You are on page 1of 43

UNIDAD IV SERIES DE VALORES

GENERALIDADES

Esta unidad contempla el estudio de los accidentes financieros y las series de


valores con lo cual el estudiante podrá experimentar distintas opciones para
estructurar modalidades de crédito con cuotas independientes (a diferencia de los
diagramas simples, en estos casos, se dan operaciones con más de una entrada
y/o salida de dinero, los cuales no tienen relación alguna, ni en valor ni en
frecuencia) y los casos de series de valores, como son las anualidades (conjunto de
cuotas uniformes y periódicas) y los gradientes (cuotas variables que aumenten o
disminuyan en una suma fija o en una tasa fija). De igual manera, en la presente
unidad, estudiaremos cómo formular tablas de amortización y de fondos de
amortización, para resolver los casos objetos de estudio.

1.1.1 Ecuaciones de valor. Pasos en la solución de casos.

Una ecuación de valor es un mecanismo facilitador de los cálculos, planteada en


operaciones de inversión o crédito, para equilibrar las entradas y salidas de dinero
del flujo, en una fecha llamada FECHA FOCAL, a fin de que exista conformidad
entre los actores de la transacción: deudor y acreedor.

Para establecer la ecuación se siguen estos pasos:


(1) Se interpreta el problema a través del gráfico de la línea del tiempo,
definiendo en él claramente cada conjunto de valores y sus correspondientes
vencimientos.
(2) Se elige una fecha en la cual se comparan o igualan los conjuntos de ingresos
y desembolsos, denominada fecha focal. Esta fecha se elige a gusto de quien
realiza los cálculos generando idéntico resultado con cualquiera fecha elegida, salvo
cuando en una refinanciación se aplica una tasa para el conjunto de los pagos del
compromiso inicial, distinta de la pactada para el nuevo compromiso que reemplaza
al primero; entonces, la fecha focal deberá ser el punto cero y no otra.
(3) Se verifica que la tasa se encuentre efectiva y además que coincida con la
periodicidad de la escala. En situaciones que involucren series de valores, esa
periodicidad de la tasa deberá ser correspondiente con la periodicidad de las cuotas.
Si la periodicidad no coincide, entonces se hará la conversión haciendo uso de la
fórmula: if = (1 + i0)(m0 / mf) – 1 ya estudiada.
(4) Una vez elegida la fecha focal y habiéndose verificado la tasa de interés, se
estructura la ecuación de valor igualando la sumatoria de los valores del conjunto
de entradas, trasladados hasta la fecha focal, con los valores del conjunto de
salidas, trasladados igualmente a esa misma fecha focal. Para el traslado se deben
seguir estas reglas:
a. Si un valor es trasladado a la derecha de la línea del tiempo, se emplea la
fórmula de valor futuro, esto es: se multiplica dicho valor por (1+i)n,
b. Si un valor es trasladado hacia la izquierda en la misma línea, se emplea
la fórmula de valor presente, es decir: se multiplica dicho valor por (1+i)-n,
c. Si un valor se encuentra exactamente en la fecha focal no tiene necesidad
de traslado y, en consecuencia, en la ecuación se registra el mismo valor de su
vencimiento.

En la aplicación de las fórmulas para traslado de valores en el tiempo, se sabe que


i es la tasa efectiva periódica y n el número de períodos de traslado, desde donde
se encuentra el valor a trasladar hasta la fecha definida como focal. Se debe tener
presente la correspondencia entre la periodicidad de n y la de la tasa, en caso de
no existir esa correspondencia, se deberán hacer las conversiones del caso.

(5) Se da solución a la ecuación despejando la incógnita.

Se observará a continuación, a través de un caso, cómo se le da solución,


empleando la ecuación de valor:
Un activo vale de contado $4.000.000 y se financia para pagarlo con
cantidades iguales en los meses 8, 10 y 15, con un interés del 4% ETV.
Calcule el valor de las cuotas.

 Primer paso (diagrama).

$4.000.000
0 8 10 15 (número del período)

X X X

 Segundo paso (fecha focal). Escojamos como FF el período 10

$X

Accidentes Financieros

0 8 10 15

$1.000 $4.000 $22.000

Ni los valores de las cuotas, ni sus vencimientos,

obedecen regla alguna.

 Tercer paso (verificación de la tasa en cuanto a presentación y


periodicidad).

La tasa es del 4% ETV. Se distingue claramente que la tasa se encuentra


efectiva, pero no tiene periodicidad mensual lo cual implica realizar la
conversión para permitir la correspondencia entre tasa y número de
períodos, se procede seguidamente en consecuencia:

I = 1.04 (4/12)-1= 0.01354 = 1.354% EMV

 Cuarto paso (planteamiento de la ecuación de valor)


En la ecuación se igualan la sumatoria de entradas y la sumatoria de
salidas. Como en entradas existe un sólo valor, la sumatoria de entradas
en la fecha focal estará dada únicamente por lo que este valor represente
en esa fecha focal. Al ser trasladado hacia la derecha, desde el punto cero
donde se encuentra hasta el punto diez de la FF, los $4,000,000 se
multiplican por (1+i)n donde i = 0.01354 y n = 10; mientras tanto la
sumatoria de salidas estaría dada por la suma de cada una de las tres
equis trasladadas según el caso a la FF. La ecuación quedaría de la
siguiente manera:

X*1.013542+X+X*1.01354-5 = 4.000.000*1.0135410

Aplicando los principios algebraico de traslado, despeje y simplificación


de términos en una ecuación se tiene:

X(1.013542+1+1.01354-5) = 4.000.000*1.0135410
X = 4.000.000*1.0135410/(1.013542+1+1.01354-5)
X = $1.544.722

1.1.2 Tablas de amortización y tablas de fondos de amortización en Excel..

1.1.2.1 Procedimiento para solucionar con tablas en Excel, casos de diagramas con
accidentes financieros

Las ecuaciones de valor constituyen un instrumento para dar solución a problemas


de inversión o de crédito, sin embargo, con la aparición del Excel se tiene la
alternativa de resolver esos mismos problemas empleando las tablas de
amortización para los casos de crédito y las tablas de fondos de amortización para
los casos de inversión.
Al aprender a construir las tablas de amortización y de fondos de amortización como
procedimiento para resolver las situaciones indicadas, se estudia la función Buscar
Objetivo, importante función que resuelve ecuaciones de primer grado con una
incógnita.
Como se indicó, dependiendo de si la operación es de inversión o de crédito, se
emplean respectivamente las tablas de:

a. AMORTIZACIÓN: También conocida como PICAS, expresión que se forma por


las iniciales de los títulos de las columnas empleadas en una de sus
presentaciones, como son: Períodos, Interés ganado, Cuotas, Amortización a
capital y Saldo de capital al final del período. Esta tabla resuelve problemas de
crédito.

b. FONDO DE AMORTIZACIÓN: En este caso las iniciales de los nombres de las


columnas en el formato sugerido forman la expresión PIDRS. Dichas iniciales
corresponden a Períodos, Interés, Depósitos, Retiros y Saldos. Esta tabla
resuelve casos de inversión.

1.1.2.2 Tabla de amortización para situaciones de crédito con accidentes financieros

Las tablas de amortización muestran los cambios generados por período, en cuanto
a intereses vencidos, abonos a capital y saldos finales; además de convertirse en
objeto de control, es de gran ayuda para los asientos contables, donde se deben
especificar tanto la parte de gasto por intereses como la de disminución del pasivo.

A continuación se muestra una tabla de amortización en Excel, indicándose en ella


la manera como debe formularse cada celda.
Tal como se observa, la tabla de amortización contiene las siguientes columnas:

1 Períodos: Estos van desde el período cero hasta el período en el cual se realiza el
último accidente financiero.

2 Interés vencido: Se calcula iniciando con más o igual, luego la tasa de interés por
el saldo del período anterior y se concluye arrastrando la fórmula hasta el último
período.

3 Cuotas: Al ser las cuotas lo que se pide hallar, a la primera de ellas, se le identifica
con color para recordar que esa será la celda incógnita. Si existen otras cuotas en
función de la primera se formula como corresponda su relación en el período
indicado.

4 Abonos a capital: Se formula como la cuota menos el interés del período y se


copia hasta el final de la tabla.

5 Saldo: En el período cero corresponde al valor del crédito, descontando la cuota


inicial si la hubiere. A partir del primer período se formula como saldo del período
anterior menos el abono del período y se copia hasta el final.

Seguidamente se resuelve el caso propuesto, mostrando con pantallazos el paso a


paso de la formulación en la hoja de cálculo y verificando finalmente con las
operaciones, un resultado exacto al obtenido mediante las fórmulas:

Un caso de crédito para estudio: Un activo vale de contado $4.000.000 y se


financia para pagarlo con cantidades iguales en los meses 8, 10 y 15, con un
interés del 4% ETV. Calcule el valor de las cuotas.

La primera fase comprende la formulación del caso planteado en la siguiente tabla,


donde: a) los períodos van del cero al quince, b) los intereses se obtienen por la
multiplicación de la tasa (se recuerda que la tasa tuvo que ser convertida de efectiva
trimestral a efectiva mensual) por el saldo anterior, c) las cuotas que corresponden
a cifras iguales, se formulan a partir de la primera de ellas como celda incógnita,
identificándola con color, y luego las restantes, en función de ella, para que concluido
el proceso, asuma el mismo valor de la celda incógnita, d) los abonos a capital son
calculados como lo que resta de la cuota, después de cancelar los intereses del
período, y e) el saldo del período cero se indica como el valor adeudado por quien
se beneficia del crédito en el inicio de la transacción, que para el caso es de
$4,000,000; a partir del período uno, el saldo será la diferencia entre el saldo con el
cual inició el período, o saldo anterior, y el abono de capital del período.

Haciendo uso de los trucos de Excel en el copiado, la formulación de las columnas,


excepto la de las cuotas que es particular en cada ejercicio, se copia hasta el último
de los períodos.

Como resultado de esta formulación la tabla mostrará los siguientes valores:


Estando ubicados en la celda: saldo del último período, se invoca la función buscar
objetivo (en Windows XP se encuentra en el menú, herramientas; en Windows Vista
en el menú Datos, Análisis y Si), con lo cual aparece la siguiente ventana de diálogo:

Inicialmente la ventana nos pregunta qué celda se va a definir; sin embargo, ella
muestra la celda donde nos encontramos (la del saldo del último período) y como es
esa precisamente la celda a definir, se pasa al campo siguiente: “con el valor” donde
se registra el valor 0, pues el saldo del último período deberá alcanzar ese valor una
vez se cancele la última de las cuotas.

En el siguiente campo “para cambiar la celda” se indica la dirección de la celda


incógnita, la cual se recordará como la celda de color.

Por último, al pulsar el botón de aceptar dos veces, instantáneamente la hoja de


cálculo mostrará en la celda color el resultado.

Nótese que este resultado es exactamente igual al obtenido con las fórmulas.

1.1.2.3 Tablas de fondos de amortización para situaciones de inversión con


accidentes financieros

En problemas de inversión, Excel nos permite la solución con las tablas de fondo de
amortización las cuales muestran los cambios generados por período, en cuanto a
intereses vencidos, depósitos, retiros y saldos finales; además de convertirse en
objeto de control, es de gran ayuda para los asientos contables, donde se deben
especificar la parte de los ingresos por intereses así como el monto de las inversiones
(depósitos) y las desinversiones (retiros).

A continuación se muestra una tabla de fondo de amortización en Excel, indicándose


en ella la manera como debe formularse cada celda.
Las columnas y su formulación son las siguientes:
1 Períodos: Estos van desde el período cero hasta el período en el cual se realiza el
último accidente financiero.
2 Interés vencido: Se calcula iniciando con más o igual, luego la tasa de interés por
el saldo del período anterior y se concluye arrastrando la fórmula hasta el último
período.
3 Depósitos: Si se piden hallar los depósitos, el primero de ellos será celda incógnita.
En caso de conocerse estos, simplemente se registran en el orden cronológico
indicado en el enunciado.
4 Retiros: Si se piden hallar los retiros, el primero de ellos será celda incógnita. En
caso de conocerse estos, simplemente se registran en el orden cronológico indicado
en el enunciado.
5 Saldo: En el punto cero corresponde al valor del primer depósito y a partir del período
uno resultará de sumar al saldo anterior los intereses y los depósitos, restándole
finalmente los retiros.

A continuación se estudia el procedimiento para la aplicación de la tabla de fondo de


amortización o de PIDRS, para un caso de inversión.

Un caso de inversión para estudio: Establezca un fondo de amortización con


tres depósitos trimestrales iguales y anticipados, para de allí realizar dos
retiros así: $1.000.000 en el mes dos y $2.000.000 en el mes seis. Calcule el
valor de los depósitos para una tasa de interés del 24% MV.
A continuación se muestra con pantallazos la solución al CASO DE INVERSIÓN
propuesto, inicialmente mostrando cómo se formula en la tabla y luego cómo se
realiza el cálculo en la misma.

Obsérvese cómo se construye cada columna, a partir de su formulación en la tabla


del fondo de amortización, de acuerdo a la información del caso en estudio:

Nótense los seis períodos, empezando siempre con la fecha cero; el interés en la
inversión, formulándose de igual manera que en el crédito: tasa por saldo de período
anterior; los depósitos y retiros en orden a la información del caso; el saldo inicial
igualado al depósito inicial y a partir del primer período, el saldo calculado como saldo
del período anterior, más intereses del período, más depósitos del período, menos
retiros del mismo período. Esta formulación arroja los valores que se muestran en la
siguiente tabla:
Ubicados en la celda del saldo del último período se invoca la función buscar objetivo
(se recuerda que en Windows XP se halla en el menú, herramientas; mientras en
Windows Vista en el menú Datos, Análisis y Si), con lo cual aparece la ventana de
diálogo así:

Inicialmente la ventana nos pregunta qué celda se va a definir; sin embargo, ella
misma sugiere sombreada la celda donde nos encontramos (la del saldo del último
período) y como es esa precisamente la celda a definir, pasamos al campo siguiente
“con el valor” donde registramos el valor 0, pues el saldo del último período deberá
alcanzar ese valor una vez se efectúe el último de los retiros.

En el campo “para cambiar la celda” se indica la dirección de la celda incógnita, la


cual corresponde a la celda de color; en el paso siguiente se da aceptar dos veces e
inmediatamente, la hoja de cálculo arroja en la celda color, el resultado del depósito
preguntado, tal como se observa a continuación. El valor resultante $967,076 es
exactamente el mismo obtenido con la ecuación de valor.

Las operaciones de inversión y de crédito en el mercado, emplean también


modalidades que incluyen series de cuotas o pagos:
a. Uniformes y periódicos
b. Variables y periódicos en una suma fija
c. Variables y periódicos en una tasa fija
A estas series se les conoce, respectivamente, como anualidades, gradientes
aritméticos y gradientes geométricos.

2.1 Conceptos básicos.

Las operaciones definidas como de inversión y crédito se pactan con cuotas


independientes, anualidades y / o gradientes, estas dos últimas pueden ser:
Diferidas, vencidas, anticipadas o perpetuas. Al trasladar estos valores en el tiempo
se requiere el uso de equivalencias empleando para ello fórmulas de valor futuro o
valor presente.

2.1.1 Anualidades: Se emplean mucho en créditos donde el sistema de


amortización determina pago fijo periódico, mediante el cual en la medida en que
se abona al capital el interés disminuye. En la constitución de fondos de
amortización se utiliza cuando se decide hacer depósitos periódicos de un mismo
valor a fin de reunir una suma determinada al cabo de algún tiempo.

Las anualidades en el gráfico siguiente se marcan con línea horizontal indicando la


uniformidad de las cuotas:

0 1 2 3 n-1 n (número de período)

------------ A ----------

2.1.2 Gradientes: Serie de cuotas variables y periódicas con comportamiento de


progresión aritmética o geométrica.

2.1.3 Gradiente aritmético o lineal: Serie de cuotas variables y periódicas que


crecen o disminuyen en una suma fija g.
Los gradientes aritméticos en el gráfico se marcan con línea recta en descenso si
son crecientes (g positivo) y con línea recta en ascenso si son decrecientes (g
negativo) indicando la forma como varían las cuotas:

2.1.4 Gradiente aritmético creciente

0 1 2 n-1 n (número del período)

Con la A se representa el valor de la primera de las cuotas.

2.1.5 Gradiente aritmético decreciente

0 1 2 n-1 n (número de período)

2.1.6 Gradiente geométrico o exponencial: Serie de cuotas variables y periódicas


que crecen o disminuyen en una tasa fija k%.

Los gradientes geométricos en el gráfico se marcan con línea curva en descenso si


son crecientes (k positivo) y con línea curva en ascenso si son decrecientes (k
negativo) indicando la forma como varían las cuotas:

2.1.7

0 1 2 n-1 n (número de período)

A
Al igual que en el Aritmético, con la A se representa el valor de la primera de las
cuotas.
2.1.8 Gradiente geométrico decreciente

0 1 2 n-1 n (número de período)

2.1.9 Perpetuidades: Series que pueden ser anualidades o gradientes y se


caracterizan por un número de cuotas indeterminado o tan grande que se asume
tiende a infinito.

2.1.10 Series vencidas: A las anualidades y los gradientes se les llama vencidos
cuando sus cuotas vencen al final de cada período.

Anualidades $5.500.000

0 1 2 3 47 48

------------- A -----------------
Series de valores uniformes y periódicos

$250.000
Gradientes Geométricos

0 1 2 3 71 72

Series de valores
periódicos y variables, que
aumentan o disminuyen
en una tasa fija K%
2.1.1 Series anticipadas: Cuando las cuotas de una serie vencen al comienzo de
cada período, se les denomina anualidades o gradientes anticipados según el caso.

2.1.2 Anualidades anticipadas

0 1 2 3 n-1 n (número de período)

1 2 3 4 n (número de la cuota)
------------ A ----------

2.1.3 Gradientes anticipados

0 1 2 n-1 n (número de período)

1 2 3 n (número de la cuota)

2.1.4 Series diferidas: Se refiere a los casos en los cuales la primera cuota de la
serie vence en fecha posterior al final del primer período. De ser así se les conoce
como anualidades o gradientes diferidos. Son las diferidas el resultado de períodos
de gracia durante los cuales no vence cuota, pero sí se causan intereses.

2.1.5 Anualidades diferidas

0 1 2 3 n (número del período)


1 n-3 n-2 (número de la cuota)
------- A ------

2.1.6 Gradientes diferidos

0 1 2 3 n-1 n (número del período)

1 2 n-2 n-1 (número de la cuota)


Al resolver situaciones donde el flujo posea series de valores, sean anualidades o
gradientes, se hace posible simplificar el gráfico reemplazando cada serie de
valores por un solo valor, fruto de la aplicación de las fórmulas que se estudian a
continuación y cuyo vencimiento dependerá de la fórmula empleada. El gráfico es
simplificable también en los casos en que aparecen en una misma fecha valores de
ingreso y desembolso, las dos flechas se reemplazan por una cuyo valor será la
diferencia entre el ingreso y el desembolso, y tendrá el sentido del mayor valor.

Al resolver situaciones donde el flujo posea series de valores, sean anualidades o


gradientes, se hace posible simplificar el gráfico reemplazando cada serie de
valores por un solo valor, fruto de la aplicación de las fórmulas que se estudian a
continuación y cuyo vencimiento dependerá de la fórmula empleada. El gráfico es
simplificable también en los casos en que aparecen en una misma fecha valores de
ingreso y desembolso, las dos flechas se reemplazan por una cuyo valor será la
diferencia entre el ingreso y el desembolso, y tendrá el sentido del mayor valor.

En los diagramas de gradientes o de series variables, la extensión de las flechas


utilizadas para representar el flujo, se va haciendo cada vez de mayor longitud,
debido a su proporcionalidad con el valor de la respectiva cuota.

0 1 2 3 4 n

A
A2
A3

A4

An

En las anualidades, por ser iguales, a todas las cuotas se les representa por la letra
mayúscula A; mientras que en el gradiente, a la primera se le llama A, a la segunda
por ser diferente a la primera, se le llama A sub-dos; a la tercera A sub-tres y así
sucesivamente, hasta la enésima representada por A sub-ene.

En el gradiente aritmético, al unir las cabezas de las flechas dibujadas en forma


proporcional, resulta una línea recta en pendiente; y es por esta razón que al
gradiente aritmético se le conoce también con el nombre de gradiente lineal.

ARITMÉTICOS

Crecientes
$ 50.000.000

Gradientes aritméticos
0 1 2 3 28

Series de valores
periódicos y variables, que
aumentan o disminuyen
en una suma fija G$

En los crecientes, el valor de las cuotas aumentan en una cantidad G, por ejemplo
en la serie de cuotas 150, 170, 190, 210, 230, 250, 270 y 290, el G equivale a 20,
valor en el que se aumenta la serie. El G en los crecientes siempre será positivo.

Decrecientes

0 1 2 n

An
G-
A

En los decrecientes, el valor de las cuotas disminuyen en una cantidad G, por


ejemplo en la serie de cuotas 300, 250, 200, 150, 100 y 50, el G equivale a menos
50, siendo 50 el valor en el que va disminuyendo la serie. El G en los decrecientes
siempre será negativo.
En todo gradiente aritmético, creciente o decreciente se cumple:

1. 𝐴3 -𝐴2 = 𝐴2 –𝐴= 𝐺

Esto indica que al tomar tres cuotas sucesivas de un GA, la tercera menos la
segunda, debe ser igual a la segunda menos la primera, y el resultado de esas
diferencias igual a G.

En la serie del GA creciente citada como ejemplo: 150, 170, 190, 210, 230, 250, 270
y 290, Si tomamos tres cuotas sucesivas cualesquiera, por ejemplo 210, 230, 250;
al realizar las operaciones: 250-230 = 20 y 230-210 = 20, se cumple lo previsto, esto
es, que las diferencias son iguales y que precisamente equivalen al G.

También podemos comprobarlo en la serie del GA decreciente del ejemplo: 300,


250, 200, 150, 100 y 50. Tomemos aquí los tres últimos valores y verifiquemos la
validez de la fórmula:

50-100 = -50 y 100-150 = -50, siendo G = -50

2. 𝐴𝑛 = 𝐴𝑛−1 + 𝐺

Esto establece que cualquier cuota debe ser igual a su anterior más el G.

En el GA creciente se cumple por ejemplo que:


190 = 170+20 y 170 = 150+20, y así sucesivamente.

En el GA decreciente aplica de igual forma:


200 = 250-50 y 50 = 150-50

3. 𝐴𝑛 = 𝐴 + (𝑛 − 1) ∗ 𝐺
Esta relación manifiesta que la enésima cuota de la serie puede obtenerse al
reemplazar los valores de: la primera, el G y el número de cuotas.

En el ejemplo del GA creciente: 150, 170, 190, 210, 230, 250, 270 y 290, podemos
confirmar que:

𝐴8 = 150 + (8 − 1) ∗ 20 = 290
En el decreciente: 300, 250, 200, 150, 100 y 50 encontramos que:

𝐴6 = 300 + (6 − 1) ∗ (−50) = 50

GEOMÉTRICOS

Crecientes

0 1 2 n

A
K% +

An

Así como en el GA, en el GG, la extensión de las flechas indica su proporcionalidad


con el valor de la respectiva cuota, por lo que resultan cada vez de mayor longitud;
sin embargo en el GG, el crecimiento ya no es lineal como se da en el GA, en el
geométrico resulta ser exponencial; de allí que el geométrico tome también el
nombre de gradiente exponencial y que al unir las cabezas de las flechas refleje una
línea curva.

En los crecientes, el valor de las cuotas aumentan en una tasa fija k%, por ejemplo
en la serie de cuotas 10,000; 11,000; 12,100; 13,310 y 14,641, el crecimiento es en
un K% igual al 10%. El K en los crecientes siempre será positivo.
Decrecientes

0 1 2 n

An
K% -

En los GG decrecientes, el valor de las cuotas disminuyen en una tasa k%; por
ejemplo, en la serie de cuotas 800, 400, 200, 100, 50 y 25, el % en que disminuyen
las cuotas es en un 50%, es decir, K = -50% = -0.5. El K en los decrecientes siempre
será negativo.

En todo gradiente geométrico, sea creciente o decreciente, se cumple:

𝐴3 𝐴2
1. = =1+𝑘
𝐴2 𝐴

Esto indica que al tomar tres cuotas sucesivas de un GG, la tercera entre la
segunda, debe ser igual a la segunda entre la primera, y el resultado de esos
cocientes es igual a 1 + 𝑘.

En la serie del GG creciente citada como ejemplo:

10,000; 11,000; 12,100; 13,310 y 14,641, si tomamos tres valores sucesivos


cualesquiera, por ejemplo 11,000; 12,100; 13,310; al realizar las operaciones:
13,310/12,100 = 1.1 y 12,100/11,000 = 1.1, se cumple lo previsto, esto es, que los
cocientes son iguales y que precisamente equivalen a 1+K.

También podemos comprobarlo en la serie del GG decreciente del ejemplo:


800, 400, 200, 100, 50 y 25, tomemos aquí los tres valores 400, 200 y 100, y
verifiquemos la validez de la fórmula: 100/200 = 0.5 y 200/400 = 0.5, siendo este el
valor de 1+K, por lo tanto K = -0.5, es decir: -50%

2. 𝐴𝑛 = 𝐴𝑛−1 ∗ (1 + 𝐾)

Esto establece que cualquier cuota debe ser igual a su anterior multiplicada por 1+K.

En el GG creciente se cumple: Por ejemplo 11,000 = 10,000*1.1; 12,100 =


11,000*1.1, y así sucesivamente.

En el GG decreciente aplica de la misma forma que: 200 = 400*0.5 y 25 = 50*0.5

3. 𝐴𝑛 = 𝐴 ∗ (1 + 𝑘)𝑛−1

Esta relación manifiesta que la enésima cuota de la serie puede obtenerse a partir
de la primera cuota, el K% de crecimiento y el número de cuotas.

En el ejemplo del GG creciente: 10,000; 11,000; 12,100; 13,310 y 14,641, se puede


confirmar que:

𝐴5 = 10,000 ∗ 1.1(5−1) = 14,641

En el decreciente: 800, 400, 200, 100, 50 y 25 se tiene:

𝐴6 = 800 ∗ 0.5(6−1) = 25
2.2 Fórmulas para el traslado de series de valores:

Presente y Futuro de Anualidades y Gradientes


Futuro de una anualidad
FAV = A*[(1+i) n -1] / i
vencida = FAV
Presente de una anualidad
PAV = A*[1-(1+i) - n]/ i
vencida = PAV
Presente de una anualidad
PAPV = A / i
perpetua vencida = PAPV
Futuro de un gradiente
FGAV = A*[(1+i)n-1]/ i + g/ i*{[(1+i)n-1]/ i - n}
aritmético vencido = FGAV
Presente de un gradiente
PGAV=A*[1-(1+i )-n]/i + g/ i*{[1-(1+i)-n]/ i – n / (1+i)n}
aritmético vencido = PGAV
Presente de un gradiente
PGAPV = 1 / i * ( A + g / i ) aritmético perpetuo vencido =
PGAPV
Futuro de un gradiente
FGGV ( i ≠ K ) = A*[(1+i)n - (1+k)n] / (i - k) geométrico vencido si:(i≠K) =
FGGV (i≠K)
Futuro de un gradiente
FGGV ( i = K ) = n*A*(1+i) n-1 geométrico vencido si:(i=K) =
FGGV (i=K)
Presente de un gradiente
PGGV ( i ≠ K ) = A*{1 - [(1+k)/(1+i)] n}/(i - k) geométrico vencido si:(i= PGGV
(i≠K) = PGGV (i≠K)
Presente de un gradiente
PGGV ( i = k ) = n*A/(1+ i) geométrico vencido si:(i=K) =
PGGV (i=k)
Presente de un gradiente
PGGPV ( i > k ) = A/( i – k) geométrico perpetuo vencido
si:(i>K) = PGGPV (i>k)

El procedimiento empleado para trasladar valores independientes en el tiempo,


sería dispendioso utilizarlo en los casos que se requiera trasladar un número de
valores importantes, como en los créditos con cuotas mensuales a quince años
donde resultaría una ecuación de -por lo menos- 180 términos en uno de los
miembros. Por fortuna se dispone de fórmulas con las que el mismo transporte se
puede efectuar en bloque; es decir, trasladando todas las cuotas de una anualidad
o de un gradiente aritmético o geométrico a una misma fecha. Las hay de futuro y
presente, como también vencidas y anticipadas; sin embargo, las fórmulas de las
vencidas son suficientes para llevar hasta una misma fecha todos esos valores que
conforman la anualidad o el gradiente, cualquiera sea su tipo.

Al emplear estas fórmulas se debe considerar hasta dónde traslada ella los valores;
en el caso de las fórmulas de FUTURO de anualidades vencidas o gradientes
vencidos, los valores son transportados exactamente a la fecha donde vence la
última de las cuotas; para el caso de las fórmulas de PRESENTE de anualidades
y gradientes vencidos, los valores son transportados a un período antes del
vencimiento de la primera cuota. En todos los casos, la aplicación de estas
fórmulas convierte la serie en un solo valor. Es importante señalar que algunos
autores trabajan con fórmulas de series anticipadas, pero en la búsqueda de mayor
simplicidad, en el presente texto se trabaja sólo con las vencidas, pudiendo con ellas
resolver, de igual manera, situaciones que contemplan cuotas anticipadas, en cuyo
caso las fórmulas de las vencidas también aplican. Para estos efectos, se hace
menester observar hasta qué fecha traslada la fórmula los valores, teniendo en
cuenta si es de futuro o de presente.

Diagrama que muestra hasta donde trasladan las fórmulas de futuro y


presente de anualidades y gradientes, la serie.

PRESENTE DE VENCIDAS FUTURO DE VENCIDAS

0 1 2 n-1 n (número del período)


ANUALIDAD

GRADIENTE ARITMÉTICO

GRADIENTE GEOMÉTRICO
A la izquierda el conjunto de fórmulas de presente de vencidas que traslada la serie,
según el caso, exactamente un período antes del vencimiento de la primera cuota,
convirtiéndola en un solo valor en ese punto. Son ellas: PAV, PAPV, PGAV, PGAPV,
PGGV y PGGPV. Si la primera vence en el período dos, convierte la serie en un
solo valor en el punto uno, si en cambio la primera vence en el período diez, la
convierte en un solo valor en el punto nueve, y así sucesivamente.

A la derecha el conjunto de fórmulas de futuro de vencidas que traslada la serie,


exactamente donde vence la última cuota, convirtiéndola en un solo valor en ese
punto. Son ellas: FAV, FGAV y FGGV. Si la última vence en el período quince, la
fórmula empleada convierte la serie en un solo valor exactamente en el punto
quince, si vence en el treinta, entonces será al treinta donde se traslade el valor.

Nótese que no existen fórmulas de futuro para series perpetuas, pues ese valor no
tendría sentido, ya que su resultado sería precisamente infinito.

2.3 Caso de anualidades vencidas

Determine el valor de cada una de las cuotas mensuales iguales que cancelan
un crédito por $20.000.000 y plazo de 1 año al 2% mensual.
2.3.1 Solución con Ecuación de Valor

Primer paso: Se construye el diagrama teniendo en cuenta el modelo de la


transacción. En este caso, por tratarse de un crédito, en el punto cero se registra
con flecha hacia arriba, el valor del crédito que para el beneficiario representa una
entrada. Los pagos pactados o salidas de dinero del beneficiario, se representan
con flechas hacia abajo. Al tratarse los pagos comprometidos, de valores uniformes
y periódicos, se señalan en el gráfico con el símbolo A de la cuota uniforme centrado
entre líneas horizontales.
$20,000,000
0 1 2 11 12 (meses)
1 2 11 12 (número de la cuota)
A

Segundo paso: Al no existir restricción alguna por no ser refinanciación, para elegir
fecha focal en el caso que nos ocupa, sólo se debe tener presente el destino que
tendrían los valores de la anualidad dependiendo de la fórmula empleada. Así, sería
recomendable el mes 12 como FF si se quisiera utilizar el FAV, mientras el punto
cero sería el ideal si lo que se desea es trabajar con el PAV, cualquier elección
generará el mismo resultado. Recuerde que el FAV traslada los valores de la
anualidad hasta la fecha de vencimiento de la última de las cuotas, en tanto que el
PAV los lleva un período antes del vencimiento de la primera. Para cumplir con este
paso se tomará el punto 12.

$20.000.000 FF
0 1 2 11 12 (meses)
1 2 11 12 (número de la cuota)
A

Tercer paso: Este punto del proceso contempla cumplir con dos actividades de
revisión a la tasa de interés; en la primera, se verifica si está efectiva, de encontrarse
nominal se convertirá a efectiva; en la segunda, de ser necesario, se opera su
periodicidad hasta hacerla correspondiente con la periodicidad de las cuotas. Esto
último debido a que las fórmulas con las cuales se trasladan series de valores,
exigen esa correspondencia; así, de ser las cuotas trimestrales, la tasa a emplear
en la fórmula deberá ser trimestral. El ejercicio en solución presenta una tasa
efectiva mensual por lo que no se hace necesaria conversión alguna: está efectiva
y su periodicidad coincide con la de las cuotas.

Cuarto paso: A esta altura del proceso, se plantea la ecuación de valor, igualando
las entradas y las salidas en la fecha focal: Las salidas, representadas en la
anualidad, se trasladan con el FAV y la entrada, dada por el monto del crédito, se
lleva a la fecha focal como se llevan hacia la derecha los valores independientes,
esto es, multiplicándolos por el factor . Se tiene entonces lo siguiente:

(1.0212 −1)
𝐴 = 20.000.0001.0212
0.02

20.000.000*1.0212 *0.02
Despejando, se llega a: A= = $1.891.191
(1.0212 -1)

2.3.2 Solución con la función de Excel

Para solucionar con funciones el caso planteado, se deben identificar, tanto las
variables dadas como la variable incógnita. Se conocen VA, TASA y NPER, y se
busca la variable PAGO que constituye el valor de la cuota uniforme. Se ingresa a
la ventana INSERTAR FUNCIÓN O ARGUMENTOS DE FUNCIÓN por el icono de
la barra de fórmulas (fx) o por el menú principal en insertar función, luego se elige
entre las financieras la función PAGO. Se indica con clic cada dirección donde se
encuentran los valores de cada una de las variables conocidas, ignorándose los
campos VF (utilizado para hallar PAGO a partir de un valor futuro) y TIPO (variable
lógica utilizada con el valor 1 para cuando los pagos se realizan anticipados) y se
da aceptar.
Al pulsar en aceptar, inmediatamente se muestra en la celda escogida para el
cálculo la cantidad -$1.891.191.93, cantidad negativa debido a que representa un
pago o una salida, que como ya se explicaba, Excel lo toma como valor negativo.

Si se observa la formulación en la celda donde se realiza el cálculo esta indica:


=PAGO(B57;B58;B56); que es otra forma de ejecutar el cálculo, expresando en
orden: signo igual, nombre de la función, y entre paréntesis y separados con punto
y coma las direcciones de las variables conocidas en el orden en que las exige la
ventana “argumentos de función”.
2.3.3 Solución con tabla de amortización en Excel:

Para darle solución con PICAS y con la función BUSCAR OBJETIVO, se procede
a la formulación de las columnas así:
PERÍODOS: Se registra desde el cero hasta el doce para este caso. INTERÉS:
Se multiplica el valor de la tasa de interés por el SALDO del período anterior.
CUOTAS: Como la primera cuota se paga al final del período uno y es el valor a
calcular, a la celda que le corresponde se le da color indicando con ello que es la
celda incógnita; el resto de las cuotas son iguales a esa primera por lo que la
segunda se formula igual a la primera y se copia esa fórmula hasta la última.
 ABONO A CAPITAL: Desde el primer período se formula como la columna
CUOTA menos la columna INTERÉS.
 SALDO: El saldo del período inicial cero, concierne al saldo inicial de la deuda
que para el ejercicio es de $20,000,000, el saldo del primer período será lo que
resulte de restar al saldo del período cero el abono a capital del período uno; esta
formulación se arrastra hasta el último período con lo cual la tabla queda de la
siguiente manera:
La formulación general es la siguiente:

Una vez se tiene la tabla formulada se aplica buscar objetivo, función que permite
calcular el valor de la cuota.

Nos ubicamos en la celda del saldo final, es decir el saldo del período doce, el cual
al pagar la última cuota debe ser cero; seguidamente en el menú DATOS, Análisis
de hipótesis o Análisis y si, según la versión de Excel, desplegamos el sub-menú y
hacemos clic en BUSCAR OBJETIVO abriéndose entonces la siguiente ventana:
Como se observa, el campo “definir celda” aparece con la dirección de la celda del
saldo final desde donde invocamos BUSCAR OBJETIVO; luego registramos cero
en el campo “con el valor” y la dirección de la celda incógnita en el campo “para
cambiar la celda”, al hacer clic en aceptar se producen iteraciones en el programa
que concluyen con el valor de la cuota. Volvemos a aceptar y la tabla de
amortización se mostrará así:
2.4 Caso de gradiente aritmético anticipado

Con el propósito de cancelar en su vencimiento cada una de las 6 cuotas


semestrales iguales de $850,000, comprometidas en la cancelación de un crédito
recibido el día de hoy, y de acumular la suma de $25,000,000 para dentro de tres
años y medio, se ha abierto un fondo donde se efectuarán 8 depósitos trimestrales,
el primero de ellos en el día de hoy. Estos depósitos a partir del segundo se
aumentan en $50,000 con respecto al anterior, Se pide calcular el valor del primer
depósito, sabiendo que el fondo paga el 12% convertible mensualmente.

2.4.1 Solución con Ecuación de valor:

Primer paso: Diagrama.


$25,000,000

$850,000
1 2 5 6 cuotas semestrales
0 1 2 3 4 7 10 12 escala em trimestres
1 2 3 4 5 8 cuotas trimestrales
A

La escala está trimestral, los retiros son semestrales y se entienden vencidos al no


mencionarse que son anticipados; los depósitos son trimestrales y anticipados, por
lo tanto, el octavo vence en el trimestre siete; el primer depósito A es la incógnita y
el g indica un crecimiento de las cuotas en $50,000. Nótese la numeración en el
cuerpo de las flechas indicando el número de la cuota.

Segundo paso: Al poder elegir cualquier fecha focal, buena resulta la del trimestre
doce, ya que la anualidad conformada por el grupo de los seis retiros semestrales
de $850,000 se trasladan a ese punto con FAV; por su parte, los $25,000,000 que
se esperan de saldo, se encuentran en la FF luego no tienen necesidad de ser
trasladados; en tanto, el gradiente aritmético formado por los ocho depósitos, se
lleva inicialmente al trimestre siete con el FGAV y luego, convertido en un solo valor,
por la acción de la fórmula, se multiplica por el factor para moverlo desde el
trimestre siete al doce donde está la FF.

Tercer paso: Aquí se revisan dos aspectos de la tasa de interés:


:
a) La presentación: al notar que se encuentra nominal (J=12%) se convierte a
efectiva, dividiéndola entre el número de meses en un año (m=12), con lo cual,

b) La periodicidad: por encontrarse la tasa mensual, se convierte a trimestral para


emplearla en el traslado del gradiente cuyas cuotas son trimestrales y a semestral
para el traslado de la anualidad cuyas cuotas son semestrales:

ET.

ES.

Cuarto paso: Se plantea la ecuación de valor, igualando las entradas a las salidas
en la fecha focal. Las fórmulas a utilizar son las siguientes:

[(1+𝑖)𝑛 −1] [(1+𝑖)𝑛 −1] 𝑔 [(1+𝑖)𝑛 −1]


FAV= 𝐴 𝑖
; FGAV =𝐴 𝑖
+𝑖{ 𝑖
− 𝑛}
(1.03038 −1) 50,000 (1.03038 −1) (1.061526 −1)
{𝐴 + 0.0303 [ − 8]} ∗ 1.03035 =850,000 + 25,000,000
0.0303 0.0303 0.06152

Despejando, se llega a: A = $2.827.768

2.4.2 Solución con funciones de Excel:

Las funciones de Excel contenidas en el office, solo dan la posibilidad de calcular,


una cualquiera de las variables relacionadas en las siguientes fórmulas: a) futuro de
[(𝟏+𝒊)𝒏 −𝟏]
un presente: F=P*(𝟏 + 𝒊)𝒏 ; b) futuro de una anualidad vencida: FAV= 𝑨 ; c)
𝒊
[𝟏−(𝟏+𝒊)−𝒏 ]
presente de una anualidad vencida: PAV = 𝑨 𝒊
; d) futuro de una anualidad
[(𝟏+𝒊)𝒏 −𝟏]
anticipada FAA= 𝑨 (𝟏 + 𝒊); c) presente de una anualidad anticipada: PAA =
𝒊
[𝟏−(𝟏+𝒊)−𝒏 ]
𝑨 (𝟏 + 𝒊); estas dos últimas no se consideran en el presente texto, para
𝒊

simplificar así la formulación. De esta forma, por ejemplo, en la fórmula: PAV =


[𝟏−(𝟏+𝒊)−𝒏 ]
𝑨 las funciones de Excel permiten encontrar: PAV (VA en Excel), en la
𝒊

cual el vencimiento de las cuotas se clasifica con la variable TIPO, marcando 0


(cero) si es vencida o 1 (uno) si es anticipada. Si se quisiera disponer de las fórmulas
no contenidas, como en el caso de las fórmulas de gradientes, tendrían que
personalizarse a través del módulo de visual basic, siguiendo para ello, los pasos
explicados con anterioridad en la primera unidad.
Por lo antes expuesto, se puede concluir, que la vía de las funciones no aplica al
caso tratado.

2.4.3 Solución en Excel con tabla de fondo de amortización:

Al darle solución con la tabla PIDRS y utilizando la función BUSCAR OBJETIVO,


se formulan las columnas de la siguiente forma:

PERÍODOS: En el caso en estudio, la transacción tiene duración de doce meses,


por ello en esta columna se registra desde el cero hasta el doce.
INTERÉS: Se multiplica el valor de la tasa de interés por el SALDO del período
anterior.
DEPÓSITOS: Como los depósitos se inician desde el período cero y ellos son la
incógnita, entonces a la celda del depósito de ese período cero, se le da color para
señalarla como la celda incógnita. Así el resto de depósitos, a partir del período uno
hasta el período siete, se formulan como: más (+), seguido de la dirección de la
celda anterior, más (+) los $50,000 del crecimiento
 RETIROS: Los $850,000 de cada uno de los retiros semestrales, se registran
cada dos períodos al encontrarse la escala trimestral, desde el período dos hasta el
período doce.
 SALDO: El saldo del período inicial cero, se formula con el mismo valor registrado
en el primer depósito; para los demás períodos y desde el período uno, el sado se
formula como el saldo anterior, más los depósitos, menos los retiros.

La formulación general es la siguiente:

Así luce la tabla luego de ser formuladas las celdas:


Una vez se tiene la tabla formulada se aplica buscar objetivo, función que permite
calcular el valor de los depósitos.

Ubicados en la celda: saldo del período doce, se invoca la función BUSCAR


OBJETIVO, con lo cual se abre la respectiva ventana:
Para finalizar con un saldo de $25,000,000, tal como lo exige el enunciado del caso
en estudio, se deja el campo “definir celda” de la función buscar objetivo, con la
dirección de la celda del saldo final; luego registramos 25000000 (sin separar las
unidades) en el campo “con el valor” y la dirección de la celda incógnita en el
campo “para cambiar la celda”, al hacer clic en aceptar dos veces, la tabla del
PIDRS se muestra así:

2.1.1 Casos para solucionar con fórmulas y con Excel.

1.1.3 Casos para solucionar con fórmulas y con Excel.

(1) ¿Qué capital se requiere invertir durante cinco años, en un fondo que
paga el 2% mensual para que se pueda contar con un saldo de $5,300,000?
1,615,346

(2) Si hoy un empresario vende en $27,000,000 una propiedad que


mantuvo durante tres meses, sin que en ese lapso se presentaran entradas
o salidas de dinero relacionados; ¿en cuánto debió comprarla si obtuvo un
rendimiento del 10% semestral? 25,743,489

(3) ¿Qué valor máximo al 2.5% mensual podría prestar hoy una institución
financiera a una persona cuya capacidad de pago sólo le permitiría cancelarla
con pago único de $21,012,500 dentro de 2 meses? 20,000,000

(4) ¿En cuánto debió comprar un inversionista un título, si durante los seis
meses que lo mantuvo le rindió el 22% anual y recibió por su venta
$437,000? 395,641

(5) ¿Cuánto tiempo en meses habrá transcurrido desde que se compraron


unos terrenos en $72,000,000 hasta la fecha de hoy en que se lograron
vender en $185,235,156? Se conoce que el inversionista rindió su dinero en
esta transacción al 3.2% mensual. 30

(6) Una obligación que consta de 3 pagos iguales con vencimientos en 5,


10 y 18 meses e intereses al 3% EM debe sustituirse por tres pagos así: el
primero el día de hoy por $ 3,200,000 y luego $ 4,500,000 en 4 y uno último
por $ 3,700,000 en 15 meses y con intereses al 4% EM. Hallar el valor de los
tres primeros pagos. 4,147,991

(7) Hace seis meses al comprar financiado un activo fijo cuyo valor de
contado era de $35,000,000, se pactó con el distribuidor pagar bajo las
siguientes condiciones: cuota inicial igual al 30% sobre el valor de contado,
plazo de un año, cuatro cuotas trimestrales iguales al final de cada trimestre
y una tasa de interés del 25% anual; hoy, exactamente después de cancelar
la segunda de esas cuotas iguales, se adquiere a crédito un nuevo equipo al
mismo distribuidor por valor de $6,500,000; el acreedor con el fin de hacer
una sola cuenta, suma el valor del nuevo crédito con el saldo a la fecha del
primer crédito y distribuye el resultado en tres cuotas trimestrales iguales, la
primera con vencimiento dentro de seis meses, aplicando el 23% anual de
intereses. Se pide determinar el valor de las nuevas cuotas. 6,661,269

(8) ¿Con qué cantidad de dinero se deberá abrir el día de hoy una cuenta
que paga el 25% ATV, para que de ella se puedan hacer dos retiros por valor
de $2,350,000 y $3,800,000 dentro de 6 y 18 meses, respectivamente y que
dentro de dos años se pueda tener un saldo igual a lo que hoy se deposita?
12,289,622

(9) Una deuda contraída hace un año se pactó cancelar con dos cuotas
así: una por $4.000.000 pagadera seis meses después de recibido el crédito
y otra por $2.300.000 con vencimiento ocho meses después de la primera. si
el deudor canceló oportunamente la primera cuota y desea cancelar en su
totalidad la obligación el día de hoy, ¿cuánto deberá pagar si la operación se
realizó con tasa de interés del 4% trimestral? 2,240,641

(10) Una persona hace un depósito hoy por $5,400,000 en una primera
cuenta que paga el 24% TV; un año más tarde deposita $2,600,000; seis
meses después de este depósito retira dos quintos del total acumulado hasta
ese momento y lo transfiere a otra cuenta que le reconoce el 25%
capitalizable trimestralmente por el primer año y el 27% convertible
trimestralmente de allí en adelante, ¿cuánto dinero habrá en cada una de las
dos cuentas dos años después de abierta la segunda? 10,119,051; 7,004,689

(11) Establezca un fondo de amortización con 10 depósitos mensuales


iguales y anticipados, para de allí realizar cinco retiros bimestrales de
$1,000,000 cada uno, el primero con vencimiento dos meses después de
abierto el fondo. calcule el valor de los depósitos para una tasa de interés del
24% MV.

(12) Usted tiene asegurado el siguiente flujo de entradas de dinero, al final


de cada uno de los próximos seis años: $2.500.000 en el primero, $2.700.000
en el segundo, $2.900.000 en el tercero y así, sucesivamente. Si su tasa
mínima esperada en una inversión es del 8% semestral, ¿en cuánto estaría
usted dispuesto a venderlo el día de hoy?

(13) Un cliente recibe de su banco un préstamo por $30,000,000 pactando


un interés del 2.5 % mensual para los diez primeros años y del 3% mensual
para los cinco últimos, con plazo de quince años y cuotas mensuales
variables anticipadas que se incrementan en un 2.5% mensual hasta la cuota
120, y disminuyen respecto a su anterior en $25,000 a partir de la cuota 121.
Determine el valor de las cuotas números: uno, ciento veinte, y ciento
ochenta.

(14) Un fondo de inversiones le reconoce el 11% anual de rentabilidad;


¿qué suma igual deberá invertir en él, al final de cada mes y por un año, a fin
de utilizar el fondo para comprar un equipo de $50.500.000 dentro de seis
meses y otro de $52,800,000 dentro de un año?

(15) Para poder cubrir el déficit de caja del próximo período, su compañía
ha recibido un préstamo el día de hoy por valor de $75.000.000 los cuales
deberá cancelar mediante 48 cuotas mensuales, vencidas, e iguales para
cada año, pero con incremento anual del 3%. Realice la tabla de amortización
considerando la tasa de financiación en el 20% T.V.

(16) Una línea de fomento contempla entregar créditos al 12% BV. Si ha


pactado uno con plazo de cuatro años, cuotas trimestrales que aumenten en
$7,000 y seis meses de gracia (durante la gracia no se vence ni capital ni
intereses, pero estos últimos sí se causan), de manera que la primera cuota
de $350.000, se paga nueve meses después de recibir el desembolso;
determine cuál debe ser el valor del crédito otorgado y de cuánto deberá ser
la última de las cuotas.
(17) Los ingresos mensuales de su empresa serán de $500.000 el primer
mes y después aumentarán en $50.000 cada uno. Los costos mensuales
serán el 75% de los ingresos. Si la empresa ahorra un 10% de sus utilidades
mensuales en una cuenta que le rinde el 25% EA, hallar el saldo que
acumulará en la cuenta al cabo de cinco años.

(18) Se Recibe un crédito por $156.000.000, con plazo de 10 años para


amortizarlo con cuotas vencidas, mensuales y variables, y a un interés del
25% anual. La cuota del primer mes resultó ser de $200.000, la del segundo
$270.000, la del tercero $340,000 y así, sucesivamente, durante los cinco
primeros años, a partir de los cuales, las cuotas se incrementan en una tasa
fija cada mes. Hallar la tasa fija de crecimiento de las últimas cuotas,
empleando para ello, la tabla de amortización.
(19) En el mercado extra-bancario, una persona obtiene $200.000 en
calidad de préstamo, los que cancelará mediante ocho cuotas quincenales
iguales. El acreedor liquida de la siguiente manera: como los intereses son el
10% mensual y son cuatro meses, pagaría por este concepto $80.000. En
total tendría que cancelar $200,000 del capital más $80.000 de intereses, lo
que representa un total de $280.000. La cuota a pagar por quincena sería
entonces de $35.000 ($280.000/8); bajo estas condiciones, ¿qué tasa de
interés mensual a interés compuesto se ha pactado en la negociación?

(20) Con el propósito de reunir la suma de $50.000.000 para dentro de


quince meses se constituye un fondo con rendimiento del 24% AMV. El fondo
consta de quince depósitos mensuales anticipados que se incrementan en
un 2% mensual. el departamento de contabilidad de su empresa le pide
calcular los intereses correspondientes al décimo período abonados a su
cuenta.

(21) Usted efectúa diez depósitos semestrales que aumentan en $20,000,


en un fondo que reconoce el 6% semestral, empezando con $100,000 desde
el día de hoy. ¿Qué saldo podrá retirar seis meses después del último
depósito, si dentro de un año retira $200.000?

(22) Determine el valor del primero de doce depósitos mensuales


anticipados, con crecimiento del 3% mensual a efectuar en un fondo
constituido el día de hoy, que reconoce el 1.5% mensual de intereses. El
fondo se ha establecido sólo para retirar el valor correspondiente a las cuotas
con las que se debe cancelar un crédito de $22.000.000 recibido el día de
hoy, pactado a 6 cuotas trimestrales vencidas que disminuyen cada mes en
$50.000 y tasa de financiación del 36% AMV.

You might also like