You are on page 1of 7

XVI Congreso Nacional y VII Internacional de la Ciencia del Suelo

“Crianza del suelo para el buen vivir”


Ayacucho, Perú – 22 al 25 de mayo de 2017

LA AGROFORESTERIA EN LA AMAZONÍA PERUANA PARA


RECUPERAR SUELOS DEGRADADOS Y MITIGAR EFECTOS DE
CAMBIO CLIMATICO1
Alegre Julio2
1
Trabajo realizado con el Proyecto Tropsoils con NCSU, ICRAF e IUC-VLIR- UNALM
2
Departamento Académico de Suelos, Universidad Nacional Agraria Las Molina, Lima - Perú

jalegre@lamolina.edu.pe. Av. La Molina s/n La Molina, Lima 12

RESUMEN

El problema de degradación de los suelos de la amazonia peruana por corte y


quema y posterior uso con pastos que son sobre-pastoreados persiste a pesar de la
preocupación nacional y mundial por conservar los suelos con buenas prácticas, El
indicador más importante de degradación de los suelos es el carbono almacenado en
la biomasa y en el suelo. Con este objetivo se sintetiza las reservas de carbono total
tanto en la biomasa y suelos en sistemas de uso de la tierra (SUT) de los suelos, con
prototipos de sistemas agroforestales comparado con otros SUT como bosques,
pastos, cultivos y sistemas de cacao con sombra de especies forestales con diferentes
arreglos. Estos SUT tienen como escenario en Yurimaguas departamento de Loreto,
Tarapoto Departamento de San Martin y Pucallpa departamento de Ucayali. Los
sistemas de Yurimaguas acumularon más carbono que en los sistemas de Pucallpa y
Tarapoto por la menos intensidad de uso. El carbono recapturado por el sistema de
uso de la tierra vario entre 31 t C ha–1 en cultivos (Pucallpa) hasta 114 t C ha–1 en el
sistema agroforestal de multiestratos y hasta 149 t C ha–1 en la plantación de pijuayo
con cobertura (Yurimaguas) y fluctuó de 55 a 98 t C ha–1en sistemas de cacao
(Theobroma cacao) en Tarapoto, con sombra de Inga y la combinación con especies
forestales con capirona. Se encontró que lo máximo que se recuperó en 17 años de
rebrotes con Cedrelinga catenaeformis dentro de una foresta protegida fue 140 t C ha
y los flujos de carbono que son los que se negocian para los créditos de carbono fue
de 8 t C ha–1 año–1.
PALABRAS CLAVE

Palabras clave: degradación de suelos, carbono, mitigación, cacao, especies


maderables

INTRODUCCIÓN

El sistema de corte y quema o agricultura migratoria es el sistema


predominante en los trópicos húmedos del Perú y otros países de la Amazonía. Este
sistema consiste en la tumba de un bosque ya sea primario o secundario para la
siembra de cultivos y posterior abandono en barbecho por un tiempo variable para
volvernuevamente con cultivos. Este sistema de uso tradicional de la tierra pierde muy
rápido su productividad debido al deterioro de las propiedades físicas, químicas y
biológicas del suelo. Además es el sistema que causa mayor deforestación (Alegre y
Cassel 1996, Houghton 1993)
1
XVI Congreso Nacional y VII Internacional de la Ciencia del Suelo
“Crianza del suelo para el buen vivir”
Ayacucho, Perú – 22 al 25 de mayo de 2017

Si uno de los principales gases de efecto invernadero como el CO2 está en aumento y
es la responsable del cambio climático y existen políticas para reducir estas emisiones
y se puedan generar servicios ambientales entonces la agroforestería es una muy
buena opción (IPCC 2007) . Estos sistemas en algunos casos simples y que pueden
ser muy complejos ofrecen un gran reto científico en la investigación agrícola. Esto
consistes en la integración de cultivos anuales con árboles, pastos y animales en
sistemas de producción, de modo que la inevitable competencia por la luz, el agua, los
nutrientes y daño físico, tenga como resultado una producción sostenible, sin
degradación del medio ambiente. Estos sistemas también ofrecen más alternativas
para mitigar a los gases de efecto invernadero por la diversidad de plantas y la
máxima utilidad del suelo por unidad de área (ICRAF 1996, 1998; ASB 2005).
El objetivo de esta presentación es sintetizar las reservas de carbono por diferentes
sistemas de uso de la tierra en la vegetación y suelos en tres ecosistemas de la
amazonia y en donde la agroforesteria con diferentes prototipos ofrecen alternativas
productivas de recuperación de los suelos degradados y que también reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero y puedan generar servicios ambientales.
MATERIALES Y MÉTODOS

Metodología de evaluación del carbono:


Se usó la metodología desarrollada por el Centro Mundial de Agroforesteria
(Arévalo et al., 2006) que consiste en evaluar la biomasa seca de las especies
vegetales que están creciendo en los diferentes sistemas de uso de la tierra en un
área determinada de acuerdo a si hay especies arbóreas o no hay y después con
curvas alométricas se convierten a carbono total en la biomasa aérea .En el suelo se
hicieron pequeñas calicatas hasta 50 cm de profundidad y se muestrearon los suelos
por horizontes y se determinó el carbono de los suelos mediante la metodología de
digestión humeda de Walkley y Black (Bazan 2006). Los valores de almacenamiento
de carbono están expresados en toneladas de carbono por hectárea (t C/ha) y el flujo
anual se expresó en t C/ha/año.
Sistemas de uso de la tierra evaluados
Los sistemas agroforestales evaluados son los que se han desarrollado en los
últimos 30 años en las zonas de Yurimaguas, Tarapoto y Pucallpa en la Amazonia
Peruana. Estos están referenciados en los reportes del ICRAF 1996 al 1998.
El área de estudio está ubicado en la región amazónica en la provincia de Alto
Amazonas, distrito de Yurimaguas a una altura de 180 m.s.n.m. y con precipitaciones
anuales de 2200 mm y una temperatura promedio de 26 °C. El suelo es un Ultisol
típico, silicio Iso-hipertérmico. La textura del suelo es franco arenoso con porcentajes
de arcilla no mayor de 20% en los primeros 15 cm de profundidad. El nitrógeno y la
materia orgánica son bajos con alta acidez y con bajos niveles de cationes y fósforo y
alta saturación de aluminio. La segunda zona es en Tarapoto con suelos Entisoles
medianamente ácidos con reservas intermedias de nutrientes textura franco arcillosa y
bajos en P disponible y la precipitación anual es de 1200 mm y temperatura promedio
de 25 °C. El tercer sitio fue la cuenca del Aguaytia en Pucallpa en el Departamento de
Ucayali con suelos también ácidos, de buen y mal drenaje y de textura franco arcilloso
con niveles bajos de materia orgánica y P y las precipitaciones de 1800 mm anuales
con temperaturas promedios de 27 °C.
Algunos de los sistemas de uso de la tierra estudiados fueron: a) Foresta de 40 años
2
XVI Congreso Nacional y VII Internacional de la Ciencia del Suelo
“Crianza del suelo para el buen vivir”
Ayacucho, Perú – 22 al 25 de mayo de 2017

en Yurimaguas con extracción selectiva de la madera y en Pucallpa y Tarapoto fueron


bosques naturales primarios b) barbechos o bosques secundarios de 15 años en
Yurimaguas y Pucallpa y de 20 años en Tarapoto c) en Yurimaguas tumba y quema
con cultivos anuales de arroz (Oriza sativa) y en Pucallpa y Tarapoto tumba y quema
con maíz (Zea mays), yuca (Manihot esculenta ) y plátano (Musa sp.) d) en
Yurimaguas: pastos degradados de 30 años y en Pucallpa y Tarapoto pastos
degradados antiguos (Alegre et al., 2000; Callo-Concha, 2003). e) en Yurimaguas:
sistemas agroforestales de pijuayo (Bactris gasipaes) con cobertura de centrosema
(Centrosema macrocarpum) y sistema de multiestratos con plantaciones mixtas
asociadas de pijuayo/tornillo (Cedrelinga cateniformis), guaba (Inga edulis) y shaina
(Colubrina glandulosa, Alegre et al., 1999) y en Pucallpa plantaciones de caucho
(Hevea sp.) y palma aceitera (Elaeis guineensis) ambas con cobertura de kudzu
(Pueraria phaseoloides, Alegre et al., 2000), Sistema silvopastoril con Brachiaria
decumbens y arboles dispersos como guaba y bolaina blanca (Guazuma crinita, Callo-
Concha 2003). e) En Tarapoto: sistema de café (Coffea arabica) de 4 años con guaba,
cacao (Theobroma cacao) de 15 años con especies forestales como bolaina , bolaina
negra (Guazuma ulmifolia) y Simira sp, guaba y shimbillo (Inga sp), cacao de 8 años
con capirona (Calycophyllum spruceanum) bolaina y caoba (Swietenia macrophylla) de
10 años y finalmente cacao de 12 años con shimbillo, guaba, papaya (Carica papaya),
pucaquiro (Sickingia tinctoria) y café (Lapeyre et al., 2004; Concha et al., 2007).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El carbono en la vegetación, hojarasca y en el suelo para los diferentes sistemas de


uso de la tierras evaluados tanto en Yurimaguas como en Pucallpa se muestran en los
cuadros 1, 2 y 3. Mientras que los niveles de carbono en el suelo permanecen
relativamente estables cuando la tierra es convertida de foresta a otros sistemas de
uso, en cambio el carbono en la vegetación sobre la superficie del suelo fue reducido
considerablemente. La foresta y los barbechos antiguos presentaron los más altos
contenidos de carbono en Yurimaguas, Tarapoto y Pucallpa. El carbono total en la
plantación de pijuayo con centrosema en Yurimaguas y el caucho con kudzu en
Pucallpa fueron muy similares. Ambos sistemas han tenido las coberturas en forma
permanente lo cual aumento significativamente el carbono en la hojarasca y en el
suelo.

El nivel de stock de carbono en todos los sistemas de cultivo fue más bajo que la
foresta natural. Sin embargo, otra importante comparación son los valores relativos de
almacenamiento de carbono en los sistemas de cultivos y otras alternativas. El
carbono recapturado por el sistema de uso de la tierra vario entre 31 t C ha–1 en
cultivos (Pucallpa) hasta 114 t C ha–1en el sistema agroforestal de multiestratos o
hasta 149 t C ha–1 en la plantación de pijuayo (Yurimaguas). El sistema de
multiestratos en 10 años acumulo 92.7 t de C ha–1 y esto significó un flujo de 9.2 t C
ha–1 año–1 debido a la multidiversidad de productos dentro del sistema. Los pastos
solo mantuvieron buenos stocks de carbono en el suelo, debido a la poca cantidad de
carbono en la hojarasca o raíces. El sistema de cultivos en el que los cultivos
estuvieron creciendo en áreas recientemente quemadas mantuvieron sus reservas de
carbono en los troncos caídos y muertos pero estos no fueron considerados como
material de descomposición como la hojarasca de otros sistemas.
3
XVI Congreso Nacional y VII Internacional de la Ciencia del Suelo
“Crianza del suelo para el buen vivir”
Ayacucho, Perú – 22 al 25 de mayo de 2017

En el cuadro 1, 2 y 3 se pueden apreciar las reservas de carbono en la vegetación y el


suelo para diferentes sistemas de uso de la tierra que van desde foresta primaria de
más de 200 años hasta sistemas de recuperación con barbechos mejorados, bosques
secundarios, plantaciones de árboles, cacao y se puede ver que lo máximo que se
recupera en 17 años de rebrotes con tornillo dentro de una foresta protegida fue 140 t
C ha y los flujos de carbono que son los que se negocian para el secuestramiento de
carbono fue en promedio 10 t C ha–1 /año . El mayor flujo anual se dio en los
barbechos tradicionales de 15 años. Esto quiere decir que con especies de rápido
crecimiento y buena cobertura se puede generar carbono anual en mayor cantidad. El
flujo de carbono fue mayor para los bosques secundarios de 15 y 20 años así como lo
sistemas de rebrote con tornillo (10 t C ha–1 año–1) y el multiestratos con 5 especies en
la misma unidad de área (9.2 t C ha–1 año–1).Las reservas aéreas de carbono en
Tarapoto en los sistemas da cacao fluctuaron de 45.1 a 73.8 t C ha–1 siendo mayores
al café. Las especies maderables de alta densidad como la caoba adicionan más
carbono al sistema de cacao. Todavía los cacaoteros no reciben benéficos por
servicios ambientales y solo se dedican a obtener frutos, semilla, madera y leña así
como lo hacen los agricultores pertenecientes a la asociación de Productores
Agropecuarios del distrito de Jose Crespo en Huánuco (Pocomucha et al., 2016).
El carbono en el suelo a la profundidad de 0.4 m fluctuó de 78.8 t C ha–1 en los
bosques hasta 29.7 t C ha–1en sistemas de tumba y quema y no se ven grandes
cambios entre los otros SUT.
–1
Cuadro 1. Stocks de carbono en 6 sistemas de uso de la tierra en Yurimaguas, Perú (t C ha )

Biomasa aérea
incluyendo
Sistema-uso de la tierra hojarasca Suelo Total

Foresta (poca extracción de madera) 297.6 38.76 336.36

Tumba y quema y arroz 18.7 50.38 69.08

Pastos degradados (torourco) 10.6 54.50 65.10

Barbecho de 15 años 189.3 46.54 235.84

Sistemas Agroforestales

16-años plantación pijuayo con cobertura de 98.85 56.10 154.95


centrosema

Multistrata: Pijuayo/tornillo/guaba/shaina 64.65 47.03 111,65

Sistema silvopastoril pijuayo con centrosema 68.7 75.00 143.7


con tres animales por hectárea

*Profundidad de 0.40 m. Fuente: Arévalo et al., (2006); Alegre et al., (1999).

4
XVI Congreso Nacional y VII Internacional de la Ciencia del Suelo
“Crianza del suelo para el buen vivir”
Ayacucho, Perú – 22 al 25 de mayo de 2017

–1
Cuadro 2. Stocks de carbono en 6 sistemas de uso de la tierra en Pucallpa, Perú (t C ha ).
Sistema-uso de la tierra Biomasa aérea Suelo
incluyendo
hojarasca (hasta 0.4 m) Total

Foresta primaria (poca extracción de madera) 367.0 78.81 445.81

Tumba y quema y cultivo de maíz 7.86 29.71 35,57

Pastos degradados 4.25 35.74 39.99

Barbecho de 15 años 126.1 68.73 194.94

Sistemas Agroforestales

30-años plantación caucho con cobertura de 74.0 78.20 152.20


kudzu.

Plantación de palma aceitera con cobertura de 71.4 57.15 128.48


kudzu.

Rebrote de tornillo en fajas de enriquecimiento 140.0 46.00 186.00


de la foresta

Silvopastoril con árboles dispersos de guaba y 33.4 66.38 99.78


bolaina.

Fuente: Arévalo et al., (2006); Alegre et al., (2000); Callo-Concha et al., (2003).
–1
Cuadro 3. Stocks de carbono en 6 sistemas de uso de la tierra en Tarapoto, Perú (t C ha )
Biomasa aérea Suelo
incluyendo
Sistema-uso de la tierra hojarasca (hasta 0.4 m) Total

Foresta primaria sin intervención 485.3 71.0 556.3

Tumba y quema y cultivo de maíz 4.4 40.5 44.9

Pastos degradados 2.3 48.5 50.8

Barbecho de 20 años 63 61.3 124.3

Sistemas Agroforestales

Sistema de café de 4 años con Inga edulis 19 65.4 84.4

Sistemas de cacao de 15 años con especies


forestales como bolaina, bolaina negra, simira,
guaba y shimbillo. 47 58.3 105.3

Sistema de cacao de 8 años con capirona, 73.8 60.3 134.1


bolaina y caoba de 10 años.

Sistema de cacao de 12 años con shimbillo 45.1 55.4 100.5


papaya, pucaquiro y café industrial

Fuente: Lapeyre et al., (2004); Concha et al., (2007).


5
XVI Congreso Nacional y VII Internacional de la Ciencia del Suelo
“Crianza del suelo para el buen vivir”
Ayacucho, Perú – 22 al 25 de mayo de 2017

CONCLUSIONES

El stock de carbono en la biomasa fue mayor en los bosques primarios de Pucallpa y


Tarapoto por ser una foresta antigua y no tocada, seguido por Yurimaguas que ya tuvo
cierta intervención extractiva.
Los sistema agroforestales de multiestrato y caucho con cobertura de kudzu y el
rebrote de tornillo presentaron los niveles más altos de acumulación de carbono
comparados con los sistemas de barbechos, pastos y cultivos.
Los sistemas de cacao con diversidad de árboles maderables como sombre generaron
más reservas de carbono en periodos de 5, 8 a 12 años de establecimiento.
El flujo de carbono fue mayor para los bosques secundarios de 15 y 20 años así como
lo sistemas de rebrote con tornillo (10 t C ha–1/año) y el multiestrato con cinco especies
en la misma unidad de área (9.2 t C ha–1 /año).
El carbono en el suelo a la profundidad de 0.4 m fluctuó de 78.8 t C ha–1 en los
bosques hasta 29.7 t C ha–1 en sistemas de tumba y quema.
En ambos zonas la degradación de los suelos siguieron las mismas tendencias.

BIBLIOGRAFÍA

Alegre J.C.; Cassel, D.K. 1996 .Dynamics of soil physical properties under alternatives systems
to slash-and-burn. Agriculture, Ecosystems Environment 58:39-48.

Alegre, J.C., J. Smyth, J.C., Weber and D.E. Bandy. 1999. Long-term evaluation of a prototype
multistrata system in the humid tropics of Peru. Memories of International Symposium on Multi-
strata Agroforestry Systems with Perennial Crops. Turrialba, Costa Rica, February 22-27. pp
90-93. 1999.

Alegre J, Ricse A, Arévalo, Barbarán J, Palm C. 2000. Reservas de carbono en diferentes


sistemas de uso de la tierra en la Amazonía peruana. Consorcio para el Desarrollo Sostenible
de Ucayali (CODESU) Boletín informativo 12:8-9.
ASB. 2005. Alternatives to slash and burn in Peru. Summary report and synthesis of phase
edited: D White, S. Velarde, Alegre J, and Tomich T ASB programme ICRAF 329 pp.

Bazán, R. 1996. Manual para el análisis químico de suelos, aguas y plantas. UNALM. Lima
Perú, 45 pp.
Callo-Concha, D.; Krishnamurthy, L.; Alegre, J. 2002. Secuestro de carbono por sistemas
agroforestales amazónicos. Revista Chapingo serie Ciencias forestales y del ambiente 8(2):101-
106.
CONAM, 2001. Primera Comunicación Nacional del Perú para la Convención de las Naciones
Unidades sobre Cambio Climático. Lima, 118 pp.
Concha, J. Alegre, J. y Pocomucha V. 2007. Determinación de las reservas de carbono en la
biomasa aérea de sistemas agroforestales con Theobroma cacao en el Departamento de San
Martin, Perú. Ecología Aplicada, 6 (1, 2).
Houghton, R.A. Unruh, J.D. and Lafebyre, P.A. 1993. Current land use in the tropics and its
potential for sequestering carbon. Global Biogeochemical Cycles 7: 305-320,

6
XVI Congreso Nacional y VII Internacional de la Ciencia del Suelo
“Crianza del suelo para el buen vivir”
Ayacucho, Perú – 22 al 25 de mayo de 2017

ICRAF. 1995. Investigación Agroforestal para Desarrollar Sistemas Ecológicamente sostenibles


en la Amazonía Occidental. Reporte Final Enero 1994 a Diciembre 1995.

ICRAF. 1998. Respuesta a nuevas demandas tecnológicas, fortalecimiento de la investigación


en agroindustria y en el manejo de recursos naturales. Reporte final Enero 1996 a Junio 1998.
Banco Interamericano de Desarrollo- International Centre for Research in Agroforestry.

IPCC. 2007. Climate Change Mitigation of climate change. Contribution of working group III to
the fourth assessment report of the Intergovernmental panel on climate change (IPCC) 890 pp.

Lapeyre, T.; Alegre, J. y Arévalo L. 2004. Determinación de las reservas de carbono de la


biomasa aérea en diferentes sistemas de uso de la tierra en San Martin, Perú. Ecología
Aplicada 3(1,2).

Pocomucha, V. Alegre, J, Abregú L, 2016. Análisis socioeconómico y carbono almacenado en


sistemas de cacao (Theobroma cacao) en Huánuco. Ecología Aplicada 15(2) pp 107-114.

You might also like