pérdida de la cobertura vegetal y extinción de la biodiversidad (pérdida
como sería el caso de las unidades geomorfológica de Cerro Grande del hábitat de aves, mamíferos, entre otros).
en el área protegida Zona Productora de Agua “El Jilguero, Media • Pérdida de materiales potencialmente valiosos en la medicina,
Montaña Cerro Grande - Zona Productora de Agua El Jilguero” y investigación científica, alimentos y otros
otras. • Pérdida de fuentes de agua superficial, modificación del clima, cambios
• Prácticas arraigadas de tala y quema. en los ciclos hidrológicos, profundización del agua en los mantos
• Avance de la frontera agrícola. freáticos, etc.
• Cambio del uso del suelo que no va acorde a la zonificación. • Inseguridad alimentaria en hogares.
• Falta de inversión productiva adaptada al cambio climático. • Vulnerabilidad a los desastres naturales.
• Conflictos de uso en tierras sobre y sub utilizadas. • Alta incidencia en la economía y proliferación de enfermedades en
general.

Todas las unidades geomorfológicas del municipio están afectadas por el cambio de uso de suelo con cambio de
LOCALIZACIÓN vegetación. En su mayoría se encuentran sin obras de conservación o protección. Ejemplos claros son las
unidades geomorfológica de Cerro Grande, en la área protegida Zona Productora de Agua “El Jilguero, Media
Montaña Cerro Grande - Zona Productora de Agua El Jilguero” donde el cambio a pastos /cultivos es de más del
31%; en el Cerro El Granadillo el cambio a café llega al 75% del territorio.

POBLACIÓN AFECTADA 5,453 hab.


ÁREA GEOGRÁFICA 300 Has.
DE INCIDENCIA

MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN:

4 5 5
VALORACIÓN TOTAL (14) Muy importante
DEL PROBLEMA

ACTORES RESPONSABLES • Productores y ganaderos • Municipalidad, Mancomunidad


• Agricultores, caficultores • Grupo de productores agrícolas
• Gobierno Central (SAG, ICF) y Local

166
HERRAMIENTA 3, GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

Paso 4: finalizado el proceso de elaboración de las fichas Paso 5: elaboración participativa de cartografía base municipal, en donde
de problemas, será necesario validar la información de las se identifique de manera gráfica la problemática ambiental dentro del
mismas, mediante reuniones focales con técnicos territorio municipal. La finalidad es permitir a los actores territoriales tener
municipales, Comité de Gestión Ambiental y autoridades una imagen visual clara de la ubicación específica de los problemas
municipales. Sobre todo, tendrá que validar la identificados y su conexión directa con el territorio.
priorización de los problemas identificados, a fin de que
ésta se constituya como una primera priorización de la
problemática ambiental vinculada.

FIGURA 2. MAPA EJEMPLO DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS TERRITORIALES

FUENTE: PMOT COMAYAGUA, INYPSA 2006.

5.2.4. INSTRUMENTO 5.
MATRIZ DE IMPACTO MULTIVARIABLE DE PROBLEMAS

OBJETIVO: METODOLOGÍA :
Identificar el impacto que tienen los problemas analizados en el Paso 1: después de haber realizado una identificación de los
instrumento 4 sobre otros temas de las variables ambientales. problemas ambientales con su respectiva valoración, es
Esto con la finalidad de que los actores territoriales puedan importante identificar el impacto que tienen los problemas sobre
visibilizar las interrelaciones entre los diferentes componentes otras variables ambientales, mediante la siguiente metodología:
dentro del subsistema físico ambiental.

TABLA 12. MATRIZ DE IMPACTO DE PROBLEMAS SOBRE OTRAS VARIABLES

PROBLEMA AGUA SANEAMIENTO RECURSOS EDUCACIÓN TURISMO FORTALECIMIENTO TOTAL


IDENTIFICADO BÁSICO NATURALES AMBIENTAL INSTITUCIONAL

Problema 1
Problema 2
Problema 3

167
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

NIVEL DEL IMPACTO VALOR

Problema 1
Problema 2
Problema 3

TABLA 13. EJEMPLO MATRIZ DE IMPACTO DE PROBLEMAS SOBRE OTRAS VARIABLES

PROBLEMA AGUA SANEAMIENTO RECURSOS EDUCACIÓN TURISMO FORTALECIMIENTO TOTAL


IDENTIFICADO BÁSICO NATURALES AMBIENTAL INSTITUCIONAL

Deforestación 2 1 3 3 2 2 13
Contaminación de fuentes 3 3 3 2 3 2 16
de agua, por aguas mieles
Incendios Forestales 2 1 3 3 1 2 12

Paso 2: finalizado el proceso de elaboración de la matriz de impacto de problemas sobre otras variables, se inicia un proceso de
sistematización de los resultados que permita tener una segunda priorización de problemas, relacionada con la vinculación de los
mismos con otras aristas medioambientales del municipio, donde se puedan visibilizar cuáles de los problemas identificados necesitan
una intervención prioritaria.

5.2.5. INSTRUMENTO 6.
MATRIZ DE VINCULACIÓN DE PROBLEMAS CON
OTROS COMPONENTES DEL SISTEMA TERRITORIAL

OBJETIVO:
visibilizar mediante el instrumento las interrelaciones entre los problemas de los demás subsistemas y conocer su ubicación,
diferentes componentes de un sistema territorial (urbanismo y causas y efectos para poder generar un análisis con conocimiento.
asentamientos humanos, infraestructuras, actividades
Este instrumento cumple el objetivo que los actores territoriales
socioeconómicas).
logren visualizar que los problemas ambientales están
Cabe señalar que, dado que el territorio es un sistema complejo, relacionados de manera directa con otros sistemas, por lo que la
éste no debe ser analizado únicamente desde la visión ambiental. solución a esta problemática pasa posiblemente por proyectos
Al contrario, es importante generar un análisis completo que vinculados a otros componentes del territorio.
vincule la problemática ambiental con la urbana o la
Paso 2: se procede a la construcción de la matriz de relación de
socioeconómica, a fin de que posteriormente se analicen
problemas. Para ello se deben colocar de manera vertical los
soluciones conjuntas que beneficien a la sociedad de manera
problemas ambientales, enumerados según su código
integral.
(identificado en la ficha de problema). En el sentido horizontal se
deben enumerar los problemas ambientales, urbanos,
METODOLOGÍA : infraestructurales y socioeconómicos, enumerados también
mediante un código que cumple únicamente la función de
Paso 1: el análisis integrado del territorio se realizará mediante el identificar los problemas.
procedimiento de contrastar los problemas analizados desde la
arista ambiental con los problemas encontrados en los análisis de
los otros subsistemas del PMOT. Para ello, se debe enlistar los

168
HERRAMIENTA 3, GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

TABLA 14. MATRIZ DE VINCULACIÓN DE PROBLEMAS CON OTROS COMPONENTES DEL SISTEMA TERRITORIAL

AMBIENTE URBANISMO/INFRAESTRUCTURAS SOCIOECONÓMICO TOTAL

P P P P P P P P P P P P P P
P1 P2 P3 P4 P5
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8
P
1
P
2
P
AMBIENTE

3
P
4
P
5
P
6

Paso 3: se procede al desarrollo de la matriz comparando, de manera directa, los problemas territoriales con los problemas de otros
sistema. Para poderlos clasificar, los problemas que están vinculados deben tener una ponderación de 1. Al final del análisis, se realiza la
sumatoria del total de relaciones. Se realiza una jerarquización final con una sumatoria simple, y el resultado es el listado de los problemas
con la mayor cantidad de vínculos con problemas de otros sistemas. Dichos problemas habrán de ser priorizados a la hora de buscar
soluciones.

TABLA 15. EJEMPLO: MATRIZ DE VINCULACIÓN DE PROBLEMAS CON OTROS COMPONENTES DEL SISTEMA TERRITORIAL

AMBIENTE URBANISMO/INFRAESTRUCTURAS SOCIOECONÓMICO TOTAL

P P P P P P P P P P P P P P
P1 P2 P3 P4 P5
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8
P
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
1
P
1 1 1 1 1 1 1 1 8
2
P
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
AMBIENTE

3
P
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
4
P
1 1 1 1 1 1 6
5
P
1 1 1 1 1 1 1 7
6

169
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

5.2.6. INSTRUMENTO 7.
FICHA DE POTENCIALIDAD

OBJETIVO:
Identificar y analizar de manera detallada las fortalezas y socialización que permita identificar colectivamente las
debilidades territoriales vinculadas a las variables de análisis del potencialidades, usando como criterio las variables temáticas
subsistema físico ambiental del PMOT. Esto con la finalidad de correspondientes. Esto mediante un trabajo de identificación y
generar una radiografía territorial de la situación municipal actual, discusión, el cual se recomienda esté basado en el uso de
a fin de identificar la localización, el estado de los recursos, las materiales didácticos y la discusión en plenarias.
condiciones y la valoración cuantitativa de las potencialidades. Paso 2: una vez discutidas y definidas las potencialidades
De esta manera se busca generar los espacios que permitan a los territoriales ambientales por tema en un listado final ya depurado
municipios tener las condiciones necesarias para aprovechar de se procederá por parte del equipo técnico – consultor al análisis
manera sostenible las mismas. de cada potencialidad mediante el desarrollo de una ficha
descriptiva, en donde se determine la localización de los recursos,
METODOLOGÍA: estado de los mismos, valoración cuantitativa de la potencialidad
para su priorización, entre otros.
Paso 1: identificación participativa de las potencialidades
territoriales vinculadas al medio ambiente y gestión de los
recursos naturales. Para ello se recomienda realizar un taller de

TABLA 16. FICHA DE POTENCIALIDADES

TÍTULO DE LA POTENCIALIDAD MANIFESTACIÓN Y CÓDIGO DE LA POTENCIALIDAD

DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD BREVE CARACTERIZACIÓN DE LA POTENCIALIDAD

RECURSOS ESTADO DE RECURSOS

Las causas por las que no se ha explotado el Las repercusiones que tendría la explotación del recurso sobre el sistema.
recurso hasta la actualidad; teniendo en cuenta que
ciertos recursos se pueden crear.

LOCALIZACIÓN La identificación del espacio donde residen las causas y donde se manifestarían los efectos

MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***:

Es la importancia cuantitativa del Es la valoración del aprovechamiento del Señala la factibilidad y viabilidad del
recurso, de muy alto a muy bajo, recurso por los agentes sociales, de muy aprovechamiento del recurso, de muy
positiva a indiferente. favorable a muy desfavorable

VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: Es las suma de las anteriores y define la prioridad del aprovechamiento del recurso

Para la calificación de las potencialidades descritas, se han empleado los siguientes baremos de valoración:
(*) Magnitud: Muy alta = 5, Alta= 4, Intermedia = 3, Moderada = 2, bajo = 1, Muy bajo = 0
(**) Percepción: Muy positiva = 5, positiva = 4, Intermedia = 3, Moderada = 2, Leve= 1, Indiferente = 0
(***) Condiciones: Muy favorables= 5, favorables = 4, Buenas = 3, Regulares = 2, Desfavorable = 1, Muy desfavorable = 0
(****) Valor total: Potencialidad leve (0 a 4); Potencialidad moderada (4 a 6); Potencialidad intermedia (7 a 9); Potencialidad importante
(10 a 12); Potencialidad muy importante (13 a 15)

170
HERRAMIENTA 3, GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

TABLA 17. EJEMPLO FICHA POTENCIALIDAD AMBIENTAL MUNICIPIO SAN PEDRO DE TUTULE

Oferta Turística asociada a belleza escénica y conservación de la biodiversidad, en la área protegida de Zona
Productora de Agua El Jilguero y otros sitios naturales del municipio PT-AMB01
DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD Oferta Turística asociada a belleza escénica y conservación de la biodiversidad

RECURSOS ESTADO DE RECURSOS

La oferta turística es importante en la región dada la El ecoturismo combina la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente
riqueza natural con que cuentan el municipio. y el ordenamiento territorial con la acción productiva de la sociedad, generadora de empleos,
Lugares como en las 5 áreas protegidas, entre otros, ingresos y nuevos procedimientos, formas y técnicas de vida y de trabajo en las zonas rurales
ofrecen oportunidad de disfrutar de la belleza y urbanas.
escénica asociada al disfrute de la naturaleza y en La actividad puede degradar el medio ambiente si no se realiza de forma adecuada, por lo
algunos casos a la conservación de la biodiversidad. que es necesario garantizar la regulación y control de las iniciativas que se realicen por la
comunidad y las entidades competente a nivel nacional.

LOCALIZACIÓN El potencial del ecoturismo en el municipio se localiza en el área protegida, Zona Productora de Agua
El Jilguero, ríos y montañas.

MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***:

4 5 5
VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 11 Potencialidad Importante

Paso 3: una vez finalizado el proceso de elaboración de las fichas de potencialidades, será necesario validar la priorización de las
mismas a través de reuniones focales con el Comité de Gestión Ambiental, técnicos y autoridades municipales.

5.3. ETAPA III


PROSPECTIVA TERRITORIAL

OBJETIVO: Proyectar la evolución prospectiva de los problemas ambientales identificados en la etapa 2, en los tres
escenarios planteados por la Guía Metodológica de los PMOT (Tendencial, Óptimo y Concertado) con
la finalidad de generar conciencia de la evolución negativa que pueden tener los problemas si estos no
son solventados y de generar visiones claras de las posibles soluciones a los problemas para alejarse de
la evolución negativa.

DESCRIPCIÓN: El proceso de proyectar la evolución futura de problemas, retos, debilidades, recursos naturales y
gestión ambiental de los municipios debe partir de un proceso participativo que permita a los
técnicos, autoridades y Comité de Gestión Ambiental, obtener información para el desarrollo de
actividades de planificación en el ámbito ambiental, y tener claros los posibles efectos futuros de los
problemas mediante el análisis integrado con los indicadores territoriales. Los tres escenarios
propuestos son los siguientes:

Tendencial: es la situación futura Óptimo: es la situación futura ideal que se Concertado: es la situación futura podría
que es muy posible que se tenga en debe tener como meta. Dicha situación alcanzarse al movilizar los recursos y
caso de que las condiciones actuales requiere de la concurrencia de diferentes voluntades, de los actores involucrados. Este
se mantengan de la misma forma. factores, por lo que es posible que sea difícil debe ser un paso intermedio antes de llegar
de alcanzar en el momento actual. al escenario óptimo.

171
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

TABLA 18. VINCULACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL CON LOS PMOT. ETAPA 3

INSTRUMENTOS Y
RESULTADOS ESPERADOS PASOS METODOLÓGICOS
FORMULARIOS

1.Visión compartida definida del 1. Identificación de indicadores territoriales vinculados a los problemas Instrumento 8.
desarrollo ambiental propuesto ambientales definidos en la etapa anterior. Matriz de prospectiva de
2. Análisis cualitativo de la evolución esperada en cada problema problemas
2.Escenario tendencial construido.
ambiental para cada escenario de prospectiva: tendencial, óptimo y
3.Escenario óptimo construido concertado.
4.Escenario concertado construido. 3. Análisis cuantitativo de la evolución esperada en cada problema
ambiental para cada escenario de prospectiva: tendencial, óptimo y
concertado.

5.3.1. INSTRUMENTO 8.
MATRIZ DE PROSPECTIVA DE PROBLEMAS

OBJETIVO:
Analizar la evolución futura, con un horizonte temporal de 20 Paso 2: sostener reuniones técnicas y grupos focales entre el
años, de los problemas ambientales identificados en la etapa 2 de grupo consultor, autoridades municipales, técnicos municipales y
la elaboración de los PMOT, con la finalidad de edificar una base el Gobierno Central para discutir la evolución cuantitativa de los
cualitativa y cuantitativa para la construcción participativa del indicadores territoriales vinculados a cada problema. Ello
Modelo Territorial Futuro del municipio. permitirá identificar de manera detallada a dónde se puede llegar
sin la intervención territorial y hacia dónde se deberían dirigir las

METODOLOGÍA:
posibles soluciones planteadas para los problemas previamente
señalados.
Paso 1: convocar a actores involucrados en el proceso de Paso 3: construcción de la matriz de prospectiva de problemas,
planificación para concertar, discutir y analizar la evolución en donde se sistematizan los resultados de los procesos
cualitativa que tendrán los problemas identificados para cada participativos, permitiendo visualizar de manera integral la
escenario: tendencial, óptimo y concertado. Para ello, se variación en la evolución según el escenario desarrollado.
recomienda generar un espacio de discusión, orientado con el
esbozo de ejemplos prácticos que permitan a los actores
identificar y clarificar las diferencias entre los escenarios.

TABLA 19. MATRIZ DE PROSPECTIVA DE PROBLEMAS

MODELO TERRITORIAL ACTUAL MODELO TERRITORIAL FUTURO

MODELO
PROBLEMAS LOCALIZACIÓN INDICADOR MODELO INDICADOR MODELO INDICADOR INTERMEDIO / INDICADOR
TENDENCIAL ÓPTIMO CONCERTACIÓN

Problema 1

172
MODELO TERRITORIAL ACTUAL MODELO TERRITORIAL FUTURO

MODELO
PROBLEMAS LOCALIZACIÓN INDICADOR MODELO INDICADOR MODELO INDICADOR INTERMEDIO / INDICADOR
TENDENCIAL ÓPTIMO CONCERTACIÓN

Deforestación, En unidades La tasa más alta El municipio 85% Tasa de - La deforestación se reduce 10% Tasa de - La deforestación en la 30% Tasa de
destrucción del geomorfológica de deforestación continuará deforestación significativamente debido deforestación Unidad geomorfológica deforestación
bosque primarios y como Cerro en MAMCEPAZ deforestando el al control de la expansión de Media Montaña
secundarios Grande en el área 71.8%, de todo su bosque húmedo de la agricultura Cerro Grande - Zona
La tasa de protegida Zona territorio latifoliado porque migratoria en laderas y Productora de Agua El
deforestación como Productora de Una tasa de 3% en él se encuentra cerros que ejerce el Jilguero, se reduce
lo ha expresado el Agua El Jilguero. anual en los la altura, clima y municipio a través de los moderadamente
coordinador del últimos 15 años suelos propicios Planes de Ordenamiento debido al control de la
Proyecto Monitoreo para el café. Las Territorial y PDMs. expansión de los
Forestal hectáreas actuales - Todos los ecosistemas de cafetales
Independiente (MFI) de café son de bosque son manejados - Población educada
del estatal 1,841.87 o sea un bajo un enfoque de participa en campañas
Comisionado de los 38.77% del manejo de cuencas de educación
Derechos Humanos, territorio del hidrográficas. Las áreas ambiental en materia
Fausto Mejía, dijo a municipio. También protegidas se administran, de conservación de los
Acan-Efe, en vísperas se ha observado especialmente la Zona bosques, fuentes de
del Día Mundial de la que el bosque de Productora de Agua El agua
Tierra, que la pino en las partes Jilguero, con efectividad,
altas del municipio - El área protegida de
deforestación avanza aplicando regulación Zona Productora de
a un ritmo del 3 % también está ambiental adecuada en la
siendo talado para Agua El Jilguero se
anual, lo que zona de amortiguación maneja de forma
representa la pérdida café, en el resto del mediante reglamentos y
bosque también se efectiva en el municipio
de un 45 % de los normas.
bosques tala para la - La población educada
agricultura y - Población educada del municipio participa
hondureños en los participa en campañas de
últimos 15 años por pastos. en campañas de
educación ambiental en educación ambiental
la tala ilegal e materia de conservación
incendios. Honduras logrando adquirir
de los bosques, fuentes sensibilidad ecológica.
pierde anualmente de aguas y áreas verdes.
entre 80.000 y - El municipio fomenta a
TABLA 20. EJEMPLO MATRIZ DE PROSPECTIVA DE PROBLEMAS MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE TUTULE

120.000 hectáreas de - Áreas de seguridad de los través de los POTs y


bosque márgenes de quebradas y PDMs la protección de
ríos se conservan y las zonas de ribera
Deforestación y mantienen.
degradación de los
suelos por la
agricultura
migratoria cambió
del uso del suelo de
bosque latifoliado a
café y un alto
consumo de leña.
HERRAMIENTA 3, GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

173
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

5.4. ETAPA IV
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
Esta etapa se basa principalmente en el proceso de zonificación, por lo que establece un apartado
detallado de las funciones ambientales del territorio así como la identificación de las restricciones de uso
establecidas en el marco legal nacional. La combinación de ambos insumos construidos y expresados a
través de una serie de variables geográficas permite mediante su integración y análisis obtener categorías
y sub-categorías de ordenamiento territorial correspondientes a unidades de tierra homogéneas en
donde ciertas actividades son permitidas o restringidas y que son plasmadas en un mapa de zonificación
del territorio como base para elaborar el Plan de Uso del Suelo.
En ese sentido, y para ampliar los alcances de los productos de esta fase, y generar las herramientas
necesarias para la correcta implementación de las propuestas de zonificación en la herramienta 3 se
ahonda acerca de las restricciones legales establecidas en el marco legal nacional y que poseen una
escala municipal de aplicación.

5.5. REGULACIONES DE USO DE SUELO


ESTABLECIDAS POR LAS LEYES NACIONALES

· Las cuencas, sub-cuencas y microcuencas que abastecen de agua cincuenta metros (50 mts) si la pendiente es inferior de treinta por
a poblaciones para uso doméstico, productivo, de generación de ciento (30%). Dentro de las áreas forestales de los perímetros
energía o cualquier otro uso, deberán someterse a un Régimen urbanos se aplicarán las regulaciones de la Ley de Municipalidades.
Especial de Manejo. Si las cuencas no están declaradas, la · Las Zonas Forestales costeras marítimas y lacustres, estarán
Municipalidad o las comunidades deben solicitar su declaración. protegidas por una franja no menor de cien metros (100 mts) de
En caso que dichas áreas se encuentren deforestadas, ancho a partir de la línea de marea más alta o el nivel más alto que
independientemente de su naturaleza jurídica, éstas deberán ser alcance el Lago o Laguna.
restauradas mediante la ejecución de programas especiales, · En estas zonas de protección se prohíbe cortar, dañar, quemar o
debiendo el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo destruir árboles, arbustos y los bosques en general. Igualmente, se
Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), destinar fondos prohíbe la construcción de cualquier tipo de infraestructura, la
para su recuperación. ejecución de actividades agrícolas o pecuarias y todas aquellas
· Las de recarga hídrica o cuenca alta son zonas de protección otras que pongan en riesgo los fines perseguidos. Se exceptúa
exclusiva. Se prohíbe todo tipo de actividad en estas zonas aquella infraestructura hídrica de manejo y gestión del agua e
cuando estén declaradas legalmente como zonas abastecedoras infraestructura vial, sin perjuicio del estudio del impacto ambiental.
de agua. Estas áreas estarán determinadas por el espacio de la · Las actividades eco-turísticas, de investigación, educación
cuenca desde cincuenta metros (50mts) abajo del nacimiento, ambiental u otras similares, deben realizarse, con estricto apego a
hasta el parte aguas comprendida en la parte alta de la cuenca. lo establecido en el Plan de Manejo o Plan Operativo de Áreas
· Cuando exista un nacimiento en las zonas de recarga hídrica o Protegidas y de Vida Silvestre.
cuenca alta dentro de un área que no tenga declaratoria legal de · Se declaran propiedad del Estado, de dominio común y uso
zona abastecedora de agua, se protegerá un área en un radio de público, todas las especies de peces, crustáceos, moluscos
doscientos cincuenta metros (250 mts) partiendo del centro del mamíferos y reptiles acuáticos, plantas marinas y todas las demás
nacimiento o vertiente. especies que comprenden la flora y fauna marítima lacustre y
· En los ríos y quebradas permanentes se establecerán fajas de fluvial. Podrán ser pescadas extraídas aprovechadas y
protección de ciento cincuenta metros (150 mts), medidos en comerciarse libremente con ellas, por todos los hondureños con
proyección horizontal a partir de la línea de ribera, si la pendiente sujeción a las restricciones de esta ley, del reglamento para su
de la cuenca es igual o superior a treinta por ciento (30%); y de ejecución y de las demás resoluciones que se dicten, sin que

174
HERRAMIENTA 3, GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

pueda conceder monopolios, subastas, contratos de · Se prohíbe la pesca en los lugares de crianza y reproducción de
arrendamiento de ninguna clase para pescar en todas las aguas peces y en donde puedan perjudicar e interrumpir la navegación.
del mar, ríos, bahías, puertos, ensenadas, obras albuferas, lagunas, · Se fijan las épocas de veda para pesca y desove de los moluscos y
canales, cayos e islas adyacentes, etc.., o en parte de ellas ninguna quelonios, en ciento doce (112) días lunares; y para los peces,
persona natural o jurídica, que entrañe privilegios atentatorios al crustáceos y espongiarios, en ochenta y cuatro (84) días lunares.
derecho pro comunal. Se fija como época de veda para la pesca de camarones y
· Los pescadores podrán hacer de las playas del mar el uso langostas, el periodo comprendido entre el 1º de diciembre y el
necesario para la pesca, construyendo cabañas sacando a tierra 30 de abril de cada año.
sus barcas, utensilios, el producto de la pesca, secando sus redes, · El Departamento de Caza y Pesca confeccionará el calendario de
etc., guardándose, sin embargo, de hacer uso alguno de los vedas, de acuerdo con las fases de luna de cada año, previa
edificios o construcciones que allí hubiere, sin permiso de sus consulta con el observatorio meteorológico nacional.
dueños, o de embarazar el uso legítimo de los demás pescadores.
· Las Municipalidades y el Consejo del Distrito Central, de acuerdo
· Los dueños de las tierras contiguas a la playa no podrán poner con la Secretaría de Recursos Naturales, podrán conceder el
cercas, ni hacer edificios, construcciones o cultivos dentro de los aprovechamiento de aguas públicas para formar lagos, remansos
cincuenta metros, sino dejando de trecho en trecho suficientes y o estanques, destinados a viveros o criaderos de peces, siempre
cómodos espacios para los menesteres de la pesca. que no cause perjuicio a la salubridad ni a terceros.

5.6. ETAPA V
PROGRAMACIÓN DEL PLAN

OBJETIVO: DESCRIPCIÓN:
Analizar de manera integral los instrumentos una vez definidos objetivos, programas, metas, acciones y proyectos, se deben
de la herramienta de Gestión Ambiental, para fortalecer las capacidades de los técnicos y autoridades municipales para la
definir objetivos, programas, metas, acciones autogestión de los planes. Esto mediante el desarrollo de instrumentos que
y proyectos que orienten el desarrollo y la permitan analizar la pre-factibilidad de los proyectos, definir sus objetivos, justificar
gestión ambiental municipal. su necesidad (vinculada a solventar los problemas identificados en la etapa 2), un
presupuesto preliminar, su ubicación, entre otros.

TABLA 21. VINCULACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL CON LOS PMOT. ETAPA 5

INSTRUMENTOS Y
RESULTADOS ESPERADOS PASOS METODOLÓGICOS
FORMULARIOS

1. Proyectos estratégicos zonales (por unidad 1. Identificación de proyectos y acciones vinculados a solventar Instrumento 9.
de planificación) priorizados. la problemática ambiental del municipio. Ficha de Proyectos
2. Elaborados programas y proyectos de 2. Analizar la factibilidad de los proyectos mediante el desarrollo
carácter estructural territorial. de fichas de proyectos en donde se detalle la información
3. Marco programático y articulación al Plan necesaria para analizar la pertinencia de la acción.
de Nación.

175
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

5.6.1. INSTRUMENTO 9
FICHA DE PROYECTOS

OBJETIVO: TABLA 22. FICHA DE PROYECTOS

Analizar la pertinencia de los proyectos y PROGRAMA (SECTOR DE ANÁLISIS MEDIO AMBIENTE) CÓDIGO
acciones seleccionados con la finalidad de
solventar los problemas ambientales
identificados en la etapa 2 de la Guía Proyecto NOMBRE DEL PROYECTO
Metodológica de los PMOT.
Tipo de Inversión Gestión
proyecto Capacitación Pre-inversión
METODOLOGÍA: Capacitación/Formación Otros

Paso 1: Convocar a actores involucrados en el Zona de intervención MANCOMUNIDAD, MUNICIPIO. ASENTAMIENTO


proceso de planificación para concertar, del proyecto
seleccionar y analizar el listado de proyectos
que concuerden con los objetivos y metas Plazo: Jerarquía: Nivel prioridad:
medio ambientales del municipio y solventen CP- Corto plazo E- Estrella P-1 Alta
los problemas territoriales identificados MP- Mediano plazo ES- Estratégico P-2 Media
mediante los otros instrumentos de la LP- Largo plazo C- Complementario P-3 Baja
herramienta. Descripción del proyecto Justificación
Paso 2: sostener reuniones técnicas y grupos Detalles de la intervención incluyendo Por qué se desarrolla el
focales entre el consultor, autoridades componentes de ejecución proyecto
municipales, técnicos municipales y el
Objetivos
Gobierno Central para desarrollar las fichas de
proyectos con información validada en la Hacer referencia al objetivo/eje
estratégico de los Planes
instancia local y central, con la finalidad de
(ejemplo, desarrollo institucional,
proyectar presupuestos y acciones futuras en crecimiento económico, etc.)
ambas escalas.
Resultados esperados
Resultados conforme a los
objetivos planteados.

Descripción Población Estimación de costos


del proyecto beneficiada

En meses En términos absolutos En dólares americanos

Gobierno Nacional Instituciones responsables


Organismo Alcaldía Municipal
facilitador ONGs A nivel nacional, regional,
Asociaciones (turismo y departamental y local
de pesca artesanal)
Cooperantes
Otros

Proyecto asociado a:

Otros proyectos según el PIM

176
HERRAMIENTA 3, GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

TABLA 23. EJEMPLO DE FICHA DE PROYECTOS, MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE TUTULE

PROGRAMA CÓDIGO

SUBSISTEMA FÍSICO AMBIENTAL

Proyecto Declarar, elaborar e implementar planes de manejo de las microcuencas de Quebrada de Cute,
Quebrada agua Blanca, Quebrada las Quebradas, Quebrada del Chiflador, Rio Lepaguare y Rio
Chaguare; que beneficia 7 comunidades

Tipo de Inversión Capacitación/Formación Pre-inversión


proyecto Capacitación Gestión Otros

Municipios de Todo el municipio


intervención del proyecto

Plazo: Jerarquía: Nivel prioridad:


CP- Corto plazo E- Estrella P-1 Alta
MP- Mediano plazo ES- Estratégico P-2 Media
LP- Largo plazo C- Complementario P-3 Baja

Descripción del proyecto Justificación


Un programa de declaratoria de 6 microcuencas tanto para El municipio tiene graves problemas con las cuencas ya que
consumo humano como para lo productivo al aumentar la no están siendo protegidas lo que ocasiona falta de agua o
capacidad de regadío del municipio Además del proceso de agua de mala calidad en el verano. Hasta el momento no se
concientización sobre la protección la declaratoria de reporta ninguna microcuencas declarada
microcuencas en muchos casos deberá incluir la compra de las
tierras a particulares donde están ubicadas las mismas
Objetivos
Declarar las microcuencas de que abastecen de agua a las
principales comunidades del municipio para el abastecimiento
de agua y uso agrícola

Resultados esperados

Una declaratoria de microcuencas con su respectivo plan de


manejo que garantice el abastecimiento de agua al municipio

Descripción Población beneficiada Estimación de costos


del proyecto

5 años La población en general US $ 150,000.00


(2,000.00 hectáreas por microcuenca, son 6, $12.5 por hectárea)

Alcaldía Municipal X Instituciones responsables


Organismo ONGs X
facilitador Corporación municipal
Asociaciones X
ICF
Cooperantes X
Otros X

Paso 3: elaboración participativa de cartografía base municipal en donde se identifique de manera gráfica las propuestas ambientales
dentro del territorio municipal, que permita a los actores territoriales tener una imagen visual clara de la ubicación específica de los
proyectos propuestos y su conexión directa con el territorio.

177
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

FIGURA 3. MAPA EJEMPLO DE LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS

Fuente: PMOT Comayagua.


INYPSA 2006.

5.7. ETAPA VI
MONITOREO Y SEGUIMIENTO

OBJETIVO: DESCRIPCIÓN:
Generar espacios para afianzar el Esta etapa se constituye como la base de la conformación del ente gestor para la
fortalecimiento de capacidades, para que los implementación del PMOT. Se describen a continuación los factores y
actores territoriales, mancomunidades procedimientos necesarios para conformar un ente rector con la finalidad de
autoridades y técnicos municipales, gestionar el plan.
mancomunidades, puedan constituirse como Se propone a través de la HERRAMIENTA 3 la conformación de un ente gestor de los
un ente gestor encargado de la planes municipales de Ordenamiento Territorial. Su función la de dirigir el
implementación y monitoreo del PMOT, cumplimiento de los productos de esta fase, el cual debe ser coordinado y dirigido
específicamente dentro de sus funciones por la estructura de la Mancomunidad.
ambientales.
Las funciones del ente gestor deben ser las siguientes:

TABLA 24. FUNCIONES DEL ENTE GESTOR

FUNCIONES ENTE GESTOR

Animación: de los agentes públicos y privados para que materialicen las Seguimiento: del estado de materialización de cada una de las fases del
propuestas que el plan les haya asignado. plan y de las actuaciones que lo conforman. Para ello se tomarán en
cuenta indicadores físicos y financieros, ajustados al carácter específico de
Control: velando para que todas las medidas, tanto normativas como de cada determinación y conforme a lo estipulado en el propio plan. En
inversión, se realicen dentro de las previsiones del plan y se ajusten a función de ello se propondrán las modificaciones y adaptaciones que se
derecho. consideren pertinentes.
Coordinación: de las actuaciones de todos los agentes públicos y Evaluación: mediante la identificación, estimación y valoración de los
privados, dentro de las previsiones del plan, de forma coherente con las efectos del plan en todos los aspectos y sectores relevantes.
actuaciones de otro origen que se desarrollen en su ámbito territorial. Por
otro lado, coordinará las acciones de promoción y difusión realizadas por Información: elaborar informes sobre su actividad en relación con todas
las administraciones que intervengan en el plan. las funciones enunciadas y remitirlos a las autoridades responsables.

Fuente: Domingo Gómez Orea. 2010.

178
HERRAMIENTA 3, GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

El esquema organizativo del ente gestor, coordinado políticamente y técnicamente por la mancomunidad se propone sea el siguiente:

FIGURA 4. ESQUEMA ORGANIZATIVO DEL ENTE GESTOR

ASOCIACIONES
ADMINISTRACIÓN LOCAL ENTIDADES PRIVADAS

ADMINISTRACIÓN
SUPRALOCAL PARTICULARES

GRUPO REPRESENTATIVO (BRAZO POLÍTICO)

ASESORÍA JURÍDICA ASESORÍA CIENTÍFICA


GRUPO TÉCNICO (OFICINA GESTORA) TÉCNICA

Las funciones específicas de los grupos que conformarán el ente gestor son las siguientes:

FIGURA 5. FUNCIONES DEL ENTE GESTOR SEGÚN GRUPO

GRUPO REPRESENTATIVO (BRAZO POLÍTICO) GRUPO TÉCNICO (OFICINA GESTORA)

REPRESENTACIÓN EJECUCIÓN
DIRECCIÓN OPERATIVIDAD
COORDINACIÓN DINAMISMO
CONTROL AGILIDAD
FINANCIACIÓN ANIMACIÓN
CONTRATACIÓN DIFUSIÓN
CONCERTACIÓN SEGUIMIENTO
OTRAS INFORMACIÓN

Se presenta a continuación el formato de tabla sintética para representar los indicadores de seguimiento del plan:

TABLA 25. TABLA INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN

MEDIDA INDICADOR SEÑAL SEÑAL FUENTE INDICADOR DE SEÑAL SEÑAL INDICADOR DE SEÑAL SEÑAL
REGULACIÓN DE DE DE DE RESULTADOS DE DE RESULTADOS DE DE
OBJETIVO EFICACIA EFICIENCIA EFICACIA EFICIENCIA OBSERVACIONES
INTERVENCIÓN REALIZACIÓN ÉXITO ALERTA DATOS INTERMEDIOS ÉXITO ALERTA FINALES ÉXITO ALERTA
GESTIÓN

179
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Además un ejemplo de tabla para organizar la identificación y presentación de los indicadores

TABLA 26. OORGANIZACIÓN DE IDENTIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INDICADORES

INDICADOR INDICADOR
OBJETIVO MEDIDA ÉXITO ALERTA ÉXITO ALERTA INSTRUMENTO
REALIZACIÓN RESULTADOS

AUMENTAR EL NIVEL DE RENTA (AUMENTAR EL EMPLEO)

Incentivar el comercio Crear una Creación real Creación real No. creación No. De 20% del producto Venta de menos Pedidos que se
y transformación marca propia de la marca de la marca de la marca volúmenes de elaborado se ha del 5% del hacen del
industrial de los del municipio venta de vendido fuera del producto fuera producto por
productos locales productos locales municipio del municipio parte de tiendas
externas

Aumentar la 8 cursos de % de cursos 50% 30% Calificación 50% obtenga un 5 90% obtenga Evaluaciones
rentabilidad del sector formación a dados sobre obtenida al menos de un 5 realizadas al
agrario, ganadero y actores de el total finalizar el curso finalizar el curso
turismo cada sector previsto

180
HERRAMIENTA 3, GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

GLOSARIO
Acuicultura: es la técnica que permite aumentar la producción de Avicultura: es el trabajo de cuidar y criar aves como animales
animales y plantas acuáticas para consumo humano, por medio domésticos. La avicultura no sólo se centra en la cría de las aves
de cierto control de los organismos y de su medio ambiente. sino que también en proteger su hábitat que es el espacio que se
Agroindustria: es la actividad económica que comprende la reúne las condiciones apropiadas para que el género pueda vivir y
producción, industrialización y comercialización de productos reproducirse perdurando en su aspecto así como en las campañas
agropecuarios, forestales y otros recursos naturales biológicos. de concientización.
Implica la agregación de valor a productos de la industria Bosque: es una asociación vegetal natural o plantada, en
agropecuaria, la silvicultura y la pesca. Facilita la durabilidad y cualquier etapa del ciclo natural de vida, dominada por árboles y
disponibilidad del producto de una época a otra, sobre todo arbustos o una combinación de ellos de cualquier tamaño con
aquellos que son más perecederos. una cobertura de dosel mayor a diez por ciento (10%), que con o
Agua potable: el agua apta para el consumo humano (LAS) sin manejo, es capaz de producir madera, otros productos
forestales, bienes y servicios ambientales; ejercer influencias sobre
Apicultura: es la actividad dedicada a la crianza y cuidados el régimen de aguas, el suelo, el clima y proveer hábitat para la vida
necesarios de las abejas, con el objetivo de obtener y consumir los silvestre, o bien con una densidad mínima de un mil doscientos
productos que son capaces de elaborar y recolectar. El principal (1,200) plantas por hectárea (LF).
producto que se obtiene de esta actividad es la miel.
Caficultura: actividad de producción y comercialización del café.
Aprovechamientos forestales comerciales: los
aprovechamientos con fines comerciales estarán sujetos a un Plan Cultivo agrícola: Es una actividad que se ocupa de la producción
de Manejo, cuya vigencia corresponda, como mínimo, al período de cultivo delsuelo, el desarrollo y recogida de las cosechas, la
de rotación de la cosecha (LF). explotación de bosques y selvas (silvicultura), la cría y desarrollo de
ganado.
Aprovechamientos forestales no comerciales: en el caso de las
obras públicas, los árboles podrán ser aprovechados por el Desarrollo sostenible: proceso sistematizado del Estado para
propietario del terreno afectado y en el caso de bosques Estatales alcanzar el bienestar humano incluyente y equitativo, aplicando
por las Comunidades aledañas y en su defecto por los gobiernos acciones de crecimiento económico sin generar degradación del
locales. En ambos casos su uso será para obras de desarrollo social ambiente (LOT)
y en estos aprovechamientos no comerciales estarán sujetos al Exploración minera: comprende todo el conjunto de trabajos
respectivo Reglamento Especial (LF). para la localización, determinación de la estructura de la mina, la
Aprovechamiento racional y sostenible: es el aprovechamiento morfología, dimensiones y condiciones de la presencia del cuerpo
forestal bajo técnicas silviculturales que permitan la perpetuidad mineral. la tectónica de la zona que lo contiene el cálculo de las
del recurso y la eficiencia en su utilización, previniendo las reservas y del contenido y calidad de la clase de minerales
pérdidas por el uso inadecuado o su destrucción o degradación existentes en el mismo. determinando las características geofísicas
por prácticas incorrectas (LF). y geoquímicas del perímetro explorado. (LM)

Área de conexión biológica: territorio que une dos (2) áreas Explotación minera: comprende las operaciones, trabajos y
naturales protegidas y que posibilita la continuidad de los labores mineras destinadas a la preparación y desarrollo de las
procesos ecológicos de la flora y fauna y las interrelaciones minas y canteras, para la extracción técnica y racional de los
generales de los componentes del ecosistema establecidos minerales, su comercialización, incluyendo el beneficio, mismo
naturalmente entre las Áreas Protegidas que conecta (LF). que constituye un derecho accesorio de la Concesión Minera, es
decir, un proceso metalúrgico complementario, regulado por esta
Área forestal: son todas las tierras de vocación forestal que Ley (LM).
sostienen una asociación vegetal o no dominada por árboles o
arbustos de cualquier tamaño que, aunque talados fueren Ganadería: actividad económica que consiste en la crianza de
capaces de producir madera u otros productos forestales, de animales para el consumo humano, encontrándose dentro de las
ejercer influencia sobre el clima, suelo o sobre el régimen de agua actividades del sector primario.
y de proveer refugio a la vida silvestre (LF).

181
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Gestión participativa: intervención conjunta de la sociedad y el Periferia urbana: márgenes de la ciudad en los que la densidad
Gobierno, compartiendo decisiones, responsabilidades, costos y de usos urbanos decrece. El término periferia se utiliza sobre todo
beneficios en la ejecución de proyectos establecidos para referirse a aquellos espacios urbanos semiformalizados que
conjuntamente (LOT). se localizan una vez finalizado el núcleo continuo y que por lo
Horticultura: La horticultura es la disciplina que se ocupa del tanto forman parte de una gran ciudad, una aglomeración urbana
cultivo de hortalizas o plantas herbáceas y que generalmente son o un área metropolitana legalmente constituida.
cultivadas en huertos para una vez alcanzado su estadio ideal Pesca: comprende todas las actividades destinadas a extraer,
poder ser consumidas crudas o siendo parte de una preparación poseer, conservar y aprovechar elementos biológicos que viven
culinaria. normalmente en las aguas y en general, la explotación de estos
Litoral: franja comprendida entre pleamar y bajamar cuya elementos, así como todos los demás actos relacionados con ella
extensión depende de la amplitud de la marea o de su ausencia y (LM).
de la conformación y topografía del terreno en dicha franja. Planificación sectorial: Proyección de una gestión aplicable a un
(DOTA) campo en el cual se integran intereses, problemas, oportunidades
Mapa de zonificación municipal: instrumento de identificación de similar especialidad, condición o tratamiento, y de alcance
espacial que permite precisar las diferentes afectaciones legales, integral y estratégico para toda la nación (LOT).
geofísicas, políticas, económicas, ambientales, sociales y de Ribera del mar: bien de titularidad estatal que forma parte de los
cualquier otra naturaleza que recaen en espacios geográficos de la de dominio público marítimo-terrestre. Como espacio jurídico
jurisdicción municipal (LOT). comprende la franja de terreno de las costas que se inicia dónde
Mar territorial: franja de mar adyacente al territorio o aguas termina la parte marítima, donde empieza el terreno firme y con
interiores del estado ribereño que ejerce su soberanía nacional una extensión hacia la tierra que no necesariamente tiene que
(aguas superficiales, lecho y subsuelo) con la única limitación del estar en contacto periódico con las aguas.
llamado “derecho de paso inocente” de los buques que enarbolen Saneamiento de agua: colección, tratamiento y disposición de
el pabellón de otros estados. Su extensión comprende hasta 12 aguas servidas y sus residuos, incluyendo el manejo de letrinas y el
millas máximo, contadas a partir de las líneas de base, normal o vertido de otras substancias que pudieran contaminar los
rectas. acuíferos o las corrientes de aguas (LAS.
Minería: es una actividad económica del sector primario Usos del suelo: conjunto de aprovechamientos y funciones que
representada por la explotación o extracción de los minerales que se dan a la superficie terrestre. Hay dos grandes tipos: suelo rústico
se han acumulado en el suelo y subsuelo en forma de yacimientos, (destinado a aprovechamientos agrícolas, ganaderos, forestales) y
También es considerada como el conjunto de individuos que se suelo urbano (excluido de las anteriores utilizaciones y ocupado
dedican a esta actividad o el conjunto de minas de una nación o por la edificación, los solares, el viario urbano y los espacios verdes
región. urbanos).

FUENTES DE INFORMACIÓN PARA EL GLOSARIO


Ley de Ordenamiento Territorial (LOT)
Ley Forestal, áreas protegidas y vida silvestre (LF)
Ley de Agua y Saneamiento (LAS)
Ley general de Pesca (LGP)
Ley General Minera (LM)
Diccionario de Ordenamiento Territorial de la Universidad de Alicante (DOTA)
Glosario Ambiental Ecoestrategia

182
183
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

GESTIÓN DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA
PARA ELABORAR LA ZONIFICACIÓN
EN LOS PLANES MUNICIPALES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL

INTRODUCCIÓN:
El presente documento presenta las herramientas de gestión de información geográfica básica para la elaboración de los planes
municipales de ordenamiento territorial, enfatizando en las herramientas desarrolladas en el marco del Proyecto MOSEF.
Se presentan las especificaciones técnicas básicas para las capas de zonificación territorial y sobrecargas territoriales, producto
de la elaboración de los planes de ordenamiento territorial municipal. Además, se presentan los elementos y sub elementos
básicos de calidad que se aplicarán en la fase de generación de la zonificación territorial, así como las herramientas y
Geoportales para el control, mantenimiento y generación de las capas que alimenta el RENOT (Registro de Normativas de
Ordenamiento Territorial).

OBJETIVO:
El objetivo de este documento es el orientar y señalar las principales tareas y herramientas de la gestión de información
geográfica de calidad, para la elaboración de planes municipales de ordenamiento territorial municipal, que se aplicarán tanto
en la fase del proceso de generación de la cartografía digital en la definición de la zonificación territorial, así como en la carga
de los datos en el Registro Nacional de Normativas de Ordenamiento Territorial, RENOT.

MARCO LEGAL Y METODOLÓGICO DE LA ZONIFICACIÓN


TERRITORIAL
En Honduras, la zonificación es un instrumento técnico de Considerando los conceptos y definiciones anteriores, la
registros del ordenamiento territorial expresado a través de zonificación aplicada a los fines del ordenamiento territorial tiene
mapas. (Acuerdo Nº 25-2004, 2004). Aunque no se establece de los siguientes objetivos generales: a) Determinar el uso adecuado
manera expresa un concepto referente de la Zonificación, para los de acuerdo al potencial productivo y la capacidad de los suelos; b)
fines de esta publicación; se entenderá como el proceso de la Armonizar los factores socioeconómicos y socio ambientales con
delimitación, caracterización y evaluación de unidades los recursos naturales; c) Facilitar una integración de
homogéneas del territorio, en términos de su estructura físico complementariedad funcional entre las zonas y categorías de
ambiental, sociocultural y económica, que se origine del análisis Ordenamiento; d) Proporcionar elementos territoriales
de conflictos, así como también de sus potencialidades y actualizados para la planificación Urbana y, e) Permitir una visión
limitaciones para el aprovechamiento de los recursos naturales. integral de las potencialidades y limitantes en el territorio.
Unidades a las cuales se formularán normativas que conducirán al A partir del marco jurídico nacional, la zonificación es definida
óptimo uso del suelo expresado a través de un Plan de indirectamente como un instrumento, que se representa a través
Ordenamiento Territorial. de mapas y planos que integran el PMOT, lo que permite una
Este proceso de zonificación debe permitir la recopilación y representación espacial que identifica las afectaciones legales,
análisis de variables, que integradas en un modelo geoespacial características geofísicas, políticas, económicas, ambientales y
determinen la obtención de información y agrupamiento de sociales, sean estas en el contexto nacional o del orden municipal.
datos para identificar diferentes zonas como áreas de recursos Es además, la representación de la estrategia municipal del
naturales, zonas de producción, zonas de riesgos, zonas de ordenamiento territorial, donde se definen e identifican los
patrimonio cultural, zonas industriales, zonas de asentamientos lineamientos: Ordenanzas, planes especiales, normativas,
humanos y todas aquellas que reflejan las actividades de la declaraciones que pasan a ser el Plan de Uso y Ocupación del
población sobre el medio físico. Territorio.

184
ANEXO B

La zonificación territorial, se fundamenta en lo establecido en el de la aptitud del territorio, su ocupación e identificación de las
reglamento de la Ley de Ordenamiento Territorial, que estipula áreas de riesgo.
que un Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) se La perspectiva de uso y ocupación comprende: La visión
elaborará sobre la base del diagnóstico territorial, del análisis de municipal territorial; y la formulación de políticas, estrategias y
uso del territorio y sus conflictos y de las perspectivas de uso y objetivos municipales, en la tabla 1, se establece las descripciones
ocupación del territorio. anteriores y la relación del proceso con la zonificación territorial
El análisis del uso del territorio y sus conflictos comprenderá la municipal en base al marco legal.
caracterización del uso actual, los conflictos de uso, la evolución

TABLA 1: EL PMOT Y MARCO LEGAL FUNDAMENTAL PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL

Diagnóstico territorial2 Sistema Territorial Subsistemas: asentamientos humanos,


sociocultural, económico, físico ambiental,
político institucional, conectividad.

Análisis de uso y Caracterización de uso actual, conflictos, evolución Conflictos = uso actual vs capacidad de uso
conflictos3 de aptitud, ocupación, riesgos
PMOT1
Perspectivas de uso y Visión municipal territorial, políticas, estrategias y Prospectiva y programación
ocupación4 normativas

Lineamientos, Lineamientos: aspectos vinculados al municipio en el Mapa municipal de zonificación (escalas).


declaraciones, mapa contexto regional y nacional. Ubicación espacial de la estrategia de
municipal de zonificación5 Ordenanzas, planes de ah, normativas, proyectos y ordenamiento territorial (MTA, MTF, PLUS)
planes particulares de riesgos, recursos hídricos, Elaborado sobre la base de las microcuencas
recursos naturales

Para una mejor representación de los instrumentos de zonificación (Mapa) estos están determinados por la escala de detalle, para el
Mapa Nacional de Zonificación se ha establecido una escala de 1:500,000; mientras que para el Mapa Regional de Zonificación se
considera que sea una escala conveniente de acuerdo al tamaño de la región (1:50,000 a 1:250,000); y para el Mapa Municipal de
Zonificación se especifican dos escalas: a) 1:500 hasta 1:50,000 para todo el municipio y 1:500 hasta 1:10,000 para la representación de los
asentamientos humanos.

LINEAMIENTOS E INSTRUMENTOS DE LA ZONIFICACIÓN


TERRITORIAL
Según el Reglamento de Ley de Ordenamiento Territorial, en el (29) El Plan Nacional de Ordenamiento Territorial es el instrumento
Titulo Tercero de los instrumentos de la planificación y el técnico-político que contiene las políticas, estrategias,
ordenamiento territorial, se establecen los lineamientos e programas y proyectos de inversión y las normas que regulan
instrumentos para los tres niveles de planificación, en el nivel el uso del suelo, la administración de los recursos naturales y
nacional se describe en los artículos del 29 al 34; del 35 al 40 para la ocupación integral del territorio.
el nivel regional y del 41 al 49 para el nivel municipal.

1
Artículo 27 y 42 de Reglamento de Ley de OT. El Plan Regional y el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial serán elaborados sobre la base de las guías metodológicas
preparadas por la Dirección.
2
Artículo 43.Aspectos del Diagnóstico Territorial
3
Artículo 44. El análisis del uso del territorio y sus conflictos comprenderá la caracterización del uso actual, los conflictos de uso, la evolución de la aptitud del territorio, su
ocupación e identificación de las áreas de riesgo.
4
Artículo 45. La perspectiva de uso y ocupación del territorio comprenderá lo siguiente: La visión municipal territorial; y la formulación de políticas, estrategias y objetivos
municipales.
5
Artículo 46. El Plan Municipal de Ordenamiento Territorial contendrá los lineamientos, las declaraciones y el mapa municipal de zonificación territorial

185
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

Por su carácter a largo plazo, el Plan orienta actividades de los 3.2.5 Lineamientos e instrumentos de la zonificación
sectores económico, ambiental y social en los ámbitos territorial regional
nacional, regional, municipal y en áreas bajo régimen (35) El Plan Regional de Ordenamiento Territorial es el instrumento
especial, sirviendo de marco de referencia a los diferentes técnico que orienta las actividades de los sectores
planes y estrategias sectoriales, y está constituida por los económico, ambiental y social en el ámbito regional y sirve de
planes de uso y ocupación del territorio en los niveles referencia a los diferentes planes y estrategias sectoriales, y
correspondientes. está constituido por los planes de uso y ocupación del
(30) El Plan Nacional de Ordenamiento Territorial se elaborará territorio a nivel regional.
sobre la base del diagnóstico territorial, del análisis de uso del (36) Para los efectos del Plan Regional de Ordenamiento Territorial
territorio y sus conflictos y de las perspectivas y potencial de se considera región a las cuencas hidrográficas, las
uso y ocupación del territorio. mancomunidades por conurbación y otras zonas que por su
El Plan Nacional de Ordenamiento Territorial contendrá los importancia u homogeneidad territorial así lo determine la
lineamientos, las declaraciones y el mapa nacional de Secretaría.
zonificación territorial. (37) Los lineamientos del Plan Regional de Ordenamiento
(31) Los lineamientos del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial son los aspectos vinculados a la región en el
Territorial incluyen los aspectos y temas vinculados a: contexto nacional y los demás enumerados en el Plan
a) Honduras en el Contexto Mundial y Regional Nacional de Ordenamiento Territorial

b) Las áreas de producción agropecuaria (38) El Plan Regional de Ordenamiento Territorial está referido
obligatoriamente al Plan Nacional y es de referencia
c) Las áreas de Bosque Productivo y en Crecimiento obligatoria en el ámbito local, de los municipios y de las
d) Las áreas de explotación del subsuelo Mancomunidades cuando corresponda.
e) Las áreas de producción industrial y de maquila; (39) El mapa Regional de Zonificación Territorial será elaborado en
una escala conveniente y en forma digital y contiene la
f ) Las áreas de riesgo por fenómenos naturales
ubicación espacial de la Estrategia Regional de Ordenamiento
g) El Sistema Nacional de Asentamientos Humanos, áreas Territorial debidamente integrada al Plan Nacional de
estratégicas y equipamiento social Ordenamiento Territorial.
h) Las Obras de infraestructura y servicios (40) El Plan Regional de Ordenamiento Territorial constituye el
i) Las plantas es instalaciones para la generación de energía instrumento técnico de coordinación intermunicipal y
especifica las estrategias, programas y proyectos de inversión,
j) Las áreas relacionadas al catastro registral y nacional y,
y en particular las obras mayores de infraestructura básica y el
k) Las áreas especiales con incidencia territorial manejo de cuencas hidrográficas. Será revisado al menos
(32) Las declaraciones constituyen las afectaciones territoriales cada cinco años.
realizadas de conformidad con leyes especiales, cuya 3.2.6 Lineamientos e instrumentos de la zonificación
aplicación corresponde a las autoridades designadas en territorial municipal
dichas leyes.
(41) El Plan Municipal de Ordenamiento Territorial es el
(33) El Mapa Nacional de Zonificación Territorial (MNZT) será instrumento técnico que orienta actividades de los sectores
elaborado en una escala 1:500,000 y las representaciones económico, ambiental y social en el ámbito municipal y sirve
gráficas y digitales en las escalas más convenientes de referencia a los diferentes planes y estrategias sectoriales y
conteniendo la ubicación espacial de la Estrategia Nacional está constituido por los Planes de uso y ocupación territorial
de Ordenamiento Territorial que establece los lineamientos (PUOT) a nivel municipal.
básicos del Plan de Nación.
(42) El Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) se
(34) El Plan Nacional de Ordenamiento Territorial constituye el elaborará sobre la base del diagnóstico territorial, del análisis
marco de referencia obligatorio para la planificación regional de uso del territorio y sus conflictos y de las perspectivas de
y local. Dicho Plan, así como con los Planes Regionales de uso y ocupación del territorio. El PMOT estará referido
Ordenamiento Territorial y de Áreas Bajo Régimen Especial, obligatoriamente al Plan Regional y Plan Nacional de
serán elaborados bajo la coordinación de la Secretaría con el Ordenamiento Territorial.
apoyo del CEOT, adoptados por el CONOT y aprobados por el
(43) El diagnóstico territorial será un proceso participativo que
Presidente de la República en Consejo de Ministros.
considerará los aspectos siguientes: (Ordenado por
Contendrá a su vez los estudios, las alternativas territoriales y Subsistemas)
la información poblacional y estadística vinculada a la
planificación sectorial y local, y será revisado cada cinco años.

186
ANEXO B

a) Demografía y Población: Evolución histórica, estructura, (48) El Mapa Municipal de Zonificación Territorial será elaborado a
indicadores demográficos, características culturales y étnicas. una escala comprendida entre 1:500 a 1:50,000 y
b) Asentamientos Humanos; Jerarquía, grado de ocupación, representaciones gráficas o digitales en escala conveniente,
evolución, limites administrativos, distribución espacial, de acuerdo al territorio y la población y contiene la ubicación
aspectos de la Vivienda. espacial de la estrategia municipal del ordenamiento
territorial en base a los lineamientos regional y nacional
c) Sociales: Salud, educación, equidad de género, participación respectivamente.
ciudadana, seguridad alimentaria, organizaciones sociales y
políticas, grupos de interés. Para los asentamientos humanos se utilizarán las escalas
preferentemente comprendidas entre 1:500 y 1:10,000 y
d) Biofísicos; Geología, geomorfología, suelos, clima, fauna, representaciones gráficas o digitales en escala conveniente.
flora
(49) El Mapa Municipal de Zonificación Territorial será elaborado
e) Económicos: Sistemas de producción por sectores primario, sobre la base de las microcuencas y su relación con los
secundario y terciario, capacidad de generación de empleo, asentamientos humanos.
potencial para el desarrollo industrial, financiero y comercial.
3.2.7 Lineamientos para la Zonificación y Definición de
f ) Equipamiento social; Servicio de Agua potable, saneamiento, Zonas Urbanas
energía, comunicaciones y transporte, infraestructura
educativa, salud, deportiva, comunitarias, recreativas. Según las facultades de las Corporaciones Municipales, a estas les
corresponde: Planear el desarrollo urbano determinando entre
g) Infraestructura: Sistema vial, obras hidráulicas y sistemas de otros; sectores residenciales, cívicos, históricos, comerciales,
riego industriales, y de recreación, así como zonas oxigenantes
h) Vulnerabilidad de las personas, de la infraestructura, de los considerando la necesaria arborización ornamental (Decreto
servicios y de los ecosistemas ante los fenómenos naturales. 134-90, 1990).
i) Legales e institucionales tales como declaratorias, reservas, Las municipalidades dentro de sus facultades normativas,
sistema catastral, registros, régimen de propiedad, límites, emitirán las regulaciones respecto a los procesos de
competencias y autoridades. ordenamiento territorial de los asentamientos poblacionales,
(44) El análisis del uso del territorio y sus conflictos comprenderá la tales como6:
caracterización del uso actual, los conflictos de uso, la 1. Normas de zonificación y regulación de uso del suelo
evaluación de la aptitud del territorio, su ocupación e (Zonificación Rural y Urbana)
identificación de las áreas de riesgo. 2. Normas de Construcción, (Zonificación Urbanizable)
(45) Las perspectivas de uso y ocupación del territorio 3. Normas de Lotificaciones y Urbanizaciones (Zonificación
comprenderán lo siguiente: (a) La Visión Municipal Territorial Urbana)
y; (b) La Formulación de políticas, estrategias y objetivos
municipales. 4. Otras normas y ordenanzas necesarias para la articulación local
– sectorial o propias, en relación a las competencias
(46) El Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) municipales y para facilitar las acciones de las entidades de
contendrá los lineamientos, las declaraciones y el mapa ordenamiento territorial que se señalan en la Ley.
municipal de zonificación territorial.
Por otra parte, según la Ley de Municipalidades, los gobiernos
(47) Los lineamientos del PMOT son los aspectos vinculados al locales se tienen las siguientes atribuciones7:
municipio en el contexto regional y nacional y los demás
enumerados en el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial 1. Elaboración y ejecución de Planes de Desarrollo del Municipio;
(PNOT) 2. Control y regulación del Desarrollo Urbano, uso y
Comprenderá además las ordenanzas, planes reguladores de administración de las tierras municipales, ensanchamiento del
los asentamientos humanos, normativas y procedimientos, el perímetro de las ciudades y el mejoramiento de las
listado de proyectos y planes particularizados tales como: poblaciones de conformidad con lo prescrito en la Ley.

a) Plan Vial Municipal Más adelante en la misma ley de Municipalidades se establece


que “Las Municipalidades están en la obligación de levantar el
b) Plan de Gestión de Riesgos, catastro urbano y rural en su término municipal y elaborar el Plan
c) Plan de Gestión de Recursos Hídricos y Ecológicos Regulador de Ciudades8”.

6
: Artículo 28 de La Ley de Ordenamiento Territorial
: Artículo 13 de La Ley de Municipalidades
7

8
: Artículo 18 de La ley de Municipalidades

187
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

“Todo Municipio deberá tener plenamente delimitado, mediante Municipalidades deberán tomar en consideración factores de
acuerdos de la Corporación Municipal, los límites urbanos de crecimiento y uso del suelo, proyectado a un futuro no menor de
todos los asentamientos humanos de su jurisdicción, con base al veinte años, para tales propósitos deberá seguirse el siguiente
estudio técnico que se elabore al efecto. La delimitación incluirá la procedimiento:
Zonificación y servirá para los fines urbanísticos, administrativos, a) Preparar un estudio de tendencias de crecimiento, basado en
tributarios, así como ordenamiento y planificación de los ensanche de las áreas urbanizadas habido en las dos últimas
asentamientos. La resolución que apruebe la delimitación, deberá décadas, y además considerar factores de crecimiento
notificarse al INA, Instituto Geográfico Nacional, Instituto Nacional explosivo de la población, como por ejemplo, la colocación de
de Estadísticas y la Secretaría de Gobernación y Justicia (SGJ)”. parques industriales, apertura de centros de trabajo de alta
Para este efecto, son límites de asentamientos humanos los demanda de mano de obra y otros.
perímetros de los espacios de tierra destinados a la vivienda o b) Una vez preparado el estudio con o sin la asistencia técnica de
permanencia de personas, que son establecidos con el propósito organismos especializados, será sometido a la Corporación
de salvaguardar la salud, integridad y bienestar humano, los que Municipal para su aprobación. Cuando se trate de delimitar el
deberán reunir las condiciones mínimas siguientes: perímetro urbano por primera vez o cuando el estudio
1. Conglomerado de personas y un número mínimo de viviendas contenga expansiones futuras de las ciudades será remitido a
que fijará el reglamento de esta ley; la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y
Justicia para su aprobación, de conformidad al artículo 118 de
2. Trazado de Calles; y,
la Ley.
3. Un mínimo de servicios públicos y sanitarios.
c) Antes de que la Secretaría de Estado en los Despachos de
En la delimitación la Corporación deberá tomar como base el Gobernación y Justicia apruebe el contenido del estudio sobre
estudio que al efecto se elabore, con proyección a veinte (20) delimitación de los perímetros urbanos sometido por las
años plazo y tomando en cuenta el crecimiento de las dos últimas Municipalidades para su aprobación, los remitirá en consulta
décadas y, además, eventuales crecimientos intempestivos con el Instituto Nacional Agrario para que este opine si existen
originados por parques industriales o la creación de fuentes o no conflictos en la vocación y uso del suelo o contradicen
masivas de empleo. Deberá tomar en cuenta, además, la vocación planes preexistentes en el sector agrario. En caso de existir
del suelo, particularmente su aptitud para su habitabilidad y la conflictos o de silencio del Instituto Nacional Agrario mayor a
exclusión de las áreas donde puede lograrse un óptimo diez días hábiles, la Secretaría de Estado en los Despachos de
aprovechamiento para otros fines productivos . Gobernación y Justicia resolverá de acuerdo a lo procedente.
Se entenderá por perímetro urbano, cualquiera de las siguientes d) Aprobado el estudio, la Corporación ordenará a quien
concepciones; corresponda la delimitación física del nuevo perímetro urbano
a) El espacio territorial delimitado por Acuerdo del Poder o el límite de ensanchamiento futuro para que los
ejecutivo antes de la vigencia de la Ley. departamentos de control urbano, catastro y control tributario
procedan a incorporar y registrar las nuevas áreas para los
b) El espacio territorial urbanizado o previsto por las
efectos administrativos de prestación de servicios, cobros de
Municipalidades para tales propósitos.
impuesto y tasas que correspondan. El procedimiento
c) El Espacio territorial en donde las municipalidades hayan establecido, es aplicable en su totalidad a la delimitación y
ejercido actos administrativos de carácter urbano. ensanche de radios urbanos de aldeas, caseríos villas y demás
Para la delimitación de los perímetros urbanos y para el centros poblacionales reconocidos como tales por la autoridad
ensanchamiento de las áreas urbanas de las ciudades a que se municipal competente.
refieren los artículos 118 párrafo último, 125 y 127-A de la Ley de

9
: Artículo 125 de La Ley de Municipalidades

188
ANEXO B

LINEAMIENTOS Y HERRAMIENTAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA ELABORAR LA ZONIFICACIÓN

SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México Según Tomlinson (2007), el SIG es una tecnología horizontal por lo
(2014), un SIG es un “conjunto de herramientas diseñadas para que tiene una amplia variedad de aplicaciones. Por lo tanto, no se
obtener, almacenar, recuperar y desplegar datos espaciales del le puede definir de una forma simple. El SIG almacena datos
mundo real”. Sin embargo creemos que, tal y como sostienen espaciales, llenos de información de sus atributos vinculada
Burrough y Bouillé, un SIG debe verse también como un modelo lógicamente, en una base de datos, donde las funciones analíticas
del mundo real, por lo que se podría definir como: están controladas por un operario con el fin de generar productos
«Modelo informatizado del mundo real, en un sistema de informáticos necesarios. Como ejemplos de los SIG, que pueden
referencia ligado a la Tierra para satisfacer unas necesidades de ser de escritorio o en línea, están los software SIG de código libre
información concretas». como QGIS, gvSIG, o los privativos, tales como ArcGIS.

LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA PREPARACIÓN DE CARTOGRAFÍA

PREPARACIÓN DE CARTOGRAFÍA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE DATOS PARA LA ELABORACIÓN


Para la preparación de la cartografía, se debe tomar en DE PMOT
cuenta la utilización de un software SIG de escritorio como La documentación de los productos geográficos, es un proceso muy
base, pero además la utilización de plataformas web de débil en el país. Y no existen normativas específicas al respecto que
mapas o Geoportales, los cuales son publicados por aporten un escenario deseado para la aplicación de las mismas.
instituciones de gobierno como DGOT, ICF, MiAmbiente, IP, No obstante, se presenta una especificación técnica que describe el
entre otros. producto geográfico de las capas de zonificación territorial y
Se debe tomar en cuenta la calidad de la cartografía sobrecargas territoriales, que se aplicarán al conjunto de datos dentro
generada, y la utilización de un formato estándar de uso de los planes de ordenamiento territorial.
libre, como el formato Shapefile (.shp), utilizado por la • Modelo de aplicación: el tipo de objeto espacial de zonificación
mayoría de software SIG de código libre y privativo. territorial dentro de los POT, deben ser únicamente geometría polígono.
Se buscará cartografía de referencia, como los límites Cada zona no debe tener solapes entre sí.
administrativos, red vial, red hídrica, información de suelos, • Tipos de objetos mínimos espaciales: esta es la estructura mínima
información forestal, catastro y otras, disponibles en recomendada para una capa de zonificación.
Geoportales, o en instituciones públicas y privadas.

ATRIBUTO TIPO DESCRIPCIÓN

geom Geometría La geometría puede ser determinada por una amplia gama de métodos, incluyendo topografía,
digitalización o referencia visual. La geometría incluida en un conjunto de datos se almacena como una
geometría fija por medio de coordenadas.

ID_zona Texto Identificador único de objeto de la zonificación territorial.

zona Texto Campos de acuerdo a la tabla de categorías y sub categorías de zonificación territorial municipal.
Ejemplo: zona urbana, zona rural.

categoría Texto Campos de acuerdo a la tabla de categorías y sub categorías de zonificación territorial municipal.
Ejemplo: zona urbana, zona rural.

sub_categ Texto Campos de acuerdo a la tabla de categorías y sub categorías de zonificación territorial municipal.
Ejemplo: zona de suelo urbano consolidado

código Texto Campos de acuerdo a la codificación de sub categorías de zonificación territorial municipal.
Ejemplo: ZU-CO, ZR-AI, ZR-RB.

area Double Área total en hectáreas de la zonificación territorial

189
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

CONTROLES GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD


El propósito de este proceso, es el de resaltar las tareas de control y gestión de la calidad de la información geográfica que se genera en
los planes de ordenamiento territorial municipal, las cuales se deben aplicar durante la generación del documento, y posteriormente en
la carga de datos al RENOT.
Estos son los elementos de calidad (ISO 19157:2013 Calidad de Datos) que se pueden aplicar al control de la información geográfica en
planes municipales de ordenamiento territorial:

ELEMENTO SUBELEMENTO
DE CALIDAD DE CALIDAD DESCRIPCIÓN INDICADOR

Omisión Detección de los posibles errores ocasionados por la Porcentaje del área del municipio no
inexistencia de atributos en el campo requerido. cubierta por la zonificación territorial
Compleción
Comisión Identificación de elementos gráficos duplicados, con Porcentaje del área de zonificación
idéntica geometría territorial fuera del límite municipal

Consistencia Identificación de entidades que no cumplan con el Objeto geográfico en sistema de referencia
conceptual modelo conceptual, ya sea superposiciones no válidas incorrecto.
entre entidades, o entidades con problemas en la
Objeto geográfico en formato distinto a
geometría de objetos.
shapefile.
Consistencia
lógica Objetos con superposiciones no válidas
entre superficies.
Consistencia Registros con valores fuera de su valor de
de dominio dominio.

Consistencia Grado de cumplimiento a las reglas topológicas. Auto-intersecciones erróneas


Topológica
Huecos no válidos entre superficies.

Exactitud Corrección de la Determinación de los errores ocasionados por la no Registro del atributo codigo que no
temática clasificación correlación entre los atributos de los datos de partida corresponden con la tabla de categorías y
con los existentes en la tabla externa de comparación. subcategorías de zonificación territorial
municipal

Los controles de la calidad deben ser realizados antes de entregar la información oficial al municipio, o a la Dirección General de
Ordenamiento Territorial, los cuales harán un control previa aprobación y registro en el RENOT.
Para tales propósitos, se pueden utilizar software SIG, tanto de código abierto (QGIS, gvSIG, etc...) o privativos (ArcGIS, ArcMAP, etc...), y
los resultados deben estar incluidos en los metadatos que se entregan junto a la cartografía, según la normativa de la NOHME.

HERRAMIENTAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA ZONIFICACIÓN TERRITORIAL DE LOS PMOT


IDE (INDES)
Una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) es un conjunto de Tomando en cuenta lo complejo y global de la información
recursos (catálogos, servidores, programas, aplicaciones, páginas geográfica, todos los componentes tecnológicos y técnicos
web,…) que permiten el acceso y la gestión de conjuntos de deben estar respaldados y contemplados en un marco legal, un
datos y servicios geográficos (descritos a través de sus ente encargado de la administración del sistema, fondos
metadatos), disponibles en Internet, que cumple una serie suficientes que aseguren la sostenibilidad, y una serie de
normas, estándares y especificaciones que regulan y garantizan la circunstancias que aseguren la adaptabilidad del sistema, por tal
interoperabilidad de la información geográfica. Así mismo es motivo, se puede describir la IDE como “un marco de políticas,
necesario establecer un marco legal que asegure que los datos disposiciones institucionales, tecnologías, datos y personas que
producidos por las instituciones serán compartidos por toda la hacen posible el compartir y usar información geográfica de
administración y que promueva su uso entre los ciudadanos11. modo eficaz” (GINIE, 2003).

190
ANEXO B

Poyatos (2014)12, menciona que los objetivos de una IDE son “claros y ambiciosos: facilitar el acceso y la integración de la información
geográfica”, tanto a técnicos, investigadores, estudiantes, consultores, del sector público y privado. Con este objetivo, se alcanzará la
optimización de los procesos de levantamiento y generación de información geográfica para la toma de decisiones sobre el territorio. Se
evitan además, problemas derivados como la duplicación de gastos, generación de cartografía innecesaria, y priorización de procesos
cartográficos.
La Ley de Ordenamiento Territorial delimita a la Dirección General de Ordenamiento Territorial, como responsable de recopilar la
información geográfica del país. En este sentido se define a la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales (INDES), como un
conjunto de políticas, estándares, organizaciones y recursos tecnológicos de las diferentes Entidades del Estado, que facilitanla
producción, el acceso y el uso de la información geográfica de Honduras. Esté instrumento está enfocado a servir de apoyo para la toma
de decisiones en todos los campos de la política pública y el desarrollo del País.

GEOPORTAL
Según el Gobierno de Guatemala, un Geoportal “es un sitio Web
cuya finalidad es ofrecer a los usuarios el acceso a una serie de
recursos y servicios basados en la información geográfica.
Permite el descubrimiento, el acceso y la visualización de los
datos geoespaciales, utilizando un navegador estándar, y
posibilita la integración, la interoperabilidad y el intercambio de
información entre las diversas instituciones, colectivos
profesionales, empresas de servicios, etc...”
El Geoportal es parte de una IDE, y se considera el componente
geográfico que provee toda la información de forma visual a
través de una página Web de servicios de mapas.
Para la INDES, se debe considerar no un único Geoportal, sino
varios, que pueden dividirse entre, Geoportal Nacional, Geoportal
Regional, Geoportales institucionales, Geoportales municipales,
entre otros.
Dentro de la INDES, existe una serie de herramientas que proveen información de consulta y de insumo para la generación de los planes
municipales de ordenamiento territorial. Los Geoportales que componen la INDES, permiten la interoperabilidad y la consulta de
información estandarizada.

El Sistema Nacional de Administración de


la Propiedad SINAP es una infraestructura
nacional de información geoespacial que
vincula el accionar de las instituciones
públicas y privadas que realizan procesos
relacionados con el recurso físico, a fin de
alinear las intervenciones, hacer más
eficientes los servicios y transparentar la
información a la ciudadanía y comunidad
internacional.
El SINAP busca promover la gestión
económica y efectiva de los recursos del
estado, por medio de las intervenciones
tanto del sector privado, como de la
sociedad civil y los organismos de
cooperación internacional evitando la
duplicidad de esfuerzos.
El SINAP, está conformado por el SINIT,
RENOT y SURE.

191
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

www.sinit.hn

SINIT
Es un portal web del Sistema Nacional de Información forma parte de la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales de
Territorial en adelante SINIT (www.sinit.hn), administrado Honduras, INDES.
por la Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación La Secretaría de la Presidencia SDP, es responsable de la administración
Externa mediante la Dirección General de Ordenamiento del RENOT por medio de la Coordinación de Ordenamiento Territorial,
Territorial en adelante DGOT. de la Dirección Ejecutiva de Plan de Nación (DEPN) que pertenece a la
Creado bajo la Ley 180-2003 constituido por el conjunto de Secretaria de la Presidencia. El Geoportal de RENOT, está disponible en
sistemas informáticos, censales, estadísticos, catastrales, de http://www.renot.hn/ y permite la descarga de información de
propiedad y bases de datos de referencia territorial que normativas y cartografía en formato Shapefile.
manejen las distintas instituciones gubernamentales y que
se harán concurrir en un sistema de información integrada SURE
por las instituciones socios que alimentan esta
plataforma.La plataforma provee información geográfica de Es un sistema de registro parcelario como unidad mínima de garantía a
diversas fuentes y temáticas, tales como cartografía básica, la seguridad jurídica. Vincula el derecho registrado bajo técnica de folio
fisiografía y recursos naturales, infraestructura y real, con su geometría espacial de catastro y bajo una declaración de su
equipamiento, aspectos sociales y económicos. Los datos estado de regularidad. El registro espacial del derecho privado de las
pueden ser descargados en formato shapefile. parcelas y los bienes de uso público como las servidumbres viales,
hídricas, y demás hasta asegurar la cobertura completa de la superficie
territorial.Está disponible en https://surei.sinap.hn, y permite la
RENOT consulta web relacionada.
El Registro Nacional de Normativas de Ordenamiento
Territorial, RENOT, es una plataforma web que integra IDE FORESTAL
información pública en un sólo registro consolidado,
orientando los procesos de planificación en la temática de En el Geoportal de la IDE Forestal desarrollado por el Proyecto MOSEF,
uso del suelo, identificando ocupaciones, derechos, se puede hacer consulta y descarga de la información forestal oficial del
afectaciones, servidumbres que recaigan sobre el suelo, sus Instituto de Conservación Forestal (ICF).
anexidades o cualquier otro factor que se pueda expresar La plataforma está disponible desde la URL http://geoportal.icf.gob.hn,
en el plano territorial. y permite descargar en formato shapefile datos oficiales como
El sitio web del RENOT es un Geoportal especializado en microcuencas declaradas, áreas protegidas, planes de manejo forestal,
marco normativo del uso del suelo del territorio nacional y entre otras.Además, permite consultar servicios web cartográficos
como los formatos WMS y WFS, se encuentra disponible con los datos
sus metadatos.

192
ANEXO B

http://geoportal.icf.gob.hn

IDE MiAMBIENTE
MiAmbiente, tiene a disposición varias plataformas de consulta, entre ellos el Portal Hídrico (http://hidro.sinia.gob.hn/), y el Geoportal
Ambiental (http://geo.miambiente.gob.hn). En sus plataformas se puede consultar información referente a licencias ambientales,
información climática e hídrica entre otras.
Las plataformas permiten descargas de información además de consulta de datos en formatos WMS.

http://geo.miambiente.gob.hn

193
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT)

IDE AMHON
Son Geoportales municipales que
proveen información específica del
municipio, y que contienen
información de límites
administrativos, levantamientos
catastrales, ordenamiento territorial
municipal, información ambiental y
forestal. La plataforma permite la
descarga de información
geográfica en formato shapefile.
SIT Municipal
El Proyecto Modernización del
Sector Forestal de Honduras
(MOSEF), financiado por la Unión
Europea y el gobierno de Honduras,
cuyo principal objetivo es mejorar
la gobernabilidad del sector
forestal, las áreas protegidas y vida
silvestre; apoyando las acciones del
Instituto Nacional de Conservación
Forestal (ICF), y de las demás
instituciones vinculadas al sector forestal, tanto del nivel local en los municipios y de las mancomunidades, así como de actores locales
en el marco de la política de desarrollo productivo social y de la descentralización del Estado.

Ha desarrollado el Sistema de
Información Territorial (SIT)
Municipal. Esta herramienta,
permite gestionar de forma integral
la información geográfica, catastral,
ambiental, forestal y de
ordenamiento territorial de la
municipalidad.
El sistema contempla el uso de un
“stack” de aplicaciones de software
libre ampliamente extendidos y de
probada eficacia:
PostgreSQL/PostGIS en el nivel de
datos, QGIS como herramienta de
escritorio, GeoServer como servidor
GIS y Geonetwork como
herramienta de catálogo.
La plataforma está soportada en
estándares OGC/ISO. Con la
adaptación del Modelo del
Dominio de la Gestión del Territorio
(Land Administration Domain
Model, LADM), así como la
consideración de la Norma ISO 19157: Calidad de datos.
La herramienta tiene un componente de Ordenamiento Territorial que permite cargar y generar shapefiles con la estructura y la calidad
necesarias para registrarse en el RENOT.
Es la plataforma recomendada para generar las capas de zonificación territorial y las sobrecargas planteadas en la guía metodológica de
ordenamiento territorial.

194

You might also like