You are on page 1of 5

ANÁLISIS “Quando quando” de Juan Vásquez

1. Propuesta de organización formal.

1 4 6 9 13

S TEMA 1 TEMA 3

A TEMA 2 TEMA 2’ C. LIBRE

T TEMA 1 TEMA 3’ CADENCIA I

B TEMA 2 C. LIBRE

16 21 25 29 35
TEMA 4 TEMA 4
C. LIBRE CADENCIA IV
CADENCIA IV
C. LIBRE N.C.N C. LIBRE
TEMA 4 C. LIBRE (variacion de los compases 15-22)

39 44 48 52 57

CADENCIA IV CADENCIA IV TRIO Y C. LIBRE


N.C.N (Mov. VII°6/5-i)
C. LIBRE Y CADENCIA I N.C.N
(Mov. VIIm-i)
igual que del 22-25

61 66 71 75 79
TEMA 5 C. LIBRE
dueto Dueto N.CN
Y CADENCIA A IV
DUETO
DUETO CONTRAPUNTO N.C.N Y CADENCIA
PLAGAL A I TEMA 5’
2. Interpretación de las características relacionadas a la Imitación y el Canon.

 ¿Que cantidad de imitaciones existe entre las partes de la obra y cómo son?
R/ Si se hace una división meso de las partes del tema de Juan de Vásquez, se
puede observar fácilmente que hay una buena cantidad de imitación entre las

83 88 91 94 99
PEDAL

TRIO
Y CADENCIA I(mayor)
C. LIBRE Y CADENCIA IV
C. LIBRE Y CADENCIA C. LIBRE Y CADENCIA A IV(mayor)
A IV
diferentes partes, pero éstas se encuentran en lugares puntuales de la obra. Este es el
caso de la melodía que tiene la soprano entre los compases 14 y 25, la cual es
replicada por la misma cuerda en los compases del 85-96 marcando incluso la misma
cadencia para el final de la frase uniéndose a las demás voces las cuales también
imitan la cadencia de la primer frase mencionada. Lo propio ocurre con las voces
contralto, tenor y bajo de los compases del 25-39, las cuales son imitadas en la
melodía que hacen estas mismas voces entre los compases 82-97, pero en esta
segunda ocasión no es para cambiar a otra parte con un carácter distinto, sino para
preparar el final de la polifonía.

 ¿Existe repetición al interior de las frases y de qué manera?


R/ Hay mucha repetición del mismo tema en distintas voces, pero el compositor
generalmente hace variaciones del tema a la hora de repetirlo cambiando el final o
algunas distancias interválicas. Este es el caso del tema que expone la soprano entre
el compás 6 y 10, el cual es replicado por el tenor teniendo un final distinto debido a la
cadencia que se empieza en el compás 10. A este fenómeno de variación se ha
decidido notarlo con una comilla “ ‘ “, con tal de diferenciar la variación del tema
original.

 ¿Cual es el nivel de rigor con que se imita un tema? ¿Hay cambios en el ritmo, la
interválica, la nota de inicio?
R/ Las imitaciones en mayor medida tienen variaciones, de las cuales algunas son
mas evidentes que otras. El elemento que más usa el autor para variar un tema, es el
de iniciar en una nota distinta pero manteniendo la interválica y en algunas ocasiones
el ritmo. Por ejemplo la frase “¿Quando saldra mi vida?” de la soprano en el compás
28, lo replica la contralto en el siguiente compás empezando una 3ra menor por
debajo de la nota original. También hay ejemplos donde se cambia la interválica, como
lo ocurrido con todas las voces entre los compáses 36-41, y en donde el ritmo no
cambia.

3. Descripción de los aspectos que representen la relación Texto- música.

 ¿Las imágenes sonoras corresponden y/ó complementan el sentido del texto?


R/ El texto al inicio del tema es una pregunta constante, casi como un lamento, y la
música que acompaña este pasaje tiene un aire de tristeza enigmática, de confusión,
con un leve paso por sonoridades mayores que refuerzan el sentimiento con que se
hace la pregunta. Podría decirse que casi toda la obra tiene este carácter entre triste y
misterioso o arcano, pero es importante resaltar que cada una de las partes en las que
el texto cambia, la música que acompaña cada parte tiene una personalidad distinta
sin descuidar el sentido del discurso musical macro de la obra. Por ejemplo, la parte
en que el texto reza: “con vanas esperanzas, y muertas confianzas, ya casi
consumida”, la similitud rítmica y armónica con que cada voz canta estas frases, crea
una sensación de reproche o insistencia aparente.

 ¿Está el texto subordinado al fin meramente musical?


R/ A pesar de que la mayor parte de la obra tiene un estilo contrapuntístico muy
marcado en donde las voces entran en distintos tiempos y aveces se encuentran y
otras veces no, la naturaleza del texto la cual se basa en repetir varias veces frases
que no son muy largas en intervalos de tiempo no tan alargados, permite que la
esencia del texto permanezca y sea comprensible al oído. Además es importante
anotar que la obra tiene momentos en donde la música se “subyuga” ante la letra y se
hace una especie de homofonía, la cual facilita aún más la comprensión textual, y
resalta dichas partes por encima del resto del texto. Como el caso de los compases:
26.., 40…, 66…,82….

 ¿Hay similitud entre la imitación musical y la imitación textual?


R/ Sin duda. Se evidencia una evidente relación en la forma en que la obra se
organiza mediante sus repeticiones textuales, las cuales llevan cada una consigo una
musicalización particular. El ejemplo más evidente es en la parte final, cuando el texto
retoma la pregunta “Quando quando?” del inicio, ésta lleva consigo el mismo tema del
génesis de la canción.

4.Conclusiones.

A pesar de la dificultad que significó quedarme en lo meramente descriptivo a la hora de


hacer el ejercicio recolección de datos, considero que aún hay unas aseveraciones que
merecen ser expuestas y las cuales son el resultado de relacionar y analizar “cada uno de los
diferentes aspectos” que componen la polifonía de Juan Vasquez. Las inferencias que se
introducirán a continuación permitirán esbozar de una manera distinta las cualidades de esta
bella canción, lo que a su vez, le permitirá al lector descifrar la esencia de ésta desde otras
perspectivas no necesariamente musicales.

Es muy interesante ver como en esta pieza musical es evidente la forma en que los músicos
del renacimiento estaban empezando a configurar una “semanticidad sonora”, la cual tiene
un gran parentesco con las relaciones que hacemos hoy en día entre sentimientos y sonidos.
En mi opinión, esto se debe principalmente a los indicios de estructura y lógica tonal que ya
se encuentran en la obra de Vasquez.

Por otro lado, la canción juega con esta condición humana que dicta que lo que más se repita
tendrá más importancia y será recordado más fácilmente. No es por nada que la parte que
parece resumir casi todo el contenido sentimental y musical de la obra sea la primera parte
(la cual es el mismo final), no es porque en esta se desarrolle la melodía más bella, o porque
declamen las palabras más ingeniosas de toda la canción; sino porque de hecho está
construida a base de frases cortas y simples que se repiten, con melodías que se imitan y se
varían. A estos aspectos le sumamos el hecho de que el compositor nos restriega este
pasaje al inicio y final de la obra, dándole una forma aparentemente circular a la obra, muy
parecido a lo que pasa con “el coro” en algunas canciones populares actuales, en donde esta
parte es la más importante, la más pegadiza, la que nunca cambia y a la cual siempre se
llega después de una estrofa.
JUAN PABLO RODRIGUEZ BARRERA
Cod: 20181098010
Para la materia de Sistemas Musicales II

You might also like