You are on page 1of 10

ACCION Social

Se denomina acción social, a toda conducta humana que se realiza cumpliendo


expectativas de otros (por ejemplo comprar un regalo para que otra persona lo
disfrute, ayudar a un necesitado) o respondiendo a conducta de terceros, o para
conseguir esas respuestas. No son acciones sociales por ejemplo, orar en la
intimidad, soñar, gritar cuando el equipo que uno admira hace un gol, emocionarse
por un recuerdo, acumular dinero, etcétera.
1. La acción social basada en la costumbre o tradición, donde el hombre actúa
por imposición externa y no por análisis racional de por qué lo hace, o para
qué lo hace, por ejemplo, saludar a los conocidos o vestirse a la moda.
2. La acción social determinada por las emociones, o también llamadas
conductas afectivas, donde tampoco la razón interviene en forma plena, sino
las emociones, pero se desliga de las imposiciones de la costumbre: gritarle
a alguien cuando nos enojamos, besarlo cuando sentimos cariño, etcétera.
3. La acción social racional, con valores morales, pero sin persecución de
fines propios concretos. Los actos están determinados por normas morales
o religiosas, por ejemplo donar sus bienes a los necesitados.
4. Acciones sociales que persiguen un fin racional, buscando los medios
adecuados para lograrlo, por ejemplo, estudiar científicamente una droga
para curar enfermedades.

Ejemplo: agredir a quien me insulta, agradecer un gesto amable, pagar cuando me


venden algo.

Acción individual
Cuando un solo individuo actúa y lo hace con una finalidad individual. La acción
individual proviene, en definitiva, de las ideas y de las creencias que llevamos
depositadas en nuestra mente. Cuando dicha acción influye, de alguna forma, en
nuestro ambiente social, podemos decir que se trata de una acción social.

Ejemplo: lavarse los dientes, bañarse.

SER SOCIAL Y EL SER INDIVIDUAL


"El hombre es un ser social, en nuestra naturaleza, está la convivencia con los otros"
El ser individual
La dimensión individual del humano son sus propias cualidades, emociones,
sentimientos, gustos, preferencias, costumbres, hábitos y cada una de las
características que definen a un humano como único y distinto a los demás. Todas
las personas somos distintas y nos desarrollamos individualmente de acuerdo a
nuestras propias experiencias.
El ser social
Todas las personas necesitamos de compañía en nuestras vidas para formar parte
de un grupo y pertenecer a él, ya que nosotros, los hombres, necesitamos de los
demás para sobrevivir. Un ser social está y necesita estar rodeado por personas ya
que así es como nos sentimos bien y acoplados en el entorno en el que vivimos.
El hombre es un ser social por naturaleza
Todo ser individual debe aprender a integrarse con el ambiente social para convivir
en una sociedad. Dice Aristóteles: "el ser humano es un ser social por naturaleza, y
el insocial, o es mal humano o más que humano". Un hombre aislado no puede
desarrollarse como persona y es ahí donde nosotros siempre buscamos agruparnos
en vez de aislarnos.
El proceso de sociabilización
Nosotros los seres humanos somos lo que somos gracias a nuestra sociedad y
nuestra cultura en la que estamos acostumbrados a convivir, así aprendiendo a
moldearnos con el mismo lenguaje, cultura, conocimientos y las formas de actuar.
A esto se le llama como Sociabilización.

Proceso de globalización y sus características


La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala
planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas a través
de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso
dinámico producido principalmente por las o sociedades que viven bajo el
capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la
revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y
democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico.
Características de la globalización:
Libre comercio
A medida que el proceso de globalización crece, se fomenta el desarrollo e
implantación de diversos tratados de libre comercio de bienes y servicios entre
países de un mismo o de diferente continente o región, con el fin de expandir los
mercados y acrecentar la economía y productividad.
Industrialización
La globalización impulsó el continuo desarrollo industrial de los países con
economías fuertes y, a su vez, favoreció la industrialización de gran cantidad de
países en vía de desarrollo, especialmente en Latinoamérica y Asia. Esto también
generó una mayor integración económica internacional y empleos.

Sistema financiero mundial


El sistema financiero se internacionalizó y dio origen al mercado de capitales
mundiales, por esta razón instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional tienen una responsabilidad muy importante en cuanto a la toma de
decisiones y formulación de políticas financieras.
Las grandes corporaciones internacionales han tenido un papel fundamental en el
proceso económico y financiero a lo largo de la globalización, y han recibido apoyo
de parte de dichas instituciones financieras.
Globalización económica
La globalización económica se refiere a la expansión de las diversas actividades
económicas que generó un acelerado intercambio de mercancías, bienes y servicios
a nivel nacional e internacional.
Por esta razón, se han creado diversos reglamentos de mercado a fin de observar
y analizar la actividad económica de un país y del mundo en general.
Conectividad y telecomunicaciones
El desarrollo de las tecnologías, las comunicaciones y el internet han sido piezas
fundamentales para la globalización.
Las personas, los políticos, los empresarios, entre muchos otros, buscan las
comunicaciones rápidas y sin fronteras, a fin de compartir e intercambiar
conocimientos, información, tecnología y cultura entre países y regiones.
Movimiento migratorio
La globalización impulsó el movimiento migratorio de millones de personas en busca
de un mejor empleo y calidad de vida.
Las empresas o corporaciones multinacionales comenzaron a ampliar sus
instalaciones a nivel mundial y a generar nuevos puestos de empleo y tránsito de
personal de un país a otro, según la capacitación, formación y disposición del
individuo.
Nuevo orden mundial
Se plantea un nuevo orden mundial tras el proceso de la globalización por causa de
las nuevas políticas, tratados y conexiones comerciales, culturales, tecnológicas,
políticas y económicas, a fin de determinar un orden y control internacional.
En lo político, se establecieron reglamentos que delimitaban un orden, derechos y
libertades al comercio. Y en lo cultural, se intercambiaron costumbres, valores y
tradiciones.
Entorno social y sus características

El entorno social de un sujeto está formado por sus condiciones de vida y de trabajo,
los estudios que ha cursado, su nivel de ingresos y la comunidad de la que forma
parte. Cada uno de estos factores influye en la salud del individuo: por eso, a nivel
global, las diferencias entre los entornos sociales de los distintos países crean
disparidades en materia de salud.
De esta forma, la esperanza de vida y los índices de enfermedad varían de acuerdo
a la educación que ha recibido la persona, el tipo de trabajo que realiza y los
ingresos que percibe mes a mes.
Los organismos gubernamentales suelen elaborar diversos planes para mejorar el
entorno social (es decir, para propiciar las condiciones adecuadas para el íntegro
desarrollo del sujeto). Entre los objetivos que se proponen este tipo de iniciativas,
se encuentran la creación de puestos de empleo, la mejora de la calidad y la
seguridad en el entorno laboral, la masificación del acceso a las prestaciones
sociales y el aumento de la financiación para asistir a las regiones más pobres.
Existen varios conceptos que nos ayudan a profundizar acerca del entorno social.
La noción de socialización, por ejemplo, define al proceso mediante el cual el ser
humano adquiere la experiencia necesaria para interrelacionarse con el prójimo. En
otras palabras, la socialización es el proceso a través del cual el individuo se adapta
progresivamente al medio en el que vive.
Construcción del ser social y sus características

El concepto de sujeto social está vinculado a las características del ser humano.
Cada persona es un individuo, con características y motivaciones únicas. A la vez,
todas las personas necesitan de otras para desarrollarse plenamente. Esto quiere
decir, por lo tanto, que el ser humano es un ser social.
El ser humano requiere de la interacción y de la convivencia con otros seres
humanos para educarse, desarrollarse y hasta reproducirse. No existe ser humano
que puede vivir únicamente como individuo, aislado de los demás. De hecho, el ser
humano adquiere su condición humana a partir de su vínculo con otros.
Puede decirse que, como sujeto social, el ser humano se define a sí mismo a partir
del entorno. No sólo los vínculos directos con otras personas influyen sobre él, sino
que también las instituciones que se crean por consenso (como la ley) determinan
su conducta.

Así como la sociedad influye sobre el sujeto social, éste influye en la sociedad: la
relación que se establece es recíproca. El vínculo entre sujeto social y sociedad, por
otro lado, es tan estrecho que resulta complejo establecer una diferencia entre las
características innatas del hombre y aquellas que adquiere socialmente.

No obstante, una clara excepción es la figura de lo que se conoce como ermitaño.


Este es un individuo que, por voluntad propia motivada por diversas circunstancias
que ha tenido a lo largo de su vida, toma la decisión de llevar a cabo una existencia
absolutamente en solitario, apartado de la civilización y de cualquier contacto
humano.

Hablar de esa figura es, en muchas ocasiones, hacer referencia a una persona que
busca esa soledad con el claro objetivo de poder mantener una “comunicación” más
cercana con Dios. De ahí que opte por pasar mucho tiempo orando, pero también
trabajando, realizando distintos tipos de penitencia y manteniendo una vida
absolutamente austera y carente de cualquier tipo de “lujo”.
En el ámbito de la sociología, la idea de sujeto social se emplea sobre todo con
referencia al individuo que, consiente de su realidad, se agrupa con otras personas
que tienen intereses y problemas similares y comienza a actuar en grupo para lograr
mejorar su posición. Los sujetos sociales, de este modo, forman un colectivo social
(un partido político, una asociación civil, etc.).
Conocimiento científico, Conocimiento no científico
Conocimiento científico:
Como conocimiento científico se denomina el conjunto ordenado, comprobado y
sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del
estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos,
valiéndose de una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos y las
conclusiones obtenidas de validez, objetividad y universalidad.
Como tal, el conocimiento científico es ordenado, coherente, preciso, objetivo y
universal. Se estructura como un sistema verificable e interrelacionado de
conocimientos que nos permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos
de la naturaleza.
Como tal, el conocimiento científico se vale del método científico, que es un conjunto
de normas y procedimientos por el cual un científico debe regirse para realizar un
estudio o investigación cuyos resultados tengan validez científica.
Características del conocimiento científico
El conocimiento científico se caracteriza, principalmente, por ser un saber crítico y
fundamentado, que procede de manera metódica y sistemática; sus conclusiones
son verificables; el saber que arroja es unificado, ordenado, universal, objetivo,
comunicable, racional y provisorio, que, en definitiva, permite explicar y predecir
hechos o fenómenos mediante leyes o principios.
 Crítico: porque distingue entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible.
 Fundamentado: porque basa sus conocimientos en pruebas y datos
obtenidos mediante análisis metódico y riguroso.
 Metódico: porque se vale de métodos de investigación y determinados
procedimientos que dotan de rigor el estudio, la observación y el análisis.
 Verificable: porque puede ser comprobado mediante la experiencia.
 Sistemático: porque constituye un sistema de ideas interrelacionadas y
conectadas entre sí.
 Unificado: porque su objeto son los conocimientos generales y no
singulares.
 Universal: porque su validez es igual para todos, no hay cabida para la
relatividad cultural.
 Objetivo: porque los hallazgos tienen un valor general y no individual o
subjetivo.
 Comunicable: porque puede ser comunicado mediante lenguaje científico.
 Racional: porque en él es fundamental la inteligencia y la razón humana.
 Provisorio: porque el hallazgo de hoy puede ser refutado mañana por medio
de otra teoría más precisa.
 Explicativo: porque explica los hechos y fenómenos de la realidad y la
naturaleza mediante leyes o principios que son comunes y constantes.
Objetivos del conocimiento científico
 Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y precisión el porqué de las
cosas.
 Descubrir las relaciones constantes en los fenómenos.
 Establecer las leyes y principios a que obedecen dichos fenómenos.
 Comprender los procesos o leyes que rigen la naturaleza.
 Establecer conclusiones de validez universal.

El Conocimiento No Científico, o Empírico


De manera general, si se toma en consideración la manera en cómo se adquiere,
de manera más precisa, el conocimiento puede ser; intuitivo (adquirido en la escuela
de la vida) o descriptivo (adquirido en la escuela académica).

El conocimiento vulgar proviene del término latino “vulgus” (pueblo), es propio al


común de los hombres; la generalidad de la población se encuentra en un estado
aceptable de conocimiento, es decir, el sujeto que conoce algo acerca de un objeto,
fenómeno o proceso sin investigar el por qué o la causa que lo produce como tal,
tiene un conocimiento parcial, aislado, contingente y superficial de él. Tú y yo
contamos con gran cantidad de conocimiento de este tipo, que utilizamos de manera
completamente cotidiana.

El conocimiento vulgar está formado por las noticias que se tienen de las cosas o la
información que se recibe de personas mayores. Es un conocimiento elemental que
se apoya en el sentido común y popular, difundido en la población a partir de un
saber poco profundo de las cosas. Se trata de un conocimiento cuyo origen es
incierto, puesto que se difunde a través de la interacción cotidiana que establece la
gente, y está lleno de subjetividad por el correr del tiempo. A veces toma forma de
rumor, a veces de opinión pública.

Así decimos que a través de la experiencia el hombre acumula los datos obtenidos
por los sentidos: textura, color, tamaño, ubicación de los objetos, temperatura,
sonidos, etc., siendo el fundamento de este conocimiento la percepción de los datos
sensibles y una dependencia total en la fidelidad sensorial, quedando el
conocimiento en este limitado ámbito.

El conocimiento empírico lo poseemos todas las personas como resultado de la


propia experiencia sin ir más allá, es decir, sin proponer algún conocimiento de otro
tipo (científico). Se trata de un saber basado en la práctica. Sólo lo singular tiene
sentido, es decir, el efecto de la práctica individual y la opinión al respecto pueden
ser verdaderos o falsos, pero finalmente se refieren a un campo limitado de los
sentidos.

Mediante nuestros sentidos percibimos el mundo que nos rodea, aprehendemos


datos mediante observaciones prácticas, y razonamos sobre éstas. Pero de alguna
manera, los aspectos que se consideran a partir del conocimiento cotidiano, son
una realidad estática o tan sólo datos parciales y peculiares.

El conocimiento empírico lo tenemos las personas como resultado de la propia


experiencia, y es intranscendente en el sentido de que no va más allá del hecho o
fenómeno particular.

Función fática
Es el uso del mismo lenguaje para asegurar que los involucrados están
comunicándose correctamente. El objetivo de la función fática es la interacción en
sí: establecerla, prolongarla, terminarla o confirmar si aún existe.

Se ejemplifica mayormente con el saludo y conversaciones casuales


particularmente entre personas extrañas, en donde la interacción es rápida y trivial.
Cuando dos o más personas están comunicándose es importante que todas las
personas estén seguras de que la comunicación ha empezado, luego, asegurarse
de que la comunicación sigue y no se ha roto, y al final, que todas las personas
sepan que la comunicación ha acabado.
Para eso sirve la función fática.
Cuando las personas van a empezar a hablar se saludan; mientras hablan, a veces
dicen: «Sí, sí, claro» o hacen preguntas solo para mostrar su interés en seguir
comunicando «¿Comprendes?», »¿verdad?»... Y, al acabar la comunicación, las
personas se despiden.
Características
• El contenido informativo es nulo o muy escaso.
• Su fin es iniciar, consolidar, interrumpir, detener o finalizar la comunicación.
• Se intenta descubrir si funciona el canal.
Algunos ejemplos
Buenos días - Buenas tardes - Buenas noches - ¡Hola! - ¿Cómo está?, entre otros.
Frases para empezar una conversación
¿Eh? - ¡tanto tiempo! - ¿Y después?, entre otras.
Expresiones para interrumpir una conversación y luego continuarla
Perdón... - Espere un momentito...
- Como le decía... - Hablábamos de... entre otras.
Fórmulas para terminar una conversación
Claro - Y bueno - En fin, entre otras.
Despedidas
Adiós - Hasta luego - Nos vemos
-¡Que lo pases bien!, entre otras.

You might also like